Sie sind auf Seite 1von 53

Variación espacio-temporal de la acidificación sobre las zonas de

arrecife de coral de Colombia

INFORME TÉCNICO FINAL

Santa Marta D.T.C.H., Diciembre de 2015

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras


José Benito Vives de Andréis
Vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Variación espacio-temporal de la acidificación sobre las
zonas de arrecife de coral de Colombia

INFORME TÉCNICO DE AVANCE


INFORME ACTIVIDADES

CUERPO DIRECTIVO
Director
Francisco A. Arias Isaza
INVESTIGADORES
Subdirector
Coordinador de investigaciones
Jesús Antonio Garay Tinoco Coordinación del Proyecto
Constanza Ricaurte Villota
Subdirectora
Subdirección Administrativa
Investigadores
Sandra Rincón Cabal
Magnolia Murcia Riaño
Coordinador Deisy Romero Rodríguez
Programa Biodiversidad y Ecosistemas
Marinos (BEM)
David Alonso Carvajal Apoyo en campo y laboratorio

Coordinador Silvio Andrés Ordoñez


Programa Valoración y
Carlos Peña
Aprovechamiento de Recursos Marinos
(VAR)
Martha L Bastidas
Mario Rueda Hernández
Análisis Espacial y Apoyo Cartográfico
Coordinadora
Programa Calidad Ambiental Marina Oswaldo Coca Domínguez
(CAM)
Luisa Fernanda Espinosa

Coordinadora
Programa de Geociencias Marinas y
Costeras (GEO)
Constanza Ricaurte Villota

Coordinadora
Coordinación de Investigación y
Comunicación (GEZ)
Paula Cristina Sierra Correa Diciembre de 2015 - Santa Marta - Colombia
Cítese como: INVEMAR-GEO, 2015. Variación espacio- Imagen portada: HoeghGuldberg et al., 2007, Climatologia del mes de marzo, fuente de datos Modis
temporal de la acidificación sobre las zonas de arrecife de 2002-2015. Programa GEO
coral de Colombia. 53 p.

El INVEMAR, realiza investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos de interés nacional con el fin
de proporcionar el conocimiento científico necesario para la formulación de políticas, la toma de
decisiones y la elaboración de planes y proyectos que conduzcan al desarrollo de éstas, dirigidos
al manejo sostenible de los recursos, a la recuperación del medio ambiente marino y costero y al
mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, mediante el empleo racional de la
capacidad científica del instituto y su articulación con otras entidades públicas y privadas.
Calle 25 No. 2 -55 Playa Salguero – Rodadero, Santa Marta, Colombia. PBX: (57) (5) 4328600
Fax: (57) (5) 4380801, http: // www.invemar.org.co
RESUMEN

En los últimos años, se ha experimentado un incremento del CO2 atmosférico producto de la


quema de combustibles fósiles, actividades cómo la deforestación y la producción de cemento;
este incremento de alrededor de 7 gigatoneladas anuales de carbono está impulsando cambios
fundamentales y sin precedentes en la química del océano. Esto ha dado lugar a cambios en la
fisiología de una gran variedad de organismos marinos y en consecuencia la ecología del
océano. Con el indiscutible aumento de las concentraciones de CO2, se ha evidenciado una
disminución del pH lo cual hace que los organismos formadores de esqueleto de Carbonato de
Calcio (CaCO3) como los corales tengan una menor tasa de calcificación y por ende sus
poblaciones estén disminuyendo.

Con el objetivo de estudiar los parámetros indicadores de acidificación y la incidencia de estos


sobre las poblaciones coralinas en Colombia, se planteó ésta investigación, la cual se
desarrollará en tres fases; en la primera fase se recolectó información secundaria de parámetros
como el pH, temperatura, turbidez y clorofila-a; con esta información de construyo una base de
datos con miras a establecer una serie de tiempo, y determinar qué lugares y con qué
frecuencia se deben tomar datos de estos parámetros, así como plantear planes de manejo,
mitigación y restauración; en la segunda fase se pretende tomar datos “in situ” de pCO2, CID y
alcalinidad y en la tercera y última fase se acoplará los datos tomados en campo con datos
oceanográficos y atmosféricos, al igual que relacionarlos con cambios en la cobertura coralina.

En esta primera fase se encontró que los valores de pH responden a una estacionalidad en la
zona del Parque Nacional Natural Tayrona, esto se observó específicamente en las zonas
expuestas de las bahías, lo cual indica que la surgencia podría estar incidiendo en las
poblaciones coralinas. Respecto a la zona del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San
Bernardo se encontró que en Isla Palma el valor promedio de pH es levemente menor que para
Isla Barú y finalmente para la Reserva de la Biósfera Seaflower, los valores de pH, se
caracterizaron por ser mayores que en las otras dos zonas analizadas (estuvieron por encima de
8 en todas los sitios.
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 Localización de las diferentes bahías del Parque Nacional Natural Tayrona. Números
en rojo señalan cada bahía: 1. Bahía de Chengue, 2. Bahía de Gairaca. 3. Bahía de
Neguanje y 4. Bahía de Cinto. Ubicación del tipo de fondo o facies sedimentarias para cada
bahía. Tomado y modificado de INVEMAR-GEO (2014). ................................................. 10
Figura 4.2 Localización del PNNCRSB y la ubicación de los principales parches de coral en las
islas del Rosario (A) y San Bernardo (B). Modificado de Alvarado et al., (2011) ................ 12
Figura 4.3. Localización de las áreas coralinas de la Reserva de la Biósfera. ........................... 13
Figura 4.4. Mapa de distribución de pH superficial en el océano (tomado de Takahashi et al.,
(2014) ....................................................................................................................... 16
Figura 5.1. Recorte de los datos semanales para la base de datos de Temperatura, Clorofila y
Coeficiente de atenuación del mar en a) PNNT b) Isla de San Andrés y c) Islas del Rosario
................................................................................................................................. 19
Figura 6.1. Comportamiento anual del pH en cuatro bahías del PNNT para la zona expuesta para
el año 2012. ............................................................................................................... 23
Figura 6.2. Comportamiento anual del pH en cuatro bahías del PNNT para la zona protegida en
el año 2012. ............................................................................................................... 24
Figura 6.3. Comparación del pH en Bahía Chengue en diferentes periodos. ............................ 25
Figura 6.4. Valores de pH para el año 2012 del proyecto INAP para un punto de las Islas del
Rosario. ..................................................................................................................... 26
Figura 6.5. Serie de tiempo de pH de Red Cam para dos localidades: Isla Barú e Isla Palma. ... 27
Figura 6.6. Valores de pH de la base de datos INAP y Red Cam de diversas localidades en San
Andres. ...................................................................................................................... 28
Figura 6.7. Serie de tiempo pH de Red Cam para Cayo Cangrejo en Providencia. .................... 29
Figura 6.8. Comportamiento anual de la temperatura en la zona expuesta de las cuatro bahías
del PNNT para el año 2012. ......................................................................................... 30
Figura 6.9. Comportamiento anual de la temperatura en la zona protegida de las cuatro bahías
del PNNT para el año 2012. ......................................................................................... 31
Figura 6.10. Valores de temperatura de la base de datos de INAP del año 2012. .................... 32
Figura 6.11. Serie de tiempo de temperatura de Red Cam para una localidad de las Islas del
Rosario. ..................................................................................................................... 32
Figura 6.12. Serie de tiempo de temperatura del proyecto INAP para la RBSF en el 2011. ....... 33
Figura 6.13. Comportamiento anual de la clorofila-a (µg*l-1) para la zona expuesta dentro del
PNNT, para el año 2012. ............................................................................................. 34
Figura 6.14. Comportamiento anual de la clorofila-a (µg/l) para la zona protegida Dentro del
PNNT, para el año 2012. ............................................................................................. 35
Figura 6.15. Ciclo anual de la TSM al frente del PNNT. Fuente datos: sensor MODIS (2003-2015)
................................................................................................................................. 36
Figura 6.16. Ciclo anual de la TSM al frente al PNNCR y SB. Fuente datos: sensor MODIS (2003-
2015). ....................................................................................................................... 37

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


4
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 6.17. Ciclo anual de la TSM en los sectores este y oeste de la isla de San Andrés. Fuente
datos: sensor MODIS (2003-2015) ............................................................................... 38
Figura 6.18. Ciclo anual de la Clorofila-a en el PNNT. Fuente datos: sensor MODIS (2003-2015)
................................................................................................................................. 39
Figura 6.19. Ciclo anual de la Clorofila-a en el PNNCR y SB. Fuente datos: sensor MODIS (2003-
2015) ........................................................................................................................ 40
Figura 6.20. Ciclo anual de la Clorofila-a al lado este de la isla de San Andrés. Fuente datos:
sensor MODIS (2003-2015) ......................................................................................... 41
Figura 6.21. Ciclo anual del Coeficiente de atenuación de la luz en el PNNT. Fuente datos:
sensor MODIS (2003-2015) ......................................................................................... 41
Figura 6.22. Ciclo anual del Coeficiente de atenuación de la luz en el PNNCR y SB. Fuente datos:
sensor MODIS (2003-2015) ......................................................................................... 42
Figura 6.23. Ciclo anual del Coeficiente de atenuación de la luz al lado este de la isla de San
Andrés. Fuente datos: sensor MODIS (2003-2015) ........................................................ 43
Figura 6.24. Índice de surgencia para el PNNT en el año 2012. ............................................. 44
Figura 6.25. Valores de pH de las habías de Chengue y Gayraca vs índice de surgencia para el
año de 2012............................................................................................................... 45
Figura 6.26. Valores de pH en la bahía de Gayraca vs valores de magnitud del viento en el
aeropuerto Simón Bolivar para el año 2012. .................................................................. 45

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


5
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7
ALCANCES DEL ESTUDIO .................................................................................................... 9
OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................................. 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 9
ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................ 10
3.1. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................... 10
3.6. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 14
METODOLOGÍA ................................................................................................................. 17
4.1. FASE I: CARACTERIZACIÓN DE LA VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LOS PARÁMETROS DE ACIDIFICACIÓN. ...... 17
Recopilación y Análisis de información secundaria ........................................................................ 17
Recopilación de información satelital ........................................................................................... 18
Calculo de Índice de Surgencia ................................................................................................... 19
4.2. FASE II: MEDICIONES DE PCO2 “IN SITU” ....................................................................................... 20
4.3 FASE III: ACOPLAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................................................................................... 21
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................. 22
5.1. VARIACIÓN ESPACIO- TEMPORAL ............................................................................................ 22
Información de datos “in situ” .................................................................................................... 22
Información Satelital .................................................................................................................. 35
CONCLUSIONES PRELIMINARES ..................................................................................... 45
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 46
ANEXOS ............................................................................................................................ 52

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


6
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

INTRODUCCIÓN

Este proyecto se encuentra enmarcado dentro del objetivo 1, actividad 1.7: Evaluar el efecto
sobre las zonas marino costeras de la evolución temporal de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos.” a cargo del programa de Geociencias Marinas y Costeras, el cual hace parte del
proyecto BPIN: “Investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos de interés nacional”.

Debido que uno de los ecosistemas más vulnerables al cambio climático y a los efectos de la
acidificación oceánica son los arrecifes de coral, se eligió trabajar en tres de las zonas más
representativas en formaciones coralinas cómo lo son el Parque Nacional Natural Tayrona, el
Parque Nacional Natural Corales del Rosario y la Reserva de la Biósfera SeaFlower. Se eligieron
estos ecosistemas debido que constituyen el nicho de gran cantidad de especies de peces y
organismos bentónicos por lo que es de vital importancia medir estos indicadores de
acidificación y de esta manera determinar que tanto están siendo influenciados o si hay alguna
evidencia de que esté afectando la cobertura de coral y por ende disminuyendo sus poblaciones.
Adicionalmente las formaciones coralinas de estos ambientes, estaría mitigando el efecto de
geoamenazas como la mitigación de la energía proveniente del oleaje lo cual contribuye a la
protección por efectos de la erosión costera.

En las últimas décadas, la emisión de gases de origen antropogénico (CO2) hacía la atmosfera
ha ido aumentando. Este aumento inició con la era industrial, aproximadamente desde el año de
1800. Estos gases son principalmente originados a partir de la quema de combustibles fósiles
pero adicionalmente también del uso de la tierra y la deforestación (Sabine et al., 2004). En
consecuencia, menos de la mitad de este CO2 se ha ido acumulando en la atmósfera, pero el
CO2 que no se ha acumulado ha ido tomando diferentes rutas bien sea hacia el océano, la tierra
o ambas. En consecuencia, la absorción oceánica, representa casi un tercio del carbono
antropogénico añadido a la atmósfera (Sabine y Feely 2007) y sin el cual la concentración actual
de CO2 atmosférico sería de aproximadamente 450 ppm (Doney et al., 2009).

Una de las principales consecuencias de la absorción del CO2 del océano es la reducción del pH
y la alteración en el equilibrio químico fundamental de los carbonatos, que en conjunto se
conocen como la acidificación del océano (AO) (Feely et al., 2004; Orr et al., 2005; Fabry et al.,
2008; Doney et al., 2009). Según Henderson (2006) y Turley (2005) la acidificación se refiere
comúnmente como “el otro problema del CO2” debido a que el calentamiento global y la
acidificación de los océanos son causadas por el aumento de CO2 atmosférico.

Se han realizado múltiples estudios donde queda comprobado que la acidificación en el océano
representa una amenaza para la biota marina (Doney et al., 2009), principalmente en aquellos
organismos que son afectados por poseer estructuras calcáreas. Una disminución del pH afecta
la tasa de calcificación de organismos como cocolitoforidos (Riebesell et al., 2000), moluscos,

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


7
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

equinodermos (Gazeau et al., 2007), corales y algas coralinas (por ejemplo Gattuso et al., 1998;
Langdon y Atkinson, 2005; Reynaud et al., 2003). Son particularmente vulnerables aquellos que
poseen esqueleto de aragonita debido a la conformación interna de su estructura cristalina, lo
que hace que sea una forma más inestable que la calcita, presentando así una mayor solubilidad
causada por la subsaturación de carbonatos en la superficie del océano.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


8
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

ALCANCES DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la incidencia de la variación espacio-temporal de la acidificación sobre las zonas de


arrecife de coral de Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar información secundaría obtenida a partir de diferentes proyectos realizados en


el INVEMAR en el Parque Nacional Natural Tayrona, el Parque Nacional Natural Corales
del Rosario y San Bernardo y la Reserva de la Biosfera Seaflower y construir una base de
datos con los diferentes parámetros de acidificación (FASE I).
 Relacionar la dinámica océano-atmosférica con los parámetros de acidificación a partir de
mediciones in situ (Fase II).
 Estudiar la interacción entre los indicadores de acidificación, los flujos de pCO2 y los
arrecifes de coral (Fase III).
 Caracterizar la variación espacio-temporal de los parámetros indicadores de acidificación
y relacionarlos con la cobertura coralina y la composición de especies en zonas de
arrecifes de coral en Colombia (Fase III).

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


9
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

ÁREA DE ESTUDIO

3.1. LOCALIZACIÓN

El proyecto se desarrollará en 3 fases o etapas; inicialmente se tomará de modelo tres de los


lugares más relevantes por la presencia de formaciones coralinas como lo son, el PNN Tayrona
(Bahías: Chengue (1), Gayraca (2), Neguanje (3) y Cinto (4)) (Figura 3.1), el PNN Islas del
Rosario y San Bernardo (Figura 3.2) y la reserva de la Biosfera Seaflower (Figura 3.3).

El parque Nacional Natural Tayrona (Figura 3.1), se encuentra localizado en el sector norte del
departamento del Magdalena, a 14 kilómetros al noreste de la ciudad de Santa Marta y el área
de estudio se encuentra entre las 11°20' latitud N - 74°08' de longitud W en bahía Chengue y
los 11°21' de latitud N - 74° 2' de longitud W en la bahía Cinto. La topografía costera es
heterogénea, con un empinado relieve debido a la cercanía con la Sierra Nevada de Santa
Marta; la plataforma continental es muy estrecha con profundidades de 200 metros que son
encontradas solo a 2 km a fuera de la costa. En la parte interna de las bahías, hay playas
sedimentarias, pequeñas lagunas costeras y, de forma intermitente, las desembocaduras de los
ríos pequeños (Garzón Ferreira y Cano, 1991). En el caso particular de Bahía Chengue, la mayor
parte del fondo es arenoso y profundo que 10 m. Posee lagunas costeras, manglares, praderas
de pastos marinos y arrecifes de coral han desarrollado en las costas del este y sur de la bahía.

Figura 3.1. Localización de las diferentes bahías del Parque Nacional Natural
Tayrona. Números en rojo señalan cada bahía: 1. Bahía de Chengue, 2. Bahía

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


10
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

de Gairaca. 3. Bahía de Neguanje y 4. Bahía de Cinto. Ubicación del tipo de


fondo o facies sedimentarias para cada bahía. Tomado y modificado de
INVEMAR-GEO (2014).

El Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo se localiza frente a las costas de
los departamentos de Bolívar y Sucre, a 23 kilómetros de la ciudad de Cartagena entre los
10°15' y 9°35' de latitud N y los 75°47' y 75°50' de longitud W, ocupando un área aproximada
de 120.000 hectáreas (Figura 3.2). En este parque se encuentra la mayor cobertura de arrecifes
coralinos sobre la plataforma continental colombiana, al igual que otros ecosistemas como
praderas de pastos marinos y bosques de Manglar (Zarza, 2011); no obstante debido a la
interconexión de estos ecosistemas se registra una alta biodiversidad y una gran abundancia de
diferentes organismos tanto de corales como de los organismos asociados a estos.

El área coralina en los complejos del archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y península de
Barú ocupa una extensión total de 145,3 km2 de las cuales 67,7 km2 son de cobertura coralina
viva (Figura 3.2.A). En las islas de San Bernardo la extensión total es 213.3 km2 y la cobertura
de coral viva es de 134.5 km2 (Figura 3.2.B). El complejo arrecifal (i.e., extensión con desarrollo
diversificado de estructuras coralinas) presenta arrecifes franjeantes, arrecifes de parche,
tapetes coralinos y bancos coralinos (Díaz et al., 2000). Actualmente estas se caracterizan por
presentar dominancia algal, alta cobertura de coral muerto y baja cobertura de coral vivo
(Garzón-Ferreira et al. 2004, Rodríguez, 2007), y en cuanto a la composición específica de la
comunidad coralina las especies más abundantes son M. annularis y Colpophyllia natans
encontrándose colonias desde los 2 m de profundidad, P. astreoides es frecuente encontrarla
sobre los esqueletos de coral, A. tenuifolia y P. porites se localizan comúnmente en zonas de
media o baja energía. Los esqueletos de coral son principalmente de A. cervicornis y A. palmata
los cuales representan sustrato duro disponible para el establecimiento y desarrollo de otras
especies de corales pétreos (Sarmiento et al., 1989, Cendales et al., 2002).

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


11
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 3.2 Localización del PNNCRSB y la ubicación de los principales parches de coral en las
islas del Rosario (A) y San Bernardo (B). Modificado de Alvarado et al., (2011)

Finalmente, la otra región donde se realizó ésta investigación es la Reserva de la Biósfera


Seaflower (Figura 3.3); ésta fue declarada por la Unesco en el año 2000 y sus límites son los
mismos del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cual se ubica
aproximadamente entre los 12 y 16° de latitud Norte (N) y los 78 y 82° de longitud Oeste (W),
comprende además de las tres pequeñas islas habitadas (San Andrés, Providencia y Santa
Catalina), seis cayos y bancos (Albuquerque, Bolívar, Quitasueño, Serrana, Roncador, Serranilla

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


12
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

) y dos bajos (Bajo Alicia y Bajo Nuevo), los cuales se localizan en el mar Caribe Suroccidental,
aproximadamente a 209 km al Este de Bluefields. Gracias a la ubicación que tienen algunos de
los complejos coralinos de las islas, bancos y bajos del Archipiélago y aunque su extensión es
relativamente pequeña, tiene un área marina protegida de 65.000 km2 catalogada entre las 10
más grandes del mundo y sus barreras coralinas se extienden por aproximadamente 223 km de
largo (SIG-CORALINA) cuya ubicación es estratégica y privilegiada a nivel ecológico.
La RB Seaflower cuenta con un ecosistemas estratégico y bien desarrollados, pues las barreras
arrecifales ubicadas a barlovento de las islas habitadas, e islotes deshabitados, forman
ambientes lagunares ricos en fanerógamas marinas y parches coralinos y en las islas habitadas
crean además las condiciones de sedimentación adecuadas para el desarrollo de bosques de
manglar (Herrón, 2004), los cuales son muy diversos y poseen gran productividad, además de
que se encuentran en constante interacción y hay procesos de conectividad ecosistémica dadas
las distintas relaciones ecológicas de las especies que habitan allí (peces, crustáceos, moluscos,
equinodermos, entre otros).

Figura 3.3. Localización de las áreas coralinas de la Reserva de la Biósfera.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


13
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

3.6. ANTECEDENTES

El incremento del CO2 atmosférico de origen antropogénico está impulsando cambios


fundamentales y sin precedentes en la química del océano. Esto ha dado lugar a cambios en la
fisiología de una gran variedad de organismos marinos y en consecuencia la ecología del
océano. Cuando el CO2 ingresa a la superficie inmediatamente se convierte en CO2 acuoso
reaccionando con el agua para formar (H2CO3), a partir de ahí se disocia en ión bicarbonato
[HCO3-] y posteriormente en ión carbonato [CO32-]. En cada una de estas reacciones se liberan
iones hidrogeno lo cual hace que descienda el pH (Emerson y Hegdes, 2009); a medida que
éste desciende también lo hace la concentración del carbonato.

Con el indiscutible aumento de las concentraciones de CO2, se ha evidenciado una disminución


del pH lo cual hace que los organismos formadores de esqueleto de Carbonato de Calcio
(CaCO3) como los corales tengan una menor tasa de calcificación y por ende sus poblaciones
estén disminuyendo. Estudios recientes indican que un aumento en la temperatura y el pCO2
puede traer graves consecuencias en el éxito reproductivo de los corales esto debido a la
disminución tanto en el rango de concentración del esperma que podría llegar a tener una tasa
de fertilización exitosa como en la población adulta (Albright y Mason, 2013).

Por otro lado, los arrecifes de coral son formados predominantemente por corales escleractínios,
coloniales, cuyas estructuras esqueléticas de carbonato de calcio proveen la estructura
tridimensional de los arrecifes. Factores abióticos como la profundidad, el sustrato, la
penetración de la luz solar, la acción del oleaje y la temperatura, crean una zonificación a la cual
se encuentran asociados ensamblajes de especies de coral específicos. Usualmente se
identifican tres zonas principales: el arrecife externo (talud), el cual por su posición es el más
expuesto y que puede alcanzar las mayores profundidades. En el Caribe, específicamente para
Colombia, se encuentran comunidades conformadas principalmente por los corales Acropora
palmata, A. cervicornis, Montastraea spp., Diploria spp. y Siderastrea spp. La segunda zona es
cresta arrecifal, la cual es la más somera y angosta del arrecife donde dominan los corales de
fuego Millepora complanata, junto con zoantídeos como Palythoa spp. Por último está la laguna
arrecifal, que es el área más protegida y cercana a la costa, en la que se observan amplias
zonas de Porites porites y P. astreoides.

Para el PNN Tayrona, estudios previos indican un aumento en parámetros de productividad


como la Clorofila-a y los nutrientes (nitratos y nitritos) y una disminución del pH y la
transparencia durante la época seca (época de surgencia), por otro lado también se ha
detectado una disminución en la calidad del agua asociada a la influencia de las descargas de
los ríos que desembocan en sectores aledaños, llegando incluso a superar los valores críticos
(Bayraktarov et al., 2014a). Estudios puntuales para la bahía de Chengue indican que existe una
marcada diferencia en términos de composición en las comunidades arrecifales que están
expuestas a las corrientes marinas y las que se encuentran en los sectores más protegidos esto
debido a la magnitud de las corrientes y el patrón de circulación local (Bayraktarov et al.,
2014b)

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


14
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

En el caso particular de las formaciones arrecifales del Parque Nacional Natural Corales del
Rosario y San Bernardo (PNNCR-SB), actualmente se caracteriza por presentar dominancia algal,
alta cobertura de coral muerto y baja cobertura de coral vivo (López-Victoria y Díaz 2000,
Rodríguez-Ramírez y Garzón-Ferreira 2003, Díaz- Pulido et al., 2004, Garzón-Ferreira et al.,
2004, Rodríguez, 2007). Desde la década de los 80 la cobertura de coral vivo empezó a
disminuir drásticamente lo cual se atribuyó a los disturbios naturales y antropogénicos presentes
en el área durante las últimas décadas. Los primeros registros a principios de los 80, reportan
que las especies dominantes de coral (A. palmata y A. cervicornis) sufrieron un evento de
mortalidad masiva que se atribuyó al aumento de la temperatura (Solano et al., 1993), la cual
afectó las poblaciones reduciendo su cobertura en un 90%.

Asimismo, existen diferentes presiones de tipo antrópico como lo son la descarga de


contaminantes provenientes del continente, no obstante, el análisis por parte de REDCAM
muestra que el mayor impacto sobre la calidad de las aguas del PNNCRSB es generado por las
descargas de agua y material suspendido de los canales que desembocan en la bahía de
Barbacoas. Dicho impacto se ve reflejado en el descenso de salinidad a valores <30, el aumento
del contenido de sólidos suspendidos (>30 mg/L) y de nutrientes en agua que en algunos casos
superan los valores históricos de la REDCAM en el Caribe colombiano (20,0 P-PO4 μg*L-1)
(Betancourt et al., 2011) o los reportados en algunos estudios sobre arrecifes coralinos (70,0 N-
NO3 μg*L-1 y 140 N-NH4 μg*L-1; Fabricius, 2005; Cox y Ward, 2002). En el caso de las
formaciones arrecifales del PNNCR-SB, éstas están ubicadas cerca de un área de gran
disponibilidad de sustrato duro e incremento en la concentración de nutrientes por parte del
canal del Dique (Alvarado y Corchuelo 1992), los cuales aumentan la tasa de crecimiento algal y
favorecen el establecimiento y desarrollo de algas frondosas y céspedes algales (McManus y
Polsenberg 2004). Ambos tipos afectan el reclutamiento coralino, disminuyendo la capacidad de
asentamiento de las larvas y provocando la mortalidad de los reclutas (Birrell et al., 2005,
Kuffner et al., 2006).

Por otro lado, ha sido ampliamente documentado que la temperatura, es un factor determinante
en la distribución y el estado de salud de las formaciones coralinas; no obstante, el
calentamiento global ha causado un detrimento de las poblaciones, un aumento de la
temperatura causa blanqueamiento debido que los corales expulsan las algas simbiontes que
poseen pueden vivir en cierto rango de temperatura. Según Allemand et al., (2011) los
principales impulsores de la calcificación de los corales son la temperatura, la luz, el estado de
saturación de aragonita y el pH.

Se reconoce que las aguas superficiales de los océanos son ligeramente alcalinas, con un pH
promedio alrededor de 8,2, aunque esto varía debido a las diferenciaciones estacionales, locales
y regionales, pero en términos generales, el océano actúa como un “buffer”, haciendo que
muchos organismos formadores de conchas puedan hacer la incorporación de carbonato de
calcio, según Takahashi et al., (2014) el pH superficial del océano varía entre 7,74 y 8,40
(Figura 3.4), registrando que los menores valores se encuentran es áreas de surgencia y hacia
el trópico, específicamente registra un mínimo en la zona del Pacífico tropical, y para el área del
Caribe los valores se ubican cercanos al 8,06.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


15
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 3.4. Mapa de distribución de pH superficial en el océano (tomado de


Takahashi et al., (2014)

Por lo anteriormente descrito y teniendo en cuenta que las actividades antrópicas generan un
aumento en nutrientes y turbidez debido a la acción de actividades agrícolas y construcciones
civiles en zonas costeras y sumado a esto el indiscutible incremento de la presión parcial de CO2
atmosférico (pCO2), se considera entonces que las formaciones arrecifales PNNT, el PNNCR-SB y
la Reserva de la Biósfera Seaflower podrían estar siendo afectadas por los factores
anteriormente descritos lo cual hace pertinente el estudio de la variabilidad de la acidificación en
estas zonas.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


16
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

METODOLOGÍA

4.1. FASE I: CARACTERIZACIÓN DE LA VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LOS PARÁMETROS DE


ACIDIFICACIÓN.

Recopilación y Análisis de información secundaria

Este proyecto se divide en tres fases; en la primera fase sé obtuvo información secundaria de
seis bases de datos correspondiente a diferentes proyectos ejecutados por el Invemar, estos
son: ANH I, GIRR-CC, ANH Jamaica, INAP, Monitoreo espacio temporal de la calidad del agua en
los arrecifes de coral del Parque Nacional Natural Tayrona (MPNNT), programa de monitoreo de
calidad de aguas de RED CAM, el programa de monitoreo de SIMAC y el de CARICOMP.

De los proyectos mencionados, se extrajeron los datos colectados de pH, clorofila-a,


temperatura y turbidez; los cuales han sido un insumo para construir una base de datos
primaria con información de parámetros indicadores de acidificación. Hasta el momento se tiene
información desde 1994 hasta el 2014, obtenida a través de los portales
(http://cinto.invemar.org.co/goos/index.jsp) y
(http://doi.pangaea.de/10.1594/PANGAEA.836720).

Con todos estos datos (954 datos) y debido a los vacíos de información en algunas bases de
datos, se realizó un inventario de las variables anteriormente mencionadas (Tabla 4.1)

Tabla 4.1. Resumen de las características de las diferentes bases de datos


para el parámetro de pH.
Base de Localidad Número % Datos Rango PROM SD Periodo Continuidad
Datos de extraídos* Datos toma del
Datos Dato
RedCam Islas del 121 (18 11,5 7,79- 8,18 0,19 1999- 2 épocas al año
Rosario Sitios 8,48 2014
Muestreo)
RedCam Islas de San 155 (9 5,8 7,79- 8,12 0,14 1999- 2 épocas al año
Bernardo sitios de 8,48 2014
muestreo)
INAP Islas del 41 (1 sitio 19,5 7,76- 8,21 0,17 2009- Mensual
Rosario de 8,48 2013
muestreo
INAP San Andrés 39 (1 sitio 38,5 7,71- 8,21 0,22 2009- Mensual
Muestreo) 8,48 2015
RedCam San Andrés 386 (9 2,8 7,77- 8,16 0,11 1997- Mensual y en 2
sitios 8,56 2014 épocas
Muestreo)
RedCam Providencia 31 (1 sitio 3,2 7,78-8,5 8,12 0,14 1998- 2 épocas al año
Muestreo 2014
MPNNT Tayrona 93 (4 0 7,88- 8,17 0,10 2012 Mensual
Bahías y 2 8,45
zonas en

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


17
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

c/u)
RedCam Tayrona 72 (2 4,2 7,72- 8,13 0,15 1997- Mensual y en 2
Bahías) 8,41 2014 épocas al año
*Debido que se salían del rango de calidad

Como criterio para elegir que datos resultaban dudosos, se tomó como base los rangos de
medición que usa Takahashi et al., (2014), que sitúa el rango de pH para el océano entre 7,74 y
8,40. Para la base de datos de Red Cam en Islas del Rosario se eliminaron los datos que se
salían del rango como valores de 5,98 y 9,5. Por todo lo anterior, de manera preliminar se
decidió analizar los años que tenían la serie de datos más completa y confiable; para el Parque
Nacional Natural Tayrona se decidió analizar el año 1998 utilizando la base de datos de RedCam
y el año 2012 de la base de datos MPNNT.

Para complementar los análisis respecto a la variación en el tiempo del pH y la temperatura, se


utilizaron los datos velocidad del viento suministrados por el IDEAM para las estación del
Aeropuerto Simón Bolivar.

Recopilación de información satelital

Los datos de temperatura superficial del mar (TSM), clorofila-a (CLA) y coeficiente de
atenuación difusa de la luz (Kd490) se obtuvieron como imágenes satelitales del sensor MODIS
(Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer), que están disponibles en la página de acceso
público del Ocean Color. Estas imágenes tienen una resolución espacial de 4 km, fueron
descargadas en formato netCDF y leídas y procesadas en el programa MATLAB, en donde se
recortaron para el área de interés y se facilitó la extracción de los datos (longitud, latitud, valor).
Los datos semanales, se descargaron y se organizaron en la base de datos para cada sector. El
área recortada para esta base de datos se muestra en la Figura 4.1.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


18
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 4.1. Recorte de los datos semanales para la base de datos de


Temperatura, Clorofila y Coeficiente de atenuación del mar en a) PNNT b) Isla
de San Andrés y c) Islas del Rosario

Calculo de Índice de Surgencia

Adicionalmente y con el objetivo de calcular el índice de surgencia para todo el sector del PNNT,
se obtuvo el campo de vientos en el sector marino adyacente en esta zona. Se utilizaron datos
del sensor Windsat, el cual es un radiómetro desarrollado por la división sensores remotos del
laboratorio de investigación naval y el centro naval de tecnologías espaciales de la Marina de
Estados Unidos (Gaiser et al., 2004). WindSat está diseñado para demostrar las capacidades
polarimétricas de la radiometría de microondas para medir los vectores de viento sobre la
superficie del océano. Se descargaron datos desde enero hasta diciembre de 2012 con una
resolución espacial de 25 (Gaiser et al., 2004) ubicados en las coordenadas latitud 11.875°N y
longitud 74.125°W.

En consecuencia, teniendo en cuenta que el estrés friccional que genera el viento en la


superficie del mar (con la costa de su lado izquierdo), en relación con el efecto de la rotación de
la tierra, lo cual causa que el agua que está en la superficie se mueva hacia afuera de la línea

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


19
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

de costa. Este movimiento de agua hacia afuera de la costa es remplazado por agua que
emerge o que fluye hacia la superficie desde profundidades de 50 a 100 metros o más (Pfeg,
2015).

Se calculó entonces el índice de surgencia basados en la teoría del transporte de Ekman hacia
afuera de la costa debido al estrés del viento. Bajo la suposición de homogeneidad (densidad
constante), viento uniforme y un estado de condiciones normales, el transporte superficial de las
masas de agua debido al estrés del viento es 90° a la derecha de la dirección del viento en el
hemisferio norte.

El transporte de Ekman es definido como el estrés del viento dividido entre el parámetro de
Coriolis, el cual es función del movimiento de rotación de la tierra y de la latitud. La profundidad
a la cual es apreciable una cantidad de este transporte hacia afuera de la costa, ocurre en la
superficie de la capa de Ekman, la cual se encuentra generalmente entre 50 y 100 metros de
profundidad. El trasporte de Ekman está dispuesto respecto a la orientación local de la línea de
costa. La magnitud de éste se considera un índice de la cantidad de agua que emerge de la
base de la capa de Ekman. Los valores positivos, en general, son el resultado de estrés del
viento que favorecen las surgencias. Los valores negativos, implican hundimiento o movimiento
de advección hacia la costa de las aguas superficiales (Talley et al., 1990). Los datos para el
índice de surgencia se calcularon a partir de datos de viento anteriormente mencionados, con
estos más el ángulo paralelo a la costa, se calculó el esfuerzo del viento y el transporte de
Ekman, y el valor del parámetro coriolis. Para la latitud del PNNT el valor de este parámetro fue
de 0,000072

4.2. FASE II: MEDICIONES DE PCO2 “IN SITU”

En la segunda fase se harán mediciones “in situ” de presión parcial de CO2 (pCO2) utilizando el
equipo de medición CO2-Pro de marca Pro-Oceanus con rango de medición entre los 0-600 ppm
pCO2 y con capacidad de medición hasta 4000 metros de profundidad; en cada una de las tres
localidades anteriormente mencionadas se realizarán estas mediciones y se estimaran flujos
pCO2 para de esta manera relacionar la dinámica océano-atmosférica, es decir asociar el patrón
de circulación local, la estacionalidad de los vientos, la lluvia y los cambios en cada uno de los
parámetros de acidificación anteriormente mencionados, se recolectará muestras de agua para
medir carbono inorgánico disuelto (CID), alcalinidad total y pH y se realizarán mediciones en la
columna de agua con una CTDO con sensor de pH y fluorescencia. Las muestras colectadas
para cuantificar DIC y alcalinidad se pasaran por un filtro de 0,7 micras y se envenenaran con
cloruro de mercurio para evitar contaminación por microzooplancton y bacterioplancton y se
refrigeraran a 4 °C, todo esto se realizará en campo para posteriormente enviarlas a analizar al
laboratorio de Isotopos estables de la Universidad de Otawa en Canadá.

Se complementara la información “in situ” de los parámetros anteriormente mencionado con la


información meteorológicas del IDEAM de las estaciones de Buritaca y Rioacha para el PNNT; de
Santa Ana y Berrugas, y la base de datos del Proyecto Piloto de Adaptación al Cambio Climático
(INAP), la cual tiene estaciones meteomarinas vinculadas al Global Ocean Observing System
(GOOS) desde el año 2009 hasta la actualidad, esta base de datos es administrada por el

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


20
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

INVEMAR (INVEMAR, 2010).para el sector del PNNCR y SB y Para la RBSF se utilizará las
estaciones del aeropuerto de San Andrés.

Adicionalmente, y para complementar con la información que se ha obtenido en campo se hará


un levantamiento de información secundaria de cobertura coralina y estimación de cambios en
dominancia de especies o cambios en la concentración ce CaCO3.

4.3 FASE III: ACOPLAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para la tercera y última fase se pretende realizar un proceso de acoplamientos físico-biológico


de mayor escala interrelacionando todas las mediciones y los datos obtenidos en la fase I y II y
de esta manera poder tener resultado concretos para que puedan ser utilizados en planes de
manejo de dichos ecosistemas. De manera adicional y exploratoria para relacionar si ha habido
cambios en la cobertura coralina con respecto a los parámetros de acidificación, se verificará si
existe una relación entre la cobertura coralina a través del tiempo y si ha habido cambios
estacionales (época seca y húmeda) e interanuales de dichos parámetros.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


21
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presenta un resumen de los parámetros analizados y las diferentes fuentes de


datos utilizadas (Tabla 5.1) y con esto se construyó una base de datos donde se incluye las
coordenadas de los sitios (Anexo 8.2).

Tabla 5.1. Relación del tipo de parámetros analizados y el origen de estos.


Parámetro PNNT PNNCR y SB Reserva de la
Biósfera
pH X X X
Temperatura* X X X
Clorofila-a* X
Índice de X
Surgencia
Temperatura ** X X X
Clorofila-a** X X X
Coeficiente de X X X
Atenuación de la
Luz (Kd)
*Datos tomados “in Situ”, ** Datos tomados de sensor MODIS.

5.1. VARIACIÓN ESPACIO- TEMPORAL

Información de datos “in situ”

 pH

Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT)

De acuerdo a los datos extraídos de la base de Datos Monitoreo espacio temporal de la calidad
del agua en los arrecifes de coral del Parque Nacional Natural Tayrona (MPNNT); el análisis se
realizó tanto para una zona expuesta como una zona protegida de cada una de las bahías.

De las cuatro bahías analizada: Chengue, Gayraca, Cinto y Neguanje se encontró para la zona
expuesta que la tendencia en los datos mostraba un comportamiento muy similar tanto en
Chengue como en Gayraca sobre todo a partir de Marzo. Para Cinto y Neguanje, hubo gran
similitud en el comportamiento de los valores a través de todo el año (Figura 5.1).

Se registró también que los menores valores se presentaron a comienzos del año y estos
tienden a aumentar justo para la época húmeda menor y disminuyen levemente hacia el último
trimestre del año aunque se mantienen más altos respecto al primer trimestre. Otro aspecto
para resaltar es la disminución considerable de la estación de Gayraca, la cual registra un valor
de 7,87 y aumenta hasta 8,43 para el mes de julio. Es probable que la disminución del pH se
vea reflejada debido al pulso de surgencia que se presenta para esta zona en los primeros

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


22
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

meses del año, cuando la corriente superficial del Caribe se intensifica al igual que la magnitud
del viento lo que hace que haya una inyección de agua proveniente de la zona subsuperficial.

Figura 5.1. Comportamiento anual del pH en cuatro bahías del PNNT para la
zona expuesta para el año 2012.

En cuanto a la zona protegida, se registró pocos cambios en el comportamiento del pH, de


hecho no se observa la caída abrupta que se observa en Gayraca para el mes de febrero en la
zona expuesta. Sin embargo si hay un aumento leve desde 8,02 hasta 8,3 en el caso de Cinto
(Figura 5.2).

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


23
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.2. Comportamiento anual del pH en cuatro bahías del PNNT para la
zona protegida en el año 2012.

Al espacializar los valores de las cuatro bahías se encontró, en términos generales que para el
mes de febrero los valores de pH en la zona expuesta disminuyen en comparación con la zona
protegida (Anexo 8.1). Sin embargo en los otros meses cada bahía responde de manera
individual a las condiciones locales.

Al analizar los datos de RedCAM para 1998 para la bahía de Chengue y compararlo con los del
2012 de la base de datos del MPNNT se encontró que son más bajos que los reportados en el
2012, registrando su menor valor en el mes de Marzo cuando se espera que haya una influencia
del agua proveniente de la surgencia, de manera similar pero registrando un valor aún más bajo
se encontró el mes de septiembre. Esto podría atribuirse que en esta época es de lluvia lo cual
puede traer agua proveniente de descargas de los ríos aledaños a la zona. No obstante, se tiene
registrado que el pH es más ácido en las aguas de ríos que en ambientes marinos, dado que el
océano por el sistema de carbonatos actúa cómo “buffer”. RedCam registra valores en
ambientes estuarinos del Caribe colombiano entre 6,4 y 8,9 y en aguas netamente marinas
entre 7,8 y 8,9 (Figura 5.3).

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


24
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.3. Comparación del pH en Bahía Chengue en diferentes periodos.

Parque Nacional Natural Islas del Rosario y San Bernardo (PNNCR y SB)

El pH para esta localidad en el año 2012 se encontró que varió entre 8,15 y 8,76, registrándose
el menor valor para el mes de diciembre y el mayor valor para Febrero. Es probable que los
altos valores se deban al aporte de origen continental proveniente del Canal del Dique y los
múltiples caños cómo Caño Manutilla, Caño Lerica y Caño Correa que desembocan en las
inmediaciones del parque, se destaca también que no se presentan grandes variaciones y el
promedio estuvo alrededor de 8,44 (Figura 5.4)

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


25
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.4. Valores de pH para el año 2012 del proyecto INAP para un punto
de las Islas del Rosario.

Para mostrar la tendencia en los datos analizados por épocas climáticas para RedCam, se
presentan las localidades con mayor cantidad de datos y más cercanas a las formaciones
coralinas del parque.

Se seleccionaron 2 localidades (Isla Palma-Isla Barú) y se encontró que los valores fluctuaron
entre 7,83 y 8,43 para Isla Palma y entre 7,88 y 8,60. También se destaca que los valores de
Isla Palma son más bajos que los de Isla Barú, esto podría deberse a la intervención antrópica
de la zona, aunque habría que hacer un análisis combinado con las otras variables (Figura 5.4)
como descargas de origen continental y épocas climáticas.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


26
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.5. Serie de tiempo de pH de Red-Cam para dos localidades: Isla Barú
e Isla Palma.

Reserva de la Biósfera Seaflower

Para esta localidad se tienen datos de una serie continua del proyecto INAP para el año 2012 y
para Red-Cam del año 1997 y 1998, sin embargo no se tuvo en cuenta los datos de los 3
primeros meses debido que se encontraban por fuera del rango establecido por las banderas de
calidad. Aun así al analizar los meses restantes, se encontró que el valor máximo está en 8,48 y
el mínimo en 8,02 con un promedio de 8,30. Adicionalmente se encontró que los menores
valores se encontraron para Marzo, una de las razones por las cuales baja el pH se debe al

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


27
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

ingreso de aguas desde la subsupercie, sin embargo en este lugar no hay un sistema de
surgencia y tampoco aporte considerable de ríos, es probable que se deba a aportes de tipo
antropogénico producto de aguas servidas. Respecto a los datos de Red Cam, se encontró que
la variabilidad no es tan amplia como en los datos de INAP, los menores valores se registraron
en Punta Hansa en Febrero con 8,01 y los más altos en Agosto con 8,35 (Figura 5.6).

Figura 5.6. Valores de pH de la base de datos INAP y Red Cam de diversas


localidades en San Andres.

Dado que para la localidad de Providencia y Santa Catalina no se cuenta con una serie de datos
de un año continuo como el caso de las diversas localidades de San Andrés se graficó los
diferentes años donde hubo al menos 2 o 3 datos en el año por un periodo de 16 años para
Cayo Cangrejo, dada la relevancia en términos de las formaciones coralinas cercanas. Se
encontró que los menores valores se registraron en Octubre de 2000 (8,0) y Septiembre de
2009 (7,78) (Figura 5.7).

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


28
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.7. Serie de tiempo pH de Red Cam para Cayo Cangrejo en


Providencia.

 Temperatura

Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT)

El comportamiento de la temperatura a 10 metros de profundidad mostro que hacia los primeros


meses del año se registran los menores valores (22,96 ˚C) como es el caso de la bahía de Cinto.
La temperatura aumento hacía los meses de septiembre y octubre, registrándose el mayor valor
en este último con valores de 29,56 (˚C). Otro aspecto para resaltar es que contrario a lo
sucedido con el pH, las cuatro bahías se comportan de manera muy similar (Figura 5.8).

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


29
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.8. Comportamiento anual de la temperatura en la zona expuesta de


las cuatro bahías del PNNT para el año 2012.

En cuanto a la zona protegida, se encontró que no hubo variaciones considerables en el


comportamiento de los valores respecto a la zona expuesta, siendo la variación de decimales
únicamente, de manera adicional llama la atención que para julio no hay una baja considerable
del valor de temperatura cómo si lo hay para la zona expuesta (Figura 5.9). Los menores
valores se asocian a la entrada de aguas frías provenientes del sistema de Surgencia de la
Guajira lo cual hace que los primeros meses la temperatura sea del orden de los 23, 0 ˚C
aumentando 6,6 grados para el mes de Octubre (29, 6 ˚C).

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


30
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.9. Comportamiento anual de la temperatura en la zona protegida de


las cuatro bahías del PNNT para el año 2012.

Parque Nacional Natural Islas del Rosario y San Bernardo (PNNCR y SB)

Para esta localidad se analizó los datos obtenidos del proyecto INAP del año 2012, se encontró
entonces que el menor valor fue para Marzo con un valor de 26,8 ˚C y el mayor valor de 30,2
˚C en Junio y en Septiembre (Figura 5.10).

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


31
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.10. Valores de temperatura de la base de datos de INAP del año


2012.

En otra localidad, para la misma zona (Banco de Coral frente al hotel Pirata) con datos del Red-
Cam, se graficó la serie de datos desde el 2001 hasta el 2013 para las diferentes épocas
climáticas. Se encontró una amplia variación en la serie, registrándose los valores más bajos
para la época seca (Marzo de 2006 y Febrero de 2011) con valores de 27 y 27, 6 ˚C. Y los
mayores valores en la época de lluvias con valores de 31,8 ˚C en Septiembre de 2003 y de 30,3
˚C en Octubre de 2012 (Figura 5.11).

Figura 5.11. Serie de tiempo de temperatura de Red Cam para una localidad
de las Islas del Rosario.

Reserva de la Biósfera Seaflower

Para esta localidad se graficaron los datos del proyecto INAP para el año 2011, debido que fue
el año con mayor continuidad en la toma de los datos. Sin embargo es pertinente analizar solo
la serie continua del 2011; se encontró que los menores valores se registraron en el mes de
Marzo con 27,09 ˚C y el mayor en Septiembre con 29, 8 ˚C (Figura 5.12), siguiendo la
tendencia de lo observado en las otras dos localidades.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


32
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.12. Serie de tiempo de temperatura del proyecto INAP para la RBSF
en el 2011.

 Clorofila-a

Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT)

Para este parámetro se encontró que los valores fueron muy variables y no se registró un
patrón estacional cómo en los parámetros anteriores; para la bahía de Cinto se registraron
valores de 0,82 (µg*l-1) para el mes de Enero y 20,25 µg*l-1 para Marzo y se vuelve a presentar
otro pico de productividad aunque no tan alto para el mes de Octubre (13,21 µg*l-1) (Figura
5.13). En Chengue se registra un máximo de 13,80 (µg*l-1) para julio y en Neguanje para abril
(10,62 µg*l-1). En cuanto a Gyaraca no se presenta grandes fluctuaciones, los valores estuvieron
entre 0,32 y 5,39 µg*l-1).

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


33
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.13. Comportamiento anual de la clorofila-a (µg*l-1) para la zona


expuesta dentro del PNNT, para el año 2012.

Para la zona protegida, se registraron dos picos más de productividad, para Chengue en Enero
de 13,35 (µg*l-1) pero se destaca que no hubo más incrementos para esta bahía durante todo el
año, encontrando que los valores fluctuaron entre 0,47 y 1,33 (µg*l-1). En el caso de Neguanje,
de los 3 picos de productividad, dos se presentan en Febrero-Marzo (11,78 y 10,63 µg*l-1) y un
último en Octubre (17,10 µg*l-1). En Cinto también hay tres picos, uno en Marzo-Abril (10,19 y
17,33 µg*l-1) y otro en Octubre de 17,33 µg*l-1. Finalmente la bahía que registra menor
productividad es Gayraca con valores entre 0,29 y 2,62 (µg*l-1) (Figura 5.14).

Es probable que el pico de alta productividad que se presenta hacia el mes de marzo obedezca a
el pulso de surgencia registrado en la Figura 5.24, sin embargo dado que para el mes de
octubre también se presenta un aumento en la clorofila pero no tan elevado como en marzo se
podría explicar más por las condiciones locales de cada bahía. También se destaca que no se
presentan picos de productividad en Gayraca que es precisamente la bahía donde se registran
los mayores incrementos de pH.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


34
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.14. Comportamiento anual de la clorofila-a (µg/l) para la zona


protegida Dentro del PNNT, para el año 2012.

Información Satelital

 Temperatura superficial del mar

Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT)

A partir de las imágenes de TSM del sensor MODIS (2003-2015) se extrajo el ciclo anual para el
sector del PNNT. En los datos se identificó que la TSM osciló entre 24.9 y 29.1 °C y tuvo un
promedio histórico de 26.12 °C. El ciclo anual mostró un comportamiento monomodal con las
menores temperaturas entre diciembre y abril y las mayores entre mayo y noviembre, con una
leve disminución en el mes de julio. La diferencia de temperaturas entre ambas temporadas fue
de aproximadamente 4.3 °C (Figura 5.15).

Esta respuesta de la TSM está probablemente asociada a la variabilidad en la intensidad de los


vientos Alisios en el sector, al ser máximos en la primera temporada del año disminuyen la
temperatura superficial del agua. Mientras que en la segunda temporada del año, la intensidad
del viento disminuye, haciendo que la temperatura incremente.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


35
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.15. Ciclo anual de la TSM al frente del PNNT. Fuente datos: sensor
MODIS (2003-2015)

Parque Nacional Natural Islas del Rosario y San Bernardo (PNNCR y SB)

En los datos se identificó que la TSM osciló entre 27.5 y 30.5 °C y tuvo un promedio histórico de
28.9 ° C (Figura 5.16). El ciclo anual tuvo un comportamiento monomodal, en el cual las
menores temperaturas ocurrieron entre los meses de diciembre y abril con una oscilación entre
27.5 y 28.8 °C, y las mayores entre mayo y noviembre con una oscilación entre 29 y 30°C.

Según Thomas et al., (2012), la velocidad del viento muestra un máximo de diciembre a marzo,
un máximo relativo en julio y agosto y un mínimo entre septiembre y noviembre,
comportamiento que corresponde con la variabilidad de TSM.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


36
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.16. Ciclo anual de la TSM al frente al PNNCR y SB. Fuente datos:
sensor MODIS (2003-2015).

Reserva de la Biósfera Seaflower

Para la isla de San Andrés se muestra el ciclo anual de la TSM en dos sectores diferentes: este y
oeste. La TSM promedio fue similar entre ambos sectores: 27.72°C en el lado este y 27.87 °C
en el lado oeste. Estos resultados indicaron que ambos sectores pueden estar regidos por
procesos atmosféricos y oceanográficos similares al no generarse grandes cambios de la
temperatura entre ambos sectores. En el ciclo anual (Figura 5.17), se identificó una leve
tendencia al comportamiento bimodal, en el que un pico se da en el mes de junio y el segundo
más alto en el mes de octubre, mientras que las disminuciones de temperatura fueron de
diciembre a abril y de julio a agosto.

Este comportamiento está fuertemente asociado con la magnitud del viento predominante en la
isla de San Andrés. Como se describió en la investigación INVEMAR-GEO (2015), en el mes de
enero el viento presenta la mayor velocidad, la cual disminuye en marzo en más de 1m/s. En los
meses de abril y mayo, los vientos son débiles e incrementan en el mes de julio. En el mes de
septiembre los vientos son los más bajos del año e incrementan a partir de octubre, tal que para
diciembre el promedio es similar al mes de enero. Asimismo sugieren que la magnitud del viento
el mayor en el costado este o lado expuesto de la isla, lo cual explica que el TSM promedio en
ese sector seca menor que en el costado oeste.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


37
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

TSM_este TSM_oeste
29,5

29

28,5
TSM (°C)

28

27,5

27

26,5

26

25,5
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Meses

Figura 5.17. Ciclo anual de la TSM en los sectores este y oeste de la isla de
San Andrés. Fuente datos: sensor MODIS (2003-2015)

 Clorofila

Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT)

En los datos de la clorofila-a, se identificó que la concentración osciló entre 0,4 y 1,4 mg*m-3
con un promedio de 0,7 mg-*m-3. Con el ciclo anual diario de la clorofila se identificaron picos
de alta concentración en los meses de enero, julio y octubre mientras que en mayo y noviembre
se identificó disminución (Figura 5.18). A través de distintas investigaciones se conoce que la
mayor concentración de clorofila en el sector del Tayrona se da durante la época seca y está
asociada al evento de surgencia; sin embargo como se aprecia en la Figura, en el sector
seleccionado la mayor concentración ocurrió en el mes de julio, lo cual ya ha sido sugerido en
investigaciones como Arévalo-Martínez et al., (2008) y Rueda y Muller (2013). Los anteriores
autores sugieren que en un sector específico de la Guajira se presenta un evento de surgencia
hacia mitad del año, explicado porque que si bien se encuentra una disminución en la
componente meridional (v) del viento, también se ubica el valor máximo del promedio interanual
de la componente zonal (u), por un breve período de tiempo, componente que favorece los
procesos de surgencia por transporte de Ekman en la zona.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


38
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Clorofila (mg/m3)

Meses

Figura 5.18. Ciclo anual de la Clorofila-a en el PNNT. Fuente datos: sensor


MODIS (2003-2015)

Parque Nacional Natural Islas del Rosario y San Bernardo (PNNCR y SB)

En el ciclo anual de la clorofila-a se identificó que la concentración osciló entre 0,4 y 1,4 mg*m-3
con un promedio de 0,71 mg*m-3 (Figura 5.19). El ciclo anual, mostró un marcado
comportamiento monomodal, con las menores concentraciones entre los meses de enero a
mayo con oscilaciones entre 0,4 y 0,65 mg*m-3 y las mayores entre los meses de junio a
diciembre (0,5 y 1,3 mg*m-3).

Teniendo en cuenta que este no es un sector de surgencia, el incremento de la clorofila en los


meses de la época húmeda está asociado a las descargas de los principales ríos del Caribe
(Magdalena, Atrato y Sinú); comportamiento que ya había sido documentado como otras vías de
fertilización marina procedentes de los ríos Magdalena, Sinú y el Atrato y además de la Ciénaga
Grande de Santa Marta.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


39
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Clorofila (mg/m3)

Meses

Figura 5.19. Ciclo anual de la Clorofila-a en el PNNCR y SB. Fuente datos:


sensor MODIS (2003-2015)

Reserva de la Biósfera Seaflower

A diferencia de los sectores de PNNT y PNNCR y SB, este sector ha tenido la menor
concentración de clorofila a lo largo de los últimos 12 años. El ciclo anual a ambos lados de la
isla fue similar, por lo que sólo se muestra el ciclo anual para el lado este. El ciclo anual
presentó un comportamiento monomodal en el cual las mayores concentraciones se registraron
entre los meses de diciembre a marzo y en el resto del año la concentración fue menor, aunque
presentó constantes oscilaciones (Figura 5.20). Esta región del Caribe ha sido descrita como una
región oligotrófica, debido que la falta de fertilización de sus aguas a través de descargas
continentales o a eventos de surgencia.
Clorofila (mg/m3)

Meses

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


40
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.20. Ciclo anual de la Clorofila-a al lado este de la isla de San Andrés.
Fuente datos: sensor MODIS (2003-2015)

 Coeficiente de Atenuación de la Luz (Kd)

Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT)

A partir de la serie de tiempo del coeficiente de atenuación de la luz se identificó que la turbidez
osciló entre 0,065 y 0,1 m-1 con un promedio de 0,08 m-1 (Figura 5.21Figura 5.21). En el ciclo
anual no se identificó un comportamiento monomodal marcado a lo largo del año; durante los
primeros meses del año se identificaron valores relativamente más bajos, en el mes de julio se
identificó una baja atenuación de la luz, mientras que el mes de octubre presentó los mayores
valores, es decir que el agua fue más turbia. Los meses de agosto y septiembre se comportaron
similares a los primeros meses del año. Este comportamiento, indicó que la turbidez del agua es
un proceso discontinuo que varía en cada uno de los meses y puede ser atribuido a los aportes
desde el fondo por resuspensión. Es importante resaltar que aunque se hable de mayores o
menores valores de kd, estos estuvieron por debajo de lo que se encontró para el resto del
borde costero del departamento del Magdalena (INVEMAR-GEO, 2014), es decir que la turbidez
cerca del PNNT es menor que en otros sectores costeros no protegidos.

Figura 5.21. Ciclo anual del Coeficiente de atenuación de la luz en el PNNT.


Fuente datos: sensor MODIS (2003-2015)

Parque Nacional Natural Islas del Rosario y San Bernardo (PNNCR y SB)

En el ciclo anual del coeficiente de atenuación difusa de la luz se identificó un comportamiento


monomodal, en el que las mayores concentraciones se encontraron en la mitad del año, con un

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


41
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

máximo en el mes de junio (0,098 m-1). Entre los meses de diciembre a mayo el kd presentó
valores relativamente bajos, especialmente durante el mes de febrero (Figura 5.22). Este
comportamiento probablemente está asociado a las descargas continentales que ingresan al
parque a través del canal del Dique en el sector de Barbacoas. Durante los primeros meses del
año la intensidad del viento es máxima y tienen dirección predominante del NE, esta actividad
genera que la corriente del Caribe se desplace en dirección de norte a sur, mientras que en la
época húmeda, los vientos se relajan y predomina la contracorriente de Panamá, la cual se
desplaza en dirección sur-norte acercado las descargas del rio Sinú hacia el sector de las islas.

Figura 5.22. Ciclo anual del Coeficiente de atenuación de la luz en el PNNCR y


SB. Fuente datos: sensor MODIS (2003-2015)

Reserva de la Biósfera Seaflower

Los ciclos anuales del coeficiente de atenuación de la luz en los sectores este y oeste de la isla
de San Andrés, no mostraron grandes cambios entre ellos, por lo cual sólo se muestra el ciclo
anual del sector este (Figura 5.23). Los valores oscilaron entre 0,0255 y 0,031 m-1, lo que
sugiere que son aguas de baja turbidez, con profundidades ópticas cercanas a los 40 m. El ciclo
anual mostró un comportamiento bimodal en el que el primer pico se identificó en el mes de
abril con un máximo de 0,0285 m-1 y el segundo pico en el mes de septiembre con un máximo
de 0,031 m-1. Los meses de menor turbidez fueron febrero (0,026 m-1) y mayo (0,0255 m-1).

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


42
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.23. Ciclo anual del Coeficiente de atenuación de la luz al lado este de
la isla de San Andrés. Fuente datos: sensor MODIS (2003-2015)

 Acoplamiento de las variables físicas

Una posible respuesta al pulso de agua fría y con valores de pH más bajos se puede explicar
mediante el índice de surgencia; encontrando que para los meses de enero y marzo es cuando
se registran los mayores valores (10356-10261 m3s-1) (Figura 5.24), es probable que exista una
respuesta retardada del índice de surgencia de enero y que se vea reflejado en el bajo valor de
pH registrado en febrero específicamente para la bahía de Gayraca. Por el contrario para la julio
que es cuando se registran los mayores valores de pH, la temperatura estuvo alrededor de los
25,5 °C sin embargo los menores valores del índice de surgencia de registran para finales de
octubre con valores de -2267,3 m3s-1 y es precisamente en época cuando se registran las
mayores temperaturas con un valor de 29,5 °C tanto en la zona expuesta como en la protegida
de todas las bahías, esto indica que ante un relajamiento de los vientos, el pulso de surgencia
desaparece y hay un calentamiento de toda la zona.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


43
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.24. Índice de surgencia para el PNNT en el año 2012.

Para acoplar los valores del índice de surgencia con el pH se graficaron con dos de las cuatro
bahías (Figura 5.25), encontrando que los valores de pH responden a este índice sobre todo
para la bahía de Gayraca al comienzo del año cuando la magnitud del viento se hace más
fuerte.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


44
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Figura 5.25. Valores de pH de las habías de Chengue y Gayraca vs índice de


surgencia para el año de 2012.

Al graficar los datos de viento de la estación meteorológica del aeropuerto Simón Bolívar con los
datos de pH de la bahía de Gayraca, se encontró que existe una respuesta similar en
comparación con el gráfico del índice de surgencia (Figura 5.26), esto indica que existe una
correspondencia en la estacionalidad mas no en la magnitud dado que los valores de viento del
satélite Windsat son mayores debido a que son tomados en un punto marino adyacente donde
no existe el efecto de borde que estaría incidiendo en los datos tomados en el aeropuerto.

Figura 5.26. Valores de pH en la bahía de Gayraca vs valores de magnitud del


viento en el aeropuerto Simón Bolivar para el año 2012.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

De acuerdo a las bases de datos analizadas, se puede concluir de manera preliminar que los
valores de pH responden a una estacionalidad en la zona del PNNT, esto se observa
específicamente en las zonas expuestas de las bahías, lo cual indica que la surgencia podría
estar incidiendo en las poblaciones coralinas, esto también se observó en los valores de
temperatura y de clorofila-a. De manera adicional se resalta el desacople físico-biológico para el
mes de julio, el cual ya ha sido reportado por otros autores para la zona de la Guajira.

Respecto a la zona del PNNCRSB se encontró que en Isla Palma el valor promedio de pH es
levemente menor que para Isla Barú, esto podría deberse a la influencia de aguas del golfo de

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


45
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Morrosquillo, aunque habría que analizar con más detalle el patrón de circulación que opera en
el área.

Finalmente para la RBSF, los valores de pH, se caracterizaron por ser mayores que en las otras
dos zonas analizadas (Estuvieron por encima de 8 en todas los sitios), al igual que por la poca
fluctuación, es de esperar que la ausencia de descargas pluviales contribuyan a este
comportamiento, al igual que la climatología que influye en el área.

Con datos satelitales se describió la variabilidad espacio-temporal de la temperatura superficial


del mar, clorofila-a y atenuación de la luz en los sectores del PNNT, Islas del Rosario y de San
Andrés. En los tres sectores se identificaron las menores temperaturas entre los meses de
diciembre a marzo e incrementaron en el resto del año. Para los sectores de PNNT y San Andrés
se identificó un comportamiento bimodal en el cual se presentó una leve diminución de
temperatura a mitad del año, mientras que en el sector de PNNCR-SB el comportamiento fue
monomodal. La variabilidad de la temperatura está regulada por el régimen de vientos Alisios
que domina en el Caribe colombiano, ya que éste es máximo en la primera temporada del año y
disminuye en la segunda.

En los sectores de PNNT y PNNCR-SB se identificaron mayores valores de clorofila, en


comparación con San Andrés. En los tres sectores el ciclo anual presentó un comportamiento
diferente y respondió a procesos característicos de cada zona. En el Tayrona se identificó que no
sólo hay alta concentración durante la época de surgencia de la Guajira, sino que hacia mitad
del año también hay un incremento de clorofila que responde a otros procesos físicos. En
PNNCR-SB, se identificó que el incremento ocurre en la época húmeda, sugiriendo que las altas
concentraciones se deben a fertilización de las aguas tras descargas continentales. Asimismo, el
coeficiente de atenuación de la luz, mostró una estacionalidad y variabilidad espacial diferente
para cada sector.

BIBLIOGRAFÍA

Albright R, Mason B.2013. Projected Near-Future Levels of Temperature and pCO2 Reduce Coral
Fertilization Success. PLoS ONE 8(2): e56468. doi:10.1371/journal.pone.0056468.

Alvarado, E. M. y M.C. Corchuelo. 1992. Los nutrientes, la temperatura y la salinidad


provenientes del Canal del Dique como factores de deterioro en el Parque Nacional
Natural Corales del Rosario (Cartagena-Colombia) Mem. VIII Semin. Nal. Cien. Tecnol.
Mar. CCO, Bogotá: 277-287.

Arévalo-Martínez, D. L., y Franco-Herrera, A. 2008. Características oceanográficas de la


surgencia frente a la ensenada de Gaira, departamento de Magdalena, época seca menor
de 2006. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-Invemar, 37(2), 131-162.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


46
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Bayraktarov, E., V. Pizarro y C. Wild. 2014A. Spatial and temporal variability of water quality in
the coral reefs of Tayrona National Natural Park, Colombian Caribbean. Environ Monit
Assess (2014) 186:3641–3659 DOI 10.1007/s10661-014-3647-3.

Bayraktarov, E., M. L. Bastidas-Salamanca y C. Wild. 2014B. The physical environment in coral


reefs of the Tayrona National Natural Park (Colombian Caribbean) in response to
seasonal upwelling. Bol. Invest. Mar. Cost. 43 (1). 137-157. Santa Marta, Colombia.

Bayraktarov. E., J. F. Lazarus., J. Alarcón-Moscoso., V. Pizarro., L. V.Carillo-Pacheco., C. Eidens.,


C. Wild. 2014. Spatiotemporal monitoring of water quality in coral reefs of Tayrona
National Natural Park, Colombian Caribbean, 2011-2013. doi:10.1594/PANGAEA.836720.

Betancourt-Portela J. M., L. F, Espinosa, S. Narváez, J. Vivas-Aguas y J. P Parra. Calidad de


Aguas. En: Esteban Zarza-González (Ed.) 2011. El entorno ambiental del Parque Nacional
Natural Corales del Rosario y de San Bernardo. Parques Nacionales Naturales de
Colombia. Cartagena de Indias. 416 p.

Birrell, C.L., L. J. McCook y B. L. Willis. 2005. Effects of algal turfs and sediment on coral
settlement. Mar. Pollut. Bull. 51: 408-414.

Cendales, M. H., S. Sea y J. M. Díaz. 2002. Geomorfología y unidades ecológicas del complejo
de arrecifes de las Islas del Rosario e Isla Barú (Mar Caribe, Colombia). Rev. Acad.
Colomb. Cienc., 26 (101): 497-510.
Díaz, J.M., L.M. Barrios, M.H. Cendales, J. Garzón-Ferreira, J. Geister, M. López-Victoria, G.H.
Ospina, F. Parra-Velandia, J. Pinzón, B. Vargas-Angel, F.A. Zapata y S. Zea. 2000. Áreas
Coralinas de Colombia. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales 5, Santa Marta,176
páginas.

Díaz-Pulido, G., J. Sánchez, S. Zea, J. Díaz y J. Garzón-Ferreira. 2004. Esquemas de distribución


espacial en la comunidad bentónica de arrecifes coralinos continentales y oceánicos del
Caribe colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 24 (108): 337-347.

Doney, S. C., Fabry, V. J., Feely, R. A. and Kleypas, J. A. 2009. Ocean acidification: the other
CO2 problem. Annu. Rev. Mar. Sci. 1, 169-192.

Emerson, S.R y J. Hedges. 2009. Chemical Oceanography and the Marine Carbon Cycle.
Cambridge, Inglaterra: Cambridge. 453.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


47
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Fabry, V.J., B. A. Seibel., R. A. Feely y J. C. Orr. 2008. Impacts of ocean acidification on marine
fauna and ecosystem processes. – ICES Journal of Marine Science, 65: 414–432.

Feely, R. A., C. L. Sabine., K. Lee.,W. Berelson., J. Kleypas., V.J. Fabry y Millero, F. J. 2004.
Impact of anthropogenic CO2 on the CaCO3 system in the oceans. Science 305, 362–
366. (doi:10.1126/science.1097329).

GAISER, P. W., ST GERMAIN, K. M., TWAROG, E. M., POE, G., PURDY, W., RICHARDSON, D.,
CHANG, P. S. 2004. The WindSat spaceborne polarimetric microwave radiometer: Sensor
description and early orbit performance. Geoscience and Remote Sensing, IEEE
Transactions on, 42(11), 2347-2361.

Garzón-Ferreira, J. y M. Cano. 1991. Tipos, distribución, extensión y estado de conservación de


los ecosistemas marinos costeros del Parque Nacional Natural Tayrona. Séptimo
Concurso Nacional de Ecología, Fondo para la Protección del Medio Ambiente - FEN
Colombia, Bogotá, 82 p.

Garzón-Ferreira, J., M. Moreno-Bonilla y J. Valderrama. 2004. Condición actual de las


formaciones coralinas de Acropora palmata y A. cervicornis en el Parque Nacional Natural
Tayrona (Colombia). Bol. Invest. Mar. Cost., 33: 117-136.

Gattuso, J-P., M. Frankignoulle., I. Bourge., S. Romaine y R. W. Buddemeier.1998. Effect of


calcium carbonate saturation of seawater on coral calcification. Glob Planet Change
18:37–46.

Gazeau, F., C. Quiblier., J. M. Jansen., J-P. Gattuso., J. J. Middelburg y C.H.R Heip. 2007.
Impact of elevated CO2 on shellWsh calcification. Geophys Res Lett 34:L07603.
doi:10.1029/2006GL02855.

Gil - Agudelo, D.L., Garzón - Ferreira, J., Rodríguez - Ramírez, A., Reyes - Nivia, M. C., Navas -
Camacho, R., Venera - Pontón, D. E., Díaz – Pulido, G. y Sánchez, J. A. (2005). Estado
de los arrecifes coralinos en Colombia. Inter. Pág: 81-83. En: INVEMAR Informe del
Estado de los Ambientes Marinos y Costeros de Colombia: 2005. Serie de publicaciones
periódicas del INVEMAR No 8, Santa Marta. 360 pág.
http://www.pfeg.noaa.gov/products/PFEL/modeled/indices/upwelling/NA/how_computed.html,
consultada diciembre 2015.
Henderson, C. 2006. Ocean acidification: the other CO2 problem. New Scientist.
http://environment. newscientist.com/article/mg19125631.200.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


48
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Herrón, P. 2004. Tendencias de cambio en la estructura y estado de los arrecifes coralinos de


San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Programa de Monitoreo de CORALINA durante
el período 1998–2002. Informe final. CORALINA. San Andrés Isla. 32.p.p.

INVEMAR. 2005. Capítulo II: Estado de los Ecosistemas Marinos y Costeros. 75- 114. En:
INVEMAR. 2005. Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia:
Año 2004. Serie de Publicaciones Periódicas No. 8. 210p.

INVEMAR. 2010. Boletín informativo Cambio Climático. Volumen 1, Nº 1. Primer boletín


Informativo de Cambio Climático con la descripción de los productos de información
disponibles a la comunidad científica contenido en el sistema de monitoreo ambiental del
Caribe Occidental. 4 pág.

INVEMAR-GEO, 2014. Dispersión de sedimentos mediante el estudio de la dinámica meteo-


marina en el sector Isla-Salamanca – PNN Tayrona (departamento del Magdalena).
Informe técnico final. Actividad GEO - BPIN INVEMAR. Santa Marta. 60 p.

INVEMAR-GEO. 2015. Erosión costera en la isla de San Andrés. Informe técnico final. Actividad
GEO - BPIN INVEMAR. Santa Marta. 71 p.

Kalnay, E., Kanamitsu, M., Kistler, R., Collins, W., Deaven, D., Gandin, L., and Joseph, D.
1996.TheNCEP/NCAR 40-year reanalysis project. Bulletin of the American meteorological
Society, 77(3), 437-471.

Kuffner, I., Walters, L., Becerro, M., Paul, V.J., Ritson-Williams, R., Beach, K. (2006) Inhibition
of coral recruitment by macroalgae and cyanobacteria. Marine Ecology Progress Series
323: 107-117.
Langdon, C y M. J. Atkinson.2005. Effect of elevated pCO2 on photosynthesis and calcification of
corals and interactions with seasonal change in temperature/irradiance and nutrient
enrichment. J Geophys Res 110:C09S07. doi:10.1029/2004JC002576.

López-Victoria, M. y J.M. Díaz. 2000. Morfología y estructura de las formaciones coralinas del
archipiélago de San Bernardo, Caribe colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 24(91):
219-230.
McManus JW, Polsenberg JF (2004) Coral–algal phase shifts on coral reefs: Ecological and
environmental aspects. Prog Oceanogr 60: 263–279.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


49
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Orr, J.C., V.J. Fabry, O. Aumont, L. Bopp, S.C. Doney, R.A. Feely, A. Gnanadesikan, N. Gruber,
A. Ishida y F. Joos. 2005. Anthropogenic ocean acidification over the twenty-first century
and its impact on calcifying organisms. Nature 437(7059):681–686.

Pizarro, V., E. M. Alvarado y V. Carrillo1. 2011. Corales y otros cnidarios arrecifales. En: Esteban
Zarza-González (Ed.) 2011. El entorno ambiental del Parque Nacional Natural Corales del
Rosario y de San Bernardo. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Cartagena de
Indias. 416 p.

Reynaud, S., N. Leclercq., S.Romaine-Lioud., C. Ferrier-Pagès., J. Jaubert y J-P. Gattuso.2003.


Interacting effects of CO2 partial pressure and temperature on photosynthesis and
calciWcation in a scleractinian coral. Glob Change Biol 9:1660–1668.

Riebesell, U., I. Zondervan., B. Rost., P.D. Tortell., R. E. Zeebe y F. M. M Morel. 2000. Reduced
calcification of marine plankton in response to increased atmospheric CO2. Nature
407:364–367.
Rodríguez, D. 2007. Composición y estructura de las comunidades bentónicas asociadas a la
unidad ecológica de Acropora palmata y Acropora cervicornis Parque Nacional Natural
Corales del Rosario y San Bernardo (PNNCR-SB) Cartagena Colombia. Tesis de Grado.
Facultad de Biología Marina. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, 90.

Rodríguez-Ramírez A, Garzón-Ferreira J. 2003. Monitoreo de arrecifes coralinos, pastos marinos


y manglares en la Bahía de Chengue (Caribe Colombiano): 1993-1999. INVEMAR, Serie
de Publicaciones Especiales No.8, Santa Marta, 170p.

Rueda-Roa, D. T., y Muller-Karger, F. E. 2013. The southern Caribbean upwelling system: Sea
surface temperature, wind forcing and chlorophyll concentration patterns. Deep Sea
Research Part I: Oceanographic Research Papers, 78, 102-114.

Sabine, C. L y R. A. Feely. 2007. The oceanic sink for carbon dioxide. In Greenhouse Gas Sinks,
ed. D Reay, N Hewitt, J Grace, K Smith, pp. 31–49. Oxfordshire: CABI Publishing.

Sabine, C. L., R. A. Feely., N. Gruber., R. M. Key., K. Lee., J. L. Bullister., R. Wanninkhof., C. S.


Wong., D. W. R. Wallace y B. Tilbrook. 2004. The oceanic sink for anthropogenic CO2.
Science 305, 367-371.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


50
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Sarmiento, E., F. Flechas y G. Alvis. 1989. Evaluación cuantitativa del estado actual de las
especies coralinas del Parque Nacional Natural Corales del Rosario. Cartagena
(Colombia). Tesis Biol. Mar., Univ Jorge Tadeo Lozano, Bogota, 187 p.

Schlitzer, R.: Ocean Data View (Software), http://odv.awi. 2007

SIG-CORALINA. 2009 y 2010. Mapas de actualización de cobertura de los manglares del


archipiélago de san Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Solano, O.D., G. Navas y S.K. Moreno. 1993. Blanqueamiento coralino de 1990 en el Parque
Nacional Natural Corales del Rosario (Caribe colombiano). An. Inst. Inv. Mar. Punta
Betín, 22: 97-111.

Takahashi, T., S. C. Sutherland., D.W. Chipman ,, J.G. Goddard., C. Ho, T. Newberger., C.


Sweeney y D. R. Munro. 2014. Climatological distributions of pH, pCO2, total CO2,
alkalinity, and CaCO3 saturation in the global surface ocean, and temporal changes at
selected locations. Marine Chemistry 164: 95–125.

Talley L. Pickard, G., Emery, W., Swift. 1999. Descriptive Physical Oceanography: An
Introduction. Elsevier. Sixth Edition. pag 546

Thomas, Y. F., A. Nicolae-Lerma y B. Posada. 2012. Atlas climatológico del mar Caribe
colombiano. Convenio especial de cooperación Colciencias – Gobernación del Magdalena
– INVEMAR. Serie de Publicaciones Especiales No. 25. Santa Marta, 133 p + CD.

Turley, C. 2005. The other CO2 problem. openDemocracy.


http://www.acamedia.info/sciences/sciliterature/globalw/reference/carol turley.html.

Vega - Sequeda, J., Navas - Camacho, R., Gómez - Campo, K., López - Londoño T. y Duque, D.
(2011). Estado de los ecosistemas marinos y costeros. Intervalo de páginas: 88-187. En:
INVEMAR. Informe del Estado de los Ambientes y Recursos Marinos y Costeros en
Colombia: Año 2010. Serie de Publicaciones Periódicas No. 8. Santa Marta, 322 Pág.

Zarza-González, E. (Ed.) 2011. El entorno ambiental del Parque Nacional Natural Corales del
Rosario y de San Bernardo. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Cartagena de
Indias. 416 p.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


51
Anexos
Anexo 8.1. Variación anual del pH en las cuatro bahías analizadas del PNNT.
VARIABILIDAD DE LA ACIDIFICACIÓN – ACTIVIDAD GEO 2015

Anexo 8.2. Modelo de base de datos construida para compilar los diferentes parámetros de acidificación.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - INVEMAR


53

Das könnte Ihnen auch gefallen