Ante esta perspectiva, nos proponemos ordenar de una forma lógica y fundamentada, el
"cajón desastre" de la Expresión Corporal, intentando seguir el camino del consenso en
cuanto a los contenidos a impartir en esta importante parcela de la Educación Física.
Existen varias razones por las que la Expresión Corporal sigue siendo uno de los
contenidos menos desarrollados por los docentes en sus clases, pese a estar
específicamente contemplados dentro de los distintos niveles educativos. Una de las
razones es la tradicional falta de formación en este ámbito, carencia que es cada vez
menor, por la progresiva importancia que se les está dando dentro de las diplomaturas y
licenciaturas dedicadas a la formación de especialistas en Educación Física, por la
proliferación de los cursos sobre esta materia que se ofrecen dentro de la formación
continua y que poseen gran aceptación entre los docentes, atrayendo a profesionales de
distintas especialidades, no sólo a los de Educación Física.
EL CLOWN
El Clown es el arte del placer por la tontería. Es una experiencia teatral apasionante con
la que recuperamos el placer de jugar y la capacidad de expresarnos espontáneamente,
libres de tabúes y prejuicios.
El clown hace reír con su mirada sobre el mundo y sus intentos de posarse por encima
de sus fracasos. La técnica del clown es profunda, alocada e inesperada.
Descubrir nuestro clown es un deleite que nos permite transitar el placer de jugar,
convertirlo en fuerza escénica y compartirlo con el público.
MASCARA NEUTRA
EL AUTOMATA
Autómata, del latín automăta y este del griego αὐτόματος autómatos, ‘espontáneo’ o ‘con
movimiento propio’. Según la RAE, «máquina que imita la figura y los movimientos de un
ser animado»,1 es un equivalente tecnológico en la actualidad; serían
los robots autónomos. Si el robot es antropomorfo se conoce como androide.
Las características que lo definen como turista no responden a un sólo aspecto, por
ejemplo, el cultural. Aquella persona que visita distintos puntos de su país, o del planeta,
y que lo hace para aprender más o para aumentar su conocimiento cultural es turista. Sin
embargo, una persona que visita por motivos de salud, puede cumplir con otras
características que lo definen como turista, y sin embargo, no visitó un lugar para
aumentar su conocimiento, ni para aprender más.
Todo individuo que se moviliza de un lugar a otro es considerado viajero. Entre la figura
de "viajero" podemos distinguir al "visitante" de los "otros viajeros". Es visitante el que
viaja a un lugar fuera de su entorno habitual y no lleva a cabo en el destino una actividad
remunerada por residentes.
Entre los visitantes podemos distinguir a los turistas y a los excursionistas, y la única
característica que los diferencia es si pernoctan o no en el destino.
EL ABANDONADO
Participio pasivo del verbo “abandonar“. Se dice de algo que se encuentra es descuidado,
desatendido, perezoso, desaseado, desidioso, ocioso, negligente, indolente,
despreocupado. vicioso, adicto, entregado a los vicios. Este vocabulario se utiliza como
sustantivo. Se dice de un lugar que se encuentra despoblado. Esta palabra proviene del
verbo “abandonar” y del sufijo “ado”, en iodioma catalán “abandonat”, del frances
“abandonné” y del italiano “abbandonato”.