Sie sind auf Seite 1von 56

VALEMUNDO

FUNDACID UNIVERSIDAD DE CARABOBO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERÍA

ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL MARCO DE LA


PREVENCIÓN DEL CORYNEBACTERIUM DIPHTERIAE BASADOS EN
LA TEORÍA DE NOLA PENDER

Tutor Metodológico: Postulantes:


Prof. Arturo Bello León María C.I. 26697973
Misler Mariana C.I. 28098049
Peraza Manuela C.I. 26950590
Sevilla Maryorie C.I. 27493942

Valencia, Diciembre 2017


VALEMUNDO

FUNDACID UNIVERSIDAD DE CARABOBO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA

ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL MARCO DE LA


PREVENCIÓN DEL CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE BASADOS
EN LA TEORÍA DE NOLA PENDER

Resumen

La difteria es un dilema tan difícil que se ha convertido rápidamente en una


epidemia dentro de la población venezolana debido a la falta de inmunización, lo
cual origina que niños, jóvenes y adultos tengan comportamientos de angustia y
pánico a contagiarse de la enfermedad debido a que los casos presentados llegan a
un estado crítico rápidamente, por esta razón el personal de enfermería debe
educar a la población a través de jornadas educativas en cuanto a medidas
preventivas como lo es la inmunización. El presente estudio explicado en la
presente investigación tiene como objetivo determinar el rol del profesional de
enfermería en el marco de la prevención en Corynobacterium diphtheriae basados
en la teoría de Nola Pender a través del análisis, se observó que el 60% del
profesional de enfermería conoce óptimamente el género Corynobacterium
diphtheriae mientras un 40% tiene escaso conocimiento del mismo, se
comprendió que un 46,7% del personal de enfermería ha realizado jornadas
educativas, mientras el 53,3 no dispone de tiempo importante para la realización
de las mismas. Debido al déficit de jornadas educativas, escases y exceso de
trabajo hace difícil la realización de otras actividades que son necesarias para la
población, se recomienda aumentar el nivel de información tanto para el personal
de enfermería como para la población. Por otro lado la investigación se apoya en
la teoría de Nola Pender quien es protagonista de la prevención.
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación, con el sincero sentimiento de nuestros


corazones.

A Dios ya que nos dio la oportunidad de vivir, nos regaló unas familias
maravillosas, es protagonista de cada experiencia nueva en nuestras vidas y nos
envuelve en circunstancias que nos hacen crecer como mejores personas.

A nuestras familias esas personas que día a día nos ayudaron a llegar a
donde estamos ahora, a ellos les debemos todo lo que somos.

Al cuerpo docente de la institución Valemundo por su formación y sobre


todo su apoyo en todo momento en nuestra educación como auxiliares de
enfermería.

Finalmente pero no menos importante a nuestras compañeras quienes a


pesar del poco tiempo de conocernos, todas las circunstancias y la distancia están
allí presentes como nuestro apoyo y más grande aliento.
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

AGRADECIMIENTOS

A Dios Por su compañía en el trascurso de la realización de nuestro trabajo


de investigación, y por ayudarnos día tras día a seguir adelante a pesar de toda
situación y circunstancia.

A nuestros familiares Por darnos su apoyo de todas las maneras posibles,


brindándonos su amistad, amor, confianza, solidaridad, y sobre todo su esperanza
de que si llegaremos a ser grandes profesionales.

Al cuerpo docente Por su colaboración en la realización de este trabajo de


investigación, en especial por su asesoría, orientación y corrección en cada clase
magistral y metódica.

A la docente Maury Barrios Por brindarnos grandes conocimiento y más


allá de eso por regalarnos su amistad.

Al Centro Medico Dr. Rafael Guerra Méndez especialmente al servicio


de epidemiologia por permitirnos realizar las investigaciones necesarias para
nuestro trabajo y al personal de enfermería por regalarnos un poco de su tiempo.

A nuestras compañeras Porque siempre estuvieron hay en los momentos


más difíciles, por las experiencias y momentos vividos.

Son muchas las personas especiales, las cuales nos gustaría agradecer su
amistad, apoyo, ánimo y compañía. Algunas están aquí con nosotros y otras en
nuestro recuerdo y en el corazón, sin importar donde estén o si alguna vez llegan a
leer estos sentimientos, queremos darle las gracias por formar parte de nosotros y
por todo lo positivo que nos han brindado.
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

INDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………III

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….IV

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….VI

OBJETIVOS GENERALES………………………………………..………….VIII

OBJETIVOS ESPECIFICOS………………..…………………………………VIII

JUSTIFICACION………………….…………………………………………….IX

CAPITULO I

Planteamiento del problema………………………………………….……1

CAPITULO II

Marco Teórico…………………………………………………………..…4

Anatomofisiologia de los Sistemas Afectados……………………………6

Difteria……………………………………………………………………10

Bases Legales…………………………………………………………….21

Nola Pender………………………………………………………………25

CAPITULO III

Paradigma………………………………………………………………...27

Diseño de Investigación………………………………………………….28

Cuadro de Operacionalización…………………………………………...34

CAPITULO IV

Análisis de los Resultados………………………………………………..36

CAPITULO V

Conclusión………………………………………………………………..40

Referencias Bibliográficas……………………………………………….41

Anexos…………………………………………………………………...42
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

INTRODUCCIÓN

Durante años la difteria ha sido una enfermedad temida por su frecuencia y


su gravedad. Ocurría en forma de endemias con episodios epidémicos
intercalados. A principios de siglo la difteria era la décima causa de muerte en el
mundo, pero sufrió una drástica declinación en su incidencia a partir de la
introducción de la vacuna en las décadas de mil novecientos cuarenta y mil
novecientos cincuenta. La inmunización es de gran importancia, anualmente la
vacunación a nivel mundial previene cada año entre dos y tres millones de
muertes por difteria, sin embargo si se mejorara la cobertura de inmunizaciones se
podrían evitar otros 1,5 millones ya que se estima que 19,5 millones de lactantes
aun no reciben sus vacunas básicas, durante el año dos mil dieciséis se
administraron las tres dosis de la vacuna contra la difteria a un ochenta y seis por
ciento de los niños en todo el mundo y unos ciento treinta países habrían
alcanzado al menos un noventa por ciento de la cobertura de inmunizaciones.

A su vez en Latinoamérica, el Programa Ampliado de inmunización de la


OMS ha logrado una drástica y sostenida disminución de la incidencia de la
difteria. La epidemia declarada más reciente ocurrió en Ecuador, entre mil
novecientos noventa y cuatro y mil novecientos noventa y cinco, con más de
setecientos casos notificados, en donde el ochenta y cuatro por ciento, eran
pacientes mayores de quince años. Por consiguiente, hace poco, en las Américas
los brotes de difteria se han producido en Haití y la República Dominicana,
Afectando la vida y seguridad epidemiológica de la población. En la actualidad en
esta región los brotes de difteria en las poblaciones inmunizadas, los pocos casos
son aislados y limitados a grupos familiares o comunitarios los cuales en su
mayoría no se encontraban vacunados, aun así existe todavía en países que son
subdesarrollados, como un problema de salud pública especialmente en países
como Brasil, Bolivia y Colombia.

En Venezuela el problema de la difteria había sido erradicado en su


totalidad desde hace veinticuatro años, la vacuna se administraba de forma
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

correcta y gratuita en los centros de salud siendo sustituida la DTaP por la


Pentavalente contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones
invasivas producidas por Haemophilus influenzae del tipo b, pero los actuales
problemas de desabastecimiento, escases de medicinas y campañas efectivas que
informen y orienten sobre la importancia de la vacunación ha traído como
consecuencia la reaparición de la difteria en el dos mil diecisiete, ya se han
registrado unos cincuenta casos confirmados y se estima que la mayoría de estos
no habían recibido las dosis completas de las vacunas o en su defecto nunca
habrían recibido una dosis, gran parte de estos casos son niños menores de quince
años, llegando a reportarse trece muertes oficialmente y veinte extraoficialmente.
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

OBJETIVO GENERAL

Determinar el rol del profesional de enfermería en el marco de la prevención en


Corynobacterium diphtheriae basados en la teoría de Nola Pender

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conceptualizar el género Corynobacterium diphtheriae.


 Definir el medio de transmisión y periodo de incubación de la difteria.
 Esquematizar las manifestaciones clínicas en periodo infeccioso.
 Diseñar guía preventiva para evitar la propagación de la enfermedad.
 Implementar intervenciones del profesional de enfermería en la prevención
epidemiológica.

viii
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente, para prevenir la propagación del genero Corynobacterium


diphtheriae, y el deterioro de la salud venezolana, se requiere un rol continuo que
permita la educación preventiva en cuanto al género descrito anteriormente por
parte del personal de enfermería, en especial en el área de inmunización, que
permitan lograr el cumplimiento de métodos y técnicas que disminuyan los casos
presentados los últimos años de esta enfermedad, haciendo énfasis en el
cumplimiento de la escala de vacunación, cuya finalidad es crear anticuerpos que
permitan disminuir casos de difteria a tal punto de erradicar la enfermedad.

En este sentido, es preciso implementar un estudio que ayude a conocer


acciones apropiadas y necesarias que permitan diseñar una guía preventiva para
evitar la propagación de la enfermedad, así mismo implementar intervenciones del
profesional de enfermería en la prevención epidemiológica de Corynobacterium
diphtheriae, esto con el fin de aumentar el grado de educación a la población y la
importancia de la inmunización correcta correspondiente. Por otro lado se
implementaran medidas preventivas que reduzcan el aumento consecutivo de los
casos presentados en Venezuela.

Así mismo, se lograría cumplir un incremento de porcentajes variables, el


nivel de inmunización venezolana, lo cual es el elemento esencial para evitar
contener esta enfermedad bacteriana, disminuyendo así casos significativos. En
consiguiente ayudaría a las personas a tener un mayor conocimiento y control en
cuanto a medidas preventivas, su medio de contagio, y su epidemiologia siendo
estos antes descritos la base principal para evitar la presencia de esta bacteria tan
significativa en el actual año. Cabe destacar que la mejora en la prevención de la
difteria generaría un estado saludable con mayor tranquilidad no solo para la
población venezolana sino también para el profesional de enfermería.

ix
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Bolestrimi (2016) define el planteamiento del problema como la ubicación


dentro de un contexto determinado, el tema que se pretende estudiar para colocar
con mayor propiedad acerca del problema específico que interesa. Por otra parte,
Tamayo (1993) define plantear un problema como describir de manera amplia, la
situación, que permita comprender su origen y relaciones, así mismo autor
Tamayo (1993) define la formulación del problema como la presentación
oracional del mismo, es decir la reducción del problema en términos concretos,
explicativos y claros.

La epidemiologia de la Difteria, perteneciente a la familia


Corynobacterium diphtheriae, comienza a extenderse en Venezuela en el presente
año gracias al déficit de interés por cumplir la escala de vacunación, en otras
palabras la falta de insumos médicos en especial de la vacuna inmunizante
conocida como Pentavalente nos trae como consecuencia la presentación de
pacientes con difteria a diario en los centros de salud, en Venezuela su aparición
ha originado pánico y falta de tranquilidad ya que los casos van en aumento día a
días por este motivo antes descrito se cree importante buscar medios educativos y
preventivos de la bacteria descrita en la cita anterior.

Ludeña Marcos (2013) formulo un trabajo de investigación, descriptivo y


observacional, basado en el área de microbiología donde realiza recolección de
datos acerca del porcentaje de conocimiento que tiene la población peruana
específicamente en la universidad Cayetano Heredia acerca de la difteria donde se
obtuvo que el 70% de personas con un concepto inespecífico sim embargo el
30% restante describe la enfermedad con pocas característica, el manejo habitual
de estos conceptos es sumamente necesario para manejar los criterios preventivos

1
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

de la misma lo cual resulta 100% importante para establecer una adecuada


educación sanitaria.

Oletta Félix (2016) emprendió un estudio basado en describir la falta de


inmunización contra la difteria, enfermedad bacteriana que es producida por la
toxina de la bacteria Corynobacterium Diphtheriae erradicada en su totalidad en el
país para mil novecientos noventa y dos. Se presenta hoy en día como un gran
problema sanitario debido a la escasez de la vacuna y la falta de campañas
efectivas, que promuevan e informen correctamente a la población. De 50 casos
confirmados un 79% habían recibido dosis incompletas de la vacuna mientras que
un 15% no la había recibido, se obtuvo como resultado que se debían colocar tres
dosis de la DTaP para que la población este lo suficientemente protegida y es allí
el centro del problema de la nueva epidemia por la falta de protección.

Castro Julio (2016) realiza un trabajo de investigación basado en


estrategias que permitan crear una barrera epidemiológica, es decir crear
suficientes anticuerpos en la población vacunando al menos a un 85%, aunque la
bacteria seguiría circulando solo se presentarían pocos casos. Así mismo describe
las posibles razones por las cuales volvemos a ver una enfermedad casi
erradicada: falta de vacunación a suficientes individuos, ineficiencia de la vacuna
suministrada alteración o incumplimiento en el esquema de vacunación. De ante
mano se podría descartar la ineficiencia de la vacuna pues la misma se usa en toda
América Latina, ahora bien existe otro factor como lo es la conservación del tipo
de vacuna la cual debe cumplir con la cadena de frio y en todo momento
mantenerse en temperaturas de 2 a 8ºC y luego tenemos a Venezuela con
temperaturas promedio de 40ºC e interrupciones de energía eléctrica frecuentes.

Castro Cerna (2016) realizo un estudio en Latinoamérica específicamente


en el centro de salud San Juan del Urigancho con un trabajo descriptivo
denominado capacitación de madres de niños de cinco años acerca de la
inmunización correcta de los mismos, obteniendo como resultados que el 60% de
las madres manifiestan conocimiento acerca de la importancia de la inmunización

2
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

de los infantes pero el 40% restante parece no conocer las consecuencias de la


inmunización a temprana edad por lo cual están expuestos a altos grados de
mortalidad en especial por presencia de microorganismos tales como la difteria,
polio, tos ferina, parotiditis y rubeola cuya manera de prevenirse es el uso correcto
de la escala de vacunación mundial.

Muguerza Mera (2017) emprendió su trabajo de investigación en la


universidad de San Martin específicamente en Chicayo, Perú se basa en un trabajo
observacional titulado vigilancia epidemiológica de enfermedades bacterianas
donde se obtuvo a través de encuestas que el 90% de los profesionales de la salud
mantienen atención y control epidemiológico preventivo de patologías expuestas
por virus, mientras el 10% presentó un conocimiento deficiente y actitud
inadecuada lo cual demostró que aunque exista buen conocimiento no hay
cuidado epidemiológico que permita prevenir la difteria.

La presente investigación se fundamenta en la teoría de Nola Pender, ya


que el objetivo antes expuesto se centra en buscar la prevención de la difteria lo
cual ayudara a la población venezolana a tomar medidas como acudir
principalmente a los llamados en campañas de vacunación, en sus teorías se
describe la acción de promover una vida saludable como sustento primordial para
los ciudadanos ya que así existirán menos personas enfermas, se gastarían menos
recursos, se obtendría la independencia y se mejoraría el futuro, es por esto que
en el marco de la prevención de la actual reaparición de la difteria en Venezuela
se debe dar a conocer la gran importancia de la vacunación como la mayor
protección para esta enfermedad.

En base a lo anterior descrito, los postulantes se plantean las siguientes


interrogantes: ¿Cuál es el conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre
la importancia de prevenir la difteria? ¿Cuáles son los protocolos a seguir en
pacientes con difteria? ¿El personal de enfermería brinda información a la
población sobre los cuidados que se deben tener para evitar la propagación de la
enfermedad?

3
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes Teóricos

Durante el transcurso de este proyecto de investigación, se utilizaron


estudios que sirvieron como base en relación de mismo. Tamayo (2012) El marco
teórico consiste en integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques
teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de
investigación. El marco teórico es el respaldo organizado en argumentos teóricos
y referenciales que se le da al problema de investigación. Es la evaluación,
presentación y pertinencia de enfoques y resultados de teorías e investigaciones en
diversas áreas del conocimiento, los cuales han abordado directa o indirectamente,
una problemática similar a la del proyecto actual.

Pedrero Maria (2015) engloba la difteria como una enfermedad aguda


infecciosa, causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. El agente
patógeno solo puede provocar la enfermedad cuando produce una toxina
específica. Esta altera la estabilidad de la membrana celular, lesionando o
destruyendo así las células. Las toxinas también actúan a distancia sobre órganos
que se encuentran lejos del foco de infección como el corazón, los riñones o el
hígado. Esto explica las peligrosas complicaciones de la difteria. La difteria se
manifiesta de forma local en las regiones infectadas, es decir, en las amígdalas, la
garganta y el espacio nasofaríngeo, y provoca allí una inflamación que conlleva a
la muerte tisular, en forma de placas blanco-grisáceas.

Lozada, M. (2016) conceptualiza que la Faringitis, amigdalitis, secreción


nasal y una membrana blanco-grisácea son las principales manifestaciones
clínicas de la difteria, una enfermedad bacteriana aguda causada por la toxina de
la bacteria corynebacterium diphtheriae. En algunos casos, la difteria infecta la
piel primero y produce lesiones cutáneas. La tasa de mortalidad de la enfermedad

4
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

varía entre 5% y 20%, dependiendo de la edad del afectado y si su cuadro clínico


es grave o leve. Algunas personas no tienen síntomas, pero otras pueden presentar
complicaciones, como daño a los riñones, inflamación del músculo cardíaco o una
respuesta alérgica a la antitoxina, que debe ser aplicada al detectar la enfermedad.
La forma de protección frente a la enfermedad es la vacuna pentavalente, que
debe ser aplicada en tres dosis y dos refuerzos para una cobertura ideal. La
primera vacuna está indicada antes del primer año de vida.

Méndez, A. (2017) Define la difteria como una infección bacteriana


altamente contagiosa y con riesgo mortal. Afecta con mayor frecuencia las
membranas mucosas asociadas con el sistema respiratorio (la garganta y las fosas
nasales) y puede también infectar la piel. Además, algunos tipos de bacterias
pueden causar daño al corazón, sistema nervioso y riñones. Durante más de veinte
años no habíamos presenciado casos de enfermedad diftérica en Venezuela por
una sencilla razón: es una enfermedad que se puede prevenir gracias a la vacuna
conocida como DPT (por las iniciales de difteria, pertusis y tétanos). Y esa vacuna
tiene una efectividad mayor al 95%.

María Yanes (2017) complementa que la difteria se trata de una


enfermedad infecciosa y de aparición aguda, causada por una bacteria que
produce una toxina la cual es la responsable de la mayoría de los síntomas que
presenta el paciente, referidos fundamentalmente a la faringe, amígdalas o, mejor
dicho, a la vía respiratoria superior. Pero puede afectar otros sistemas u órganos y
desencadenar un gran riesgo de mortalidad, sobre todo si la persona no recibe el
tratamiento específico. No obstante, es importante destacar la facilidad en el
contagio de persona a persona, ya que fundamentalmente se transmite a través de
la vía aérea, es decir, por la tos, estornudos o secreciones de saliva. También hay
que destacar la relevancia en la prevención de los factores de riesgo de la
enfermedad, y para esto ayudaría una campaña de información dirigida a las
comunidades de parte de las autoridades de salud.

5
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Vacas, M. (2017) Define la difteria como una enfermedad infecciosa aguda


causada por la toxina (sustancia tóxica) que produce una bacteria llamada
Corynebacterium diphtheriae. Es una patología grave que en ocasiones puede
causar la muerte. La bacteria suele colonizar las mucosas de la nariz y la garganta,
donde produce inflamación y la formación de unas membranas grisáceas que se
adhieren fuertemente a la mucosa, pudiendo dificultar la respiración e incluso
conducir a la asfixia. En algunas ocasiones la toxina de la bacteria (llamada toxina
diftérica) puede llegar a la circulación sanguínea, diseminándose al resto del
cuerpo y dañando órganos como el corazón, los nervios y los riñones.

Bases Teóricas

Según Arias (2006), las bases teóricas están formadas por: “un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado” . Las bases
teóricas son aquellas que permiten desarrollar los aspectos conceptuales del tema
objeto de estudio. Es evidente entonces, la revisión necesaria de teorías,
paradigmas, estudios, etc., vinculados al tema para posteriormente construir una
posición frente a la problemática que se pretende abordar. A continuación se
presentan las bases teóricas que sustentan la presente investigación.

Sistema Respiratorio

El sistema respiratorio es aquel que permite al ser humano el intercambio


de gases, o el poder respirar a través de un conjunto de órganos que cumplen
funciones específicas en la respiración y en la purificación de la sangre, actuando
como verdaderos filtros del organismo: se inhala aire oxigenado y se exhala
dióxido de carbono. El sistema respiratorio consta de conductos o vías que están
dispuestos para llevar a cabo la toma de oxígeno y la purificación, y oxigenación
de todos los órganos del cuerpo. Sus órganos principales son los pulmones, que
tienen forman de bolsa, y el resto de los conductos transportan el aire hasta ellos,
hasta lograr captar el oxígeno.

6
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

La función principal es el transporte de oxígeno a todos los tejidos del


cuerpo, después de que ha penetrado por las fosas nasales. Esta función es tan
importante, que sin las vías respiratorias no llegaría oxígeno a los pulmones, lo
que produciría la muerte, o bien no llegaría el oxígeno ni al cerebro ni a otras
áreas de nuestro cuerpo.

Primeramente debemos mencionar que las vías respiratorias son todos


aquellos conductos que distribuyen el aire hacia dentro o fuera del organismo y lo
acondicionan durante la inspiración. En definitiva, son todos los espacios que
atraviesa el aire hasta llegar a los alveolos lugar donde ocurre el intercambio de
gases y los que luego atraviesa para salir de nuevo al exterior. A su vez las vías
respiratorias altas son aquellas que van desde la nariz hasta la tráquea y que
cumplen tres funciones de gran importancia como lo son calentar el aire que entra
a la temperatura corporal del individuo, humidificar el aire y finalmente filtrar el
aire.

Entre sus partes tenemos las fosas nasales que son dos orificios que posee
la nariz por donde penetra el aire hacia el interior del organismo, y se unen con la
faringe y la laringe para conformar las primeras vías por donde transita el oxígeno
que se recibe del medio ambiente. La faringe es una parte del sistema respiratorio
que se encuentra luego de las fosas nasales y de la boca, y que también comparte
función con el sistema digestivo, siendo ésta una de sus cavidades para el paso de
alimentos hacia el interior del organismo. La laringe es una cavidad del sistema
respiratorio que le sigue a la faringe, y que se encuentra ubicada en el comienzo
de la tráquea, dicha cavidad es cartilaginosa y presenta una estructura llamada
nuez. En la laringe se encuentran el conjunto de cuerdas vocales que le da al ser
humano la cualidad del habla.

La tráquea es un tubo, cavidad o conducto de aproximadamente 15 cm de


longitud, y está situada por delante del esófago; no posee ninguna comunicación
con él, ya que en el interior de la tráquea sólo entra el oxígeno para respirar, y no
alimentos, como en el caso del esófago. Por último Los pulmones son dos sacos

7
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

situadas en el centro de la caja torácica, que están protegidas por un celoma y por
las costillas que le rodean. El pulmón derecho tiene tres lóbulos, a su vez que el
izquierdo posee sólo dos; esto es para dar cabida al corazón. Dentro de los
pulmones se encuentran ubicadas unas estructuras en forma de ramificaciones
llamadas bronquios. Estas ramificaciones se subdividen en estructuras aún más
pequeñas llamadas bronquiolos, y tienen forma de pequeñas bolsitas de aire
rodeadas de capilares. Una fina, pero resistente membrana, recubre los pulmones,
se le llama pleura, y protege a los pulmones del roce de las costillas.

Sistema Cardiovascular

El sistema circulatorio se basa en la función de bombeo de sangre a través


de grandes vasos sanguíneos; cuenta con arterias que llevan sangre oxigenada
desde el corazón hasta distintos órganos; mientras que las venas son las que
transportan sangre desoxigenada desde distintos órganos al corazón. Su principal
función es suministrar sangre a los tejidos. El corazón res su órgano principal, es
hueco y está situado aproximadamente en la parte media del tórax, por detrás del
esternón y entre los dos pulmones tiene una forma parecida a la de un triángulo
con la base hacia arriba y el vértice hacia abajo y hacia la izquierda y tiene un
peso aproximado de doscientos cincuenta a trescientos gramos.

El corazón consta de tres capas, el pericardio que es una membrana que


recubre externamente el corazón, el miocardio mejor conocido como el musculo
cardiaco y de contracción involuntaria y finalmente el endocardio el cual lo tapiza
interiormente. Tiene dos aurículas en la parte superior una derecha y una
izquierda igualmente dos ventrículo en la parte inferior de las aurículas. La
aurícula derecha recibe sangre de la vena cava superior e inferior que transportar
sangre desoxigenada de todo el organismo y por la válvula tricúspide se conecta
con el ventrículo derecho el cual pasara la sangre a la arteria pulmonar. La
aurícula izquierda recibe la sangre ya oxigenada de la vena pulmonar y la pasa al
ventrículo izquierdo por la válvula tricúspide la cual luego expulsara por la arteria
aorta a todo el organismo.

8
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Sistema Renal

El sistema renal es el principal sistema de excreción de agua, sales


minerales, productos metabólicos y sustancias químicas extrañas que han
ingresado al organismo. Al excretar agua y diversos solutos. El sistema renal,
además, se convierte en un sistema fisiológico clave en la regulación del
equilibrio hidrosalino de nuestro cuerpo. En los seres humanos, el sistema renal
está formado por los riñones y las vías urinarias. Los riñones son los órganos
encargados de la formación de orina, medio a través del cual se elimina la mayor
parte del agua y los productos de desecho.

Las vías urinarias son los conductos que transportan la orina para su
excreción. Están constituidas por los uréteres conductos musculares que conectan
el riñón con la vejiga. Mediante movimientos peristálticos impulsa la orina desde
la pelvis renal hacia la vejiga que por su lado es un órgano muscular elástico en el
cual se almacena la orina hasta el momento de su expulsión. Tiene la capacidad de
retener un gran volumen de orina, aproximadamente unos 300 a 350 ml. La vejiga
está regulada por dos esfínteres, uno de ellos impide la salida de la orina hasta que
la vejiga esté llena y el otro permite que la orina descienda por la uretra para ser
eliminada esta última es un conducto que permite la micción o evacuación de la
orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo.

El órgano más importante de este sistema son los riñones dos órganos de
color rojo oscuro y forma de haba, que se ubican en la parte posterior del
abdomen, a ambos lados de la columna vertebral y por debajo de la cintura. Las
principales funciones del riñón son: regular la concentración de solutos en el
líquido extracelular, regular el volumen de los líquidos corporales; excretar
productos de desecho metabólico y sustancias extrañas; y producir y secretar
hormonas, entre las que se encuentran la eritropoyetina, que estimula la
producción de glóbulos rojos, y la renina, que participa en la regulación de la
presión arterial.

9
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Sistema Tegumentario

La piel es el órgano más grande y extenso de nuestro cuerpo, recibiendo


una tercera parte de la sangre que circula por él. Aunque es una armadura blanda y
sensible nos protege de muchos peligros. La piel está formada por siete capas
cuatro en la epidermis, dos en la dermis, la verdadera piel y la hipodermis, la capa
subcutánea. La epidermis es la capa exterior y la dermis es la capa interior. La piel
constituye aproximadamente el diez por ciento de nuestro peso y tiene
aproximadamente un octavo de pulgada de espesor. La capa exterior de la piel
sólo tiene un espesor de 1/250 de pulgada, y es la parte de la piel que forma la
barrera protectora.

La piel, casi totalmente impermeable, cumple con unas funciones básicas:


proteger al cuerpo humano contra las bacterias y virus que pueden causar
infecciones, excretar material de desecho, conservar los fluidos corporales, sirve
de barrera térmica, regula la temperatura corporal, participa en la evaporación del
agua y es el órgano en donde fundamentalmente residen las sensaciones. La piel
contiene los receptores de dolor, tacto, temperatura y presión, los cuales son muy
importantes para alertar y proteger al cuerpo de algún daño o situación que
requiera acción inmediata.

La Difteria

Es una enfermedad altamente contagiosa aguda producida por la bacteria


Corynebacterium diphteriae que se caracteriza por la producción de una toxina
sistémica y una falsa membrana que recubre las mucosas faríngeas. La toxina es
particularmente lesiva para los tejidos cardiacos y del sistema nervioso central, y
la densa pseudomebrana que se forma en la garganta puede interferir con la
ingesta de alimentos y bebidas y peor aún con el paso de aire. Los ganglios
linfáticos del cuello se inflaman y se produce edema a este nivel y si no es tratada
a tiempo suele tener una evolución fatal produciendo una insuficiencia cardiaca y
renal.

10
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Se transmite por enfermos o portadores del microorganismo a otras


personas por medio del contacto directo por estornudos, tos o cualquier otro tipo
de secreción de las personas infectadas. El período de incubación es de dos a diez
días. En ausencia de un tratamiento correcto, su contagiosidad se prolonga de dos
a seis semanas. Las personas no tratadas infectadas con difteria usualmente son
contagiosas por hasta dos semanas, y menos frecuentemente por más de cuatro. Si
son tratadas con los antibióticos apropiados, el periodo de contagio puede
limitarse a menos de cuatro días. Los pacientes normalmente son hospitalizados
en régimen de aislamiento y aunque la enfermedad tiene una recuperación lenta
por lo general suele ser completa.

Factores Predisponentes

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer


una enfermedad o afección. Los factores de riesgo incluyen no haber recibido
inmunización previa contra la difteria, no haber tenido una dosis de reforzamiento
en los últimos diez años, vivir en condiciones insalubres o hacinadas, tener un
sistema inmune comprometido y estar mal nutrido, en términos de edad, las
personas con mayor riesgo de contraer la difteria son los menores de cinco años y
los mayores de sesenta. De un modo más general, quienes están más expuestos
son aquellas personas que viven en condiciones de insalubridad, los que sufren
malnutrición y todo aquel que no esté al día en el programa de vacunaciones. Por
lo tanto la difteria es un problema más común en países subdesarrollados.

Existe una prueba conocida como la prueba de Schick la cual es un


procedimiento que permite determinar si un individuo es susceptible de padecer
difteria, al valorar el grado de respuesta inmune del sujeto contra
Corynebacterium diphtheriae, patógeno responsable de la enfermedad. En esta se
realizara una inyección intradérmica de 0.1ml de toxina diftérica diluida y aquella
persona que no posea los anticuerpos necesarios presentara una respuesta
inflamatoria con enrojecimiento y edematización de la zona por el contrario
aquella persona que si posee inmunidad no se observara esto o tendrá una

11
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

reacción de menor intensidad. Los resultados arrojados por lo tanto pueden ser
positivos si la reacción tiene un diámetro de cinco a diez mm, pseudopositivas si
la reacción desaparece de manera rápida o negativa.

Etiología

Existen tres biotipos de C. diphtheriae (mitis, intermedius y gravis). Sólo


las cepas toxigénicas producen exotoxina, capacidad que se debe a la infección de
la bacteria por un bacteriófago. Las cepas no toxigénicas pueden provocar una
difteria sintomática, pero de evolución, en general, más leve. La diseminación se
produce sobre todo por las secreciones de las personas infectadas, bien
directamente o bien a través de fómites contaminados. El hombre es el único
reservorio conocido de C. diphtheriae. Los casos esporádicos suelen ser
consecuencia de la exposición a portadores que tal vez nunca desarrollaron una
enfermedad evidente.

La infección puede producirse en personas vacunadas, siendo más


frecuente y grave en las inmunizadas parcialmente. Algunas personas se hacen
portadores crónicos tras el tratamiento antibiótico. La difteria cutánea puede
aparecer cuando cualquier rotura del tegumento es colonizada por C. diphtheriae.
Las heridas, abrasiones, úlceras, quemaduras y otras lesiones pueden ser
reservorios potenciales del microorganismo. El estado de portador cutáneo de C.
diphtheriae es otro posible reservorio silente de infección. La escasa higiene
personal y comunitaria contribuye a la propagación de la difteria cutánea. Parece
que los climas cálidos favorecen la infección; sin embargo, ésta no se limita a las
zonas tropicales, pues se han descrito grandes brotes en climas templados.

Epidemiologia

La difteria es una enfermedad causada por las toxinas producidas por


algunas cepas de Corynebacterium diphtheriae u otras especies de
Corynebacterium, y comprende diferentes expresiones clínicas. En épocas

12
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

anteriores, cuando era una enfermedad infantil frecuente, afectaba


fundamentalmente a niños menores de cinco años, sin embargo en la actualidad se
observa una tendencia a afectar a niños de mayor edad, adolescentes y adultos
jóvenes. Es una enfermedad endémica en regiones en desarrollo de África, Asia,
Caribe y Sudamérica. En el último informe de la OMS se documentan cuatro mil
seiscientos ochenta casos de difteria en el mundo en el año dos mil trece. Los
países con más casos comunicados en dos mil catorce fueron India, Pakistán,
Indonesia, Irán y Nepal.

En países desarrollados se han comunicado casos de niños procedentes de


estos países como un caso en Suecia en un niño procedente de Somalia y un caso
en Estados Unidos en un niño procedente de Tailandia. Por tanto es una
enfermedad que debe ser tenida en cuenta tanto por los pediatras que trabajen en
cooperación internacional, como con niños inmigrantes. En los países
occidentales produjo epidemias importantes en las décadas de los veinte y de los
treinta del siglo XX, pero a partir de la segunda guerra mundial y al extenderse la
vacunación, descubierta en mil novecientos veintitrés, ha ido disminuyendo su
incidencia hasta ser prácticamente inapreciable. En el inicio de la década de los
noventa en los países de la antigua Unión Soviética se declaró una epidemia que
afectó sobre todo a los adultos con una mortalidad del 20% y que supuso la
decisión de aplicar refuerzos de la vacuna a las personas de esta edad.

A su vez en Venezuela la vacuna contra la difteria está en el grupo de los


productos biológicos pioneros del plan de vacunación nacional desde el año mil
novecientos treinta y nueve, dentro del programa de prevención de enfermedades
de la entonces recién creada División de Epidemiología y Estadística Vital del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el cual incluía las vacunas contra la
viruela, poliomielitis, tétanos, fiebre amarilla y la difteria. La vacuna de la difteria
está en el esquema de vacunación nacional desde el año mil novecientos sesenta y
dos. Las coberturas fueron ascendiendo en el tiempo y para el año dos mil cuatro,
cuando se incorpora la vacuna pentavalente en el esquema del sector público la

13
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

DTP, se logran alcanzar metas de cobertura superiores al 80% a escala nacional.


Pero estas se han dejado caer hasta llegar a coberturas tan bajas como inferiores al
50%; es decir, solo uno de cada dos niños fue vacunado en el año dos mil quince.

Venezuela estaba libre de difteria desde mil novecientos noventa y dos, ya


que la lucha contra este terrible flagelo durante varios años logró someterla a
control sanitario. Tenemos un historial muy claro de este logro sanitario: durante
los años 1964-1968 se reportaron promedios de doscientos ochenta y cuatro casos,
oscilando entre ciento setenta y trescientos cuarenta y ocho casos anuales, con una
tasa de tres por cada cien mil habitantes y treinta y cinco muertes. En los años
1969-1973 cae el promedio a 139 casos anuales con tasas de uno y veinticuatro
muertes. En el siguiente quinquenio el promedio anual fue de 137 casos con tasas
de 1,1 y 13 muertes. En los siguientes años de 1979 a 1988 siguen cayendo las
cifras de casos a veintiocho anuales, con cuatro muertes y tasas de 0,2. En el
período 1989-1993 se observan solo veintidós casos en el año 1989, luego un caso
y una muerte en el año 1992, último año en que se reportan casos.

Muy recientemente, en septiembre del dos mil dieciséis la Ministra del


Poder Popular para la Salud nos anuncia oficialmente que se han presentado
cuatro casos y dos muertes por difteria. Por otro lado la Organización
Panamericana de la Salud informa que desde la fecha citada anteriormente y hasta
la semana del doce al dieciocho de junio se registraron en el país cuatrocientos
cuarenta y siete casos sospechosos de difteria, 324 en el dos mil dieciséis y otros
123 en el dos mil diecisiete. La epidemia se esparció por diecisiete estados siendo
el más afectado y donde se presentó el primer caso el estado Bolívar. De
cincuenta y un casos confirmados por laboratorio, 55% son mujeres y 47%
corresponde al grupo de edad de cinco a diecinueve años, en relación al estado
vacunal de los casos confirmados 75% tenían el esquema incompleto, 15% no
estaba vacunado y del otro 7% no se cuenta con la información.

14
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Manifestaciones Clínicas

La enfermedad empieza al cabo de unos cuantos días por lo general unos 5


días después de la exposición a las bacterias. Los síntomas de la difteria
evolucionan a lo largo de unos días, con dolor de garganta, dolor al tragar, voz
ronca, malestar general y febrícula, entre los 38 y los 38.9ºC. En niños, pueden
aparecer también taquicardia, náuseas, vómitos, escalofríos y dolor de cabeza. Los
ganglios linfáticos del cuello se inflaman. La inflamación causa hinchazón de la
garganta y estrecha así la vía respiratoria, de modo que la respiración se vuelve
extremadamente difícil.

De modo característico, las bacterias forman una pseudomembrana dura y


grisácea o marrón con aspecto de cuero que es una lámina de material compuesto
de células epiteliales, fibrina, leucocitos y eritrocitos cerca de las amígdalas o en
otras partes de la garganta. La pseudomembrana estrecha las vías respiratorias. El
paladar puede quedar paralizado. Al inhalar el paciente puede hacer un sonido
jadeante. Además, la pseudomembrana puede desprenderse de improviso, y
bloquear las vías respiratorias por completo, impidiendo respirar al paciente.
Aunque alternativamente se pueden encontrar pacientes que no presenten ningún
tipo de síntoma.

Si la infección es grave, la toxina producida por las bacterias de la difteria


afecta en ocasiones a ciertos nervios, especialmente aquellos que inervan los
músculos de la cara, la garganta, los brazos y las piernas, produciendo síntomas
como dificultad para deglutir y para mover los ojos, los brazos y las piernas. Tales
síntomas pueden tardar semanas en desaparecer. La toxina bacteriana también
causa inflamación del músculo cardíaco, dicha patología se conoce como
miocarditis, provocando a veces ritmos cardíacos anómalos, insuficiencia cardíaca
y muerte.

Si la difteria sólo afecta la piel, produce llagas con aspecto variable. Estas
llagas aparecen en brazos y piernas y se asemejan a otros trastornos de la piel,

15
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

como el eczema, la psoriasis y el impétigo. En algunos casos se producen heridas


abiertas que no cicatrizan. Las llagas pueden ser dolorosas, rojas y pueden
supurar. En general, aproximadamente el 3% de las personas con difteria fallecen.
El riesgo de muerte se ve aumentado si la persona afectada retrasa su visita al
médico, la difteria afecta el corazón, la difteria se desarrolla en niños menores de
quince años

Diagnostico

Los médicos pueden sospechar de difteria cuando el enfermo presenta


dolor de garganta y con una membrana gris que cubre las amígdalas y la garganta,
y se debe realizar un análisis de laboratorio de la bacteria C. diphtheriae en un
cultivo de la membrana para realizar el diagnóstico. El médico deberá notificar al
laboratorio que se sospecha de difteria, porque se necesitan medios especiales
para detectar a la C. diphtheriae. El diagnóstico se confirma mediante examen un
bacteriológico, utilizando de preferencia medios como los de Loeffler o el de
Agar Sangre Cistina Telurito (ASCT). Los médicos también pueden tomar una
muestra de tejido de una herida infectada y realizarle análisis en un laboratorio,
para comprobar el tipo de difteria de la piel. De igual forma el médico debe
realizar un ECG si los médicos sospechan de que el corazón esta afectado.

Los médicos por otro lado deben clasificar los casos en caso probable que
cumple con los criterios de la definición clínica de caso, y que no está
epidemiológicamente relacionado con un caso confirmado por el laboratorio.
Caso confirmado por laboratorio que anteriormente fue probable y que es
confirmado por laboratorio. Caso confirmado por nexo epidemiológico que
cumple con los criterios de la definición clínica de caso y que está
epidemiológicamente ligado a un caso confirmado por el laboratorio. Caso
compatible que es un caso probable al cual no se le tomó una muestra o se tomó,
se conservó o se procesó en forma inadecuada con resultados consecuentemente
negativos, y al que no se le pudo demostrar asociación epidemiológica con un

16
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

caso confirmado. La clasificación de un caso como compatible representa una


falla en la vigilancia epidemiológica del evento. Y por último caso negativo

Tratamiento

La difteria es una emergencia médica que requiere cuidado inmediato por


parte del médico. No todas las personas que contraen difteria muestran señales de
enfermedad, aunque podrían infectar a otras personas. Cuanto más pronto se trate,
más favorable será el resultado. Ciertos antibióticos, tales como la penicilina y la
eritromicina, pueden ser formulados para el tratamiento de la difteria. También se
utiliza una antitoxina de la difteria como tratamiento. Si el médico considera que
presenta difteria, el tratamiento comenzará de inmediato, incluso antes de que se
entreguen los resultados de laboratorio.

Las opciones de tratamiento incluyen Antitoxina: una sustancia inyectada


que neutraliza el veneno de la difteria presente en el organismo, Antibióticos: una
sustancia, inyectada o administrada en forma de comprimido, que destruye la
bacteria de la difteria en el cuerpo y cura la infección. También reduce la cantidad
de tiempo que una persona es contagiosa y por último aislamiento y reposo en
cama: lleva mucho tiempo, hasta seis semanas, recuperarse de la difteria, en
especial si el corazón ha resultado afectado. Podría ser necesario el aislamiento
mientras una persona aún es contagiosa. Las personas infectadas, aunque no
presenten síntoma alguno, deberán ser tratadas con antibióticos.

En primer lugar se administra la antitoxina diftérica por vía intramuscular


o intravenosa y, posteriormente, se procederá al tratamiento de la infección con
medicamentos antibióticos como la penicilina o la eritromicina por catorce días.
Es relativamente habitual que los pacientes requieran hospitalización donde puede
recibir otros tratamientos como oxígeno, líquidos por vía intravenosa, tubo
respiratorio, monitoreo cardiaco o corrección de las obstrucciones que se hayan
producido en las vías respiratorias. Durante la fase de convalecencia debe

17
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

iniciarse la vacunación antidiftérica apropiada para la edad del paciente, puesto


que la enfermedad no confiere inmunidad persistente.

Complicaciones

Las complicaciones de la difteria derivan de la absorción de la toxina


desde el punto de infección local. Si no se aplica rápidamente la antitoxina una
vez hecho el diagnóstico clínico e incluso antes de que se conozcan los resultados
de los cultivos, las complicaciones graves son probables. En el 20 al 30% de los
pacientes se observan cambios poco importantes del ECG; sin embargo, la
disociación auriculoventricular, el bloqueo cardíaco completo y las arritmias
ventriculares tienen una elevada mortalidad. Una de las complicaciones más
frecuentes de la difteria es la miocarditis; la inflamación del músculo cardíaco. El
sistema nervioso también puede verse comprometido, pudiendo provocar una
parálisis temporal. Otro de los órganos expuestos a la toxina de la difteria son los
riñones.

La miocarditis suele manifestarse después de diez a catorce días, si bien


puede hacerlo en cualquier momento entre la primera y la sexta semana a
continuación puede aparecer una insuficiencia cardíaca que cause una muerte
brusca. Durante la primera semana de la enfermedad, el paciente puede
experimentar disfagia y regurgitación nasal debidas a la parálisis bulbar; las
parálisis de los nervios periféricos se manifiestan tras tres a seis semanas de
evolución, con resolución espontánea lenta a lo largo de muchas semanas. Ni la
administración de corticosteroides ni la de antitoxina en una fase tardía mejoran la
miocarditis ni las parálisis.

Intervenciones de Enfermería

Primeramente el profesional de enfermería debe tratar al paciente con


respeto, debe cuidar el lavado de manos en los cinco momentos indicados, antes
del contacto directo con el paciente, antes de realizar una tarea aséptica, después

18
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

de la exposición con fluidos corporales, después del contacto con el paciente y


después del contacto con el entorno del paciente, debe usar correctamente la
mascarilla la cual debe cambiarse luego de dos horas de uso, si se va a entrar en
contacto con material contaminado debe usar la bata, brindar al paciente los
medicamentos prescritos con anterioridad por el médico, velar porque el paciente
se mantenga en una sala individual o agrupamiento por casos y si esto no es
posible mantener al enfermo a un metro de distancia del resto de los enfermos o
visitantes.

De igual forma se deben controlar los signos vitales, que el paciente no


presente hipertermia en este caso el termómetro debe permanecer en la habitación
y ser de uso exclusivo del paciente infectado de difteria, asimismo vigilar la
tensión arterial, el pulso y la frecuencia respiratoria, se debe limitar el transporte
del paciente y en caso de ser necesario el paciente debe cargar colocada la
mascarilla y mantener siempre informado al paciente sobre su patología y de los
procedimientos que se le van a realizar además de explicarle al paciente las
precauciones que debe tener para evitar que otros se contagien, el profesional de
enfermería además debe fomentar la aplicación de la vacuna necesaria para evitar
la enfermedad.

Guía de Prevención

La vacunación sistémica es el método más efectivo para prevenir la


difteria, si las personas no se vacunan o por lo contrario lo hacen de forma
incorrecta las posibilidades de contagiarse de difteria serán más elevadas. En
Venezuela la vacuna utilizada contra la enfermedad es la llamada Pentavalente
que además protege contra la Tos Ferina, el Tétano, la Hepatitis B e infecciones
por Haemophilus influenzae del tipo B la cual se puede adquirir de manera
gratuita en todos los ambulatorios y hospitales del país y además existe otra
vacuna conocida como la DPT que solo protege contra la Difteria, Tos Ferina y
Tétano la cual debe aplicarse a jóvenes mayores de 15 años y adultos mayores que
pasen de 64 años de edad.

19
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

El esquema de vacunación venezolano en contra de la difteria debe


comenzar a partir de los dos meses de edad con la colocación de dos dosis en la
primera dosis de la vacuna pentavalente deben aplicarse dos refuerzos dos meses
después de la primera dosis es decir a los cuatro y a los seis meses de edad, luego
de estas dosis se deberá aplicar otra entre los quince y los veinte meses, otra entre
los cuatro y los 6 años y una última dosis a los siete años de edad, después de esto
es recomendado aplicar la DTP cada diez años en el caso de la población en
general y para aquellos que trabajan en el área de la salud deben aplicarse
refuerzo cada dos años, esto como medida de prevención primaria para evitar la
aparición de la enfermedad. De igual forma las personas que vayan a viajar a
zonas endémicas de la enfermedad deben estar correctamente vacunadas para
evitar el contagio.

Las personas que han tenido contacto con pacientes con difteria y
resultaron positivos al diagnóstico de difteria deben acudir a los centros médicos
para que se les realicen los exámenes pertinentes para descartar que se hayan
infectado y deben tener un control clínico de al menos siete días para la
evaluación de cualquier signo sospechoso de la enfermedad. El personal de salud
debe hacer el lavado correcto de manos para evitar la diseminación del
microorganismo, deben usar el equipo de protección personal lo cual consisten en
guantes limpios, mascarillas, protectores oculares además de las batas
descartables todos esto después de estar en contacto con el paciente debe ser
descartado de manera segura.

El paciente infectado por Corynebacterium diphteriae debe mantenerse


aislado de otros pacientes susceptibles, familiares y personal de la salud para
disminuir la posibilidad de transmisión. En caso de epidemia se recomienda
mantener una buena alimentación ya que esto mantendrá un buen sistema inmune,
no frecuentar lugares cerrados y donde exista gran afluencia de personas sitios
tales como centros comerciales, estaciones del metros entre otros y si es necesario
acudir a uno de estos lugares usar tapabocas o algo que cubra las vías aéreas,

20
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

además no se recomienda enviar a los niños a la escuela ni que estas reciban a


niños con algunos de estos síntomas o incluso con malestar general. Por ultimo
debemos recordar tener un buen aseo, taparnos la boca con el antebrazo si vamos
a estornudar y no visitar a personas con alguno de estos síntomas

Bases Legales

Según Villafranca D. (2012) “Las bases legales no son más que se leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases
legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones
cuyo tema así lo amerite”. Es el conjunto de todas las referencias legales que
soportan el tema o problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: la
constitución nacional, las leyes orgánicas; las gacetas gubernamentales; entre
otros dispositivos apropiados para complementar la legalidad del trabajo de
investigación.

Artículo 83 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La salud es un derecho social fundamental y que obliga al Estado a


garantizarlo como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República.

Artículo 2 Gaceta oficial de la República de Venezuela 1996 Ley de


Inmunizaciones.

Cada persona debe someterse a la inmunización preventiva contra toda


enfermedad prevenible mediante vacunas que por Resolución, determine el

21
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. De esta manera evitar enfermedades


que atacan a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y
durante un mismo período de tiempo a estas se les denomina epidemias, de igual
modo se impedirían la muerte de muchas personas las cuales podrían contraer la
patología y morir rápida y dolosamente, es por ello que la inmunización es
obligatoria, para proteger a la población de enfermedades que podrían causar el
fallecimiento temprano.

Artículo 7 Gaceta Oficial de la República 1996 Ley de Inmunizaciones

Cada niño debe ser inmunizado de acuerpo a lo previsto por el Ministerio


de Sanidad y Asistencia Social; los padres, representantes, tutores o encargados
del menor serán los responsables del cumplimiento de esta obligación la misma
responsabilidad compete al que hospede o tenga bajo dependencia a menores, con
el objetivo, de educarlos, protegerlos o emplearlos. Las autoridades portuarias,
aeroportuarias y de tránsito terrestre exigirán a todo niño menor de diez (10) años
el o los certificados de inmunizaciones pertinentes al momento de transitar por
cualquier vía dentro del país o en viaje al exterior, y así evitar el contagio de estos
y a su vez evitar poner en peligro a otros.

Artículo 6 Gaceta Oficial de la República 1996 Ley de Inmunizaciones

Toda mujer embarazada deberá ser inmunizada de acuerdo a los que


resuelva el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a los fines de prevenir los
riesgos a los que pueda estar sometida ella y quien naciera de la concepción. Los
Médicos Cirujanos, Doctores en Ciencias Médicas y Profesionales de enfermería
encargados del control prenatal o que ocasionalmente ejecuten cualquier actividad
Profesional durante el embarazo, el parto o el puerperio, serán los responsables
del cumplimiento de esta obligación con el fin del que neonato nazca sin ningún
inconveniente en salud y ningún riesgo de padecer alguna enfermedad.

22
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Artículo 13 Gaceta Oficial de la República 1996 Ley de Inmunizaciones

Toda persona que como consecuencia de alguna enfermedad crónica


energizante o que por el tratamiento que reciba esté expuesta al riesgo de contraer
enfermedades de etiología viral o bacteriana prevenibles por vacuna, deberá
recibir la o las inmunizaciones que la exposición al riesgo amerite puesto que
dichas personas son las más propensas a contraer patologías virales, esto atiende a
la Resolución que el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social emita al respecto.
El Médico tratante tendrá la obligación de que cada la persona tratada con
inmunodeficiencia sea vacuna contra toda enfermedad que se pueda prevenir.

Artículo 16 Ley del ejercicio Profesional de la Enfermería.

Los o las Profesionales de enfermería deberán ser notificados de cualquier


circunstancia que pueda poner en peligro su salud o incluso su vida, cuando este
expuesto mediante contacto directo a enfermos que padezcan alguna patologías
contagiosas, mortales o incurable o si este está expuesto a sustancias nocivas de
forma directa o indirectamente, riesgos físicos, químicos, radioactivos, biológicos
o ergonómicos que puedan dañar su salud. Por ningún motivo esto deberá
significar el rechazo del profesional de enfermería a atender a estas personas, por
el contagio deberán acondicionar el ambiente adecuado de protección para evitar
el contagio de los demás pacientes pero por sobre todo en beneficio del paciente o
la paciente y su familia.

Artículo 6 Ley del ejercicio Profesional de la Enfermería

Los servicios de enfermería son universales y se debe ejercer sin


distinguir a ninguna persona por ningún motivo algunos a nombrar serían la edad,
raza, sexo, política, nacionalidad, religión, opinión y posición socio-económica,
porque de esta manera se le estaría negando servicios médicos a muchas personas
que lo ameritan para mejorar su estado de salud, muchos incluso pueden estar
muy graves es por ello que algo como el color, raza o religión no debe ser de

23
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

importancia para ningún Profesional de Enfermería, el cual debe entender esto y


prestar servicio a todo aquel que lo precise.

Artículo 54 Ley del ejercicio Profesional de la Enfermería

Se refiere a que todo Profesional de Enfermería tiene la obligación de


asistir a las autoridades sanitarias en caso de que se sospeche o se tenga certeza de
la existencia de una epidemia, tragedia o emergencia que pudiese afectar al
colectivo local y nacional, es importante la ayuda de cada profesional de
enfermería para evitar que en el caso de una epidemia esta se siga propagando y
con ello logre perjudicar a más personas esto podría ser mediante vacunas,
informando los riesgos y la importancia de mantener ciertas costumbres y evitar
otras para eludir enfermedades.

Artículo 13 Ley del ejercicio Profesional de la Enfermería

Sin prejuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los


o las profesionales de la enfermería están obligados a respetar en toda
circunstancia la vida y a la persona, atender a cada paciente según sus exigencias
de salud sin ningún tipo de discriminación, deberá colaborar con las autoridades
en caso de epidemias, accidentes o emergencias, actuar de acuerdo a las
circunstancias y los conocimientos que poseen los enfermos o enfermas en su
estado de inconciencia o en caso de urgencia de salud que pueda significar un
evidente peligro para sus vida, proteger al paciente mientras este a su lado de
tratos humillantes u ofensas, ejercer su profesión con responsabilidad y eficiencia
cualquiera que sea su ámbito de acción y deberá mantenerse actualizado con
relación a los avances científicos, vinculados con el ejercicio profesional de la
enfermería.

24
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Artículo 28 Ley Orgánica de la Salud

La atención integral de la salud de personas, familias y comunidades,


comprende actividades de prevención, promoción, restitución y rehabilitación que
serán prestadas en establecimientos que cuenten con los servicios de atención
correspondientes. A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las
enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos servicios se
clasifican en tres niveles de atención. Art. 29 El primer nivel de atención médica
estará a cargo del personal de ciencias de la salud, y se prestará con una dotación
básica. Dicho nivel cumplirá acciones de promoción, protección, prevención,
diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edad, sexo o
motivo de consulta.

BIOGRAFÍA

Nola Pender

Nola j. Pender nace un dieciséis de agosto de mil novecientos cuarenta y


uno, en Lansing, Michigan, EE.UU, fue hija única de los padres defensores
acarreados de la educación de la mujer, su fascinación por la enfermería lo tuvo al
observar los cuidados de su tía quien recibía atención médica, su familia la animo
en su objetivo de llegar a ser una enfermera diplomada, en la cual se matriculo en
el hospital del Oak Park. Comienza a trabajar en la unidad de médico quirúrgico
en el hospital de Michigan, donde obtuvo su bachillerato en enfermería, obtuvo
su crecimiento y desarrollo humano en la universidad del noroeste en Evanston,
Illinois.

La doctora Pender público un modelo conceptual de conducta para la salud


preventiva, el cual constituyo una base para estudiar el modo en que los
individuos toman decisiones sobre los cuidados de su propia salud dentro de
contexto de la enfermería. En este artículo identificaba factores que habían
incluido en la toma de decisiones y las acciones de los individuos para prevenir

25
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

las enfermedades. El modelo de promoción descrito anteriormente, es uno de los


más predominantes en la promoción de la salude enfermería. Según este modelo,
los determinantes de la promoción de la salud y los estilos de vida, están divididos
en factores cognitivos y perceptuales, entendidos como aquellos concepciones,
creencias e ideas que tiene las personas sobre la salud que la llevan e inducen a
conductas y comportamientos determinados que en el caso nos ocupa, se relaciona
con la toma de decisiones o conductas favorables de la salud.

La modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha


conducta, lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado salud. Así
mismo Nola pender establece tres teorías, la primera denominada acción
razonada, la cual explica que el mayor determinante de la conducta es la intensión
o el propósito que tiene la conducta, de un individuo. Se plantea que es más
probable que el individuo ejecute una conducta si se desea tener un resultado. La
segunda teoría es la acción planteada que complementa la primera teoría expresa
que la conducta de una persona se realizara con mayor probabilidad, si ella tiene
seguridad y control sobre sus propias conductas.

La tercera teoría enmarca el área social-cognitivo, en el cual se plantea la


auto-eficacia es uno de los factores más influyentes en el funcionamiento humano,
definida como los juicios de las personas acerca de sus capacidades para alcanzar
niveles determinantes de rendimiento es decir la confianza del individuo sobre su
habilidad de tener éxito en determinada actividad. Es importante resaltar la
definición del profesional de enfermería según Nola Pender, como el principal
agente encargado de brindar motivación y educación al individuo para que
mantenga su salud.

26
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

CAPITULO III

Diseño Metodológico

Bolestrimi (2016) lo define como la instancia referida a los métodos y las


diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales unas teoría y su
método, calcula la magnitud de lo real. En este capítulo se describe el diseño,
nivel y tipo de investigación, así como también, la población, muestra, validez,
técnicas de instrumento para la recolección de datos y técnicas empleadas para
llevar a cabo la ejecución de los mismos además propone un esquema óptimo para
la presentación de los resultados teniendo en cuenta cada variable de instrumentos
aplicados en el desarrollo de cada objetivo específico y el marco teórico
investigado.

Paradigma

Thomas Kuhn (1962) se expone como la referencia de los modelos


explicativos o comprensivos que la comunidad científica utiliza, es decir
comprender la forma en que se gestan algunos procesos o diversas realidades, se
conoce también como un esquema de interpretación básica. Las teorías son
diversas pero pueden agruparse en aquellas que señalen que debido a un supuesto
determinado se decide qué y cómo investigar, que luego de la obtención de
resultados, determina con qué criterio y modelo se explica el contenido. Este
puede ser positivista y post-positivista.

Paradigma post-positivista

Thomas Kuhn (1962) El paradigma que identifica el trabajo de


investigación que se describe se considera post-positivista en donde se tiene un
crítico realista lo cual hace referencia a la realidad de forma directa que si existe
pero que no puede ser comprendida o no se le ofrece la importancia que realmente
debería manejar la sociedad, ya que son manejados por leyes naturales, que

27
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

muchas personas solo reciben de forma incompleta. Este paradigma se enfoca en


conocer y descubrir la importancia de cada conocimiento adquirido dentro de su
contexto. Relaciona la falta de cumplimiento de acciones esenciales por falta de
conocimiento y aceptación de lo realmente importante.

Investigación cuantitativa

Strauss y Corbin (1990) definen una investigación de tipo cuantitativa


como cualquier tipo de proyecto que hace obtener procedimientos de tipo
estadísticos u otro tipo de cuantificación, este también enfoca un proceso activo,
sistémico y riguroso de indagación la cual estará dirigida a la toma de decisiones
sobre lo investigable en tanto se halla seleccionado previamente el campo de
estudio. El tipo de investigación planteada es cuantitativa, ya que determina
resultados y a su vez porcentajes que permitirán definir el recaudo de información
requerida para indagar de manera profundizada y real del tema planteado.

Diseño de la investigación

Palella y Martins (2010) el diseño de la investigación hace referencia a la


estrategia adaptada por el investigador al problema, dificultad o inconveniente
planteada en el estudio. Referente al diseño que adapta esta investigación, es no
experimental, el cual según su libro de metodología de la investigación
cuantitativa, presentado el mismo año, lo describe como aquel donde se realiza
sin manipular de forma delimitada las variables. Se observan los hechos tal cual
como se presentan en el contexto real, es evidente mencionar que el diseño del
trabajo de investigación se determina en relación extrema con la estrategia llevada
a cabo durante su desarrollo.

Población

Palella y Martins (2010) describen la población como un conjunto de


unidades de las que se desea obtener información y sobre la cual se van generando

28
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

conclusiones. De igual manera, puede ser definida como el conjunto finito o


infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que
generalmente suele ser inaccesible, dentro de esta perspectiva, la población
seleccionada fue el personal de enfermería de la clínica Sánchez Fond ubicada en
valencia estado Carabobo en específico con una población total de ciento
cincuenta enfermeras en el área de salud general.

Muestra

Palella y Martins (2010) definen muestra como la escogencia de una parte


representativa de una población, cuyas características reproduce de la manera más
exacta posible. Aplicando el contenido expresado anteriormente la muestra
seleccionada fueron treinta enfermeras de la clínica Sánchez Fond, cuya población
total estaba conformada por ciento cincuenta enfermeras en el área de salud
general, la cual representa de manera cuantitativa un cien por ciento de la
población total como manera más concreta posible para la reproducción de
resultados específicos y probabilístico.

Validez

Hernández (1998) define la validez en términos generales como el grado


en que un instrumento realmente mida la variable que pueda medir Tamayo en el
mismo año considera que validar es la acción de determinar cualitativa o
cuantitativamente los datos utilizados dentro de la investigación. Cabe destacar
que la validez del instrumento de recolección de datos aplicado en la presente
investigación, se realizó bajo la correcta validez del contenido es decir sé que se
determinó cada ítems que contiene. Los instrumentos fueron representativos del
dominio del contenido. Es decir que antes de aplicar los métodos planeados deben
ser sometidos a prueba.

29
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Técnica e instrumento de recolección de datos

Palella y Martins (2010) explican que las técnicas de recolección de datos,


son las distintas formas o maneras de obtener la información. Por otro lado un
instrumento de datos según Sabino (2002) es todo aquel recurso utilizado por el
investigador para llegar a la población, extrayendo de ellos la formación
requerida, los datos obtenidos de una investigación se clasifican en primarios y
secundarios. Usando instrumentos tales como lo son las entrevistas, cuestionarios,
test, diagramas, socio métricos, entre otros métodos específicos que facilitaran la
recolección de datos dentro de la muestra seleccionada.

Técnica y análisis de resultados

León y montero (2003) explican que luego de la recolección de datos sea a


través de técnicas cualitativas o cuantitativas, se debe analizar la información, este
es de acuerdo a la técnica aplicada la cual se describe como cuantitativa, en este
sentido se busca cuantificar la cantidad de opiniones con mayor frecuencia es
decir el promedio o medida de porcentaje que abarque cama ítem estructurado
como método de recolección de datos para la realización del análisis de resultados
se hace indispensable la realización de un cuadro de operacionalización en donde
se engloban la dimensión, los indicadores, subindicadores y los instrumentos
utilizados en la recolección de datos.

30
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Definición de términos

Adenopatía: La adenopatía o linfadenopatía es un término que significa


enfermedad de los ganglios linfáticos. Sin embargo, se utiliza casi como un
sinónimo de ganglios linfáticos hinchados o aumentados de tamaño. Puede ser
debida a infección, enfermedad auto-inmune, o malignidad. La adenopatía es un
término científico que denota el estado patológico de inflamación de un ganglio
linfático, y puede tener varios orígenes etiológicos. La adenopatía indica una
hipertrofia de los ganglios linfáticos. Según la zona se pueden distinguir
diferentes tipos de linfadenopatías: inguinal, cervical, axilar, mediastínica, hiliar
(pulmonar) y retroperitoneal.

Antibiótico: Es una sustancia química producida por un ser vivo o derivad


sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microrganismos
sensibles, generalmente son fármacos usados en el tratamiento de infecciones por
bacterias, de ahí que se les conozca como antibacterianos. Los antibióticos se
utilizan en la medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones
provocadas por gérmenes. Un antibiótico es bacteriostático si impide el
crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye, pudiendo también
generar ambos efectos según el caso.

Antitoxina Diftérica: Una antitoxina es un anticuerpo formado en un organismo


como respuesta a la presencia de una toxina bacteriana en su interior, a la cual
puede neutralizar. La antitoxina diftérica se prepara a partir del plasma o suero de
caballos sanos inmunizados contra la toxina o el toxoide diftérico. Se utiliza para
la inmunización pasiva en casos sospechosos de difteria sin esperar la
confirmación bacteriológica de la infección. Inicialmente, se administra una dosis
de prueba para descartar hipersensibilidad. La antitoxina diftérica no se utiliza en
la profilaxis de la difteria a causa del riesgo de hipersensibilidad.

31
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Corynebacterium diphtheriae: El Corynebacterium diphtheriae, también


conocido como bacilo de Klebs-Löffler es el bacilo causante de la difteria. Es una
bacteria Gram positiva, aerobia, catalasa positiva y quimiorganotrofa, y fue
descubierto en mil ochocientos ochenta y cuatro por el patólogo Edwin Klebs y el
bacteriólogo Friedrich Löffler. Este bacilo con forma de bastón recto o
ligeramente curvado, no esporulado, no capsulado y carente de movilidad, mide
de 1 a 8 µm de largo y de 0,3 a 0,8 µm de diámetro y forman en cultivos
agrupaciones ramificadas con la apariencia de ideogramas chinos.

Epidemia: Es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de


tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a
muchas personas. Se trata de una noción utilizada por la salud comunitaria para
hacer referencia al hecho de que la enfermedad llega a una cantidad de gente
superior a la esperada. Esto implica la existencia de niveles de incidencia que son
considerados normales para una enfermedad. Un cierto número de afectados, por
lo tanto, es esperado por los especialistas para un momento dado. Cuando el
número de enfermos supera esa media, se habla de epidemia

Hipertermia: La hipertermia es el aumento de la temperatura por encima de la


fiebre (37 ºC a 37,5ºC), esto se puede deber a fallas de los sistemas de evacuación
de calor, también se puede deber a una o más patologías que una persona pueda
presentar. Es distinta de la fiebre, que es una reacción del organismo en la que
éste eleva la temperatura corporal a un nivel más alto como respuesta inmunitaria
a algún agente externo. La hipertermia puede ser creada artificialmente con
drogas o aparatos médicos. En esas instancias puede tratar cáncer y otras
condiciones. La hipertermia maligna es una rara complicación de algunos tipos de
anestesia general.

Inmunización: proceso mediante el cual se introduce o aumenta la resistencia a


una enfermedad de tipo infecciosa. Existen dos tipos de inmunidad una activa que
es el procedimiento profiláctico que consiste en la inducción de una respuesta
inmunitaria mediante la exposición a un microrganismo o alguno de sus productos

32
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

y la inmunización pasiva el cual es el procedimiento profiláctico o terapéutico que


consiste en la administración de anticuerpos que protegen al individuo de las
infecciones causadas por los microrganismos contra los que actúan dichos
anticuerpos.

Toxina: Una toxina es cualquier grupo de compuestos venenosos, normalmente


inestables, generados por microorganismos, plantas o animales. Ciertas toxinas
son producidas por microorganismos patógenos específicos, y son los agentes
causales en varias enfermedades como: tétanos, difteria y el botulismo. Estas
proteínas o moléculas pueden provocar distintos tipos de daños físicos. Es
importante tener en cuenta que los efectos de las toxinas, que actúan al ser
absorbidas o simplemente al establecer un contacto, son muy variados. Algunas
toxinas apenas provocan una ligera picazón en la piel, mientras que otras pueden
causar la muerte en pocos minutos.

33
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

CUADRO DE OPERACIONALIZACION

Dimensión Indicador Sub-indicador Instrumento de


Recolección

Educativa: Conocimiento que tiene el  Definir Difteria


personal de enfermería sobre la  Manifestaciones
Se define como la acción de importancia de prevenir la clínicas. Cuestionario:
enseñar, y aprender nuevos difteria  complicaciones de la
conocimientos en un área Sabino (2002)
enfermedad.
específica, se inicia desde el El personal de enfermería se Conjunto de
 cumplimiento de la
momento que nacemos y este se va describe como el encargado de cuestiones o
escala de vacunación.
formando a través de la educación, favorecer la mejora de los preguntas que
 prevención de la
la dimensión educativa busca la pacientes por ende se hace deben ser
difteria en todas las
preparación correcta no solo para necesario el tener el conocimiento contestadas en un
medidas posibles.
el profesional de enfermería sino necesario para la realización de examen, prueba,
también para los pacientes, es este cuidado. test, encuesta, entre
especial las acciones básicas que otros.
estos deben realizar para prevenir  Desconocimiento
 Exceso de trabajo

34
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

este tipo de bacteria. Protocolos a seguir en pacientes  Escases


con difteria  Bioseguridad
El cuestionario es
Banks y McGee (2004: XII)
un conjunto de
definen la dimensión educativa Esta patología ameritan cuidados
preguntas
como como el campo de estudio específicos que permitirán la
diseñadas para
designado a incrementar la mejora del paciente entre ellos
generar los datos
equidad educativa para todos los encontramos: Tratar al paciente
necesarios para
estudiantes que incorpora para su con respeto, debe cuidar el lavado
alcanzar los
propósito: contenidos, conceptos, de manos en los cinco momentos
objetivos
principios, teorías y paradigmas de indicados, antes del contacto
propuestos del
la historia, de las ciencias sociales directo con el paciente, antes de
proyecto de
y de los estudios étnicos y realizar una tarea aséptica
investigación
feministas.
Información del profesional de  Charlas
enfermería para evitar la  Carteleras
propagación de la difteria:  Folletos
vacunación

35
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

CAPITULO IV
Análisis de resultados

Montero (2013) el análisis de resultados, busca cuantificar la cantidad de


opiniones con mayor frecuencia es decir el promedio o medida de porcentaje que
abarque cada indicador planteado, se hace indispensable la realización de un
cuadro de valoraciones en donde se engloban las variables obtenidas, su
frecuencia y su porcentaje específico dentro del cual, permitirá abarcar los
diferentes resultados, necesarios para determinar las interrogantes planteadas y así
mismo llevar a cabo la verificación de las mismas.

CUADRO DE VALORACIÓN

Variables Frecuencia %
1. Conocimiento que tiene el personal de De treinta Porcentaje
enfermería en la prevención de la difteria. personas
 Optimo 18 60%

 Bueno 6 20%
 Regular 6 20%
 Escaso 0 0%
De treinta Porcentaje
2. Protocolos a seguir en pacientes con difteria.
personas
 Desconocimiento 12 60%

 Exceso de Trabajo 6 30%


 Escases 2 10%

3. Información del profesional de enfermería De treinta Porcentaje


para evitar la propagación de la difteria. personas
 Jornadas educativas 14 46,7%
 Bioseguridad 10 33,3%
 Cartelera 6 20%

36
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

REPRESENTACIÓN GRAFICA

Conocimiento que tiene el profesional de


enfermeria en la prevencion de la difteria

0%

20%
optimo
20% Bueno
60%
Regular
Aceptable

Grafico 1. Distribución sobre el conocimiento que tiene el personal de


enfermería en la prevención de la difteria. Servicio de Enfermería del Centro
Medico Dr. Rafael Guerra Méndez. Valencia. Estado Carabobo. Noviembre 2017.
Al analizar los resultados del grupo de treinta enfermeras entrevistadas, se
encontró que la mayor proporción correspondió a un conocimiento óptimo con
dieciocho enfermeras (60%), seguido de un conocimiento bueno con seis
enfermeras (20%), luego un conocimiento regular con seis enfermeras (20%) y en
menor proporción un conocimiento escaso con cero enfermeras (0%).

Protocolos a seguir en pacientes con difteria

10%

30% Desconocmiento
60% Exceso de trabajo
Escases

37
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Grafico 2. Distribución de los Protocolos a seguir en pacientes con


difteria. Servicio de Enfermería del Centro Medico Dr. Rafael Guerra Méndez.
Valencia. Estado Carabobo. Noviembre 2017. De las treinta profesionales de
enfermería entrevistadas, se encontró que la categoría desconocimiento
predomino con doce enfermeras (60%), luego se encontró que seis enfermeras
(30%) indican que no siguen los protocolos por exceso de trabajo, y en menor
proporción por escases de insumos dos enfermeras (10%).

Informacion del profesional de enfermeria para


evitar la propagacion de la difteria

20% Carteleras
47%
Bioseguridad
33%
Jornadas
educativas

Grafico 3. Distribución sobre la información del personal de enfermería


para evitar la propagación de la difteria. Servicio de Enfermería del Centro
Medico Dr. Rafael Guerra Méndez. Valencia. Estado Carabobo. Noviembre 2017.
Del total de treinta enfermeras entrevistadas en el servicio de enfermería del
Centro Medico Dr. Rafael Guerra Méndez, se observó que predomino la
realización de jornadas educativas con catorce enfermeras (47%), seguido del dar
a conocer a la población las normas de bioseguridad con diez enfermeras (33%) y
en menor proporción la realización de carteleras informativas con seis enfermeras
(20%).

38
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Propuesta

En relación a los resultados encontrados en las investigaciones realizadas


pudimos observar que gran parte del personal de enfermería desconoce los
protocolos a seguir en caso de que se presente en el centro hospitalario, clínico o
ambulatorio donde se encuentre uno o más casos de difteria. Por ello como
principal propuesta tenemos que el personal de enfermería de cualquier centro de
salud debería asistir con frecuencia a congresos médicos y cualquier tipo de charla
informativa para mantener siempre al día sus conocimientos acerca de cómo
manejar esta y otras enfermedades que pueden ser tan graves para la población.

También pudimos observar que muchos afirman no cumplir de manera


correcta con los protocolos requeridos para la enfermedad debido a la falta de
personal en los centros médicos, es decir, una enfermera deberá atender a muchos
pacientes al mismo tiempo, existe una sobrecarga de trabajo y por ende se puede
presentar un mal servicio. Para mejorar esto proponemos que los centros de salud
ya sean públicos o privados contraten más empleados para así mejorar la calidad
de los servicios. Sin embargo y sumado a este problema otra parte del personal de
enfermería nos comenta sobre la escases de insumos médicos; nuestra propuesta
en esta caso se basa en un llamado a las autoridades de la salud para mejorar el
equipamiento de los centros de salud para así evitar la propagación de diversas
enfermedades.

Para finalizar proponemos a las autoridades de la salud y el personal de


enfermería en general, realizar de manera continua llamados a jornadas de
vacunación ya que esta es la mejor barrera en contra de la enfermedad, además de
jornadas para aclarar diversos puntos tanto al personal médico como al personal
de enfermería debido a que esta es una enfermedad con que la mayoría del nuevo
personal nunca se había visto relacionado, y por ultimo jornadas informativas a
las comunidades para que adopten patrones de que la vacunación no debe acabar
en la infancia, si no que jóvenes y adultos también deben realizarla de manera
periódica.

39
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

CAPITULO V

CONCLUSIÓN

Con los resultados expuestos anteriormente se concluye que los


profesionales del área de enfermería tienen un amplio conocimiento sobre la
importancia de la vacunación como la medida de mayor importancia para prevenir
la difteria. Se observó que un 60% de personal de la salud cuenta con un óptimo
conocimiento sobre cómo prevenir al Corynebacterium diphtheriae, siendo esto
un factor de gran relevancia ya que esto logra evitar la diseminación de dicha
enfermedad en distintas zonas del país. A pesar de que la mayoría afirma tener
dichos conocimientos, muchos otros dicen no tener idea de que hacer o cómo
prevenir correctamente dicha enfermedad.

Sin embargo el 40% del personal de enfermería admitió tener


desconocimiento sobre los protocolos a seguir en pacientes con difteria, siendo
esta una alta cifra que da a conocer que muchos de los casos de difteria han sido
manejados incorrectamente por falta de conocimiento por parte del personal de
enfermería, siendo este uno de los problemas fundamentales sobre la reaparición
de la difteria en Venezuela. Por lo tanto este porcentaje puede ser utilizado como
referencia para solucionar el problema de la difteria en Venezuela y con ello
evitar la reaparición de otras enfermedades.

Por otro lado encontramos que el 46,7% del personal de enfermería brinda
información a muchas personas mediante jornadas educativas sobre la cómo
prevenir correctamente esta enfermedad, enseñándoles a los pacientes que entran
en el hospital, clínica o consultorio sobre la importancia de prevenir la difteria y
asistir al médico más cercano en caso de que se sospeche de la misma, de esta
manera evitar la propagación de esta enfermedad. Es por esto que se le
recomienda al personal de enfermería: realizar talleres y eventos educativos para
incrementar conocimientos acerca de la difteria. Así mismo mantener la
información publicada en carteleras sobre el esquema nacional de inmunizaciones.

40
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, D.2001. Conocimiento de inmunidad por enfermería y su postura ante la


aplicación simultanea de vacunas. Monterrey, N.L.

Badiño A, Gentile A, Lopez E. 1990. Presente y futuro de las inmunizaciones


Organización Mundial de la Salud, Serie PALTEX. Argentina.

Bolestrini (2016) Como Se Elabora El Proyecto De Investigación. (6* Ed).


Venezuela: Consultores Asociados Bl Servicio Editorial.

Bolestrini (2016) Manual De Trabajos De Grado De Especialización, Maestrías Y


Tesis Doctorales. Caracas. Upel

Castro Germa (2016) Capacitación De Madres Para Cumplir De Manera Correcta


La Escala De Vacunación. Caracas-Venezuela.

Castro Julio (2016) Estrategias Que Se Deben Utilizar Para Prevenir La Difteria

Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela (1996) Ley De Las


Inmunizaciones.

Godoy, O. 1992. Reporte anual de cobertura vacunal. Departamento de vigilancia


epidemiológica del M.S.A.S.

Lozada (2016) Manifestaciones Clínicas De La Difteria.

Ludeña Marcos (2013) Conocimiento De La Población Peruana acerca de la


Difteria.
.
María Yanes (2017) Descripción De A Difteria Y Sus Manifestaciones Clínicas.

41
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

ANEXOS

42
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Anexo Nº 1

Anexo Nº 2

43
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Anexo Nº3

Anexo Nº4

44
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

Anexo Nº5

45
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

VALEMUNDO

FUNDACID UNIVERSIDAD DE CARABOBO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA

CUESTIONARIO

1. Lea detenidamente el contenido de las preguntas.


2. Cada pregunta tiene una sola respuesta.
3. Marque con una X, la respuesta que considere correcta.

SI NO
1) ¿Conoce usted cual es a vacuna que protege contra la
difteria?
2) ¿Sabe usted identificar las manifestaciones clínicas de la
difteria?
3) ¿Participa usted en jornadas de información acerca de la
difteria?
4) ¿Conoce usted cuantas dosis de vacuna pentavalente se
deben colocar para lograr una inmunización completa?
5) ¿Conoce usted las medidas de seguridad para casos de
difteria?
6) ¿Advierte usted a la población sobre las posibles
consecuencias de no vacunar a los niños contra la difteria
o hacerlo incorrectamente?
7) ¿usted como personal de salud sabe descartar de manera
correcta el material utilizado en pacientes con difteria?
8) ¿Cree usted la aparición de la difteria en Venezuela luego
de 24 años de su controles por a la falta de información?
9) ¿Conoce usted el tratamiento específico que debe
utilizarse en casos de difteria?

46
Autoras: León M, Misler M, Peraza M, Sevilla M.

10) ¿Utiliza usted correctamente las técnicas de bioseguridad


al momento de atender un paciente con difteria?
11) ¿Ha impartido usted charlas informativas acerca de la
prevención de la difteria en colegios de educación básica
diversificada?
12) ¿Conoce usted las posibles complicaciones que puede
presentarse de no diagnosticar a tiempo la difteria?
13) Cree usted que los familiares de pacientes con difteria
deben someterse a vigilancia por lo menos por 22 días?
14) ¿Conoce usted la prevención de la difteria?
15) ¿Sabe usted identificar las medidas especiales para evitar
contagiarse e difteria?

47

Das könnte Ihnen auch gefallen