Sie sind auf Seite 1von 179

GUÍA METODOLÓGICA

MUCi
MORAL, URBANIDAD Y CÍVICA

Versión preliminar sin edición

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA


INTRODUCCIÓN

La asignatura Moral, Urbanidad y Cívica en El Salvador, se incorpora en el currículo nacional a


partir del Decreto Legislativo 278, emitido en el mes de febrero del año 2016, para que sea
impartida como asignatura obligatoria en todos los niveles educativos. En cumplimiento a ese
mandato, se generan los programas educativos de primer y segundo ciclos, así como los de tercer
ciclo y educación media. Estos programas, contienen las directrices que dan sustento a las guías
metodológicas y ofrecen recursos pedagógicos en formas de lecciones, proyectos y evaluaciones
que servirán para fortalecer las competencias ciudadanas y educación moral propuestas en los
programas generales.

Las guías metodológicas en primer y segundo ciclos de Educación Básica MUCi, han sido diseñadas
con el propósito de que sirvan como herramienta útil al docente para la formación de
competencias ciudadanas y el desarrollo moral de sus estudiantes, con la intervención de diversos
enfoques pedagógicos tal como lo enfatiza el programa de estudio MUCi.

La presente guía contiene cuatro apartados: el primero, brinda los principales enfoques teóricos
para el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación moral. El segundo, ofrece las
orientaciones generales para el uso de la guía metodológica. El tercero, hace referencia al enfoque
pedagógico en el que se detalla el perfil del docente y los conocimientos, habilidades, actitudes
de los estudiantes frente los conocimientos adquiridos. En el último apartado, se describen las
estrategias evaluativas contenidas en cada unidad.

Las lecciones de primero y segundo ciclo han sido diseñadas por especialistas del Programa de
Formación Inicial en la especialidad de Ciencias Sociales quienes también han recibido formación
en competencias ciudadanas y formación moral en el Plan Nacional de Formación Docente que
actualmente impulsa el Ministerio de Educación.

I. FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

La fundamentación teórica para esta guía metodológica es fundamental; En tanto, Moral,


urbanidad y Cívica es una asignatura que se vuelve a implementar luego de haber cesado su
enseñanza bajo el enfoque tradicional que se basaba en la enseñanza de los buenos modales y
comportamientos de una persona en la sociedad o, para el caso de civismo, en el respeto a
símbolos patrios que buscaban la homogeneidad de las personas en un Estado nación.
Actualmente ese abordaje queda superado por nuevos enfoques, vinculados al concepto de
ciudadanía. Todo esto implica actualizar conceptos y teorías a la luz de la nueva producción

2
académica basadas en el enfoque de competencias ciudadanas que conllevan a la consolidación
de sociedades democráticas.

Desde este nuevo enfoque de desarrollo de competencias ciudadanas y cívicas, se busca que los
estudiantes asuman las actitudes necesarias para ejercer una ciudadanía competente y
responsable que establece las bases de una auténtica vida democrática, sustentada en la
participación y compromiso en la vida pública de los ciudadanos, así como en el respeto a las
diferencias culturales y en una cultura de la legalidad, respetuosa de los derechos de los demás y
a favor de la justicia. Estos ideales se concretan en la pretensión inédita de aplicarlos no solamente
en las interacciones pedagógicas que ocurren dentro del aula y en la escuela, sino también en el
perfil profesional de los docentes (Gonzalez Luna Corvera, 2010)

Ante esta situación, es prácticamente un consenso que la educación tiene un papel fundamental
que cumplir, una transformación en la manera como actuamos en sociedad, cómo nos
relacionamos unos con otros o cómo participamos. Para lograr cambios requiere que los niños,
niñas y jóvenes de nuestra sociedad, así como las generaciones que están por venir, reciban una
formación que les permita ejercer de manera constructiva su ciudadanía. En ese sentido, lo que
buscamos, Como diría Enrique Chaux (2005) es que la formación ciudadana se traduzca en
acciones en la vida cotidiana de los estudiantes; por ello, es importante que existan múltiples
oportunidades para ensayar y practicar las competencias que se están aprendiendo, y qué mejor
lugar de práctica que el ámbito escolar.

Dada la importancia del enfoque de competencias ciudadanas en el ámbito educativo vale la pena
aclarar algunos conceptos claves vinculados en este nuevo enfoque de la Moral, urbanidad y Cívica
desde el enfoque de competencias ciudadanas.

Partiremos por definir ¿qué son las competencias ciudadanas? Son el conjunto de capacidades
y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas -integradas- relacionadas con
conocimientos básicos (contenidos, procedimientos, mecanismos) que orientan moral y
políticamente nuestra acción ciudadana. La formación de competencias ciudadanas se apoya en
la comunicación y busca el desarrollo de la sensibilidad moral, del juicio moral y del pensamiento
crítico para orientar la acción. La educación que posibilita el desarrollo de competencias
ciudadanas pretende influir en la voluntad de los individuos para que actúen bajo la idea de
participar en la construcción de una sociedad verdaderamente democrática en la que todos sean
considerados en razón de su dignidad humana y tengan derecho a participar en la esfera pública
en condiciones de igualdad (Ruiz Silva, y Chaux, 2005, p. 57).

El concepto de formación ciudadana no tiene un significado unívoco. En la historia, la formación


ciudadana aparece asociada al sistema educativo nacional y a la población infantil escolarizada,
pero en la actualidad su uso se hace extensivo, como concepto y como práctica, para referir a la
formación que reciben tanto los ciudadanos como los futuros ciudadanos, a la educación en el
ámbito formal (escuela) y a la que se desarrolla en los espacios informales, y no se constriñe a una
determinada temporalidad, ya que demanda una educación permanente a lo largo de la vida.
Desde esta perspectiva, la educación es un hecho político que puede contribuir a la transformación

3
social y que, como proceso dinámico, desborda los límites de los aprendizajes escolares para
vincularse prácticamente a la realidad social y política con intencionalidad democratizadora
(Gonzalez Corvera Luna, 2010, p. 35)

A esta altura vale la pena aclarar, ¿qué entendemos por formación moral? Es el desarrollo
cognitivo y emocional que permite tomar decisiones cada vez más autónomas, tomando en cuenta
el punto de vista de las demás, con el fin de realizar acciones que reflejen el interés por el bien
común. El problema fundamental de la moral es definir los criterios que permitan reconocer lo
que es bueno o correcto de manera general y en cada caso. Por moral también se entiende un
conjunto de normas que definen la correcta actuación de las personas en sus diferentes contextos
de vida. En la actualidad, la enseñanza y aprendizaje de la moral se propone como el desarrollo
de la reflexión crítica sobre un conjunto de criterios útiles para definir el mejor proceder en la
práctica cotidiana.

La práctica de la moral se encuentra íntimamente relacionada con la formación de ciudadanía,


entendida de una forma compleja e integral. Así, la ciudadanía, se trata de una forma de
identificación y no exclusivamente de un estatus legal donde se adquieren derechos y
obligaciones. Por tanto, ciudadanía se comprende como “una identidad política común de
personas que podrían comprometerse en muchas empresas de diferente finalidad y que
mantengan distintas concepciones del bien”, pero que aceptan someterse a un conjunto común
de reconocimientos que busca la construcción de un nosotros, no falto de diferencias y
negociaciones de poder (Mouffe, 1999, 101-102).

En este orden de ideas, ciudadanía en la escuela significa que sus actores -los estudiantes, padres
de familia, directivos, docentes y trabajadores- participen activamente en la regulación de la vida
social en el contexto escolar respetando, acatando el orden legal y normativo que cobija y orienta
las interacciones en la escuela.

Por lo antes expuesto, es pertinente, explicar tres competencias ciudadanas vinculadas al ejercicio
de ciudadanía en la escuela:

a) La convivencia pacífica, exige que los conflictos que se presenten sean manejados sin agresión
y buscando favorecer los intereses de todas las partes involucradas. Es decir, que los participantes
logren por medio del diálogo y la concertación salvar sus diferencias al tiempo que resuelven sus
desacuerdos. La convivencia pacífica no se refiere únicamente a las relaciones entre seres
humanos, también incluye nuestra relación con los animales y con el medio ambiente.

b) La pluralidad, identidad y valoración de las diferencias, son la apuesta por un auténtico


reconocimiento del ciudadano, lo que, en síntesis, significa reconocer igual dignidad a otras
personas por el hecho mismo de ser personas e igual dignidad a otras formas de vida por el hecho
de que éstas están dispuestas a respetar a las demás formas de vida distintas a la propia. Para
Taylor “El reconocimiento debido no es sólo una cortesía que debemos a la gente: es una
necesidad humana vital”

4
El desarrollo de competencias ciudadanas en pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
busca promover en la escuela y en la sociedad en general el respeto y el reconocimiento de las
diferencias (étnicas, de clase, de religión, de pensamiento) para evitar cualquier tipo de
discriminación.

c) Participación y responsabilidad democrática. Una sociedad que quiere ser realmente


democrática requiere de la participación activa y crítica de todos sus miembros. Esto, implica que
los ciudadanos deben poder estar involucrados en la construcción de acuerdos y en la toma de
decisiones en todos los niveles.

La responsabilidad política se vive en la escuela a través de la participación de los estudiantes en


iniciativas que involucran sus propios intereses, los de sus pares y los de otros miembros de la
comunidad educativa. El desarrollo de este sentido de responsabilidad sólo es posible si en la
relación con los otros se vence el miedo a defender su propia postura y a comprender y valorar
las de los otros, si se supera el temor a equivocarse, a tomar decisiones erróneas, en suma, ello es
posible si se desarrolla la capacidad de aprender con otros y a actuar frente a los asuntos que a
todos atañen directa e indirectamente.

II. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DE LAS GUÍAS METODOLÓGICAS PRIMERO


Y SEGUNDO CICLOS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Está guía metodológica es una herramienta pedagógica para el docente. Se espera sirva para la
planificación, implementación y evaluación de contenidos e indicadores de logros planteados en
los programas generales MUCi. En ella, se sugieren lecciones vinculadas a los contenidos temáticos
de cada una de las cuatro unidades. Las lecciones deben ser retomadas como una sugerencia de
abordaje temático de un contenido; a fin de estimular el rol activo del docente, así como su
autonomía e innovación al adaptar o proponer acciones complementarias a las lecciones
propuestas, que conlleven al cumplimiento de indicadores de logro esperadas para cada
contenido.

Las lecciones propuestas, conllevan la utilización de mínimos recursos materiales o tecnológicos,


ya que no todos los centros escolares tienen iguales condiciones de acceso de recursos. Por ello,
el uso de materiales audiovisuales queda sugerido como material complementario de las
lecciones. Se espera que las instituciones educativas que cuenten con equipo de reproducción
multimedia y conectividad a internet puedan utilizar con sus alumnos los recursos sugeridos. En
ese sentido, esta guía metodológica cumple una función de caja de herramientas que nos conecta
con otros recursos pedagógicos a fin de sustentar de mejor manera los contenidos.

En este orden de ideas las lecciones que conforman las guías metodológicas en primero y segundo
ciclos de educación básica tienen en su estructura los siguientes apartados:

● Nombre del contenido: Refiere al tema principal a desarrollar dentro de una unidad del
programa educativo de grado. Estas unidades son:
Unidad 1 “Convivencia pacífica y armoniosa”

5
Unidad 2 “Aceptación a la pluralidad y valoración de la diversidad
Unidad 3 “Conciencia moral y cívica”
Unidad 4 “Participación ciudadana”

● Duración: Indica el tiempo necesario para el desarrollo de la lección. Éste oscila entre una
y tres horas dependiendo de la actividad dado que algunas implican proceso de
investigación o desarrollo de proyectos.

● Ejes temáticos: Dan el carácter integral a la asignatura, plantea aspectos para el desarrollo
moral de la niñez y la juventud, el reconocimiento de los derechos y deberes y la
convivencia humana adecuada. En este sentido, cada lección aborda los ejes temáticos
coherentes con el contenido y las competencias a desarrollar.

● Indicadores de logro: Evidencian los avances significativos para el alcance de logros


educativos. Son retomados del programa MUCi y en algunas lecciones se ha creado nuevos
indicadores que permiten consolidar los contenidos.

● Tipo de actividad: refiere si la actividad es de tipo individual o grupal

● Recursos o materiales: Se hace mención de los recursos y materiales previstos a utilizar


para el desarrollo de las actividades los cuales deben ser preparados con antelación.

● Enfoque teórico conceptual: Es un espacio que ofrece al docente un sustento teórico


referencial alrededor del contenido a desarrollar con base a los enfoques y objetivos del
programa MUCi.

● Descripción de la actividad: Brinda generalidades de la actividad a desarrollar, así como


su sustento metodológico y práctico. Contiene las fases de: inicio, desarrollo y cierre
indicando los pasos a seguir en cada fase.

● Conceptos claves: Son términos que se vinculan con el tema o contenido y que son
definidas en el glosario final.

● Otros actores involucrados: Refiere a personas o grupos de personas que puedan


contribuir en el proceso de aprendizaje en el aula o fuera de ella, a partir de un rol
específico como anfitrión, colaborador o invitado especial.

● Materiales adicionales: Son referencias documentales virtuales que pueden encontrarse


en internet contribuyendo a reforzar el contenido de la unidad y el desarrollo de las
actividades, así como para facilitar la comprensión del enfoque teórico conceptual.

6
III. ENFOQUE PEDAGÓGICO

Las guías metodológicas están diseñadas con la integración de los siguientes enfoques
pedagógicos: formación ciudadana, pedagogía de la memoria, pedagogía de la diversidad,
formación en valores, estipulado en el programa MUCi. Este enfoque es coherente con el
desarrollo de competencias ciudadanas y la formación moral. Las competencias ciudadanas
forman en los estudiantes, habilidades y conocimientos que permitan construir su identidad,
ejercer y defender sus derechos fundamentales, participar en la vida pública de manera pacífica y
comprometida con el desarrollo, inclusión e integración de otros. La formación moral, por su parte,
es el desarrollo cognitivo y emocional que permite tomar decisiones cada vez más autónomas,
tomando en cuenta el punto de vista de los demás con el fin de realizar acciones que reflejen
interés por el bien común. Enfatiza además el desarrollo de la práctica ciudadana en ámbitos como
la familia y la escuela.

En el entendido que las competencias ciudadanas implican habilidades sociales, éstas no deben
limitarse a una solo asignatura, por ello, se utiliza el enfoque de transversalidad curricular que
integra los contenidos temáticos, competencias e indicadores de logros de otras asignaturas del
actual programa educativo. Así, por ejemplo, en Estudios Sociales, se vincula la temática sobre
diversidad cultural en El Salvador, territorio e identidad, derechos humanos, periodos históricos y
sus modelos económicos y políticos. Lenguaje y Literatura, es coherente con el enfoque
comunicativo a partir del desarrollo de la comprensión y expresión oral, la expresión escrita y la
comprensión lectora. Ciencia, Salud y Medio Ambiente, por su parte, vincula la ética del consumo
y el cuido del entorno. En educación artística, se brinda las herramientas para expresar emociones
y representar el entorno que habitamos desde las diferentes ramas del arte.

Adicionalmente, para segundo ciclo se propone incluir en el calendario festivo escolar 3 nuevas
jornadas conmemorativas, relativas al día de la diversidad cultural celebrada el 21 de mayo, y en
este día reflexionar sobre formas de inclusión y tolerancia hacia diferentes grupos sociales; la
conmemoración de la semana cívica con actividades específicas relativa al rol ciudadano en la
gesta independentista vinculando esa acción con movimientos sociales de derechos humanos en
la actualidad; y finalmente, el 21 de septiembre, como día internacional de la paz como
reafirmación de prácticas no violentas para resolución de conflictos. Para todas ellas se sugiere
realizar charlas, cine-foros, u otro tipo de actividad que incorpore la reflexión del día
conmemorativo vinculado al ejercicio de construcción de un Estado democrático.

La guía metodológica refuerza los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes en los


estudiantes de primero y segundo ciclo:

Conocimientos
● Derechos humanos, especialmente derechos vinculados a grupos vulnerables
● Identidad y Diversidad cultural
● El rol de la familia en la formación ciudadana
● Valores y normas
● Reconocimiento del entorno comunitario

7
● Fundamentos de la cultura de paz
● Ética y función pública

Habilidades
● Resolución no violenta de conflictos
● Trabajo en equipo
● Liderazgo positivo
● Pensamiento crítico
● Comunicación asertiva
● Identificación de problemas y propuesta de soluciones en el entorno escolar
● Denuncia de casos de acoso y otras violaciones a derechos humanos

Actitudes
● Empatía
● Tolerancia
● Respeto propio y hacia los demás
● Autocuidado
● Inclusión
● Autoreconocimiento
● convivencia pacífica
● Participación ciudadana

IV. METODOLOGÍA

Las lecciones que conforman las guías metodológicas de primer y segundo ciclos de educación
básica han sido delineadas a fin de hacer de los estudiantes, ciudadanos activos, en un ambiente
democrático, integrador e incluyente.

Siguiendo la propuesta del programa de estudio, las actividades de inicio desarrollo y cierre
contemplan entre otros: dilemas morales, orientados a dar soluciones bajo razonamientos morales
que propicien el desarrollo de juicios éticos ante un caso o problema planteado; juegos de roles,
a fin de emular situaciones en las que se plantee un conflicto para ser analizado desde una
perspectiva moral; organización de cabildos, buscan la participación de estudiantes de diferentes
instituciones educativos a fin de presentar necesidades y problemas a las instituciones
responsables por el bienestar de la niñez y juventud; participación en foros, debates y diálogos
como espacios para discutir temas relacionados con la ética, la moral y con otros de interés para
la ciudadanía donde se cuente con la participación de personas que trabajan en instituciones
públicas y privadas; elaboración de planes y programas de aula con la participación de estudiantes
de diferentes sectores de la comunidad educativa ; presentación de videos o teatros de títeres
para ilustrar temáticas en torno a valores, derechos humanos, ciudadanía y otras relacionadas con
el respeto, participación, diversidad, todo esto atendiendo al nivel y desarrollo emocional de los
niños y niñas.

8
Como se puede observar, se busca que en la medida de lo posible la formación ciudadana se logre
de forma intencionada y explícita, a través de la práctica, aprovechando diversos escenarios y
espacios existentes. Así también es necesario hacer notar la integración de saberes provenientes
de otras ciencias con lo que se confirma que la formación ciudadana y moral es responsabilidad
de todos.

V. EVALUACIONES

La asignatura Moral, Urbanidad y Cívica se desarrollará en una hora semanal, cumpliendo un total
de 40 horas del año lectivo. Las asignaturas se organizan en cuatro unidades. Las evaluaciones se
realizarán al finalizar cada unidad.

La propuesta evaluativa sigue el modelo de una actividad integradora que abarca los contenidos
abordados en una unidad, o la selección de una lección perteneciente a una unidad que será
evaluada a través de una herramienta determinada. En primer ciclo, el tipo de actividades a evaluar
incluye sociodramas, estudios de caso, dilemas morales, asociación de imágenes, narraciones,
entre otras, siendo sus instrumentos evaluativos la rúbrica, la escala estimativa y listas de cotejo.

Para el caso de segundo ciclo, las evaluaciones se han propuesto siguiendo cuatro modelos
específicos de estrategias evaluativas para cada unidad, las cuales tienen un grado de complejidad
a medida avanza el nivel educativo. En ese sentido se distribuyen así:

Unidad 1: Convivo en Paz y Armonía, estrategia evaluativa “Juego de Roles”


Unidad 2: Acepto y valoro las diferencias, estrategia evaluativa “Proyectos culturales”
Unidad 3: Actúo con respeto, estrategia evaluativa “Dilemas Morales”
Unidad 4: Me expreso y participó con respeto, estrategia evaluativa “Aulas en Paz: los círculos de
diálogo”.

Se han destinado dos horas clase para la actividad de evaluación; una hora clase para la asignación
y preparación de la actividad, y la segunda hora clase para la presentación o implementación de
la actividad integradora evaluada. La evaluación de segundo ciclo cuenta con dos instrumentos,
una auto evaluación para cada estudiante, una rúbrica o escala estimativa que evalúa el
cumplimiento del indicador de logro en la que se incluyen elementos cognitivos, comunicativos y
prácticos de las competencias ciudadanas.

9
Contenido

CUARTO GRADO ...........................................................................................................................11

UNIDAD 1: CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA............................................................................................. 12


UNIDAD 2: ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS ............................................................................... 25
UNIDAD 3: ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN........................................................................................... 36
UNIDAD 4: YO TAMBIÉN PARTICIPO ......................................................................................................... 53

QUINTO GRADO ...........................................................................................................................67

UNIDAD 1: CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA............................................................................................. 68


UNIDAD 2: SÍ ACEPTO Y RESPETO LAS DIFERENCIAS, VIVIMOS EN PAZ .................................... 80
UNIDAD 3: ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN........................................................................................... 91
UNIDAD 4: YO TAMBIÉN PARTICIPO ...................................................................................................... 108

SEXTO GRADO ........................................................................................................................... 120

UNIDAD 1: CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA ....................................................................... 121


UNIDAD 2: SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES ............................................................................... 136
UNIDAD 3: PRACTICO VALORES ............................................................................................................... 147
UNIDAD 4: YO TAMBIÉN PARTICIPO ...................................................................................................... 165

10
CUARTO GRADO

11
UNIDAD 1: CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Código de Lección: L1U1_04


Nombre del contenido: Los buenos modales en la convivencia cotidiana.
Duración: 2 horas clase.
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicador de Logro:
1.1 Evidencia actitudes de respeto empatía diálogo y comunicación en diferentes actividades
para lograr ambientes de convivencia armoniosa.
Tipo de actividad: Individual, parejas y grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: La convivencia cotidiana, implica la comunicación certera en
diferentes momentos, pautas expresivas que deben acompañar las relaciones entre humanos para
que se mantengan y no generen conflictos al exponerse las diferencias. Se busca, más que un
vínculo armonioso entre las personas, la capacidad del logro de acuerdos, aceptación y búsqueda
de consensos; además, la práctica de modales crea un balance de intereses, permite reducir la
posibilidad de que se generan conflictos. Las acciones de convivencia incluyen actividades de
juegos colaborativos y no competitivos, compartir fechas importantes para los miembros del
grupo a través de celebraciones, solución conjunta de problemas, realización de proyectos
conjuntos como pintar murales en la comunidad entre otras. Las actividades de convivencia son
aquellas donde todos participamos, y sirven de sano esparcimiento, para compartir y fortalecer
nuestras relaciones como grupo familiar, amistades de la escuela, o mejorar las relaciones como
buenos vecinos.
Al desarrollar habilidades que conlleven el uso de actitudes de respeto, expresiones que permitan
la voluntad de dialogar con agrado, sostener una sana comunicación con los demás, cumpliendo
con las pautas adecuadas para cada circunstancia; disminuye la oportunidad de entrar en
confrontaciones que sólo llevan a las personas a la disminución de las relaciones sanas, agradables
y armoniosas; en el desarrollo pedagógico de estas prácticas, se les permitirá a los grupos de
estudiantes conocer el valor de estas acciones en el diario vivir que se deben recuperar, concebir
estas alternativas como la resolución de los problemas que permitan la sana convivencia,
buscando continuamente la construcción de paz y ciudadanía.
Descripción de la Actividad:
Esta actividad permitirá guiar a estudiantes, hacia la reflexión sobre la relación con otras personas,
y lo necesario que es practicar acciones de convivencia en la cotidianidad para evitar conflictos
sociales. En un inicio, se les presenta a los estudiantes tres preguntas a las cuales deben dar
respuestas. Estas preguntas involucran modales cotidianos como: pedir por favor la ayuda de
alguien, saludar, pedir perdón o disculpas dar las gracias. Esto como una introducción a la
presentación de contenido de docentes; luego el docente hace una breve exposición del

12
contenido, e invita a los estudiantes a escribir una lista de acciones cotidianas que deben realizan
actualmente para mantener buenas relaciones en su comunidad. Estas son, especialmente
actividades de convivencias que permiten el encuentro para departir de manera sana y armoniosa
entre la familia, la comunidad educativa o los vecinos del barrio.
Sesión 1
INICIO:
●Introducción al tema de buenos modales como elemento indispensable para una buena
convivencia
● Se plantean tres preguntas a los estudiantes para identificar cómo pequeñas prácticas de
convivencia pueden generar cambios personales que llevan a reconocer y sentirnos bien
con las personas de nuestro entorno.
DESARROLLO
● Cada estudiante resuelve las siguientes preguntas en un pedazo de papel
1. ¿Qué debemos decir cuando una persona nos ayuda o nos da un regalo?
2. ¿Nos sentiremos mejor al decir “perdón” o “disculpa” si nos molestamos con
alguien?
3. ¿Qué palabras deben acompañar si pedimos ayuda a otras personas en la escuela y
la comunidad?
● Estudiantes llevan sus respuestas y las colocan en la pizarra.
CIERRE
● Recorrido por el ¨fraseario de los buenos modales”

Sesión 2
INICIO
●Vincular tema de buenos modales con prácticas de convivencia en tres espacios: familia,
escuela y comunidad.
● Conformar 6 grupos.
DESARROLLO
● A cada grupo se le asignará una categoría (hogar, centro escolar o vecindad) para que
identifiquen las actividades que ahí se realizan a fin de mantener relaciones de armonía,
solidaridad, y convivencia.
● Se asigna una categoría a cada grupo. Dos grupos desarrollaran la descripción de prácticas
de convivencia en el hogar, dos en la escuela y dos en la comunidad o vecindad. Además
de identificar actividades de convivencia que actualmente se realizan, deberán sugerir otras
actividades como paseos, compartir comidas, celebración de cumpleaños etc. En el
siguiente cuadro se brindan algunos ejemplos:

13
Actividades o prácticas de convivencia que se
Actividades de convivencia que deberían
realizan en mi centro escolar (hogar o
realizarse
vecindad)
● Recreos ● Juegos colaborativos durante la clase
● Al menos una excursión al año ● Excursiones donde asisten padres de
● Reuniones de padres de familia con familia, alumnos y docentes
charlas educativas ● Espacios de charlas para padres e hijos
● Feria de convivencia ● Tareas apoyadas por alumnos de grados
mayores con alumnos de grados menores
Actividades o prácticas de convivencia que se Actividades de convivencia que deberían
realizan en mi hogar realizarse
● cumpleaños ● Celebrar los logros obtenidos en la escuela
● Fiesta de navidad ● Preparar juntos una comida para el
● Paseos en las vacaciones de semana santa cumpleaños de alguien de la familia
● Elaborar de manera conjunta una tarjeta
de cumpleaños
Actividades o prácticas de convivencia que se Actividades de convivencia que deberían
realizan en mi comunidad o vecindad realizarse
● Reuniones de vecinos ● Celebrar cuando el equipo de fútbol gana
● Retiros de las iglesias un torneo con otra comunidad
● Preparar juntos la celebración patronal
● pintar juntos un mural el día de la amistad
● Ayudar para comprar instrumentos
musicales para talleres de música y formar
un grupo musical de la comunidad

CIERRE:
● Reflexión final sobre la posibilidad de proponer una agenda de actividades de convivencia
para el centro escolar

Conceptos clave: Convivencia, modales.


Recursos o materiales: Hojas de papel bond de colores, plumones.
Materiales Complementarios: Las palabras mágicas, video en YouTube, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=iO0hdB8nUTE
Otros actores involucrados: Docentes de otras secciones.

14
Código de Lección: L2U1_04
Nombre del Contenido: “Conozco el manual de convivencia en mi aula”.
Duración: 2 hora clase.
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicadores de Logro:
1.2 Participa activamente en la elaboración del manual de convivencia del aula, partiendo del
modelo global del centro escolar, para mantener ambientes de convivencia pacífica y
armoniosa.
(N) Genera propuesta de acciones de justicia restaurativa ante faltas cometidas al acuerdo
manifestado en el manual de convivencia
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: El manual de convivencia, puede entenderse como una herramienta
en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa para facilitar y garantizar la armonía
en la vida diaria de los centros escolares o aulas. La construcción de estos lleva un proceso de
consenso que se traduce en validaciones provenientes de los mismos actores, cuyas acciones, serán
normadas. Esta condición de elaboración propia de las normas de convivencia por los actores
implicados tiene un poder de responsabilidad ética frente a los acuerdos tomados en conjunto. Se
trata de acuerdos de convivencia, que tienen a la base valores como la solidaridad, la
responsabilidad, entre otros. La formación en valores es el proceso por el cual las personas
incorporan normas éticas en su aprendizaje habitual. El concepto de la educación en valores se
refiere al conjunto de estrategias y de dinámicas de relaciones que tienen como objetivo formar en
civismo y en modelos de convivencia basados en el respeto, la empatía y la igualdad.
Descripción de la Actividad:
En esta lección se busca que estudiantes identifiquen VALORES en el actual manual de convivencia
del centro escolar para que observen la materialización práctica de la formación en valores en un
instrumento que conlleva consensos y reflexiones como lo es la creación del manual de
convivencia. Se trata de que observen - en cada norma del manual- los valores que vienen
implícitos. Esto pasa por una revisión a los VALORES. Algunos valores que vincular son:
La honradez: es el grado de confianza que se puede conferir a una persona en diferentes
situaciones de la vida diaria en las cuales debe comportarse con rectitud.
La bondad: es la capacidad del ser humano para actuar de forma generosa hacia el prójimo. Es
considerada como el valor supremo para todas las personas.
La solidaridad: es el nivel de colaboración que manifestamos para ayudar a otras personas para
cumplir con una tarea u objetivo determinado.
La libertad: dentro de los valores universales, es el derecho del cual disponen todos los seres
humanos para actuar y decidir por sí mismos.
El respeto: reconocer la dignidad o el valor inherente a algo o a alguien; muchos de los valores
universales pueden ser traducidos en el respeto, tanto hacia las personas que nos rodean, como

15
el respeto hacia sí mismo y el entorno.
El amor: es la conexión o unión que desarrollamos, el cual puede ser no solamente hacia una
pareja, sino hacia nuestra familia, amigos y principalmente hacia nosotros mismos.
La tolerancia: un valor universal fundamental en la convivencia armónica entre personas de
distintas ideologías, razas, religiones, géneros o culturas.
La paz: a través de los valores universales de la paz podemos vivir en unidad con los demás seres
humanos.
La responsabilidad: es la capacidad de cumplir con los compromisos y responsabilidades que
tenemos tanto en nuestra vida diaria como en otros ámbitos de la vida1.
Se precisa que el docente de manera previa lleve los significados de los valores escritos en páginas
que esconderá en el aula con anticipación, y dirá cuántos valores están escondidos, brindando
pistas para que los estudiantes los encuentren.
INICIO
Saludar e introducir al tema de “Los valores que sostienen mi manual de convivencia”

(vincular como los valores se ven implícitos en un manual de convivencia, en el espíritu de
cada norma)
● Señalar que el manual de convivencia lleva implícito valores que lo sostienen. El reto estará
en encontrar esos valores.
DESARROLLO
● Una vez encontrados los incisos que contienen los valores en el manual de convivencia. En
ese momento se comparte el manual de convivencia y se dividen grupos de estudiante
para asignar una parte para que, en cada norma, identifiquen el o los valores que se quieren
reforzar con esa norma.
● Los estudiantes irán poniendo al lado de cada inciso de la norma, el nombre del valor o
valores identificados. Deberán encontrar el significado de ese valor y leerlo a la clase.
CIERRE

Una vez tengan identificados los valores se brinda espacio para una lluvia de ideas. Se debe
reflexionar sobre la pregunta: ¿cuáles valores son los que refuerza más nuestro manual?
¿qué deberíamos hacer con los valores que no están reforzados?
● Cerrar la actividad indicando que, en la educación en valores para la convivencia, hay
mucho trabajo por hacer; pero que, con el apoyo de estudiantes se puede traducir los
valores en acciones prácticas y concretas en nuestro diario vivir.
Conceptos Clave: Manual de Convivencia, Educación en Valores, Formación en Valores.
Recursos o Materiales: Papel bond, marcadores o lápices de color, manual de convivencia de
grado o centro escolar.
Materiales Complementarios:
http://www.orientacionandujar.es/2015/09/15/carteles-con-normas-de-convivencia-para-todas-

1 Cfr. Cuales.fm. ¿Cuáles son los valores universales? Recuperado de http://www.cuales.fm/cuales-son-los-valores-universales/

16
las-etapas-decoramos-nuestra-aula/
https://www.youtube.com/watch?v=qHPSzvgCmj8
Otros Actores Involucrados: Es muy recomendable invitar a padres y madres de familia a
participar de este proceso.

17
Código de Lección: L3U1_04
Nombre del contenido: “Problemas que afectan la convivencia en mi familia y el Centro Escolar”.
Duración: 2 Hora clase
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicador de Logro:
1.3 Identifica situaciones que afectan la convivencia cotidiana y propone alternativas de
solución para una vida bonita, sana y segura.
Tipo de actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: La buena convivencia escolar se puede definir como “la
coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación
positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima
que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. Pero la convivencia requiere también, de
identificar los puntos de tensión que podrían causar o causan conflictos en el Centro Educativo,
esa es la capacidad de gestión de conflictos que nos dan herramientas efectivas de convivencia.
Identificar los puntos de tensión y conflictos en las diversas áreas del centro escolar es primordial
para atender problemas de convivencia. La cartografía social que es una herramienta de
planificación y transformación, fundamentada en los principios metodológicos de la Investigación-
acción-participativa, consiste en elaborar croquis, en este caso del centro escolar para ubicar los
espacios de conflicto, sus actores y prácticas.
Descripción de la Actividad:
Se trata de elaborar un mapa de conflicto y convivencia, haciendo un croquis del centro escolar,
especialmente ubicando los espacios colectivos (área de juegos, pasillos, tienda, baños) y del área
propia (el aula de cuarto grado). Para ello, se trazarán croquis de áreas específicas que luego se
integrarán y formarán el mapa del Centro Escolar. La actividad se realizará en dos jornadas. Durante
la primera jornada se irá a reconocer el territorio, durante la hora clase se visitarán los lugares que
luego representarán en un mapa o croquis. Se deberá dibujar el croquis del área asignada, y durante
la segunda sesión se nombrarán los principales conflictos (ej. en la tienda se pelean porque los
estudiantes más altos, no dejan a los más pequeños comprar, en los baños se escriben burlas hacia
las personas, en el pasillo se escuchan gritos que interrumpen clases y eso molesta a los docentes,
en el aula propia, se pelean por sentarse en un lugar y eso provoca pleitos, etc.).
SESIÓN 1
INICIO:
● Saludo inicial
● Realizar una introducción sobre el tema de convivencia y la necesidad de ubicar los lugares
de conflicto como una forma de prevención y atención a problemas de convivencia
● Explicar la necesidad de reconocer el lugar del conflicto. Por ello, sugiere realizar un
recorrido con espacios de uso colectivo del Centro Educativo,
● Conformar grupos. Se asigna a cada grupo un espacio del centro escolar que deberán
representar en un croquis. Los espacios que deben asignar son los siguientes: tienda,

18
pasillo cercano a su aula, aula de clase cuarto grado, área de juegos, baños y portón
principal.
DESARROLLO:
● Cada estudiante lleva su cuaderno para identificar la distribución de objetos, paredes (es
decir hacer un croquis lo más fiel posible).
● Al entrar de nuevo en el salón de clases, se debe entregar un pliego de papel a cada grupo,
para que con la ayuda de una regla puedan hacer un croquis de su espacio asignado.
CIERRE:
● Pedir los avances de croquis a los equipos, para guardar cada uno de los trabajos
SESIÓN 2
INICIO:
● Recapitulación del trabajo de cartografía (elaboración de croquis)
● Solicitar que en cada grupo se trabaje en señalar las acciones que generan problemas de
convivencia
DESARROLLO:
● Anotar sobre cada área en el croquis, los problemas o limitantes de una convivencia
efectiva por espacio asignado (en tienda: una fila grande no permite que todos los niños y
niñas podamos comprar, eso hace que nos empujemos. Sugerencia: hacer filas por grados
en horarios diferenciados)
● Generar señalética que anuncia la alerta y la sugerencia
● Con un símbolo de alerta identificar las zonas de conflictos y anotar los principales conflictos
que ahí se generan, por ejemplo: peleas, manchar en pared o pupitres, gritos, etc.
CIERRE:
● Cada grupo pone su cartel de croquis en el piso, a manera de integrar las partes del croquis
del Centro Escolar (tienda, área de juegos, aula, pasillo etc.)
● Estudiantes giran alrededor de los croquis integrados y comentan el ejercicio
● Generar espacio abierto para que estudiantes comenten los aprendizajes sustantivos
obtenidos en esta actividad.
Conceptos clave: Croquis, conflicto.
Recursos o materiales: Pliegos y hojas de papel bond, plumones.
Otros actores involucrados: Docentes de otras secciones.

19
Código de Lección: L4U1_04
Nombre del Contenido: “Trabajo en equipo en mi Centro Escolar y en mi familia”.
Duración: 1 hora clase.
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicadores de Logro:
1.4 Propone estrategias para desarrollar un buen trabajo en equipo y analiza su importancia
en ambientes de convivencia.
(N) Propone acciones concretas para llevar a la práctica un trabajo en equipo en su hogar y su
centro educativo.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: El trabajo en equipo se puede entender como una modalidad de
articular las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas
y de resultados a alcanzar. El mismo implica una interdependencia activa entre los integrantes.
Este valora la interacción, la colaboración, la solidaridad y la negociación para llegar a acuerdos y
hacer frente a posibles conflictos.
Por tanto, podemos decir, que el trabajo en equipo se caracteriza por la comunicación fluida entre
las personas, basada en relaciones de confianza y de apoyo mutuo. Centrado en las metas trazadas
en un clima de confianza y de apoyo recíproco entre sus integrantes, donde los movimientos son
de carácter sinérgico (acción conjunta de integrantes)2.
Los equipos son un medio para coordinar las habilidades humanas y generar a través de acuerdos,
respuestas rápidas a problemas cambiantes y específicos. Etimológicamente el término equipo
deriva del vocablo escandinavo skip, que alude a la acción de “equiparar un barco”. Evocando al
conjunto de personas que realizan juntas una tarea o misión; supone también, la existencia de un
grupo de personas que se necesitan entre sí y que se embarcan en una tarea común.
Descripción de la Actividad:
Está orientada a inducir a los estudiantes a la comprensión del trabajo en equipo, en tanto forma
de ejercer el valor de la cooperación y solidaridad. La actividad invita a descubrir valor cooperativo
y las formas de operativizar el trabajo en equipo en el centro educativo. Se busca que por medio
de juegos o dinámicas de trabajo en equipo se llegue a la reflexión personal y colectiva de cómo
con un juego se puede evocar la necesaria acción conjunta para la consecución de fines.
Anticipadamente se ha informado que la actividad se desarrollará en la cancha o en un lugar
abierto y propicio para su realización (previamente pedir ropa adecuada para trabajo físico).
INICIO
● Conducir al grupo de estudiantes al sector de la cancha o espacio abierto.
● Hacer una ronda, sentarse.
● Saludo e introducción al tema sobre el valor del trabajo en equipo.

2
Cfr. UNESCO-IIPE Buenos Aires. Módulo 9. Trabajo en Equipo. Recuperado de http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/modulo09.pdf

20
● Explicar generalidades del juego: el juego se trata de fortalecer el trabajo en equipo,
evidenciando la cooperación, en ese sentido las indicaciones son: la persona guía del juego
(docente) da un aplauso y dice SUMA DE DOS, se agrupan en parejas juntando espaldas. Las
parejas estarán sentadas en el piso y deberán ponerse de pie sin poner las manos en el piso.
Luego se da una palmada y se dice SUMA DE TRES, y se forman tríos que se pondrán
igualmente de espalda e intentarán, subir del piso cuando están sentadas. y así
sucesivamente se va incrementando el número de participantes que deberán subir del piso
hasta ponerse de pie (sin apoyarse de manos), un último ejercicio será el reto de SUMA
TOTAL, donde en círculo completo se intentarán parar entre todos.
DESARROLLO
● “SUMA DE DOS”, invitando a sentarse de espalda una con otra persona, y a realizar el
ejercicio de ponerse de pie ayudándose mutuamente.
● Dar un aplauso y gritar “SUMA DE TRES”, lo que generará la formación de grupos de 3
personas, que intentarán hacer la misma hazaña de ponerse de pie estando sentados, y así,
hasta ir sumando más integrantes al grupo. SUMA DE CUATRO, SUMA DE CINCO, SUMA DE
DIEZ.
● Finalmente, dar un aplauso y gritar SUMA TOTAL, en donde todo el grupo se sienta de
espalda y uniendo sus brazos intentan de manera conjunta pararse. El reto está en pararse
sin caerse ni desunirse. Se busca generar estrategias de apoyo.
● Animar a que el grupo repita la acción de subir y bajar para reforzar su hazaña y consolidar
el trabajo en equipo.
CIERRE
● Se solicita a los equipos que se reintegren sentándose de nuevo en el piso formando un
círculo grande.
● Se invita a reflexionar en plenaria sobre las siguientes preguntas generadoras ¿qué aprendí
con esta actividad sobre el trabajo en equipo? ¿qué dificultades encontramos para el trabajo
en equipo en esta actividad? ¿qué logros identificamos y destacamos al trabajar en equipo
en esta actividad? ¿Cómo podemos aplicar de manera práctica lo que hemos aprendido, en
nuestra vida diaria de familia, aula y centro escolar?
● Cerrar la actividad poniendo todas las personas sus manos al centro y diciendo en voz alta,
el siguiente lema “TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS”.
Conceptos Clave: Trabajo en Equipo, Apoyo Mutuo.
Recursos o Materiales: Cancha o un lugar adecuado para realizar la actividad, indicación
anticipada a estudiantes de llevar ropa adecuada para realizar juegos o dinámicas, lápices de color,
plumones y papelógrafos.
Materiales complementarios:
https://www.youtube.com/watch?v=2naz8fCjNdE
Otros actores involucrados: Invitar a padres y madres de familia a participar de la actividad.

21
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1
CUARTO GRADO

Nombre de la Unidad: “Convivo en paz y Armonía”.


Objetivo Programático a Evaluar:
Desarrollar habilidades que conlleven a una convivencia armoniosa, sana y segura en la familia, la
escuela y la comunidad.
Indicadores de Logro:
1.1 Evidencia actitudes de respeto empatía diálogo y comunicación en diferentes actividades
para lograr ambientes de convivencia armoniosa.
1.2 Participa activamente en la elaboración del manual de convivencia del aula, partiendo del
modelo global del centro escolar, para mantener ambientes de convivencia pacífica y
armoniosa.
1.3 Identifica situaciones que afectan la convivencia cotidiana y propone alternativas de
solución para una vida bonita, sana y segura.
1.4 Propone estrategias para desarrollar un buen trabajo en equipo y analiza su importancia
en ambientes de convivencia.
Estrategia Evaluativa: “Juego de Roles”.
El juego de roles es una estrategia pedagógica que le permite al estudiante profundizar en la
construcción de su conocimiento sobre el conflicto o los procesos de toma de decisiones al
permitirle poner en práctica lo que ha aprendido y, después, reflexionar sobre dicha experiencia a
través de la representación escenificada tipo sociodrama. En el juego de roles representamos la
realidad, tal cual la percibimos.
Unido al juego de roles, utilizaremos la técnica del “Reencuadre”, que básicamente consiste en
la capacidad de readecuar una escena representada en el juego de roles para transformarla en un
escenario ideal de pautas de comportamiento.
Desde esta perspectiva una situación o situaciones percibidas como adversas o problemáticas, se
pueden convertir en situaciones muy positivas y provechosas para nuestra vida personal y social.
Al establecer una relación concreta entre estas dos técnicas, en un primer momento, en el juego
de roles, se debe representar roles tradicionales o internalizados, es decir aquellos socialmente
asumidos como normales y comúnmente aceptados y practicados por la mayoría (en la resolución
de un determinado problema o conflicto); y en un segundo momento, por medio de la aplicación
de la técnica del reencuadre hacer un replanteamiento de esos roles, sometiéndose a un análisis
que permita ver la variedad de posibilidades para superarlos y ajustarlos de forma que respondan
al mejor uso de la comunicación asertiva y medios pacíficos para resolver el conflicto o problema
en cuestión.
Duración: 2 horas clase (En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema
asignado; en la segunda sesión, se presentarán trabajos a evaluar).

22
Descripción de la Actividad:
● Formar 4 equipos de trabajo.
● A cada equipo se le asignará un tema o problema a reencuadrar (véase listado abajo).
● Cada equipo deberá elaborar un guion sobre el conflicto o situación problemática
asignado, y su transformación o reencuadre en una escena donde se ocupe la
comunicación asertiva para evitar el uso de la violencia y promover formas más pacíficas
de resolución de conflicto.
● Entre los miembros del equipo se asignan y distribuyen los roles a representar.
● Realizar lo indicado para el primer momento del juego de roles, o sea, la puesta en escena
del tema o problema asignado, recordando que en este momento los miembros del equipo
asumen la representación de roles tradicionales.
● Luego se debe pasar al segundo momento; es decir, al reencuadre, donde se representa la
forma asertiva de comunicación de la anterior escena que representó prácticas violentas.
● Al finalizar las representaciones se debe abrir un espacio de diálogo para compartir los
aprendizajes obtenidos por medio de esta experiencia.
Propuesta de problemas para que ser escenificados a través de la técnica de Juego de roles
(sociodramas).
1. Representar una situación en donde la ausencia de una práctica de buenos modales genera
múltiples conflictos de convivencia.
¿Por qué son importantes los buenos modales en la convivencia familiar, escolar y
comunitaria? ¿Conoces alguna situación en la que el no haber puesto en práctica las normas
de cortesía haya provocado algún conflicto? ¿Crees que el respeto y la cortesía ayudan para
construir una convivencia pacífica?
2. Escenificar una falta leve o grave de su manual de convivencia y los problemas que esto
genera.
¿Crees que son necesarias las normas de convivencia en tu familia, en la comunidad y en el
centro escolar? ¿Cuál crees qué es el objetivo de las normas de convivencia? ¿Por qué
consideras que es necesario respetar y hacer cumplir las normas de convivencia?
3. Representar una escena de situación que afecte la convivencia familiar y escolar.
¿Cómo se resuelven los conflictos en tu familia, comunidad y centro escolar? ¿Consideras que
esa manera de resolver los conflictos es la más adecuada y correcta? ¿Qué medios o formas
de resolución de conflictos propones como los más adecuados y correctos?
4. Representar una escena de situación de conflicto en relación con el trabajo en equipo en
tu centro escolar.
¿Qué beneficios tiene el trabajo colaborativo? ¿Qué valores promueve el trabajo en equipo?
¿Crees que trabajando en equipo se aprende a convivir en armonía?
Cuarto grado solamente representará el reencuadre.

23
Autoevaluación (20%):
En una escala de 1 a 10 evalúa tu desempeño en los siguientes aspectos:
N° Desempeños a valorar Nota
1. Di lo mejor de mí en el desarrollo de las jornadas formativas.
2. Realicé aportes significativos para el desarrollo de la actividad.
3. Expresé mi opinión y escuché la de los demás con respeto.
4. Asumí y representé con entusiasmo y responsabilidad mi rol en mi equipo de trabajo.
5. Busqué consensuar en equipo mis propuestas.
Total

Rúbrica para obtener calificación de la actividad (80%):

Dominio Dominio Dominio


N° CRITERIOS DE VALORACIÓN Bajo Medio Alto
(5-6) (7-8) (9-10)
1. Expresa y relaciona coherentemente ideas sobre el
contenido desarrollado en las jornadas formativas y la
actividad.
2. Participa activamente en la representación de roles
asignado en su equipo de trabajo.
3. Se expresa y escucha con atención y respeto a los demás.
4. Comparte abiertamente su experiencia y expresa sus
emociones sobre sus aprendizajes en la actividad.
5. Muestra entrega y compromiso al desarrollar las
representaciones escénicas.
6. Refleja en sus relaciones interpersonales crecimiento en
habilidades para la convivencia pacífica y armónica.
7. Desarrolla una actitud de respeto, empatía y una
comunicación asertiva en su relación con los demás.
8. Muestra apertura al diálogo, a la conciliación y al
consenso en la búsqueda de soluciones a los conflictos
que se le presentan.
9. Muestra crecimiento en su capacidad para el trabajo
cooperativo y en equipo como experiencia de
convivencia pacífica y armónica.
10. Propone soluciones pacíficas a los conflictos y desarrolla
un compromiso con relaciones y prácticas no violentas.
Total
Autoevaluación (20%)
Calificación Final (100%)

24
UNIDAD 2: ACEPTO Y VALORO LAS DIFERENCIAS

Código de Lección: L1U2_04


Nombre del Contenido: Me respeto y respeto a los demás
Duración: 1 hora clase
Ejes Temáticos: Derechos, deberes y vida pública, Pensamiento crítico y juicio moral, Identidad y
diversidad.
Indicadores de Logro:
2.1 Identifica y describe sus sentimientos cuando lo excluyen o discriminan y comprende lo
que puede sentir otra persona en esa misma situación
2.2 Reflexiona sobre situaciones que atenten contra la dignidad humana y expresa forma de
demostrar el respeto a los derechos de los demás.
(N) Desarrolla la capacidad de expresar las propias ideas, escuchar las de otras personas y
llegar a acuerdos.
Enfoque Teórico Conceptual: El paradigma tradición/modernidad, que dominó la sociedad del
pasado siglo, ha dado paso, en los comienzos del siglo XXI, al paradigma homogeneidad/
diversidad, que sirve como marco de referencia explicativo para la mayoría de los conflictos que
se producen en nuestros días. La discriminación, la exclusión y el racismo son las formas de
producir separación a fuerza de violencia simbólica o real. Elementos que atentan con la integridad
humana tienen que ver con procesos de deslegitimación social, una de esas formas es la
discriminación, está se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular,
específica y diferente. Es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio inmerecido hacia
una persona, que puede ser discriminada, es decir, separada o maltratada,
Tipo de actividad: Grupal
Descripción de la Actividad:
Está actividad busca reflexionar sobre los sentimientos que surgen cuando nos discriminan por
nuestra clase, edad, etnia, lugar de origen. Se trata de ir transitando por diversos roles a través de
ETIQUETAS que nos irán poniendo, y como estas etiquetas favorecen la exclusión. En ese sentido,
se harán llamados para convocar a una “fiesta” donde se excluirán ciertos grupos. Algunos grupos
podrán entrar en la fiesta, otros, no. Se busca explorar los sentimientos de surgen al llevar una
etiqueta y ser excluido. En un primer momento, todos deben caminar hacia el lugar de la fiesta,
pero en la entrada serán detenidos por el guardia de seguridad que hará cumplir la restricción de
“no dejar pasar porque la discoteca es exclusiva”. El docente irá poniendo diversas etiquetas en
las espaldas de los estudiantes, irá cambiando estas etiquetas para que sean diferentes personas
que experimentan la exclusión.
Las etiquetas serán de grupos tradicionalmente excluidos: indígena, afrodescendiente, joven que

25
vive en zona marginal, niño huérfano, persona con discapacidad física, persona de la tercera edad,
adulto, mujer, campesino, persona de clase alta, persona de clase baja, blanca con ojos azules pelo
rubio, personas con discapacidad intelectual, niños.
Llamados a la fiesta, designar a un estudiante que haga el llamado a la fiesta:
“se convoca a la fiesta solo pueden entrar los adultos, de clase alta”
¨Se convoca a la fiesta no pueden entrar niños”
“Se convoca a la fiesta no pueden entrar personas de la tercera edad, ni campesinos, ni personas
de clase baja”
“Se convoca a la fiesta no pueden entrar indígenas, ni afrodescendientes”
“Se convoca a la fiesta es en el quinto nivel no hay ascensor por tanto no pueden asistir ni
personas en silla de ruedas, ni de la tercera edad”
INICIO
●Formar cuatro grupos de estudiantes, cada grupo, irá participando del llamado a la fiesta
●La persona docente tendrá preparados varios rótulos con etiquetas, que ira pegando en
las espaldas de los estudiantes. Alguna las etiquetas estarán en blanco; es decir, no
referirán a ningún grupo de exclusión.
DESARROLLO
● El primer grupo de estudiantes se encuentra en el punto de salida
● La persona docente se pone atrás del grupo y les pega los carteles con etiqueta de grupo
vulnerado o papel en blanco.
● Un estudiante designado lee la consigna de convocatoria a la fiesta haciendo el llamado a
la fiesta, pero al mismo tiempo lee a los grupos en exclusión y detiene en la entrada a
aquellos que tienen el rotulo en la espalda.
● Dos estudiantes que hacen de guardia de vigilancia supervisan que los que entren no sean
ninguno de los que tienen prohibición,
● Al tener al grupo de prohibición, estos les indican con un grito “FUERA”
● Así irán pasando los diversos grupos. Se irán cambiando roles, algunos de los que fueron
sacados ahora serán guardias de seguridad o los convocantes de fiesta.
CIERRE
● Comentar cómo se sintieron con la etiqueta que se les puso
● Comentar cómo se sintieron al ser excluidos
● Comentar qué sentimientos genera la EXCLUSIÓN.
Conceptos claves: Discriminación, Violencia
Recursos o materiales: Tiras de papel crespón, Vasos de plástico, Pegamento, Tijeras, Papel de diario.
Materiales complementarios:
Material audiovisual sugerido
Sobre la Asertividad: https://coaching-sonialajusticia.com/asertividad-me-respeto-y-te-respeto/
Respetar a la diversidad https://www.guiainfantil.com/1225/educar-en-valores-respeto-a-la-diversidad.html
Otros actores involucrados: Padres de familia podrán estar como espectadores de la actividad
para observar diversas formas de discriminación

26
Código de Lección: L2U2_04
Nombre del contenido: Conozco mi pasado histórico y lo valoro (Identidad Nacional: Recursos
Naturales, Gastronomía, Territorio, Idioma, Religión, Música, Danza)
Duración: 3 horas clase
Eje Temático: Identidad y diversidad.
Indicadores de Logro:
2.3 Ejemplifica aspectos que reflejan la identidad salvadoreña explicando su importancia y su
relación con el patrimonio cultural prehispánico y colonial.
(N) Identifica y valora elementos del patrimonio cultural tangible e intangible como legados
de su identidad nacional.
Tipo de actividad: Grupal
Enfoque Teórico Conceptual: El legado cultural de un pueblo, proviene de los ancestros, el
patrimonio prehispánico y colonial nos ha dejado elementos que hoy forman nuestra identidad
cultural salvadoreña. Al abordar el concepto de cultura nacional, es imprescindible mencionar que
el patrimonio de una nación lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las
creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y
religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas históricas más antiguas. El patrimonio,
comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados, así como el ambiente
donde se vive, los campos, ciudades y pueblos. Por otra parte, el Patrimonio Cultural Tangible: Es
la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. El Patrimonio Cultural
Tangible se puede clasificar en Mueble (objetos) e Inmueble (monumentos, edificaciones, edificio).
Por otra parte, El patrimonio intangible refiere a las tradiciones y creencias que se comparten, los
valores, la religiosidad, la forma de ver el mundo y adaptarse a él. Está constituido por aquella
parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas. Existen sociedades que han
concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral.
La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura. El
Patrimonio Cultural Intangible está constituido entre otros elementos por la poesía, los ritos, los
modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de
nuestra tierra. Integra la cultura popular, las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales,
la música, las danzas religiosas y los bailes festivos, la comida, los mitos y leyendas; las adivinanzas
y canciones de cuna; los cantos, entre otros elementos. En El Salvador, existe una ley de Patrimonio
Cultural que busca salvaguardar los monumentos, edificios, edificaciones prehispánicas, y objetos
que son declarados por su valor histórico como objetos o edificios patrimoniales. Si cuentan con
esta declaratoria no se pueden modificar y deberán conservarse. Se han incluido monumentos y
lugares que refieren a un hecho histórico, por ejemplo: el sitio conocido como el Cantón El Mozote,
y las orillas del Río Sumpul conocida como Las Aradas, lugares donde sucedieron masacres en el
periodo del conflicto armado, y actualmente son considerados bienes patrimoniales. También, se
ha dado avance en declarar algunas danzas como patrimonio de la cultura intangible, como la de
“Moros y cristianos” o “Historiantes”, “Los talcigüines”, “El tigre y el venado”, entre otras.
(Hernández, 2016)

27
Descripción de la Actividad:
Está es una actividad grupal en la que los estudiantes ubicarán en el mapa de El Salvador
edificaciones de la cultura tangible (edificios históricos, monumentos, sitios arqueológicos,
patrimonio paisajístico, lugar turístico) y elementos de la cultura intangible como danzas, y
celebraciones de fiestas patronales. Para ello la persona docente elabora previamente un mapa
trazado en un lienzo de papel, conformado de cuatro pliegos de papel bond, con la división
político-administrativa de los 14 departamentos.
El docente deberá investigar (se brinda un recurso en línea para consultar) diversas prácticas
culturales representativas de municipios de los 14 departamento, seleccionar al menos 5
elementos culturales (monumento, danza, o sitio de interés histórico o arqueológico). En trozos
de papel se escribirán los nombres de lugares o prácticas culturales. Los papeles con nombres de
lugares y tradiciones se doblarán para ser brindados al azar entre los grupos que tratarán de ir
descubriendo el lugar de esa práctica cultural. Al ubicar el lugar correcto los grupos ganarán
puntos, para representar los puntos ganados la persona docente deberá elaborar unas tarjetas
rectangulares de 4 x 4 pulgadas con dibujo que representen los puntos ganados a) un cuenco
cerámico que contiene chocolate, bebida ancestral de los dioses, que equivalen a 3 puntos; b) un
grupo de semillas de cacao, 2 puntos, y c) un grupo de semilla de maíz, 1 punto.
Se conforman 4 grupos de estudiantes que trataran de adivinar, entre todos, la respuesta correcta.
La persona docente prepara una lista de diferentes danzas, lugares y tradiciones, para irlas leyendo.
Como actividad final, en la última sesión de trabajo, los estudiantes deberán representar
estudiantes representen a través de un dibujo de la práctica o lugar según la descripción ampliada
brindada por la persona docente. Así el mapa, inicialmente vacío, ira tomando color con las
festividades.
INICIO
● Saludo por parte de la persona docente, presenta el contenido y explica el Indicador de
Logro e introduce la importancia del patrimonio cultural local, Existen bienes culturales
declarados a nivel local y nacional ¿sabes qué edificios u objetos son patrimonio en tu
comunidad? ¿Puedes mencionar algunos a nivel local o nacional?
● Conformar grupos al menos 4 grupos de 5 personas cada uno
● En un recipiente o caja se colocan los papelitos con nombres de lugares o prácticas
culturales que los estudiantes deberán adivinar dónde se ubican en el mapa. Los papelitos
se encontrarán doblados a manera de sorpresa. Cada grupo tomará 3 papelitos y tratará
de resolver la respuesta indicando cómo se llama la tradición y en qué lugar del mapa
(nombre del municipio) se práctica.
DESARROLLO
● Con la ayuda de un dado, cada equipo lo lanzará para su turno, y el que saque mayor
puntaje será el primero en resolver la ubicación de sus tres lugares o prácticas, y así
sucesivamente hasta el grupo que saque la menor numeración del dado,
● El primer grupo entrega sus tres papeles al docente, este los abrirá y lanzará la pregunta
¿ME PREGUNTO DÓNDE se ubica esta danza o sitio arqueológico?
● Los estudiantes del grupo tienen tres minutos para deliberar, se sugiere unirse y discutirlo

28
en grupo. los demás grupos deberán mantenerse en silencio.
● Una vez tengan la respuesta dirán. El sitio TAL (o danza TAL) se ubica en el departamento
de ..., municipio de...
● El docente validará la información dando lectura y más información que complementará
datos sobre la danza o práctica cultural; al mismo tiempo, brindará la tarjeta ganadora de
puntos. Los estudiantes ganarán las siguientes tarjetas: a) un jarro de chocolate (tarjeta con
dibujo elaborada por docente) si completan los tres lugares correctamente, b) tarjeta con
semillas de cacao si completan solo dos lugares, y c) tarjeta con granos de maíz, si sólo
identifican un lugar.
● Pedirá a los estudiantes que tomen 5 minutos para dibujar una escena que relata el lugar
o práctica cultural, y la pegaran en el mapa.
● Se hará la misma dinámica con los grupos subsiguientes (se sugiere no más de 5 grupos)
CIERRE
● Una vez finalizado podrán observar su mapa de patrimonio tangible e intangible.
● Hacer recuento de los puntos ganados por grupo
● Pedir que un representante por grupo comparta un elemento nuevo aprendido.
En una tercera sesión se podrá presentar de manera secuencial todas las imágenes de los objetivos
y espacios patrimoniales vinculados al mapa para tener una visión territorializada de las prácticas
culturales y los objetos y lugares patrimoniales.
Palabras Clave: Patrimonio, cultura tangible, patrimonio paisajístico, Identidad Nacional,
Materiales o Recursos: Papelitos con los nombres de las danzas, las tarjetas de tamaño de 4 x 4,
el mapa de El Salvador hecho en 4 pliegos de papel bond con la división política, caja de cartón
para hacer del dado, papel bond grande para forrar el dado.
Materiales complementarios: Véase los siguientes sitios web para más información de prácticas
culturales o lugares:
● Danzas tradicionales de El Salvador (Zona occidental, central, oriental y paracentral)
http://www.folklordeelsalvador.com/danzas.htm
● Sitios arqueológicos: https://sites.google.com/site/patrimonioes/sitiosarqueologicos
● Fiestas ´patronales: http://www.elsalvadormipais.com/fiestas-patronales-de-el-salvador
● Patrimonio paisajístico y lugares turísticos: http://www.turismo.com.sv/parques-
naturales.php
● Monumentos: https://revistadevacacionessv.wordpress.com/2013/08/09/el-salvador-en-
monumentos/

29
Código de Lección: L3U2_04
Nombre del contenido: Respeto la diversidad cultural.
Duración: 2 hora clase
Ejes Temáticos: Pensamiento crítico y juicio moral, Identidad y diversidad, Convivencia, Cultura
de Paz y Derechos Humanos.
Indicadores de Logro:
2.4 Identifica algunas formas de discriminación en la escuela (por género, religión, etnia, edad,
cultura, aspectos económicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales) y
establece acciones, normas o acuerdos para evitarla.
2.5 Dramatiza sobre cómo actúan los miembros de la comunidad educativa sobre las distintas
formas de discriminación (por género, religión, etnia, edad, cultura, aspectos económicos
o sociales, capacidades o limitaciones individuales).
(N) Aprecia la diversidad y expresa el logro de superar todo tipo de discriminación en su
comunidad educativa.
Enfoque Teórico Conceptual: La diversidad es un rasgo característico de las sociedades actuales,
y constituye un reto importante para la vida en democracia. Si bien este concepto nos remite en
primer término a la diversidad cultural, de origen, lenguas y religiones, abarca otros aspectos,
como la diversidad funcional, por edad, género, u orientación sexual. Cuando no existe una
valoración de la diferencia y no se ha formado a las personas para moverse entre culturas
diferentes. Solemos ponernos a la defensiva generando acciones que deslegitiman a la otra
persona o cultura, cuando desconocemos a la diversidad cultural. Extrañarse frente a la diferencia
no tiene ninguna acción ofensiva, pero si lo es cuando denigramos a esa otra cultura generando
discriminación. El Racismo es el rechazo por diferencias biológicas y culturales hacia una persona
a quien se le considera inferior, es decir, es una ideología de superioridad. La xenofobia proviene
del griego xenos que significa “extranjero” y phobos que significa “miedo,” por lo tanto, es un
rechazo únicamente hacia las personas extranjeras. La discriminación racial es una de las formas
más frecuentes de discriminación, y consiste en el acto de diferenciar, excluir y restringir a una
persona por su raza, color, ascendencia u origen étnico (en
https://www.significados.com/discriminacion/)
Tipo de actividad: Grupal
Descripción de la Actividad:
Con la actividad denominada EL EXTRANJERO se propone generar acciones que favorezcan la
integración de la diferencia para minimizar acciones de discriminación y marginalidad. Con la
actividad “El extranjero”, se trata de crear un personaje con una cultura propia, de un país lejano,
con idioma y costumbres diferentes a la nuestra.
INICIO
Actividad 1 Trabajemos en equipo. Inicio (10 minutos)
● Crear a la clase en grupos, con aproximadamente 6 integrantes cada uno.

30
● Indicar sobre la creación de un personaje denominado EXTRANJERO, que será dibujado en
un pliego de papel. Deben indicar su nombre, el nombre del país (inventado) imaginar su
cultura: algunas palabras de su idioma para dar saludos, y presentarse, indicando qué
come, cómo se viste, cómo saluda, cómo es su casa y sus utensilios, sus juegos favoritos
● Una vez que finalicen con esta parte de la dinámica, deberán dar vida a su extranjero, a
través de una persona del grupo, que lo representara en una escenificación
DESARROLLO
● Con los extranjeros de todos los grupos se prepara una dramatización de un día en el salón
de clases multicultural. Tendremos, un docente, alumnado salvadoreño y las
representaciones de estudiantes extranjeros.
● En la primera escenificación mostrar las dificultades que tendrán los extranjeros para
integrarse, quizá recibirán burlas o la discriminación por parte del docente y estudiantes.
CIERRE
● La última dramatización consistirá en generar un ambiente de inclusión donde cada
extranjero hablará con orgullo de su cultura y agradecerá de estar en El Salvador, hablando
cosas bonitas de la cultura salvadoreña y reconociendo la apertura de ese centro escolar
para la diferencia de culturas
● Concluida la realización de todas las dramatizaciones, se sacarán las conclusiones de la
actividad. Observar si los grupos hicieron escenas de discriminación y preguntarles ¿por
qué?, ¿en qué hecho basaron la discriminación, por ejemplo, las burlas y risas. Comentar
cómo algunas veces nos sentimos como “extranjeros” cuando nos tratan como diferentes.
● Poner atención cómo fue que construyeron al extranjero, observar si al extranjero se le
atribuyen elementos de inferioridad o superioridad en relación con la cultura salvadoreña.
Conceptos claves: Discriminación, Diversidad, Tolerancia, Respeto, convivencia, igualdad
y paz.
Recursos y materiales:
● Guía de trabajo para equipos.
● Pliego de papel bond.
● Plumón 90 de distintos colores.
Materiales complementarios:
● Discriminación escolar: https://www.youtube.com/watch?v=U4t21dRUk_c

31
Código de Lección: L4U2_04
Nombre del contenido: Me conozco y conozco a las personas que me rodean
Duración: 1 hora clase
Eje Temático: Convivencia, Cultura de paz y Derechos Humanos
Indicador de Logro:
2.7 Reconoce y describe en diferentes situaciones, las emociones básicas de su persona y de
otros y relaciona como sus acciones pueden afectar a la gente cercana.
Tipo de actividad: Individual y en parejas
Enfoque Teórico conceptual: La diferencia entre emociones y sentimientos, es mínima, pero
importante para la buena convivencia humana. Las emociones son respuestas dadas por el Sistema
Libido, es una respuesta en un primer momento ante un estímulo y ésta luego esta desaparece o
se convierte en sentimiento porque se ha identificado y convertido en algo ya permanente. El ser
humano es capaz de identificar la emoción, habiéndolo hecho, puede controlarlo, ahí radica la
importancia de aprender a identificar sentimientos y emociones para controlarlos y vivir con
menos violencia, discriminación, exclusión, justicia.
Descripción de la Actividad:
La actividad consiste en conocer, identificar las emociones y sentimientos que les permiten convivir
con tolerancia y respeto a los demás, pero principalmente hacia sí mismo. Está actividad retoma
una escena del cuento de Blanca Nieves, al usar el lema de “espejito, espejito” que hace alusión a
tener aprobación de otra persona sobre la imagen propia. En este caso, se promoverá la
aprobación y auto-reconocimiento de sí mismo, hablándose al espejo. Se trata de que cada
estudiante reconozca sus fortalezas, limitantes, y a acepte su aspecto físico; así como, aspectos
emocionales e intelectuales, favoreciendo la auto-aprobación y el amor propio. Alternamente,
promueve el reconocimiento de fortalezas en los demás, a través del ejercicio de verse en el espejo
con otro estudiante del grado a quien deben de reconocer fortalezas y capacidades.
INICIO
● Se solicita previamente que los estudiantes lleven a la clase un espejo (pequeño)
● Se sugiere que la actividad se realice en un espacio abierto que permita la dispersión de
los estudiantes, sin llegar a alejarse demasiado, pero que les permita tener un espacio
privado para la reflexión.
● Brindar indicaciones para poner el espejo de frente a cada persona, y hacerse las siguientes
afirmaciones: espejito, espejito, te voy a contar que lo que más me gusta de mí. es.., mis
fortalezas son..., mis limitantes son..., lo que quiero mejorar de mi es..., lo que los demás
admiran de mi es..., y cuando crezca quiero ser…
DESARROLLO
● Luego se juntarán en parejas (promover que sean personas con las que usualmente no
tienen mayor contacto)
● En parejas, realiza el mismo juego del espejo; pero esta vez, no ocuparán el espejito, sino
que, frente a frente, se dirán entre sí lo que uno admira del otro, las capacidades y

32
fortalezas del otro estudiante. Inicia diciendo, yo te admiro por tu capacidad de..., y creo
que podrías mejorar en...., te agradezco por ..., se dan un abrazo.
CIERRE
● Pedir que vuelvan a un círculo en plenaria y se discute sobre ¿qué le ha parecido la
actividad?, máximo 3 intervenciones. y comentar cómo se sintieron en las dos fases del
ejercicio, en la fase individual y la fase de pareja.
● Cerrar la actividad diciendo al unísono “Espejito, Espejito, somos de cuarto grado, y
somos... (elegir un valor, por ejemplo, respetuosos)”.
Conceptos claves: Amor propio, afirmaciones.
Recursos o Materiales: Espejitos (cada estudiante lleva uno),
Materiales complementarios: Aquí puede encontrar refranes://listas.20minutos.es/lista/100-
grandes-refranes-espanoles-371175/y
Aquí hay información sobre sobre sentimientos y emociones:
zAnNQBzA8https://www.youtube.com/watch?v=FH

33
PROPUESTA EVALUATIVA DE LA UNIDAD 2
4° GRADO

Nombre de la Unidad: Aceptación de la pluralidad y valoración de la diversidad.


Objetivo programático a evaluar:
Propiciar el desarrollo de la autoestima como parte de su identidad personal y de la aceptación
de las diferencias individuales y colectivas de los que le rodean.
Investigar con interés y agrado sus orígenes culturales e identidad nacional para valorizar rasgos
y prácticas que definen su identidad como salvadoreñas y salvadoreños.
Indicadores de Logro:
● Reflexiona sobre situaciones que atenten contra la dignidad humana y expresa forma de
demostrar el respeto a los derechos de los demás.
● Ejemplifica aspectos que reflejan la identidad salvadoreña explicando su importancia y su
relación con el patrimonio cultural prehispánico y colonial.
● Expresa por qué es importante respetar y valorar la diversidad cultural, reconociendo
valores como la igualdad y la tolerancia para convivir en paz.
● Aprecia las características físicas, cualidades, habilidades propias y las de los demás.

Estrategia evaluativa: Proyectos Culturales


Entendemos por proyecto a una estrategia que permite prever, orientar y organizar
sistemáticamente unas acciones con el fin de alcanzar un propósito determinado. Un proyecto se
puede llevar a cabo para solucionar un problema o enfrentar un reto. Generalmente al desarrollar
un proyecto se procura atender necesidades relevantes, resolver problemas complejos u orientar
procesos de cambio (Choux, 2004, p. 69).
Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados con los rasgos
culturales de una comunidad, grupo étnico o sociedad específica. Los proyectos que se elaboran
para esta unidad se basan en la expresión artística, entendida como el medio de comunicación
visual por medio del cual el artista reproduce la realidad sociocultural, canalizando sus ideas y
sensaciones intelectuales mediante una disciplina artística.
Duración: 2 horas clase (En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema
asignado; en la segunda sesión, se presentarán los trabajos a evaluar).
Descripción de la Actividad:
En esta actividad se utilizará la técnica artística del dibujo para expresar categorías temáticas
vinculadas a la diversidad cultural, el respeto y la tolerancia, abordadas en la unidad 2. En parejas
dibujará o pintará una categoría temática asignada. Luego presentaran su obra artística en una
especie de galería de arte (en el aula)
Cada cuadro llevará el nombre de la obra, nombre de los autores, y técnica

34
Pasos:
● Conformar parejas
● Asignar las siguientes categorías:
1. Respeto a los derechos humanos (elija un derecho humano específico)
2. Valoro mi patrimonio cultural prehispánico y colonial (elija un lugar patrimonial)
3. Tolerancia y respeto de pueblos indígenas y afrodescendientes
4. Respeto mi identidad propia, me acepto y acepto a las demás personas
● Presentar las obras artísticas en forma de galería
RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
Autoevaluación (10%):
En una escala de 1 a 10 evalúa tu desempeño en los siguientes aspectos:
N° Desempeños a valorar Nota
1. Puse al servicio de las jornadas formativas mis habilidades y destrezas
2. Realicé aportes significativos para el desarrollo de la actividad.
3. Expresé mi opinión y escuche con tolerancia y respeto la de los demás.
4. Asumí y representé con entusiasmo y responsabilidad mi rol en mi equipo de trabajo.
5. Busqué consensuar en equipo mis propuestas.
Total

Rúbrica para obtener calificación de la actividad (90%):


Dominio Bajo (5-6) Dominio Medio (7-8) Dominio Alto (9-10)
N° CRITERIOS DE VALORACIÓN 5 6 7 8 9 10
1 Expresa elementos de la cultura e historia prehispánica y colonial.
2 Representa en su trabajo artístico elementos de la cultura e historia
salvadoreña y se identifica con ellos.
3 Participa activamente en la representación de roles asignado en su equipo
de trabajo.
4 Se expresa y escucha con atención y respeto a los demás.
5 Comparte abiertamente su experiencia y expresa sus emociones y
sentimientos sobre sus aprendizajes en la actividad.
6 Muestra entrega y compromiso al crear su obra artística.
7 Evidencia pensamiento crítico en relación con los contenidos
desarrollados.
8 Desarrolla una actitud de respeto y empatía en relación con el trabajo de
los demás.
9 Muestra apertura al diálogo, a la conciliación y al consenso en la búsqueda
de soluciones a los conflictos que se le presentan.
10 Muestra crecimiento en su capacidad para el trabajo cooperativo y en
equipo como experiencia de convivencia pacífica y armónica.
Total
Autoevaluación (10%)
Calificación Final (100%)

35
UNIDAD 3: ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Código de Lección: L1U3_04


Nombre del contenido: Problemas comunes que afectan a la niñez.
Duración: 2 horas clase.
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos
Indicador de Logro:
3.1 Identifica situaciones de cariño verdaderas y las diferencia de aquellas que puedan
maltratarle, para evitar situaciones de abuso infantil.
Tipo de actividad: grupal
Enfoque Teórico Conceptual: El abuso sexual contra los niños, niñas y adolescente (abreviatura
de Niños, niñas y adolescentes: NNyA) es una de las peores formas de violencia. Las víctimas sufren
un daño irreparable a su integridad física, psíquica y moral. Se daña su derecho a la integridad, la
intimidad, la privacidad y, principalmente, se vulnera el derecho a no ser expuesto a ningún tipo
de violencia, abuso, explotación o malos tratos. Estos derechos se encuentran protegidos a nivel
internacional por la Convención sobre los Derechos del Niño. A diferencia del maltrato físico y la
negligencia, en los que el agresor es típicamente una figura parental, el agresor de un abuso sexual
contra los NNyA puede ser cualquier persona. Desde un punto de vista estadístico, una parte
importante de los abusos es de tipo incestuosa, ejercida por familiares y conocidos del NNyA y
favorecida por la convivencia o cercanía. La niñez y adolescencia siempre son vulnerables frente a
los adultos porque están en desarrollo, son dependientes y establecen vínculos signados por la
asimetría mental y física. Los niños y las niñas carecen de recursos suficientes para auto protegerse
frente al agresor, y en la adolescencia la inexperiencia e inmadurez son factores decisivos. Es
central tener presente que los NNyA siempre son víctimas frente al agresor. Muchas veces ocurre
que son sorprendidos, confundidos y engañados, ya que los abusos sexuales se dan en forma
progresiva en el contexto de una relación de afecto cimentada previamente. El agresor sexual
suele emplear atenciones especiales, demostraciones de afecto, juegos y regalos para lograr la
confianza de los NNyA. Existen diversas formas de agredir sexualmente o la niñez y adolescencia,
bien en el hogar, el centro escolar o en nuestro entorno de barrio, colonia, caserío etc. Identificar
las diversas formas es importante para identificar aquellas actitudes de cariño con aquellas de
acoso, que generalmente son las que nos hacen sentirnos intimidados. Se considera abuso o acoso
sexual en niños a toda actividad que sea llevada a cabo por un adulto y que tenga connotaciones
sexuales. Ocurre sin el consentimiento y en condiciones de desigualdad entre el abusador y la
víctima, como consecuencia de algún tipo de coerción, por lo que conlleva a un acto de poder
sobre un niño por placer del adulto. Muchas veces los niños y niñas por el miedo e intimidación
no cuentan la verdad, pero otras veces cuentan, pero los adultos no les creen lo que dicen.
Existen muchos mitos que tratan de negar los casos reales de acoso o abuso, Se debe evidenciar
que el acoso sexual y el maltrato infantil es una realidad y que debemos actuar en su denuncia.

36
Descripción de la Actividad:
El contenido de este tema se desarrollará en dos sesiones de una hora clase cada una. En la primera
jornada, se realizará una actividad denominada “espacios libres de acoso”, en la que se generan
grupos de trabajo con los que se indagarán actitudes y actores que muestren cariño; y, por otra
parte, ubicarán aquella que demuestren acoso en el hogar, el centro educativo y la comunidad. En
esa primera jornada, la persona docente hablará sobre la diferencia entre muestras de cariño y el
acoso sexual, este último basado en la intimidación y miedo. Estudiantes participan identificando
actores y lugares. Se busca identificar aquella delgada línea entre muestra de cariño y acoso,
brindando un sistema de alerta temprana donde pueda encontrar un lugar seguro a quien confiar
alguna situación propia o de amigos, amigas que estén pasando alguna situación de acoso. Por
ello, identificaremos de manera conjunta lugares y personas claves en quien confiar una denuncia
en caso de sufrir acoso. Se sugiere en esta clase invitar a personal del Consejo Nacional de la Niñez
y de la Adolescencia (CONNA) para que explique los pasos a seguir en caso de denuncia.
En la segunda jornada tomaremos la referencia de un sitio de UNICEF donde habla sobre mitos y
realidades sobre el acoso sexual a niñez y adolescencia.
(https://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf)
De este lugar se han retomado los MITOS y REALIDADES que existen sobre ese tema.
construiremos un juego de cartas que contendrán cada una, un MITO y una REALIDAD, se repartirá
a cada grupo (de 4 participantes) dos tarjetas, una de Mito y otra de realidad, cuidando que no se
correspondan el mito con la realidad en el mismo grupo, ya que lo ideal es que las tarjetas queden
dispersas entre el grupo, para motivar la búsqueda de correspondencia entre mito y realidad. El
reto será descubrir a cada mito una realidad, por ello se presenta un cuadro comparativo para que
el docente, sea la persona que vaya supervisando la vinculación correcta entre mito y realidad, y a
la vez vaya generando preguntas que contribuyan a la reflexión sobre cada caso específico.
Todos los estudiantes ubicados en una ronda definirán quien responderá el mito o realidad para
su equipo. El juego inicia utilizando un lápiz (que harán girar) cuya punta irá indicando quien inicia
leyendo el mito en voz alta, los grupos observan su tarjeta de REALIDADES y levantan la mano si
creen que su tarjeta corresponde al mito que se acaba de leer; si es así, la tarjeta del MITO y su
correspondiente REALIDAD se pone al centro de la mesa o en el piso, y se abre la discusión con la
pregunta ¿porque creen que existe ese mito, y cuantos casos reales conocen?, de nuevo giran el
lápiz para definir quién leerá la siguiente carta de MITO o REALIDAD, y se irán buscando los pares
correspondientes, los que han completado su tarjetas pares, irán saliendo del juego pero podrán
participar en la discusión activa.
Matriz de correlación mitos y realidades (retomar estos textos para escribir cada carta. En la carta
solo se escribirá la palabra MITO o REALIDAD seguido de su texto correspondiente, está matriz
solo será vista por el docente quien validará la correspondencia entre mito y realidad para cada
grupo):

37
MITO REALIDAD
a) MITO: Los abusos sexuales contra los a) REALIDAD: Son un problema común en la
NNyA no son frecuentes. infancia. Según datos de la OMS, 1 de cada 5
mujeres y 1 de cada 13 hombres adultos declararon
haber sufrido abusos sexuales en la infancia.
b) MITO: Los agresores sexuales siempre b) REALIDAD: No siempre utilizan la fuerza física.
usan la fuerza física para someter Por el contrario, suelen emplear como tácticas de
sexualmente a los NNyA. persuasión y manipulación, juegos, engaños,
amenazas y distintas formas de coerción para
involucrar a los NNyA y mantener su silencio.
c) MITO: Los niños y niñas de preescolar c) REALIDAD: En lugar de atemorizarlos, los
no necesitan obtener información sobre el programas educativos ayudarían a que, desde
abuso sexual porque se aterrorizarían si pequeños, los niños y las niñas desarrollen
son informados sobre el tema. habilidades para protegerse de una manera útil y
eficaz de los agresores.
d) MITO: Los NNyA que han sufrido d) REALIDAD: Solamente una proporción de los
abusos sexuales son agresores sexuales NNyA que fueron abusados sexualmente y no
en su vida adulta. recibieron tratamiento adecuado deviene agresor
sexual. Este mito es fuertemente estigmatizante
para las víctimas –en particular, para los varones- y
tiene una complicación: incrementa la tendencia de
las víctimas a mantener el secreto, aún al llegar a
adultos, por el temor a ser vistos como agresores
sexuales.
e) MITO: Los abusos sexuales ocurren e) REALIDAD: Ocurren sin distinciones en todos los
contra NNyA de familias con menores estratos socioculturales. El mito se explicaría por la
recursos. existencia de un subregistro estadístico de los casos
que afectan a los niveles socioculturales más
acomodados, ya que suelen denunciarse aún
menos que el resto.
f) MITO: Los agresores son personas f) REALIDAD: Cualquier persona puede ser un
aisladas socialmente que tienen un perfil abusador. Es necesario desterrar el mito de que
de personalidad específico y algún tipo de quien comete un acto de abuso sexual contra NNyA
enfermedad mental o perversión. tiene una estructura de personalidad anormal o
pervertida. La realidad es que los agresores pueden
ser tanto varones como mujeres, heterosexuales u
homosexuales, neuróticos, psicóticos, perversos o
seniles. No existe un perfil de personalidad
específico ni test que detecten o excluyan a quien
agredió sexualmente a un niño. Los agresores son
personas que se encuentran en nuestro entorno:
padres, abuelos, tíos, vecinos, docentes, amigos.
Circulan en la sociedad y pasan desapercibidos

38
porque su conducta social (lo que se ve) no muestra
su conducta sexual (aquello que no se ve).
g) MITO: Los niños mienten, inventan, g) REALIDAD: Estas afirmaciones indican prejuicios
fantasean. Son inducidos, fabuladores, arraigados en nuestra sociedad que son empleados
programados. Por lo tanto, sus dichos no para descalificar e invalidar los dichos de los niños.
son creíbles.
SESIÓN 1: El juego los Pares: MITOS Y REALIDADES sobre el acoso y abuso sexual.
Descripción: El docente imprime o escribe en cartulina del tamaño de una carta de naipe, los textos
relativos a cada uno de los mitos y realidades expuestos en el cuadro de arriba, (un texto por carta
o por naipe indicando si es MITO o REALIDAD). El grupo de estudiantes se pone en un círculo
sentados en el piso. Se le brindarán al menos dos tarjetas a cada grupo de estudiante (grupo de
4) cuidando que no correspondan al mismo mito y realidad para generar mayor intercambio entre
grupos. Se inicia el juego haciendo girar un lápiz al centro del círculo, y al grupo de estudiantes
que indique la punta del lápiz inicia leyendo un mito o realidad de su tarjeta.
A continuación se brinda un ejemplo de una carta que inicia con un mito, el cual tiene su tarjeta
correspondiente de realidad

MITO
Los abusos sexuales ocurren contra NNyA de
familias con menores recursos.

Dentro del grupo, los jóvenes deberán observar su tarjeta y poner la tarjeta de REALIDAD que
corresponda a la respuesta que crean más indicada al mito recién presentado. Para este caso, la
respuesta corresponde a la siguiente tarjeta:

REALIDAD
Ocurren sin distinciones en todos los estratos
socioculturales. El mito se explicaría por la
existencia de un subregistro estadístico de
los casos que afectan a los niveles
socioculturales más acomodados, ya que
suelen denunciarse aún menos que el resto.

Al encontrar la pareja correspondiente los estudiantes tendrán un espacio para discutir ese mito y
realidad, bien basado en ejemplos o en reflexiones críticas a esas acciones.
INICIO:
● Saludo inicial e introducción al tema de acoso y abuso infantil, la delgada línea entre
muestras de cariño y acoso. Mencionar que existen muchos mitos sobre el acoso, pero que

39
existen datos comprobables que se vuelven evidencia sobre los casos relativos a acoso
sexual.
● Formar grupos de cuatro (sentarse agrupados juntos)
● Formar un círculo grande sentados en el piso
● Reunidos en grupos de 4 integrantes. Entregar dos tarjetas a cada grupo de estudiante (sin
mostrar el lado que contiene el texto de mito y realidad)
DESARROLLO:
● Girar el lápiz que indica a la persona o grupo que inicia leyendo en voz alta un MITO o
REALIDAD de una de sus tarjetas
● Se toman unos minutos para comparar sus tarjetas y observar cual corresponde al MITO o
REALIDAD recién leído.
● Los estudiantes levantan la mano al tener la respuesta correspondiente y la leen.
● La persona docente indica si este es correcto o se debe seguir buscando la respuesta
correcta entre los grupos.
● Al tener la respuesta correcta se ponen al centro del círculo la tarjeta MITO Y REALIDAD
que corresponden. La persona docente lanza la pregunta ¿qué opinan sobre ese mito, y
que tantos casos reales conocen?
● Así sucesivamente se van buscando la correspondencia entre MITO y REALIDAD.
● Los grupos que ya terminaron sus cartas van saliendo del círculo de juego, pero igualmente
pueden seguir aportando a cada una de las preguntas sobre la correspondencia entre
MITO y REALIDAD que vaya saliendo en cada giro del LÁPIZ.
● Jugaremos hasta finalizar las cartas y sus correspondientes respuestas.
CIERRE:
● Estudiantes brindan su opinión sobre la existencia de mitos y realidades de acoso sexual

SESIÓN 2: Espacios libres de acoso (1 hora)


INICIO:
● Docente explica que, en diversos espacios como la casa, el centro escolar o la comunidad
niños, niñas y adolescentes pueden sufrir situaciones de acoso. ¿cómo se expresa el acoso
y cómo se diferencia de las muestras de cariño? en esta actividad se deberán identificar
esas diferencias, tomando como reflexión los resultados del juego de la sesión anterior. La
persona docente dirá que el acoso incluye todas aquellas acciones que nos hacen sentir
INCÓMODOS (AS) o nos da MIEDO debido a la intimidación por parte del adulto, se
incluyen aquellas acciones que el adulto nos pida que no contemos a otras personas (por
tanto, se hacen en secreto), y que nos afectan nuestra libertad de expresión como niños,
niñas y adolescentes.
DESARROLLO:
● Separados por grupos se les brinda 3 pliegos de papel bond a cada grupo y en este
dibujarán tres lugares: la casa, el centro escolar y la comunidad
● Escribirán de un lado las muestras de cariño que puedan provenir de miembros de la
familia, el centro escolar o la comunidad, se anunciará o escribirá de un lado muestras de
cariño y el otro lado los acosos.

40
● En cada dibujo al extremo superior izquierdo dibujaran un recuadro que se titulará
ESPACIO SEGURO, donde referirán las personas claves a quienes acudir en caso de acoso,
o las acciones que deberán de seguir para prevenir acoso.
● Se sugiere brindar espacio para invitada especial del CONNA, quien brindará una charla
sobre los pasos a seguir en caso de ACOSO y ABUSO sexual.

CIERRE:
● Los grupos realizan la dinámica del carrusel, moverse a los diferentes grupos para ver los
trabajos realizados por los demás estudiantes.
Otros actores involucrados: Invitado especial referente del CONNA que refiere los pasos a seguir
en caso de denuncias de acoso o identificación de casos de acoso.
Material complementario:
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). (2017). Abuso sexual contra niños, niñas
y adolescentes Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Recuperado de:
https://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf

41
Código de Lección: L2U3_04
Nombre del contenido: Me estimo y me cuido.
Duración: 2 horas clase
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicador de Logro:
3.2 Asume y representa con responsabilidad, el derecho al respeto de su cuerpo y el de los demás.
Tipo de actividad: Grupal
Enfoque Teórico Conceptual: El respeto es muy importante en la vida, no solo se trata de respetar
al otro, también de respetarse a uno mismo y su cuerpo. Respetar nuestro cuerpo está ligado a
diferentes cosas, no es solo cuidarse de que nadie se sobrepase violentando esa integralidad; sino
también, cuidarnos de forma interna y externa. Hay que tener en cuenta que nuestro cuerpo nos
acompañará toda la vida; por lo tanto, cuanto antes comencemos a cuidarlo y aprendamos a
respetarlo, mejor. Las acciones para el cuido de nuestro cuerpo incluye: una buena alimentación,
el descanso, la higiene, el ejercicio y el no consumo de sustancias tóxicas (drogas y alcohol).
En el respeto al cuerpo, también debemos tener en cuenta el acoso y abuso sexual, que se
interpreta como: sometimiento u obligación de actos sexuales con violencia. En el respeto, se
incluye la denuncia del maltrato infantil que es toda conducta que, por acción u omisión, produzca
daño físico y/o psíquico en una persona menor de 18 años, afectando el desarrollo de su
personalidad. Esta conducta es intencional y reiterada. El maltrato se produce cuando la salud
física, emocional o la seguridad de la niñez está en peligro por acciones o negligencias de las
personas encargadas de su cuidado. Como se observa el respeto al cuerpo es esencial para
desempeñarnos en la vida, por ello, también debemos respetar a los demás, las burlas son la
principal forma de irrespeto a la otra persona.
Una parte importante del respeto es el reconocimiento de las demás personas; por ello, es
importante la motivación personal que nos lleva a reforzar la autoestima propia y de los demás.
Además, las personas que logran ver cualidades positivas en los demás tienen mayor capacidad
de disfrutar la vida y contribuyen a que los que viven alrededor suyo se sientan bien, por tanto,
generan un clima positivo. Venimos de una cultura que se enfoca en los errores para que
mejoremos, debemos cambiar la lógica, reconociendo aquello que hacemos bien, para motivarnos
a continuar siendo mejores personas.
Descripción de la Actividad:
El ejercicio consta de dos partes. La primera parte es un ejercicio individual en el que haremos una
introspección (Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de
ánimo para reflexionar sobre ellos) sobre cómo cuido valoro y respeto mi cuerpo a través del auto
cuido. a través de una tabla de auto test (véase) cada estudiante irá marcando su actividad de
auto-cuido, comparando el rango ideal y el rango de cumplimiento real, eso motivará a tomar
acciones sobre aquello que no se está cumpliendo para generar un cuido personal. En un segundo
momento, se pasa del plano personal al social, para identificar las acciones de respeto hacia los
demás a través de responder objetivamente las preguntas relativas a burlas hacia otras personas.

42
La segunda parte, consiste en un juego de ronda donde a través del azar se debe seleccionar a una
persona para brindar cumplidos y motivaciones positivas sobre ella, que irán haciendo personas
seleccionadas al azar, usando el lápiz giratorio que indicará quien deberá hacer el cumplido.
Sesión 1.
INICIO:
● Explicar la necesidad de cuidar nuestro cuerpo como un respeto y amor propio básico para
el respeto y autocuidado.
● Brindar una página en blanco a cada alumno, o si es posible fotocopiar para cada alumno
el cuadro sobre respeto del cuerpo.
● Pega en la pizarra un cartel con la siguiente tabla, para que sea elaborada en cada hoja por
cada estudiante. Pedir que sea completada con la mayor honestidad posible.

Cuadro “Midiendo mi nivel de Respeto a mi cuerpo”


ACCIONES SALUDABLES LO IDEAL ¿CADA CUÁNTO LO HAGO YO?
Comer vegetales 2 porciones al día
Tomar agua 8 vasos al día
Ejercicio al menos, media hora diaria
Horas de sueño por la noche 8 horas
Aseo diario Baño diario
Cepillado de dientes
después de cada comida
Cuidado de limpieza de manos Antes de cada comida
Me miro al espejo y me digo frases
Cada mañana
positivas
Aprendo algo nuevo de otra persona Cada día
Agradezco por lo que recibo de las
Cada vez que recibo algo
demás personas
Defiendo a otros compañeros (as) de Siempre que puedo
agresiones, con acciones positivas
que eviten la violencia
Denunciar casos de agresión entre Siempre que ocurren
compañeros (as) con mis familiares o
docentes
Hablo en voz alta al adulto que se Siempre que ocurre
sobrepasa conmigo de una caricia a
un ¨manoseo intencionado¨;
diciendo: ¨Eso no me gusta, me hace
sentir incómodo (a)”

DESARROLLO
● Cada estudiante deberá ir completando la columna ¿qué hago yo? Una vez resuelto,
conserva y guarda la hoja para tomar conciencia del alto cuido
● Luego el docente pide que cada estudiante copie en la misma página, al lado de atrás las
siguientes preguntas a las cuales deberá dar respuesta.

43
 ¿Me burlo de alguien, o se burlan de alguien en el salón de clases? ¿por qué lo hago o
porqué lo hacen?
 ¿Cuál es la actitud de la persona afectada ante la burla?
 ¿Qué hago cuando alguien se burla de otra persona?
 ¿Cómo puedo acompañar a la persona agredida por la burla o bullying?
 ¿Existen medidas especiales que promuevan el respeto y disminución de burlas hacia
las otras personas dentro de mi Centro Educativo? ¿Puedo yo proponer alguna? ¿Cuál?
CIERRE: Discutir en grupos de cuatro las respuestas sobre la última pregunta: sobre cuáles son las
medidas especiales para promover el respeto y disminución de burlas hacia las otras personas
dentro de mi Centro Educativo.
Sesión 2: Círculo de reconocimientos
INICIO
● Introducción al tema de la autoestima y la motivación personal como elemento
indispensable para el respeto propio y hacia los demás.
DESARROLLO
● Sentarse en grupo en el piso formando un círculo. Persona se ofrece voluntariamente para
ser el encargado (a) de girar el lápiz que permitirá seleccionar a estudiantes participantes
● Explicar las reglas del juego: se gira un lápiz, para seleccionar a una persona que pasará al
frente y recibirá ¨reconocimientos¨ o comentarios positivos sobre su personalidad,
desempeño académico o social. Se recibirán “cumplidos” de tres personas que serán
seleccionados al azar a través del lápiz giratorio.
● Se gira el lápiz para seleccionar a la persona a quien daremos ¨reconocimientos¨
● La persona pasa al centro
● Se gira el lápiz nuevamente para indicar cual persona deberá brindar palabra de
reconocimiento o motivación a la persona seleccionada.
● La persona selecciona inicia su ¨cumplido¨ o palabra positiva dando el nombre de la
persona a quien se la dirá, ej. “Claudia es una persona muy amigable, siempre saluda a
todas las personas”
● Giran el lápiz y otra persona del círculo brinda otro comentario sobre aspectos positivos
de la misma persona. Se debe girar el lápiz tres veces para que existan 3 cumplidos de
personas diferentes sobre la persona que se encuentra al centro.
● La persona que está al centro agradece los cumplidos y vuelve a su lugar
● Se vuelve a girar el lápiz, para que por lo menos otras 5 personas pasen al centro.
CIERRE
● Preguntar a las personas que recibieron comentarios positivos o ¨reconocimientos¨ ¿Cómo
se sintieron? Así mismo a quienes los brindaron.
● Reflexión final sobre la importancia de reconocer elementos positivos en las demás
personas.
Material complementario:
Anónimo. (2013). Conozco mi cuerpo y lo cuido. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/etorresl/conozco-mi-cuerpo-y-lo-cuido

44
Código de Lección: L3U3_04
Nombre del Contenido: “Lo malo y lo bueno de las tecnologías”.
Duración: 1 hora clase.
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos; y Pensamiento Crítico y Juicio
Moral.
Indicadores de Logro:
3.3 Describe e ilustra las ventajas y desventajas de la tecnología para una mejor utilización de
esta en su entorno.
(N) Práctica y promueve acciones prudentes en el uso de las tecnologías y busca acercarse a
ellas con un criterio crítico y responsable, valorando y haciendo uso de sus beneficios y
evitando sus peligros.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: No cabe duda de que estamos inmersos en un mundo tecnológico.
Estamos relacionados constantemente con la tecnología en nuestros hogares, lugares de trabajo,
entornos y redes sociales. Las tecnologías forman parte de nuestras vidas.
La niñez, adolescencia y juventud de nuestros días forman parte de la llamada “Generación I” o la
Generación Internet -término acuñado por Bill Gates- fundador de Microsoft, con la finalidad de
describir a una generación completamente inmersa en la tecnología3. Otro concepto relacionado
al anterior es el de Millennials, el cual, hace referencia a la generación del siglo XXI, en cuanto a
que es una generación que ha crecido plenamente inmersa en la era digital. De ahí que, a veces,
nos sorprendemos de las habilidades que ellos poseen para el manejo de los aparatos
tecnológicos.
Pero es importante aclarar y tener presente que, de las tecnologías podemos hacer un buen uso
y un uso abusivo de las mismas. Se hace un uso adecuado de ellas cuando, la utilización de estas
es para el bien y el mejoramiento de la vida de los seres humanos; y se hace un uso abusivo de
ellas, cuando, se utilizan inadecuadamente; es decir, cuando ya dejan de estar al servicio del
bienestar nuestro. Por ejemplo, generar adicción a las relaciones cibernéticas y descuidar las
relaciones directas en la familia, o cuando se usan para cometer delitos.
Entre los beneficios o ventajas que ofrecen se puede mencionar: comunicación instantánea,
acortamiento de las distancias, sentido de pertenencia a la aldea global, información,
entretenimiento, espacios de denuncia social, oportunidades laborales, entre otros. En cuanto a
las desventajas o peligros podemos señalar: robos, estafas, invasión de la intimidad, suplantación
de identidad, extorsión, sextorsión, acoso cibernético, adicción a las mismas, relaciones
impersonales, entre otras. A este nivel el grado de delitos que se pueden cometer utilizando los
recursos tecnológicos es tal, que en algunos países se han modificado algunas leyes para
consignar estos nuevos delitos que utilizan las herramientas tecnológicas para robar identidades,
realizar trata de personas, generar difamaciones, etc.

3
Cfr. Castro, J. (13/09/2012). Generación I: La vida inmersa en la tecnología. Recuperado de
http://www.mineromagazine.com/generacion-i-la-vida-inmersa-en-la-tecnologia/

45
Por lo tanto, podemos afirmar, que las tecnologías entrañan una gama de posibilidades que si se
utilizan de la mejor manera vienen a favorecer de manera increíble el bienestar de nuestras vidas;
pero que, si se produce un abuso de las mismas, esto se traduce en peligros reales que atentan
contra la vida y la integridad de los seres humanos en general, y de manera muy concreta, de la
vida de la niñez, adolescencia y juventud salvadoreña.
Descripción de la Actividad:
Con esta actividad se busca que estudiantes, por medio de la reflexión crítica, el diálogo interactivo
y el debate descubran la riqueza que ofrecen las nuevas tecnologías para el favorecimiento de
nuestras vidas; pero, a la vez, sean capaces de identificar los peligros que estas entrañan cuando
no se utilizan de una forma adecuada. Para ello se ocupará la dinámica de la ¨papa caliente¨
(deberán llevar una papa, dibujar una papa, o crearla con material reciclado). El juego consiste en
girar un objeto y con la ayuda de música se indica la movilidad del objeto. Al parar, la música la
PAPA CALIENTE quedará en una persona, aunque en este caso será en dos personas ya que
ocuparemos dos PAPAS CALIENTES, una que tendrá el nombre de VENTAJAS y otra que tendrá el
nombre de DESVENTAJAS.
INICIO
● Saludo e introducción al tema, enfatizar la importancia del desarrollo tecnológico en la mejora
de las condiciones de vida de los seres humanos, hablar sobre el desarrollo tecnológico en
diversos campos y la interconectividad generada a partir del auge del internet.
● Explicar la dinámica de la papa caliente. Se tienen dos papas (o representaciones de papas)
una de ellas tendrá el nombre de ventajas y la otra de desventajas, las que circularán entre
los participantes, en direcciones opuestas. Docente valiéndose de palmas o música, inicia
y detiene la circulación y a quienes les queden las papas deben dar su aporte sobre ventajas
o desventajas.
DESARROLLO
● Círculo y circulación de las dos papas calientes.
● Con música o palmas indicar los tiempos en que se detiene la circulación de las papas calientes.
● Estudiante 1, habla de ventaja, estudiante 2 de desventaja.
● Hacer al menos 8 rondas de juego (enfatizar que no deberán repetirse las ventajas y
desventajas).
CIERRE: Docente hace una reflexión final sobre ventajas y desventajas, tomando como referencia la
información del siguiente audiovisual: “Niños digitales. Las ventajas y desventajas de la tecnología”.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SCs_WLN5TAo (si se posee las condiciones
necesarias podrá reproducir el audiovisual).
Conceptos Clave: TIC, generación I/Y-Millennials.
Recursos o Materiales: Pizarra, papel bond, papas para dinámica, plumones.
Materiales complementarios:
https://www.youtube.com/watch?v=SCs_WLN5TAo
Otros Actores Involucrados: Pedir colaboración a maestro de informática.

46
Código de Lección: L4U3_04
Nombre del Contenido: “Conozco las normas de comportamiento que rigen las actividades de
los servidores públicos”.
Duración: 1 hora clase.
Eje Temático: Derechos deberes y vida pública; y pensamiento crítico y juicio moral.
Indicadores de Logro:
3.4 Describe las normas de comportamiento que rigen las actividades de los funcionarios para
una mejor comprensión del desempeño ético en la función pública.
(N) Comprende la importancia de una administración pública ética y transparente, y ejerce una
ciudadanía activa y vigilante de las actuaciones de las funcionarias y funcionarios públicos.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: Entendemos por servidor público o servidora pública a toda
persona natural que presta temporal o permanentemente servicios dentro de la administración
pública. Entendiendo esta como toda actividad temporal o permanente, remunerada o ad-
honorem, realizada por una persona natural en nombre del Estado, al servicio de éste, o de sus
entidades en cualquiera de sus niveles jerárquicos (LEG Art. 3)
De esto se desprende que toda persona que ostente un cargo público debe comportarse
transparentemente; es el decir, actuar apegado a la ley en el desempeño de sus competencias y
en el manejo de los recursos que la sociedad les confía para hacer efectivo el derecho de toda
persona a conocer y vigilar la gestión gubernamental4.
El comportamiento de estas personas está normado por La Ley de Ética Gubernamental, la cual,
tiene por objeto normar y promover el desempeño ético en la función pública...así como prevenir,
detectar y sancionar la corrupción... (LEG Art. 1).
La corrupción es entendida como el abuso del cargo y de los bienes públicos, cometidos por
servidor público, por acción u omisión, para la obtención de un beneficio económico o de otra
índole, para sí o a favor de un tercero (LEG Art. 3) El Tribunal de Ética Gubernamental es la
institución encargada de velar por el cumplimiento de esta ley.
La ciudadanía en general está llamada a ejercer la contraloría social; es decir, la población en general
debe interesarse en conocer la forma en cómo se está desarrollando la gestión pública, pedir
información y denunciar el mal funcionamiento y la corrupción ante las autoridades pertinentes
cuando sea necesario. Esta constituye una práctica de transparencia y de rendición de cuentas.
Descripción de la Actividad:
Con la actividad se busca que estudiantes alcancen a comprender el significado y la función de las
funcionarias y funcionarios públicos, así como, de la forma en que estas personas están llamadas
y obligadas por ley a comportarse. Y que sean capaces de asumir una actitud crítica, responsable,
vigilante y de control social para verificar que los actos de los administradores y administradoras

4
IAIP. MINED. Guía Metodológica. Para el aprendizaje de la transparencia y el acceso a la información. Recuperado de
http://iaip.gob.sv/sites/default/files/guiascapa/guia-docente-segundo.pdf

47
de la Función Pública estén hechos conforme a la ley, a la transparencia y a la Ética Pública.
Esta sesión se desarrollará en dos momentos, en el primer momento identificaran en una galería
de imágenes a funcionarios públicos de diversos niveles por su cargo, por ejemplo, ministra/o de
salud, secretaria/o de transparencia entre otros. En un segundo momento, se dividirá estudiantes
en dos grupos y a cada grupo se le entregará unas tarjetas de cartulina, en donde se menciona un
funcionario público acompañado de tres actividades que definan e identifiquen su función, está
información será interpretada por los miembros de cada equipo, quienes tendrán que representar
por medio de la técnica del mimo la información de cada una de las tarjetas para que el otro grupo
adivine y acierte acerca de a qué funcionario público se está representando o tratando de
representar.
Docente deberá indicar que funcionarios públicos los hay desde el presidente de la república hasta
el ordenanza o chofer de las instituciones públicas. Con el fin de evitar que se relacione esta figura
solo con funcionarios de alto rango.
INICIO
● Saludo, introducción y motivación inicial. Explicar quién es una funcionaria o un funcionario
público, la forma cómo debe comportarse y la normativa que regula este comportamiento.
También de la importancia de vigilar sus acciones para determinar si estas están hechas
conforme a la ley.
DESARROLLO
● Docente coloca al frente para que pueda ser visualizado por estudiantes un cartel con
rostros de distintas funcionarias y funcionarios públicos (ejemplo: presidente, diputados,
alcaldes, fiscal general, magistrados de la sala de lo constitucional, distintos ministros y
ministras, docentes, etc.). E invita a estudiantes a reconocerlos y a identificar sus cargos y
funciones (se sugiere recortar imágenes del periódico).
● Luego se sugiere desarrollar algunos ejemplos sobre funcionarios o funcionarias y la forma
en que se espera que deben comportarse, por ejemplo: El presidente o presidenta de la
República, debe ser una persona honesta, responsable, honrada, buscar el bien de toda la
población y no de los intereses partidarios o de pequeños grupos, tomar decisiones sabias,
capacidad de diálogo y de escucha, etc.; Diputado o Diputada, una persona honesta,
honrada, capaz, inteligente, sabía, que piense en el bien de toda la población y no solo de
su partido o de grupos de poder económico, dialogante, con capacidad de escucha y llegar
a consensos, etc.; Secretaria de la alcaldía, debe ser una persona honesta, responsable,
amable, eficiente, prudente, etc.; Policía, debe de ser una persona honesta, honrada,
transparente, que respete su labor de proteger y brindar seguridad respetando los
derechos humanos de las personas, etc.
● Después de esto, la persona docente dividirá a estudiantes en dos grupos y a cada grupo
se le entregará unas tarjetas de cartulina (se recomienda un mínimo de 5 y máximo de 10
tarjetas para cada grupo), en donde se menciona un funcionario público acompañado de
tres actividades que definan e identifiquen su función, está información será interpretada
por los miembros de cada equipo, quienes tendrán que representar por medio de la técnica
del mimo la información de cada una de las tarjetas para que el otro grupo adivine y acierte
acerca de a qué funcionario público se está representando o tratando de representar.

48
Quien adivine o acierte deberá mencionar adicionalmente una cualidad o un
comportamiento ético esperado de esa figura pública. En las tarjetitas se debe tener el
cuidado de representar una variedad de funcionarios públicos de ser posible de todos los
rangos posibles, por ejemplo:

● Policía ● Soldado
● Bombero ● Ministro de seguridad
● Secretaria ● Mensajero
● Técnico de mantenimiento ● Fiscal General
● Alcalde ● Ministro de Educación
● Consejal ● Diputado/a
● Recolectores de basura ● Promotor/a de salud
● Encargado/a de limpieza en oficina ● Ordenanza
● Maestro/a ● Motorista de instituciones públicas
● Doctor/a ● Personal de atención al cliente en oficinas
● Enfermero/a públicas

CIERRE: Realizar una conclusión retomando las ideas principales.


Conceptos Clave: Servidor público, Ley de Ética Gubernamental, Contraloría Social, Corrupción.
Recursos o Materiales: Papelógrafos, plumones, cartel elaborado previamente con los rostros de
funcionarias y funcionarios públicos, pizarra.
Materiales Complementarios:
http://www.teg.gob.sv/phocadownload/Legislaciones/RELEG.pdf
http://www.teg.gob.sv/
Otros Actores Involucrados: Se sugiere invitar a un funcionario público.

49
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3
CUARTO GRADO

Nombre de la unidad: Actúo bien y me siento bien


Objetivo programático a evaluar: Analizar situaciones que afectan la conducta de la niñez y el
desarrollo de la vida individual y social y adoptar actitudes de comportamiento congruente con
los valores morales y cívicos.
Indicadores de Logro:
3.1 Identifica situaciones de cariño y las diferencia de aquellas que puedan maltratarle, para
evitar situaciones de abuso infantil.
3.3 Describe e ilustra las ventajas y desventajas de la tecnología para una utilización de esta
en su entorno.
3.4 Describe las normas de comportamiento que rigen las actividades de los funcionarios para
una mejor comprensión del desempeño ético en la función pública.
Estrategia evaluativa: Los dilemas morales
Un dilema moral es una historia breve sobre un personaje que se enfrenta a una situación difícil y
tiene que tomar una decisión sobre la mejor acción a seguir. En un dilema se presentan dos
alternativas de acción opuestas: ambas alternativas tienen aspectos positivos y negativos tanto
para el personaje que decide, como para las otras personas involucradas en la situación. La
decisión que tome involucra aspectos importantes de su vida y puede afectar a otras personas.
El juicio moral lleva a la persona a: considerar varias alternativas, valorar desde un punto de vista
ético o moral una situación, realizar juicios de valor -bueno o malo- sobre las opciones a
considerar, evaluar las consecuencias para sí mismo y para los otros implicados, cercanos y lejanos,
entre otros. Todo lo cual hace parte de las competencias ciudadanas para convivir, participar y
respetar las diferencias (Chaux, 2004, p 42)
Descripción de la Actividad:
A continuación se presentan una serie de situaciones que se prestan a la necesidad de someterse
a conflictos de valores en donde se puede ejemplificar a los estudiantes el trabajo a realizar;
distribuir por grupos de 4 o 5 integrantes un dilema, para que ellos den respuesta a las 2 preguntas
generales que están a continuación de los dilemas y realizar una pequeña reflexión respecto a la
problemática del dilema. A continuación se pide resolver por grupos los siguientes dilemas:
1. Respuesta de un examen
A Juan, que está en cuarto grado, le ha estado yendo mal en sus pruebas de ortografía. Sus padres
deciden comprarle las respuestas de los exámenes a su Maestra. Juan necesita ir bien en sus
pruebas para mantener una beca de deportes y convertirse en un gran deportista cuando sea
grande y no sabe si aceptar o rechazar lo que su padre quiere hacer para que pueda seguir
jugando al fútbol; ese no es un buen comportamiento de un servidor público; pero el padre de
Juan quiere lo mejor para él. ¿Qué piensas?

50
2. El caso de María
María tiene un abuelo a quiere mucho, en los últimos días la está buscando con insistencia; él
procura que siempre estén a solas, cuando aprovecha para ejercer sobre ella manoseos y caricias
que la incomodan; la madre de María ha observado cambios en su comportamiento; y le pregunta
¿qué te sucede María?, a lo cual, ella no base que contestar. ¿Qué piensas? ¿Qué debió decirle
María a su Mamá?
3. Confianza
La docente de estudios sociales acuerda con los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado
trabajar en un proyecto escolar en un sitio de internet, e integra a todos los estudiantes de esos
grados, en el sitio deja tareas, las recibe y califica actividades; Claudia, una estudiante ejemplar
muy digna de confianza para la docente de Estudios Sociales le ayuda a administrar el sitio; pero,
Claudia está llevando las respuestas de los exámenes a sus compañeros de grado aprovechando
la confianza que su maestra le tiene. ¿Qué piensas?
4. Facebook
Jennifer de cuarto grado ha creado un perfil en Facebook a pesar de que niños y niñas menores
de 13 años no deben poseer cuenta en esa red social, Jennifer mintió al poner su edad para crear
su perfil. Por la insistencia de Jennifer su grupo de compañeras también se han hecho de cuentas
en Facebook, a pesar de las advertencias de sus padres, madres y docentes a tal grado de que se
han buscado problemas disciplinarios; A algunas de ellas, sus padres les han evitado ser amigas
de Jennifer. Por su parte, Jennifer. ha acumulado un buen número de seguidores en su perfil a
pesar de que ha perdido a sus amistades reales por desobedecer una norma que la pone en riesgo
de ciberacoso. ¿qué opinas sobre mentir en la edad?, ¿qué opinas sobre la presión social que
genera el uso de redes sociales y que motiva a que personas menores de edad se expongan?
Se espera lo siguiente de estudiantes:
Lectura de dilemas en grupo, dar respuesta a las preguntas, elaborar una breve reflexión y
presentarlo al pleno. Para todos los casos deben responder además a las siguientes preguntas:
¿Hay un problema en esta situación? ¿Qué valores están presentes?
Al finalizar la actividad los estudiantes pueden dar respuesta a las preguntas de autoevaluación y
entregarla a docentes en una página de papel bond con los respectivos nombres de los
integrantes del equipo.
Autoevaluación (25%):
Nº DESEMPEÑO A VALORAR SI NO
1 ¿Experimenté emociones durante la discusión?
2 ¿Identifico con calidad valores en esta actividad?
3 ¿La lectura del problema moral me permitió reflexionar?
4 ¿Expreso opinión entre mis compañeros sin molestias?

51
Institución educativa: Año:
Asignatura: Urbanidad Moral y Cívica Grado: Docente:
Actividad de evaluación: Presentación de situación de conflicto de valores y breve reflexión.
Fecha:
Rúbrica para obtener calificación de la actividad (75%):
Nivel Nivel Nivel
Elementos a evaluar
bajo medio alto
Identifica principios y valores en las situaciones representadas.
Interés por resolver la situación problema presentada.
Demuestra actitud ante los juicios de lo moral.
Valoración de las ideas de los demás.
Manejo de información.
Reconoce comportamientos éticos de los funcionarios públicos.
Identifica las diferencias entre muestras de cariño y abuso.
Describe las ventajas y desventajas del uso de tecnología y redes sociales.

52
UNIDAD 4: YO TAMBIÉN PARTICIPO

Código de Lección: L1U4_04


Tema: El Buen Comportamiento en la calle y el vecindario.
Duración: 3 horas clase.
Grado: Cuarto grado.
Ejes Temáticos: Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos, Derechos, deberes y vida
pública, Pensamiento crítico y juicio moral, Identidad y diversidad.
Indicadores de Logro:
3.1 Desarrolla Proyectos sencillos de cuido de los lugares públicos de la comunidad para una
mejor valoración de estos como centros de esparcimientos cultural, social y físico.
(N) Desarrolla la capacidad de generar ideas propias, que aporten al buen comportamiento en
la calle y vecindario.
Tipo de actividad: Grupal
Enfoque Teórico Conceptual: El concepto de participación es utilizado cada vez más con
frecuencia, y se funda en el derecho de las personas a ser parte de las decisiones que, directa o
indirectamente, les atañen. Las modalidades participativas tienen como objetivo desarrollar
nuevos métodos de relación entre la ciudadanía y la administración pública. Al mismo tiempo, es
una ocasión para experimentar conexiones distintas, gracias a la diferenciación de intereses,
necesidades, valores e historias de vida, buscando un sentido de adhesión a la colectividad y
cultivando relaciones significativas, en contextos que permiten experimentar el sentido de
comunidad. (Ruiz y Carli 2009:19)
Muchas acciones de participación que inciden en un problema social, se le conoce como
emprendimiento social, que es toda aquella actividad dirigida a resolver una problemática social,
abordando las raíces del problema. Esta actividad es una propuesta de solución de carácter
sostenible, cuyo objetivo principal es lo social. “Lo social” buscaba el desarrollo de las personas,
la salud y mejorar el medio ambiente, y no se centra sólo en la sostenibilidad económica (véase
http://www.humanium.org/es/derecho-libertad/)
Descripción de la Actividad:
La actividad se desarrollará en tres sesiones de trabajo (1 hora clase). Se trata de ubicar un
problema, generar soluciones y realizar la acción. Así se distribuirán las sesiones. En la sesión 1, se
identifica el problema social a solucionar, bajo la metodología de lluvia de ideas y priorización de
la problemática. En la sesión 2 realiza una actividad del árbol de problemas y árbol de soluciones,
además de distribuir los roles, en la sesión 3 llevaremos a la práctica nuestro emprendimiento
social.

53
Para la identificación de problemas nos centraremos en el centro escolar, especialmente en los
espacios de uso público, identificar problemas relativos a
● Votar basura en lugares no apropiados (hacer anuncios que inviten a botar la basura en su
lugar)
● Decorar el área pública del centro escolar, (realizar una campaña de arborización, llevar
plantas y decorar)
● Comer saludable (apoyar la venta y consumo de frutas y productos naturales que
contribuyen a una vida saludable)
● Respetar el espacio de los demás al momento de comprar en la tienda del centro escolar
(sobre todo respetar a los más pequeños, proponer carteles o medidas de orden que
permitan que todos puedan acceder a comprar y no quedarse sin sus alimentos)
Sesión 1: Lluvia de ideas
INICIO
● Docente explica el significado de proyecto emprendimiento social, y los pasos para poder
identificar un problema, sus diversas alternativas y soluciones, la asignación de tareas para
concretar las ideas en acciones.
● Conformar 4 grupos
DESARROLLO
● En un pliego de papel dibujar una sombrilla, y sobre ella se irán poniendo papeles que
contendrán ideas de problemas
● brindar los casos 4 casos arriba mencionados y hacer lluvia de ideas sobre los problemas
que eso conlleva. A cada grupo se le brindará una situación a problematizar (de las 4 que
están marcadas arriba, u otra que considere pertinente el docente)
● Apuntar en un papel cada idea que signifique un problema en relación con la situación
brindada
● Priorizar el problema o seleccionar el que se quiera abordar
CIERRE
● Cada grupo presenta en pleno sus carteles
● Explica su problema priorizado
● Guardar el cartel de lluvia de ideas para la próxima sesión

Sesión 2: Árbol de problemas y árbol de soluciones


INICIO
● Agrupar a los 4 equipos de trabajo ya constituidos en sesión anterior
● Dar indicaciones sobre la sesión: Docente brindará a cada grupo un pliego de papel
bond con un dibujo de un árbol frondoso con sus ramas y raíces, en este identificamos
de nuestro problema seleccionado, las causas (raíces) y las soluciones (ramas)
DESARROLLO
● Docente entrega un papelógrafo con un Árbol dibujado: En el tronco del árbol se pondrá
el problema central seleccionado en la clase anterior

54
● Se empieza por desarrollar la lluvia de ideas para identificar las causas del problema: en
las raíces pondremos trozos de papel con las ideas que creemos son las causas de ese
problema
● En las ramas poner tarjetas o trozos de papel donde cada alumno sugerirá posibles
soluciones
● Las hojas del árbol poner trozos de papel con las capacidades o habilidades que tenemos
para resolver problemas y los recursos requeridos para llevar a cabo soluciones. El
proyecto será más factible si los recursos son fáciles de conseguir, bien porque cada
alumno aporte, llevando algo desde la casa, o bien porque sean facilitados por el centro
escolar. Se procura que los insumos sean reciclados y que no generen ningún coste. Lo
que más se valorará es la disposición de trabajar para conseguir hacer una acción positiva
de nuestro emprendimiento social
CIERRE
● Seleccionar una alternativa
● Designar tareas para desarrollar en la siguiente clase (debe ser un proyecto fácil, por
ejemplo, rótulos para poder mejorar el control de tirar la basura, traer plantas para que
con botellas se elaboran macetas que sirvan para decorar, rótulos que indiquen que van
primero los de grado menor, al momento de comprar en la tienda.
● Dar indicaciones claras sobre la necesidad de traer materiales reciclados o lo que haya de
utilizarse
Sesión 3: Implementación del emprendimiento social (proyecto)
INICIO
● Docente previamente ha indicado a las autoridades del centro escolar, las acciones a
realizar en el marco de los proyectos sociales para discutir su viabilidad.
● Docente indica los pasos a seguir para implementar el proyecto
DESARROLLO
● Elaboración o implementación de la acción (docente deberá dar indicaciones claras para
el desarrollo de la resolución del problema o proyecto que cada equipo implementará).
Deberá dar indicaciones que todos para tomar su tiempo de implementación
CIERRE
● Ronda de participación y evaluación del proceso de proyecto o emprendimiento social
Conceptos claves: Problemas, Participación, soluciones.
Materiales complementarios:
Aprendizaje basado en problemas.
http://www2.uca.es/ordenacion/formacion/docs/jifpev4-documentacion.pdf
Fiesta de la vecindad.
https://www.youtube.com/watch?v=gaOlLVKIxh8
Otros actores involucrados: Padres de familia, miembros de la comunidad educativa.

55
Código de Lección: L2U4_04
Nombre del Contenido: El valor de la Libertad.
Duración: 1 horas clase.
Grado: Cuarto Grado
Ejes Temáticos: Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos, Derechos, deberes y vida
pública, Pensamiento crítico y juicio moral, Ecología y ética del consumo.
Indicador de Logro:
4.2 Explica con ejemplos situaciones cotidianas donde se vulnera el derecho a la libertad.
Enfoque Teórico Conceptual: La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando
la ley y el derecho ajeno. La Libertad de los niños y niñas se pueden categorizar en dos tipos de
libertades:
• Las libertades individuales: Las libertades individuales fundamentales son la libertad de
opinión, de expresión, de circulación, de pensamiento, de conciencia, de religión y el
derecho a la vida privada.
• Las libertades colectivas: Las libertades colectivas son aquellas que corresponden a un grupo
de personas. Se trata particularmente de la libertad de asociación, de reunión pacífica, la
libertad sindical y el derecho a la manifestación.
Los derechos de la niñez vinculados a las libertades se ven restringidos, en tanto, aún se les
considera personas en crecimiento, que precisan de un adulto que garantice el cumplimiento de
sus derechos, por tanto, sus libertades serán un poco más restringidas, pero no por ello la libertad
de expresión debe ser negada. ¿cómo puede la niñez salvadoreña ejercer sus derechos a las
libertades?, en términos de derechos de ciudadanía, los niños, niñas y adolescentes (NNA) tienen
derechos a opinar tanto en su familia como en su lugar de estudio o comunidad, aportando con
ideas sobre algún punto que tenga que ver con una decisión que le afectará positiva o
negativamente. Su opinión cuenta, pero sus padres garantizarán que esto no lleve a poner en
riesgo su integridad física y sicológica. La opinión, el derecho a la organización para el juego y
expresar sus derechos son formas de expresar sus libertades. El libre tránsito para el juego en los
espacios públicos es un derecho por tanto se deberá garantizar las medidas de seguridad
necesarias que incluyen espacios cuidados para el sano esparcimiento.
Tipo de actividad: Individual y Grupal.
Descripción de la Actividad:
INICIO:

Reflexionar con el grupo de estudiantes sobre las diversas formas de expresión del derecho
a la libertad.
DESARROLLO:
● Entregar hojas de papel bond a los alumnos y solicitar que cada uno plasme un dibujo
sobre cómo representar la libertad

56
● Reflexionar con cada dibujo sobre la forma en que ejercemos el derecho a la libertad en
la casa, el centro escolar y en la comunidad
● Reflexionar sobre quienes limitan nuestro derecho a la libertad, principalmente el derecho
a expresarnos, ¿cómo nos sentimos cuando no toman en cuenta nuestra opinión? ¿cuándo
otros deciden por nosotros quién nos representará en algún evento? ¿cuándo otros
deciden por nosotros cómo nos vestimos? ¿existen formas de limitar nuestro derecho a la
libertad entre el mismo grupo de estudiantes, cómo se manifiesta? ¿cómo se limita nuestra
libertad de opinión en el hogar? ¿cómo se limita nuestra libertad de tránsito en nuestra
comunidad?
CIERRE
● Docente promueve que estudiantes decidan la forma en que darán cierre a la sesión de
este día.
Conceptos claves: Libertad, Publicidad, Producto, Comercial, Dinero, Consumo y
Responsabilidad.
Recursos o materiales:
● Páginas de papel bond
● Tijeras.
● Periódicos.
● Pliegos de papel bond
● lápices de Colores.
Materiales complementarios:
• La esclavitud empieza por la boca. https://www.youtube.com/watch?v=FMJ0jmJvGhY
• Esclavitud en la actualidad https://www.youtube.com/watch?v=FMoE0z3sbGk
• Sobre derecho a la libertad de los niños y niñas http://www.humanium.org/es/derecho-
libertad/

57
Código de Lección: L3U4_04
Nombre del Contenido: Me expreso responsablemente (los límites de la libertad de expresión
en las redes sociales).
Duración: 1 hora clase
Ejes Temáticos: Derechos, deberes y vida pública; y Convivencia, Cultura de Paz y Derechos
Humanos
Indicador de Logro:
4. Describe los riesgos de las redes sociales cuando se hace uso del derecho a la libertad de
expresión sin límites.
Tipo de actividad: Grupal
Enfoque Teórico conceptual: La libertad de expresión es un derecho que tienen todas las
personas de expresar sus ideas, esto se acompaña de la escucha de su interlocutor, esa libertad
de expresión debe respetar la dignidad de las demás personas. Es decir, no debe incluir agresión
verbal que denigre a otras personas, pues ahí no estamos usando el derecho de expresarnos; sino
más bien, se estaría infringiendo un derecho de dignidad sobre las personas. Al hacer uso del
derecho de la libre expresión hay que tener el cuidado de no dañar la dignidad de otro, ni de
palabras o acciones. En el artículo 93 de la LEPINA tienen el respaldo jurídico, pero hay que
aprender a ser responsable con lo que se expresa porque puede haber consecuencias legales.
Descripción de la Actividad:
Con esta actividad se evidenciará la delgada línea entre libertad de expresión que nos da la
oportunidad de demandar y ejercer nuestros derechos; y, por otra parte, cuando esa libertad es
utilizada para provocar agresiones verbales que denigran a la persona. Utilizaremos cuatro casos
donde personas adultas o jóvenes a través de redes sociales emiten opinión sobre casos concretos
donde podemos hacer uso de la libertad de expresión para ayudar o para denigrar. En esta
actividad, se narra un caso que se acompañará de diversas frases brindadas por usuarios de redes.
Existe una frágil línea entre una opinión y una ofensa. Para evidenciar está delgada línea, se usará
una cuerda o cordel donde de un lado pondremos comentarios que evidencian la libertad de
expresión para promover derechos y competencias ciudadanas; y del otro lado, aquellas que
denigran a las personas o se burlan. Los participantes escogen aquellas frases que denigran y
transgreden el derecho de expresión colocando esas frases abajo de la línea o franja; y ubican
arriba, aquellas que promueven la libertad de expresión basada en el respeto. Al final cada grupo,
en plenaria justificará la resolución de sus casos.
INICIO
● Saludo y explicación sobre la delgada línea entre libertad de expresión y agresión verbal
que promueve la violencia
● Formar cuatro grupos y brindar un cordel o cinta a cada grupo (para separar elementos
que utilizan libertad de expresión como derecho o como agresión verbal)

58
DESARROLLO
● A cada grupo se le asigna un caso y las frases para que deberán ubicar al lado que crean
apropiado, bien del lado de arriba: libertad de expresión; o del lado de abajo: agresión
verbal. Los estudiantes pueden sumar más frases como ejemplos.
● Dispondrán de 20 minutos para discutir la ubicación de las siguientes frases de 4 casos
concretos.
CASO 1. Un municipio tiene dos semanas de sufrir problemas de recolección de basura, los
ciudadanos comienzan a expresar su descontento en las redes sociales:
● “A saber para qué se postuló para alcalde si no sabe hacer su trabajo”
● “Sólo para robar ha llegado a la alcaldía”
● “Deberíamos acercarnos a la alcaldía para ver la realidad de la situación”
● “Fomentemos el diálogo entre las partes en conflicto”
● “Esta puede ser una oportunidad para que aprendamos a reciclar la basura”
● “Organicémonos en la comunidad para resolver el problema”
● Acciones:
● Tomar fotografías de los promontorios de basura y provocar comentarios
CASO 2. Un vehículo sufrió desperfectos mecánicos en medio de una calle congestionada a la
hora.
En las redes sociales se dice:
● Por este medio anuncio que un vehículo se ha quedado en la Calle Bernal pueden tomar
vías alternas
● “por qué sacan esos carros viejos”
● por favor solicitemos una grúa de inmediato se ha quedado un vehículo
● Avisemos a la policía más cercana para que brinde ayuda
● Está gente no respeta, vienen a provocar un gran tráfico
● piten para que se mueva.
● Ni conos o triángulos andan para evitar un accidente.
● Debemos averiguar si la persona necesita ayuda, si alguien está cerca del vehículo pueda
prestar herramientas.
CASO 3. En redes sociales se sube una fotografía de jóvenes bailando hip-hop.
Frases como:
● No los volvás a ver, dicen que esos son ladrones
● Esos son NINIS, ni estudian ni trabajan.
● Esos chicos tienen arte.
● Ese es arte urbano, promovámoslo
● Esos jóvenes están definiendo su personalidad.
● Jóvenes así los deberían de mandar al cuartel
● Cuidadito hija o hija se reúne con gente así
● Deberían prohibir ese baile es malo
● Todas las personas tienen derecho a expresar sus gustos.
● La música está muy fuerte sugiero moderar el volumen, los vecinos tenemos derechos

59
● Deberían hacer un encuentro de gente que hace hip hop para promover este arte, siempre
que sea con respeto hacia los demás
● El hip hop es una forma de expresión juvenil, es nuestro derecho

CASO 4. Suben una fotografía de un grupo de niños que están jugando a tirar piedras a un perro.
La gente en las redes sociales empieza a expresarse:
● “los animales son seres que merecen respeto”
● Que le peguen a ese perro, de todos modos, es aguacatero
● Deberíamos hacer una campaña para evitar que está agresión a los animales callejeros siga
ocurriendo.
● “Denle más fuerte a ese animal”
● Yo hice lo mismo con un chucho cerca de mi casa la semana pasada
● Existe un refugio de animales deberían de llevar a los perritos callejeros allá para evitar
esto
● Está imagen es muy fuerte deben de quitarla de las redes
● Porque se ponen a decir que es agresión si es solo un juego de niños
● “Que le peguen así mejor a los niños que están golpeando al perro
● “Deberíamos denunciar esas situaciones para que no se repitan”
CIERRE
● Reflexión final sobre casos donde se agrede a las personas por redes sociales. Reflexionar
sobre la importancia de pensar desde un enfoque de respeto, valorando al ciudadano
colaborador en lugar de aquel que denigra a otras personas
Conceptos clave: Difamación, libertad de expresión, agresión verbal, Tolerancia
Materiales complementarios:
zAnNQBzA8https://www.youtube.com/watch?v=FH
Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Judicial (2011) Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia -2° Ed- San Salvador. 128 p. Recuperado de:
https://issuu.com/utejusticia/docs/lepina_version_oficial

60
Código de Lección: L4U4_04
Nombre del Contenido: Promuevo mi derecho a la participación en mi familia y escuela.
Duración: 3 horas clase.
Eje Temático: Derechos, deberes y vida pública
Indicador de Logro:
4.1 Describe el derecho de opinar, aportar y construir en su familia y escuela, para asumir otras
formas de relación social
Tipo de actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: En esta actividad, se parte del derecho de los niños y niñas a ser
escuchados y a ser tomados en cuenta, en los diversos espacios como la familia, el centro escolar,
entre el grupo de amistades y en la comunidad. En ese sentido, se hace uso del derecho a la
libertad de expresión, que forma parte de los derechos humanos de las personas y está protegida
en la declaración universal de 1948. Los niños y las niñas deben comprender que para ejercer ese
derecho hay que cumplir ciertas normas como pedir la palabra, hablar sin gritar para ser
escuchado, mirar a los ojos con el interlocutor, dejar que la otra persona termine de exponer su
opinión o idea para hablar.
Los consejos de ancianos, en los pueblos indígenas refiere a la institución que “orienta, aconseja
y procura la convivencia armónica de la comunidad” (Coheto 1986, 4). La figura del viejo en la
estructura política-religiosa en estas sociedades era investida de respeto, prestigio, poder y
liderazgo. Además del respeto por la edad, existe un respeto a ser escuchado y pedir la palabra,
este acto de la palabra conecta con el mundo ancestral a través del uso de la vara ceremonial,
una especie de bastón ataviado con plumas que sirve para establecer contacto con deidades,
lugares sagrados y rumbos cardinales.
Descripción de la Actividad:
La actividad reforzará el derecho a opinar, respetando el turno de la palabra al emitir opinión, esto
se logrará a través del recurso del uso de un “Tótem de la palabra” que hace referencia a cómo
nuestros antepasados brindaban el uso de palabra durante sus reuniones comunitarias. Nuestros
antepasados daban un gran valor a la palabra, honrándola por medio del tótem, que era un bastón
ceremonial, que significaba que quien pedía la palabra tomaba el tótem como símbolo de poder
y respeto. En esta actividad seleccionaremos un tema a discutir y este espacio será dirigido
principalmente por los estudiantes, desde la toma de decisión del tema sobre el que se hablará
tratando que este se vincule con algunos contenidos de la asignatura. Se trata de generar un
espacio de diálogo donde se precisará de una persona moderadora que será la que inicialmente
tenga el tótem, pero este irá pasando de mano en mano según sea solicitado para tomar la palabra
y opinar.
INICIO:
● Presentar el contenido e indicador de Logro, haciendo referencia sobre la importancia de
opinar, aportar y construir a través del diálogo y la argumentación. La necesaria capacidad
de escucha activa y toma de palabra al emitir una opinión donde muchos participan.

61
● Explicar el sentido y uso de la vara ceremonial como una costumbre ancestral de pueblos
indígenas sobre la forma de participación en las reuniones del consejo de ancianos, donde
la vara ceremonial funciona como conector entre los participantes y las palabras emitidas.
Evidenciar la solemnidad del tótem ya que la palabra y la libre expresión es un derecho
sagrado e inalienable.
DESARROLLO:
● Se cuenta con 15 minutos elaborar y decorar el tótem de la palabra.
● En este ejercicio, como primer punto crearemos nuestro tótem de la palabra utilizando un
pedazo de palo que podemos decorar a nuestro gusto (pedir a estudiantes que lleven
materiales, un pedazo palo, tuzas, pitas de colores, plumas, retazos de tela, listones de
colores, corcholatas, cosas pequeñas que producen sonido al mover el bastón). Se tratará
de usar todos los materiales que llevo cada estudiante al aula, como manera de verse
reflejado en el tótem.
● Una vez creado el bastón el docente hará una pregunta generadora para que todos
participen pidiendo la palabra. Para pedir el bastón, deberán levantar la mano y la persona
que tenga el bastón se lo brindará para dar el turno de palabra. Para que el uso de palabra
sea equitativo, se designará a una persona como el “dador de la palabra”, a esta persona
le denominaremos Quetzalcoatl, que, con el movimiento de sus manos en forma de
serpiente, indicará que ya el tiempo de uso de palabra está terminando para cada
participante, y habrá que pesar la palabra a otra persona, Quetzalcoatl, es el que pasará
de una persona a otra el tótem. Así se irá participando, y respetando el turno.
● Hacer un círculo sentados todos en el piso.
● La persona docente guía la palabra sosteniendo el tótem.
● Reproducir la canción “que Canten los niños” de José Luis Perales
● Al término de la canción hacer las siguientes preguntas, sobre los significados de los versos
de la canción relacionados con los derechos, principalmente el de libertad de expresión y
derecho a opinar, haciendo uso y petición del tótem de la palabra. hacer una pregunta y
esperar la ronda de respuestas con el uso del tótem de la palabra para cada una de ellas.
● Frases a analizar:
¿Qué significado tiene está estrofa de la canción?
Que canten los niños, que alcen la voz,
que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen al sol;
en ellos está la verdad.
¿Qué significa el verso?
que canten por esos que no cantarán
porque han apagado su voz...
¿De qué derechos habla la canción en los diversos versos?
Comentar el significado del verso:
“Yo canto por tener un mundo feliz”, ¿cómo imaginas ese mundo?

62
● Ronda de participación: Cada estudiante que desea participar levanta la mano para
solicitar el tótem de la palabra, la persona designada como Quetzalcoatl lo brinda a cada
participante.
● Quetzalcoatl verifica la participación equitativa, pasa la palabra haciendo una señal
serpenteante con la mano para indicar cambio en la toma de palabra.
CIERRE:
● El tótem de la palabra vuelve a Quetzalcoatl y cierra con una pregunta relativa al uso del
tótem como medio para usar la palabra ¿cómo te sientes haciendo uso del tótem de la
palabra?, ¿te sientes limitado en tu libre expresión? ¿te sientes respetado al llevar la vara
ceremonial en forma de tótem?
Palabras claves: Libertad de expresión, tótem.
Materiales y recursos: Pedazo de palo tipo bastón, listones, tuza, pita, plumas, retazos de tela,
latas vacías, reproductor de música.
Material Complementario:
Letra de Canción Que canten los niños de José Luis Perales
https://www.musica.com/letras.asp?letra=847

63
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4
CUARTO GRADO

Nombre de la unidad: Yo también participo


Objetivo programático a evaluar: Promover la participación responsable, en la familia, la escuela
y la comunidad como espacios de construcción de la democracia, enmarcados en el respeto,
defensa y promoción de los derechos fundamentales.
Indicadores de Logro:
4.1 Desarrolla proyectos sencillos de cuido de los lugares públicos de la comunidad para una
mejor valoración de estos como centros de esparcimiento cultural, social y físico.
4.2 Explica con ejemplos situaciones cotidianas donde se vulnera el derecho a la libertad.
4.3 Describe los riesgos de las redes sociales cuando se hace uso del derecho a la libertad de
expresión sin límites.
4.4 Describe el derecho de opinar, aportar y construir en su familia y escuela, para asumir otras
formas de relación social.
Estrategia evaluativa: “Aulas en paz, círculos de diálogo”
Las aulas en paz hacen referencia al salón de clase como un espacio seguro en donde los
estudiantes no sólo pueden llevar a cabo su proceso de aprendizaje sino también desarrollarse
plenamente con un alto grado de bienestar. Entendemos por espacio seguro aquel que brinda
confianza para que todos sus miembros se expresen con libertad y exploren sin temor diferentes
posibilidades de pensamiento y de acción.
En ese sentido utilizaremos los Círculos de Diálogo como componente de las aulas en paz. El
diálogo es el proceso en el que las personas juntas construyen confianza y entendimiento mutuo
más allá de las diferencias y para generar resultados positivos en el que todas y todos salen
ganando. La cualidad fundamental del diálogo reside en que los participantes se reúnan en un
círculo para entender los puntos de vista de cada uno, con el fin de pensar en nuevas opciones
para ocuparse de un problema que todos identifican.
Los Círculos de diálogo: son una práctica restaurativa que reúne a personas que desean resolver
un conflicto, reconstruir relaciones, sanarse, brindar apoyo o tomar decisiones utilizando para ello
la comunicación honesta, el desarrollo de los vínculos y el fortalecimiento comunitario.
Existen diversos tipos de círculos según al objetivo que se persigue. Los más comunes son los
círculos para conversar, de aprendizaje, de sanación, de entendimiento, para resolver conflictos,
para construir comunidad, de planificación y de celebración.
Las o los moderadores: son las personas que guían a los y las participantes y mantienen el Círculo
como un espacio seguro a través de todo el proceso.
Algunos elementos a tomar en cuenta en los círculos del diálogo:
● La persona que gestiona o coordina la palabra en el círculo de diálogo se llama facilitador

64
● Las personas que participan del círculo de diálogo se llaman practicantes
Un buen facilitador y practicante de diálogo necesita:
● Respetar al que habla.
● Hablar en tono adecuado.
● Cuidar de no hablar todos a la vez.
● Saber escuchar antes de responder.
● Reflexionar sobre lo que dicen los demás.
● Admitir las opiniones de los demás.
Duración: 2 horas clase (En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema
asignado; en la segunda sesión, se presentarán trabajos a evaluar)
Descripción de la Actividad:

Conformar 4 grupos. Cada grupo se reunirá en círculo, tratando de quedar alejados unos
de otros para no interferir en las conversaciones
● A cada grupo se le asignará un tema a desarrollar (véase temas y preguntas abajo)
● Elegir en el grupo los siguientes roles: a) Moderador: Comparte y da la palabra
garantizando la participación de todos los involucrados en el círculo de dialogo con
respeto y solicita de cada uno una escucha activa en todo tiempo. b) Apuntador: Registra
y presenta la información más interesante sobre el tema asignado. c) Temporizador:
persona que lleva el conteo del tiempo y cuida que sea un máximo de 3 minutos por
participantes y que al menos todos participen.
● Tiempo total de discusión 40 minutos
Temas y pregunta articuladoras para cada grupo
1. Los derechos a la libertad en mi comunidad. ¿Por qué promover derechos de libertad en
nuestra comunidad?
2. Los límites de la libertad de expresión como derecho humano. ¿Cuándo podemos
considerar que nuestra libertad de expresión necesita un límite?
3. Promuevo mi derecho de la libertad de expresión en la familia. ¿Por qué es importante
que me exprese al interior de la familia como un derecho individual?
4. Valoro los espacios públicos de esparcimiento cultural, social y físico ¿Quiénes deben de
Valorar los espacios públicos sean estos culturales, sociales y físicos?
Autoevaluación
Marca con una “X” si cumpliste con los siguientes comportamientos:

Nº Desempeños a valorar Sí No
1 Cumplí responsablemente con las tareas que me correspondieron en el equipo.
2 Mostré entusiasmo en mi trabajo individual de investigación.
3 Traté con respeto a mis compañeros y compañeras al trabajar en equipo
4 Practique la escucha activa en la participación de mis compañeros.
5 Aporté ideas al equipo para contribuir al diálogo.
6 Acepte la opinión de otros miembros del equipo que modifico mi postura.

65
Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora:
ESCALA DE VALORACIÓN
Criterios Calificación
Dominio bajo Domino medio Dominio alto
Contenido a Explica con precisión Explica con Conoce el tema, pero
comunicar el tema investigado y imprecisiones el tema no explica ni aporta al
(30%) hace aportes al interior investigado y hace respecto del tema al
del diálogo. pocos aportes al interior del diálogo.
interior del diálogo.
Escucha Escucha con interés y Escucha con respeto el A veces escucha el
activa. respeto el aporte de aporte de los aporte de los
(20%) los compañeros y sus compañeros y sus compañeros y sus
ideas de manera que ideas, pero cuando no ideas.
cuando no escuchó o escuchó o no
no comprendió usa comprendió no usa
feedback feedback
(retroalimentación). (retroalimentación).
Participación Participa del diálogo Participa del diálogo Participa del diálogo,
del diálogo con entusiasmo y Con poco entusiasmo pero interrumpe y no
(30%) respeto, de manera y respeto. respeta el diálogo.
que no permite que se
detenga.
El tiempo Respeta el tiempo Respeta el tiempo No respeta el tiempo
(20%) asignado de su asignado de su asignado de su
participación y el del participación, pero no participación, ni del
compañero. el del compañero compañero
Total
Calificación total

66
QUINTO GRADO

67
UNIDAD 1: CONVIVO EN PAZ Y ARMONÍA

Código de Lección: L1U1_05


Nombre del contenido: Práctico valores para una convivencia bonita y armoniosa en mi familia
y Centro Escolar.
1 hora clase
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicador de Logro:
1.1 Dramatiza, valora y respeta las pautas de convivencia armónica en la familia, escuela y
comunidad.
Tipo de actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: Es importante trascender, del simple planteamiento de la
enseñanza de un valor en particular planteado cada cierto tiempo, está demostrado que los
grupos estudiantiles necesitan escenarios reales donde se evidencie la necesidad de practicar
valores como habilidades adquiridas. La realidad a la que se enfrentará el estudiantado, como
constructores de cultura de paz y convivencia ciudadana urge de preparación para diversas
situaciones complejas, en donde deberán actuar con opciones que solo se les puede otorgar en
la escuela desde la formación en estas áreas en específico; es decir, brindarles múltiples
oportunidades para la práctica, ir más allá de la reflexión; significa practicar escenarios posibles
para desarrollar estas competencias.
Descripción de la Actividad:
Sociodrama. A través de un sociodrama o sketch, se dramatizan diversos escenarios de conflicto
en diversos espacios. Se brindarán opciones a través de una caja de herramientas las cuales
deberán ser seleccionadas por los estudiantes indicando; ¿por qué se sugiere el uso de esa
herramienta para la escena de conflicto asignada?
INICIO:
● Motivar a estudiantes a conformar equipos de 5 integrantes para representar escenas
cotidianas en la familia, la escuela y la comunidad.
● Una vez conformados los grupos se brindan las situaciones de cambio de conducta a
representar. Siendo los siguientes escenarios:
1. Apoyo entre hermanos y hermanas; desacuerdo entre hermanos y hermanas.
2. Nos solidarizamos con nuestras compañeras y compañeros, o falta de solidaridad entre
compañeras y compañeros.
3. La cancha de la colonia es para todos.
● Los grupos buscan un lugar propio para trabajar

68
DESARROLLO:
● Con la escena a representar, se unen para dramatiza una situación de conflicto relativa al
tema brindado (se sugiere que cada dramatización dure 3 minutos, tiempo de ensayo 15
minutos)
● La dramatización de cada grupo se presenta en plenaria (30 minutos en total)
CIERRE: Después de observar cada escena de conflicto, se seleccionan las siguientes herramientas
para resolverlos:
Caja de herramientas:
● Diálogo entre las personas en conflicto
● Llamar a un adulto mediador
● Llamar a un docente o director (a)
● Grito de ayuda
● Compañeros tratan de separar físicamente a las partes en conflicto
● Se aboga al mejor amigo o amiga para que juegue el rol de pacificador
● Hacer un llamado a la reflexión durante la escena de conflicto
● Hablar del tema una vez ha sucedido
● Pedir disculpa por el daño
● Juega un papel pasivo ante el conflicto no opinando
● Resistencia a las presiones
● Llama a un representante disciplinario del Centro Educativo
● Los estudiantes deberán seleccionar al menos dos para resolver o aminorar la violencia en
la escena conflictiva presenciada
● Adicional a esta herramienta, se debe indicar porque se debe usar esa herramienta, por ej.
¿Por qué el Diálogo entre las personas en conflicto?
Conceptos claves: Diálogo, caja de herramientas.
Recursos o materiales: Vestuarios de acuerdo con cada personaje a interpretar o de papel bond
de colores y materiales reciclados.
Otros actores involucrados: Docentes de otras secciones, Padres y Madres de familia.

69
Código de Lección: L2U1_05
Nombre del Contenido: “El manual de convivencia en mi centro escolar”.
Duración: 2 Horas clase.
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicadores de Logro:
1.2 Participa activamente en la elaboración del manual de convivencia del aula, partiendo del
modelo global del centro escolar, para mantener ambientes de convivencia pacífica y
armoniosa.
(N) Vincula la educación en valores con el ejercicio participativo en la elaboración de manuales
de convivencia.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir
en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere
al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad
educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral.
Para ello, se crean diversas herramientas, una de ellas es el manual de convivencia, puede
entenderse como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa
para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los Centros escolares o aulas. En este
sentido, se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que
conforman la comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos, así
como las consecuencias de incumplir los acuerdos (Chaux, Vargas, Ibarra & Minski, 2013).
Descripción de la Actividad:
En esta lección se busca que los estudiantes alcancen a comprender el significado y la importancia
del manual de convivencia en el centro escolar y concretamente en su aula, como un medio de
lograr consensos, que ayuden a fortalecer y a promover una convivencia pacífica y armónica. Y a
la vez, descubran que una convivencia pacífica y armónica se presenta como una verdadera
necesidad en la vida de todas las personas, para que puedan desarrollarse plenamente.
La lección se realizará en dos horas clase. El primer día se ocupará para la distribución de grupos,
el recorrido de espacios e identificación de conflictos. En el segundo día de trabajo se redactarán
las propuestas, haciendo uso de formas creativas, inclusivas y en forma positiva de las formas de
alcanzar armonía y convivencia pacífica en cada uno de los espacios.
SESIÓN 1
INICIO
● Saludar y dar la bienvenida.
● Introducir al tema haciendo referencia a los manuales de convivencia como herramienta
para normar las relaciones dentro del salón de clases y el entorno del centro escolar.
Explica las partes que tiene un manual de convivencia (las relaciones que norma, relativas
al respeto de las instalaciones del centro escolar y el fomento de relaciones armoniosas y
respetuosas entre los estudiantes, docentes y cuerpo administrativo).

70
● Generar un ambiente de creación, a través del uso de carteles leyendas que digan:
ESTUDIANTES TRABAJANDO, ZONA EN CONSTRUCCIÓN, REPARACIONES, ESTAMOS EN
OBRAS, CUIDADO CAUDAL DE IDEAS FLUYENDO (haciendo referencia a que los
estudiantes están construyendo algo).
● Distribuir estudiantes en grupos para asignar una parte del manual, que deberán elaborar
(saludos y expresiones de respeto, cuido de instalaciones, cuido de útiles y objetos
personales, trato entre grupo de estudiantes, manejo de conflictos, asistencia a clases,
entrega de trabajos, presentación personal). Se puede tomar de referente el modelo o
estructura del actual Manual de convivencia general del centro escolar si existiera.
DESARROLLO
● Promover la formación de equipos de trabajo que tengan 5 miembros o 6 como máximo.
● A cada grupo se le asignará un área del centro escolar para que elabore una propuesta de
reglas de convivencia. Para una mejor comprensión del espacio, los estudiantes podrán
desplazarse para inspeccionar el área. Estando en el lugar se les invita a que imaginen los
distintos escenarios asignados y se pregunten sobre las situaciones que ahí suceden y que
distingan entre las que sí y las que no ayudan a la construcción de una convivencia pacífica
y armoniosa en el centro escolar.
CIERRE
● Retornar al salón de clases y apuntar en el cuaderno los principales problemas que se
suscitan en el espacio asignado.
● Solicitar guardar las notas, porque serán usadas en la próxima sesión de clases.

SESIÓN 2
INICIO
● Ambientar el salón de clases con los anuncios sobre TRABAJO EN CONSTRUCCIÓN.
● Docente recapitula los avances de la jornada anterior, haciendo memoria de la visita
recorrido.
DESARROLLO
● Pedir a estudiantes sacar sus apuntes para pasar de la ubicación de problemas a la
construcción. Ubicar al menos 3 problemas en ese espacio físico y redactar una propuesta
de norma de convivencia. (brindar 20 minutos).
● Pegar en carteles la propuesta de redacción de al menos tres normas de convivencia por
grupo. Docente brindará asesoría a todos los grupos, también, puede solicitar apoyo a
colegas.
● Asignar un relator para que explique a los demás grupos las propuestas de su grupo, a
través, de la técnica de carrusel, girando según las manecillas del reloj.
● Cada grupo dispondrá de 10 minutos para escuchar al relator de cada cartel.
● Cada grupo deberá validar la norma de convivencia poniendo un (⇃) símbolo de cheque
para significar aceptación o una X de desaprobación, esto será validado por cada grupo.
Se promueve la libertad de expresión con respeto a los demás.
CIERRE
● Docente agradece el proceso constructivo y se compromete a sistematizar los resultados

71
de la producción colectiva en un solo cartel.
● Estudiantes podrán colaborar para decorar el salón en la siguiente clase.
Conceptos Clave: Manual de convivencia, Convivencia Escolar.
Recursos o Materiales: Marcadores, pizarra, papelógrafo o páginas de papel bond.
Materiales Complementarios:
https://www.youtube.com/watch?v=5LgRbn1tr88
Otros Actores Involucrados: Se valora la ayuda de personal docente o administrativo en esta
labor.

72
Código de Lección: L3U1_05
Nombre del contenido: El arte de dialogar.
Duración: 1 hora clase
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos
Indicador de Logro:
1.3 Analiza situaciones de la vida diaria en donde se presentan conflictos de valores y propone
soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la cooperación, el diálogo, la
negociación y la conciliación.
Tipo de actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: Sócrates solía decir “Conócete a ti mismo” cuando se paseaba -
hace más de 2.400 años- por las calles atenienses rodeado de jóvenes en quienes buscaba
despertar el asombro ante la verdad. Y el conocerse a sí mismo era el fruto de aquella profunda
reflexión, del crecimiento que se iba produciendo mediante preguntas esenciales acerca de la
vida, la verdad, el bien y la belleza. Esta metodología, conocida como la mayéutica, traspasó los
siglos y se instauró formalmente en la educación en diversas épocas, y particularmente a
comienzos del siglo XX. Aplicado a la pedagogía, Sócrates nos muestra cómo el estudiante que
es capaz de asombrarse ante su ignorancia da el primer paso hacia el conocimiento. Sólo así se
puede alcanzar una vida mejor, y para Sócrates esta era la verdadera misión de su vida: examinar
a diario la virtud, como mayor don que los seres humanos tienen. Se trata de entablar un diálogo
sobre preguntas como el significado de la vida, el amor, la paz, la felicidad, el odio, el dolor,
sentimientos que todos los seres humanos han experimentado. Se trata de generar opinión propia
sobre preguntas fundamentales de la vida.
Descripción de la Actividad:
Con esta actividad se pretende impulsar el modelo de diálogo socrático que se basa en preguntas
existenciales para llegar a reflexiones más profundas. En un segundo momento, se busca motivar
al estudiantado a realizar una galería de imágenes que represente su idea de felicidad, la vida, la
muerte, la esperanza, la desconfianza y el rencor, así las percepciones y opiniones sobre elementos
pueden ser representados en una escala cromática que nos evidenciará las formas de representar
emociones a través de colores.
INICIO
● La persona docente realiza una explicación sobre la necesidad de hablar sobre temas que
se refieran a nuestra percepción propia de la vida, para iniciar un diálogo donde todos
tenemos opinión propia (resaltar que todas las opiniones son válidas).
● Se sientan en el piso formando un círculo, el docente se integra al círculo (si tuviera
dificultad para sentarse en el piso, menciona que hará uso de una silla).
● Se les pide a los estudiantes que tengan a la mano lápices de color y una página en blanco
DESARROLLO
● La persona docente lanza pregunta sobre: ¿qué es la felicidad? ¿que me gusta hacer
cuando estoy feliz? ¿que provoca mi felicidad?

73
● Se deja espacio abierto para que participen los estudiantes que así lo desean
● Al estudiante que responda, la persona docente le pide que, después de contestar elija un
color para representar la felicidad, y colore un trozo de papel que pondrá al centro del
círculo
● Así irán participando diversos estudiantes que integrarán al centro, también sus trozos de
papel que representan la felicidad
● Ahora se forman grupos de cuatro, los que se encuentren más próximos, se hacen círculos
pequeños, y se lanza la pregunta: ¿qué es la tristeza? ¿que haces cuando te sientes triste?
¿que provoca tu tristeza? de igual forma una vez las cuatro personas del grupo respondan
cada una pone al centro, los trozos de papel con color de tristeza.
● Se pueden hacer preguntas sobre el miedo (¿qué es el miedo? ¿qué te provoca miedo?
¿qué haces cuando tienes miedo?) sobre la soledad (¿qué es la soledad?, ¿qué provoca tu
sentimiento de soledad? ¿qué haces cuando te sientes solo?) la desconfianza (¿qué es la
desconfianza?, ¿qué provoca tu desconfianza?, ¿qué haces para no sentir desconfianza) De
igual forma dar color a cada sentimiento.
CIERRE
● Disolver los grupos pequeños, y volver al círculo grande.
● Juntar todos los trozos de papel con color de sentimiento, y ponerlos todos al centro del
círculo.
● Dejar unos minutos en silencio para reflexionar observando los retazos de papel de
colores.
● Se reflexiona sobre la cantidad de sentimiento con los que debemos de lidiar y que forman
parte de nuestra vida. Evidenciar que sobre estos sentimientos debemos también construir
estrategias de convivencia.
Recursos o Materiales: Pliegos de papel bond, pilots, pegamento, tirro, tijeras recortes de
periódicos, revistas, libros.

74
Código de Lección: L4U1_05
Nombre del Contenido: “Los problemas que afectan la convivencia en mi centro escolar y
comunidad”
Duración: 2 hora clase.
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicadores de Logro:
1.4 Identifica situaciones que afectan la convivencia sana y armoniosa y propone acciones para
superarlas.
(N) Desarrolla una actitud dialógica, constructiva, democrática e incluyente, para la prevención
y resolución de conflictos en su hogar, centro educativo y comunidad.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: Se plantea realizar diagnósticos participativos, entendiendo estos
como, el involucramiento de la totalidad de estudiantes de un aula, grado o centro escolar en el
análisis e identificación de los principales problemas de convivencia en su entorno inmediato, así
como, en la propuesta creativa de las posibles alternativas de solución. Esperando lograr una
participación activa, responsable y protagónica en el análisis e identificación de problemas como
en la puesta en marcha de las medidas resolutivas.
Descripción de la Actividad:
Realizar un diagnóstico sobre los principales problemas que afectan la convivencia en el entorno
familiar, escolar y comunitario (barrio, colonia, cantón, caserío, etc.,) por medio de la práctica
narrativa por parte de estudiantes, es decir, el uso de la palabra para contar historias o sus historias
sobre aquellos problemas que afectan la convivencia en su entorno inmediato. Se busca también
que participen de manera activa y protagónica a nivel emocional e intelectual, mediante la
conversación directa e interactiva y la utilización del análisis dialógico-interpretativo en la
construcción de nuevos significados en torno a la convivencia. El objetivo final de la actividad será
llegar a identificar soluciones diversas para resolver un problema, es importante saber que ante
un problema podemos tener muchas formas de resolverlo. Con el diagnóstico participativo más
que problemas debemos buscar soluciones. Se trata de tener varias alternativas, es decir, no
esperemos recetas fáciles o una única respuesta a un problema.
INICIO
● Dar la bienvenida e introducir la actividad reflexionando sobre la necesidad de que
adolescentes y jóvenes se impliquen en el abordaje resolutivo de los problemas de
su entorno.
● Invitar a participar activamente en el desarrollo y construcción conjunta de los
conocimientos y habilidades
DESARROLLO
● Repartir a cada estudiante una tarjeta de colores del tamaño de una carta de naipes
para trabajar cada uno de los ámbitos de su entorno inmediato (se sugiere rosado

75
p/familiar, azul p/escolar y blanco p/comunitario).
● Formar 3 equipos de acuerdo con el color que le tocó a cada uno.
● Los tres equipos deben buscar un lugar de trabajo autónomo dentro del espacio
del aula, formar un círculo y sentarse en el piso para generar un ambiente de
confianza propicio para el diálogo interactivo y constructivo (si el espacio áulico no
es suficiente puede optarse por realizar la actividad en otro sitio).
● Los equipos deberán en primer lugar iniciar su diálogo retomando las tarjetitas con
la imagen que cada uno recibió, observándola y relacionándola con el ámbito
asignado.
● Después cada miembro del grupo deberá ir contando las historias que conoce o
ha experimentado, en donde se evidencian problemas concretos de convivencia.
● Cada equipo deberá enlistar los problemas identificados en el ámbito asignado
(familia, escuela, comunidad). Seleccionar al menos dos problemas Finalmente
deberán proponer para cada uno de los problemas identificados una serie de
soluciones, para graficar que ante un problema tenemos varias opciones de
solución que provienen de diversos actores.
● Al final tendremos un gráfico así:

CIERRE: Cada equipo comparte su historia y entrega un resumen en donde evidencian los
problemas de convivencia conjuntamente encontrados y las soluciones propuestas.
Conceptos Clave: Problemas de convivencia, modelo dialógico de resolución de conflictos.
Recursos o Materiales: Tarjetas de colores con imágenes sobre problemas de convivencia,
plumones y páginas de papel bond.
Materiales Complementarios:
https://www.youtube.com/watch?v=PvCEWR42tCg
Otros Actores Involucrados: Distintos actores de la comunidad educativa.

76
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1
QUINTO GRADO

Nombre de la Unidad: “Convivo en paz y Armonía”.


Objetivo Programático a Evaluar: Desarrollar habilidades de disposición para la convivencia
pacífica y armoniosa fomentando ambientes de cultura de paz en su contexto familiar, escolar y
comunitario.
Indicadores de Logro:
1.1 Dramatiza, valora y respeta las pautas de convivencia armónica en la familia, escuela y
comunidad.
1.2 Participa activamente en la elaboración del manual de convivencia del aula, partiendo del
modelo global del centro escolar, para mantener ambientes de convivencia pacífica y
armoniosa.
1.3 Analiza situaciones de la vida diaria en donde se presentan conflictos de valores y propone
soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la cooperación, el diálogo, la
negociación y la conciliación.
1.4 Identifica situaciones que afectan la convivencia sana y armoniosa y propone acciones para
superarlas.
Estrategia evaluativa: “Juego de Roles”.
El juego de roles es una estrategia pedagógica que le permite al estudiante profundizar en la
construcción de su conocimiento sobre el conflicto o los procesos de toma de decisiones al
permitirle poner en práctica lo que ha aprendido y, después, reflexionar sobre dicha experiencia
a través de la representación escenificada tipo sociodrama. En el juego de roles representamos la
realidad, tal cual la percibimos.
Unido al juego de roles, utilizaremos la técnica del “Reencuadre” que básicamente consiste en la
capacidad de readecuar una escena representada en el juego de roles para transformarla en un
escenario ideal de pautas de comportamiento.
Desde esta perspectiva una situación o situaciones percibidas como adversas o problemáticas, se
pueden convertir en situaciones muy positivas y provechosas para nuestra vida personal y social.
Al establecer una relación concreta entre estas dos técnicas, en un primer momento, en el juego
de roles, se debe representar roles tradicionales o internalizados; es decir aquellos socialmente
asumidos como normales y comúnmente aceptados y practicados por la mayoría (en la resolución
de un determinado problema o conflicto); y en un segundo momento, por medio de la aplicación
de la técnica del reencuadre, hacer un replanteamiento de esos roles, sometiéndose a un análisis
que permita ver la variedad de posibilidades para superarlos y ajustarlos de forma que respondan
al mejor uso de la comunicación asertiva y medios pacíficos para resolver el conflicto o problema
en cuestión.

77
Duración: 2 horas clase (En la primera sesión, se trabajará la preparación o indagación del tema
asignado; en la segunda sesión, se presentarán trabajos a evaluar).
Descripción de la Actividad:
• Formar 4 equipos de trabajo.
• A cada equipo se le asignará un tema o problema a reencuadrar (véase listado abajo).
• Cada equipo deberá elaborar un guion sobre el conflicto o situación problemática
asignado, y su transformación o reencuadre en una escena donde se ocupe la
comunicación asertiva para evitar el uso de la violencia y promover formas más pacíficas
de resolución de conflicto.
• Entre los miembros del equipo se asignan y distribuyen los roles a representar.
• Realizar lo indicado para el primer momento del juego de roles, o sea, la puesta en escena
del tema o problema asignado, recordando que en este momento los miembros del
equipo asumen la representación de roles tradicionales.
• Luego se debe pasar al segundo momento, es decir, al reencuadre donde se representa la
forma asertiva de comunicación de la anterior escena que representó prácticas violentas.
• Al finalizar cada grupo realizará una reflexión sobre elementos de cambio actitudinal entre
el juego de roles tradicionales y el reencuadre o actitudes ideales en cada uno de los casos
representados.
Propuesta de problemas para que ser escenificados a través de la técnica de Juego de roles
(sociodramas).
1. Representar una situación en donde se evidencie la ausencia de una práctica de valores en
la familia y en el centro escolar.
¿Cuál es la importancia de los valores en la convivencia familiar, comunitaria y escolar?
¿Qué recomiendas para lograr interiorizar los valores en tu vida personal, familiar,
comunitaria y escolar? ¿Qué valores consideras que son fundamentales, es decir,
importantísimos para construir y vivir en una sociedad pacífica y en armonía?
2. Poner en escena un caso de falta grave en el que un estudiante es reincidente en la
transgresión de las normas de convivencia de su centro escolar.
¿Crees que son necesarias las normas de convivencia en tu familia, en la comunidad y en el
centro escolar? ¿Cuál crees qué es el objetivo de las normas de convivencia? ¿Por qué
consideras que es necesario respetar y hacer cumplir el manual de convivencia?
3. Escenificar una situación en donde la falta de diálogo es la causa de una situación caótica
o desastrosa en la familia y en el centro escolar.
¿Es el diálogo el medio principal para resolver conflictos en tu familia, comunidad y centro
escolar? ¿Por qué consideras que es importante aprender a dialogar para resolver los
conflictos? ¿Qué condiciones debe tener el diálogo para que sea eficaz en la resolución de
conflictos?
4. Llevar al escenario uno de los problemas de convivencia más comunes en su centro escolar
o comunidad.

78
¿Cuáles son los conflictos de convivencia más frecuentes en tu familia, comunidad y centro
escolar? ¿Cuáles son las causas de los conflictos y agresiones en tu familia, comunidad y
centro escolar? ¿Qué alternativas pacíficas propones para resolver esos conflictos?
Autoevaluación (20%):
En una escala de 1 a 10 evalúa tu desempeño en los siguientes aspectos:
N° Desempeños a valorar Nota
1. Di lo mejor de mí en el desarrollo de las jornadas formativas.
2. Realicé aportes significativos para el desarrollo de la actividad.
3. Expresé mi opinión y escuché la de los demás con respeto.
4. Asumí y representé con entusiasmo y responsabilidad mi rol en mi equipo de trabajo.
5. Busqué consensuar en equipo mis propuestas.
Total

Rúbrica para obtener calificación de la actividad (80%):


ESCALA DE VALORACIÓN
N° CRITERIOS DE VALORACIÓN Dominio Dominio Dominio
Bajo (5-6) Medio (7-8) Alto (9-10)
1. Expresa y relaciona coherentemente ideas sobre el
contenido desarrollado en las jornadas formativas y la
actividad.
2. Participa activamente en la representación de roles
asignado en su equipo de trabajo.
3. Se expresa y escucha con atención y respeto a los demás.
4. Comparte abiertamente su experiencia y expresa sus
emociones sobre sus aprendizajes en la actividad.
5. Muestra entrega y compromiso al desarrollar las
representaciones escénicas.
6. Refleja en sus relaciones interpersonales crecimiento en
habilidades para la convivencia pacífica y armónica.
7. Desarrolla una actitud de respeto, empatía y una
comunicación asertiva en su relación con los demás.
8. Muestra apertura al diálogo, a la conciliación y al
consenso en la búsqueda de soluciones a los conflictos
que se le presentan.
9. Muestra crecimiento en su capacidad para el trabajo
cooperativo y en equipo como experiencia de
convivencia pacífica y armónica.
10. Propone soluciones pacíficas a los conflictos y desarrolla
un compromiso con relaciones y prácticas no violentas.
Total
Autoevaluación (20%)
Calificación Final (100%)

79
UNIDAD 2: SÍ ACEPTO Y RESPETO LAS DIFERENCIAS, VIVIMOS EN PAZ

Código de Lección: L1U2_05


Nombre del Contenido: Mi historia personal y la de los demás.
Duración: 2 horas clases
Ejes Temáticos: Pensamiento crítico y juicio moral; Identidad y diversidad; y Ciudadanía Política
y mundial.
Indicadores de Logro:
2.1 Describe y reconoce características personales, emociones básicas de sí mismo y de los
demás para valorarse y valorar a otros.
(N) Diseña una historia de manera gráfica en la que reconoce características personales,
emociones básicas que valoramos en otros.
Tipo de actividad: Individual y grupal
Enfoque Teórico Conceptual: Desde la pedagogía de la memoria entendemos que, para una
cabal comprensión del pasado reciente y sus consecuencias en la actualidad, es fundamental
alentar la construcción de espacios de debate y reflexión, en donde los alumnos puedan
apropiarse del pasado, no como espectadores, sino como sujetos históricos. De esta manera, la
capacidad de resignificar el pasado para comprender su propio presente propiciará la formación
de sujetos capaces de intervenir en la historia pasada, presente y futura.
Descripción de la Actividad:
Viajando al pasado.
Sesión 1 “De mis antepasados, yo traigo”
INICIO
En un círculo prepare con los alumnos una entrevista para hacerla a sus padres, abuelos o tíos con
el fin de buscar información respecto de las huellas que dejaron en ellos sus antepasados, es decir,
la herencia que recibieron.
Pregúnteles qué les gustaría saber. Por ejemplo:
Registre en la pizarra las preguntas de su entrevista para que las copien y las usen en la entrevista
a sus familiares.
DESARROLLO
En un círculo los niños y niñas comparten los resultados de su entrevista y conversan sobre lo que
conocieron acerca de sí mismos y de sus antepasados. Estimule la conversación con preguntas
como:

80
De físico ¿A quién dicen que me parezco? ¿Quién tenía los ojos, la nariz, el pelo como los míos?
¿Me parezco a alguien en el carácter? ¿Algunos de mis antepasados era bueno para la música
como yo?
¿Cómo me siento al saber que me parezco a alguien de mi familia? ¿Cómo me siento al saber que
no me parezco a nadie de mi familia?
CIERRE: Para terminar, pídales que contesten la pregunta: ¿Qué descubrimos al hacer esta
actividad de nosotros y de otros?
Sesión 2 La historieta de otro:
INICIO: Se pide a cada niño que dibuje en forma de historieta o tira cómica la forma en que se
conoció con su mejor amigo o amiga de clases
DESARROLLO
● En un círculo, cada niño muestra la historieta a los demás del compañero y compañera.
● Se reúnen en parejas con aquel mejor amigo o amiga, y le cuenta algo más sobre su vida,
un nuevo elemento que quizá su mejor amigo desconocía:
¿Qué hago en la mañana? ¿Qué hago en la tarde? ¿A qué juego? ¿Qué hago en mi casa?
¿Qué hago con mis amigos? ¿Qué hago con mi papá? ¿Con mi mamá?
Se ve registrando en un papelógrafo las cosas que sean comunes a todos los alumnos y
alumnas del grado.
CIERRE: Reflexión sobre los nuevos elementos que aprendimos de nuestros amigos y amigas de
clase. Reflexionar que la amistad consiste en descubrir y preguntar siempre.
Conceptos claves: Identidad, Diversidad, Tolerancia, Antepasado, Convivencia, Herencia.
Recursos o materiales:
● Hojas para la entrevista y lápices.
● Hojas de dibujo
● Lápices
● Témpera.
● Pliego de papel bond.
● Plumón 90 de distintos colores.
Materiales Complementarios:
● Te cuento mi cuento: https://www.youtube.com/watch?v=SyGGEvx3evM
● Línea de tiempo personal: https://www.youtube.com/watch?v=6h3SJvoUIps

81
Código de Lección: L2U2_05
Nombre del Contenido: Iguales y diferentes.
Duración: 1 hora clase
Ejes Temáticos: Pensamiento crítico y juicio moral, Convivencia, Cultura de Paz y Derechos
Humanos
Indicadores de Logro:
2.2 Representa acciones que promueven la igualdad entre seres humanos y se opone a
prácticas que atenten contra este derecho.
2.3 Demuestra actitudes de respeto y tolerancia ante la diferencia de los demás, y establece
normas y acuerdos para una mejor convivencia
Tipo de Actividad: Individual
Enfoque Teórico conceptual: La diversidad cultural vinculada a la convivencia, se basa en el uso
de herramientas que contribuyan a manejar las diferencias y similitudes entre grupos diversos,
por razón de etnia, edad, lugar de procedencia, clase, religión o ideología. De igual forma, a nivel
de expresión de pensamiento propio, podemos encontrarnos con personas que piensan similar a
nosotros, pero otros difieren. Así mismo, las historias personales nos pueden ayudar a encontrar
similitudes con otras personas, de quienes pensamos que no tenemos nada en común. El enfoque
de diversidad cultural implica el fomento del respeto y valoración de los diferentes grupos
culturales.
Descripción de la Actividad:
Esta lección tiene como objetivo hacer notar diferencias y similitudes entre historias personales
de estudiantes, partiendo de experiencias relativas al fenómeno de la migración. Se trata de
brindar un breve relato de su vida personal, y a partir de este encontrar elementos que
compartimos o nos hacen diferente entre los participantes, utilizaremos de apoyo un ovillo de
lana para ir generando de manera simbólica una red de diferencias y similitudes que constituyen
nuestra identidad grupal a pesar de las diferencias. En esta actividad se reforzará la idea de
diversidad, tolerancia y respeto de las historias de vida.
INICIO
● Introducción sobre el tema de identidad cultural y la diversidad, haciendo énfasis en que
en toda sociedad o grupo tenemos elementos que compartimos y que nos vuelven
diferentes, ya sea por nuestra procedencia étnica, de edad, de lugar de origen, de religión
o ideología. El reto está en convivir reconociendo esas similitudes y diferencias.
DESARROLLO
● Toda la clase se sienta en círculo (incluyendo la persona docente). Quien comienza la
actividad lanzando un ovillo de lana preguntando; ¿quién tiene algún pariente que haya
migrado?
● Los estudiantes que lo tengan levantan la mano y la persona docente lanza el ovillo a
alguna de ella para iniciar el juego.

82
● Preguntar sobre el: parentesco, lugar donde migró, años de residir en ese lugar, y
sentimientos sobre el hecho de tener un pariente en el extranjero.
● Otro estudiante deberá participar indicando SIMILITUD o DIFERENCIA con algún rasgo de
los datos brindados por el anterior participante,
(NOTA poner en recuadro este ejemplo: participante 1: mi papá emigró a Estados
Unidos, hace 10 años, vive en California y trabaja de cocinero, y como se fue cuando yo
estaba muy pequeña no lo conocí muy bien, pero hablamos por teléfono. Participante
2 solicita intervención, diciendo: SIMILITUD, mi papá también migró hace dos años, vive
en Maryland, es jardinero, le ayuda a mi mama, lo extraño. participante 3. DIFERENCIA,
mi papa migró, pero no a Estados Unidos, sino a Italia, a una ciudad que se llama Milan,
vive ahí desde hace un año, dice que el italiano se parece al español, trabaja en una
fábrica de pastas, extraño cuando jugábamos al fútbol.... ASÍ SUCESIVAMENTE, los
estudiantes irán ubicando algo que sea similar o diferente en la historia de vida narrada,
no buscaremos la exactitud, sino la capacidad de compartir historias)
● Cada vez que se pide la palabra se lanza el ovillo de lana y lo sostenemos formando una red.
CIERRE
● Indicar que la ronda de participación termina
● Estudiantes se paran al unísono cuidando de no deshacer la red
● Cortar la red y cada estudiante se queda con un trozo de lana, con está elaborará una
pulsera (5 minutos) que se la regalará al estudiante del lado izquierdo, donde se ubica
nuestro corazón
Recursos o materiales: dado, 3 ovillos de lana de color y tijera.
Conceptos clave: diversidad cultural igualdad, tolerancia, discriminación, diferencia cultural,
convivencia pacífica, migración
Materiales complementarios: Video sobre la diversidad cultural y la tolerancia:
https://www.youtube.com/watch?v=gkhob8V95_8

83
Código de Lección: L3U2_05
Nombre del Contenido: Soy salvadoreño (a)
Duración: 3 horas clases.
Ejes Temáticos: Pensamiento crítico y juicio moral, Identidad y diversidad, Memoria y pasado reciente.
Indicadores de Logro:
2.4 Represento y valoro las formas de expresión de las identidades de los salvadoreños.
(N) Participa en la reconstrucción de la memoria sobre las festividades locales que nos
identifican como salvadoreños.
Tipo de actividad: Grupal
Enfoque Teórico Conceptual: La diversidad es un rasgo característico de las sociedades actuales
y constituye un reto importante para la vida en democracia. Si bien este concepto nos remite en
primer término a la diversidad cultural, de origen, lenguas y religiones, abarca otros aspectos,
como la diversidad funcional, por edad, género, u orientación sexual, es por ello que en dicha
actividad se encamina hacia el reconocimiento y fortalecimiento de elementos de nuestra
identidad cultural nacional Nuestra acervo cultural se forma de elementos legados por nuestros
ancestros (abuelos, abuelas, madres, padres, personal adultas del vecindarios, etc.) , muchas de
esas historia se transmiten por medio de narraciones. Existe una especialidad dentro de la ciencia
histórica que se llama historia oral, que utiliza como fuente principal para la reconstrucción del
pasado los testimonios orales.
La persona que brinda su relato lo conocemos como testimoniante. Cuando decidimos hacer uso
de la Historia Oral o la Tradición Oral debemos ubicar quién será nuestra mejor fuente de
información o nuestro testimoniantes, muchas veces pensamos erróneamente que sólo los
adultos mayores nos pueden dar testimonio, pero en la memoria y la identidad participamos todos
y todas. Es cierto que la ¨experiencia¨ la tienen más las personas mayores, pero las nuevas
generaciones tienen el reto de recibir el relato y lo transmitirlo a otros.
Descripción de la Actividad:
Está lección se desarrollará en dos jornadas, teniendo como actividad extra aula la tarea de realizar
una breve entrevista a una persona de nuestra comunidad o vecindario. Se trata de recuperar la
descripción de una festividad o práctica cultural a través de la voz de personas adultas mayores
Sesión 1
INICIO
Identificando nuestra cultura
● Reflexionar sobre los conceptos de identidad, cultura y su importancia en la reconstrucción
de la memoria en las comunidades y, reforzar la habilidad de identificar los recursos
culturales que fortalecen su identidad. (ver conceptos de la guía sobre memoria, cultura y
diversidad Hernández, 2016)

84
DESARROLLO
● Solicitar al grupo de estudiantes que realicen la elección de una comunidad o sector al
que pertenece el grupo de estudiantes. Escoger una de las muchas festividades de la
comunidad, la más significativa, aún aquellas ya no celebradas en la actualidad. ej. Fiesta
patronal con una danza especifica.
● Se seleccionan posibles personas a entrevistas (persona de la alcaldía, habitantes adultos
mayores).
● Se forman 4 grupos que preguntaran sobre lo siguiente: a) cómo se celebraba
antiguamente esa celebración, ¿qué actividades realizaban? ¿que comidas especiales se
preparan o vendían? ¿qué es lo que en su infancia más disfrutaba de esa fiesta?, ¿qué cosas
más le gustaban en su juventud? (los estudiantes llevaran esas preguntas y harán un
punteo de las ideas principales que cuente la persona.
● Se deberá tomar el dato del nombre completo de la persona que se entrevistó y su edad,
así como el nombre de calle, barrio o caserío donde vive.
CIERRE
● Aclarar que La entrevista deberá ser realizada durante la semana.
● Se deja espacio abierto a preguntas.

Sesión 2: Elaboración del Mural: La fiesta narrada.


INICIO
● Preguntar en pleno, cuál fue la experiencia de obtener las entrevistas, los retos y dificultades.
● Agrupar a los equipos de trabajo.
DESARROLLO:
Elaboración mural:
● Cada grupo deberá hacer dibujos que representen escenas de los relatos brindados por
su persona entrevistada. Hacer al menos 5 imágenes de la festividad narrada (30 minutos).
● Al lado de cada imagen, se pondrá al menos un alumno que transmitirá a viva voz el relato
que se le fue narrado durante la entrevista.
CIERRE
● Recorrido por los stands de cada mural narrado.
● Un estudiante por cada imagen narra al grupo su relato-imagen.
● Cierre reflexivo de la jornada.
Conceptos claves: Identidad, historia oral, testimonio, tradición oral.
Recursos o materiales:
● Hojas para la entrevista y lápices.
● Pliegos de papel bond.
● Pliego de papel Kraft.
● Lápices.
● lápices de colores.
● Plumón 90 de distintos colores.
Materiales complementarios: https://www.youtube.com/watch?v=vrAFNfXLVqk
Otros actores involucrados: Miembros de la familia y la comunidad.

85
Código de Lección: L4U2_05
Nombre del Contenido: Conozco mi pasado histórico y lo valoro
Duración: 1 hora clase
Eje Temático: Memoria y pasado reciente, Identidad y diversidad
Indicadores de Logro:
2.5 Demuestra respeto por las características y el legado de la cultura Maya y Náhuatl y explica
la importancia de estas como parte de nuestra identidad cultural.
2.6 Hace valoraciones sobre la situación de su comunidad con perspectiva histórica.
Enfoque Teórico Conceptual: La arqueología es la disciplina que estudia, describe e interpreta
las culturas humanas a través de vestigios materiales como monumentos, las obras de arte, los
utensilios y los documentos que de ellas se han conservado hasta la actualidad. Muchos de los
objetos que son encontrados durante las excavaciones, responden a un uso, bien ceremonial
(usado para rendir culto a las deidades o rituales de ofrendas a tumbas mortuorias de reyes), o
bien un uso doméstico (para labores en el hogar, la siembra o caza)
Descripción de la Actividad:
Este ejercicio busca identificar los usos de piezas arqueológicas, en diversos escenarios, para
generar una lógica de pensamiento asociativo, como la del arqueólogo. Se trata de mostrar
imágenes que los estudiantes deberán agrupar por sus usos en diversos escenarios (Materiales
para la siembra, materiales de uso doméstico, materiales ceremoniales o de ofrenda, materiales
que representan deidades, materiales que representan escritura, adornos corporales) La persona
docente indaga bajando las imágenes y preparando un PowerPoint, o preparar una secuencia de
imágenes en hojas bond con elementos dibujados o impresos,, donde a cada imagen se le
asignará un número. Las imágenes se irán pasando, dando tiempo a que cada estudiante
identifique la imagen con un uso. De esa manera se puede observar las continuidades y
discontinuidades de objetos prehispánicos, aprendiendo a valorar los legados culturales.
INICIO
● Introducir el tema de valoración de los objetos arqueológicos y su vínculo con objetos
actuales.
DESARROLLO
● Mostrar la secuencia de imágenes de objetos arqueológicos de diversos usos, Estas
imágenes irán numeradas (imágenes pueden ser fotocopiadas, dibujo a mano, PowerPoint
con imágenes descargadas), por lo menos 10 imágenes que muestren diferentes usos.
● Entre cada imagen se deja tiempo para que estudiantes escriban uso del objeto ej. imagen
3 uso D, imagen 7 uso A
● Se muestra a los estudiantes y ellos anotaran en su cuaderno la relación del número de
imagen y el uso: a) Materiales para la siembra b) utensilios de la casa, c) materiales
ceremoniales o de ofrenda, d) materiales que representan deidades, e) materiales que
representan escritura, f) adornos corporales u ornamentales. (anotar en pizarra está
clasificación para que los estudiantes la tengan a la mano).

86
● Cada estudiante irá escribiendo el número de imagen vinculado con el literal
● Luego de pasar las imágenes, vuelve al inicio de la serie de imágenes, esta vez explicando
su uso.
● Los estudiantes irán tachando los errores o aciertos.
● Lanzar la pregunta: ¿En cuales fallamos más? ¿puedes decirme la vinculación de esos
objetos con materiales en el presente? (ej. para ritual funerario de los reyes antes se ponían
vasijas ceremoniales y una máscara al difunto, y se ponía en una especie de ataúd fabricado
de jade u otra piedra, se acompañaba de colares o máscaras de piedras preciosas,
comparar con qué elementos se utilizan en la actualidad para los actos funerarios)
CIERRE
● Brindar datos sobre cada una de las piezas señalando el nombre, uso, período y cultura
prehispánica a la que pertenece.
● Hacer el cierre vinculando el tema de la continuidad cultural, la importancia del legado y
los cambios o permanencias en los usos de algunos objetos. Se debe mencionar que las
culturas prehispánicas como las actuales organizaban su vida de acuerdo con usos
domésticos y sagrados, y a los oficios.
● Hacer énfasis sobre la riqueza de la diversidad cultural.
Materiales de apoyo: DM4QsAQIOg&biw=1366&bih=662&dpr=1
Más información sobre piezas arqueológicas:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/las-5-piezas-mas-valiosas-del-museo-nacional-de-
antropologia.html
http://www.cultura.gob.sv/museo-nacional-de-antropologia-dr-david-j-guzman/
http://www.fundar.org.sv/sanandre.html
https://www.google.com.sv/search?q=piezas+arqueologicas+de+joya+de+ceren&espv=2&tbm
=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiE4a3ArsjUAhWB3SYKHSLXDM4QsAQIOg&bi
w=1366&bih=662&dpr=1

87
PROPUESTA EVALUATIVA DE LA UNIDAD 2
5° GRADO

Nombre de la Unidad: Si acepto y respeto las diferencias, vivimos en paz.


Objetivo programático:
Propiciar el desarrollo de la autoestima como parte de la identidad personal de los estudiantes,
así como la aceptación de las diferencias individuales y colectiva para promover la diversidad
cultural.
Indicadores de Logro:
2.1 Describe y reconoce características personales, emociones básicas de sí mismo y de los
demás para valorarse y para valorar a otros.
2.2 Representa acciones que promueven la igualdad entre seres humanos y se opone a
prácticas que atenten contra este derecho.
2.3 Demuestra actitudes de respeto y tolerancia ante las diferencias de los demás, y establece
normas y acuerdos para una mejor convivencia.
2.4 Represento y valoro las formas de expresión de las identidades de los salvadoreños.
2.6 Hace valoraciones sobre la situación de su comunidad con perspectiva histórica.
Estrategia evaluativa: Proyectos Culturales
Entendemos por proyecto a una estrategia que permite prever, orientar y organizar
sistemáticamente unas acciones con el fin de alcanzar un propósito determinado. Un proyecto se
puede llevar a cabo para solucionar un problema o enfrentar un reto. Generalmente al desarrollar
un proyecto se procura atender necesidades relevantes, resolver problemas complejos u orientar
procesos de cambio (Choux, 2004, p. 69).
Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados con los rasgos
culturales de una comunidad, grupo étnico o sociedad específica. Los proyectos que se elaboran
para esta unidad se basan en la expresión artística, entendida como el medio de comunicación
visual por medio del cual el artista reproduce la realidad sociocultural, canalizando sus ideas y
sensaciones intelectuales mediante una disciplina artística.
Duración: 2 horas clase (en la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema
asignado; en la segunda sesión, se presentarán los trabajos a evaluar).
Descripción de la Actividad:
En esta actividad se utilizará la técnica artística del dibujo y pintura para elaborar un mural uniendo
4 pliegos de papel bond. Los murales expresaran categorías temáticas vinculadas a la diversidad
cultural, el respeto y la tolerancia abordadas en la unidad 2.
Elaborar los siguientes murales
1. Mi identidad personal y la identidad cultural de mi país

88
2. La igualdad y la diferencia
3. Las festividades de mi país
4. Legado nahua-pipil, Lenca o Kakawira
5. Representación de un suceso histórico de El Salvador

RÚBRICA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD INTEGRADORA


NIVEL SUPERIOR NIVEL MEDIO NIVEL BÁSICO
CRITERIOS TOTAL
9-10 7-8 5-6
Manifiesta de Manifiesta oral, Demuestra de alguna En todo momento
forma individual corporal y forma intolerancia desaprobó la
todas las actitudinalmente, la ante la diversidad diversidad
categorías tolerancia a la cultural, discrimina, se manifestada en cada
trabajadas: diversidad, justicia, burla actividad
tolerancia, respeto inclusión,
a la diversidad
cultural e
individual
Expresa elementos En el mural se reflejan Se necesitó la No refleja ninguna
de la cultura, cualquiera de las explicación oral para categoría en el mural
historia y categorías de: cultura, poder percibir la
festividades historia y festividades relación del mural con
salvadoreñas. salvadoreñas una de las categorías:
cultura, historia y
festividades
salvadoreñas
Manifiesta respeto Demuestra respeto a Demuestra Totalmente
a la cultura toda forma de intolerancia ante intolerante ante las
salvadoreña e representación ciertas manifestaciones
historia. cultural salvadoreña y manifestaciones de la culturales e históricas
su historia. cultura e historia de El Salvador.
salvadoreña
Despliega su La producción artística La creación artística es El dibujo y pintura es
Creatividad en la presenta un grado la combinación de producido basado en
producción de la elevado de una obra ya existente uno ya existente
obra artística originalidad con su creatividad

Representa en el Se pudo observar en Se necesitó la Ni explicado


dibujo dos o más el dibujo el reflejo de explicación oral para oralmente se pudo ver
categorías dos categorías ver reflejado en el reflejadas las
escogidas escogidas por el dibujo las categorías categorías
equipo
Respeta su trabajo Estuvo atenta y No participó con los Interrumpió la
y el de los demás participativa en todos demás. Se mostró participación de los
los momentos de la distraída por ciertos demás sin pedir la
actividad momentos palabra, hizo
comentarios
irrespetuosos,

89
Cumplimiento del Cumplieron Hicieron mal uso de No iniciaron cuando
tiempo dispuesto exactamente con el su tiempo, faltándoles se les indicó y al final
a c/equipo tiempo, no ocuparon para su explicación les faltó tiempo
ni más ni menos
Trabajo en equipo Se le observó en todo Por momentos se Se le observó
10% momento insertada distrajo del trabajo en totalmente fuera del
en el trabajo de equipo y se dedicó a trabajo en equipo y
equipo. otras cosas. no aportó nada
Explicación oral de Excelente dominio Mostró duda La explicación oral de
su obra. 10% oral del significado de provocando un poco las categorías estuvo
las categorías de confusión en la totalmente
explicación oral de las equivocada
categorías
Autoevaluación
Total

90
UNIDAD 3: ACTÚO BIEN Y ME SIENTO BIEN

Código de Lección: L1U3_05


Nombre del contenido: Situaciones que presentan conflictos de valores en mi entorno.
Duración: 2 horas clase.
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicador de Logro:
3.1 Analiza diferentes situaciones que presenten conflicto de valor en su entorno y propone
alternativas de solución.
Tipo de actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: Un dilema moral es una historia breve sobre un personaje que se
enfrenta a una situación difícil y tiene que tomar una decisión sobre la mejor acción a seguir. En
un dilema se presentan dos alternativas de acción opuestas: ambas alternativas tienen aspectos
positivos y negativos tanto para el personaje que decide, como para las otras personas
involucradas en la situación. La decisión que tome involucra aspectos importantes de su vida y
puede afectar a otras personas. El personaje debe tomar una decisión que sea buena, correcta o
justa consigo mismo y con los demás que se verán afectados. El dilema no tiene una respuesta
única, ni puede decirse de antemano que alguna sea correcta o incorrecta En un dilema podemos
identificar argumentos y principios morales que sustentan una u otra solución (Chaux, 2004).
Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que
presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones
posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a
un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el
grado de importancia que damos a nuestros valores.
El juicio moral lleva a la persona a: considerar varias alternativas, valorar desde un punto de vista
ético o moral una situación, realizar juicios de valor -bueno o malo- sobre las opciones a
considerar, evaluar las consecuencias para sí mismo y para los otros implicados, cercanos y lejanos,
entre otros. Todo lo cual hace parte de las competencias ciudadanas para convivir, participar y
respetar las diferencias. Además, los niños, niñas, y los jóvenes pueden desarrollar competencias
ciudadanas como la argumentación, la valoración del punto de vista de los otros, la coordinación
de perspectivas y la toma de decisiones, ya que aprenden, entre otras cosas (Chaux, 2004)
Descripción de la Actividad:
Se presenta a estudiantes unos dilemas morales donde discutirán en grupos las diversas formas
de responder ante un dilema donde se nos confrontan valores. Se busca que estudiantes
reflexionen sobre las implicaciones y consecuencias que tienen los actos y tomas de decisión
responsable. No se trata de encontrar una solución única sino de reflexionar sobre diversas

91
alternativas poniendo atención sobre los valores implicados y confrontados como la “lealtad ante
la amistad”, la autonomía, la verdad, la búsqueda de proyectos de vida y la sinceridad. Se busca
que estudiantes reflexionen sobre aquellos aspectos que nos llevan a encrucijadas en la que
debemos poner en juego nuestros valores. Cada grupo deberá exponer cómo resolvieron las
preguntas y qué valores se ven confrontados en cada respuesta.
En una segunda sesión se reunirán los grupos de trabajo y elaborarán cada uno un dilema moral,
retomando el ejemplo brindado en la clase anterior.
Sesión 1
INICIO:
● Invitar a estudiantes a conformar equipos de 8 integrantes.
● Cada equipo debe analizar el contenido de un dilema moral de los cuatro presentados
abajo.
DESARROLLO:
● Equipos leen cada dilema, dialogan entre integrantes de cada grupo, dan respuesta a cada
una de las preguntas que les sugiere los dilemas.
● Docente motiva a los equipos a identificar los principios o valores en conflicto que
presenta cada uno de los dilemas, también los estudiantes deben proponer soluciones
alternativas a las situaciones.
Dilemas morales:
1. Federico es fanático del fútbol, la semana pasada apostó $5.00 a que su equipo favorito ganaría
el partido, pero su equipo perdió, ahora necesita pagar su apuesta a un compañero. Como no
tiene el dinero, le dice a su papá que en el colegio le pidieron unos materiales y que necesita
dinero para comprarlo. Su padre se lo da y Federico puede pagarle la apuesta al compañero.
Después, siente remordimientos por haberle mentido a su padre, pero también siente que ha
cumplido con una promesa por el pago de una apuesta
¿Crees tú que Federico actuó bien? ¿Por qué?
¿Qué harías tú en su lugar?
2. Roberto ve a unos amigos robando el examen final de Lenguaje, sin que ellos lo notaran.
Roberto se queda callado porque piensa que nunca es bueno delatar, además él no va tan bien
en literatura y le servirá tener ese apoyo adicional, y decide llegar a un acuerdo con ellos diciendo
que no los delatara pero que necesita también la copia del examen para mejorar su nota. El
profesor se da cuenta que el examen ha sido robado, y culpa al siempre ¨sospechoso de todo”,
pero él no tiene nada que ver está vez, como la falta es grave, el alumno será inculpado. ¿debe
decir la verdad Roberto para evitar su expulsión? ¿debe decir la verdad el grupo de amigos de
Roberto? ¿qué opinas de la acción de Roberto sobre aprovecharse del robo del examen para
obtener también una copia? ¿Defenderías a la persona que es culpada injustamente o
respaldarías a tus amigos?
3. Claudia, ha sido siempre una buena alumna, por ello ha sido seleccionada por un programa de
becas para optar al bachillerato en una institución privada con la garantía de obtener trabajo al

92
finalizar sus estudios y continuar con una beca que pagará sus estudios universitarios. Esto
permitirá aliviar la carga económica de su familia y garantizar un futuro en su carrera profesional.
El único requisito es mantener buenas notas a lo largo de su bachillerato. Su madre a pesar de sus
limitaciones económicas la ha apoyado en todo. Por otro lado, uno de los sueños y pasiones de
Claudia ha sido aprender danza moderna. Desde niña soñaba con formar parte de la compañía
de danza, pero no se podía costear las clases. Recientemente abrieron la convocatoria para
audicionar en el montaje de una compañía de danza. Claudia se inscribió y quedó seleccionada.
Los ensayos requerían de sesiones intensivas. Claudia le pidió a su madre dejarla inscribirse y
prometió a su madre no bajar su nivel académico. La madre accedió, mencionando la importancia
de cumplir con los requisitos de su beca ganada. La fuerte carga académica y la rigurosidad de
los ensayos para el montaje de la danza provocaron una baja sensible en el rendimiento
académico de Claudia. Su madre le ha pedido dejar el grupo de danza. Claudia se siente
conflictuada entre su sueño y su responsabilidad de responder ante la beca ganada ¿Qué harías
en su lugar? ¿Cómo responder con responsabilidad ante la beca ganada y su pasión artística?
¿Cómo dar cumplimiento a la promesa de su madre sobre seguir manteniendo el buen nivel
académico?
4. A un grupo de la clase, le encanta jugar al fútbol, existe un área destinada para el juego, pero ese
día no ha llegado el profesor a la hora indicada, y han tenido unos minutos sin supervisión, sacan
la pelota y juegan al fútbol. David es el más diestro, pero ese día no midió su fuerza y de un pelotazo
quebró la vidriera. El grupo guarda un alto grado de amistad y acordaron no decir nada para
inculpar a David. Al entrar el profesor pregunta: ¿quién ha sido el causante del daño en la vidriera?,
diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de
sufrir otros castigos. El grupo sabe quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el
alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de "chivatos" ni
"traidores". Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su confesión. En
consecuencia, toda la clase es castigada.
¿Qué harías en ese caso, traicionarías la amistad o responderías por respeto a la verdad?
¿qué grado de responsabilidad debe asumir el profesor por su poca supervisión? ¿cómo
debemos actuar mientras no tenemos supervisión?
CIERRE:
● Cada equipo explica las discusiones que se presentaron como resultado de la
confrontación y encrucijadas que generó el dilema moral

SESIÓN 2
Juego: La ronda de los mini dilemas:
INICIO:
● Formar grupos de 8 integrantes
● Cada grupo se sienta en círculo con el objetivo de jugar a la ronda de los mini dilemas,
permitir a cada estudiante brindar ejemplos de situaciones cotidianas donde se
encontraron con dificultades para tomar una decisión, cada uno deberá pensar en un

93
pequeño dilema que considere que ha vivido y que ha involucrado a su familia, grupos de
amigos, compañeros y compañeras del centro educativo y docentes.
● Cada dilema deberá ir acompañado de al menos dos preguntas que motiven la sugerencia
de alternativas al dilema
DESARROLLO:
● De los ejemplos escuchados seleccionan o construyen colectivamente un dilema (20
minutos)
● Redactan y escriben su dilema
● Un representante del grupo lee el dilema, junto a las preguntas que puedan acompañar la
toma de decisión del dilema moral
CIERRE
● Se expone las dificultades de seleccionar, redactar y socializar el dilema moral propuesto.

Material complementario: Video en Mis Zapatos: Moraleja sobre los Valores de la Vida
https://www.youtube.com/watch?v=qy11mKVPieo

94
Código de Lección: L2U3_05
Nombre del contenido: El derecho a mi privacidad, intimidad y la de los demás.
Duración: 1 hora clase
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicador de Logro:
3.2 Describe situaciones de vulneración del derecho a la privacidad, intimidad propia y de los
demás y propone alternativas de solución.
Tipo de actividad: individual
Enfoque Teórico Conceptual: La Intimidad es la parte de la vida de una persona que no ha de
ser observada desde el exterior, y afecta sólo a la propia persona. Se incluye dentro del "ámbito
privado" de un individuo cualquier información que se refiera a sus datos personales, relaciones,
salud, correo, comunicaciones electrónicas privadas, etc.
Es el derecho que poseen las personas de poder excluir a las demás personas del conocimiento
de su vida personal, es decir, de sus sentimientos y comportamientos. Una persona tiene el
derecho a controlar cuándo y quién accede a diferentes aspectos de su vida personal.
La Privacidad es la parte más profunda de la vida de una persona, que comprende sus
sentimientos, vida familiar o relaciones de amistad. Según dicta el artículo 12 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos: "Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques"
(http://www.segu-info.com.ar/cruzada/consejo-02.html). Especial atención requiere el
derecho a la privacidad e intimidad de la niñez y adolescencia en tanto, es preciso guardar garantía
de sus derechos y protección. El cuidado de la privacidad en las redes sociales se vuelve vital
porque pone en riesgo la seguridad de las personas.
Los padres, representantes o responsables son los principales garantes de velar por el correcto
desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, pues la familia goza del rol primario dentro de la
sociedad (art. 9 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia LEPINA), y el principio
de corresponsabilidad triangula las garantías existentes a su favor, a la familia, el Estado y la
Sociedad. El ejercicio de la autoridad parental corresponde al padre y a la madre conjuntamente,
o a uno de ellos si faltare el otro; por lo tanto, son quienes protegen, educan, asisten y preparan
para la vida a sus hijos, artículos 206 y 207 Código de Familia.
Como parte de preparar a los hijos para la vida, se debe orientar sobre aquellos temas que van
desarrollándose a un ritmo acelerado como la tecnología, y dentro de ellas existe un tema actual
en donde muchos niños, niñas y adolescentes corren un peligro inminente: El uso de las redes
sociales. Le corresponde a la familia vigilar las actividades de los hijos, deberían ser los
progenitores o algún miembro de ella, quienes supervisen el uso de estas redes sociales. Se han
conocido muchos casos de vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes, que han
llegado hasta ser víctima de trata de personas en sus diferentes modalidades en las redes sociales.
En la Declaración de derechos y responsabilidades de Facebook, que contiene las condiciones de

95
uso de esta red social, en el numeral cuarto “seguridad de la cuenta y registro”, específicamente
en el número 4.5 prohíbe el uso de la misma por los menores de 13 años de edad; es decir que
los niños y niñas no deben crear cuentas de Facebook ni los adolescentes de doce años de edad
y por ende utilizar esta red social. Pero a partir de los trece años de edad, considerados
adolescentes de acuerdo con el artículo 3 LEPINA, si es posible la creación de la cuenta en
Facebook.
La realidad es distinta a la prohibición antes mencionada, muchos niños, niñas y adolescentes de
doce años de edad, hacen uso de Facebook, posiblemente por que mienten en los datos,
principalmente en el año de nacimiento, para abrir su cuenta o peor aún si algún adulto colabora
en la creación de dichas cuentas poniendo de esta forma a una exposición peligrosa de la imagen,
la identidad y la intimidad de los niños y niñas en las redes sociales (Zeledon, 2015).
Descripción de la Actividad:
A través de un ejercicio con lectura de enunciados sobre protección a la intimidad y privacidad de
niños, niñas y adolescentes, se explorará el pensamiento los estudiantes sobre las medidas de
protección. Los estudiantes deberán clasificar la medida como (EXTREMA, MEDIA y LEVE) y se
discutirá cómo las ponen en práctica en su vida cotidiana, o es puesta en práctica por sus
familiares.
INICIO:
● Docente motiva al grupo estudiantil para hacer un círculo entre todos y sentarse en el piso;
este día se sostendrá un diálogo sobre el respeto de la privacidad la intimidad de a la que
se tiene derecho como personas. Explicar lo siguiente: El respeto y dignidad para lograr el
desarrollo integral de la personalidad del grupo de estudiantes. La niñez, se debe
considerar como sujetos de derecho, similar a adultos.
● Para dar lugar al protagonismo de estudiantes se les entregará un enunciado sobre
aspectos de privacidad e intimidad, al cual darán lectura cuando sea su turno.
● Estudiantes califican la medida como EXTREMA, MEDIA y LEVE
DESARROLLO:
● Entregar un enunciado de medida de seguridad sobre intimidad y privacidad. Clasificar el
enunciado y reflexionar sobre ese enunciado ¿qué piensas sobre esa medida de
protección de la intimidad y la privacidad?
Enunciados:
1. Divulgar y mostrar fotografías sin consentimiento.
2. No compartir información sobre la composición de sus familias, ni sobre los vínculos
familiares.
3. No emitir fotografías de la fachada de su casa o del frente de su edificio, como
tampoco de la cuadra donde está ubicada la vivienda.
4. Hacer público detalles sobre enfermedades físicas o psíquicas.
5. Hablar sobre la intimidad sexual de estudiantes e informar acerca de la intimidad
sexual de sus familiares.
6. Hacer públicas en las redes sociales o en internet un perfil de la niña, el niño o la/el
adolescente, a partir de conjeturas acerca de sus consumos, gustos o actitudes.

96
7. Establecer diálogos con niñas/os y adolescentes en los que el conductor o la
conductora les formulen preguntas sobre temas privados o vinculados con su
cotidianeidad, como, por ejemplo: su vida en la escuela o en familia, si tiene novio/a,
si se peleó con algún/a amigo/a, recordarle un episodio que la/lo remite a una
situación emocional, entre otros.
8. Evitar diálogos en los que se evoquen temas de datos de la vida privada de niños,
niñas y adolescentes a través de sus padres, madres u otros familiares. Más allá del
consentimiento de los mismos; las/os niñas/os y adolescentes son sujetos de derecho,
con lo cual debe respetarse su privacidad, independientemente de que sus padres,
madres u otros familiares, dispongan de tal información.
9. Recordar siempre que la niñez y adolescencia tienen derecho a guardar secretos -al
igual que los adultos- y que dichos secretos no deberían ser expuestos en público ni
divulgados en internet. Resulta necesario prescindir de calificar la vida íntima de la
niñez como temas de menor trascendencia por no tratarse de adultos.
10. Uso de cámaras ocultas que graban a estudiantes en un espacio de intimidad o de
juego. En ocasiones, la intimidad, privacidad o el derecho a jugar de la niñez y
adolescencia se someten a un show en internet u otros medios.
CIERRE
Reflexiones finales y lista de propuestas de solución ante cualquier situación de invasión a la
intimidad y a la privacidad.

97
Código de Lección: L3U3_05
Nombre del Contenido: “El valor de la responsabilidad en el uso de las redes sociales”.
Duración: 2 horas clase.
Ejes Temáticos: Pensamiento Crítico y Juicio Moral, Convivencia, Cultura de paz y Derechos
Humanos.
Indicadores de Logro:
3.3 Explica con interés la influencia de los medios de comunicación en la sociedad salvadoreña
para una mejor utilización de estos en su hogar, comunidad y escuela.
(N) Propone y practica acciones responsables en el uso de los medios de comunicación masiva
e interpersonal.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: Entendemos por medios de comunicación todos los instrumentos,
canales o formas de transmisión de la información utilizados y creados por los seres humanos
para realizar el proceso comunicativo. Entre los que se puede distinguir los medios de
comunicación masiva (mass media), es decir, los que tienen la capacidad de divulgar información
pública y llegar a una gran cantidad de personas (televisión, radio, prensa e internet) y los medios
de comunicación interpersonal, que permiten la comunicación en la esfera de lo privado a dos
o más personas (teléfono, correo tradicional-electrónico, chat, Messenger entre otros).
A los medios de comunicación masiva o medios de comunicación social se les reconoce el enorme
poder para influir, orientar y formar la opinión pública y el pensamiento de las mayorías sociales
(masas). Denominados también como el cuarto poder, ya que, su función desde una perspectiva
ética consiste en informar, formar y entretener a sus audiencias.
En los sistemas democráticos, estos juegan un papel fundamental, pues, posibilitan que las personas
se formen criterios y opiniones sobre lo que ocurre en sus entornos y en la realidad de sus naciones5.
En otras palabras, los Medios de Comunicación Social juegan un papel importantísimo en la
formación y configuración de la opinión pública, entendida como el “fenómeno social de expresión
de una comunidad ante diferentes circunstancias o eventos”, también como “la estimación general
de una población acerca de un asunto determinado”. De ahí, que sea válido y pertinente plantear
que las personas deben desarrollar una capacidad crítica y reflexiva capaz de analizar la información
proporcionada por los medios de comunicación, para poder identificar el periodismo sensacionalista
o amarillista de uno serio, ético y responsable. Pues, “se le llama prensa amarilla o prensa amarillista
también nombrada como periodismo sensacionalista a aquel tipo de producción de noticias en la
que deliberadamente se hace uso de datos informativos capaces de exaltar la excitabilidad de un
público determinado… apunta básicamente a la sustitución del juicio crítico del receptor apelando
a una sobreexcitación emocional, en referencia a este rasgo es que le cabe el mote de
sensacionalista puesto que apela a la sensación del momento, al impacto que la información
presentada de cierta manera, pueda causar”6.

5
Cfr. Significados. Significado de Medios de Comunicación. Recuperado de https://www.significados.com/medios-de-comunicacion/
6
Cfr. CONTRAINFO.COM COMUNICACIÓN ALTERNATIVA. ¿Qué es la prensa amarilla? Recuperado de
http://www.contrainfo.com/4454/que-es-la-prensa-amarilla/

98
Descripción de la Actividad:
Con esta actividad se busca el desarrollo de la capacidad crítica y analítica de estudiantes, al
enfrentarse a la información que los medios de comunicación proporcionan y desarrollar así, un
sentido de responsabilidad al no asumir una actitud pasiva o acrítica frente a lo que los medios
ofrecen; sino no más bien, que sean capaces de crear sus propios filtros críticos para la interpretación
de la información y el uso de la misma. Nos centraremos en la información contenida en los medios
impresos, la prensa. Se realizará un análisis de la cobertura de noticias a fin de observar aquellos
puntos que predominan en discurso de un periódico, para ello deberán conseguir un periódico
completo por grupo, para observar el balance en las noticias que dominan el interés de la prensa y
que finalmente influyen en la opinión pública. Con ello evidenciamos los vacíos en ciertos temas,
sobre todo aquellos que tienen que ver con la defensa de derechos humanos.
La lección se desarrollará en dos sesiones. En la primera, se realizará un balance crítico de la
cobertura noticiosa para observar la tendencia que los medios buscan marcar en la opinión
pública. Dicho balance, deberá tomar en cuenta las categorías sugeridas. En la segunda, los grupos
de estudiantes presentarán la propuesta de titulares de noticias que han elaborado. Cuyo objetivo
es que estas contribuyan a equilibrar la cobertura noticiosa, orientadas a destacar enfoques como
la garantía de derechos y el impulso de proyectos sociales sustentables.
SESIÓN 1: “Balance Crítico de la Cobertura Noticiosa Nacional”
INICIO
Saludo, bienvenida e introducción al tema. Se debe enfatizar la importancia de los medios

de comunicación en nuestra sociedad y la responsabilidad que cómo los ciudadanos
debemos ejercer crítica al enfrentarnos a los mismos. Hablar de lo importante que resulta
saber distinguir entre el periodismo informativo en un sentido serio, del amarillista. Y de
cómo mediante un ejercicio de análisis crítico podemos hacer que una noticia pase de
amarillista a ser informativa. Así como también la forma en que la cobertura noticiosa
incide en nuestra opinión pública y consumo mediático.
DESARROLLO
● Formación de grupos (5 o 6 miembros) para el análisis de notas de periódicos, en donde
se propone hacer una lectura crítica, y reconstructiva, que denominaremos “Balance
Periodístico”. A fin de descubrir los discursos ocultos en los mensajes tergiversando noticias
y mostrando el lado trágico o de miedo con la nota periodística.
● Docente y estudiantes ponen en común los distintos periódicos que han llevado para el
análisis y los distribuyen entre los grupos que se conformarán para los trabajos.
● Se solicita a estudiantes que realicen un ejercicio de revisión crítica del periódico para
determinar el número de noticias que estén relacionadas con las siguientes categorías:

Balance de la Cobertura Noticiosa Nacional


# DE NOTICIAS
N° CATEGORÍA
RELACIONADAS
1 Violencia intrafamiliar
2 Violencia relacionada a jóvenes

99
3 Violencia social
4 Jóvenes exitosos
5 Cumplimiento e incumplimiento de derechos de la niñez y adolescencia
6 Proyectos de prevención de la violencia
7 Anuncios comerciales (Consumismo)
8 Voluntariado
9 Uso racional de los recursos naturales
10 Depredación ecológica
11 Usos de la imagen del hombre y de la mujer como objeto
12 Deportes
13 Cultura
15 Política partidista
16 Políticas Públicas de Estado

● Cada grupo irá enumerando la cantidad de noticias existentes sobre cada tema.
CIERRE
● Cada grupo compartirá sus conclusiones al pleno. Abriendo el espacio para el diálogo, la
reflexión y el debate. Teniendo presente las siguientes preguntas generadoras: ¿A quién
se inculpa en las noticias? ¿Cómo los medios de comunicación contribuyen a la
discriminación de ciertos sectores de la sociedad, la violencia y el irrespeto a los derechos
humanos? ¿Cuál es el elemento común en la mayoría en la mayoría de noticias
presentadas? Según lo que se ha logrado percibir en la mayoría de los periódicos ¿Cuál es
la imagen que se está presentando de nuestro país? ¿Qué otras cosas crees que falta
destacar sobre nuestro país? Partiendo de la experiencia vivida al realizar este balance de
noticias ¿Qué es lo que nos transmiten los medios de comunicación?
● Docente asigna tarea para próxima sesión de clase, indicando que de las noticias con
menos ranking (menos mencionadas) en los periódicos, deberán ser trabajadas en la
siguiente clase proponiendo un titular de noticia, encaminadas a destacar aquellas cosas
que no se mencionan y que tienen un valor enfocado hacia la garantía de derechos; es
decir, mostrar la otra cara de la moneda, por ejemplo, si se descubrió que en la mayoría
de noticias no se mencionan proyectos encaminados hacia la construcción de la paz, se
debe proponer un titular en forma positiva. La propuesta podría ser la siguiente: “Jóvenes
del municipio… serán beneficiados con la construcción de un complejo deportivo”,
“Estudiantes del Complejo Educativo...están siendo capacitados sobre la implementación
de huertos escolares”, “La alcaldía...está promoviendo la ejecución de talleres de
capacitación laboral”, “Gobierno y alcaldía...construyen un parque con todos los elementos
necesarios para que niños, jóvenes y sus familias puedan recrearse y alejarse de la
violencia”, entre otros. Esta tarea deberá ser presentada la próxima sesión de clases. En
donde cada grupo expondrá su propuesta y explicará el sentido y la razón de la misma.
Deberá ser presentada en un cartel a manera de una portada de periódico.
● Se retoman de manera sintética los puntos principales de la actividad y se concluye.

100
SESIÓN 2: “Propuesta de Titulares Noticiosos Alternativos”
INICIO
● Saludo, bienvenida y retroalimentación de la sesión anterior. Se hará referencia a lo
esencial de la actividad anterior. Para la sesión en curso, se debe destacar la importancia
de pensar el país, a la familia, a los jóvenes en una versión más positiva. Pues, se corre el
riesgo de creer que nuestra realidad es un caos total, que ya no hay salida alguna a los
problemas. Este sería un abordaje demasiado fatalista.
De ahí, que sea necesario un abordaje más positivo, realista, no estamos diciendo
fantástico; pues, la experiencia nos muestra que una realidad está constituida por muchos
y diversos elementos. Además, se precisa de noticias en las que se destaque la promoción
de derechos humanos como el derecho a la vida, a una vivienda digna, el derecho al agua,
la recreación, la libertad de expresión, el derecho a una educación de calidad, entre otros.
DESARROLLO
● En una hoja de papel bond Estudiantes generan al menos 2 titulares de noticias donde se
hable de algún tema positivo, o que se enfoque a derechos humanos. Del listado final se
deben seleccionar 2 de ellos. Algunos ejemplos de titulares. a) Este día en el Cantón la
Laguna del Municipio de Chalatenango, se inaugura la planta de energía renovable, b)
Jóvenes talento, participan en la feria de robótica a nivel mundial a realizarse en Japón, d)
Jóvenes del Instituto Nacional José Cañas realizan jornada de limpieza en la comunidad, e)
jóvenes estudiantes de dos centros escolares realizan murales alusivos al día de la paz. etc.
● Se solicita a estudiantes que cada grupo pase a compartir la propuesta de sus títulos de
noticias y a explicar el proceso que les llevó a formular dicha propuesta y lo que pretenden
destacar en la misma.
● Después se abre un espacio para comentarios y el diálogo interactivo para complementar
y enriquecer cada una de las propuestas escuchadas, atendiendo a las siguientes
preguntas generadoras: ¿Qué imagen de país, de los jóvenes, de la familia se ha
presentado en estas propuestas? ¿Qué han aprendido al realizar su propuesta?
CIERRE
● Docente concluye invitando a asumir una actitud crítica y reflexiva sobre lo que los medios
de comunicación nos presentan y que lo analizado en estas sesiones aplicado a los
periódicos (prensa escrita), aplica también para los medios televisivos y la internet.
Conceptos Clave: Medios Comunicación Social, Opinión Pública.
Recursos o Materiales: Periódicos previamente solicitados (por lo menos de vigencia de un año
atrás a la fecha), hojas de papel bond, hojas de colores, pizarra, plumones.
Materiales Complementarios:
http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/julio20/analisis05.html
https://revistaraic.files.wordpress.com/2013/10/04-01-02-lopez-25-a-68.pdf
https://carlafuentesgonzales.wordpress.com/2015/09/26/prensa-amarillista-y-prensa-seria-en-
relacion-a-los-lgtb/
Otros actores involucrados: Docente de informática y lenguaje y literatura.

101
Código de Lección: L4U3_05
Nombre del Contenido: “Conozco los valores y principios que promueve la Ley de Ética
Gubernamental”.
Duración: 1 hora clase.
Ejes Temáticos: Pensamiento Crítico y Juicio Moral. Derechos, Deberes y Vida Pública.
Indicadores de Logro:
3.4 Describe y socializa las normas éticas de los funcionarios para una mejor comprensión de
la Ley de Ética Gubernamental.
(N) Conoce los principios y valores de la Ley de Ética Gubernamental y desarrolla una actitud
vigilante de las actuaciones de las funcionarias y funcionarios públicos como parte del
ejercicio de una ciudadanía activa y responsable.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual:
Entendemos por funcionaria o funcionario público a toda persona natural que presta servicios,
retribuidos o ad-honorem, permanentes o temporales en la administración del Estado, de los
municipios y de las entidades oficiales autónomas sin excepción, por elección o por nombramiento,
con facultad para tomar decisiones dentro de las atribuciones de su cargo (LEG Art. 3).
En este sentido, la Función Pública es entendida como toda actividad temporal o permanente,
remunerada o ad-honorem, realizada por una persona natural en nombre del Estado, al servicio
de éste, o de sus entidades en cualquiera de sus niveles jerárquicos (LEG Art. 3).
La Ley de Ética Gubernamental tiene por objeto normar y promover el desempeño ético en la
función pública; salvaguardar el patrimonio del Estado; prevenir, detectar y sancionar la corrupción
de aquellos servidores públicos que utilicen su cargo para enriquecerse ilícitamente o cometer
otros actos de corrupción. Esta Ley fue emitida mediante Decreto Legislativo Nº 1038, de fecha
27 de abril del año 2006, publicado en el Diario Oficial N° 90, Tomo N° 371, del 18 de mayo del
año 2006, y entró en vigencia el 1 de julio del mismo año. Mediante esta normativa se creó al
Tribunal de Ética Gubernamental como una estructura administrativa y posteriormente, en virtud
de reforma, como una entidad de derecho público, con personalidad jurídica y autonomía en lo
técnico, económico y administrativo, siendo la institución rectora de la ética pública y estando
integrada, además, por las Comisiones de Ética Gubernamental de las instituciones públicas7.
La sociedad civil está llamada cada vez más al ejercicio de una ciudadanía activa, a mantener una
actitud de vigilancia y control de la actuación de los servidores públicos, verificando que sus
actuaciones estén hechas conforme a la ley, a la honradez, a la ética y a la transparencia.
Descripción de la Actividad:
Con esta actividad se busca que estudiantes conozcan La Ley de Ética Gubernamental, se adentren
y profundicen en el objetivo de la misma, en los principios y valores en que se fundamenta.

7
Cfr. TRIBUNAL DE ÉTICA GUBERNAMENTAL. Antecedentes del Tribunal de Ética Gubernamental. Recuperado de
http://www.teg.gob.sv/index.php/institucional/antecedentes

102
Desarrollen una actitud crítica y responsable con respecto al ejercicio de una ciudadanía activa,
vigilante de las actuaciones de las funcionarias y funcionarios públicos, con el fin de verificar que
sus actos estén hechos conforme a la ley, a la ética, a la honradez y a la transparencia que les debe
caracterizar.
De igual manera, se persigue que sean capaces de identificarse con alguna funcionaria o
funcionario público a futuro y desde ahí construir el perfil ideal de funcionaria y funcionario
público que desean ser.
La actividad está constituida por dos componentes, el primero, de análisis específicos de la LEG y
el segundo, trata de la construcción del perfil de un buen funcionario o servidor público.
INICIO
Saludo, introducción y motivación inicial. Explicar brevemente el objetivo, los conceptos y

los principios que fundamentan La Ley de Ética Gubernamental, contenidos en el capítulo
I y II de la misma. Auxiliándose de un cartel en donde estén escritos en hojas de distinto
color los principios de la Ética Pública (extraerlos de LEG Cap. II8).
● Enseguida, se le pide al estudiantado que escriban en su cuaderno que funcionaria o
funcionario público desea ser en el futuro (enfermera, alcalde, profesor, policía, presidente,
diputado, juez, ordenanza, entre otros).
DESARROLLO
● Formación de 3 grupos de trabajo y distribuir el contenido del capítulo II entre los equipos
y plantear una pregunta generadora en torno a la cual girará su reflexión.
1) Cap. II art. 4: Principios de la ética pública. ¿Cuáles son los principios que deben regir
las acciones de las y los funcionarios públicos?
2) Cap. II art. 5: Deberes éticos de las y los servidores públicos. ¿Cuáles son los deberes
éticos de las y los servidores públicos?
3) Cap. II art. 6: Prohibiciones éticas de los servidores públicos. ¿Qué situaciones y
comportamientos están prohibidos a las y los servidores públicos?
● Después de leer el texto de la normativa, cada grupo expondrá su trabajo, realizando un
cartel en donde de manera sintética compartan el fruto de su reflexión y la respuesta que
dieron a la pregunta generadora que guio su ejercicio reflexivo.
● Docente coloca en la pizarra una silueta representando a la funcionaria o funcionario
público e invita a construir el perfil que debería tener. Aquí se les pide que retomen lo que
escribieron al principio, es decir, la funcionaria o funcionario público que desean ser en el
futuro y que, de igual forma, escriban en trozos de papel de colores, el perfil ético y moral
ideal de la funcionaria o funcionario que quiere ser. Al tenerlo listo lo compartirá al pleno
y lo pegará alrededor de la silueta
CIERRE
● Concluir llamando a la reflexión e interiorización de los principios y valores de la Ética
Pública a nivel personal, familiar y comunitario.

8
Ley de Ética Gubernamental. Recuperado de http://www.teg.gob.sv/phocadownload/Legislaciones/RELEG.pdf

103
Conceptos Clave: Funcionario público, Función pública, Corrupción, Ley de Ética Gubernamental,
Contraloría Social.
Recursos o Materiales: Papelógrafo, plumones, hojas de colores, cartel sobre principios de la
Ética Pública y silueta de la funcionaria o funcionario público previamente elaborados.
Materiales Complementarios:
https://www.youtube.com/watch?v=HzMTL8fdKaQ
http://www.teg.gob.sv/phocadownload/Legislaciones/RELEG.pdf
http://www.teg.gob.sv/
Otros actores involucrados: Docente y estudiantes.

104
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3
QUINTO GRADO

Nombre de la unidad: Actúo bien y me siento bien


Objetivo programático a evaluar: Analizar situaciones que afectan la conducta de la niñez y el
desarrollo de la vida individual y social y adoptar actitudes de comportamiento congruente con
los valores morales y cívicos.
Indicadores de Logro:
3.1 Analiza diferentes situaciones que presenten conflicto de valor en su entorno y propone
alternativas de solución.
3.4 Describe y socializa las normas éticas de los funcionarios para una mejor comprensión de
la Ley de Ética gubernamental.
Estrategia evaluativa: Los dilemas morales
Un dilema moral es una historia breve sobre un personaje que se enfrenta a una situación difícil y
tiene que tomar una decisión sobre la mejor acción a seguir. En un dilema se presentan dos
alternativas de acción opuestas: ambas alternativas tienen aspectos positivos y negativos tanto
para el personaje que decide, como para las otras personas involucradas en la situación. La
decisión que tome involucra aspectos importantes de su vida y puede afectar a otras personas.
El juicio moral lleva a la persona a: considerar varias alternativas, valorar desde un punto de vista
ético o moral una situación, realizar juicios de valor -bueno o malo- sobre las opciones a
considerar, evaluar las consecuencias para sí mismo y para los otros implicados, cercanos y lejanos,
entre otros. Todo lo cual hace parte de las competencias ciudadanas para convivir, participar y
respetar las diferencias (Chaux, 2004, p 42)
Planteamiento de la actividad de integración:
A continuación se presentan una serie de situaciones que se prestan a la necesidad de someterse
a conflictos de valores en donde se puede ejemplificar a los estudiantes el trabajo a realizar;
distribuir por grupos de 4 o 5 integrantes un dilema, para que ellos den lectura en voz alta a cada
dilema, generen opiniones individuales de acuerdo a cada situación planteada; luego de expresar
sus diversas opiniones se conformarán los equipos con integrantes que contengan el mismo
dilema para realizar resumen del mismo, dar respuestas a las tres preguntas, y presentar su
resumen y consolidado de opiniones ante sus compañeros. A continuación, los dilemas:
Faltas de asistencia
Luis es un estudiante de quinto grado. Hoy, como algún otro día en el que hay un exa-men
trimestral, se ha quedado estudiando en casa sin estar enfermo. Hasta ahora le ha salido bien. Su
madre le ha firmado los justificantes y los profe-sores le han hecho el examen en otro momento.
Así, tiene algún día más para estudiar. Su madre, por afán de protección y por el deseo de que
obtenga buenas notas, no ha dudado en justificar sus faltas. Pero al ver que Luis ya lo está

105
convir-tiendo en una costumbre, se pregunta si no le es-tará perjudicando y si la conducta es
injusta res-pecto a sus compañeros.
¿Que sentimos cuando nuestros padres apoyan nuestras faltas, y mentiras para evitar un castigo
o reprimenda por parte del docente?
Apoyar a los otros
Roxana, una estudiante de quinto grado, estaba realmente conmovida por una lección de su
maestro que dio acerca de cómo las palabras que usamos afectan nuestra percepción del mundo.
Ahora se da cuenta de lo malo que es el uso de palabras como "afeminado" y "retardado" de
manera despectiva, ya que es cruel con los homosexuales y las personas con discapacidad. Ella se
siente incómoda cada vez que sus amigos usan estas palabras, pero tiene miedo de hablar en
contra de ellos. ¿Debería decir algo? ¿Qué sería lo correcto de hacer?
Facebook
Jennifer de cuarto grado ha creado un perfil en Facebook a pesar de que niños y niñas menores
de 13 años no deben poseer cuenta en esa red social, Jennifer mintió al poner su edad para crear
su perfil. Por la insistencia de Jennifer su grupo de compañeras también se han hecho de cuentas
en Facebook, a pesar de las advertencias de sus padres, madres y docentes a tal grado de que se
han buscado problemas disciplinarios; A algunas de ellas, sus padres les han evitado ser amigas
de Jennifer. Por su parte, Jennifer. ha acumulado un buen número de seguidores en su perfil a
pesar de que ha perdido a sus amistades reales por desobedecer una norma que la pone en riesgo
de ciberacoso. ¿qué opinas sobre mentir en la edad?, ¿qué opinas sobre la presión social que
genera el uso de redes sociales y que motiva a que personas menores de edad se expongan?
Mi madre no me ha hecho las tareas
Paulina se ha enojado mucho con su madre porque no tenía compradas las cartulinas, páginas de
color, pegamento y otras cosas para hacer su mural. Es muy tarde ya para obtener los materiales
que le han solicitado para su tarea de mañana. Paulina le recordó la compra de materiales a su
madre desde hace tres días, su madre trabaja en horarios que le impiden apoyarla en sus tareas,
inclusive sólo en la compra de materiales para cumplir con la tarea ¿qué piensas sobre esos padres
y madres de familia que tienen horarios extenuantes de trabajo que impiden dar seguimiento al
desempeño de sus hijos e hijas? ¿Qué excusa debe brindar Paulina? ¿es culpa de Paulina? ¿qué
rol debe jugar el docente en ese caso?
Lectura o presentación del dilema de forma individual:
Se puede hacer que los estudiantes lean, cuenten, y resuman en sus propias palabras la situación
del dilema y que reconozcan cuáles son los principios morales enfrentados que hacen que la
situación sea difícil.
1. ¿De qué se trata la situación?
2. ¿Cuál es aquí el problema moral?
3. ¿Qué principios entran aquí en conflicto?
Cada estudiante puede intercambiar las respuestas de las preguntas, de acuerdo con el tipo de
opinión y dilema se organizan los grupos y se da orientaciones para la siguiente fase.

106
Discusión en grupos:
Para cada tipo de opinión, se organizan pequeños grupos de 3 a 4 personas que intercambian las
razones que sustentan sus posiciones y buscan más argumentos. Luego los ordenan según su
importancia y relevancia. No se admiten menos de 3 o más de 4 participantes por grupo.
Se espera lo siguiente de estudiantes:
Dar lectura a cada uno de los dilemas, hacer resumen de cada dilema, conformar un equipo,
analizar las opiniones respecto al dilema analizado y prepararse para exponer el producto ante al
pleno. Al finalizar la actividad los estudiantes pueden dar respuesta a las preguntas de
autoevaluación y entregarla a docentes en una página de papel bond con los respectivos nombres
de los integrantes del equipo.
Autoevaluación (25%):
Nº DESEMPEÑO A VALORAR SI NO
1 ¿Experimenté emociones durante la discusión?
2 ¿E aprendido a resolver conflictos de valores en esta actividad?
3 ¿Puedo reconocer la diversidad de opiniones sobre un problema moral?
4 ¿Expreso opinión entre mis compañeros sin molestias?

Institución educativa: Año:


Asignatura: Urbanidad Moral y Cívica Grado: Docente:
Actividad de evaluación: Presentación de situación de conflicto de valores.
Fecha:
Rúbrica de evaluación (75%):
Nivel bajo Nivel medio Nivel alto
Elementos a evaluar
5-6 7-8 9-10

Reconoce los problemas dentro de las situaciones morales.

Identifica los valores y principios dentro de las situaciones


dilemas.

Confronta opiniones de manera pacífica.

Respeta las ideas de los demás.

Manejo de información.

107
UNIDAD 4: YO TAMBIÉN PARTICIPO

Código de Lección: L1U4_05


Nombre del Contenido: Participo en diferentes espacios en la comunidad.
Duración: 2 horas clases.
Ejes Temáticos: Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos, Derechos, deberes y vida
pública, Pensamiento crítico y juicio moral.
Indicador de Logro:
4.1 Define acciones para promover la participación en la comunidad e intercambio de opiniones.
Tipo de actividad: Grupal
Enfoque Teórico Conceptual: Para dicha lección trataremos los enfoques del bien común, esta
consiste en tener como finalidad última la felicidad de todos los miembros y para esto es necesario
plantearse la igualdad y la equidad, para que según sea cada situación, se aplique la igualdad de
derechos.
Descripción de la Actividad:
La actividad será, empleando el método cualitativo de estudio de casos, lo cual permitirá la
participación de estudiantes en casos concretos, actuando en colectivo para la salvaguarda del
bien común. Se trata de enfrentar colectivamente una situación para salvaguardar el bien común.
Se brindan 4 casos donde el bien común peligra su existencia:
Caso 1. Existe en el centro escolar uno de los espacios más utilizados para el juego, es un espacio
abierto con grama. el director ha decidido construir ahí una bodega, se perderá ese espacio
común.
Caso 2. Se tiene la posibilidad de realizar una actividad para el día de la convivencia, existen
diversas opiniones, tanto así que, en lugar de unir al grado, la planificación de la actividad de
convivencia está tensionando al grupo.
Caso 3. Debido a la gran cantidad de estudiantes inscritos en Quinto Grado, se quieren dividir en
dos secciones. Los estudiantes piensan que está acción dañará el sentimiento colectivo
pertenencia a un solo grupo “los de quinto”, y en su lugar habrá quinto A y B.
Caso 4. En la elección del consejo estudiantil, la profesora ha decidido que el alumno que lleva
mejores calificaciones será quien represente al grado. El problema es que esa persona no es
dialogadora, ni comunicadora; es más es muy tímida, y sólo habla por sí misma, sin representar a
los problemas de los demás; aspecto básico para un cargo de representación.
INICIO
● Docente explica las tensiones y conflictos que se generan en una comunidad para la
salvaguarda de un bien común.

108
● Conformación de los equipos de trabajo (se recomienda de 4 a 5 miembros),
● A cada grupo se le entrega un caso a resolver
DESARROLLO
● Los grupos de estudiantes responden a las siguientes preguntas ¿cuál es el elemento de
tensión?, ¿cuál es el bien común a salvaguardar, y por qué es bien común?, ¿que valores y
espacios pierde el grupo con esa acción?, ¿qué gana el grupo en su lucha por el bien
común, cuáles argumentos son válidos para sostener su posición?
Se espera del rol del estudiante:
 Entender y asimilar el método del caso.
 Tener conocimientos previos sobre el tema participando durante la lluvia de ideas.
 Participar en equipos formulando preguntas.
 Escuchar atenta y abiertamente las opiniones de los demás.
 Reflexionar sobre los aprendizajes logrados.
 Descubrir la problemática, fase justificativa, y fase resolutiva en beneficio del bien común.

CIERRE
Al finalizar la estrategia empleada se espera que los estudiantes entreguen al docente su reporte.
Conceptos claves: Bien común, Consenso, actor social.
Recursos o materiales: tijeras, pliego de papel bond, marcadores de color
Materiales complementarios:
Estudio de casos https://www.youtube.com/watch?v=YD9EBZJw_6M
Aplicación del estudio de caso en el aula. https://www.youtube.com/watch?v=RWkduwbU5kU
Otros actores involucrados: Padres de familia, miembros de la comunidad.

109
Código de Lección: L2U4_05
Nombre del Contenido: Promuevo los derechos humanos de la niñez, la mujer y el adulto mayor.
Duración: 2 horas clases.
Ejes Temáticos: Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos, Derechos, deberes y vida
pública, Pensamiento crítico y juicio moral.
Indicador de Logro:
4.2 Formula y ejecuta prácticas que fortalecen la participación y el ejercicio de los derechos
humanos de la niñez, mujer y adulto mayor.
Tipo de actividad: Grupal
Enfoque Teórico Conceptual: En materia de derechos humanos estos son derechos tanto para
la niñez, mujer y adulto mayor son conocidos como derechos específicos y que tuvieron su
reconocimiento en el derecho de la mujer desde 1980 en el salvador y su ratificación de la
convención del niño desde 1990 y por ello esto requiere de nuevas estrategias, encaminadas a la
igualdad y la no discriminación; la participación y el otorgamiento de poder a los sectores
postergados y excluidos; los mecanismos de responsabilidad horizontal y vertical, entre otros.
Descripción de la Actividad:
Esta actividad busca desarrollar la investigación cualitativa, a través del análisis de la nota
periodística, lo cual permitirá la participación de los alumnos y su perspectiva de enfoque de
derechos humanos, para el caso específicos como vulneración de derechos de niños, mujer y del
adulto mayor.
Sesión 1
INICIO
En este momento didáctico, lo primero que se hará es la conformación de los equipos de trabajo
(se recomienda de 4 a 5 miembros), para ellos se debe entregar trozos de página de color
diferentes con una de las distintas palabras ya sea televisión, prensa, redes sociales o radio. y luego
se les aclara que elaborarán una nota periodística y la comunicarán al interior del aula según el
medio de comunicación que les corresponde.
DESARROLLO
Paso 1 Orientación
En este paso se presentará la lista de los derechos que tiene la niñez, la mujer y el adulto mayor
(obtenerlas en: http://www.monografias.com/trabajos48/derechos-humanos/derechos-
humanos.shtml ) y se les explicara cuando se ven violentados sus derechos.
Paso 2 Elaboración.
Los estudiantes, bajo la orientación del docente, guiarán a la elaboración del instrumento de
recolección de información (encuesta), si fuera necesaria.
Paso 3 Investigación.

110
Los estudiantes en la hora de los recesos del día tomarán nota de algún suceso que violente el
derecho de la niñez, la mujer y el adulto mayor, o espacios de acceso que al interior de la
institución lo violente ó en su defecto una mini encuesta que le dé información sobre la
vulnerabilidad que hayan sufrido.
Sesión 2
Paso 1 Resultados.
Los estudiantes organizaran los resultados del día anterior para elaborar una nota periodística.
Paso 2 Partes para la nota periodística (Vinculado con el indicador de lenguaje 2.4 cuyas partes
son: titular, entradilla, cuerpo y cierre)
Parte 1: Titular: Es una síntesis de una o dos líneas de lo que se informa posteriormente.
Parte 2 entradillas: Es el primer párrafo de la noticia, donde se resume la idea central de la
información.
Parte 3 cuerpo: Se desarrolla el tema con más detalles de lo ocurrido. Responde a las cinco
preguntas: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y a veces hasta por qué.
Parte 4 cierre: Es el párrafo final de la noticia, donde se puede expresar una conclusión, la
continuación del hecho o una reflexión.
CIERRE
Al finalizar la estrategia empleada se espera que los alumnos hagan reflexión sobre los derechos
vulnerado en la institución educativa.
Preguntas sugeridas: ¿Quién Violenta los derechos del niño, la mujer y el adulto mayor en la
institución educativa? ¿Cómo aparece la violencia de derechos del niño, la mujer y el adulto mayor
en la institución educativa?
Conceptos claves: Derechos Humanos, Violencia, Adulto mayor, Nota periodística, medios de
comunicación.
Materiales: periódico, tijera, pliego papel bond, plumones, material reciclado
Materiales complementarios:
Historias y Notas periodísticas. https://www.youtube.com/watch?v=-dsS_upKg2A
Derechos de los niños https://www.youtube.com/watch?v=sGUWhHaNsko
Derechos de la mujer https://www.youtube.com/watch?v=2KNIdZ2_8og
Derechos del adulto mayor https://www.youtube.com/watch?v=J1SR0QY-QT0

111
Código de Lección: L3U4_05
Nombre del Contenido: Me expreso con respeto (Internet como medio de comunicación y
expresión digital).
Duración: 2 hora clase.
Indicador de Logro:
4.3 Promueve las formas correctas de expresarse en las redes sociales, valorándose como
medio para fortalecer la participación.
Ejes Temáticos: Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos
Humanos.
Tipo de Actividad: Grupal
Enfoque Teórico Conceptual: Se reconoce el poder de las redes sociales para motivar la
participación, pero para tener acceso a la creación de una cuenta de red social se debe tener una
edad mínima de 13 años (según las autorizaciones de Facebook) por ello en este ejercicio se
pretende motivar la creación de comunidades de aprendizaje, que se basa en la vinculación de
distintas personas en un grupo, la comunicación fluida es importante pero también conocer
quiénes son los que conforman la red es una vía de interactuar. La comunidad de conocimiento
se basa en el intercambio de saberes de las cosas que quiero aprender y las que puedo compartir
con otras personas (porque yo poseo esos conocimientos o habilidades). Las comunidades de
aprendizaje funcionan como una red de saberes que queremos compartir entre un grupo o
colectivo. En las comunidades de aprendizaje aprendemos a ser solidarios a crecer juntos, a
sentirnos parte de un grupo que es tan importante para el ser humano y más a esta edad.
Descripción de la Actividad:
Utilizando hojas de papel bond crearemos nuestro perfil de usuario de la COMUNIDAD DE
APRENDIZAJE, haremos un auto- retrato, pondremos nuestra edad, centro de estudios y grado, la
asignatura que más domino, mis puntos débiles en asignaturas que son más difíciles y que
necesito mejorar. Mis pasatiempos, y el deseo de aprender un nuevo deporte o arte. Con este
banco de conocimientos y deseos de aprendizaje construiremos nuestra red, que irá vinculando
necesidades de aprendizaje con conocimientos instalados.
Así nuestra red social se basará en relaciones reales que podremos afianzar compartiendo
nuestros conocimientos y aprendiendo de otras personas.
INICIO
● Abrir la clase con la pregunta ¿quiénes de ustedes tienen Facebook?, ¿sabían que la edad
autorizada de Facebook es a partir de los 13 años? En ese sentido hablar sobre los peligros
que conlleva tener una cuenta con datos falsos. Mencionar que podemos participar del
conocimiento de redes sociales a través de nuestros padres
● Hablar que la motivación de creación de las redes sociales virtuales es para conectar
personas alrededor del mundo, personas con diversos intereses, profesiones, edades.

112
● Hablar de la posibilidad de generar una red social real, aquí en el aula, entre nosotros, y
que se base en el interés de aprendizaje. Por ello crearemos una “comunidad de
aprendizaje” que conecta conocimientos con necesidades de aprendizaje
DESARROLLO
● Se le entregan dos páginas de papel bond a cada estudiante, se le pide que haga un
autorretrato en uno de los costados de la página, y que ponga los siguientes datos:
a) Nombre completo,
b) Fecha y lugar de nacimiento,
c) Lugar de estudios,
d) Nivel o grado,
e) Asignaturas que son de fácil dominio para el estudiante (en las que vaya bien
en cuanto a desempeño),
f) Asignaturas que son más difíciles y que necesita reforzar sus notas,
g) Habilidad artística o deportiva que realice,
h) Habilidad artística o deportiva que desee aprender,
i) Habilidades o destrezas que posee. Ejemplo: tejer, bordar,
● Una vez terminado cada estudiante su perfil, se reúnen todos y hacen un círculo
● La persona docente tiene en su mano un ovillo de lana para ir conectando elementos del
perfil de cada estudiante, partiendo de su hoja de papel donde cada uno elaboró su perfil,
unirá al que tiene conocimientos con el que tiene la necesidad de estos conocimientos.
● Se elige al azar el perfil de un estudiante para iniciar la conexión de saberes, partiendo de
la capacidad de conocimiento que encontraremos en los literales D, F y H del perfil creado.
● Este conocimiento del estudiante seleccionado lo conectaremos con las necesidades de
aprendizaje que tienen otros estudiantes (véase los literales E y G), vamos a ir viendo como
de un solo estudiante se van desprendiendo necesidades de aprendizaje y cómo se va
conectando con las capacidades de otros estudiantes.
● Cada estudiante va buscando sus necesidades de aprendizaje, y se conectará con otros
que sí manejan ese conocimiento, para intercambiar conocimientos.
● Iremos conectando perfiles de estudiante hasta formar una red de vínculos que mostraran
la interdependencia entre necesidades de aprendizaje y capacidades de conocimiento en
el aula.
CIERRE
● Abrir el espacio para reflexionar sobre usos de redes sociales para compartir habilidades y
conocimientos entre personas.
● Los estudiantes deberán discutir acciones para socializar los conocimientos reales que
salieron en la red social formada de manera real; bien a partir de incentivar círculos de
estudio o parejas con tutores o tutoras, donde se ayuden o apoyen según los resultados en
la red; para desarrollar las capacidades necesarias para crecer y aprender todos y todas
juntos salir, logrando competencias ciudadanas y elevar el nivel de la educación en el grupo.
Palabras Claves: Cultura de Paz y Derechos Humanos
Materiales: ovillo de lana, hojas de papel bond, tijera, pegamento,

113
Código de Lección: L4U4_05
Nombre del Contenido: Un acto importante de participación: el voto.
Duración: 3 horas clase.
Ejes Temáticos: Ciudadanía Política y mundial. Derechos, deberes y vida pública
Indicador de Logro:
4.4 Expresa la importancia del voto como medio democrático de participación y expresión del
ciudadano.
Tipo de actividad: Individual / grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: El derecho y deber al voto es importante fomentarlo desde la niñez
y adolescencia para se vaya practicando. El derecho al voto debe fomentarse desde las edades
más tempranas, para cuando llegue el momento de ejercer el sufragio, se pueda valorar el poder
que se ejerce por medio de él. Dentro de esta práctica ciudadana, el voto femenino, es un logro
relativamente reciente, validado en la Constitución de 1950 de la República de El Salvador, más
que un derecho a votar es un derecho de reconocer la dignidad de una persona que, cómo
ciudadana tiene derecho a elegir. a las personas que le representaran y por tanto a exigirles
cumplimiento. Pero también, se tiene derecho a votar directamente por decisiones que afectarán
su vida; por ello, se hace referencia al Referendo, que es la convocatoria que se hace al pueblo
para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
Descripción de la Actividad:
Esta actividad está planificada para dos horas clase, en la primera jornada se inicia con un corto
documental de dibujos animados sobre Prudencia Ayala (véase link en material complementario).
Luego se abre el video-foro con preguntas relacionadas directamente sobre el voto como derecho
y deber constitucional. En la segunda sesión se realiza una campaña electoral para votar ubicando
los temas por los que hay que votar, y definir si es ante un SÍ o NO sobre alguna toma de decisión
de un tema, o ante una elección de dos o más opciones sobre un tema. Crear con cajas de cartón
las urnas de votación. Se guiarán con la lista de alumnos para que una comisión lleve el proceso
de inscripción pasando lista y entregando una boleta de votación. Se cierra la jornada con un
breve conversatorio sobre el voto como una oportunidad ciudadana para expresar nuestras
voluntades.
SESIÓN 1: Video Foro “Prudencia Ayala, la Hija de la Centella”
INICIO:
● La persona docente inicia presentándose el contenido e indicador de logro y contándoles
que existió en El Salvador una mujer que luchó por los derechos civiles y políticos de la
mujer, especialmente el del voto, esa mujer se llamaba Prudencia Ayala, y luego narrar la
vida y obra de ella.
● Visualización del corto documental

114
DESARROLLO
● Abrir una breve discusión sobre los aportes de la acción de lanzarse a la candidatura de
presidencia una mujer indígena que no gozaba del derecho al voto ¿en qué contribuyó la
acción de postulación de Prudencia Ayala a la presidencia de la república?
● Discutir la importancia del voto, preguntar si ¿Han observado que sus familiares van a
votar cuando se realizan en el país procesos democráticos? ¿Van en familia a emitir el
sufragio, aunque sólo un solo miembro entre al cubículo para subrayar la papeleta? ¿Qué
opinan sus familiares del derecho y deber del voto, en los procesos democráticos actuales?
¿crees que sirve para algo el derecho a ejercer tu voto?
● ¿En el centro escolar para qué serviría hacer un proceso de votación?, ¿en que temas
importantes piensas que se debe incluir la voz y voto de estudiantes?
CIERRE
● Indicar que para la próxima clase deberán pensar en un tema trascendental para el centro
escolar que requiere de la consulta estudiantil, en la siguiente clase se hará una votación
entre estudiantes de la clase, sobre ese tema.

Sesión 2: Preparativos de la elección


INICIO
● Hablar sobre la importancia de la transparencia en los procesos de votación y la necesidad
de los observadores ciudadanos
DESARROLLO
● El o la docente propone el ejercicio de planificar e implementar una jornada electoral de
votación del referendo, sobre temas importantes en la vida estudiantil de quinto grado, que
afectan de manera directa su representación y convivencia, algunos temas sugeridos son:
a) Una norma de convivencia
b) El diseño y colores de los uniformes de los grupos deportivos (futbol, básquet,
softball).
c) Elección de la directiva de grado
● La persona docente aclara que en esta clase se planificará e iniciará la campaña para
desarrollar el ejercicio de emisión del voto, en la próxima clase de MUCi, para ello se
designa a una Junta de Vigilancia del grado (dos personas) que velará en estos 8 días de
campaña por los preparativos para que todo sea transparente, Se elegirá además a un
secretario y presidente de la mesa de votación. Una persona fuera de mesa hará el rol de
observador del proceso y representará a UNICEF-ONU.
● Se preparan las boletas de votación que deberán llevar las opciones por la que se votara.
Cada papeleta deberá llevar una marca única (una firma, de las dos personas de la mesa)
CIERRE
● Con las cajas elaborar padrones de votación, elaborar hojas de votación con los
candidatos. (conseguir un marcador permanente para marcar un dedo al votante)

115
SESIÓN 3: la votación
INICIO
● docente habla sobre lo que sucede en un día de votación, pide que el proceso sea
ordenado, irán participando según lo prefieran los estudiantes
DESARROLLO
● Se les explica a los y las votantes las opciones en la papeleta.
● Se instala la mesa de votación y se abren las votaciones. (contar cuántas boletas existen y
que llevan un número correlativo, asignar el número correlativo según listado de clases)
Solo parte de la hora clase.
● Con la nómina de alumnos se entrega la hoja de votación y se chequea al a persona que
ha emitido el voto

● Se hace el escrutinio delante de todo el alumnado que se encuentran sentadas en sus


pupitres, se abren urnas, se cuentan los votos, se redacta el acta que constata los
resultados y luego se toma decisión sobre el tema de interés del grado
● Docente elabora un acta donde se hace constar la cantidad de personas que votaron y el
número de votos a favor o en contra. Firman los de la mesa.
● La persona observadora emite alguna impresión sobre el proceso.
CIERRE
● Reflexión sobre la jornada y la importancia del voto, como forma de expresión popular
Materiales: Cajas de cartón para las urnas, copia de nómina de estudiantes, papel donde se
elabora boletas de votación,
Materiales de apoyo: Artículos 71 y 72 de La Constitución de La República de El Salvador.
Museo de la Palabra y la Imagen. Prudencia Ayala, La hija de la centella, 2016
https://www.youtube.com/watch?v=7Zqap0omZVA

116
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4
QUINTO GRADO

Nombre de la unidad: Yo también participo


Objetivo programático a evaluar: Participar en mecanismos de participación ciudadana,
enmarcados en la promoción y defensa de derechos, incorporando valores básicos de la
convivencia ciudadana como: solidaridad, buen trato, dialogo, empatía, democracia.
Indicadores de Logro:
4.1 Define acciones para promover la participación en la comunidad e intercambio de
opiniones.
4.2 Formula y ejecuta prácticas que fortalecen la participación y el ejercicio de los derechos
humanos de la niñez, mujer y el adulto mayor.
4.3 Promueve las formas correctas de expresarse en las redes sociales, valorándolas como
medio para fortalecer la participación.
4.4 Expresa la importancia del voto como medio democrático de participación y expresión del
ciudadano.
Estrategia evaluativa: “Aulas en paz, círculos de diálogo”
Las aulas en paz hacen referencia al salón de clase como un espacio seguro en donde los
estudiantes no sólo pueden llevar a cabo su proceso de aprendizaje sino también desarrollarse
plenamente con un alto grado de bienestar. Entendemos por espacio seguro aquel que brinda
confianza para que todos sus miembros se expresen con libertad y exploren sin temor diferentes
posibilidades de pensamiento y de acción.
En ese sentido utilizaremos los Círculos de Diálogo como componente de las aulas en paz. El
diálogo es el proceso en el que las personas juntas construyen confianza y entendimiento mutuo
más allá de las diferencias y para generar resultados positivos en el que todas y todos salen
ganando. La cualidad fundamental del diálogo reside en que los participantes se reúnan en un
círculo para entender los puntos de vista de cada uno, con el fin de pensar en nuevas opciones
para ocuparse de un problema que todos identifican.
Los Círculos de diálogo: son una práctica restaurativa que reúne a personas que desean resolver
un conflicto, reconstruir relaciones, sanarse, brindar apoyo o tomar decisiones utilizando para ello
la comunicación honesta, el desarrollo de los vínculos y el fortalecimiento comunitario.
Existen diversos tipos de círculos según al objetivo que se persigue. Los más comunes son los
círculos para conversar, de aprendizaje, de sanación, de entendimiento, para resolver conflictos,
para construir comunidad, de planificación y de celebración.
Las o los moderadores: son las personas que guían a los y las participantes y mantienen el Círculo
como un espacio seguro a través de todo el proceso.
Algunos elementos a tomar en cuenta en los círculos del diálogo

117
● La persona que gestiona o coordina la palabra en el círculo de diálogo se llama facilitador
● Las personas que participan del círculo de diálogo se llaman practicantes
Las características del facilitador y practicante son:
● Respetar al que habla.
● Hablar en tono adecuado.
● Cuidar de no hablar todos a la vez.
● Saber escuchar antes de responder.
● Reflexionar sobre lo que dicen los demás.
● Admitir las opiniones de los demás.
Duración: 2 horas clase (En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema
asignado; en la segunda sesión, se presentarán trabajos a evaluar)
Descripción de la Actividad:
● Conformar 4 grupos. Cada grupo se reunirá en círculo, tratando de quedar alejados unos
de otros para no interferir en las conversaciones
● A cada grupo se le asignará un tema a desarrollar (véase temas y preguntas abajo)
● Elegir en el grupo los siguientes roles: a) Moderador: Comparte y da la palabra
garantizando la participación de todos los involucrados en el círculo de dialogo con
respeto y solicita de cada uno una escucha activa en todo tiempo. b) Apuntador: Registra
y presenta la información más interesante sobre el tema asignado. c) Temporizador:
persona que lleva el conteo del tiempo y cuida que sea un máximo de 3 minutos por
participantes y que al menos todos participen
● Tiempo total de discusión 40 minutos
Temas y pregunta articuladoras para cada grupo
1. Formas de participación en el centro escolar ¿en qué forma podemos participar de la toma
de decisiones en nuestra aula? ¿de qué temas nos gustaría hablar?
2. Qué opinas sobre la promoción de derechos humanos de la niñez, la mujer, el adulto
mayor. ¿cuáles son las formas de vulnerar los derechos de estos grupos sociales? ¿qué
puedo hacer para ayudar a promoverlos? ¿hacemos algo en nuestro centro escolar para la
promoción? ¿cómo podríamos realizar una campaña?
3. El respeto y sus formas: ¿Que significa el respeto? ¿cuándo te has sentido irrespetado?
¿crees que respeto es disciplina, cuál es la diferencia?
4. El derecho al voto ¿porque es importante este derecho? ¿sabes que es la democracia
representativa? ¿qué consecuencias tiene el fraude electoral?
Autoevaluación
Marca con una “X” si cumpliste con los siguientes comportamientos:
Nº Desempeños a valorar Sí No
1 Cumplí responsablemente con las tareas que me correspondieron en el equipo.
2 Mostré entusiasmo en mi trabajo individual de investigación.
3 Traté con respeto a mis compañeros y compañeras al trabajar en equipo
4 Practique la escucha activa en la participación de mis compañeros.
5 Aporté ideas al equipo para contribuir al diálogo.
6 Acepte la opinión de otros miembros del equipo que modifico mi postura.

118
Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora
Criterios Dominio bajo Dominio medio Dominio alto Calificación
Contenido a Explica con precisión Explica con Conoce el tema, pero
comunicar el tema investigado y imprecisiones el tema no explica ni aporta al
(30%) hace aportes al interior investigado y hace respecto del tema al
del diálogo. pocos aportes al interior del diálogo.
interior del diálogo.
Escucha Escucha con interés y Escucha con respeto el A veces escucha el
activa. respeto el aporte de aporte de los aporte de los
(20%) los compañeros y sus compañeros y sus compañeros y sus
ideas de manera que ideas, pero cuando no ideas.
cuando no escuchó o escuchó o no
no comprendió usa comprendió no usa
feedback feedback
(retroalimentación). (retroalimentación).
Participación Participa del diálogo Participa del diálogo Participa del diálogo,
del diálogo con entusiasmo y Con poco entusiasmo pero interrumpe y no
(30%) respeto, de manera y respeto. respeta el diálogo.
que no permite que se
detenga.
El tiempo Respeta el tiempo Respeta el tiempo No respeta el tiempo
(20%) asignado de su asignado de su asignado de su
participación y el del participación, pero no participación, ni del
compañero. el del compañero compañero
Total
Calificación total

119
SEXTO GRADO

120
UNIDAD 1: CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMONIOSA

Código de Lección: L1U1_06


Nombre del contenido: Normas de convivencia ciudadana (De respeto, orden, aseo, prevención
y seguridad).
Duración: 2 hora clase
Ejes Temáticos: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Derechos, deberes y vida
pública.
Indicadores de Logro:
1.1 Participa activamente en la elaboración y ejecución de proyectos.
(N) Vincula problemas de su comunidad con políticas públicas o planes proponiendo acciones.
Tipo de actividad: individual y grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: Repensar la política y la justicia de los derechos humanos, implica
considerar a la política como un proyecto de la sociedad. Este proyecto indefectiblemente debe
involucrar a la infancia y a la adolescencia. En esta nueva concepción de la política pública se
comprende a la sociedad como el conjunto de los portadores de necesidades reales y de
respuestas a soluciones. Una de las acciones pendientes a la hora de redefinir y fortalecer políticas
públicas para adolescentes es conocer y considerar sus intereses, necesidades y sus visiones.
Al joven o adolescente que reflexiona sobre los problemas de su comunidad y actúa, se le llama
“Agente de Cambio”. Un agente de cambio es una persona que ha decidido sumar y multiplicar
las acciones que realiza todos los días en el entorno en el que se encuentre: familia, círculo de
amigos, trabajo, escuela, etcétera. El concepto ha venido creciendo de un modo exponencial en
los últimos años; sin embargo, desde la antigüedad han existido una serie de líderes inspiradores
que no se llamaron nunca a sí mismos agentes de cambio, pero que el contexto histórico en que
vivían les llamaba a erradicar y abolir aquellas instituciones o sistemas que deshumanizaban a las
personas. Si bien hoy ser agente de cambio no significa –necesariamente– hacer grandes obras
para la historia de la humanidad, sí persigue que la vida personal de cada individuo impacte de
manera positiva y haga historia en la de alguien más.
Descripción de la Actividad:
Con esta actividad se busca vincular elementos de planes o políticas de convivencia, con la
capacidad de los estudiantes, de generar propuestas para su entorno comunitario, vecinal, de
colonia, barrio etc. Está acción se hará a través de vincular una estrategia de una política nacional
-en este caso las estrategias del Plan El Salvador Seguro- con unas propuestas de acciones desde
su condición de joven.
INICIO:
● Entregar al grupo de estudiantes una página de papel bond; en donde ellos escribirán

121
sugerencias de acciones ante una estrategia del plan El Salvador seguro.
● Hablar de la capacidad de cambio que se tiene como jóvenes, y que para ello se deben
ubicar problemas, brindar soluciones, y lo más importante ACTUAR.
● Realizar dinámica de formación de grupos (5 grupos a los que se asignará una estrategia
del plan El Salvador Seguro)
● Explicar que existen políticas públicas y planes a nivel de gobierno central y gobiernos
locales, y que todos podemos contribuir con ideas de cómo ejercer acciones en nuestro
barrio, comunidad, colonia, o en la familia.
DESARROLLO
● Se sugiere reunir en círculos de trabajo a los 5 grupos, a quienes se les asignará una
estrategia del plan El Salvador Seguro:
● Se explica que el Plan El Salvador seguro tiene grandes estrategias, pero que nosotros
desde nuestro rol de agentes de cambio podemos proponer pequeñas acciones o
sugerencias.
● Con cada estrategia se acompaña de preguntas para motivar a la acción.
● La persona docente lee en voz alta las estrategias y pregunta para cada grupo, la pregunta
clave es ¿qué debo hacer yo para cumplir está estrategia en mi entorno de centro escolar
o comunidad?
● Cada grupo se reúne para discutir su estrategia.
● Se trata de generar un espacio de diálogo, se asignará a un GESTOR DE LA PALABRA que
procurará la participación de todas las personas del grupo. Está persona menciona que las
normas del juego serán: pedir la palabra y respetar el uso del tiempo, así como las
opiniones, se pide a todo el grupo escuchar con atención.
● Se inicia la participación de cada grupo (tienen 20 minutos para discutir por grupo. la
persona docente debe supervisar el buen desarrollo de la actividad, poniendo atención al
uso de palabra y el respeto)
Aquí algunas estrategias del plan El Salvador Seguro:
1. Impulso del empleo juvenil. (es decir se busca abrir oportunidades de trabajo
especialmente a mujeres) ¿y vos que harías? ¿qué empleos se deben de dar a las personas
jóvenes? ¿deben estudiar o trabajar?
2. Incremento del acceso y de la retención escolar de niños, niñas y adolescentes (NNA) de
manera segura y con oportunidades de actividades para uso de tiempo libre. ¿y vos qué
harías? ¿qué sugieren como actividades de recreación o esparcimiento para tu centro
escolar? ¿cómo serían esas actividades, quienes las pueden dirigir? ¿qué te gustaría hacer
en el tiempo libre en tu centro escolar?
3. Incremento de la presencia del Estado en municipios prioritarios, identificados como los
más violentos, con servicios de prevención de violencia, atención a familias, ampliación de
espacios públicos, fortalecimiento de iniciativas y programas de policía comunitaria,
sociales, recreativos, deportivos y culturales en asocio con los entes territoriales ¿y vos que
harías? ¿qué lugares recreativos te gustaría rescatar de tu comunidad? ¿qué le falta a tu
barrio, colonia, comunidad de espacios públicos? ¿qué debe hacer un policía comunitario?
4. Reforma de la Ley de Regulación y Control de Armas de fuego, y aplicación de vedas de
armas en municipios seleccionados. ¿y vos que harías? ¿piensas que se deben usar armas?

122
¿por qué? ¿sabes que los países que no permiten el uso de armas tienen índices de
violencia más bajos? ¿quiénes deben portar armas y por qué?
5. Día de movilización ciudadana pacífica a nivel nacional para manifestar contra la violencia
y la inseguridad ciudadana. ¿y vos que harías? ¿cómo debería celebrarse el día de la no
violencia? ¿qué deberíamos hacer en el centro escolar? ¿qué actividades proponen? ¿qué
lema le pondrías a un festival?
CIERRE
● Cada grupo hace su cierre uniendo sus manos y gritando el lema “SOMOS AGENTES DE
CAMBIO”
Material complementario:
Plan El Salvador Seguro. Gobierno de El Salvador (2014). Recuperado.
http://www.presidencia.gob.sv/wp-content/uploads/2015/01/El-Salvador-Seguro.pdf
Jóvenes agentes de cambio:
https://ongvitalis.wordpress.com/2016/07/04/los-jovenes-como-agentes-de-cambio/

123
Código de Lección: L2U1_06
Nombre del Contenido: “El manual de convivencia en mi centro escolar”.
Duración: 2 horas clase.
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicadores de Logro:
1.2 Participa activamente en la elaboración del manual de convivencia del aula, partiendo del
modelo global del centro escolar, para mantener ambientes de convivencia pacífica y
armoniosa.
(N) Genera propuesta de acciones de justicia restaurativa ante faltas cometidas al acuerdo
manifestado en el manual de convivencia.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: Los discursos en torno a la necesaria democratización de la escuela
y la construcción de la escuela como un espacio político que contribuya a la paz, han dado paso
a elementos de la justicia restaurativa en el ámbito escolar. Nos referimos a la preocupación
principal de cómo reconstruir, en cuanto sea posible, la dignidad y bienestar de las personas
afectadas por una falta o incidente que rompen normas de convivencia acordadas. Se incluyen
acciones de “reparación” que habría que entenderse como el reconocimiento y propuesta de
restauración simbólica al daño causado, y que trastoca el orden establecido, o rompe el contrato
social (manual de convivencia) acordado. En muchos de los casos, se ofende a un ser humano,
quien necesita retomar el control de su vida y ser reparado. Establecer ¨Faltas¨ en los manuales
de convivencia requieren de definir a los actores claves afectados y la forma en que la persona
que comete la falta pueda ejercer una ¨reparación simbólica ¨con una petición que incluya, en
primer lugar, el reconocimiento de la falta y, en segundo lugar, la designación de un trabajo
restaurativo que puede ser de orden colaborativo en el espacio público del centro escolar. Se
debe tomar en cuenta las acciones reincidentes y las faltas, que deberán ser ubicadas como faltas
leves, moderadas y graves. Entendemos por faltas a las acciones que por omisión o por hecho
transgreden los ideales, los principios, deberes y normas estipuladas por la Comunidad Educativa.
A continuación se detalla la gradualidad de las faltas.
FALTAS
LEVES MODERADAS GRAVES
Aquellas que no desestabilizan Aquellas que desestabilizan el La reincidencia en faltas leves,
las actividades propias del grupo, orden, especialmente se observa todo tipo de comportamiento
del proceso de formación o del la intencionalidad de daño a que viole los derechos
proceso metodológico, en el través de burlas que podrían fundamentales de las personas,
instante en que se producen y afectar la integridad de una todo comportamiento o actitud
que son pasajeras, no persona o grupo. que interfiere notablemente en el
permanentes o repetitivas funcionamiento eficaz de la
entendiéndose por reincidencia a institución y que demuestre un
partir de la segunda vez en que estado de rechazo a las normas
ocurra dicha falta. establecidas, explícita o
implícitamente.

124
Descripción de la Actividad:
En esta lección se busca que los estudiantes de la sección de sexto grado actualicen el manual de
convivencia identificando el rol activo de los actores implicados en las ¨faltas¨ al manual de
convivencia de grado. Se trata de formular acciones ¨restaurativas¨ más que castigos. Para ello, se
identifican las faltas, las reincidencias y la capacidad de cambio de la persona que transgrede
alguna norma del manual de convivencia. La presente lección se desarrollará en dos sesiones. En
la primera, realizarán consenso sobre acuerdos que les lleven al establecimiento de sus normas
de convivencia y de la gradualidad de las faltas. En la segunda, deberán ponerse de acuerdo sobre
las acciones restaurativas a implementar cuando sus normas del manual sean transgredidas.
SESIÓN 1
INICIO
● Saludar e introducir el tema haciendo referencia a la justicia restaurativa para promover
acciones restaurativas a las faltas cometidas, vincular está estrategia para proponer
acciones restaurativas en lugar de castigos, a las faltas de nuestro manual de convivencia.
● Utilizar algún elemento, ejemplo objeto no valioso de vidrio o material frágil que pueda
romperse al dejarse caer. El docente deja caer el objeto, para ver la reacción de los
estudiantes.
● Con este ejercicio experiencial, se debe abrir la discusión sobre, cómo un acto
intencionado, o no, daña sustancialmente a alguna persona u objeto, y su recuperación al
estado inicial será difícil. Es importante insistir que cuentan, como positivas, las acciones
restaurativas (por ejemplo, el hecho de que personas hayan querido ayudar cuando se
rompió el objeto) sobre una falta cometida.
● Con esa reflexión se puede abrir discusión sobre elementos de ¨falta¨ y ¨daño¨ y la acción
de restauración en lugar de castigo o reprimenda que excluya (con un castigo de salirse
de la clase hacia la dirección) por parte del estudiante que comete la falta, en lugar de
intentar recomponer el daño reconociendo la falta, pidiendo disculpas y ejerciendo acción
restaurativa.
● La reflexión se hará en grupos, para ello deberá procurarse la conformación, de por lo
menos, 4 grupos.
DESARROLLO
● Los grupos hacen una revisión al manual de convivencia e identifican faltas ubicando las
leves, moderadas y graves en un cartel.
● Ubicar al menos dos faltas por grupo.
● Validar las faltas usando la técnica de carrusel, designando un relator que se apostará cerca
del cartel elaborado por el grupo y los demás miembros de grupos giran para visitar los
demás carteles (10 minutos).
● Estudiantes deberán validar las faltas usando: un cheque (⇃) para validar, o una (x) para no
validar, y (R) para revisión con comentario agregado, introduciendo el comentario con un
paréntesis.
CIERRE
● Pedir a estudiantes que guarden los carteles, ya que, estos serán utilizados en la siguiente

125
jornada.
● Solicitar participación por grupo para identificar las dificultades y los aprendizajes del
proceso.
SESIÓN 2
INICIO
● Saludo, y recapitulación de sesión anterior.
● Indicaciones sobre la necesidad de proponer una acción restaurativa para alguna de las
faltas por grupo. Se valora que la falta leve sea el reconocimiento de la falta por quien lo
cometió con su correspondiente disculpa, la falta moderada podrá requerir de alguna
acción que restaure la acción, y la falta grave, la intervención de otros actores además de
una propuesta de trabajo comunitario en el entorno del centro escolar.
DESARROLLO
● Cada grupo volverá a dar lectura a las faltas y selecciona una falta moderada o grave para
redactar una propuesta de acción restaurativa (ej. deberá disculparse y en caso de haber
dañado con un comentario ofensivo hacia la persona. Si fue en una burla, deberá resarcir
la ofensa, a través del reconocimiento de alguna virtud de la persona a la que lastimó, se
podrá sugerir escribir una pequeña carta reconociendo el error etc. En caso de faltas
graves, deberá pensarse en trabajo cooperativo hacia alguna acción del centro escolar). Se
valora el apoyo de docente (docente podrá enlistar algunas sugerencias que puedan ser
retomadas por el grupo de estudiantes).
● Validar la propuesta de ACCIONES RESTAURATIVAS usando la técnica de carrusel,
designando un relator por grupo que se apostará cerca del cartel elaborado por el grupo
y los demás miembros del grupo giran para visitar los demás carteles (10 minutos).
● Estudiantes deberán validar las acciones restaurativas usando: un cheque (⇃) para validar,
o una (x) para no validar, y (R) para revisión con comentario agregado introduciendo el
comentario con un paréntesis.
CIERRE
● Docente realiza una conclusión de la actividad destacando las ideas y experiencias
principales.
Conceptos Clave: Manual de convivencia, Justicia Restaurativa Escolar.
Recursos o Materiales: Cartulina o papel bond, marcadores o lápices de color
Materiales Complementarios:
http://es.calameo.com/read/000227909512de36b4236
Otros Actores Involucrados: Docentes, compañeras(os), familia.

126
Código de Lección: L3U1_06
Nombre del Contenido: La convivencia escolar y el uso de las redes sociales (Expresiones de
violencia virtual).
Duración: 1 hora clase
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos
Indicador de Logro:
1.3 Practica el respeto cuando usa las redes sociales como medios de comunicación.
Tipo de Actividad: Grupal
Enfoque Teórico Conceptual: La participación ciudadana, la cultura de la denuncia y la
capacitación a elementos son factores que abonan al fortalecimiento de las estrategias en materia
de prevención del delito y seguridad pública a través de la vinculación entre sociedad y gobierno.
La denuncia incluye, el uso de ciertas imágenes que promueven la violencia. Las imágenes tienen
el poder de representar la realidad en que vivimos, pero muchas, más que concientizar,
promueven la violencia; por ello, es importante discernir, el verdadero significado de una imagen.
En las redes sociales es usual que se de LIKE a imágenes descontextualizadas, o que se juzgue a
partir de una sola imagen a una realidad compleja. Por ello, es preciso generar opinión crítica,
inclusive sobre las imágenes, como por ejemplo el uso de la figura de la mujer, como objeto;
imágenes crudas de asesinatos que motivan el morbo y denigran la vida.
Descripción de la Actividad:
Con esta actividad se buscará utilizar imágenes de escenas de violencia y convivencia para que los
estudiantes las clasifiquen utilizando los emoticonos, pero; además motivarlos a argumentar el
porqué de su símbolo. Para que reflexionan sobre la necesidad de argumentar sus reacciones en las
redes sociales, que muchas veces promueven la violencia, la discriminación, el racismo y la exclusión,
al ser descontextualizadas. Está actividad enfatiza sobre el uso argumentativo, ante casos de
violencia o convivencia, ya que no podemos limitar nuestra comunicación a expresiones de alegría,
gusto, o burla sin reflexionar sobre el contenido ético, o un posicionamiento que resalte nuestro
“juicio propio”. Se requiere que el docente busque recortes de periódico o imágenes con diversas
escenas que muestren: violencia real y simbólica, discriminación, violencia de género, desigualdad,
discriminación, violación a derechos humanos, racismo, deterioro al medio ambiente, etc.
INICIO
● Hablar sobre las formas de violencia que se generan por comentarios en redes sociales.
Mencionar que uno de los aspectos que generan violencia, es el uso limitado de
argumentos en conversaciones de chat de redes sociales, ya que los internautas se limitan
a la opinión a través de un emoticono. de representación de un ícono que represente la
intencionalidad de la imagen. Por ejemplo, podemos observar una imagen con escena
donde existe una pelea entre personas, alguien le da LIKE o no me gusta a través de un
emoticono. Muchas veces esas imágenes motivan al morbo o alegoría a la violencia. No
se sabe el argumento de lo que la imagen provoca. Por ello, en este ejercicio se busca que
se argumente para dejar sentada una posición.

127
● Conformar 5 grupos.
DESARROLLO
● A cada grupo se le entregan al menos 4 imágenes de recortes de periódicos
● Cada participante del grupo decide del ícono que desea utilizar (like, me divierte, me
enoja, me encanta, me entristece) para cada imagen.

● Al lado de cada emoticono, debe argumentar el ¿por qué? para aprender a argumentar,
tratando de expresar su punto de vista, yendo más allá de colocar una simple imagen; su
reflexión sobre el contenido en las redes sociales le permite desarrollar la capacidad de
emitir opinión, inclusive, puede argumentar el hecho de estar en acuerdo o desacuerdo
con alguien.
● Se escriben los comentarios abajo de cada imagen, y al lado de cada emoticono que se
decide poner. Cada estudiante debe poner al menos, un emoticono y argumento por
imagen asignada al grupo.
CIERRE
● Los grupos hacen ronda de visita en cada cartel elaborado por los demás grupos
● Docente hace reflexiones finales con los grupos estudiantiles.
Otros involucrados: Docentes de Informática.
Materiales complementarios:
Internet Grooming: ciberacoso sexual a niños/as y adolescentes y su prevención, Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Pa2ttVRA-xU
Privacidad y ciberacoso en redes sociales: limita tus contactos, Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=_5FdtwIpL-M

128
Código de Lección: L4.1U1_06
Nombre del Contenido: “Valores que favorecen la convivencia en la comunidad virtual”
Duración: 1 hora clase
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicadores de Logro:
1.4 Identifica en la red situaciones que representan amenazas para la integridad física, mental
y emocional de la niñez y la juventud.
(N) Realiza propuestas para el buen uso de la red virtual y la integración de esta en su proceso
enseñanza aprendizaje.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual:
El avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha producido mediante
un proceso rápido que ha impactado la vida del ser humano. Esto ha permitido la posibilidad de
trascender la interacción, ya no solo en el campo físico, sino también en espacios virtuales.
Generando de esta manera la comunidad virtual o las comunidades virtuales. Entendiendo por
comunidad virtual a aquella cuyos vínculos, interacciones y relaciones entre sí, tienen lugar en un
espacio virtual. Las cuales se forman basadas en intereses comunes entre sus miembros.
El espacio virtual, entonces, sería una creación de la tecnología, un nuevo espacio social, con
posibilidades para la comunicación, el placer, la formación; dentro de este los objetos y los sujetos
son representaciones construidas con la electrónica digital9. No constituyendo necesariamente
una negación de la realidad, sino, más bien una representación tecnológica de la misma.
A raíz de todo esto, también hay que advertir, que si bien es cierto la comunidad virtual abre un
abanico de posibilidades que favorecen la vida de las personas; de la misma forma entraña una
serie de peligros, ante los cuales, hay que plantearse el cultivo de ciertos valores que ayuden a
estudiantes a desarrollar una convivencia segura y sin abusos en este campo.
Descripción de la Actividad:
Se pretende que estudiantes comprendan el significado, la importancia y los peligros que encierra
la comunidad o las comunidades virtuales. Para ello, se pide que desarrollen un diálogo reflexivo
entre iguales, para determinar acciones y valores concretos a cultivar en un ambiente virtual, con
el fin de evitar daños a su integridad y convivir e interactuar de forma segura en estos ambientes.
INICIO
● Bienvenida e introducción al desarrollo de la temática, fortaleciendo ideas sobre crianza
con amor, LEPINA, DECLARATORIA UNIVERSAL DERECHOS DE LA NIÑEZ, significado de
vulneración de derechos en el contexto de la comunidad virtual.

9
Cfr. Parra Castrillón, E., Londoño Giraldo, E., Ángel Franco, M. B. (2007). Educación virtual: escenarios para la afectividad y la
convivencia. Fundación Universitaria Católica del Norte. Colombia. Recuperado de http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-
prensa/Documents/Libro-Competencias-SocioAfectivas(PDF).pdf

129
DESARROLLO
● Docente pega cartel con imágenes, recortes de periódico en las que se evidencien
agresiones a los derechos de la niñez (al menos 10 casos).
● Conformar grupos de estudiantes para que vayan recorriendo las diferentes imágenes.
● Invitar a estudiantes a observar con detenimiento las imágenes, para que señalen abusos
y peligros a los que se exponen en la comunidad virtual a través de la vulneración de esos
derechos.
● Escribir en trozos de papel la vulneración de derechos, evidenciando cómo esos derechos
se vulneran a través de las redes virtuales.
CIERRE
● Entregar a estudiantes pequeños trozos de papel en donde escriban las acciones y valores
que consideran se deben cultivar para una convivencia segura en la comunidad virtual. Se
sugiere pegarlos en carteles en el aula para tener presente esas vulneraciones a derechos
de manera virtual.
● Se retoma ideas principales de las propuestas y realiza una conclusión de la actividad.
Conceptos Clave: Comunidad Virtual, Lepina, Derechos de la niñez.
Recursos o Materiales: Plumones, pizarra, papelógrafo, páginas de colores, imágenes.
Materiales complementarios:
http://www.20minutos.es/noticia/152801/0/riesgo/menores/Internet/
Otros Actores Involucrados: Sería muy bueno invitar al profesor de informática para desarrollar
contenido.

130
Código de Lección: L4.2U1_6
Nombre del Contenido: “Valores que favorecen la convivencia en la comunidad virtual”.
Duración: 1 hora clase.
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicador de Logro:
1.5 Analiza situaciones de la vida diaria en donde se presentan conflictos de valores y propone
soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la cooperación, el diálogo, la
negociación y la conciliación.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual:
Se entiende por dilema moral a, una historia breve sobre un personaje que se enfrenta a una
situación difícil y tiene que tomar una decisión sobre la mejor acción a seguir. En el que se
presentan dos alternativas de acción opuestas: ambas alternativas tienen aspectos positivos y
negativos, tanto para el personaje que decide, como para las otras personas involucradas. La
decisión que se tome involucra aspectos importantes de la vida personal y puede afectar a otras
personas. Se espera que el personaje tome una decisión que sea buena, correcta o justa consigo
mismo y con los demás. No hay respuestas únicas, ni se puede anticipadamente establecer una u
otra como correcta o incorrecta. En estas situaciones se pueden identificar argumentos y
principios morales que sustentan una u otra solución10.
Con dicha actividad se promueve el crecimiento del estudiantado en el ejercicio del pensamiento
crítico, juicio moral, así como la capacidad de análisis e interpretación y habilidades comunicativas
de expresión.
Descripción de la Actividad:
El objetivo que se persigue con esta actividad es el desarrollo de la capacidad de analizar y
reflexionar a partir de dilemas morales propuestos y de tomar posicionamientos frente a
determinadas situaciones, en donde se plantean conflictos de valores e idear alternativas de
solución basadas en el diálogo, la escucha interactiva, la capacidad de negociación y de consenso,
que favorezca y construya una convivencia pacífica y armónica en su entorno.
INICIO
Saludo y bienvenida, explicar la importancia de ejercitarse en el análisis e interpretación

de situaciones en donde se producen conflictos de valores para el desarrollo del
pensamiento crítico y juicio moral.
DESARROLLO
● Se procede a la formación de tres grupos para el análisis de dilemas morales. A cada grupo
se le asigna un dilema.

10
Cfr. Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. M. (compiladores). (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional, Departamento de Psicología. Universidad de los Andes, Ceso. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf

131
Dilema 1: Al regresar del recreo un alumno pateó muy fuerte una pelota de fútbol y quebró
algunos vidrios de la ventana del aula. Al iniciar la clase el profesor preguntó sobre quién había
sido; el silencio marcó aquel momento, nadie dijo nada. Entonces el maestro dijo que si el
responsable no aparecía toda la clase tendría que pagar la reparación y ser castigada. Un grupo
de alumnos sabían quién era el responsable, pero, decide no hablar, porque el causante es amigo
de ellos, y no quieren ser tildados de desleales, traidores, ni chismosos.
¿Consideras justo el castigo aplicado por el docente? ¿Ves correcta la conducta de estos alumnos?
¿Es esa la forma correcta de mostrar la amistad? ¿Qué otras soluciones propones?
Dilema 2: Pedro, es un alumno de sexto grado, y en su camino hacia su centro escolar, encuentra
una cartera con mucho dinero, enseguida piensa en que sus padres no le habían dado dinero para
ir a la escuela, ya que su mamá está enferma y lo poco que gana su padre lo han gastado en
medicinas. Revisa la cartera y encuentra unos documentos, y descubre que la cartera pertenece al
maestro de tercer grado. Pedro, duda sobre lo que tiene que hacer en este caso. ¿Cuál es la
decisión más correcta que tiene que tomar Pedro? ¿Si estuvieras en una situación similar, cómo
actuarías? ¿Si Pedro, te pidiera un consejo que le dirías? ¿Qué soluciones propones?
Dilema 3: En la escuela donde estudia Juanito, los perros de los vecinos acostumbran entrar a
buscar comida en los basureros, pero hay un profesor que se molesta, ya que los perros riegan la
basura. Hubo un día que andaba un perrito dentro de la escuela en su acostumbrada búsqueda,
entonces, el maestro muy molesto dijo a un grupo de alumnos que lo persiguieran con palos y
piedras y que lo sacaran de la escuela. La inmensa mayoría hizo caso al maestro y lo persiguió
acorralando al animal en una esquina en donde le dieron una paliza al pobre. Juanito no hizo caso
a su maestro, razón por la cual, fue castigado. Al preguntarle sobre el por qué no había obedecido,
dijo, que no estaba de acuerdo con el maltrato animal. ¿Qué piensas de la actuación de Juanito?
¿Crees que se debe obedecer, aunque no estés de acuerdo con lo que se te manda hacer? ¿Cómo
calificas la acción del maestro? ¿Estás de acuerdo con el uso de la violencia contra los animales?
¿Qué otras soluciones propondrías?
● Después de la discusión y análisis en cada uno de los grupos se exponen los dilemas y las
conclusiones a las que se ha llegado. Abriendo espacios para el debate general, es decir,
que los demás muestren su acuerdo o desacuerdos con las propuestas de cada grupo y si
las tienen se propongan nuevas soluciones.
CIERRE
● Se pide a cada estudiante que fije cuál era su postura inicial sobre el dilema que le tocó
analizar y cuál es su postura final. Haciendo constar si su postura final cambió respecto de
la inicial después del análisis y debate en clase.
Conceptos Clave: Dilemas Morales, Juicio Moral, Desarrollo Moral.
Recursos o Materiales: Dilemas morales impresos, plumones, papelógrafos.
Materiales Complementarios:
https://educrea.cl/los-dilemas-morales/
Otros Actores Involucrados: Invitar a padres y madres de familia a la actividad.

132
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1
SEXTO GRADO

Nombre de la Unidad: “Convivencia pacífica y armoniosa”.


Objetivo Programático a Evaluar: Promover la participación activa del estudiante en actividades
que favorezcan la convivencia armoniosa y sana en su contexto cercano; desarrollando actitudes
de prevención y control de los conflictos en El Centro Escolar, familiar y de la comunidad.
Indicadores de Logro:
1.1 Participa activamente en la elaboración y ejecución de proyectos.
1.2 Participa activamente en el análisis del manual de convivencia del Centro Escolar y propone
modificaciones para mejorar los ambientes en el aula y Centro Escolar.
1.3 Practica el respeto cuando usa las redes sociales como medios de comunicación.
1.4 Identifica en la red situaciones que representan amenazas para la integridad física, mental
y emocional de la niñez y la juventud.
1.5 Analiza situaciones de la vida diaria en donde se presentan conflictos de valores y propone
soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la cooperación, el diálogo, la
negociación y la conciliación.
Estrategia evaluativa: “Juego de Roles”.
El juego de roles es una estrategia pedagógica que le permite al estudiante profundizar en la
construcción de su conocimiento sobre el conflicto o los procesos de toma de decisiones al
permitirle poner en práctica lo que ha aprendido y, después, reflexionar sobre dicha experiencia
a través de la representación escenificada tipo sociodrama. En el juego de roles representamos la
realidad, tal cual la percibimos.
Unido al juego de roles, utilizaremos la técnica del “Reencuadre” que básicamente consiste en la
capacidad de readecuar una escena representada en el juego de roles para transformarla en un
escenario ideal de pautas de comportamiento.
Desde esta perspectiva una situación o situaciones percibidas como adversas o problemáticas, se
pueden convertir en situaciones muy positivas y provechosas para nuestra vida personal y social.
Al establecer una relación concreta entre estas dos técnicas, en un primer momento, en el juego
de roles, se debe representar roles tradicionales o internalizados, es decir aquellos socialmente
asumidos como normales y comúnmente aceptados y practicados por la mayoría (en la resolución
de un determinado problema o conflicto); y en un segundo momento, por medio de la aplicación
de la técnica del reencuadre hacer un replanteamiento de esos roles, sometiéndose a un análisis
que permita ver la variedad de posibilidades para superarlos y ajustarlos de forma que respondan
al mejor uso de la comunicación asertiva y medios pacíficos para resolver el conflicto o problema
en cuestión.
Duración: 2 horas clase (En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema
asignado; en la segunda sesión, se presentarán trabajos a evaluar).

133
Descripción de la Actividad:
● Formar 4 equipos de trabajo.
● A cada equipo se le asignará un tema o problema a reencuadrar (véase listado abajo).
● Cada equipo deberá elaborar un guion sobre el conflicto o situación problemática
asignado, y su transformación o reencuadre en una escena donde se ocupe la
comunicación asertiva para evitar el uso de la violencia y promover formas más pacíficas
de resolución de conflicto.
● Entre los miembros del equipo se asignan y distribuyen los roles a representar.
● Realizar lo indicado para el primer momento del juego de roles, o sea, la puesta en escena
del tema o problema asignado, recordando que en este momento los miembros del
equipo asumen la representación de roles tradicionales.
● Luego se debe pasar al segundo momento, es decir, al reencuadre donde se representa la
forma asertiva de comunicación de la anterior escena que representó prácticas violentas.
● Al finalizar cada grupo escribirá una propuesta alternativa de resolución del problema,
además de la propuesta de reencuadre ya presentada.
Propuesta de problemas para que ser escenificados a través de la técnica de Juego de roles
(sociodramas).
1. Escenificar una situación en donde esté ausente una práctica ciudadana responsable en
cuanto al respeto, orden, aseo, prevención y seguridad. Para delimitar su representación
elija solo una de las categorías mencionadas.
¿Qué prácticas ciudadanas puedes mencionar para construir una convivencia fraterna y
solidaria? ¿Describe el tipo ciudadanía que estamos llamados a construir en nuestro país?
¿Cuáles deben ser las normas éticas de las ciudadanas y ciudadanos para construir un país
en paz y justo?
2. Representar una situación en donde la mayoría de estudiantes muestra apatía por la
práctica valores.
¿Cuál es la importancia de los valores en la convivencia familiar, comunitaria y escolar?
¿Qué valores consideras que son fundamentales para construir una convivencia pacífica y
armoniosa? ¿Qué recomiendas para lograr interiorizar los valores en tu vida personal,
familiar, comunitaria y escolar?
3. Lleve al escenario, un caso de acoso escolar o bullying en las redes sociales.
¿Qué formas de violencia se manifiestan en las redes sociales? ¿Qué propones para no ser
víctima de la violencia en las redes sociales? ¿De qué forma se puede promover una
convivencia pacífica y armónica en las redes sociales?
4. Ponga en escena una situación en donde estudiantes no practican valores en la
convivencia virtual.

134
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las redes sociales? ¿Qué valores se deben cultivar
para promover y construir una convivencia sana, pacífica y segura en la comunidad virtual?
¿Cuál debe ser nuestra actitud frente a las nuevas tecnologías?
Autoevaluación (20%):
En una escala de 1 a 10 evalúa tu desempeño en los siguientes aspectos:
N° Desempeños a valorar Nota
1. Di lo mejor de mí en el desarrollo de las jornadas formativas.
2. Realicé aportes significativos para el desarrollo de la actividad.
3. Expresé mi opinión y escuché la de los demás con respeto.
4. Asumí y representé con entusiasmo y responsabilidad mi rol en mi equipo de trabajo.
5. Busqué consensuar en equipo mis propuestas.
Total

Rúbrica para obtener calificación de la actividad (80%):


Dominio Dominio Dominio
N° CRITERIOS DE VALORACIÓN
Bajo (5-6) Medio (7-8) Alto (9-10)
1. Expresa y relaciona coherentemente ideas sobre el
contenido desarrollado en las jornadas formativas y
la actividad.
2. Participa activamente en la representación de roles
asignado en su equipo de trabajo.
3. Se expresa y escucha con atención y respeto a los
demás.
4. Comparte abiertamente su experiencia y expresa
sus emociones sobre sus aprendizajes en la
actividad.
5. Muestra entrega y compromiso al desarrollar las
representaciones escénicas.
6. Refleja en sus relaciones interpersonales
crecimiento en habilidades para la convivencia
pacífica y armónica.
7. Desarrolla una actitud de respeto, empatía y una
comunicación asertiva en su relación con los demás.
8. Muestra apertura al diálogo, a la conciliación y al
consenso en la búsqueda de soluciones a los
conflictos que se le presentan.
9. Muestra crecimiento en su capacidad para el
trabajo cooperativo y en equipo como experiencia
de convivencia pacífica y armónica.
10. Propone soluciones pacíficas a los conflictos y
desarrolla un compromiso con relaciones y
prácticas no violentas.
Total
Autoevaluación (20%)
Calificación Final (100%)

135
UNIDAD 2: SOMOS IGUALES PERO DIFERENTES

Código de Lección: L1U2_06


Nombre del Contenido: ¿Quién soy realmente y cuál es mi proyecto de vida?
Duración: 1 hora clase
Ejes Temáticos: Pensamiento crítico y juicio moral. Identidad y diversidad y Ciudadanía Política y
mundial.
Indicador de Logro:
2.1 Describe el derecho a formar su propia identidad y los atributos que le son propios, y
únicos e irrepetibles en los seres humanos.
Tipo de actividad: Individual y Grupal
Enfoque Teórico Conceptual: Los Proyectos de Vida -entendidos desde la perspectiva
psicológica y social- integran las direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en
el amplio contexto de su determinación-aportación dentro del marco de las relaciones entre la
sociedad y el individuo. (D’Angelo, O., 1994,7). Son estructuras psicológicas que expresan las
direcciones esenciales de la persona, en el contexto social de relaciones materiales y espirituales
de existencia, que determinan su posición y ubicación subjetiva en una sociedad concreta. El
Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio del futuro,
en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones vitales. De esta
manera, la configuración, contenido y dirección del Proyecto de Vida, por su naturaleza, origen y
destino están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su expresión actual como en
la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su lugar y
tareas en una determinada sociedad. (D´Angelo, 1986).
En ese marco, se aborda el concepto teórico Identidad, presenta un modelo conceptual
integrador, denominado genéricamente Enfoque Cultural de Identidad, que incorpora tanto la
visión de lo individual como de lo colectivo de manera dialéctica al igual que el proyecto o plan
de vida en dichas actividades planificadas y pensadas desde esta perspectiva en la que también
se representa, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en
determinados momentos de su vida, así como las posibilidades de lograrlo (D´Angelo, 1986).
Descripción de la Actividad:
INICIO
● Saludo e introducción sobre tema de identidad y proyecto de vida.
● Presentación de dos matrices para que sean elaboradas de manera personal por cada
estudiante en una hoja de papel bond por matriz.
DESARROLLO
● Completar la matriz de autoestima e introspección en mí y el entorno. Inicio (15 minutos)

136
Esta actividad es parte de la introspección que permite desarrollar la autoestima de las y los
adolescentes para que ellos vayan reconociendo sus fortalezas y debilidades personales al igual
en los contextos como familia escuela y comunidad.
Instrucciones: Explicar cada categoría que trabajaran en el cuadro que se presenta a continuación.
Pedir a sus alumnos y alumnas que en una hoja en blanco copien y completen el de cuadro abajo
anexo, y que contesten con sinceridad.

ASPECTOS Mi persona Mi familia Mi escuela Mi comunidad

¿Quiero tal como es?

¿Acepto tal como es?

¿Se tratan los problemas con


cierto humor en?
¿Considero que es el
ombligo del mundo?
¿Asumo el rol que me
corresponde y aporto en?

¿Reconozco logros en?

¿Existe un objetivo en?

Actividad 2 Técnica del árbol: Desarrollo (25 minutos)

CIERRE:
Entregar al docente los árboles de vida (estos se entregarán al final del año escolar, haciendo
énfasis en la persecución de las metas)
Conceptos claves: Visión personal, Meta de vida, auto - estima, auto – concepto, comunidad,
introspección, adolescencia.

137
Materiales:
● Páginas de papel bond.
● Pliego de papel bond.
● Plumón 90 de distintos colores.
Materiales complementarios:
● "Proyecto de Vida: 10 elecciones para adolescentes”
https://www.youtube.com/watch?v=dfKpT1lUC3Y
● Proyecto de vida, Lic. Suhail Velásquez Cortez; Sistema de Universidad Virtual de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT105.pdf
Otros actores involucrados: Padres de familia y docentes.

138
Código de Lección: L2U2_06
Nombre del contenido: Respeta el principio de igualdad y no discriminación.
Duración: 2 hora clase
Ejes Temáticos: Derechos, deberes y vida pública; Convivencia, Cultura de Paz y Derechos
Humanos.
Indicador de Logro:
2.3 Respeta el principio de igualdad y no discriminación ante sus semejantes y manifiesta
solidaridad en situaciones que se presenten vulneración a estos derechos
Enfoque Teórico Conceptual: Desigualdad social, es la situación social y económica no igual al
entre ciudadanos de un Estado o entre distintos países. La desigualdad social es lo opuesto a la
igualdad social. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades
sociales, se llama discriminación. Identificar las dificultades que afrontan grupos vulnerables para
alcanzar metas (culminación de estudios, empleo digno, acceso a edificios públicos, caminar
libremente por las calles, expresar su opinión, acceso a becas, buena calidad de educación,
derecho a recreación en espacios públicos etc.). Se trata de identificar a diversos grupos
vulnerados frente a otros que tienen más ventajas en relación con acceso de derechos por su
condición física, étnica, económica o social. La Equidad e Igualdad son dos principios
estrechamente relacionados, pero distintos. La Equidad introduce un principio ético o de justicia
en la Igualdad. La equidad obliga a plantear los objetivos que se deben conseguir para avanzar
hacia una sociedad más justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una
sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y,
al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá
ser justa. Por ejemplo, igualdad al acceso de educación será que todos los niños y niñas tengan
acceso a inscribirse en los centros escolares, pero por ejemplo si existen niños y niñas con
discapacidad física, aunque la educación sea gratuita el acceso para llegar y para acceder al lugar
es difícil, incluir elementos que favorezcan las diferentes limitantes y permitan acceso es un buen
ejemplo de acciones de equidad. Otro ejemplo es construir una cancha de futbol para que la
comunidad tenga espacio de esparcimiento, pero está cancha solo favorece el esparcimiento de
unos cuantos, principalmente hombres jóvenes, y no de mujeres y niños y niñas. Inclusión será
generar uso diferenciado en el espacio deportivo para que también pueda ser usado por los otros
grupos.
Descripción de la Actividad:
Con esta actividad se busca evidenciar la diferencia entre equidad e igualdad a través de
evidenciar en forma de carrera de obstáculos que permiten llegar a la meta a unos grupos sociales
más que a otros, debido a sus condiciones de edad, etnia, género, discapacidad, o lugar de origen.
Esta actividad se realizará en un espacio abierto (cancha, área de juego, patio, etc.). Se deberá
marcar un punto de partida y una meta con una distancia aproximada de 4 metros, adicionalmente
se conseguirán elementos que funcionan como obstáculos (piedras, ramas, cajas, tablas etc.).
Unos estudiantes serán seleccionados para portar una ETIQUETA (cartel elaborado en página de
papel bond) que va a expresar su condición de Grupo vulnerable: discapacitado, adolescente

139
embarazada, adolescente mujer, adolescente hombre que estudia en centro privado, adolescente
mujer que estudia en centro educativo público, indígena, LGTB, hombre adulto mayor analfabeta,
niño en condición en calle, joven que habita en comunidad con alto índice de violencia pandilleril.
Sostendrán a la altura de su pecho el cartel que lo identifica con esta etiqueta.
INICIO
● Docente pide 10 voluntarios.
● A cada voluntario se le asignará una etiqueta que se pondrá a la altura del pecho (elaborar
etiquetas según grupos vulnerables arriba mencionados)
● De igual forma se conforman 10 estudiantes voluntarios, a quienes se les asignará el rol
de ir moviendo a la persona que porta el cartel, según el grado de cercanía o lejanía que
se perciba tendrá está persona para alcanzar alguna meta relativa a movilidad social,
acceso a educación u otros servicios sociales.
● Inicia el juego
DESARROLLO
● Colocados todos los etiquetados en el punto de partida, la persona docente expresa el
logro a alcanzar: primer logro TERMINAR EL BACHILLERATO
● los grupos de estudiante mueven a su etiquetado según la lejanía o cercanía de esta
persona, a la meta, tomando en cuenta las condiciones que le limitan el alcance del logro.
● Estudiantes representarán con piedras o ramas los diversos obstáculos que vuelven más
difícil la acción de llegar a la meta a su etiquetado.
● Se anuncia un segundo movimiento. ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIO
● Tercer movimiento: TRABAJO DIGNO
● cuarto movimiento: ACCESO LIBRE A ESPACIO PÚBLICOS DE RECREACIÓN
● Quinto: RESPETO A LA FORMA DE VESTIR DE MANERA AUTÉNTICA Y PROPIA
● Sexto: ACCESO A CARGO PÚBLICO
De todas las peticiones de movilización, el docente dejará unos minutos para que se reflexione
del porqué de la lejanía y cercanía del logro, Así como la representación de obstáculos.
CIERRE
● En primer lugar, preguntar a los estudiantes que portaron etiquetas, cómo se sintieron de
llevar esa etiqueta.
● Luego, el voluntario que tenía la labor de mover al etiquetado contará su experiencia de
¿cómo ven el tema de la desigualdad de su grupo vulnerable?
● En grupo, comentan la necesidad de generar equidad y reconocimiento a los derechos de
grupos vulnerables
Materiales: página de papel bond con etiqueta, página con meta, piedras, ramas secas, cajas.
Materiales complementarios:
Visita este blog está buenísimo
https://especialistaenigualdad.blogspot.com/2013/10/diferencias-entre-equidad-e-
igualdad.html

140
Código de Lección: L3U2_06
Nombre del Contenido: Valoro y respeto las diferencias.
Duración: 1 hora clase.
Ejes Temáticos: Pensamiento crítico y juicio moral, Identidad y diversidad, Convivencia, cultura
de Paz y Derechos Humanos.
Indicador de Logro:
2.4 Promueve actitudes de respeto y tolerancia ante las diferencias de los demás para
fortalecer la igualdad entre las personas.
Tipo de actividad: Individual y Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: La empatía como valor nos permite establecer vínculos más sólidos
y positivos con los demás. Se define como la capacidad para reconocer y comprender los
sentimientos, ideas, conductas y actitudes de los demás y entender las circunstancias que les
pueden afectar en situaciones concretas.
Descripción de la Actividad:
Está actividad busca reflexionar sobre cómo nos afectan ciertos comentarios y acciones.
Comprando cómo esa acción me afecta, comparándola con la actitud de la persona que genera
la acción de menosprecio o bullying.
INICIO
Actividad 1 autoestima e introspección en mí y el entorno.
De forma individual rellenan las hojas “Lo importante de ponerse en el lugar del otro” (completan
las caras y las frases, siendo lo más descriptivos posible, como el ejemplo de la situación 1). Por
parejas, eligen distintas situaciones, de las hipotéticas presentadas en las hojas.
Lo importante de ponerse en el lugar del otro
Situación 1: Tú insultas a otro.

Tú te sientes... El otro debe sentirse...


Situación 2: Tú eres insultado por otro, Tú te sientes... El otro debe sentirse...
Situación 3: Llamas a tu compañero por un apodo que le disgusta mucho Tú te sientes... El
otro debe sentirse...
Situación 4: Tu compañero te llama por un apodo que te disgusta mucho Tú te sientes... El
otro debe sentirse...
Situación 5: Dices algunas tonterías para hacerte el gracioso en la mesa y molestan a tu
madre Tú te sientes... El otro debe sentirse...
Y ahora piensa en situaciones reales que te hayan sucedido:

141
Situación 1 en la que tú haces algo a alguien: Tú te sientes... El otro debe sentirse...
Situación 2 en la que alguien te hace algo: Tú te sientes... El otro debe sentirse...
DESARROLLO
Actividad 2. pre ¿qué? Prejuicios
● Comience escribiendo la palabra "prejuicio" en una de las cartulinas, indicando que la
palabra proviene de "pre" (previo) y "juicio" (evaluación), e implica hacer una evaluación
o juicio previamente a tener los datos o información sobre ella.
● El docente, elabora una red, a la que le pega pequeños carteles que denotan prejuicios,
en forma de "ismos", por ejemplo: racismo, sexismo, clasismo, extremismo, terrorismo.
● Divida grupo de estudiantes en pequeños equipos de 5 ó 6 integrantes. Indíqueles que
pueden compartir historias o experiencias que hayan tenido, en las que sintieron u
observaron discriminación hacia alguna persona por "prejuicios". Cada miembro del
grupo deberá de completar la siguiente oración: "Yo sentí o presencié un prejuicio una
vez cuando...". La red de prejuicios se irá llenando de diversas historias que quedaran
atrapadas e interconectadas.
CIERRE
Reflexiones: Una vez que se haya hecho el análisis de historias compartidas. SE puede hacer
preguntas como:
● ¿Qué prejuicios hay en nuestra (comunidad) (sociedad) (escuela)?
● ¿Cómo podemos evitar caer en prejuicios?
● ¿Qué ventaja tiene el tratar de ser más objetivos o menos prejuiciados?
Conceptos claves: Respeto, diversidad, Comunicación, comunicación verbal, tolerancia,
compartir, honestidad.
Materiales:
● Páginas de papel bond.
● Cartulinas
● Pliego de papel bond.
● marcadores
● Plumón 90 de distintos colores.

142
Código de Lección: L4U2_06
Nombre del contenido: Yo también cuido y respeto el Patrimonio natural
(Patrimonio natural y cultural de la comunidad y el país, ¿cuál debe ser el comportamiento de la
niñez y la adolescencia cuando visita estos lugares).
Eje Temático: Identidad y diversidad.
Duración:
Indicadores de Logro:
2.5 Manifiesta respeto por el patrimonio cultural de América y medidas para conservarlo.
2.6 Describe acciones para cuidar y conservar el patrimonio cultural y describe su importancia
como parte de nuestra historia.
Enfoque Teórico Conceptual: El patrimonio natural al igual que el tangible, como parte de la
identidad de una región o país merece respeto manifestado en cuido. Cada lugar requiere de
cuido y uso en particular. Ejemplo: Un museo tiene sus reglas de visitas particulares; visitar un
Jardín Botánico, como el de La Laguna en Antiguo Cuscatlán son distintas a las del museo, el
Museo de Historia Natural. Pero sea cual sea, hay que respetarlas para prolongar la existencia del
Patrimonio. Tanto la conservación del Patrimonio Cultural material como el Natural están
protegidos legalmente por La Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural.
Guardar el debido comportamiento para el cuido de los lugares, pasa por una buena formación
ciudadana, basada en el respeto. No se necesita de carteles con prohibiciones, más bien debemos,
como ciudadanos responsables, respetar las líneas limítrofes que nos indican que no debemos
tocar o sobrepasar el tránsito de un lugar, ya que sino pondremos en peligro alguna pieza de
museo o dañaremos el ecosistema. El patrimonio nacional es de todas las personas salvadoreñas,
y de la humanidad como todo patrimonio cultural.
Descripción de la Actividad:
Con esta actividad se tratará de forjar en los estudiantes, el sentido de preservación de sitios
arqueológicos, museos, o lugares patrimoniales a través de la creación de normas y señalética que
promueva el respeto de nuestros lugares patrimoniales, ubicando los principales RIESGOS que se
tiene en cada sitio en particular.
Se trata de describir características generales de algún lugar patrimonial (museo, galería de arte,
centro histórico, sitio arqueológico) y los principales riesgos que afronta, para luego proponer
sugerencia de cuidados a tomar en cuenta.
Por ello, se propone sugerir la redacción de carteles que normen la conducta de los usuarios. Estos
carteles, deberán ser creativos, graciosos, sorprendentes y no prohibitivos, por ello deberán ir
escritos utilizando la comunicación asertiva (decir las cosas de manera respetuosa) y creativa. Por
tanto, evitaremos usar la palabra PROHIBIR, en lugar de ello, utilizaremos frases novedosas para
usar en los anuncios de un MUSEO o sitio patrimonial, frases como estas:
- ¨Me acaban de limpiar y luzco bien guapo, no me ensucies por favor” (para indicar que no
ensucies el piso del patio del museo)

143
- ¨Estoy durmiendo hace más de mil años, no me despierten aún¨ (para evitar que hagan
ruido, cerca del lugar de exposición de momias)
- ¨No hieras mis sentimientos, soy frágil”, (para evitar que se apoyen en el vidrio de la vitrina)
INICIO
● La persona docente explica la importancia de los sitios que resguardan el patrimonio.
● La persona docente divide el grupo en cuatro equipos, y les asigna la creación de rótulos
creativos para los siguientes lugares: un museo de historia, un sitio arqueológico, una
galería de arte, un centro histórico.
DESARROLLO
● Los estudiantes tienen que formular las características del sitio asignado (que tipo de
objetos o estructuras se muestran, qué características tienen, qué tipo de cuidados
específicos se siguen en ese lugar). Luego deben ubicar los riesgos, y sugerir medidas
preventivas para cada lugar, elaborando al menos, dos frases graciosas y creativas para
usar como señalética de cuido del lugar.
● Cada estudiante representará en un pliego de papel el lugar a través de un dibujo y en
páginas de papel bond a un lado pone riesgos y al otro, medidas preventivas. Se sugiere
no usar la palabra PROHIBIDO, en lugar de ellos se pueden usar frases de comunicación
asertiva cómo: “Cuidemos la grama, nos ayuda a mantener verde este lugar”, o “en este
museo tenemos objetos de más de mil años, ten cuidado de no dañarlos en un segundo¨,
¨no corramos, porque asustamos a las momias¨ etc. Una serie de anuncios que sean
divertidos, pero a la vez nos ayuden a seguir las reglas de cuido del lugar.
CIERRE
● Los grupos se rotan y visitan los diversos lugares.
● El docente deberá hacer notar que cada lugar merece atención diferenciada, ya que los
materiales que se muestran son diversos, y pueden tener diferentes riesgos.
Palabras Clave: Patrimonio cultural natural,
Materiales Complementarios:
En este link encontrará la Ley Especial de Protección al Patrimonio cultural:
http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/ley-especial-de-proteccion-al-patrimonio-cultura

144
PROPUESTA EVALUATIVA DE LA UNIDAD 2
6° GRADO

Unidad 2: Somos Iguales pero diferente.


Objetivo de la Actividad:
● Evaluar la seguridad con que va perfilando el o la alumna su propia personalidad. según
su proyecto de vida.
● Evaluar el respeto a los derechos de: igualdad entre las personas, no discriminación,
solidaridad, respeto por el patrimonio cultural de América.
Indicadores de Logro:
2.1 Describe el derecho a formar su propia identidad y los atributos que le son propios, únicos
e irrepetibles en los seres humanos
2.2 Elabora con confianza y compromiso su proyecto de vida como parte importante en el
desarrollo de su persona
2.3 Respeta el principio de igualdad y no discriminación a sus semejantes y manifiesta
solidaridad en situaciones que representen vulneración a estos derechos
2.5 Manifiesta respeto por el patrimonio cultural de américa y explica medidas de conservarlo
Estrategia evaluativa: Proyectos Culturales
Entendemos por proyecto a una estrategia que permite prever, orientar y organizar
sistemáticamente unas acciones con el fin de alcanzar un propósito determinado. Un proyecto se
puede llevar a cabo para solucionar un problema o enfrentar un reto. Generalmente al desarrollar
un proyecto se procura atender necesidades relevantes, resolver problemas complejos u orientar
procesos de cambio (Choux, 2004, p. 69).
Un proyecto cultural es aquel que se enfoca en alcanzar objetivos relacionados con los rasgos
culturales de una comunidad, grupo étnico o sociedad específica. Los proyectos que se elaboran
para esta unidad se basan en la expresión artística, entendida como el medio de comunicación
visual por medio del cual el artista reproduce la realidad sociocultural, canalizando sus ideas y
sensaciones intelectuales mediante una disciplina artística.
Duración: 2 horas clase (En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema
asignado; en la segunda sesión, se presentarán los trabajos a evaluar)
Descripción de la Actividad:
En esta actividad se utilizará la técnica artística de creación de tira cómica, historieta o comic
donde se representarán a las menos dos escenas donde se dibujan personajes de su propia
invención, que entablen una conversación sobre los siguientes temas
1. Conoce mi proyecto de vida
2. Soy un defensor de los derechos humanos de los grupos estigmatizados
3. Soy diferente, respétame
4. Ven y conoce el patrimonio cultural de mi comunidad

145
Esta actividad es grupal, se podrán conformar 8 grupos. A dos grupos se les asignará el mismo
tema, para observar la diferencia de abordaje.
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN
NIVEL
CRITERIOS NIVEL SUPERIOR NIVEL BÁSICO CALIFICACIÓN
INTERMEDIO
Refleja elementos En el dibujo de la Apena s se observa No se observan
de la cultura caricatura se uno o dos elementos de la
americana 10% observan elementos de la cultura americana
elementos de la cultura americana
cultura americana
Cumple con las Cumple una a una Cumple con No cumple con
indicaciones para la cada una de las algunas requisitos dados
elaboración de la indicaciones dadas indicaciones, pero por la persona
caricatura 10% por la persona otras no. docente para
docente elaborar la
caricatura.
Los diálogos Al leer los diálogos Es necesario En los diálogos no
reflejan el se puede detectar preguntar a los o se ve tratado
cumplimiento de fácilmente de qué las autores para ningún derecho de
los derechos derechos trata. estar seguro de qué los especificados,
citados en el derecho tratan
Indicador de
Logros. 20%
En las figuras de la Las acciones Con dificultad se Hay comicidad,
caricatura se reflejadas por puede deducir el pero no se ve
reflejan el medio de los reflejo de un reflejado ningún
cumplimento de los personajes tratan derecho derecho en las
derechos 20% claramente de un especificado en las acciones de la tira
derecho acciones de la cómica.
especificado. caricatura
Manifiesta respeto, En todos los
tolerancia, momentos del
igualdad, desarrollo de la
solidaridad, Actividad,
seguridad en sus demostró la
propias decisiones práctica de los
20%. derechos
especificados
Total
Autoevaluación 10%

146
UNIDAD 3: PRACTICO VALORES

Código de Lección: L1U3_06


Nombre del contenido: Utilizo técnicas para resolver conflictos en mi hogar, escuela y
comunidad.
Duración: 2 horas clase
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicador de Logro:
3.1 Diseña y participa activamente en la ejecución de estrategias de mediación de conflictos
en el hogar, escuela y comunidad.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: Desde un punto de vista pedagógico, tanto la resolución pacífica
de conflictos, como las estrategias que se utilicen son un medio, no un fin en sí mismas. Es
deseable que todos los conflictos, siempre, se solucionen por una vía pacífica. Sin embargo, lo
central es cuánto de aquello se ha transformado en aprendizaje; cuánto se ha podido identificar
de los factores que han desencadenado el conflicto para que los involucrados tengan la
oportunidad de aprender de la experiencia (darse cuenta de su funcionamiento y tener la
capacidad para reorganizarse), de tal modo que cada persona involucrada pueda tomar decisiones
respecto de cómo, en el futuro, estos mismos factores no sigan siendo fuente de situaciones que
afecten la relación y la convivencia.
Un conflicto, convenientemente trabajado y reflexionado con los participantes, debiera constituir
una instancia privilegiada de formación personal y social. Del mismo modo que del error se puede
aprender, del conflicto también. En ese sentido, cuando las condiciones lo permiten, la
intervención de terceros, especialmente de los adultos formadores, puede resultar central para
conducir y orientar y, así, evitar posteriormente, situaciones que se pueden prevenir.
Según Paul Lederach la transformación del conflicto es esencial determinar cómo transformar el
conflicto de un ciclo destructivo a uno constructivo. En este contexto, la teoría enfatiza una visión
de proceso donde las relaciones y las conexiones que éstas generan juegan un papel fundamental.
En efecto, el conflicto surge y se desarrolla dentro de una red de relaciones y son estas las que le
dan forma al conflicto. De este modo, las relaciones son un recurso no solo para el análisis del
conflicto sino también como una estrategia de acción. Según Vicenc Fisas, la transformación del
conflicto tiene las siguientes características (en Blog Transformación de Conflictos y Cultura de Paz):
1. La transformación del conflicto es un viaje al interior del conflicto, lo cual permite a los
constructores de paz transformarlo desde sus raíces.
2. Apela a la creatividad humana. No impone modelos preestablecidos, por el contrario, cada
comunidad debe mirar a sus propios recursos y procesos y generar sus propias dinámicas
de acuerdo con su contexto y necesidades.

147
3. Su objetivo es trascender el conflicto para que todos los actores puedan alcanzar su objetivo.
4. Basado en el diálogo y la no-violencia
5. La transformación del conflicto empodera a las personas. Así, el del constructor de paz no
es el de imponer o apropiarse de procesos. Por el contrario, su rol es el de facilitador, es
decir, ayudar a los actores a encontrar sus propias respuestas al conflicto dentro del contexto
de su propia cultura.
Descripción de la Actividad:
Esta actividad se ejercerá a partir de la técnica de juego de roles, que es una actividad en la que
los estudiantes se reúnen en parejas o grupos para representar una interacción más o menos larga
de un conflicto o un proceso de toma de decisiones. El objetivo de los juegos de roles es brindar
una experiencia de aprendizaje en la que los estudiantes ponen en práctica competencias
ciudadanas y, además, se ponen en los zapatos de otras personas al asumir su papel. Se
presentarán a los estudiantes 5 posibles situaciones, en las cuales ellos deben actuar asumiendo
un personaje involucrado en un conflicto. En estas situaciones que son comunes entre las
personas; por lo general, siempre persisten dos posiciones contrapuestas estas son: el que ejerce
la ofensa y el ofendido; ambos consideran que tienen la razón. Docentes deben dirigir y repartir
los roles. Las situaciones son las siguientes:
1. Tomar las pertenencias de otro sin su permiso genera queja, reclamo o pelea.
2. Discusión entre hermanos o hermanas por preferencia de los padres.
3. Viaje en transporte público; motorista no atendió el aviso de parada y me llevo tres
cuadras después de mi colonia. quejas contra el conductor.
4. Discutir turno al comprar en el chalet del Centro Educativo.
5. Nos acaban de entregar las notas. los resultados son injustos. se expone quejas por
equivocación de calificaciones.
En un segundo momento deberán realizar una práctica de REENCUADRE, es decir, deberán
cambiar la escena para resolver el conflicto, generando una propuesta que tenga a la basé la
resolución pacífica, es decir, utilizando la comunicación asertiva que consiste en expresar
opiniones y valoraciones evitando descalificaciones, reproches y enfrentamientos con nuestro
interlocutor, en lugar de ello, se favorece el uso de palabra claras y respetuosas para plantear un
problema o queja.
SESIÓN 1: Juego de roles del conflicto
INICIO:
● Saludo. Presentación del tema de resolución de conflictos
● Conformación de 5 grupos de trabajo de al menos 5 personas por grupo
● Asignar un tema a cada estudiante
● Disponen de 10 minutos para preparar la representación del juego de roles
DESARROLLO:
● Cada grupo representa en 5 minutos máximo cada situación.

148
CIERRE:
● Se dan indicaciones para trabajar el reencuadre de la escena para la siguiente clase.
SESIÓN 2: Reencuadre
INICIO
● Conformar los mismos grupos de la clase anterior.
DESARROLLO
● Analizar las causas que sustentan el conflicto (escribirlas en un papelógrafo, indicando las
causas)
● Proponer una solución y representarla en un REENCUADRE, una nueva actuación donde
se favorezca el diálogo para la resolución del conflicto. Se valorará la comunicación
asertiva, en tanto actitud que tiene una persona al expresar su punto de vista de un modo
claro y de una forma totalmente respetuosa ante su interlocutor.
CIERRE:
● Reflexiones sobre comunicación asertiva para la resolución de conflictos.
Conceptos clave: Reencuadre, Red de relaciones.
Materiales complementarios:
En el blog Transformación del Conflicto y Cultura de Paz (http://construcciondepaz.blogspot.com)

149
Código de Lección: L2U3_06
Nombre del contenido: Cómo actúo ante situaciones de acoso en mi hogar y en internet.
Duración: 1 hora clase
Eje Temático: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicador de Logro:
3.2 Diseña y ejecuta proyectos para evitar y resolver situaciones de acoso en el Centro Escolar
e Internet.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: El acoso escolar o bullying es un tipo de agresión que tiene las
siguientes características: a) Hay agresión de una o más personas contra una o más víctimas. Esta
agresión es sistemática y repetida, b) Hay un desbalance de poder entre quien /es agrede/n y la/s
víctima/s; es decir, la víctima es más débil física, emocional o socialmente que sus agresores y
usualmente no sabe cómo defenderse. c) Esta agresión puede ser física (por ejemplo, con puños
y patadas), verbal (por ejemplo, con insultos, apodos ofensivos o amenazas), relacional (por
ejemplo, inventando un chisme para que la persona se quede sin amigos) o virtual (por ejemplo,
enviando mensajes de texto o correos electrónicos de burla).
El ciberacoso es un tipo de intimidación en el que se usan medios (ej. redes sociales, chats, etc.) y
dispositivos electrónicos (ej. computadores, celulares, tabletas) para lograr los mismos objetivos
de la intimidación presencial. Es decir, se busca dañar a una persona a través de agresiones
repetidas y en ellas hay un desbalance de poder; la diferencia es que esto se logra a través de
medios electrónicos. La autoestima familiar de la ciber-víctima es significativamente más baja que
la de los adolescentes no victimizados a través de las TIC. La influencia de la familia parece, por
tanto, relacionarse con el problema del ciberacoso. De hecho, nuestros datos muestran que el
clima familiar con más peso y el clima escolar predicen la victimización a través del móvil y de
Internet. Estos hallazgos corroboran la importancia de la familia y de la escuela como factores
protectores de la conducta violenta en el entorno virtual, en la medida en que promueven un
mayor sentimiento de seguridad y fortalecen la conexión emocional de los adolescentes con los
adultos significativos.
Una parte del problema de ciber-victimización dependería, por tanto, de la calidad de las
relaciones del adolescente con las personas más significativas de su entorno social (padres,
profesores y grupo de iguales). Además, el papel de los padres y profesores es fundamental, ya
que la solución más óptima para que éstos puedan realmente ayudar a los menores es formarlos
y educarlos sobre cómo evitar y controlar los riesgos que hay en la Red.
Descripción de la Actividad:
En esta actividad se realizará un video foro sobre el ciberacoso (véase la sugerencia en el link en
material complementario) donde se explica con detalle cómo la niñez y adolescencia puede ser
víctima de este tipo de delincuencia que con facilidad puede entrar al hogar, solo basta conectarse
al ciberespacio para caer en la trampa. Después de la visualización se conforman equipos para
resolver las siguientes interrogantes:

150
1. ¿En qué consiste el ciberacoso?
2. ¿Cómo se manifiesta el ciberacoso?
3. ¿Qué tipos de maltrato se observan?
4. ¿Qué medidas se puede tomar para evitar el ciberacoso?
5. ¿Qué actividades se pueden realizar para evitar y resolver las situaciones de acoso en el
Centro Educativo?
La anterior descripción se orienta a la incidencia de este tipo de acoso por medio del ciberespacio,
a manera de alternativa, docentes pueden utilizar descripciones breves de acoso familiar o
ejemplos de acoso en el centro educativo, desde este enfoque plantear las preguntas para el
trabajo grupal de la manera siguiente:
6. ¿En qué consiste el acoso?
7. ¿Cómo se manifiesta el acoso?
8. ¿Qué tipos de maltrato se observan?
9. ¿Qué medidas se puede tomar para evitar las situaciones de acoso?
10. ¿Qué actividades se pueden realizar para evitar y resolver las situaciones de acoso en el
Centro Educativo?
INICIO:
● Introducción al tema del acoso escolar y ciberacoso
DESARROLLO:
● Presentación del video: ciberacoso en redes sociales, videogames, smartphones y su
prevención.
● conformación de 5 Equipos de trabajo que dan respuesta a las preguntas.
● Sortear entre los grupos el numeral que corresponde a la pregunta que deberán resolver
y presentar en plenaria.
CIERRE:
● Presentación de síntesis de las respuestas a las preguntas según numeral asignado
Conceptos e ideas clave: acoso escolar o bullying, ciberacoso
Recursos o materiales: pliego de papel y marcadores
Materiales complementarios:
Ciberacoso en redes sociales, videogames, smartphones y su prevención, Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=SEC_dOWFN5M

151
Código de Lección: L3U3_06
Nombre del Contenido: “Lo público y lo privado en las redes Sociales” (Ventajas y desventajas
de los medios de comunicación).
Duración: 2 horas clase.
Ejes Temáticos: Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos. Pensamiento Crítico y Juicio
Moral.
Indicadores de Logro:
3.3 Investiga y describe cómo los medios de comunicación social y las TIC promueven valores
o antivalores y asume actitudes de compromiso frente al impacto de estas en nuestra vida.
(N) Promueve y practica acciones de prudencia en relación con el tipo de información que se
debe compartir en las redes sociales.
(N) Manifiesta apoyo y solidaridad con las causas justas promovidas en las redes sociales y
realiza propuestas para utilizar este recurso en campañas que beneficien su entorno
inmediato.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual:
El internet ha posibilitado lo que conocemos como las redes sociales, una verdadera novedad en
el campo de los medios de comunicación. Esto ha permitido la creación de la llamada comunidad
virtual o comunidades virtuales, entendiendo estas, como un ámbito no físico, sino, virtual de
relación interactiva, creadas a partir de intereses comunes entre sus miembros. Entre las más
conocidas e importantes podemos mencionar: Facebook, Twitter, Instagram, entre otras.
Al pensar y preguntarnos sobre lo público y lo privado, en este campo, resulta bastante
problemático, ya que, la línea entre estos dos ámbitos es muy delgada. Pues, en la opinión de
muchos, la intimidad en las redes sociales se ve constantemente amenazada. Es más, según la
opinión de Mario Nieves, doctor en comunicación e investigador de los fenómenos sociales
relacionados con la nueva tecnología e Internet y escritor del libro Redes Sociales, Ética e
Intimidad: “La intimidad de los seres humanos nunca había sido tan vulnerable como ahora”11.
Por lo que se hace necesario, indiscutiblemente, insistir en la importancia de promover y cultivar
una actitud crítica y responsable sobre el uso adecuado de los medios de comunicación social,
entre ellos, de manera destacada las redes sociales.
Pero, indudablemente que la facilidad y la rapidez con que ahora se dan las comunicaciones es
un punto a favor, que en el mundo muchas personas la están utilizando para promover las grandes
causas de la humanidad, por ejemplo, la defensa de los derechos humanos, el cuido del planeta y
de los recursos naturales, la defensa de los animales, la promoción de la democracia y la
participación política, entre otras.

11
Cfr. López, L. (30/04/2015). Redes sociales trastocan valores tradicionales. Recuperado de
http://elmanana.com.mx/noticia/65206/Redes-sociales-trastocan-valores-tradicionales-.html

152
Descripción de la Actividad:
Con esta actividad se pretende que estudiantes recreen de manera real las relaciones y acciones
que se dan en las redes sociales, específicamente Facebook cuando se crea una campaña de
sensibilización o acción comunitaria.
La actividad busca fortalecer la acción ciudadana y la comunicación asertiva en las redes sociales.
Se trata de emular una conversación de red social, con la creación de perfiles (dibujados) de cada
estudiante y la forma en que este participará, bien con un comentario, o con un emoticono. Cada
grupo, de los cuatro que se sugiere formar, crearán una campaña, y a través de la estrategia de
carrusel, girarán para aportar o comentar la campaña de los demás compañeros.
SESIÓN 1: Creación de campaña y participación de comentarios en la representación gráfica del
Facebook.
INICIO
Saludo e introducción a la actividad, haciéndose énfasis en la importancia que tienen las

redes sociales para la movilización social en torno a campañas que contribuyan a mejorar
nuestro entorno.
● Explicar la necesidad de crear una campaña de limpieza para el centro escolar
● Formar 4 grupos.
DESARROLLO
● Trabajo de grupos para crear campaña que motive a una acción social (30 minutos). Pasos
para la campaña:
1) Crear un dibujo o diseño que refleje la acción social que se quiere promover con la
campaña (logo). Indicar fecha, lugar y hora prevista para la realización de la acción
social o actividad
2) Poner lema a la campaña, escribirlo usando un hashtag12 # con 20 caracteres (letras).
CIERRE
●Dar indicaciones para guardar los avances del trabajo, dejarlos para continuar trabajando
en siguiente sesión.
● Se sugiere dar indicaciones de visitar páginas que hayan generado campañas de limpieza.
SESIÓN 2: Presentación de los resultados.
INICIO
● Saludo de apertura y retroalimentación de la sesión anterior.
● Se brinda indicación para terminar su campaña y poner los carteles en el piso.
DESARROLLO
● Ronda de visita a las otras campañas a través de la dinámica de carrusel (rotación de
grupos).
● Cada grupo se moverá en dirección de las agujas del reloj hasta llegar al punto de inicio,

12
Palabra en inglés que podemos traducir como ETIQUETA. Y hace referencia a la palabra o la serie de palabras o caracteres
alfanuméricos precedidos por el símbolo numeral (#), usado en determinadas plataformas web de internet. Cfr.
https://www.significados.com/hashtag/

153
se dispone de 10 minutos para que cada persona del grupo ponga, un comentario o un
emoticono, abajo de la presentación de cada campaña.
● Cada estudiante, si así lo desea irá comentando la campaña, bien poniendo like, u otro
icono, se valora que se escriba algún comentario.
CIERRE
● Cuando ya todos han realizado la actividad de carrusel, abrir la discusión sobre ¿qué
valores promueven este tipo de campañas?, ¿qué fue lo más difícil en la creación de la
campaña? ¿qué campañas similares conoce que se hayan realizado en nuestro país o a
nivel mundial, cuál fue la que más le gustó o le motivó y por qué?
● Reforzar la idea que la campaña virtual, es necesaria para la movilización, pero la verdadera
acción es la presencial, pues si no, todo se queda en buenas intenciones.
● Queda a discreción del docente motivar que la campaña diseñada se llegue a realizar.
Conceptos Clave: Redes Sociales, Internet.
Recursos o Materiales: Papelógrafos, papel bond, plumones, lápices de color, periódicos,
revistas.
Materiales Complementarios: https://www.youtube.com/watch?v=hgJqWBCSEQM
Otros Actores Involucrados: Solicitar apoyo de maestro de informática.

154
Código de Lección: L4U3_06

Nombre del Contenido: “El derecho de acceso a la información pública” (Sitios web y otros).

Duración: 3 horas clase

Ejes Temáticos: ● Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.


● Pensamiento Crítico y Juicio Moral.
● Derechos, Deberes y Vida Pública.

Indicadores de 3.4 Investiga sitios en internet donde se pueda accesar a información de


Logro: interés público de Instituciones Gubernamentales.
3.5 Utiliza correctamente medios tecnológicos para fomentar su
participación ante las prohibiciones éticas de los servidores públicos.
3.6 Localiza espacios en los sitios web, donde puede realizar denuncias
sobre actos de corrupción de servidores públicos.

Tipo de Actividad: Grupal.

Enfoque Teórico Conceptual:

La Ley de Acceso a la Información Pública, es una ley que busca garantizar el derecho de acceso de
toda persona a la información pública, a fin de contribuir con la transparencia de las actuaciones
de las instituciones del Estado (LAIP Art. 1) Por el que toda persona tiene derecho a solicitar y recibir
información generada, administrada o en poder de las instituciones públicas y demás entes
obligados de manera oportuna y veraz, sin sustentar interés o motivación alguna (LAIP Art. 2).

“Esta ley promueve el acceso a la información mediante procedimientos sencillos y rápidos,


propicia la transparencia mediante la difusión de la información, impulsa la rendición de cuentas
y promueve la participación ciudadana y el control en la gestión de los recursos que realizan las
instituciones del Estado”13.

Entró en vigencia el 8 de mayo de 2011. Y con el fin de garantizar la correcta aplicación de este
derecho, esta normativa crea el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), institución
pública con personalidad jurídica y patrimonio propio, que goza de autonomía administrativa y
financiera (LAIP Art. 51).

El derecho de acceso a la información pública en El Salvador está contemplado en el artículo 6 de


la Constitución de la República en el que se asegura la libertad de expresión. Dicho reconocimiento,
así como la suscripción a una serie de tratados internacionales de derechos humanos, civiles y
políticos, hicieron posible la promulgación de esta importante ley14.

13
Cfr. Secretaría de Participación Ciudadana, Transparencia y Anticorrupción. Ley de acceso a la información Pública. Recuperado de
https://www.gobiernoabierto.gob.sv/pages/ley-de-acceso-a-la-informacion-publica
14IAIP. MINED. Guía Metodológica. Para el aprendizaje de la transparencia y el acceso a la información. Recuperado de
http://iaip.gob.sv/sites/default/files/guiascapa/guia-docente-segundo.pdf

155
En nuestro país, cada vez más se hace necesario que como sociedad civil asumamos el reto de
ejercer una ciudadanía activa, responsable y vigilante de las actuaciones de las servidoras y
servidores públicos, es decir, de aquellas personas naturales que prestan servicios ocasionales o
permanentes, remunerados o ad-honorem, ejerciendo su cargo por elección, nombramiento,
contrato u otra modalidad dentro de la administración del Estado, de los municipios o de las
entidades oficiales autónomas sin excepción. Comprende a los funcionarios y empleados públicos y
agentes de autoridad en todos sus niveles jerárquicos (LAIP Art. 6 letra g). Quienes están obligados
a actuar con transparencia, entendiendo esta como el deber de actuar apegado a la ley, de apertura
y publicidad que tienen los servidores públicos en el desempeño de sus competencias y en el manejo
de los recursos que la sociedad les confía, para hacer efectivo el derecho de toda persona a conocer
y vigilar la gestión gubernamental (LAIP Art. 6 letra h).

La corrupción entendida como el abuso del cargo y de los bienes públicos, cometidos por servidor
público, por acción u omisión, para la obtención de un beneficio económico o de otra índole, para
sí o a favor de un tercero (LEG Art. 3 letra f). Se presenta en la vida de las y los funcionarios públicos
como la actuación opuesta a la transparencia. En donde cada persona dedicada a la función
pública realiza constantemente una opción por una u otra forma de actuar. Planteando en este
sentido, el problema del porqué actuar de una u otra manera, por miedo al castigo, porque lo
manda una ley, una norma externa o una figura de autoridad (moral heterónoma) o porque como
persona se ha descubierto que esa es la forma más correcta de actuar de acuerdo con el bien y a
la justicia (moral autónoma).

Descripción de la Actividad:

La presente lección está planteada para desarrollarse en tres sesiones, en tres horas clase. En un
primer momento, se pretende que estudiantes conozcan La Ley de Acceso a la Información Pública
y descubran su importancia para avanzar hacia una ciudadanía activa, responsable y vigilante de
las actuaciones de las y los servidores públicos, para verificar que sus actos estén realizados
conforme a la ley y a la transparencia.

En un segundo momento, se persigue fomentar un espacio reflexivo profundo sobre las prácticas
éticas y antiéticas de las y los funcionarios públicos. Se trata de que estudiantes descubran en el
análisis reflexivo la importancia y la motivación correcta para elegir el bien y la transparencia en
sus actuaciones cotidianas e ir perfilando y consolidando su forma de ser y hacer las cosas en la
vida de forma correcta, de acuerdo con la verdad y a la justicia; es decir, su ciudadanía. Entendida
como la forma de ser de las verdaderas ciudadanas y ciudadanos que este país espera y necesita
urgentemente.

Finalmente, en un tercer momento, se espera propiciar un espacio de encuentro con una o un


servidor público, para que interactúe con estudiantes, comparta su experiencia y los motive hacia
las buenas prácticas al servicio de la función pública.

156
SESIÓN 1: “Ley de Acceso a la Información Pública: socializar su objetivo, sus fines y su
importancia”.

INICIO
● Saludo, introducción a la actividad y motivación inicial. Enfatizar la importancia que tiene
nuestro derecho de acceso a la información pública y su vinculación a nuestro derecho de
libre expresión, en el sentido que para expresarnos con libertad se hace necesario tener la
información adecuada. Exponer que la LAIP nos garantiza nuestro derecho humano de
acceso a la información y que el Instituto de Acceso a la Información Pública es el garante
del cumplimiento de esta ley. Señalando y destacando su importancia.
● Para ello, se recomienda escribir el artículo 1 y 2 de la LAIP en un cartel, donde se
contempla el objetivo de la misma y el derecho que pretende garantizar. Acompañar el
texto con algunas imágenes relacionadas:

Objeto Art. 1.- La presente ley tiene como objeto garantizar el derecho de acceso
de toda persona a la información pública, a fin de contribuir con la transparencia de
las actuaciones de las instituciones del Estado.
Derecho de Acceso a la Información Pública Art. 2.-Toda persona tiene derecho
a solicitar y recibir información generada, administrada o en poder de las
instituciones públicas y demás entes obligados de manera oportuna y veraz, sin
sustentar interés o motivación alguna.

DESARROLLO
● Formar 5 equipos de trabajo para realizar un análisis de las consideraciones que se
tomaron en cuenta para decretar la LAIP por parte de La Asamblea Legislativa. Para una
mayor optimización del tiempo indicar a estudiantes mencionar un número del 1 al 5 y
luego agruparse de acuerdo con el número que le tocó a cada quien.
● A cada equipo se le asigna un numeral de los 5 considerandos de la LAIP acompañada de
unas preguntas generadoras, para guiar su reflexión. Las preguntas generadoras para cada
CONSIDERANDO serán las siguientes:

I. Que, de acuerdo a la Constitución de la República y tratados internacionales sobre


Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, la cual
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea escrita, verbal, electrónica o por cualquier otra forma.

Preguntas generadoras: ¿Qué significado tiene que en la Constitución de la República


y los tratados internacionales se reconozca el derecho a la libertad de expresión que
toda persona tiene? ¿Qué implica este derecho y cómo se relaciona con el derecho de
acceso a la información pública? ¿Crees que es importante promover el cumplimiento
de estos derechos en nuestro país?

II. Que la Convención Interamericana y la Convención de las Naciones Unidas contra la


Corrupción reconocen que la transparencia, el derecho de acceso a la información, el

157
derecho a la participación ciudadana y la obligación de las autoridades a la rendición de
cuentas de la gestión pública, son herramientas idóneas para prevenir, detectar, sancionar
y erradicar los actos de corrupción.

Preguntas generadoras: ¿Crees que es importante como ciudadanos y ciudadanas


luchar contra la corrupción? ¿Por qué es importante que en nuestro país y en nuestras
comunidades se promueva la cultura de la transparencia? ¿Qué te parece el hecho de
que todas las autoridades están obligadas a la rendición de cuentas?

III. Que el poder público emana del pueblo y los funcionarios son sus delegados, en razón de
lo cual los habitantes tienen derecho a conocer la información que se derive de la gestión
gubernamental y del manejo de los recursos públicos, por lo que es una obligación de los
funcionarios públicos actuar con transparencia y rendir cuentas.

Preguntas generadoras: ¿Qué significado tiene que el poder público tenga su origen
en el pueblo y que los funcionarios sean nuestros delegados y representantes? ¿Qué
importancia tiene que nosotros como ciudadanos y ciudadanas tengamos pleno
derecho de pedir cuentas a nuestros delegados acerca de la forma en que están
administrando los recursos de todas y de todos? ¿Conoces en qué se invierte el
presupuesto escolar en tu centro educativo?

IV. Que la transparencia y el acceso a la información pública son condiciones básicas para
una efectiva participación ciudadana, lo cual contribuye al fortalecimiento de las
instituciones públicas, al mejoramiento de la calidad de la democracia y a la plena
vigencia del Estado de derecho.

Preguntas generadoras: ¿Por qué crees que la transparencia y el acceso a la


información pública se presentan como condiciones básicas y necesarias para una
efectiva y activa participación ciudadana? ¿Por qué es importante la participación de
todo el pueblo en la vigilancia de la gestión pública? ¿Conoces algún caso de algún
funcionario público que no haya actuado de manera correcta y transparente? ¿Según
sus propios puntos de vista, cómo debería comportarse un funcionario público?

V. Que, en virtud de lo expuesto, es indispensable emitir una ley de acceso a la información


pública que regule de manera armónica el ejercicio de los derechos humanos enunciados,
promueva la participación ciudadana, la eficiencia de la administración pública, la lucha
contra la corrupción y la generación de una cultura de transparencia.

Preguntas generadoras: ¿Por qué crees que es importante que en nuestro país ya
contemos con una Ley de Acceso a la Información Pública? ¿Qué derechos promueve
la LAIP? ¿De qué manera crees que puedes hacer efectivo el derecho de acceso a la
información pública?

158
CIERRE
● Cada equipo expone sus resultados en plenaria y se abre al debate y al diálogo interactivo
para enriquecer cada una de las participaciones.
● Docente asigna tarea para próxima jornada, la cual consiste, en proporcionar los enlaces
propuestos en materiales adicionales para que puedan ser consultados por estudiantes y
apuntar las ideas principales de la información brindada en los sitios de internet visitados
para compartirlos en la próxima sesión de clases.
● Concluir la jornada realizando una breve síntesis de la misma.

SESIÓN 2: “Actuaciones éticas y antiéticas de las y los funcionarios públicos”.

INICIO
● Saludo, introducción a la actividad y motivación inicial. Solicitar comentarios de
estudiantes sobre los sitios de internet visitados, para establecer una conexión con la
presente actividad. Después destacar y explicar ideas sobre la conducta transparente y
ética a la cual las funcionarias y funcionarios públicos están llamados y de la importancia
que tiene que como sociedad civil estemos vigilantes de la forma cómo se administran los
recursos públicos, provenientes de los impuestos que todas y todos pagamos.

DESARROLLO
● Docente coloca en la pizarra un cartel con la imagen de un anillo y con las preguntas: ¿Qué
harías si tuvieras el poder de volverte invisible? ¿Cómo te comportas en presencia de tu papá,
de tu mamá, de tus maestros y maestras? ¿Cambia tu manera de actuar cuando ellos no
están o no te ven?
● Se invita a estudiantes formar un gran círculo en el aula para que la actividad se desarrolle
en un clima de confianza e igualdad.
● Seguidamente se pide a una o a un estudiante que nos lea con elocuencia “La leyenda
del anillo de Giges” (anexa al final de esta lección) y retomar las preguntas sugeridas para
la reflexión y el diálogo interactivo. Docente puede relacionar esta leyenda con la moral
heterónoma y la moral autónoma y generar una reflexión en torno al tema.

CIERRE
● Pedir a estudiantes que escriban en su cuaderno aquello que les gustaría saber si tuvieran
la oportunidad de conversar con una servidora o servidor público. Decir que la próxima
jornada se tendrá un invitado sorpresa (se podrá invitar a un policía, a un alcalde, a una
enfermera, a un concejal, a un juez, entre otros).
● Docente realiza cierre de la actividad destacando lo esencial de la misma.

SESIÓN 3: “Encuentro con servidora o servidor público invitado”.

INICIO
● Saludo, introducción y presentación de la servidora o servidor público invitado. Indicado
que esta persona compartirá su experiencia en relación a las exigencias éticas que su
profesión y servicio público requieren.

159
DESARROLLO
● Se le concede la palabra a la persona invitado para que pueda dirigirse a estudiantes y
realizar una exposición dialogada de su experiencia y de lo que haya preparado para
compartir.
● Terminada la intervención se debe abrir un espacio para preguntas y comentarios de parte
de estudiantes. Aquí será importante que retomen lo que habían escrito en la jornada
anterior y las nuevas inquietudes suscitadas en ese momento.

CIERRE
● Docente realiza cierre de la actividad agradeciendo a la persona invitada su disposición,
tiempo brindado, experiencias y conocimientos compartidos.
● Se despide a la persona invitada con un fuerte aplauso y el saludo amable de estudiantes
y docente.

Conceptos Clave: Derecho de Acceso a la Información Pública, Ley de Acceso a la Información


Pública, Transparencia, Corrupción, Moral heterónoma y Moral autónoma.

Recursos o Materiales: Papelógrafos, plumones, carteles previamente elaborados con artículos 1


y 2 de LAIP y el de un anillo y preguntas generadoras, pizarra.

Materiales Complementarios:
https://www.youtube.com/watch?v=TgMy0BvdlEQ
https://www.youtube.com/watch?v=Jm0uKOfBPMQ
https://www.youtube.com/watch?v=6ObLdSBfCXs
https://www.youtube.com/watch?v=Vm99wRVh05A
www.iaip.gob.sv
@iaip_elsalvador

Otros Actores Involucrados: Docente, estudiantes, servidor público invitado.

160
Anexo:

La leyenda del anillo de Giges


(Mencionada por el filósofo ateniense Platón en el libro II de La República)

D
icen que era un pastor que estaba al servicio del entonces rey de
Lidia. Sobrevino una vez un gran temporal y terremoto; abriéndose
la tierra apareció una grieta en el mismo lugar en que él apacentaba.
Asombrado ante el espectáculo, descendió por la hendidura y vio allí, entre
otras muchas maravillas que la fábula relata, un caballo de bronce, hueco,
con portañuelas, por una de las cuales se agachó a mirar y vio que dentro
había un cadáver, de talla al parecer más que humana, que no llevaba sobre
sí más que una sortija (anillo) de oro en la mano; quitándosela el pastor salió
de ahí. Cuando, según costumbre, se reunieron los pastores con el fin de
informar al rey, como todos los meses, acerca de los ganados, acudió
también él con su sortija en el dedo. Estando, pues, sentado entre los
demás, dio la casualidad de que volviera la sortija, dejando el engaste (lugar
en donde tiene incrustado una piedra preciosa u otro material, el anillo) de
cara a la palma de la mano; a inmediatamente cesaron de verle quienes le
rodeaban y con gran sorpresa suya, comenzaron a hablar de él como de una
persona ausente. Tocó nuevamente el anillo, volvió hacia fuera el engaste y
una vez vuelto tornó a ser visible. Al darse cuenta de ello, repitió el intento
para comprobar si efectivamente tenía la joya aquel poder, y otra vez
ocurrió lo mismo: al volver hacia dentro el engaste, desaparecía su dueño, y
cuando lo volvía hacia fuera, le veían de nuevo. Hecha ya esta observación,
procuró al punto formar parte de los enviados que habían de informar al rey;
llegó a palacio, sedujo a su esposa, atacó y mató con su ayuda al soberano y
se apoderó del reino.

Preguntas para la reflexión:

• ¿Qué te parece la manera cómo actuó Giges?


• ¿Crees que pudo haber actuado de otra forma?
• ¿Te ha pasado alguna vez que estando a solas has realizado algo indebido?
• ¿Consideras que es correcto hacer el bien en la vida motivado únicamente por el miedo al
castigo o por alguna recompensa?
• ¿Conoces algún caso de algún funcionario público que haya caído en la tentación de la
corrupción?
• ¿Crees que la LAIP es una forma de hacer visibles las actuaciones de las y los funcionarios
públicos?

161
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3
SEXTO GRADO

Nombre de la unidad: Practico valores


Objetivo programático a evaluar: Analizar situaciones que afectan la conducta de la niñez y el
desarrollo de la vida individual y social y adoptar actitudes de comportamiento congruentes con
los valores morales y cívicos.
Indicadores de Logro:
3.1 Diseña y participa activamente en la ejecución de estrategias de mediación de conflictos
en el hogar, escuela y comunidad.
3.3 Investiga y describe cómo los medios de comunicación social y las TIC promueven valores
o antivalores y asume actitudes de compromiso frente al impacto de estas en nuestra vida.
3.5 Utiliza correctamente medios tecnológicos para fomentar su participación ante las
prohibiciones éticas de los servidores públicos.
Estrategia evaluativa: Los dilemas morales.
Un dilema moral es una historia breve sobre un personaje que se enfrenta a una situación difícil y
tiene que tomar una decisión sobre la mejor acción a seguir. En un dilema se presentan dos
alternativas de acción opuestas: ambas alternativas tienen aspectos positivos y negativos tanto
para el personaje que decide, como para las otras personas involucradas en la situación. La
decisión que tome involucra aspectos importantes de su vida y puede afectar a otras personas.
El juicio moral lleva a la persona a: considerar varias alternativas, valorar desde un punto de vista
ético o moral una situación, realizar juicios de valor -bueno o malo- sobre las opciones a
considerar, evaluar las consecuencias para sí mismo y para los otros implicados, cercanos y lejanos,
entre otros. Todo lo cual hace parte de las competencias ciudadanas para convivir, participar y
respetar las diferencias (Chaux, 2004, p 42)
Descripción de la Actividad:
Se conforman 8 equipos de trabajo. Se les asignará un dilema a cada equipo. 22 equipos
redactarán un mismo dilema.
Los dilemas que deberán redactar son
1. Describa un Dilema moral sobre un conflicto familiar, donde el hijo se vea confrontado a
denunciar violencia doméstica en su hogar o a guardar el secreto como lealtad a sus
padres. Se ven confrontados los valores de la lealtad y la dignidad humana.
2. Describa un dilema donde un estudiante abre una cuenta en una red social sin el permiso
de sus padres. El dilema moral está entre contar la verdad o tener derecho
3. Dilema moral sobre lo que podemos hacer público o privado en las redes sociales
4. Describir el dilema moral sobre el acceso a información y el buen uso de esta información.

162
A continuación damos ejemplos de dilemas morales:
1. Faltas de asistencia
Luis es un estudiante de Sexto grado. Hoy, como algún otro día en el que hay un exa-men
trimestral, se ha quedado estudiando en casa sin estar enfermo. Hasta ahora le ha salido bien. Su
madre le ha firmado los justificantes y los profe-sores le han hecho el examen en otro momento.
Así, tiene algún día más para estudiar. Su madre, por afán de protección y por el deseo de que
obtenga buenas notas, no ha dudado en justificar sus faltas. Pero al ver que Luis ya lo está
convir-tiendo en una costumbre, se pregunta si no le es-tará perjudicando y si la conducta es
injusta res-pecto a sus compañeros.
2. Confianza
La docente de estudios sociales acuerda con los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado
trabajar en un proyecto escolar en un sitio de internet, e integra a todos los estudiantes de esos
grados, en el sitio deja tareas, las recibe y califica actividades; María, una estudiante ejemplar muy
digna de confianza para la docente de Estudios Sociales le ayuda a administrar el sitio; pero, María
está llevando las respuestas de los exámenes a sus compañeros de grado aprovechando la
confianza que su maestra le tiene. ¿Qué piensas?
3. Facebook
Jennifer de cuarto grado ha creado un perfil en Facebook a pesar de que niños no deben poseer
cuenta en esa red social. por la insistencia de Jennifer su grupo de compañeras también se han
hecho de cuentas en Facebook en contra de sus padres, madres y docentes a tal grado de que se
han buscado problemas disciplinarios y a algunas de ellas sus padres les han evitado ser sus
amigas. se han acumulado un buen número de seguidores en el perfil de Jennifer; pero, ella debe
tomar una decisión, cerrar su cuenta y recuperar la confianza de sus padres y docentes y a sus
amigas o continuar acumulando seguidores. ¿Qué opinas?
4. Mi madre no me ha hecho las tareas
Paulina se ha enojado mucho con su madre porque no tenía compradas las cartulinas, páginas de
color, pegamento y otras cosas para hacer su mural y dice que ahora no lo podrá hacer, además,
su madre debe ir a trabajar este fin de semana. ¿Qué te parece?
1. ¿Hay un problema en esta situación?
2. ¿Quién o quiénes lo tienen?
3. ¿Cuál es exactamente el problema de cada uno?
4. ¿Qué posibilidades o alternativas tienen?
5. Enumera todas las que se te ocurran, cuantas más mejor.
6. ¿Qué consecuencias crees tú que tendría cada una de esas alternativas?
Se espera lo siguiente de estudiantes:
Elaboración de un dilema por grupo confrontarlo con la matriz o cuadro de toma de decisiones y
presentarlo al pleno. Al finalizar la actividad los estudiantes pueden dar respuesta a las preguntas
de autoevaluación de donde se podrá ponderar una nota y entregarla a docentes en una página
de papel bond con los respectivos nombres de los integrantes del equipo y el cartel con el dilema.
Sobre la utilización de la matriz para la toma de decisiones; sirve para esquematizar diversidad de
opciones que se puede experimentar en un dilema y le ayudara al estudiante a pensar en las

163
consecuencias que conlleva una decisión, visualizar esquemáticamente el valor y desarrollo de su
reflexión.
Para este ejercicio hacer: Dilema por grupo y cuadro para la toma de decisiones.
Cuadro para la toma de decisiones. (opcional)
¿Es lo que ¿Es lo que
¿Puedo realmente realmente
OPCIONES: Ventajas Inconvenientes Valoración Escojo
descartarla? quiero o me hace
necesito? feliz?

Autoevaluación (25%):
• ¿Cómo se sintieron?
• ¿Cuáles emociones experimentaron durante la discusión?
• ¿cuáles emociones identificaron en sus compañeros?
• ¿cuál era el objetivo de la discusión?
• ¿qué aprendieron?
• ¿Para qué me sirve a mí o a otros?

Institución educativa: Año:


Asignatura: Urbanidad Moral y Cívica Grado: Docente:
Actividad de evaluación: Presentación de situación de conflicto de valores y matriz de toma
de decisiones.
Fecha:
Escala valorativa (75%):
Nivel Nivel Nivel
Elementos a evaluar
bajo medio alto
Expresa opiniones.
Presenta argumentaciones.
Confronta opiniones de manera pacífica.
Valoración de las ideas de los demás.
Manejo de información.
Identifica estrategias de mediación de conflictos en los dilemas elaborados.
Promueve e identifica valores en la elaboración de dilemas.
Identifica el derecho al acceso a la información

164
UNIDAD 4: YO TAMBIÉN PARTICIPO

Código de Lección: L1U4_06


Nombre del Contenido: Participó en el consejo de aula y gobierno estudiantil
Duración: 2 horas clases.
Ejes Temáticos: Derechos, deberes y vida pública, Ciudadanía política y mundial y Pensamiento
crítico y juicio moral.
Indicador de Logro:
4.1 Participa activamente en la organización y desarrollo de los consejos de aula y gobierno
estudiantil
Tipo de Actividad: Individual y Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: En primer lugar, para la fácil comprensión de la democracia
representativa se pone en resumen características las cuales son:
● Es una especie de poder (o representación) que se da a ciertas personas mediante elección
popular, donde la decisión recae en el pueblo.
● No hay un contacto permanente entre los representantes (elegidos) y los representados
(electores o ciudadanos).
● Los representantes se eligen mediante elecciones programadas: pueden ser para
presidentes, vicepresidentes, diputados, alcalde y gobernadores.
● Este sistema es el que prima en El Salvador y, la Constitución de la República establece
que los partidos políticos son el único instrumento para el ejercicio de representación
dentro del gobierno.
En la democracia representativa tenemos:
● Es un conjunto de reglas que determina quién está autorizado para tomar las decisiones.
● Se establecen procedimientos claros para tomar decisiones que afecten tanto a los líderes
como liderados.
● Las personas que toman las decisiones a nombre de los demás, para contar con la
aceptación, deben hacerlo sobre la base de ciertas reglas.
● Requiere de varios mecanismos de participación ciudadana, distintos a los contemplados
en la democracia representativa. Entre los más comunes está el referéndum y plebiscito.
Con esto en mente vemos que en dicha democracia los programas de gobierno deben de
favorecer a los representados por parte de sus representantes y será ético hacerlo de dicha forma,
para ello existen instancias que deberían de velar por los intereses de los representados a través
del Tribunal de ética Gubernamental que en la ley de la misma en el “Artículo 1. La presente Ley
tiene por objeto normar y promover el desempeño ético en la función pública del Estado y del
Municipio, prevenir y detectar las prácticas corruptas y sancionar los actos contrarios a los deberes
y las prohibiciones éticas establecidas en la misma.”

165
Descripción de la Actividad:
Dicha actividad se realizará en dos sesiones para su buen desarrollo. En la primera se presenta un
texto, en el que se lanza una búsqueda de voluntarios, cada alumno deberá completar esta ficha
para identificar las capacidades y habilidades que se poseen como voluntario.
SESIÓN 1
INICIO:
● Lectura del texto “Buscamos voluntarios”, para identificar las aptitudes que tenemos como
voluntarios. Buscamos voluntarios que:
 Conozcan, interpreten y practiquen el manual de convivencia.
 Se les facilita hablar en público y escuchen a todas las personas.
 Participen y colaboren en todas las actividades escolares.
 Cumplan con responsabilidad los compromisos que adquieran.
 Sean democráticos y tengan en cuenta las sugerencias del grupo.
DESARROLLO
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Del texto “BUSCAMOS LÍDERES”, luego de haberlo analizado escriba: ¿Cuáles de estas
cualidades usted posee?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
2. Escribe el nombre de los compañeros o compañeras que cree que tienen estas cualidades:
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
3. Redacta brevemente quien es para ti un líder:
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
4. Menciona la Importancia de conocer las normas de convivencia en tu salón de clases o
institución:
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
5. Si en tus manos estuviera la posibilidad de cambiar una norma de convivencia de tu salón de
clases o institución, ¿cuál cambiarías? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

166
CIERRE
Para finalizar esta actividad se recibirán los perfiles de voluntarios.
SESIÓN 2
TRABAJO EN GRUPO
INICIO:
1. Con la ayuda del docente dividan la clase en dos o más grupos en la que elijan por votación la
persona que consideren debe ser Representante de cada grupo. Las personas que eligen al líder
le dan poder para que las represente; quien es el líder no está autorizado para hacer lo que quiera,
sino para obtener resultados en beneficio de todas las personas. La persona líder que represente
su grupo trabaja por el bien del grupo: ¡apóyala!
DESARROLLO
Con la ayuda de otros compañeros de clase, elabore un programa de gobierno que será el que
deberá cumplir la persona elegida como representante, si es que gana la elección como presidenta
de grado. Tenga en cuenta los pasos básicos de elaboración de un programa de gobierno.
PASOS BÁSICOS
PASO 1 NOMBRE DEL PROGRAMA:
(Colocar un nombre novedoso al programa)
PASO 2. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS:
(Enumerar al menos 3 problemas claves en los que su programa se enfocará)
PASO 3. DESCRIPCIÓN DE SOLUCIONES
(enumerar para cada problema al menos 2 soluciones)
CIERRE:
Esta actividad se concluye con la presentación y entrega de los programas de gobierno por parte
de cada grupo de trabajo.
Conceptos claves: Participación democrática, Representación democrática, Gobierno, Líder,
Respeto, Convivencia, Programa.
Recursos o materiales: Fotocopias, páginas de papel bond. (blancas y de color) y Plumones 90 y
503
Materiales complementarios:
Gobierno escolar: https://www.youtube.com/watch?v=M1PynlgWvIw
Los valores de la democracia: https://www.youtube.com/watch?v=0YNxHFuEIZE
Otros actores involucrados: Padres de familia, miembros del CDE y Un miembro del TSE del
departamento.

167
Código de Lección: L2U2_06
Nombre del Contenido: Promuevo y respeto los derechos al adulto mayor y personas con
discapacidad.
Duración: 2 horas clases.
Grado: Sexto grado.
Ejes Temáticos: Convivencia Cultura de Paz y Derechos Humanos, Derechos, deberes y vida
pública, Pensamiento crítico y juicio moral.
Indicador de Logro:
4.2 Propone y ejecuta acciones para la defensa del adulto mayor y las personas discapacitadas
y promueve la participación de ellas y ellos en diferentes contextos.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual: En primer lugar, al definir lo que es la inclusión social
entenderemos que: Es la situación que asegura que todos los ciudadanos, sin excepción, puedan
ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidades que
encuentran en su medio. Ahora bien, el reconocimiento de las personas con discapacidad es
importante ya que las personas con limitaciones o discapacidades, conforman un grupo
vulnerable y numeroso al que la sociedad ha excluido en numerosas ocasiones, por lo que se han
visto restringidos sus derechos básicos y libertades condicionando u obstaculizando su desarrollo
personal, el disfrute de los recursos y servicios disponibles para toda la población y la posibilidad
de contribuir con sus capacidades al progreso de la sociedad.
Para el abordaje de la temática se vuelve imperioso diferenciar entre igualdad y equidad y de esto
se puede decir que en teoría, Equidad e Igualdad son dos principios estrechamente relacionados,
pero distintos. La Equidad introduce un principio ético o de justicia en la Igualdad. La equidad nos
obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más
justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que
no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una
sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa. En palabras
de la extraordinaria Amelia Valcárcel «la igualdad es ética y la equidad es política»
Descripción de la Actividad:
Esta actividad se realizará bajo la metodología de aprendizaje basado en problemas, una
metodología activa que permitirá la participación y las propuestas de solución por medio del
estudiando convirtiendo al docente en un facilitador y tutor del proceso.
SESIÓN 1
Fase 1 Diagnóstico: En esta fase los alumnos harán un recorrido por toda la institución en la que
puedan señalar los problemas de acceso que vulneran los derechos de una persona con
discapacidad al igual que un adulto mayor. Tomarán notas y elaborarán un croquis, respetando
los siguientes pasos:
INICIO
● Se organiza la clase para disponerse a hacer recorrido en el centro educativo
● Se conforman 4 grupos de trabajo al que distribuirán áreas específicas del centro escolar

168
para ser mapeadas (salones, patios y pasillos, áreas de juego, baños y tienda)
● Estudiantes llevan cuaderno de notas y van tomando nota y haciendo croquis de áreas
DESARROLLO
● Deberán Enumerar como se encuentran los lugares de acceso de la institución.
● Determinar qué lugares son inaccesibles para una persona con discapacidad o un adulto
mayor en la institución.
● Establecer las prioridades de los accesos más importantes a los accesos menos
importantes que presentan inaccesibilidad en la institución.
● Representar con colores o gráficos en el croquis los lugares que deben ser atendidos
CIERRE
Los alumnos entregarán las notas y el croquis para ser revisadas por el docente.
SESIÓN 2
DESARROLLO
Fase 2 Presentación del problema: En esta fase se trabajará los siguientes tres puntos.
1. Abordar la situación problemática: Lectura detenida del problema que encontraron en la
sesión anterior.
2. Definir y comprender el problema: análisis y clasificación de la información
3. Explorar el problema: Identificación de la problemática real y las ideas principales y,
además de la elaboración de hipótesis sobre el problema.
Fase 3 Plantear soluciones: En esta fase se desarrollarán los siguientes puntos.
1. Plantear diversas soluciones a la situación problemática: Presentación de distintas
alternativas para solucionar el problema
2. Seleccionar una solución al problema: Selección de una de las alternativas para solucionar
la situación problemática
Fase 4 Solución en acción: En esta fase se desarrollará lo siguiente.
Aplicar la solución seleccionada: Implementación efectiva de la solución seleccionada.
CIERRE
En este momento se evaluará todo el proceso haciendo una retroalimentación y valoración de la
solución seleccionada, así como el proceso y lo que se aprendió sobre cómo resolver problemas.
Conceptos claves: Espacios de participación, Voluntariado, adulto mayor, Participación
comunitaria, Convivencia, violencia social, discriminación.
Recursos o materiales: Materiales reciclados, pliegos de papel bond, plumones o marcadores,
páginas de colores.
Materiales complementarios:
Niños y niñas con discapacidad: https://www.youtube.com/watch?v=C-GGtwIq3pA
Aprendizaje basado en problemas: https://www.youtube.com/watch?v=5INCTQ_pICQ
Otros actores involucrados: Padres de familia, miembros de la comunidad, voluntario de la
comunidad.

169
Código de Lección: L3U4_06
Nombre del Contenido: Libertad de expresión y etiqueta en las redes sociales.
Duración: 2 hora clase.
Ejes Temáticos: Derechos, deberes y vida pública, Pensamiento crítico y juicio moral
Indicador de Logro:
4.3 Investiga las consecuencias legales del uso irresponsable de las redes sociales para evitar
casos de ciberbullying.
Tipo de Actividad: Grupal.
Enfoque Teórico Conceptual El Bullying es un término inglés que significa intimar a alguien. En
la Convención sobre los Derechos de los Niños y las Niñas, tratado internacional del cual forma
parte nuestro país. Ahí se dice que los niños y niñas tienen derecho a expresarse, a ser cuidados y
protegidos de los adultos o de otros niños o niñas. En la Ley de Protección del Niño, Niña y del
Adolescente, en el artículo 93 trata del derecho de expresión. Como la infancia tiene derecho a
expresarse y hacen uso de las Redes sociales en la internet, en donde se exponen más y se vuelven
más vulnerables donde pueden ser objeto del Ciberbullying. También existen artículos que les
protegen de abusos o acosos, a su privacidad e imagen. Aquí en El Salvador la PNC es la institución
de primera línea que se encarga de atender estos casos y para ello pueden llamar al 25111422 o
denunciar en la Unidad de Investigación de Delitos Informáticos de la PNC o a la dirección
cibecrimen@pnc.gob.sv.
Hay que saber diferenciar entre ciberbullying y algo que es ocasional. En el ciberbullying hay una
intención de humillar, se prepara la situación, de ser posible se convoca a otros para que sean
testigos, se hace repetidas veces la situación que molesta.
Descripción de la Actividad:
La actividad consiste en la realización de un Rally o juego de Estaciones, en las cuales hay un juego
o prueba a superar en cada estación, en grupo para poder recibir la información correspondiente
al contenido y así van pasando de prueba en prueba. Para esto la persona docente encarga con
anticipación los materiales a los niños y niñas para construir la carretera que representa al
ciberespacio. Él preparará la información correspondiente al contenido y ser proporcionada en
cada estación a cada equipo superada cada prueba que puede ser: armar un rompecabezas en un
tiempo determinado, jugar lotería hasta que llenen dos cartones del grupo, dar respuesta correcta
a tres adivinanzas, saltar todos uno por uno una peregrina, avión. Cuando superen la prueba el o
la alumna encargada de la estación les permite ver la información o se las entrega para que
después cuando hayan finalizado las cuatro estaciones de forma aleatoria pasen a socializar con
los demás compañeros el contenido de una de las cuatro estaciones.
INICIO:
● Que la persona docente inicie preguntando ¿cuántos y cuántas tienen una cuenta en
Facebook, Instagram, Twitter? ¿Cuántos amigos tienen en Facebook? ¿Cuántos seguidores
tienen en Instagram y Twitter? ¿A cuántos de ellos o ellas conoces personalmente?

170
● El o la docente hace ver el peligro que hay en el ciberespacio de tratar con personas que
pueden alterar su imagen y perfil.
● El ciberbullying es uno de ellos. Y para conocer más de él se realizará la siguiente actividad:
El Rally, llamado también juego de Las Estaciones
● Para lo cual con anticipación él o la profesora pide a los niños o niñas que lleven para ese
día al aula piedras de regular tamaño, o aserrín, u hojas secas, o ramas secas. Todo con
ello indicarlo con anticipación, una o dos clases antes.
● Organiza la persona docente a los participantes en 4 grupos (por colores, por frutas, por
números de listas, pares e impares).
● Se escoge un alumno o alumna para darle las indicaciones a desarrollar en esa estación.
Será responsable de verificar que cumplan con la prueba de la estación para poder darles
la información del tema correspondiente únicamente a esa estación
DESARROLLO
● Llegado el día de la clase la persona docente monta o diseña en físico la carretera dentro
del aula con un diseño de cuatro curvas bien pronunciadas.
● En cada curva se instala una estación con su respectivo responsable.
● Cada grupo participa de forma diferenciada en tiempo, calculando que el primero ya haya
superado la estación uno, sale el segundo grupo a transitar por la carretera y así
sucesivamente.
● Cada grupo participa en el recorrido de la carretera del ciberespacio llegando a cada curva,
cumpliendo la prueba de esa estación y luego recibiendo la información correspondiente
al ciberbullying, puede estar escrita en un cartel para que la copien, o impresa y
fotocopiada para dársela a cada grupo. proyectada desde un proyector multimedia o
proyector de láminas fijas.
● Cada grupo debe superar la prueba correspondiente a esa estación que puedes ser: un
juego de lotería, rompecabezas, juegos de mesa, peregrinas, contestar adivinanzas.
● En la Estación 1, encontrarán la definición de Bullying y Palabras o frases que denotan
amenazas y criterios para considerar la situación un ciberbullying.
● Estación 2: Medidas de seguridad para evitar ser víctima de ciberbullying
● Estación 3 Números telefónicos, personas o instituciones a quién a acudir para recibir
ayuda o denunciar.
● Estación 4: Formas de identificar conductas o actitudes de victimario y víctima de
ciberbullying.
CIERRE:
● Cada grupo pasará a socializar una de las cuatro estaciones, esto se hará en forma aleatoria
PALABRAS CLAVES: Bullying, Ciberbullying, ciberespacio,
Materiales Complementarios información en línea: campaña de CN (Cartoon Network)
http://www.bastadebullying.com/
http://sociedadanonima.cl/world-vision-lidera-campana-para-prevenir-bullying-escolar/

171
Código de Lección: L4U4_06
Nombre del Contenido: El derecho a la participación ciudadana y su legislación Constitución de
la República, Ley Integral para la Infancia, la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), entre otras
Duración: 2 hora clase.
Ejes Temáticos: Derechos, deberes y vida pública. Convivencia, Cultura de Paz y Derechos Humanos.
Indicador de Logro:
4.4 Identifica en la legislación nacional el derecho a la participación ciudadana, analizando
formas de promoverlo y violentarlo.
Tipo de actividad: Individual al inicio y luego en grupo
Enfoque Teórico Conceptual: Esta experiencia educativa se basa en dos cuerpos de Leyes: La
constitución de la República de El Salvador y la Ley Secundaria
Descripción de la Actividad:
En esta actividad se pretende que los y las estudiantes identifiquen el marco legal que sustenta
su derecho a la participación, para ello en los primeros momentos de la clase se cita las partes de
la Constitución de la República y la Ley LEPINA , donde se cita el derecho a participar, a opinar y
a ser tomado en cuenta su voto ; después se pasa a un segundo momento donde organizados en
grupos ellos mismos se interpelan para ver si es tomada en cuenta su opinión o participación.
Después de analizar estudiantes deberán crean una historieta (tipo comic) en la que desarrollarán
una derechos y obligación de la niñez y adolescencia.
INICIO
● Saludo e introducción al tema del derecho a la participación ciudadana y su referencia al
cumplimiento en nuestra legislación
● Dar lectura a fragmentos de la Constitución, LEPINA y Política pública de juventud sobre
participación
Desarrollo
● Formar equipo y en estos equipos dos grupos.
● Analizar los espacios donde ejercer ese derecho de participación: la familia, el centro
escolar, y la comunidad.
(poner referencia de situaciones concretas donde se puede tomar en cuenta la opinión de los
adolescentes y jóvenes)
Número de participantes del grupo: 10

No toman Preguntas opinión, pero Toman en cuenta


en cuenta mi no la toman en cuenta opinión de los
opinión de manera efectiva estudiantes
Familia
• Decoración de la habitación
• Lugar de paseo
• Comida

172
• Corte de pelo
• Uso de ropa
Escuela
• Distribución de espacios en
el aula
• Opinión plenaria en caso
de conflicto entre un grupo
estudiantes
• Sobre metodología de
enseñanza
• Horario de exámenes
(distribución de carga de
materias)
• Redacción de manual de
normas de convivencia de
aula
• Redacción de manual de
convivencia de centro
escolar
• Espacio de representación
estudiantil para toma de
decisiones sobre
construcciones
Comunidad
• Uso de las canchas
• Tipo de uso de los espacios
públicos
• Celebración de eventos
artísticos culturales

CIERRE: La persona docente indica que de cada grupo designará un o una compañera para que
socialice los resultados reflejados en el cuadro.
Palabras claves: LEPINA,
Materiales o recursos: Cartel con el cuadro por grupo, ocupar para eso: papel bond, pilot 90 de
dos colores diferentes, regla grande
Materiales Complementarios
Aquí encuentra la LEPINA comentada:
http://www.cnj.gob.sv/web/images/documentos/pdf/publicaciones/LepinaComentada_LibroPrim
ero.pdf

173
VÉASE LEPINA CAPITULO IV
Título IV Derecho de Participación
Capitulo Único
Artículo 92.- Derecho de petición Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de presentar y
dirigir peticiones por sí mismos en forma respetuosa ante cualquier autoridad legalmente
constituida y a obtener respuesta oportuna y congruente. Se reconoce a todas las niñas, niños y
adolescentes el ejercicio personal y directo de este derecho, sin más límites que los derivados de
las facultades legales que corresponden a su madre, a su padre, a sus representantes o
responsables. Los peticionantes deberán expresar los elementos necesarios sobre su identidad y
lugar para recibir notificaciones.
Artículo 93.- Derecho a la libertad de expresión Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
expresarse libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, de forma
oral, por escrito, en forma artística, simbólica o por cualquier otro medio que elijan, sin más
limitantes que las prescritas por la Ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden,
la moral o la salud pública o los derechos y libertades fundamentales de los demás.
Para el ejercicio de este derecho, el Estado garantizará la existencia de instancias y espacios en
que las niñas, niños y adolescentes puedan difundir sus ideas y opiniones.
Artículo 94.- Derecho a opinar y ser oído Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a opinar
y a ser oídos en cuanto al ejercicio de los principios, garantías y facultades establecidos en la
presente Ley. Este derecho podrá ser ejercido ante cualquier entidad, pública o privada y estas
deberán dejar constancia en sus resoluciones de las consideraciones y valoraciones relacionadas
con la opinión expresada por aquéllos. La opinión de las niñas, niños y adolescentes será recibida
con métodos acordes a su edad y será tomada en cuenta en función de su desarrollo evolutivo.
Cuando el ejercicio personal de ese derecho no resulte conveniente al interés superior de la niña,
niño o adolescente, éste se ejercerá por medio de su madre, padre, representante o responsable,
siempre que no sean partes interesadas ni tengan intereses contrapuestos a los de las niñas, niños
o adolescentes. Se garantiza a las niñas, niños y adolescentes el ejercicio personal de este derecho,
especialmente en los procedimientos administrativos o procesos judiciales que puedan afectar
sus derechos e intereses, sin más límites que los derivados de su interés superior. En los casos de
las niñas, niños o adolescentes con una discapacidad para comunicarse, será obligatoria la
asistencia por medio de su madre, padre, representante o responsable, o a través de otras
personas que, por su profesión o relación especial de confianza, puedan transmitir objetivamente
su opinión. Ninguna niña, niño o adolescente podrá ser obligado de cualquier forma a expresar
su opinión, especialmente en los procedimientos administrativos y procesos judiciales.
Artículo 95.- Derecho de acceso a la información Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho
a buscar, recibir y utilizar información a través de los diferentes medios, bajo la debida dirección
y orientación de su madre, padre, representante o responsable y de acuerdo a su desarrollo
evolutivo, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes.
Artículo 94.- Derecho a opinar y ser oído Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a opinar
y a ser oídos en cuanto al ejercicio de los principios, garantías y facultades establecidos en la

174
presente Ley. Este derecho podrá ser ejercido ante cualquier entidad, pública o privada y estas
deberán dejar constancia en sus resoluciones de las consideraciones y valoraciones relacionadas
con la opinión expresada por aquéllos. La opinión de las niñas, niños y adolescentes será recibida
con métodos acordes a su edad y será tomada en cuenta en función de su desarrollo evolutivo.
Cuando el ejercicio personal de ese derecho no resulte conveniente al interés superior de la niña,
niño o adolescente, éste se ejercerá por medio de su madre, padre, representante o responsable,
siempre que no sean partes interesadas ni tengan intereses contrapuestos a los de las niñas, niños
o adolescentes. Se garantiza a las niñas, niños y adolescentes el ejercicio personal de este derecho,
especialmente en los procedimientos administrativos o procesos judiciales que puedan afectar
sus derechos e intereses, sin más límites que los derivados de su interés superior. En los casos de
las niñas, niños o adolescentes con una discapacidad para comunicarse, será obligatoria la
asistencia por medio de su madre, padre, representante o responsable, o a través de otras
personas que, por su profesión o relación especial de confianza, puedan transmitir objetivamente
su opinión. Ninguna niña, niño o adolescente podrá ser obligado de cualquier forma a expresar
su opinión, especialmente en los procedimientos administrativos y procesos judiciales.
Artículo 95.- Derecho de acceso a la información Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho
a buscar, recibir y utilizar información a través de los diferentes medios, bajo la debida dirección
y orientación de su madre, padre, representante o responsable y de acuerdo a su desarrollo
evolutivo, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes.
Es deber de la familia, el Estado y la sociedad asegurar y garantizar que las niñas, niños y
adolescentes reciban una información plural, veraz y adecuada a sus necesidades, así como
proporcionarles la orientación y educación para el análisis crítico. El Estado debe garantizar el
acceso de todas las niñas, niños y adolescentes a servicios públicos de información y
documentación, bibliotecas y demás servicios similares que satisfagan sus diferentes necesidades
informativas, entre ellas las culturales, científicas, artísticas, recreacionales y deportivas. El servicio
de bibliotecas públicas, así como todo servicio de información o documentación público, es
gratuito para la niñez y adolescencia. Artículo 96.- Protección frente a información nociva o
inadecuada Para la protección de niñas, niños y adolescentes, se prohíbe: a) Difundir o facilitarles
el acceso a espectáculos públicos, publicaciones, videos, grabaciones, programas televisivos,
radiales y a cualquier otro medio de comunicación que contenga mensajes inadecuados o nocivos
para su desarrollo y formación; b) Difundir información, programas, publicidad o propaganda
inadecuada o nociva para aquéllos, en medios televisivos en horarios de franja familiar; y, c)
Comercializar productos destinados a aquéllos con envoltorios o cubiertas que contengan
imágenes, textos o mensajes inadecuados o nocivos para su desarrollo. El Órgano Ejecutivo en el
ramo correspondiente, definirá las franjas horarias de los programas televisivos y radiales aptos
para las niñas, niños y adolescentes, debiendo informar sobre la naturaleza de los mismos y las
edades para los que se recomienda. A los efectos de esta Ley se consideran como inadecuados o
nocivos los materiales que contengan apologías de la discriminación, la violencia, la pornografía,
el uso de alcohol y drogas, así como también aquéllos que exploten el miedo o la falta de madurez
de niñas, niños y adolescentes, para inducirles a comportamientos perjudiciales o peligrosos para
su salud y seguridad personal. Estas prohibiciones se aplican a los medios y servicios de
comunicación, públicos y privados, así como a empresas de publicidad.

175
Artículo 97.- Obligación de los medios de comunicación Los medios de comunicación, tales como
la televisión, radio y prensa escrita, deben destinar espacios para la difusión de los derechos,
garantías y deberes de las niñas, niños y adolescentes. Asimismo, tienen la obligación de difundir
los programas y mensajes dirigidos exclusivamente a la niñez y adolescencia, atendiendo sus
necesidades informativas, entre ellas las educativas, culturales, científicas, artísticas, recreativas y
deportivas.
Artículo 98.- Libertad de pensamiento, conciencia y religión Las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, los cuales se ejercerán cuando
corresponda, conforme a su desarrollo progresivo, sin más limitaciones que las prescritas por la
Ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud pública o los
derechos y libertades fundamentales de los demás. La madre, el padre, el o los representantes o
responsables tienen el derecho y el deber de orientar a las niñas, niños y adolescentes en el
ejercicio de este derecho de modo que contribuya a su desarrollo integral. En todo caso, las niñas,
niños y adolescentes que asisten a centros privados de educación deberán respetar las prácticas
y enseñanzas religiosas de los mismos.
Artículo 99.- Libertad de reunión Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a reunirse pública
o privadamente con fines lícitos y pacíficos, dentro de los límites establecidos por las leyes y que
sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud pública o los derechos y
libertades fundamentales de los demás. Estará prohibido permitir a las niñas, niños y adolescentes
la entrada a casas de juego de lenocinio, bares u otros similares que afecten su salud o desarrollo
espiritual, físico, psicológico, mental, moral o social no importando la denominación o nombre
que se les dé.
Artículo 100.- Libertad de asociación Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a asociarse
voluntaria y libremente para el desarrollo de cualquier actividad lícita, dentro de los límites
establecidos por las leyes.
Los adolescentes desde los catorce años pueden constituir asociaciones sin fines de lucro, incluso
formar parte de sus órganos directivos. Para que las personas jurídicas conformadas
exclusivamente por adolescentes puedan obligarse patrimonialmente, deben nombrar, de
conformidad con sus estatutos, un representante legal con plena capacidad civil que asuma la
responsabilidad que pueda derivarse de estos actos. El Estado fomentará el desarrollo de las
asociaciones señaladas en el inciso anterior cuando el objeto de las mismas sea la promoción,
atención y seguimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.

176
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4
SEXTO GRADO

Nombre de la unidad: Yo también participo


Objetivo programático a evaluar: Valorar el fortalecimiento y ejercicio del derecho a la
participación para promover espacios de expresión infantil y de la adolescencia.
Indicadores de Logro:
4.1 Participa activamente en la organización y desarrollo de los consejos de aula y gobierno
estudiantil.
4.2 Propone y ejecuta acciones para la defensa del adulto mayor y las personas discapacitadas
y promueve la participación de ellas y ellos en diferentes contextos.
4.3 Investiga las consecuencias legales del uso irresponsable de las redes sociales para evitar
casos de ciberbulling.
4.4 Identifica en la legislación nacional el derecho a la participación ciudadana, analizando
formas de promoverlo y violentarlo.
Estrategia evaluativa: “Aulas en paz, círculos de diálogo”
Las aulas en paz hacen referencia al salón de clase como un espacio seguro en donde los
estudiantes no sólo pueden llevar a cabo su proceso de aprendizaje sino también desarrollarse
plenamente con un alto grado de bienestar. Entendemos por espacio seguro aquel que brinda
confianza para que todos sus miembros se expresen con libertad y exploren sin temor diferentes
posibilidades de pensamiento y de acción.
En ese sentido utilizaremos los Círculos de Diálogo como componente de las aulas en paz. El
diálogo es el proceso en el que las personas juntas construyen confianza y entendimiento mutuo
más allá de las diferencias y para generar resultados positivos en el que todas y todos salen
ganando. La cualidad fundamental del diálogo reside en que los participantes se reúnan en un
círculo para entender los puntos de vista de cada uno, con el fin de pensar en nuevas opciones
para ocuparse de un problema que todos identifican.
Los Círculos de diálogo: son una práctica restaurativa que reúne a personas que desean resolver
un conflicto, reconstruir relaciones, sanarse, brindar apoyo o tomar decisiones utilizando para ello
la comunicación honesta, el desarrollo de los vínculos y el fortalecimiento comunitario.
Existen diversos tipos de círculos según al objetivo que se persigue. Los más comunes son los
círculos para conversar, de aprendizaje, de sanación, de entendimiento, para resolver conflictos,
para construir comunidad, de planificación y de celebración.
Las o los moderadores: son las personas que guían a los y las participantes y mantienen el Círculo
como un espacio seguro a través de todo el proceso.
Algunos elementos a tomar en cuenta en los círculos del diálogo:
● La persona que gestiona o coordina la palabra en el círculo de diálogo se llama facilitador

177
● Las personas que participan del círculo de diálogo se llaman practicantes
Un buen dialogador necesita:
● Respetar al que habla.
● Hablar en tono adecuado.
● Cuidar de no hablar todos a la vez.
● Saber escuchar antes de responder.
● Reflexionar sobre lo que dicen los demás.
● Admitir las opiniones de los demás.
Duración: 2 horas clase (En la primera sesión se trabajará la preparación o indagación del tema
asignado; en la segunda sesión, se presentarán trabajos a evaluar)
Descripción de la Actividad:
● Conformar 4 grupos. Cada grupo se reunirá en círculo, tratando de quedar alejados unos
de otros para no interferir en las conversaciones
● A cada grupo se le asignará un tema a desarrollar (véase temas y preguntas abajo)
● Elegir en el grupo los siguientes roles: A) Moderador: Comparte y da la palabra
garantizando la participación de todos los involucrados en el círculo de dialogo con
respeto y solicita de cada uno una escucha activa en todo tiempo. B) Apuntador: Registra
y presenta la información más interesante sobre el tema asignado. C) Temporizador:
persona que lleva el conteo del tiempo y cuida que sea un máximo de 3 minutos por
participantes y que al menos todos participen
● Tiempo total de discusión 40 minutos
Temas de diálogo y preguntas
1. Participo en el consejo de aula gobierno estudiantil.
¿Es importante mi participación tanto en el consejo de aula como el gobierno estudiantil,
si nunca hacen nada?
2. Promuevo y respeto los derechos del adulto mayor y las personas con discapacidad.
¿Debo de involúcrame en promover los derechos del adulto mayor o personas con
discapacidad, si para ello existe la Procuraduría para la defensa de los derechos humanos?
3. Libertad de expresión y netiqueta en las redes sociales.
¿Las redes sociales se hicieron para decir lo que queramos y de quien queramos?
4. El derecho a la participación ciudadana y su legislación.
¿Sirve de algo reclamar el derecho a la participación o que esté plasmada en las leyes del
país?
Trabajo final.
Presenta una propuesta sobre el tema debatido en el círculo correspondiente, para ser escogida
y debatida por los representantes de los otros círculos y el pleno.

178
Autoevaluación
Marca con una “X” si cumpliste con los siguientes comportamientos:
Nº Desempeños a valorar Sí No
1 Cumplí responsablemente con las tareas que me correspondieron en el equipo.
2 Mostré entusiasmo en mi trabajo individual de investigación.
3 Traté con respeto a mis compañeros y compañeras al trabajar en equipo
4 Practique la escucha activa en la participación de mis compañeros.
5 Aporté ideas al equipo para contribuir al diálogo.
6 Acepte la opinión de otros miembros del equipo que modifico mi postura.

Rúbrica para obtener la calificación de la actividad integradora.


Criterios Dominio bajo Domino medio Dominio alto Calificación
Contenido a Explica con precisión Explica con Conoce el tema, pero
comunicar el tema investigado y imprecisiones el tema no explica ni aporta al
(20%) hace aportes al investigado y hace respecto del tema al
interior del diálogo. pocos aportes al interior del diálogo.
interior del diálogo.
Escucha Escucha con interés y Escucha con respeto A veces escucha el
activa respeto el aporte de el aporte de los aporte de los
(20%) los compañeros y sus compañeros y sus compañeros y sus
ideas de manera que ideas, pero cuando no ideas.
cuando no escucho o escucho o no
no comprendió usa comprendió no usa
feedback feedback
(retroalimentación). (retroalimentación).
Participación Participa del diálogo Participa del diálogo Participa del diálogo,
del diálogo con entusiasmo y Con poco entusiasmo pero interrumpe y no
(20%) respeto, de manera y respeto. respeta el diálogo.
que no permite que
se detenga.
Argumentos Aporta argumentos en Aporta ideas en el Participa en el debate
e ideas para el debate con respeto, debate con respeto, como espectador.
el debate de manera que no se de manera que se
(20%) detenga la dinámica detiene la dinámica
argumentativa. argumentativa.
El tiempo Respeta el tiempo Respeta el tiempo No respeta el tiempo
(20%) asignado de su asignado de su asignado de su
participación y el del participación, pero no participación, ni del
compañero. el del compañero. compañero.
Total
Calificación total

179

Das könnte Ihnen auch gefallen