Sie sind auf Seite 1von 5

LA ECONOMÍA CREATIVA: LEY NARANJA

Robinson Alexander Quiroz

Corporación Universitaria Americana


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Medellín, Colombia
2018
“La innovación puede contribuir a transformar el actual auge de la
economía en crecimiento a más largo plazo”

Francis Gurry

LA ECONOMÍA CREATIVA: LEY NARANJA

¿Por qué la industria creativa se caracteriza por el color naranja? ¿Qué ventajas
tiene esta ley para Colombia? ¿Con qué problemas se encuentra esta ley?

El año pasado, en Mayo de 2017, el Congreso de la República expidió la ley 1834


llamada “Ley Naranja” para el desarrollo de la Economía Creativa que tiene como
objeto “desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas” y que
son entendidas como “aquellas industrias que generan valor en razón de sus
bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual.”
(Congreso de la República de Colombia, 2017). Según la revista P & M, el color
naranja identifica una industria creativa (Revista P y M, 2017). Hacen parte de la
Economía Naranja las industrias creativas como el cine, la música, la
arquitectura, el diseño, los festivales y carnavales, abarcando en total cuatro
sectores: el patrimonio ancestral, las artes visuales y escénicas, los medios como
la televisión y la radio, y las creaciones funcionales como la arquitectura y el
diseño. Pero, ¿por qué es importante el color naranja para Colombia cuando se
habla de empresa?

La ley naranja incentiva a las empresas creativas, a la innovación, a la propiedad


intelectual. Como dice Francis Gurry, director general de la Organización Mundial
de Propiedad Intelectual: “La innovación es el motor del crecimiento en nuestra
economía mundial, cada vez más dependiente de los conocimientos, pero son
necesarias más inversiones para promover la creatividad humana y el
rendimiento económico” (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, 2017).
Esto sin duda, proporciona un mejor tratamiento a la cultura desde el punto de
vista institucional, económico y legal. Según la Organización Mundial de
Propiedad Intelectual: “la economía naranja representa más del 3% del Producto
Interno Bruto de Colombia”, siendo mayor este aporte que el que hace el café y la
minería al PIB. Además, Colombia tiene en promedio una edad que no supera los
30 años (Revista P y M, 2017) lo cual lo convierte en un país que puede
aprovechar y potencializar en el tiempo los beneficios de incentivar bienes y
servicios naranja. A través de la Política Integral de la Economía creativa (Política
Naranja), el Gobierno puede identificar los sectores a través de la formulación de
“lineamientos que permitan desarrollarlos, fortalecerlos, posicionarlos, protegerlos
y acompañarlos como creadores de valor agregado de la economía” (Congreso
de la República de Colombia, 2017). Según Felipe Buitrago, autor con Iván Duque
de la ley, el emprendimiento también es importante porque es a partir de éste que
los países se preparan para cambiar sus modelos de financiación e inversión,
para generar mejores “mentefacturas” pensadas más en la generación de
conocimiento y servicios que en productos. Ya desde el libro de Buitrago del
Banco Interamericano de Desarrollo: “La Economía Naranja: una oportunidad
infinita” ya se evidencia la creatividad como un elemento integral del desarrollo
económico y social (Buitrago & Duque, 2013). La ley Naranja, en su artículo 8 y 9,
esboza la promoción de incentivos como la facilitación de procesos de
importación y exportación de bienes y servicios vinculados a actividades creativas
y culturales y la creación de líneas de crédito y cooperación técnica para el
impulso a la construcción de infraestructura cultural y creativa en los entes
territoriales a través de la Financiera del Desarrollo Territorial (Fideter) (Congreso
de la República de Colombia, 2017). Surge entonces un interrogante: ¿Con qué
problemas se encuentra esta ley?

Aunque la ley es importante al incentivar la promoción de las empresas creativas


y propender por su desarrollo, el artículo 11 esboza levemente su sistema de
financiación: “El Gobierno Nacional promoverá la adecuada financiación que
permita desarrollar la Economía Creativa. Para esto, el Banco de Desarrollo
Empresarial y Comercio Exterior (Bancoldex) estará encargado de crear
mecanismos de financiación para emprendimientos creativos, a través de los
instrumentos y vehículos que dicha entidad determine según su objeto y
competencia. En igual sentido, se incrementará la disponibilidad de capital semilla
y capital emprendedor para emprendimientos creativos mediante procesos
concursales rigurosos de acuerdo con la ley.” (Congreso de la República de
Colombia, 2017). Tampoco se menciona cómo el Fideicomiso de Promoción de
Exportaciones Procolombia construirá en conjunto con el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y el Ministerio de Cultura, el programa para triplicar las
exportaciones de bienes y servicios creativos, cómo creará un reconocimiento a
las empresas que generan las mayores exportaciones en dichos sectores ni cómo
el Estado promoverá los acuerdos comerciales suscritos a través del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo en la consolidación de mercados integrados de
contenidos originales (Micos) para la facilitación de la participación conjunta en
actividades como la conutrición, la cocreación, la coproducción, la codistribución,
la coprotección y la coinversión en los sectores culturales y creativos.

Se podría inferir que la ley naranja presenta una propuesta “novedosa” para la
preservación de empresas que trabajan con el conocimiento y la cultura, aunque
podría carecer de firmeza en la descripción precisa de los medios requeridos para
alcanzar los objetivos promulgados en la ley y, lo que usa en ella, es un conjunto
de instrumentos ya existentes (la Cuenta Satélite de Cultura existe ya hace años
(DANE, 2018)) que integra, de una manera ambiciosa, una estrategia para el
fortalecimiento de las 7i en las gestión pública: información, instituciones,
industria, infraestructura, integración, inclusión e inspiración. Al parecer el
indicador naranja que menciona el parágrafo del artículo 6 de la ley que se busca
en la página del DANE se mezcla con las Cuentas de Producción y Balances
Oferta Utilización (BOU) de los valores agregados y no se hace distinción como
documento de “reporte naranja”. Posiblemente no se ha buscado de manera
correcta ese documento en la página del DANE o no existe aún. .

Lo cierto es que con la reglamentación de la ley naranja se abre un camino para


el impulso de los sectores a los que hace referencia la Economía Creativa. El reto
es, entonces, su articulación con los sectores públicos y privados, la promoción
de los incentivos que trata el artículo 8 y los mecanismos de financiación
requeridos para apalancarla a través de la Unidad de Desarrollo e Innovación
(INNpulsa Colombia), el Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje
(Sena), el capital semilla y el capital emprendedor para emprendimientos
creativos mediante procesos concursales de acuerdo con la ley.

Al final, hablar de colores es confuso. Se perciben a veces las leyes como colores
de partidos que se promulgan para preparar algún terreno político. Si rojo es amor
y amarillo felicidad, hay esperanza; aquella que nos permite seguir soñando en
que al final se puede iniciar alguna idea “loca naranja” con el el sello “Creado en
Colombia”.

No todo es de color naranja, pero tener ya el color amarillo y rojo es un avance.

Referencias Bibliográficas

Buitrago, F., & Duque, I. (2013). La economia naranja: Una oportunidad infinita, 1-
244. Recuperado a partir de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3659/La economia
naranja: Una oportunidad infinita.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley Naranja. Recuperado a partir
de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY 1834 DEL 23 DE
MAYO DE 2017.pdf
DANE. (2018). Cuenta Satélite de Cultura en Colombia. Recuperado 21 de abril
de 2018, a partir de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2017). Índice Mundial de
Innovación 2017: Suiza, Suecia, los Países Bajos, los EE.UU. y el Reino
Unido encabezan el ranking anual. Recuperado 21 de abril de 2018, a partir
de http://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2017/article_0006.html
Revista P y M. (2017). Naranja: el color de la creatividad. Recuperado 21 de abril
de 2018, a partir de http://www.revistapym.com.co/congreso-aprobo-ley-para-las-
industrias-creativas

Das könnte Ihnen auch gefallen