Sie sind auf Seite 1von 17

ALUMNA: LIZ DEL ROSARIO LUCAS GALINDO

CURSO: DEONTOLOGIA

DOCENTE: JOSE LINO TRIVIÑOS QUIÑONES

TEMA: DEONTOLOGIA

CODIGO: 48846000

CICLO: VIII

2016
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi esposo por todo su apoyo y ánimo, a mis queridos
Profesores por su dedicación y pronta ayuda cuando se les necesita.
INDICE

CAPÍTULO I ASCPECTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES

1.1 Definición de Deontología

1.2 Definición de Deontología Profesional

1.3 Modernidad, posmodernidad, ética y psicología

CAPÍTULO II ETICA

2.1 Concepto de Ética

2.2 Historia de Ética

2.3 Definición del Código de Ética

2.4 Principios del Código de Ética

CAPÍTULO III ETICA Y PSICOLOGIA

3.1. Ética y Psicología

3.2. Presencia de la Ética en formación universitaria siglo XXI

3.3. Importancia de la Ética en Psicología

3.4. Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION

A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas


morales orientadoras de la vida humana. Es posible decir que la Ética es una parte de la Filosofía
Práctica que se ocupa del hecho moral y de los problemas filosóficos que nacen de la conducta
humana. La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la
voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la
voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte del campo de estudio de la
ética. La ética, por tanto, no inventa la vida moral, sino que reflexiona sobre ella. Desde la
perspectiva del discurso moral existe la presunción, además, de que el ser humano es en cierto
modo libre. Esta consideración deja abierto el campo de posibilidades de actuación de los seres
humanos. En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que constituyen la clave de la vida
moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de dar luz, para encauzar
adecuadamente la praxis, la acción humana.

La Ética es un concepto que encierra un gran significado, tanto en el ámbito personal como en el
ámbito profesional. Mediante la Ética se hace posible un orden personal y, así mismo, esto
conlleva a un orden público en general. Conlleva directamente a un régimen razonable y
equitativo para todos, en lo que se refiere a la manera de pensar de cada individuo.

Con la ausencia de este factor en cada uno de los diferentes aspectos en que nos desenvolvemos,
se crearía una serie de problemas que tendrían como consecuencia un desorden personal en cada
ser humano, lo que no traería resultados muy agradables para la sociedad. Es por tal razón que
debemos trabajar con más eficacia la moral con la que realizamos nuestros trabajos para
realizarlos lo más correcto posible, siempre y cuando podamos cumplir nuestros deberes como
profesionales y exigir nuestros derechos como tal.
CAPÍTULO I

ASCPECTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES

1.1 Definición de Deontología

Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido por Jeremy
Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontología o la ciencia de la moralidad,
en 1889) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos
del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones
morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida
también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas
principales de la ética normativa.
Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le
impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe
sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los
actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar
que puedan proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la deontología se
entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoría, y de la mejor forma
posible)
Los argumentos humanistas de libertad y utilitarismo fueron apropiados en la deontología,
con las exigencias ético-racionales que influyeron de alguna manera en el constitucionalismo
colombiano (como que fue amigo de Francisco de Paula Santander y Miranda). Bentham
coincide con Rousseau en su idea de que, hasta su tiempo, los sistemas morales y políticos
están fundados en el irracional histórico y deben ser sustituidos por una moral y un orden
político naturales, es decir, racionales; lo cual fue acogido por las nacientes repúblicas
americanas.
1.2 Definición de Deontología Profesional

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que
regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente
exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio
colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por
escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han
desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología
profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los
abogados, etc.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la
ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo
profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, la
deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.
1.3 Modernidad, posmodernidad, ética y psicología

En la base de la ética posmoderna hay una crisis de autoridad. Esta crisis involucra las
instituciones tradicionales (familia, escuela, iglesia, estado, justicia, policía) por medio de las
cuales la modernidad trató de organizar una sociedad racional y progresista. Esta crisis se
manifiesta de diversas maneras: la adoración de la juventud y el consentimiento de sus
caprichos; el dinero como símbolo de éxito y felicidad; una economía donde “ser” es comprar,
consumir, usar y tirar; la identidad definida por las adquisiciones del mercado y no por las
ideologías. En otras palabras, la imagen domina la realidad. Ser alguien es aparecer en alguna
pantalla o en un web site. Lo que aparece define lo que es, casi nadie se preocupa por lo que
“realmente” es: la imagen pública es el nuevo objeto de adoración. Nuestra cultura
posmoderna ha perdido el amor por la verdad. En contraste con la ética del trabajo y el
ahorro, propia de la modernidad, la ética actual afirma el valor del consumo, el tiempo libre y
el ocio. Pero esto no podría funcionar sin la exaltación del individualismo, la devaluación de la
caridad y la indiferencia hacia el bien público. La búsqueda de gratificación, de placer y de
realización privada es el ideal supremo. La adoración de la independencia personal y de la
diversidad de estilos de vida se ha transformado en algo importante. El pluralismo provee una
multiplicidad de valores, con muchas opciones individuales, pero ninguna de ellas auténtica.
Las diferencias ideológicas y religiosas son tratadas superficialmente como modas. La cultura
de la libertad personal, el pasarlo bien, lo natural, el humor, la sinceridad y la libertad de
expresión emergen hoy como algo sagrado. Lo irracional se legitima a través de los afectos, la
intuición, el sentimiento, la carnalidad, la sensualidad y la creatividad. Todo esto ocurre en el
marco de un axioma aceptado por casi todo el mundo: un mínimo de austeridad y un máximo
de deseo, menos disciplina y más comprensión.

La Psicología posmoderna puede ser definida a partir de dos vertientes, la primera, según la
cual se parte de los postulados básicos de ruptura con el modelo de un meta-relato
racionalista e integrador de la modernidad que permita la integración del yo o de la conducta
humana como una sola entidad y basados en el psicoanálisis lacaniano y la “teoría del espejo”
en conjunto con el yo fragmentado y la visión por medio de la cual la práctica de la psicología
en su parte clínica está basada en la integración de diversas escuelas. Esta visión es conocida
como la psicología de integración de enfoques.
CAPÍTULO II

ETICA

2.1 Concepto de Ética

La palabra ética deriva del griego êthos, cuya significación es costumbre. Es una rama de
la filosofía que se ocupa de estudiar los comportamientos sociales valiosos y comparar las distintas
costumbres sociales, ocupándose de identificar el comportamiento deseable de las personas, para
reglamentarlo. Está vinculado con lo honesto, lo justo, lo bueno.

Los dos temas fundamentales de los que trata la ética son las normas y principios morales, y
los valores. Establece a partir de las investigaciones de cómo son las acciones humanas, que son
temas de los que trata la moral, cómo deben ser esas conductas para que sean éticamente
deseables. Entonces la moral es el conjunto de costumbres sociales que al estar regladas y
clasificadas como buenas o malas, conforman un código ético que no está escrito, pero que guían
las conductas de esa sociedad de acuerdo a la escala de valores que postula.

Aristóteles define la ética como el estudio del bien moral, equivalente a la felicidad, y consistente
en el ejercicio del entendimiento. La felicidad es el fin último de todo el actuar humano, y la ética
se ocupa del modo de alcanzarla, que es a través de la bondad y la virtud.
2.2 Historia de Ética

La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos
tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar
sus acciones.

En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que
está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso
de infringirlos suponía un castigo.

La explicación de lo que está bien o mal basado en las leyes inmutables de la naturaleza creando
normas o códigos morales marcadas por la tradición.

Desde el antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría de Amenope y las normas
morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los Muertos.

En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea sobre la ética
del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus valores desde la fuerza física, la
valentía, belleza, habilidad y linaje, héroes que aun hoy deberíamos imitar sobre todo en los
valores.

Los filósofos griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo
bueno y concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y que la virtud, arte
y capacidad de “excelencia” que permite destacar en algo sobre los demás, ser el mejor y prestar
los mejores beneficios a la comunidad.

Los pensadores de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo a sus filosofías y


propuestas tales como los ESCOLÁSTICOS que distinguían la “razón especulativa” es decir
comprender el ser y la “razón práctica” o sea conocer el deber del ser.

Los Sofistas pre-socráticos estos filósofos dudaban de los códigos morales del mundo antiguo, se
consideraban a si mismo como maestros de la virtud y afirmaban que frente a la imposición surge
la CONVENCIONALIDAD y EL RELATIVISMO MORAL, más claramente estar de acuerdo más o
menos con unos valores, que si no convienen podemos cambiarlos; todo esto dentro del marco
histórico donde surgen las polis o ciudades estados que se gobiernan a sí mismo, también surge el
concepto “ciudadanos” que se agrupan de acuerdo a sus propios intereses, a muchos intereses de
clases, como la nobleza, la burguesía ( baja nobleza y filósofos),los agricultores y comerciantes y
finalmente los extranjeros y esclavos, estas últimas van desapareciendo, pero al parecer en
algunos grupos de la sociedad actual habría aceptado y practicado esta posición que va en contra
de la misma sociedad.
2.3 Definición del Código de Ética

Para lograr una mayor especialización del campo de acción de la ética se utilizan los Códigos de
Ética, los cuáles no son más que una compilación de las normas y reglas que determinan el
comportamiento ideal o más apropiado para un grupo específico de profesionales. Las reglas de
este código pueden estar escritas (como en los casos de la medicina o el derecho) o ser implícitas.

Un código es una afirmación formal de los principios que definen los estándares del
comportamiento específico de una compañía. Por lo general no contiene todas las normas
implícitas del comportamiento del profesional, porque se sobreentiende que toda persona que
llega a un grado de profesional posee cierta formación y criterio de lo que se debe o no se debe
hacer durante su desempeño como profesional.

No es fácil establecer el concepto de lo que es o no es ético. En efecto:

 La ética va más allá de las leyes vigentes. Es decir, que ciertas actividades de pueden ser
consideradas legales pero no por ello éticas. Por ejemplo, el trabajo infantil puede ser
legal en alguna parte del mundo (deseo que no) pero sin duda esta práctica es mala para
la sociedad. Por tanto, el hecho de actuar conforme a la ley y los reglamentos establecidos
es solo una parte del comportamiento ético. La ética va más allá...

 La subjetividad de la ética. Su variación de una sociedad a otra. Cada sociedad o grupo


juzga de distinta manera las diferentes actividades y procesos en función de sus valores
culturales, intereses particulares, circunstancias específicas e influencia del medio, lo que
suele dar lugar a diversas polémicas acerca de lo que es y no es ético. Por ejemplo, una
empresa puede considerar que no es faltar a la ética deslocalizar la producción a países
con menos nivel salarial. Cierto es que benefician a los accionistas (quienes perciben
mayores beneficios económicos), a los distribuidores (que tienen precios más
competitivos), a los clientes (porque tienen una mejor oferta) y a sus empleados (porque
tienen mayor estabilidad laboral y/o mejores sueldos del país receptor) y a la sociedad del
país receptor al elevar su nivel de vida; pero quizás sindicatos o algunas asociaciones del
país de origen no piensen lo mismo acusen a ésta empresa de ser "no ética" porque
genera paro en el país de origen y porque genera o promueve directa o indirectamente la
explotación en países del segundo o tercer mundo al pagar menos que en el país de
origen.

 Las cuestiones que tienen que ver con la ética a menudo son ambiguas. Hay y habrá
situaciones en las que algunos podrían considerar que las actividades son inapropiadas o
carentes de ética en tanto que otros lo considerarán aceptables. Incluso podría darse el
caso de que una misma actividad podría considerarse como ética en un momento dado y
no ética en otro momento. Por tanto, es recomendable que las empresas tengan Códigos
de Ética con la finalidad de dar a conocer cuáles son las prácticas que la empresa considera
aceptables y aquellas que no, con la finalidad de reducir al mínimo la emisión de juicios
ambiguos.
2.4 Principios del Código de Ética

Profesionalismo

Uno de los principios clave de cualquier código de ética es la obligación de comportarse con
profesionalismo. El proveedor de bienes o servicios está obligado a conocer sus productos o
servicios. Esto incluye mejorar constantemente su conocimiento por medio de capacitación
continua y desarrollar las tareas requeridas perfectamente y en el mejor interés del cliente como
máxima prioridad. La sensibilidad y la compasión son también características de alguien que actúa
de manera profesional.

Imparcialidad

La imparcialidad es un principio fundamental en cualquier código de ética, que consiste en ofrecer


una rendición de cuentas de las situaciones justa y balanceada cuando estas surgen. La
información disponible debe compartirse, para que todas las partes tengan la oportunidad de
tomar decisiones informadas. La imparcialidad también incluye tratar a todos de la misma manera
en términos de oportunidades otorgadas, información ofrecida y en todos los otros aspectos
implicados dentro de una relación profesional. Los favoritismos de cualquier tipo constituyen un
problema ético.

Honestidad

Uno de los principios básicos de la vida y de cualquier código de ética es la honestidad. La


integridad es una característica esencial del comportamiento ético. La conciencia de las
consecuencias que siguen a las buenas o malas decisiones es parte de un enfoque honesto en una
situación de negocios, dado que la responsabilidad es compañera de la honestidad. Todas las
relaciones deben construirse sobre principios de comunicación abierta y honesta dentro del lugar
de trabajo y al tratar con los socios y clientes. Una gran parte de una práctica de negocios honesta
contempla la necesidad de mantener confidencialidad estricta con respecto a información
reservada.
CAPÍTULO III

ETICA Y PSICOLOGIA

3.1. Ética y Psicología

La Psicología como otras profesiones enmarcadas dentro de las ciencias sociales y humanísticas,
tiene como centro de atención al ser humano, por lo que todo su quehacer debe sustentarse en
profundos y sólidos cimientos éticos.

El psicólogo desde cualesquiera esferas de acción, penetra como ningún otro profesional en la
intimidad de las personas, en el conocimiento de sus personalidades, conflictos, sentimientos e
insatisfacciones con su consecuente influencia sobre los demás.

Entonces el psicólogo no solo debe ser competente y tener una sólida formación ética y
humanística, sino además adquirir plena conciencia de su rol profesional, que le permita evaluar
en cada momento la actuación justa y correcta frente al que solicita ayuda, especialmente en el
campo de la salud humana y a la vez convertirse en paradigma de conductas ajustadas para la
sociedad.

En este sentido los psicólogos no tienen estatuido un código de ética particular de la profesión,
rigiéndose hasta el momento por lo principios y normas que rigen la conducta de los profesionales
de la salud en general, como por ejemplo el Código Internacional de Ética Médica (Asociación
Médica Mundial) o en el caso cubano a los Principios de Ética Médica (Resolución 127/1983).
Dentro de la formación profesional tampoco se imparte curricularmente la Ética como disciplina,
pero con el propio desempeño en la práctica se van interiorizando modos de conducta necesarios
que evitan la comisión de errores en la atención a personas que solicitan atención psicológica.
3.2. Presencia de la Ética en formación universitaria siglo XXI

La universidad ha sido, desde sus orígenes, la encargada de formar profesionales y


especialistas en diversas áreas del conocimiento, y hoy debería ser también la encargada
de la formación de auténticos ciudadanos, responsables y comprometidos éticamente con
la realidad social que les rodea.

Por lo tanto el fin de la universidad debe ir encaminada hacia la formación de expertos del
conocimiento que diseñen y pongan en marcha alternativas laborales humanizadoras y
viables desde un punto de vista ético, por lo cual el ideal es el docente que integre entre
sus funciones la de ser un modelo en el tratamiento de los dilemas éticos, y que tenga un
compromiso moral con la institución y con la comunidad a la que pertenece.

Es importante resaltar que la tarea pedagógica y ética, también en el ámbito universitario,


debe consistir en identificar y generar las condiciones que garanticen aprendizajes éticos,
es decir, orientados a la optimización de la persona en su dimensión individual y como
miembro de una comunidad, para que sea capaz de alcanzar mayores niveles de felicidad
y equidad en su vida profesional, personal y ciudadana, ya que lamentablemente muchos
argumentan a veces que éstas son funciones y responsabilidades de la familia y de la
escuela, pero no de la universidad o de las instituciones de educación superior.
3.3. Importancia de la Ética en Psicología

El papel de los principios éticos en el desarrollo profesional se refiere a que la práctica profesional
de la psicología es una actividad que coloca a los psicólogos en situaciones en las que se ven
comprometidos a tomar decisiones sin tener toda la información necesaria. Por ejemplo, un
psicólogo se puede ver obligado a hacer un peritaje penal, una valoración de daños en un
trabajador que ha sufrido un accidente o un diagnóstico a un niño que no sigue el ritmo escolar del
resto de los compañeros. En situaciones como éstas, el psicólogo habitualmente no dispone de
toda la información necesaria, y se ve obligado tomar decisiones sabiendo que no sabe todo lo
que necesita saber. Este tipo de circunstancias hace que el psicólogo se plantee si actúa de manera
correcta y cuáles podrían ser las consecuencias de su actuación sobre las personas.

Los valores y las conductas propias de la profesión del psicólogo se reúnen en su código
deontológico. Es necesario comprender que las reglas de actuación profesional, recogidas en el
código deontológico, son más detalladas y precisas que los principios éticos que rigen la profesión
del psicólogo. Los principios éticos de los psicólogos se refieren a las distintas conductas que ellos
han adquirido a lo largo de su formación profesional y que han sido adquiridas voluntariamente;
son las distintas aspiraciones y creencias que la psicología tiene con respecto a la vida. Es
importante mencionar que algunos psicólogos adoptan dichas creencias y otros simplemente las
rechazan porque no son compatibles con sus creencias de vida.

 Deontología, se ocupa de los deberes del psicólogo y adopta el punto de vista del psicólogo.

 La ética se ocupa de las necesidades y los derechos del cliente, adopta el punto de vista del
cliente.

Podemos entender entonces que si hablamos únicamente de deontología profesional estamos


presentando un enfoque sesgado, debido que deja de lado los derechos de los usuarios y, por
tanto afecta la manera en la que se entienden las relaciones que se establecen entre el psicólogo y
su cliente. La persona a la cual el psicólogo presta su servicio también tiene derechos y deberes.
De este modo se comprende que es necesario adoptar una perspectiva ética, y no exclusivamente
deontológica, pues es una manera diferente de afrontar los dilemas éticos que se producen en las
relaciones entre los psicólogos y las personas. Esto nos permitirá establecer relaciones
equilibradas entre el psicólogo-cliente, en las que el psicólogo no es superior al cliente, evitando
así relaciones paternalistas y de dependencia del cliente hacia el psicólogo. Con lo anterior
podemos entonces decir que la ética nos proporciona criterios para determinar qué actos son
correctos o incorrectos. En tanto que la deontología detalla los deberes y las normas de conducta
profesional de los psicólogos; trata las normas para la buena práctica psicológica.
3.4. Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano

Código de Ética Profesional

Respetan la dignidad del ser humano y se comprometen a preservar y proteger los derechos
humanos.

Buscan aumentar el conocimiento del comportamiento humano y la comprensión que poseen los
individuos sobre ellos mismos y sobre otros, con miras a contribuir al bienestar de la humanidad.
Cuidan la privacidad e integridad de aquellos que requieren sus servicios y de los que aceptan
participar en proyectos de investigación psicológica. Hacen uso de sus capacidades solo para
propósitos que sean consistentes con estos valores y no permiten, con conocimiento de causa, su
uso erróneo o impropio.

Son conscientes de la responsabilidad inherente al ejercicio profesional con seres humanos y, por
lo tanto, aceptan los deberes de ser competentes y objetivos en la aplicación de sus
conocimientos científicos, así como de ejercer el máximo cuidado por los intereses de sus clientes,
de sus colegas y de la sociedad en general.
El Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano contiene las consideraciones morales que
deben ser acatadas y cumplidas durante el ejercicio de su profesión.

 Responsabilidad
 Competencia
 Confidencialidad
 Declaraciones públicas.
 Bienestar del cliente
 Utilización de técnicas de diagnostico
 El informe psicológico
 Relaciones profesionales
 Relación con instituciones
 Actividades de investigación
 Propiedad intelectual
 Nombramientos, promociones y concursos
 Honorarios
 Elecciones
 Obligaciones pecuniarias
 Ausentismo
 Ejercicio profesional
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

 Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir


que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un
colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras
que, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo
profesional.

 Un código es una afirmación formal de los principios que definen los estándares del
comportamiento específico de una compañía. Por lo general no contiene todas las normas
implícitas del comportamiento del profesional, porque se sobreentiende que toda persona
que llega a un grado de profesional posee cierta formación y criterio de lo que se debe o
no se debe hacer durante su desempeño como profesional.

 Las cuestiones que tienen que ver con la ética a menudo son ambiguas. Hay y habrá
situaciones en las que algunos podrían considerar que las actividades son inapropiadas o
carentes de ética en tanto que otros lo considerarán aceptables. Incluso podría darse el
caso de que una misma actividad podría considerarse como ética en un momento dado y
no ética en otro momento. Por tanto, es recomendable que las empresas tengan Códigos
de Ética con la finalidad de dar a conocer cuáles son las prácticas que la empresa considera
aceptables y aquellas que no, con la finalidad de reducir al mínimo la emisión de juicios
ambiguos.

 Es importante resaltar que la tarea pedagógica y ética, también en el ámbito universitario,


debe consistir en identificar y generar las condiciones que garanticen aprendizajes éticos,
es decir, orientados a la optimización de la persona en su dimensión individual y como
miembro de una comunidad, para que sea capaz de alcanzar mayores niveles de felicidad
y equidad en su vida profesional, personal y ciudadana, ya que lamentablemente muchos
argumentan a veces que éstas son funciones y responsabilidades de la familia y de la
escuela, pero no de la universidad o de las instituciones de educación superior.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.deontologia.org/
 Ética Postmoderna/ Zygmunt Bauman
 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2228/4.pdf
 Breve Historia de la Ética/ Victoria Camps
 http://es.scribd.com/doc/36379237/Evolucion-Historica-de-La-Etica#scribd
 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/254.5/pr/pr16.pdf
 EL APRENDIZAJE ETICO Y LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA: MÁS ALLÁ DE LA CASUALIDAD
 http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Etica_y_psicologia.pdf
 http://www.redalyc.org/pdf/805/80512216.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen