Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filosofía

SR030 Seminario de Realidad Nacional II:


Patrimonio Cultural

Profesora: Andrea Calvo Díaz

I Ejercicio de Aplicación Teórica


El sincretismo, según Espinosa, M; Gilyam, M. (2012) es un proceso de interacción
entre culturas mediante el cual estas asimilan los rasgos más significativos de una y otra. Se
entremezclan las culturas dando origen a manifestaciones culturales nuevas.

La nueva cultura, traída del nuevo mundo fue introducida por la impostación, en
pueblos donde hubo ausencia cultural por parte de los indígenas se dio la necesidad de
formar una estructura cultural la cual fue propiamente española. La superposición se dio en
zonas de alta culturalización indígena como la ciudad de Cuzco, donde el dominador hace
uso recintos y espacios del indígena para edificar sobre él. Y por último la mestización fue
donde confluyeron las dos culturas (dominador-dominado) y se funde la religión impuesta
con la cultura indígena (mano de obra, elementos simbólicos, manejo del material).
(Espinoza & Gilyam, 2012).

Este fue un proceso lento y sangriento en todo Latinoamérica iniciado por los
primeros colonizadores con su llegada, que al ver a todos los indígenas con sus prácticas
paganas y adorando al “diablo”, cesaron estas prácticas y las prohibieron a tal punto de
extinguirlas, junto a sus practicantes que fueron esclavizados y masacrados en uno de los
periodos más oscuro de la humanidad.

En “La otra conquista” de Salvador Carrasco, nos dan una perspectiva poco antes
presentada, que es la del indígena, ese ser tan extraño que adoraba a los dioses de la lluvia y
la cosecha en vez del “Dios” verdadero.

Al principio de la película, nos muestran a modo de resumen, los primeros años de


las conquista. La masacre de los indígenas a manos de españoles, la profanación de sus
templos y lugares sagrados, la prohibición de sus ritos sagrados, y al final de esta primera
parte nos muestra como una de sus ídolos de piedra es reemplazado por una figura de una
Virgen blanca de yeso.

Es aquí donde encontramos el primer sincretismo, el reemplazo de un ídolo por una


imagen totalmente ajena. Pero los indígenas no se quedaron pasivos esperando a que les
destruyeran su cultura, ellos modificaron sus ritos, creencias y relaciones para acuerparlas a
las instituciones como cofradías. (Broda, 2003).
Lo anterior se puede evidenciar en las imagen de la Virgen de Guadalupe o el Señor
de los Temblores, incluso en el nuestro país con el Cristo de Esquipulas y la Virgen de los
Ángeles; donde son imágenes de la religión católica, una religión europea con sus santos e
imágenes de rasgos europeos y blancos, en Latinoamérica la adaptan a rasgos más propios
y autóctonos. Este podría hacerse para que los indígenas se pudieran identificar más fáciles
y fueran más dóciles a la hora de adoctrinarse o para que desde el punto de vista indígena,
sus imágenes no se perdieran y se olvidaran; ya que a la hora de mezclarse no se
extinguirían totalmente.

Además de las imágenes, otros sincretismos muy arraigados son los de las fiestas
del calendario católico que caen en las fechas de la estación de lluvia y de las cosechas,
donde antes se realizaban por parte de los indígenas rituales chamanicos para que las lluvias
fueran lo suficiente para las cosechas, así también para que el maíz germinara bien. Así se
mezclan los rituales indígenas con las fiestas de los santos.

Las fiestas comienzan en febrero con la Candelaria que es cuando empieza el ciclo
agrícola, durante la Semana Mayor en abril se da un estrecho vínculo con la fertilización de
la tierra. En la celebración de la Santa Cruz a inicios de mayo es cuando cambia la estación
seca a estación lluviosa, el día de San Isidro del Labrador a mediados de mayo se pide por
una lluvia abundante, también se da durante el día de San Juan a finales de junio esta
petición de traer lluvia a la tierra caliente. (Broda, 2003).

A principios de agosto, durante la celebración de San Salvador se celebra por una


buena maduración de la planta del maíz. El 14 de setiembre es el día de la Exaltación de la
Cruz donde las personas suben a los cerros a realizar rituales para la fertilización del maíz y
la celebración de la maduración de las primeras mazorcas se da a finales de setiembre en el
día de San Miguel y este ciclo llega a su final en el día de los Muertos, el 2 de noviembre.
Toda lo anterior mezclado y oculto a los ojos de los europeos durante la colonia. (Broda,
2003).

El sincretismo despojo de identidad a los indígenas, desde sus rituales e ídolos,


hasta su propia identidad. Se les quito su nombre indígena y se les dio otro en castellano, se
les quito su lenguaje propio y se les hizo aprender el castellano. En si se les quito el “alma”,
donde hasta se puso en duda se tenían o no.
También con la llegada de los españoles se edificaron iglesias, mezquitas y
monasterios para la evangelización de los indígenas. Estos como era de esperar poseían
iconografía cristiana y elementos arquitectónicos europeos. El sincretismo evidente en estas
edificaciones se dio en la cerámica con la cual se decoraba, era flora y fauna tropical
americana; motivos de ascendencia manierista como sirenas, mascarones, grutescos, etc;
motivos precolombinos: sol, luna, monos, pumas, etc; y elementos que responden a la
tradición cristiana prerrenacentista. Los principales centros donde edificaron estos centros
fueron en Arequipa, Lima y Cuzco. (Espinoza & Gilyam, 2012).

Otro aspecto cultural donde sucedió el sincretismo fue en la música, donde la


música autóctona indígena se mezcló con la europea y en intento en reproducirla se
modificó para plasmarlo en un papel y seguir el canon dictado por los esclavizadores. a este
proceso también se añadió el hecho de que se prohibió su total práctica, por lo cual los
indígenas empezaron a implementar su música en los rituales católicos y a utilizar
instrumentos europeos para legitimar sus prácticas a ojos de estos y que no los castigasen
por intentar de que no se extinguieran.

Al final de la película de Salvador Carrasco se evidencia lo antes expuesto de como


el indígena no recibió pasivamente estos mecanismos de mestizaje, sino más bien lucho
con todas sus fuerzas para evitar su extinción, y con ella la de sus costumbres, religiones y
rituales. Se podría comparar con el desenlace de la película, cuando Tomas se suicida con
la imagen que desde el principio asocio con todas sus desgracias; desde la masacre en el
templo hasta su conversión al catolicismo, la imagen de la Virgen María.
Bibliografia

Broda, Johanna. (2003). La ritualidad mesoamericana y los procesos de

sincretismo reelaboración simbólica después de la conquista. Revista de Filosofía de

la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Puebla. No2, pp. 14-28.

Espinosa, M; Gilyam, M. (2012). Sincretismo Cultural en México y Perú. Cuyo:

Universidad Nacional de Cuyo. Cátedra Virtual para la Integración

Latinoamericana.

Das könnte Ihnen auch gefallen