Sie sind auf Seite 1von 26

Libro Interactivo

1. Cambio de paradigma

El aula es hoy un espacio cada vez más extraño para el alumno, donde pasan cosas que no
tienen nada que ver con lo que ocurre en el resto de la sociedad. Antes en la escuela uno se
enteraba de muchas cosas de las que no se podía enterar en otra parte. Hoy los alumnos
reciben información de muchas fuentes. Internet: es la gran madre de todas las
enciclopedias. Comprende la más amplia información, animada con imágenes en 3D,
imágenes reales, y posibilidad de consulta permanente.

Libro Interactivo

2. Liderazgo docente

Durante muchos años se asoció la palabra “líder” a una condición innata, que además era
privilegio de muy pocas personas. Si no tenías condición de líder nada podía cambiar esa
realidad. Los estudios han avanzado y han demostrado que el liderazgo también es una
habilidad que puede desarrollarse, que puede entrenarse!. Lo cual nos pone en un lugar de
mucho optimismo al respecto, ya que creemos que hoy la cualidad de líder es un rasgo
esencial que debe construir cualquier docente para sostenerse en el sistema educativo, que
exige un gran cambio para subsistir, porque el acelerado crecimiento de la tecnología de la
comunicación invadió el escenario educativo. Sabemos que hoy el aula y el docente ya no
son los únicos que pueden transmitir conocimientos, el universo Google brinda a los niños y
jóvenes una aventura en cuanto al ofrecimiento de información, mucho más atractiva que la
figura del docente expresando conocimiento.

También están los juegos interactivos que desarrollan diversas habilidades cognitivas, y la
tecnología misma potencia una serie de destrezas digitales. Este gran cambio nos obliga a
repensarnos como educadores, a repensar nuestro rol. A focalizarnos más en el desarrollo
de un perfil de liderazgo, que pueda movilizar desde lo emocional a un grupo hacia una meta
en común, hacia el desarrollo de habilidades que sólo suceden desde lo vivencial, como lo
son las habilidades emocionales y sociales.

Pensamos el liderazgo desde la propia habilidad para manejar emociones y sentimientos, desde la capacidad para
comunicarse, de ser empático, construir confianza, y sobre el desarrollo de la autoestima.

Liderazgo

Es la capacidad de coordinar y organizar exitosamente un equipo de trabajo, conduciéndolo


y motivándolo al logro de las metas y objetivos planteados.

El liderazgo es el arte de motivar y conducir a personas. Viene de la raíz


inglesa leader que significa 'líder' y se compone con el sufijo "-azgo", que indica condición o
estado, o sea, liderazgo es la cualidad de una persona para estar en la situación de líder,
“estar en la situación de líder” es la facultad de motivar a un grupo de personas para
conseguir un objetivo.
Una actitud de liderazgo puede surgir cuando se trabaja con un equipo de personas,
influenciando positivamente las actitudes y los comportamientos de estos, e incentivándolos
para trabajar por un objetivo común.

Del mismo modo, el liderazgo puede entenderse a nivel de instituciones, organismos u


organizaciones que se encuentran en una situación de superioridad en relación con sus
competidores.

Liderazgo y emoción

El antiguo paradigma del liderazgo sostenía que las emociones no son importantes, se creía
incluso que podían ser peligrosas y que expresarlas es señal de inmadurez. Por eso los
buenos líderes eran quienes podían dejar de lado las emociones. Un paradigma que aún
existe en muchas organizaciones y también en las instituciones educativas.

Hoy la neurociencia ha demostrado todo lo contrario, el estado emocional de los líderes


influye directamente en el estado de ánimo de los estudiantes y hasta determinan su
rendimiento.

La inteligencia emocional y el liderazgo

¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es el conjunto de habilidades vinculadas a las emociones y


sentimientos: la capacidad para conectar con nuestras emociones, de gestionarlas, de auto-
motivarnos, de controlar los impulsos, tolerar frustraciones.

Las habilidades emocionales se aprenden y se pueden desarrollar

La inteligencia emocional responde a esa plasticidad cerebral donde cualquier estímulo,


práctica continuada crea cambios, construye nuevas conexiones.

Los docentes que se preocupan en desarrollar las habilidades emocionales y sociales en


ellos mismos y en sus estudiantes, mejoran notablemente el clima áulico y sus vínculos con
éstos, disminuyendo así el nivel de agresividad en las aulas.

Según Daniel Goleman, psicólogo estadounidense que ayudó a popularizar la IE 2, hay cinco
elementos principales de la inteligencia emocional en el liderazgo:

 Autoconciencia
 La autorregulación.
 Automotivación.
 Empatía.
 Las habilidades sociales.

Cuanto mayor sea la capacidad del líder para administrar cada una de estas áreas mayor
será su liderazgo.

Veamos que nos dice el autor al respecto de aprender a gestionar las emociones.
Play Video

Redes 130: Aprender a gestionar las emociones - emociones. Duración: 27:26

Autoconciencia

Es la habilidad para identificar los propios sentimientos en el momento que suceden y


percibir como influyen en nuestro actuar. Tiene que ver detenernos frente a lo que sentimos,
diferenciar un sentimiento de otro, ponerle nombre, preguntarnos por su origen, revisar la
forma en que lo expresamos. Se logra a través de la observación del propio comportamiento,
de un diálogo-interrogatorio interior:

¿Cómo me siento? ¿Por qué me siento así? ¿Cómo estoy manifestando lo que estoy
sintiendo?

Socialización emocional

Puede parecer obvio que sabemos lo que estamos sintiendo pero no es así, generalmente
estamos atrapados en el pensamiento, pensamos en lo que haremos a futuro, en algo que
ya pasó, pero hay un flujo de emociones que corren paralelo al pensamiento, siempre
estamos sintiendo algo, pero por lo general no lo detectamos hasta que estos pasan por la
percepción. Así que esperamos que nuestros sentimientos vengan a nosotros y nosotros no
vamos a ellos.

Si somos conscientes de nosotros mismos y siempre sabes cómo nos sentimos, sabremos
cómo nuestras emociones y acciones pueden afectar a las personas que nos rodean.

Ser consciente de uno mismo cuando se está en una posición de liderazgo


también significa tener una imagen clara de tus fortalezas y debilidades, y significa
comportarse con humildad (autoestima).

Autorregulación emocional

Se trata de la gestión emocional, la capacidad para administrar nuestros estados


emocionales con intenciones de adaptación, busca el equilibrio entre el pensar, el sentir, y el
actuar.

Implica: conocer, comprender, y controlar.

La autorregulación emocional consiste en un difícil equilibrio entre la impulsividad y la


represión.

Sí aprendimos a reconocer las propias emociones a partir de allí podemos controlarlas, y


modificar estados de ánimo displacenteros como la ira, los celos, etc. Lo primero y un paso
fundamental es ser consciente de nuestros impulsos, indagar los mismos. Por ejemplo:
cuando el enojo nos hace reaccionar violentamente, nos debemos preguntar:

¿Por qué estoy enojado realmente?


¿Vale la pena enojarme por esta razón?

En el preciso momento que sentimos el impulso, tenemos que detenernos y observarnos


como si nos viéramos a través de una ventana. Podemos preguntarnos qué sentimos en ese
momento. Cuando nos damos cuenta de lo que estamos sintiendo, le ponemos nombre a
cada emoción y la aceptamos, surge la energía necesaria para frenarla y reencauzar dicho
impulso en una expresión más saludable (dialogar, escribir, hablar, etc.). Tampoco es
saludable frenar el impulso y no hallar ninguna forma de expresarlo.

Es interesante saber que cuando un impulso nos avasalla, se da a nivel irracional del
pensamiento, por ello si en ese instante nos detenemos a pensar, encendemos el
pensamiento racional, el cual no puede convivir con el pensamiento irracional, nos ayuda a
salir de la irracionalidad y por ende se puede controlar los impulsos.

Los líderes que se autoregulan de forma eficaz no atacan verbalmente a otros, ni toman
decisiones apresuradas o emocionales. Tampoco consideran a las personas como
estereotipos ni comprometan sus valores. La autorregulación es lo que ayuda a mantener el
control.

Automotivación

Es la motivación hacia uno mismo, el darse las razones, el impulso, el entusiasmo e interés
para alcanzar una determinada meta, es el influir sobre uno mismo. Preguntarse el para
quéestamos haciendo lo que estamos haciendo, qué sentido tiene.

La mirada optimista influye mucho en la automotivación, el focalizarse en los aspectos


positivos de la vida y minimizar los negativos, el ver más las posibilidades de la realidad que
sus límites.

El optimismo se desarrolla en la medida que reemplazamos los pensamientos negativos por


pensamientos positivos. Lo primero es reconocer aquellas ideas negativas que más
predominan en nuestro pensamiento y preguntarnos el origen de las mismas. Conocer el
origen de dichas ideas negativas nos ayuda a que pierdan fuerza, ya que muchas veces
surgen del miedo. Luego hay que reemplazarlas por ideas positivas y darles fuerza con la
visualización y con emociones positivas. Es decir, imaginamos lo que queremos lograr
deteniéndonos en cada detalle (visual, auditivo, etc.), y añadiéndole emociones positivas.
Para la mente no existe diferencia entre algo real y algo imaginado vívidamente (con todos
los detalles).

En la década del 60, hubo un campeón olímpico muy famoso llamado Jean Claude Killy, un
tiempo antes de competir en una carrera muy importante, se lastimó una pierna lo que le
impidió practicar para correr, de todosmodos salió primero. Cuando se le preguntó cómo
ganó la carrera respondió que había visualizado cada detalle de la carrera.

Los líderes motivados trabajan de forma constante hacia sus objetivos y tienen
estándares muy altos para la calidad de su trabajo.

La empatía
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro imaginariamente y así poder
entender lo que siente, ser capaz de captar una gran cantidad de información sobre la otra
persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su
expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro
de ellas, lo que están sintiendo.

Para un líder tener empatía es fundamental para la gestión de un equipo y para la


organización exitosa. Los líderes con empatía tienen la capacidad de ponerse en la situación
de otra persona. Ayudan a que las personas de su grupo o equipo se desarrollen, desafían a
otros que están actuando injustamente, dan una retroalimentación constructiva y escuchan a
los que lo necesitan.

La empatía comprende distintas aptitudes emocionales:

 Comprender a los demás: percibir los sentimientos y perspectivas ajenas, e


interesarse activamente por sus preocupaciones.
 Ayudar a otros a poder desarrollarse. Percibir sus necesidades y contribuir a generar
e impulsar el desarrollo de sus capacidades.
 Valorar la diversidad y ver las oportunidades que nos brindan otras visiones.
Comprender a los demás

El desarrollo de la empatía es una parte fundamental del desarrollo de la persona porque:

- Favorece el desarrollo emocional, permite que los niños se centren en lo que hay a su
alrededor en lugar de focalizar la atención en si mismos.

- Mejora las relaciones sociales y las interacciones son más ricas, con vínculos más fuertes.

- Contribuye a la socialización.

- La empatía es clave para ser queridos por los demás y para una sana autoestima.

Habilidades sociales

Los líderes que dominan las habilidades sociales de la inteligencia emocional son grandes
comunicadores. Son igual de abiertos a escuchar malas noticias como buenas noticias. Los
líderes que tienen buenas habilidades sociales también son buenos en la gestión del cambio
y en la resolución de conflictos.

Veamos cuales son algunas:

 Habilidades comunicativas:

1. Saben interpretar con gran precisión el lenguaje no verbal de los demás.

1. Perciben a través del tono de voz lo que siente su interlocutor


2. Capacidad de escucha: mira a los ojos cuando dialoga, presta atención a lo que le
expresa su interlocutor
3. Buen trato: conductas amables, simpáticas, cortesía.
4. Sentido del humor, que genera un clima alegre y descontracturado (no confundir con
el humor irónico o con la burla, que tensionan).
En la comunicación, el lenguaje verbal solo tiene el 7% de impacto, mientras que el lenguaje
corporal el 55% y el tono de voz el 38%. No es tanto lo que digamos, sino cómo lo digamos.
La comunicación asertiva es un arte que pocos tienen. Imagínate poder comunicar al 100%
con los demás. Todo lo que aprenderías y por supuesto, el mundo sería otro. Podrías crear
un clima de trabajo o familiar agradable y participativo sin envidias, juicios y mal entendidos.

 Capacidad de brindar confianza y seguridad, sabe generar un clima de confianza y


seguridad que hacen sentir bien a las personas con las que interactúa.
 Adaptabilidad a la diversidad, tiene facilidad para relacionarse con personas de
diferentes culturas, edades, pensamiento, entendiendo la diversidad como una gran
oportunidad de crecimiento.
 Manejo de conflictos, ser un mediador cuando hay algún conflicto entre las personas
del ámbito donde se mueve
 Generar vínculos sanos entre las personas
 Habilidades para trabajar en equipo

Liderazgo y autoridad Pedagógica

La autoridad docente antes se imponía, un docente sólo por ser adulto y ocupar una cátedra
ya era respetado, hoy la autoridad se debe construir porque ya no sucede como antes. El
prestigio que tuvo siempre un docente se fue desdibujando con los cambios sociales y el
cuestionamiento hacia las instituciones en general, entre ellas, la escuela. Uno de los temas
habituales de debate entre los docentes es: la pérdida de autoridad en el aula.

El desarrollo de las competencias emocionales y sociales es el mejor aliado de la


construcción de autoridad pedagógica.

Construimos diariamente nuestra autoridad pedagógica cuando somos capaces de favorecer


una trama de encuentros positivos, entrelazando nuestras subjetividades con las de nuestros
estudiantes en un tiempo y un espacio cultural, histórico y social en común, para
poder perpetuarlos y recrearlos.

Concepto de autoridad

El reconocimiento de la autoridad es lo que hace que alguien sea autoridad. Requiere de


ser mirado como tal por otros, para que pueda ejercerse. Uno sin el otro, - la autoridad sin el
reconocimiento - , sería un sin sentido. Autoridad y reconocimiento de la autoridad son
partes de un mismo movimiento, y reconocer significa otorgar legitimidad, aceptar aquello
que la autoridad dispone o determina, sin oponerse y teniendo la posibilidad de reaccionar
en su contra.

Clima áulico y figura de autoridad del docente


El grupo es un lugar de pertenencia para el alumno, que tiene un impacto emocional muy
fuerte para él, donde se exponen sus éxitos y fracasos. Por ello, el docente debe trabajar
sobre el clima áulico.

El grupo ofrece la posibilidad de un vínculo reparador

El clima áulico depende en gran parte de la figura de autoridad que logre el docente.

Estudios mediante encuestas confirman que recordamos más a los docentes por sus
capacidades socioemocionales (capacidad de conectar con los alumnos desde la cercanía
emocional) que por sus conocimientos.

Que el docente sea democrático no significa que sea permisivo. Muchos alumnos provienen
de una familia y una sociedad permisiva. Y no saben aceptar un “no”. Hay que mantener el
“no” firmemente pero sin agresividad.

El docente democrático tiene la facilidad de redirigir la bronca de sus alumnos, de convertirla en risa o en empatía, estas
son incompatibles con la agresión. Un experimento demostró desarrollando la empatía baja la agresión: una persona pasa
un semáforo en rojo provoca un índice del 90% de bocinazos. Se hace pasar el semáforo en rojo a una persona usando
muletas, otra disfrazada de payaso haciendo humoradas, y el índice de bocinazos es mucho menor.

Docente Autoritario Docente democrático


Destaca los errores de sus alumnos.
Destaca los logros de sus alumnos.
Promueve la exclusión porque tiene
Promueve la inclusión, valorando a cada uno de
preferencias.
sus alumnos.
Mantiene una distancia con el alumno y centra
Intenta prestar atención a cada alumno, no pone
la atención de la clase en su persona.
tanta distancia entre él y sus alumnos.
Genera antipatía, frialdad.
Genera empatía, capacidad de conexión con los
Proporciona un clima tenso donde se reprime la
alumnos.
espontaneidad.
Fomenta la libertad de expresión.

Surgen entonces los siguientes cuestionamientos:

¿De qué sirve el docente? ¿En qué lugar estamos? ¿La escuela va a seguir
existiendo?

La realidad es que la revolución informática influyó enormemente en la desvalorización del


docente. Si el docente se percibe a sí mismo como alguien que transmite información, como
alguien que entrega el saber, va a seguir desprestigiándose, pues en ese rol no puede
competir con las nuevas tecnologías ya que son más eficientes y económicas.

Docentes y alumnos hablan distintos idiomas

Nativos digitales, inmigrantes digitales

¿Qué es un nativo digital?

 Son todas aquellas personas nacidas desde mediados de los 90 en adelante.


 Chicos que han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones informáticos.
 Utilizan dispositivos con destreza y sin esfuerzo, en su vida privada, fuera de la
escuela, aunque ningún profesor ni curso formal les haya enseñado.
 Para los alumnos la tecnología de la información es su lengua materna ya que la
vienen hablando desde la cuna

¿Qué es un inmigrante digital?

 Son las personas que nacieron antes de la era digital


 Utilizan dispositivos por la necesidad de adaptarse a los cambios sociales. Aprende
con esfuerzo y necesitando que le enseñen.
 La tecnología de la información es su segunda lengua

Se calcula que un alumno de secundaria ya ha tenido:

 10 mil horas de videos juegos


 10 mil horas hablando por el celu
 20 mil horas frente a la TV
 A mandado 200 mil mensajes de texto

El inmigrante digital no puede competir con semejante kilometraje!

Impactar a los nativos digitales no es tarea sencilla!!

En el mundo digital los alumnos tienen interminables estímulos visuales, sonoros, y la


posibilidad de interactuar, cuando entran al aula que no tiene tantos estímulos como el
mundo digital, todo les parece pobre y aburrido.

Mirada del nativo digital (alumnos)

Los libros y la lectura les resultan experiencias muy aburridas y extrañas.

El mundo digital les ofrece más estímulos.

Mirada de inmigrante digital (docentes)

Llega al nativo digital (alumnos) con la inocencia de creer que le lleva todo lo mejor que
aprendió en su formación profesional.

Y se encuentra con alguien que no se sorprende de lo que le trae, porque vive en un mundo
digital más excitante!

Si se les habla con muchos adjetivos y verbos, les cuesta comprender.

Veamos que dice al respecto el creador de estas definiciones Marc Prensky

Play Video
¿Cómo debemos educar a los 'nativos digitales'? Marc Prensky responde.

Duración: 4.27

Resignificación del rol docente

Pero por más que intenten cambiarnos por tecnología, una máquina no puede dar valores
éticos, puede dar contenidos pero no le puede enseñar al alumno a razonar y a pensar!

Ahí es donde encuentra su nuevo rol el docente!

El gran desafío hoy de la escuela es generar espacios de interacción, donde se desarrollen


las competencias socio-emocionales, generar humanidad, y en esta tarea el liderazgo es del
docente, entonces se vuelve irremplazable y su rol se resignifica.

Entonces la escuela se vuelve indispensable!!!

Aún en la Educación lo más importante es la interacción humana!

Cambio de paradigma desde la UNESCO

“La Educación encierra un tesoro”1, es un informe de la UNESCO de la comisión


internacional sobre la educación para el siglo XXI. El mismo intenta poner fin a la visión
tradicional de educar sólo para la adquisición de conocimientos priorizando los aprendizajes
científicos y técnicos, e instala un nuevo paradigma que amplía el concepto de aprendizaje,
sumando al aprendizaje de competencias socio-emocionales las cuales requieren y exigen
de una Educación Emocional. Señala 4 pilares de aprendizaje en la Educación:

 Aprender a conocer
 Aprender a hacer
 Aprender a vivir juntos con los demás (convivir)
 Aprender a ser

Aprender a “convivir” implica el desarrollo de las habilidades emocionales y sociales como: la


empatía, la gestión emocional, las habilidades comunicacionales, la tolerancia, la autoestima
otras. Convivencia y habilidades socio-emocionales van de la mano, se han realizado
numerosos estudios en grupos de estudiantes donde hay muchos problemas de convivencia,
y han evidenciado un déficit en el desarrollo de muchas de estas habilidades. No existe
convivencia sin estas competencias. Los problemas de convivencia son una gran
preocupación de las políticas educativas, por ello desde el Programa Nacional de
Convivencia Escolar de promueve también el desarrollo de dichas competencias. Hoy se
advierte también que los problemas de convivencia en la escuela influyen notablemente en
el aprendizaje y en el comportamiento, todo el tiempo surgen formas nuevas de violencia:
bullying, ciberbullying, otras. Por todas estas cuestiones es que el “aprender a convivir” ha
pasado a ser el centro de la escena educativa desde la visión mundial y desde la mirada
nacional. También desde el 2004 se encuentra en marcha el Programa Nacional de
Mediación Escolar, cuyo principal objetivo está centrado en el desarrollo de las habilidades
ciudadanas o “habilidades para la vida” así definidas por la Organización Mundial de la
salud. La OMS en promoción de la salud especifica desarrollar en el ámbito educativo diez
habilidades para la vida de las cuales 6 son habilidades emocionales y sociales.

Libro Interactivo

3. Trayectorias escolares

La influencia de las emociones en el rendimiento escolar

Desde siempre, el rendimiento académico se ha relacionado la inteligencia,


siendo considerado el factor principal que determina el éxito o el fracaso escolar. Y es cierto,
la inteligencia tiene mucho que ver con los resultados académicos. Sin embargo, los
estudios más recientes consideran que hay muchos otros factores que influyen en
el rendimiento de los niños y adolescentes: la motivación, la autoestima, la tolerancia a la
frustración y la autonomía.

Cómo ayuda la educación emocional ante el fracaso escolar

Las emociones influyen en la forma como valoramos nuestra realidad: facilitan que estemos
motivados, permiten adaptarnos a las situaciones y favorecen que actuemos mejor al
comprenderlas y expresarlas.

De hecho, la educación emocional es una forma de prevenir muchos problemas


futuros, entre ellos el fracaso escolar y posterior abandono, porque permite educar el afecto
desde las primeras etapas de la vida, de manera que estas actitudes positivas se
mantengan a lo largo de la vida y le posibiliten superar las dificultades y de tener una actitud
positiva ante la vida y ante sus propias limitaciones.

Competencias emocionales que fortalecen frente a las dificultades en el aprendizaje o


frustración escolar previniendo así el abandono escolar

 La motivación: es la capacidad de actuar y persistir en una tarea hasta alcanzar


el objetivo. Hay muchos niños que no son capaces de motivarse en el colegio, ya sea
porque creen que no lo van a lograr, porque ante cualquier dificultad pierden el interés
o porque esperan una recompensa inmediata. A menudo los niños expresan
esta desmotivación con frases como “no voy a poder”, “esto es muy difícil”, “ya estoy
cansado”, etc. La educación emocional permite a los niños gestionar estos
sentimientos y transformarlos en otros más adaptativos que les hagan sentirse
capaces, de manera que sus pensamientos se enfoquen hacia el éxito:
“puedo lograrlo”, “es difícil pero me esforzaré por conseguirlo”.

 La autoestima: es la forma como nos vemos a nosotros mismos. La autoestima


baja provoca emociones y pensamientos como “no valgo para esto”, “no soy lo
bastante listo”, “no lo voy a conseguir”... Estas emociones harán que el niño no se
esfuerce o tienda a equivocarse sin poner remedio, esperando la confirmación de
esas ideas. Mediante la educación emocional los niños aprenden a valorarse a sí
mismos, a creer en sus posibilidades, a sentirse capaces de alcanzar el éxito y
superar las adversidades. Estas emociones provocan una actitud mucho más
adaptativa frente a cualquier tarea escolar: “soy listo”, “puedo hacerlo”... y facilitarán
que el niño actúe en consonancia a estos pensamientos, tratando de hacerlo bien.

 La tolerancia a la frustración: Es muy común que los niños no toleren bien


la frustración. Es algo natural que debe educarse a medida que van encontrándose
obstáculos y los van superando. Cuando un niño no ha aprendido a tolerar la
frustración, sentirá rabia y abandonará, pensando “es injusto”, “es demasiado difícil”,
“ya no quiero intentarlo más”. Si los papás y los maestros educamos estas emociones
y le ayudamos a tolerarlas y encontrar estrategias que permitan superar el obstáculo,
los niños aprenderán que las dificultades se pueden superar. Esto hará que acepten
la situación sin enfadarse, y dediquen su energía a solucionar el
problema, pensando “como puedo arreglarlo?” “que puedo hacer para mejorar la
próxima vez?”

 La autonomía: Los niños con baja autonomía sienten que no son capaces de hacer
las cosas por sí mismos. Buscan la ayuda del adulto y cuando están solos ante una
tarea no saben como afrontarla, por lo tanto se sienten indefensos, incluso enfadados
por tener que hacelo solos, pensando “cómo voy a hacer esto?”, “si no me ayudan no
voy a poder”. A través de la educación emocional los niños aprenden a creer en sus
propias posibilidades y a disfrutar de sus logros, de manera que desean tener
mayor autonomía y esa actitud les lleva a pensar “voy a hacerlo solo”, “lo voy a
conseguir”.

La educación emocional facilita el éxito escolar -y el éxito en cualquier área de nuestras


vidas-, ya que nos ayuda a gestionar los sentimientos y equilibrarlos, a pensar sobre
nosotros mismos y sobre los retos que encontramos de un modo más optimista y enfocado
al éxito.

Es importante que esta educación emocional se desarrolle desde temprana edad,


porque la forma de gestionar las emociones se aprende desde los primeros años. Siempre
se pueden reeducar las emociones, pero será más complejo cuanto más esperemos.

Comunicación

Marshall B. Rosenberg es fundador y director de los servicios educativos del Centro para la
Comunicación No Violenta (CCNV). Tras haber crecido en un barrio problemático de Detroit,
el Dr. Rosenberg se interesó profundamente por nuevas formas de comunicación para
presentar alternativas pacíficas a la violencia de la que fue testigo. Este interés también
lo llevó a la obtención de un doctorado en psicología clínica en la Universidad de Wisconsin
en 1961. Fundó el CNV en 1984 y brindan capacitación en 30 países de América del Norte,
América del Sur, Europa, Asia, Oriente Próximo y África, ofreciendo talleres para
educadores, terapeutas, padres, trabajadores de los servicios de salud, mediadores,
gerentes de empresas, guardia de cárceles y reclusos, policías, personal militar, clero y
oficiales del Gobierno. Actualmente, el Dr. Rosenberg reside en Wasserfallenhof, Suiza, y
viaja habitualmente a ciudades de todo el mundo ofreciendo capacitación en CNV y
mediaciones en conflictos.
La comunicación no violenta se basa en la siguiente fórmula 3:

1. Observación. Primero aprender a comunicar lo que ocurre de forma objetiva y neutra


(sin juicios).

2. Sentimiento. Segundo, reconocer qué sentimiento te produce una situación o persona


en un momento determinado.

3. Necesidades. Tercero, aprender a expresar a la otra persona tus necesidades en


relación al tipo de sentimiento que tienes en ese momento (te haces responsable de tus
propias necesidades y de expresarlas con claridad a los demás).

4. Petición. Y por último, descubres cómo proponer a la otra persona una petición o idea
que permita a ambos enriquecer sus vidas.

No hay forma de herir a otros con este tipo de comunicación “mucho más elevada”, lo que te
permite mejorar las relaciones interpersonales.

La comunicación que bloquea la compasión

La compasión es, según Marshall, un estado natural del ser humano, y con este nuevo tipo
de comunicación apoyas esta compasión innata. No obstante con la forma habitual con la
que te comunicas, y nos comunicamos la mayoría de nosotros, te alejas de esta compasión
a través de:

- Los juicios moralistas. Esto es, criticar, comparar, o echar la culpa a otros de tus propias
desgracias o necesidades. También incluye insultar, etiquetar y emitir diagnósticos basados
en tu necesidad de sentirte mejor en una situación dada, por ejemplo (de quedar por
encima).

- La negación de la responsabilidad. Esto ocurre cuando utilizas expresiones como “tengo


que…” o “me veo obligada a…”, que te hacen des-responsabilizarte de tus actos y
decisiones. O por ejemplo cuando dices: “me haces sentirme culpable”, aquí, eres tú quién
está culpando a la otra persona y echando balones fuera.

- Las exigencias y el castigo. Ya que implica que hay alguien que está haciendo las cosas
“mal”, o que “es malvado”, lo cual te aleja de la compasión notablemente.

Con esta forma de comunicación y ver la realidad, no se consigue lo que nos proponemos
cuando hablamos con otra persona. Lejos de llegar a un acuerdo, o conseguir que la otra
persona te ayude o te entienda, lo que propicias es que se ponga a la defensiva y no atienda
realmente a cuáles son tus sentimientos o necesidades en ese momento.

Observar sin evaluar

Observar sin evaluar es el primer paso de una CNV.

Cuando separamos la observación de la evaluación (juicio subjetivo), damos la opinión de


una manera más consciente y menos violenta.
Esto se consigue dejando de generalizar, exagerar y evaluar los hechos objetivos,
transformándolos en una manera de ofender o atacar al otro. Por ejemplo, en lugar de decir
“raras veces haces lo que te pido“, podríamos decir “Las tres últimas veces que empecé una
actividad, me dijiste que no querías hacerla“.

Identificar y expresar los sentimientos

El problema es que no estamos acostumbradas a identificar nuestros sentimientos, porque


prestamos más atención a juzgar qué es lo que hacen mal los otros.

Así pues en lugar de decir: “Siento que cuando mi vecino pone la música tan alta, es porque
tiene un problema de personalidad”, podríamos decir: “me siento frustrado cuando mi vecino
pone la música alta, porque necesito descansar por las noches”.

Si te fijamos en la primera oración, la persona que habla no expresa para nada cómo se
siente, qué sentimientos tiene en ese momento. Solamente hace referencia a lo que le
parece mal en la otra persona. Es importante, por tanto, aprender a identificar los propios
sentimientos para empezar a comunicarnos mejor con los demás, y crear empatía en el otro.

Asumir la responsabilidad de nuestros sentimientos

Cuando alguien se dirige a nosotros forma negativa (juzgándonos por ejemplo), no es él


quién nos hace sentir mal, sino que simplemente es un desencadenante o un estímulo.
Quién realmente se ofende o molesta es uno mismo.

Esto es, asumir la responsabilidad de los sentimientos, hacernos consciente de que pase lo
pase a nuestro alrededor, tenemos el poder de no reaccionar, todo depende de con como
estemos observando lo que está sucediendo. 4Posibles respuestas:

1. Sentir culpa, ante lo que nos dice el otro, nos sentimos responsable.

2. Proyectar la culpa al otro, ante lo que te dice el otro, nos sentimos víctima.

3. Ser consciente de nuestros sentimientos y necesidades. Y buscar la mejor manera de


comunicárselo al otro.

4. Darnos cuenta de los sentimientos y necesidades de la otra persona. Ya que si nos está
reclamando algo, es porque esa misma persona no sabe cómo manifestar su malestar y su
necesidad de otra manera, más constructiva (lo que lleva a sentir compasión, y no enfado).

Las dos últimas opciones nos permiten elegir otra manera de relacionarnos con los demás, a
pesar de que se acerquen a nosotros de maneras más bien negativas.

Lo que pedimos a los demás para enriquecer nuestra vida

Hay que aclarar bien lo que queremos pedirle a los demás, expresar con claridad nuestras
necesidades, o lo que esperamos de ellos. Porque habitualmente sólo pensamos en lo que
no queremos, o lo que no nos gusta. Poniendo nuestro foco de atención en lo que no
queremos no vamos a conseguir queremos, sin manifestarlo como una exigencia.
La recepción empática

En la CNV, lo que se promueve es escuchar “con el corazón”, no con la mente. Es decir,


cuando alguien nos pide algo o nos comunica cómo se siente, escuchar con empatía implica
vaciar la mente de:

 Las ganas de dar consejos.


 Intentar tranquilizar al otro, minimizando su situación, o diciéndole que no es para
tanto.
 Dar nuestra opinión, o hablarle sobre lo que haríamos en su lugar.
 Contarle cómo nos sentimos, o lo que hemos vivido para demostrarle que es aún peor
o mejor.

Otra buena manera de demostrar al interlocutor que lo hemos comprendido, es


parafraseando lo que nos dice, para que se sienta verdaderamente escuchado y
comprendido.

Las relaciones mejoran con la empatía, porque le brindamos al otro un espacio en el que se
sentirá seguro y atendido, lo que favorece aún más la comunicación entre ambos.

El poder de la empatía

Empatizar con el otro en cualquier tipo de circunstancias (incluidas las negativas) nos
permite:

 Percibir el mundo y a los demás de una nueva manera. Dejamos de ver en el otro un
ataque, podemos ver una persona que tal vez está dolida o frustrada por algo que le
sucedió. Lo que te permitirá no tomártelo como algo personal.
 Sentirnos más seguro, a través del dejar entrever nuestra vulnerabilidad. Ya que al
confesar, por ejemplo, ante una audiencia que estamos un poco nerviosa/o,
los oyentes estarán más predispuestos a empatizar con nosotros y ser menos
exigente con nuestra exposición.
 Captar las necesidades y sentimientos del otro.

La conexión con uno mismo a través de la compasión

Es importantísimo empatizar con uno mismo contigo mismo, ser autocompasivo, no ser tan
severo con los propios errores.

Siempre que nos obligamos o exigimos hacer algo es porque queremos cubrir alguna de
nuestras necesidades: puede ser que nos exijamos trabajar porque necesitamos dinero, o
queremos atender a los demás en todo momento porque necesitamos aprobación, y
preferimos exigirnos a nosotros mismos hacer cosas que no nos agradan antes de sentir
culpa, vergüenza o por miedo al castigo. Por tanto, hay que descubrir cuál es esa necesidad
y busca la manera de satisfacerla desde la Elección (y no la Obligación).

La expresión plena de la ira


La CNV no enseña a reprimir o a ignorar la rabia. Todo lo contrario, nos enseña a descubrir
cuál la verdadera necesidad que existe detrás de esa rabia.

Lo primero a reflexionar es que nunca nos enojamos por lo que dicen o hacen los demás,
sino por los pensamientos que se desencadenan en nuestra mente cuando alguien hace o
dice algo que está en contra de nuestros valores. Es nuestro propio pensamiento el que nos
enfada.

Los insultos, los juicios, y la violencia física, son formas de expresar la ira que no nos
conducirán a conseguir lo que nos proponemos: satisfacer la propia necesidad de que la
otra persona comprenda que lo que ha dicho o hecho nos ha molestado. Lo más posible es
que se ponga a la defensiva (no escuchará nuestro dolor), o incluso que se rebele y agudice
aún más ese comportamiento que no nos gusta.

Los 4 pasos de la CNV para expresar la ira:

1. Ante algo que nos irrita. Detenernos. Respirar profundamente.

2. Observar los pensamientos de juicios que tenemos en ese momento.

3. Reflexionar qué necesidad subyace detrás de esos juicios.

4. Expresar qué necesidades y sentimientos tenemos en ese momento.

Expresar agradecimiento mediante la comunicación no violenta

La CNV recomienda aprender a dar elogios a los demás de forma más positiva y
responsable. Pues habitualmente cuando elogiamos a otros, lo que estamos haciendo es
emitir un juicio (aunque en este caso es positivo, no deja de ser un juicio).

La otra manera que existe de elogiar a los demás es decir “gracias” expresando:

· Las acciones que contribuyeron a que estemos agradecidos o que elogiemos a la otra
persona.

· Aquellas necesidades propias que quedaron satisfechas con ello.

· Los sentimientos placenteros que derivaron de cubrir esa necesidad.

Por ejemplo, en lugar de decir: “Usted es un hombre brillante“, podrías decir: “Marshall
cuando dijiste que había otra manera de gestionar la ira, me sentí muy esperanzada porque
estaba buscando la manera de conectar mejor con mi hijo, y tu clase me dio la orientación
que necesitaba“.

De esta manera, nos hacemos responsables de nuestras emociones no culpamos a los otros
de nuestros ataques de ira, porque comprendemos que esta emoción es sólo la expresión
de una necesidad nuestra que no está siendo satisfecha en ese momento.

El uso protector de la fuerza


Pueden existir situaciones en las que el uso de la fuerza protectora sea imprescindible.
Ahora bien, muchas veces utilizamos la fuerza sin que nuestra integridad o vida esté en
peligro, simplemente porque no hemos aprendido a expresar nuestras necesidades y a
comprender nuestras emociones. Así pues, chillas, usas la fuerza física o castigas a aquellos
que consideras “malvados”, en un vano intento de satisfacer tus necesidades. La CNV
puede ayudarte a mejorar tus estallidos emocionales para que no tengas que recurrir a la
violencia.

3 Rosenberg, M (2000). Comunicación No violenta. GranAldea


Libro Interactivo

4. Repasemos lo importante

El optimismo aprendido y el modo creativo

El optimismo y la esperanza al igual que la impotencia y la desesperación, pueden


aprenderse. Detrás de los dos existe lo que los psicólogos denominan autoeficacia, la
creencia de que uno tiene el control de parte de los acontecimientos de su vida y puede
hacer frente a los problemas en la medida en que se presenten. Desarrollar algún tipo de
habilidad fortalece la sensación de eficacia y predispone a asumir riesgos y problemas más
difíciles. Y el hecho de superar estas dificultades aumenta a su vez la sensación de
autoeficacia, una aptitud que lleva a hacer un mejor uso de cualquier habilidad y que
también contribuye a desarrollarlas.

¿Por qué es inteligente ser optimista?

Lucas Malaisi, psicólogo Argentino explica esto de la siguiente manera: a los estados de
ánimo que Damasio llamó desánimo- entusiasmo, el los define como modo defensa o modo
creativo. Cuando percibimos un peligro o cualquier emoción displacentera, quedamos
en modo defensa. El modo defensa, en términos biológicos es la activación de una parte
del sistema nervioso autónomo, que es el sistema simpático Y cuando esto ocurre, nuestros
cuerpos se disponen para las siguientes acciones: defensa, huída, parálisis. El problema es
que cuando se activa el simpático, se desactiva el parasimpático; el cual regula el
funcionamiento del sistema digestivo, la memoria, la inteligencia, la creatividad, el sistema
inmunológico, etc. Cada vez que nos enojamos, cada vez que tenemos miedo; nada de esto
funciona o funciona al 50%. Por ej: estudiantes que cuando van a rendir, le tienen miedo al
profesor; activan el modo defensa, tienen palpitaciones y se olvidan de todo o casi todo. La
responsable de estas situaciones es una sustancia en sangre- segregada como
consecuencia de una emoción la que activa el sistema simpático o el parasimpático ,que en
términos psicológicos se llama modo defensa/ desánimo o modo creativo/ entusiasmo .
Cuando estamos en modo creativo liberamos sustancias químicas que hacen que nuestra
memoria trabaje al máximo, nuestra creatividad también y nuestros sistemas inmunológico y
digestivo funcionen a la perfección. Cuando estamos en modo defensa nuestra creatividad y
memoria funcionan a la mitad, el sistema inmunológico se debilita y lo que comamos no nos
va a caer bien, ya solo tenemos energía para huir, atacar o paralizarnos. Se desconectan los
LPF . Aquí vemos entonces que hay un error en la biología. ¿De qué nos sirve que se active
el sistema simpático cuando tenemos que dar un examen, si es cuando más necesitamos
nuestra creatividad y memoria funcionando? Es un remanente de la evolución del hombre.
En el pasado- comienzos de la humanidad-, estábamos en la selva tranquila comiendo
cuando, de repente, veíamos a un león y había que salir corriendo para salvar nuestra vida.
El cuerpo desactivaba el sistema digestivo, la memoria y el sueño; salía corriendo y podía
sobrevivir. Pero los problemas de la humanidad cambiaron y la amígdala no discrimina que
tipo de problemas tenemos; entonces sigue desactivando el sistema parasimpático y nos
sitúa en modo defensa. Los problemas del siglo XXI no requieren del modo defensa para ser
resueltos. Al contrario, requieren del modo creativo. Si tenemos un examen que dar o un
problema en el trabajo, no sirve que nos pongamos en modo defensa porque vamos a
funcionar biológicamente a la mitad. Por ello, necesitamos realizar una reeducación de las
emociones.

Como cambiar del modo defensa al modo creativo

Para lograr esto debemos saber primero que maneja los estados emocionales: LOS
PENSAMIENTOS. Es decir, nuestra forma de clasificar la realidad, nuestra forma de
interpretar lo que nos pasa. Las emociones, están generadas por las interpretaciones que
hacemos de los hechos, lo que pensamos sobre lo que nos ocurre determina aquello que
sentimos. No es la realidad lo que genera las emociones sino como nosotros interpretamos
lo que nos pasa. Está en los pensamientos el poder de generar las emociones.

¿Qué es el pensamiento? ¿Cómo lo identifico?

El pensamiento es el autodiálogo, charla cerebral. Cada vez que pensamos hablamos con
nosotros mismos. El 90 % de la comunicación que tenemos los seres humanos es con
nosotros mismos. Sólo el 10% se da con el afuera. Casi todo el tiempo estás comunicándote
con vos. Cada vez que pensás charlas con vos mismo.

¿Qué es lo que marca la diferencia en la vida de las personas?

La calidad del autodiálogo. Hay gente que en su autodiálogo se maltrata, se marcan todo
el tiempo lo negativo, lo que anda mal. Si el autodiálogo es tortuoso hacia afuera genera
enojo con los demás. Por ej: Siempre me hacen enojar, no valoran lo que hago, todos me
decepcionan, etc. Cuando el autodiálogo es tortuoso pero hacia adentro genera ansiedad o
depresión .Por ej: soy siempre el mismo, no sirvo para nada. Este tipo de autodiálogo nos
hace entrar en modo defensa.

Otras personas, sin embargo, tienen un autodiálogo motivante y a los problemas los ven
como desafíos .Por ej: seguro que esto esta acá para fortalecerme, para crecer (nos hace
entrar en modo creativo) .Pero ¿cuándo surge este autodiálogo? Cada vez que pensamos,
evaluamos y clasificamos la realidad, lo que nos está pasando; con una escala que va desde
excelente a pésimo. Por ej, si tenés que mudarte de ciudad por motivos laborales de tu
esposo, lo que te obliga a dejar tu trabajo. ¿Cómo clasificas ese hecho? ¿Pésimo? ¿Lo peor
que te pasó en la vida? Sin embargo, la realidad es dual y frente a este mismo ejemplo; una
persona optimista pensaría “ Si esto nos pasó, va a ser para bien en el futuro, Seguramente
yo conseguiré otro trabajo en la nueva cuidad, haremos nuevas amistades, quizás los chicos
tengan más oportunidades allí, etc. Pensemos ahora en otro ejemplo, tu marido consigue un
asenso en su trabajo, ¿cómo lo clasificas? Excelente. Sin embargo, la persona pesimista
pensaría: Ahora seguramente le van a exigir que se quede más horas, va a estar menos
tiempo con la familia, va a tener más cenas de negocios, hasta quizás tenga que viajar los
fines de semana, etc. (Y lo que era una noticia linda, pasa a ser una tragedia en potencia).

El estado de ánimo tiene una correlación directa con la clasificación de la realidad minuto a
minuto. Está comprobado que las personas con depresión o muy quejosas utilizan mucho el
rango pésimo-muy malo, malo normal ¿en qué plataforma emocional viven
prácticamente? MODO DEFENSA. Las personas optimistas, por el contrario, utilizan este
rango de evaluación (normal, bueno, muy bueno, excelente) ¿en qué plataforma emocional
viven prácticamente? MODO CREATIVO Toman lo negativo como instancias de aprendizaje
y como fuerza motivadora para cambiar algo. ¿De qué depende entonces nuestra forma de
evaluar la realidad? Depende de nuestras creencias. ¿Cuáles son los orígenes de las
creencias (mente inconsciente)? La crianza. Es la que más influye (lo vivido hasta los 8 años
forma parte del inconsciente y se llaman los días decisivos) Lo que nos dijeron en esa etapa
pasa a convertirse en realidad porque pasa a formar parte de las creencias nucleares. Si lo
que te dicen en esa etapa es negativo: “sos un tonto, sosegoísta”; vas a hacer realidad estos
rótulos cuando seas grande. En cambio, si es positivo: “vos podes, sos una persona
maravillosa”, en eso te convertirás. Pero no sólo lo que nos dicen nuestros padres, también
influye lo que nos dicen en la escuela, lo que nos llega a través de los medios de
comunicación, etc. El conocimiento científico (los libros que estudias, lo que lees al respecto,
cursos, etc.) La experiencia. Por ej: Me va mal en la prueba de matemáticas (Pienso y
generalizo: soy malo para las matemáticas). Aquí se va a dar un círculo vicioso: si creo que
soy malo para una materia, voy a entrar a una prueba con miedo (por consiguiente
funcionando al 50%).

Consecuentemente, es muy posible que me vaya mal y refuerce con esa mala experiencia
mi creencia previa. La focalización. Si nos focalizamos en ver lo positivo de lo que nos pasa,
lo vamos a encontrar; pero si nos focalizamos en lo negativo, también lo vamos a encontrar.

¿Cómo podemos, entonces ayudar a nuestros alumnos a cambiar su autodiálogo o a


crear creencias optimistas?

Enseñarles que visto en perspectiva todo problema o conflicto es una oportunidad


para crecer y, en definitiva, es positivo. Enseñarles, además, que los problemas son nuestro
entrenamiento emocional, nos ayudan a sacar músculos emocionales y el encontrarles
soluciones creativas, nos va a ayudar en un futuro a afrontar la vida más fuertes , a no
dejarnos vencer, a lograr nuestras metas pese a los obstáculos y , en consecuencia, a ser
más felices.

No castigar el error. El error es una instancia de aprendizaje: Nos ayuda a ver qué cosas
debo cambiar la próxima vez. Es decir, los errores son los motores del cambio. (No debe
haber consecuencias negativas por un error cometido, si por la transgresión de un límite del
cual se haya hablado de antemano) Las críticas deben ser constructivas y en privado. Deben
ser concretas y apuntar a una acción que puede ser mejorada. No al ser. Tener en cuenta
que lo que riego, crece. Si me vivo fijando y vivo señalando lo negativo en mis alumnos, eso
es lo que crecerá. Sin embargo, si resalto y presto atención a lo positivo, eso crecerá.
Debemos tener en cuenta que el cerebro se cierra frente a comentarios negativos. Si
queremos lograr un cambio en ellos, debemos decirles alguna fortaleza que vemos en ellos,
luego la acción que puede ser mejorada y luego una idea emponderadora.

Ayudándoles a construir un autodiálogo motivante y enseñándoles, dentro de nuestras


posibilidades, a tener un estilo optimista para clasificar la realidad. Enseñarles a dar lo mejor
de sí independientemente de los resultados. Cuando uno dá lo mejor de sí generalmente los
resultados son buenos. Si no lo son, en nuestro autodiálogo estamos tranquilos que hicimos
lo mejor que pudimos.

Ingredientes básicos de un líder

Según Warren Bennis3 existen algunos ingredientes básicos que todo Líder tiene:

Visión Guiadora
El líder tiene una idea muy clara de que es lo que quiere hacer personal y profesionalmente,
y la fortaleza para perseverar a pesar de los contratiempos y hasta de los fracasos. A menos
que uno sepa a donde va y porqué, no es posible que llegue.
John P. Kotter nos dice que visión se refiere a una imagen del futuro con algún comentario
implícito sobre el motivo por el que la gente debe luchar para crear el futuro, incluso afirma
que puesto que la función del liderazgo es la de producir cambio, señalar el rumbo de ese
cambio es fundamental para liderar. El señalamiento del rumbo como parte del liderazgo no
se traduce en planes, sino en visión y estrategia, que describen lo que un negocio, una
tecnología o una cultura corporativa deberían llegar a ser a largo plazo, articulando una
manera factible de alcanzar esa meta.

El líder va mas allá de lo cotidiano, desafiando abiertamente el status quo y perseverando a


pesar de todas las dificultades con el único fin de que se alcancen las metas que soñó para
su organización.

Pasión
El líder tiene una pasión fundamental por los procesos de la vida, combinada con una pasión
muy particular por una vocación, profesión, línea de conducta. El líder ama lo que hace y le
encanta hacerlo... el líder que comunica pasión les da esperanza e inspiración a otros.

Integridad
Warren Bennis nos indica que la integridad para él tiene tres partes: el conocimiento de sí
mismo, sinceridad y madurez. Conócete a ti mismo, sigue siendo la tarea más difícil para
todos. Para que un líder pueda triunfar debe conocer sus puntos fuertes y débiles y debe
saber que es lo que quiere y porqué lo quiere.

La sinceridad es la clave del conocimiento de sí mismo y se basa en la honradez de


pensamiento y acción, firme devoción a los principios y entereza fundamental.

La madurez es importante para el líder, todo líder debe haber tenido la experiencia de ser
seguidor, de haber aprendido a ser laborioso, observador, capaz de trabajar con otros y
aprender de ellos, nunca servil, siempre veraz. Habiendo hallado estas cualidades en sí
mismo puede fomentarlas en los demás.

Según James Otoole el líder nunca pierde de vista sus objetivos o compromete sus
principios. Es simultáneamente una persona de fuertes principios y pragmática.
Confianza
Bennis nos dice que la confianza es una cualidad que tiene que ganarse, la otorgan los
colegas y seguidores y sin ella el líder no puede funcionar. Para James Ottole refleja los
valores y aspiraciones de sus seguidores.

Curiosidad
El líder se interesa por todo, quiere aprender todo lo que pueda.

Audacia
El líder no se preocupa por los fracasos, está dispuesto a arriesgarse, experimentar, ensayar cosas nuevas. Acepta los
errores sabiendo que de ellos se puede aprender.

Para debatir en el foro. Podrías reconocer de manera comparativa situaciones en las


que has evidenciado el modo defensa y el modo creativo en entornos de enseñanza-
aprendizaje. ¿Qué herramientas utilizas para cambiarlos ?

3
Boyett, J (2000) Lo mejor de los Gurus. Ed: Ediciones Gestión
Libro Interactivo

5. Bibliografía

Delors, J (1996): La educación encierra un tesoro. Barcelona: Santillana /UNESCO.


Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Manes, F (2014). Usar el cerebro.Buenos Aires.Planeta

Williams de Fox, S. Podestá, M. Ratazzi, A y Peire, J. (2013). El cerebro que aprende.


Buenos Aires. Aique

Goleman, D. (1997) La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor, S.A. Buenos Aires,
Argentina. Disponible en:
http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/librosdigitales/maslibros/Goleman%20Daniel%20-
%20Inteligencia%20Emocional.PDF

Goleman, D () Qué define a un líder. Disponible


en: http://www.bikume.com/descargas/4/archivos/que-define-a-un-lider-goleman.pdf

Williams de Fox, S (2014). Las emociones en la escuela. Ed: Aique

CASTRO, S., Alejandro (2004): Desaprender la violencia. Un nuevo desafío educativo.


Editorial Bonum, Buenos Aires.(2005): Analfabetismo emocional. Editorial Bonum, Buenos
Aires.

Williams de Fox, S (2014). Las emociones en la escuela. Ed: Aique

Rosenberg, M (2000). Comunicación No violenta. Barcelona:


GranAldeaDisponible: https://nuevahumanidad.org/descargar/PDF/Comunicacion_no_Vi
olenta.pdf
Boyett, J (2000) Lo mejor de los Gurus. Ed: Ediciones Gestión

Material complementario

ARTÍCULOS

Sabater, V (2017) Empatía: ¿qué caracteriza a las personas que la poseen?

¿Existen los nativos digitales? El país

¿Nativos digitales o espejitos de colores? La Nación:

GOLEMAN, D.: La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor, S.A. Buenos Aires,
Argentina.

Inteligencia emocional y rendimiento escolar - Red de Revistas Científicas de América


Latina y el Caribe, España y Portugal

VIDEOS

Goleman, aprender a gestionar las emociones:


Play Video

La neurociencia llega al aula, Hernán Aldana

Play Video

El rol de los actores sociales en la protección de NNyA

Play Video

Play Video

Play Video

Programa y metodología de trabajo


Bloque temático II: Liderazgo docente
Docente: Carlos Sigvardt

INDICE DE TEMAS

Cambio de paradigma

 Nativos digitales, inmigrantes digitales


 Resignificación del rol docente
 Cambio de paradigma desde la UNESCO

Liderazgo docente

 La inteligencia emocional y el liderazgo


 Liderazgo y emoción
 Autoconciencia
 Socialización emocional
 Autorregulación emocional
 Automotivación
 La empatía
 Habilidades sociales
 Liderazgo y autoridad Pedagógica
 Docente Autoritario y Docente democrático

Trayectorias escolares

 La influencia de las emociones en el rendimiento escolar

 Competencias emocionales que incluencia en las trayectorias escolares

 Comunicación

 La comunicación que bloquea la compasión

 Observar sin evaluar

 La recepción empática

 La expresión plena de la ira


 Expresar agradecimiento mediante la comunicación no violenta
 El uso protector de la fuerza

Repasemos lo importante

 Pensamiento
 Autodiálogo
 Liderazgo
METODOLOGÍA DE TRABAJO

Semana a semana accederemos al material de lectura y a los webinars (seminarios


virtuales) del docente. Se recomienda realizar una lectura atenta, tomando notas de las
ideas y aportes que puedan ser puestos en discusión siguiendo las pautas propuestas por
Carlos Sigvardt para dar paso al intercambio en el foro.

La evaluación del bloque se desarrolla del 23 al 26 de noviembre y consta de un cuestionario


de opción múltiple y verdadero o falso referido al material de lectura y a las video clases.

ACERCA DE CARLOS SIGVARDT

Capacitador de docentes y padres en Educación Emocional, con la experiencia de haber


ejercido en el ámbito rural y urbano en los Niveles Primario, Secundario, Terciario, Adultos e
Integral. En la actualidad se desempeña como Supervisor Escolar en el Departamento
Nogoyá y Director del Hogar Nuevo Amanecer en la ciudad de Crespo.

Das könnte Ihnen auch gefallen