Sie sind auf Seite 1von 68

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”

Facultad de Medicina Humana


“Daniel A. Carrión”

Diplomado

ENFERMERÍA EN SALUD
COMUNITARIA

MÓDULO I

Bases Conceptuales de Epidemiología y


Demografía en Salud
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

CONTENIDO

1. CONCEPTO Y USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

1.1 Concepto de epidemiología


1.2 Usos de la epidemiología en el control de los problemas de salud

2. MEDIDAS DE FRECUENCIA Y DE EFECTO

2.1 Medidas de frecuencia de enfermedad

3. EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFIA EN SALUD

3.1 Definicion de epidemiología


3.2 Historia de la epidemiologia
3.3 Causalidad en epidemiología
3.4 Los criterios epidemiológicos para determinar la causalidad
3.5 Principales usos de la epidemiología

4. IMPORTANCIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA PARA LA SALUD PÚBLICA

4.1 Epidemiologia descriptiva


4.2 Medidas de asociación en epidemiología
4.3 Diseños de estudio en epidemiología
4.4 Sistema de vigilancia epidemiológica

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 1
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

COMPETENCIAS

Luego de finalizar el estudio del presente módulo el participante deberá aplicar sus
conocimientos, habilidades y valores para:

 Describir el concepto y usos de la epidemiología.

 Especificar cuáles son los usos de la epidemiología en el control de los


problemas de salud.

 Explicar ¿Cuál es la magnitud del beneficio de las estrategias de prevención?

 Explicar cuál es la relación entre tasa de incidencia e incidencia acumulada.

 Definir el concepto de epidemiología y demografía en salud.

 Sustente la importancia de la epidemiología para la salud pública.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 2
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

1. CONCEPTO Y USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

1.1 CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología es la disciplina científica que estudia la frecuencia y distribución de


fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y
la aplicación de este estudio al control de problemas de salud.

El término disciplina alude a un cuerpo de conocimientos que han sido recogidos en


libros. El término científico se refiere a que dichos conocimientos fueron obtenidos a
través de un camino sistemático o método, que pretende garantizar cierta validez y
fiabilidad. El estudio incluye las investigaciones caracterizadas por la simple vigilancia
y observación de fenómenos para medir su magnitud y sugerir hipótesis sobre su
origen. Este tipo de investigaciones reciben el calificativo de descriptivas. Pero también
incluye las investigaciones dirigidas a contrastar estas hipótesis mediante estudios
observacionales y experimentales. Estas investigaciones reciben el nombre de
analíticas. Distribución significa la medida de la frecuencia y variación de un fenómeno
en grupos de población a lo largo del tiempo, en diferentes lugares o formados por
diferentes tipos de personas.

La epidemiología no sólo estudia enfermedades sino todo tipo de fenómenos


relacionados con la salud, entre los que se encuentran causas de muerte como los
accidentes o suicidios, hábitos de vida como el consumo de tabaco o la dieta y el uso de
servicios de salud o la calidad de vida relacionada con la salud, entre otros. Los
determinantes de estos fenómenos son todos los factores físicos, biológicos, sociales,
culturales y de comportamiento que influyen sobre la salud. Los fenómenos
relacionados con la salud y sus posibles determinantes dan lugar a algunas de las
clasificaciones de las ramas de la epidemiología. Así, cuando el eje de clasificación son
los fenómenos sanitarios surgen ramas como la epidemiología cardiovascular, del
cáncer, o de los servicios sanitarios. Cuando el eje son los determinantes, surgen la
epidemiología nutricional, laboral, o social.

Por último, la epidemiología es una disciplina básica de la salud pública y de la medicina


clínica, porque sus conocimientos pueden y deben ser aplicados al control de problemas
de salud en ambos campos. Estas aplicaciones de la epidemiología permiten su
clasificación en dos ramas. La epidemiología general o de salud pública y la
epidemiología clínica. La distinción entre ambas ramas no estriba tanto en las técnicas
utilizadas como en la porción de la historia natural de la enfermedad que es estudiada

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 3
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

por cada una de ellas. La historia natural de una enfermedad es el conjunto de sucesos
que van desde que un sujeto o grupo de sujetos resulta expuesto a las primeras causas
de una enfermedad hasta que ésta se desarrolla y finalmente se resuelve con la curación
total, la curación con secuelas o la muerte (figura 1-1). La epidemiología de salud pública
estudia la primera parte de esta cadena de sucesos, es decir, la frecuencia y distribución
de la enfermedad y sus determinantes, factores de riesgo o protección. Para ello se fija
en sujetos sanos, generalmente viviendo en la comunidad, a los que sigue para observar
como enferman. La epidemiología clínica estudia la frecuencia y distribución de las
consecuencias de la enfermedad y sus determinantes, los factores pronósticos. Para
ello, suele fijarse en sujetos enfermos en los que miden posibles factores pronósticos y
los sigue para observar la evolución de la enfermedad.

Figura 1-1. Representación esquemática de las relaciones habituales de


estudio por la epidemiología de salud pública y la epidemiología clínica a lo largo
de la historia natural de la enfermedad.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 4
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Sin embargo el rasgo que más diferencia a la epidemiología de otras disciplinas


biológicas es el estudio de la frecuencia de fenómenos en grupos de sujetos, en
poblaciones. Mientras que las ciencias experimentales en el laboratorio estudian, sobre
todo, relaciones deterministas o no estocásticas, la epidemiología se centra en
relaciones probabilísticas o estocásticas. En epidemiología, los potenciales factores
etiológicos pueden, en un caso concreto, producir o no producir una enfermedad. Así,
una persona que fuma puede o no desarrollar un infarto agudo de miocardio, siendo la
segunda posibilidad algo más frecuente que la primera. Nuestros factores causales
aumentan la frecuencia o probabilidad de desarrollar una enfermedad -son factores de
riesgo- pero no aseguran su desarrollo. Para poner de manifiesto su efecto se necesitan
grupos de personas en los que medir la frecuencia de la enfermedad y compararla entre
los expuestos y no expuestos al factor etiológico. En los estudios experimentales de
laboratorio se suelen abordar relaciones deterministas. En ellas el factor causal es
suficiente para producir su efecto. Siempre que alguien se exponga a él sufrirá su efecto.
Para ponerlo de manifiesto bastará con estudiar un sólo sujeto.

La distinción entre relaciones probabilistas y deterministas es conocida desde antiguo.


Un ejemplo ilustrativo, que es utilizado con frecuencia para describir este aspecto, se
encuentra en el estudio de los efectos de las radiaciones ionizantes, uno de los factores
etiológicos más investigados por la ciencia, tanto en el laboratorio como fuera del
mismo. Dosis altas con elevadas tasas de exposición producen efectos deterministas.
Dosis muy bajas recibidas de forma crónica dan lugar a efectos probabilísticos. Las
características de estos tipos de efectos se presentan en la tabla 1-1. Esta tabla también

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 5
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

sugiere que los efectos deterministas suelen tener tiempos de inducción cortos. Ello
permite que un experimento para medirlos requiera sólo minutos, horas o algunos días,
a diferencia de lo que ocurre en epidemiología, donde los estudios pueden durar años.

Tabla 1-1. Resumen de las principales diferencias entre los efectos estocásticos y
los no estocásticos

Típicamente los científicos de laboratorio exploran los numerosos mecanismos


patogénicos o de resistencia de la enfermedad. Los mecanismos, a modo de los
componentes de un engranaje, tienen un carácter inmediato o cercano entre sí y, por
tanto, las relaciones de interés pueden verse como deterministas. Por su parte, el
epidemiólogo estudia de una sola “tacada” la relación entre variables más o menos
distales y la aparición de enfermedad y su evolución (figura 1-2). Las variables son tan
lejanas entre sí que sus efectos tardan más tiempo en producirse -tiempo de inducción
largo- y sólo se concretan en presencia de terceras variables causales e intermedias. Por
ello, las relaciones entre dichas variables son probabilistas. Cuanto más se alejan las
variables de resultado de las de exposición, las relaciones se hacen además menos

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 6
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

específicas. Un ejemplo de ello se encuentra en la epidemiología social, donde los


factores de exposición, habitualmente variables socioeconómicas, tiene un efecto
variable y con tiempos de inducción también diferentes sobre un amplio espectro de
enfermedades. Junto a estos abordajes extremos, también observamos otros
intermedios y complementarios, en los que las variables de exposición en
epidemiología se acercan, en la cadena causal, a las variables resultado. Es el caso de la
epidemiología molecular. Por último los dos abordajes de estudio son
complementarios. La mayoría de los agentes nocivos para la salud que hoy conocemos
y que son modificables han sido identificados por estudios epidemiológicos. Es el caso
del tabaco, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, etc.. La epidemiología
representa a menudo la única posibilidad de estudiar directamente en humanos los
efectos sobre la salud de potenciales factores etiológicos, evitando la extrapolación de
resultados desde animales y otros modelos de investigación al hombre. Sin embargo,
estos estudios enriquecen sus resultados con la plausibilidad biológica derivada de los
abordajes de laboratorio.

Figura 1-2. Representación esquemática de las relaciones habituales de


estudio por la epidemiología y las disciplinas de laboratorio a lo largo de la
historia natural de la enfermedad.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 7
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

1.2 USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN EL CONTROL DE LOS PROBLEMAS


DE SALUD

El fin último de la epidemiología es controlar los problemas de salud. Para ello la


epidemiología genera información en tres campos.

Tabla 1-2. Algunos tipos de información que se deriva de estudios epidemiológicos

CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES O


PROBLEMAS DE SALUD

- Sugerir hipótesis sobre los posibles factores de riesgo de una enfermedad.

- Identificar y medir el efecto de dichos factores sobre la aparición de la


enfermedad.

- Medir el tiempo de inducción de la acción de algún factor de riesgo.

- Medir la evolución (supervivencia, tiempo hasta la desaparición de discapacidad


o de secuelas) de una enfermedad.

- Identificar y medir el efecto de dichos factores pronósticos.

- Evaluar la eficacia y efectividad de un abordaje diagnóstico o terapéutico de una


enfermedad.

CONOCIMIENTOS PARA EL CONTROL DE PROBLEMAS DE SALUD EN LAS


POBLACIONES, INFORMANDO Y EVALUANDO LOS DISTINTOS PASOS DE LO
QUE GENERICAMENTE SE CONOCE COMO PLANIFICACION SANITARIA

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 8
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

- Medir la importancia sociosanitaria de un problema de salud, con alusión


especial a la exposición a factores de riesgo o sus consecuencias de morbilidad,
discapacidad o muerte.

- Formular objetivos de salud cuantificables y con una referencia temporal.

- Medir recursos sanitarios disponibles, su utilización y los recursos necesarios


para satisfacer necesidades de salud.

- Establecer prioridades de actuación.

- Establecer el beneficio esperado de una intervención sanitaria.

- Evaluar el progreso en el control de una enfermedad a nivel comunitario.

- Evaluar un programa de salud o intervención sanitaria.

- Validar un sistema de información sanitaria.

CONOCIMIENTOS PARA EL CONTROL DE PROBLEMAS DE SALUD EN LOS


INDIVIDUOS, MEJORANDO EL MANEJO CLINICO DE LOS PACIENTES
ENFERMOS O DE LOS SANOS DE ALTO RIESGO

- Establecer la idoneidad de una prueba diagnóstica y el orden en que debe


aplicarse en el contexto de otras pruebas.

- Establecer la prueba diagnóstica o el tratamiento más útil para un sujeto


concreto.

- Elaborar protocolos clínicos.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 9
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Primero, sobre la historia natural de las enfermedades y la eficacia de medidas


preventivas y curativas que pretenden modificar dicha historia de forma más favorable
para el ser humano. Segundo, para formular, ejecutar y evaluar planes y programas de
salud que mejoren el nivel de salud de las poblaciones. Tercero, para mejorar el proceso
de toma de decisiones clínicas, dirigidas a mejorar la salud de sujetos enfermos y al
desarrollo de protocolos o guías clínicas (tabla 1-2).

Conocimiento de la historia natural de la enfermedad

La epidemiología permite conocer muchos elementos de la historia de la enfermedad.


Sólo destacaremos algunos de los más importantes. La epidemiología identifica la/s
causa/s de la enfermedades.
El estudio Framingham permitió conocer que el tabaquismo, la presión arterial, la
colesterolemia, la intolerancia a la glucosa o la hipertrofia ventricular izquierda son
algunos de los principales factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Para ello, se
siguió a un grupo de personas inicialmente libres de la enfermedad y se observó que a
mayor valor de las anteriores variables más alta era la frecuencia con que se
desarrollaba una enfermedad coronaria a lo largo del seguimiento.

La epidemiología puede medir el tiempo de inducción o incubación de la enfermedades.


En las enfermedades infecciosas basta calcular la diferencia entre el momento en que
aparece la enfermedad y aquél en el que se produjo el contagio por el agente de la
infección. El tiempo de incubación es útil, entre otros propósitos, para establecer la
cuarentena o tiempo durante el que las personas potencialmente infectadas por un
agente de la infección deben mantenerse fuera del contacto con el resto de la
comunidad para evitar el contagio. La cuarentena ha de durar como mínimo el tiempo
de inducción de la enfermedad. Si en ese periodo la persona no ha desarrollado la
enfermedad puede ya convivir de forma más cercana con el resto de la comunidad sin
peligro de transmisión de la enfermedad, pues realmente no está infectado. En el caso
de las enfermedades crónicas no infecciosas, en las que la exposición al factor de riesgo
dura muchos años, la medida del tiempo de inducción es algo más difícil. Rose observó
que la correlación de la colesterolemia con la mortalidad por cardiopatía isquémica en
las cohortes del estudio de siete países, aumentaba progresivamente de los 5 a los 10
años, y de éstos a los 15 años de seguimiento. Concluyó que el tiempo de inducción del
efecto de la colesterolemia sobre la mortalidad coronaria es al menos de 15 años.

Medir el pronóstico de una enfermedad es relativamente fácil. Basta con seguir a lo


largo del tiempo a un grupo de sujetos para estimar su supervivencia. Así, Marrugat y
cols. siguieron una cohorte de enfermos coronarios y registraron el número de muertos

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 10
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

que se producían en la misma a lo largo del tiempo. Ello, les permitió establecer que, en
nuestro medio, la supervivencia del infarto agudo de miocardio a los 10 años era
aproximadamente el 55%.
La creación de registros, por ejemplo de enfermedades cardiovasculares, facilita la
información periódica sobre la supervivencia de las mismas y su mejora a lo largo de los
años, como consecuencia principalmente de los avances tecnológicos y la mejor
asistencia sanitaria.

La epidemiología también permite medir la eficacia de medidas preventivas y


terapéuticas, es decir, sus beneficios cuando se administran en las mejores condiciones
posibles de trabajo en el sistema sanitario, con pacientes que reúnen en grado sumo las
indicaciones de tratamiento y un grado de cumplimiento terapéutico óptimo. Así un
ensayo clínico, un diseño epidemiológico de tipo experimental, ha permitido
comprobar que la administración de simvastatina, un fármaco hipocolesterolemiante,
a sujetos con elevaciones moderadas de la colesterolemia y con enfermedad coronaria
previa, reduce la frecuencia de infartos de miocardio y la mortalidad general. En
concreto, el tratamiento con simvastatina durante 5 años reduce aproximadamente un
30% la mortalidad general. También es posible estimar la efectividad de las
intervenciones sanitarias, es decir, sus beneficios cuando se administran en las
condiciones usuales de práctica clínica. Esta actividad de investigación recibe el nombre
de “outcomes research” o investigación sobre las consecuencias de la práctica clínica.
Por este tipo de investigación sabemos que el grado de conocimiento, tratamiento y
control de la presión arterial en España es todavía muy mejorable, que hay una gran
variabilidad en la mortalidad intrahospitalaria por cardiopatía isquémica en España, o
que la calidad de vida de los pacientes tratados mediante derivación aortocoronaria
mejora sustancialmente al año de la intervención, a pesar de que el control de los
factores de riesgo de estos pacientes es subóptimo. También este tipo de investigación
ha mostrado que algunos avances terapéuticos (antiagregantes plaquetarios,
betabloqueantes, etc..) han reducido la letalidad del infarto agudo de miocardio en
España en el periodo comprendido entre 1978 y 1993.

Control de problemas de salud en las poblaciones


La epidemiología proporciona información para responder a las tres preguntas
“hipocráticas” de la prevención.

La enfermedad o problema de salud, ¿es prevenible o controlable?

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 11
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

La epidemiología ha demostrado que muchas enfermedades son prevenibles o


controlables. Asimismo, ha identificado los determinantes de los problemas de
salud y ha comprobado que la intervención es posible y además eficaz. Por todo
ello, es considerada una ciencia básica de la medicina preventiva y la salud
pública. La epidemiología cardiovascular ha experimentado un gran desarrollo
tras la Segunda Guerra Mundial y constituye un buen ejemplo para ilustrar
muchas de las contribuciones, y también alguna limitación, de esta ciencia para
el control de las enfermedades.

Las evidencias sobre la “controlabilidad” de las enfermedades cardiovasculares


proceden de estudios sobre las variaciones geográficas de la mortalidad por esta
enfermedad, sus cambios en una misma comunidad a lo largo del tiempo y los
estudios en emigrantes, en los que éstos adoptan las tasas de mortalidad
cardiovascular (y presumiblemente también los hábitos de vida) de las
comunidades que los acogen. En ausencia de cambios en la composición
genética de los sujetos, estos estudios atribuyen la variación en la mortalidad a
factores ambientales sobre los que es posible intervenir. Asimismo informan
sobre la magnitud potencial del descenso de la mortalidad tras la intervención y
el tiempo máximo necesario para obtener este beneficio. La gran variación en la
distribución provincial de la mortalidad cardioisquémica y cerebrovascular en
España sugiere que es teóricamente posible reducir a cerca de la mitad la
mortalidad en las provincias que la tienen más elevada. Un paso más allá lo da
un estudio reciente que muestra que la ingesta de folatos puede estar
relacionada con la distribución geográfica de la enfermedad coronaria en
España. Un argumento similar al construido para España puede hacerse a nivel
europeo, donde las variaciones geográficas en la mortalidad cardiovascular
tienen una gran magnitud; la mortalidad cardiovascular de algunas regiones
europeas es 4 ó 5 veces superior a la de las regiones con menor mortalidad.
Continuando con las evidencias de la controlabilidad de la enfermedad
cardiovascular, el descenso de la mortalidad por cardiopatía isquémica en
Canadá en las últimas cuatro décadas demuestra que ha sido posible reducir la
mortalidad por estas enfermedades entre los varones en un 50% en un plazo tan
corto como 20 años. Evidencias similares a esta última existen para Japón,
Finlandia, Estados Unidos de América y otros países desarrollados.

Si la enfermedad es prevenible, ¿Cuales son las estrategias de prevención y


control más adecuadas?

Esta pregunta se ha respondido en el caso de las enfermedades cardiovasculares


a través de dos grandes tipos de estudios: los observacionales y los

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 12
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

experimentales. Históricamente apareció primero una cohorte de estudios


observacionales que, desde el final de los años 40 hasta la mitad de los 60,
generaron grandes avances en la identificación de los llamados factores de
riesgo mayores de estas enfermedades. De hecho el término, y probablemente
también el concepto, de factor de riesgo fue utilizado por vez primera por
William Kannel en 1961 en una de las publicaciones del estudio Framingham. De
forma similar, fue Ancel Keys el que primero sugirió que los “estilos de vida” eran
factores de riesgo de las enfermedades crónicas, en concreto las
cardiovasculares, con motivo de las investigaciones que dieron posteriormente
lugar al estudio de “los siete países”.

A partir de la década de los 60 se realizaron estudios experimentales de la


eficacia de diversas intervenciones sobre los hábitos de vida para el control de
las enfermedades cardiovasculares. Estos estudios tienen más validez que los
observacionales y además pueden proporcionar evidencia directa sobre dos
aspectos relevantes para la prevención de las enfermedades: primero,
demuestran que la intervención es factible, segundo, demuestran que es eficaz.

Los estudios anteriores, realizados tanto sobre individuos como poblaciones,


crearon las condiciones para que Geoffrey Rose propusiera dos estrategias
polares de prevención de enfermedades. La primera de ellas consiste en
identificar a sujetos en alto riesgo de enfermar, para reducir en ellos la
exposición a los factores de riesgo. La segunda actúa sobre toda la población de
interés y pretende trasladar hacia la izquierda el conjunto de la distribución de
los factores de riesgo. Esta estrategia tiene sentido porque los primeros estudios
observacionales demostraron que los principales factores de riesgo tienen una
relación gradual y continua con el riesgo cardiovascular. Asimismo, y porque se
ha demostrado que los distintos factores de riesgo cardiovascular interaccionan
para producir su efecto, parece conveniente que la reducción del riesgo
cardiovascular, que es el objetivo principal de las estrategias de prevención,
requiera la actuación simultánea sobre todos los factores. Por último, y aunque
ambas estrategias de riesgo no son excluyentes sino complementarias, es la
poblacional la que presumiblemente reportará más beneficios. Ello se debe a
que la mayor parte de los casos de enfermedad no ocurren entre los
relativamente pocos sujetos de alto riesgo de una población, sino entre los
mucho más numerosos que tienen unos valores de los factores de riesgo que, a
efectos didácticos, podríamos calificar de “normales o ligeramente elevados”.

¿Cuál es la magnitud del beneficio de las estrategias de prevención?

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 13
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Es quizás esta información la más importante para conseguir que una estrategia
de prevención pueda llevarse a la práctica una vez formulada. A partir de
información de la literatura internacional y de datos de prevalencia de los
principales hábitos de vida en España, Banegas y cols. calcularon la proporción
de la mortalidad cardiovascular en nuestro país que es atribuible a la exposición
simultánea a los principales factores de riesgo conocidos. De acuerdo con sus
resultados, cerca del 50% de la mortalidad cardiovascular es potencialmente
prevenible en España, si se controla la colesterolemia, la presión arterial, el
hábito tabáquico, la obesidad y el sedentarismo. Este mismo grupo ha calculado
el beneficio potencial del control de la colesterolemia en España realizado de
forma realista a través de estrategias individual y de población. A corto plazo la
estrategia poblacional podría reducir la mortalidad cardioisquémica en un 10%
frente a un 3,3% de reducción debida a la estrategia individual. La reducción de
esta mortalidad potencialmente debida a la aplicación conjunta de ambas
estrategias sería de un 12,5%.

Por último, otra pieza de información importante es la distribución de los


beneficios de prevención a lo largo del tiempo. Así, se ha simulado la reducción
de la mortalidad por diversas enfermedades que es posible obtener año a año,
desde el presente hasta el 2020, a través del control del hábito tabáquico en
España. El resultado más llamativo de este trabajo es que una reducción del 40%
del hábito tabáquico a lo largo del periodo 1992 a 2000 se traduciría en una
ganancia de aproximadamente 60.000 años de vida en el año 2020.

Una vez se ha respondido afirmativamente a estas tres cuestiones, se está en


condiciones de llevar a cabo una estrategia o plan para el control de la enfermedad o
problema de salud en la población. Un plan consiste en la formulación de unos objetivos
de salud y las acciones para conseguirlos. La epidemiología proporciona información
para la elaboración de un plan. La definición de objetivos se produce una vez medidas
las necesidades de salud de la población y establecido cuáles de ellas se deben atender
de forma prioritaria. La medida de necesidades se realiza por procedimientos
epidemiológicos, como la obtención de indicadores de salud (sociodemográficos,
sanitarios, de utilización de servicios de salud o de recursos sanitarios disponibles) y de
encuestas de salud, que miden la morbilidad percibida por la población, sus hábitos de
vida con relevancia para la salud, y el uso de servicios de salud. Se dispone además de
indicadores como los años de vida potencialmente perdidos, que miden el impacto de
un determinado problema sobre la salud de las poblaciones.

Las prioridades se establecen en función de la intensidad y extensión de las necesidades


y de los medios disponibles para satisfacerlas.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 14
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

La magnitud de un problema de salud medido por la incidencia de una enfermedad y su


evolución a lo largo del tiempo, su gravedad medida por la letalidad o las
discapacidades que produce, y su extensión medida por la distribución en grupos de
personas o de lugares, son elementos que junto a la sensibilidad del problema de salud
a la intervención sanitaria, los costes y factibilidad de la misma, los valores de las
personas que toman las decisiones y la coyuntura social y económica contribuyen a la
priorización de un problema.

Hay dos formas principales por las que la epidemiología es útil para formular objetivos
cuantificados y con un marco temporal. Primero, proyectando la tendencia de un
indicador en el futuro para establecer cuál será el valor probable del mismo en ausencia
de intervención. Segundo, modificando el valor del mismo en función de la eficacia que
han demostrado las intervenciones sanitarias sobre ese valor.

La epidemiología también es útil para evaluar las acciones desarrolladas para conseguir
los objetivos de salud. En primer lugar, permite establecer por medio de estudios de
vigilancia y monitorización en qué medida las acciones se han ejecutado de la forma en
que estaba previsto (evaluación de proceso). En segundo lugar, por estudios
descriptivos y fundamentalmente analíticos valora si los objetivos formulados han sido
alcanzados (evaluación de resultados). Un ejemplo de evaluación llevada a cabo por
técnicas descriptivas es el progreso realizado en la consecución de los 38 objetivos de la
estrategia de Salud para Todos, uno de los cuales corresponde a las enfermedades
cardiovasculares. Un ejemplo de evaluación realizada por técnicas analíticas a nivel
individual es la determinación de la factibilidad y eficiencia del programa de cribado de
familiares de casos índice de hipercolesterolemia familiar o la calidad de la asistencia a
los pacientes coronarios. Otro ejemplo de evaluación, esta vez a nivel comunitario
(estudio cuasi-experimental), es la observación de una reducción en la mortalidad por
enfermedad cardiovascular (y de cáncer), asociada a una disminución de la prevalencia
de sus factores de riesgo biológicos (dislipemia, hipertensión) y de una mejora en los
hábitos de vida (reducción del tabaquismo y de la ingesta de grasas saturadas) en la
región de Karelia del norte
(sometida a intervención de control de riesgo cardiovascular) por comparación con lo
ocurrido en la región de Kuopio (no sometida a intervención). La evaluación de
programas de reducción de riesgo cardiovascular adquirirá gran auge en los próximos
años, al generalizarse los programas integrados de atención cardiovascular, a nivel de
organizaciones, regiones o países enteros.

Por último, relacionado con la formulación y ejecución de programas está el


establecimiento de estándares de calidad de la atención cardiovascular y la
monitorización, mediante técnicas epidemiológicas, del progreso en la consecución de

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 15
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

dichos estándares. También es muy importante la validación de los sistemas de


información sanitaria que son útiles para la evaluación.

Control de problemas de salud en los individuos

Quizás el objetivo más importante de la actividad asistencial es mejorar el curso clínico


de los enfermos. Ello se consigue con un diagnóstico y tratamiento correctos. Sin
embargo, son varias las posibilidades que se le ofrecen al médico para cada paciente.
Estas posibilidades incluyen utilizar o no algún procedimiento diagnóstico o terapéutico
y, de hacerlo, elegir el más adecuado entre varios posibles. Del acierto de estas
decisiones dependerá en buena medida restablecer la salud del enfermo o mejorar el
pronóstico del sujeto sano con alto riesgo de enfermar.

Se dispone de un grupo de técnicas, como las basadas en los umbrales de probabilidad


o los árboles de decisión, agrupadas genéricamente bajo el nombre de técnicas de
análisis de decisión, que pueden ayudar al médico clínico a mejorar su trabajo en
beneficio de sus pacientes. A partir de ellas, y complementadas con las revisiones
sistemáticas de la literatura (meta-análisis), se pueden elaborar los llamados protocolos
o guías clínicas, que son un conjunto de recomendaciones para el manejo clínico de
grupos de pacientes similares. Probablemente, pocas áreas de la medicina están mejor
preparadas que la medicina cardiovascular para el ejercicio de la Medicina Basada en la
Evidencia, debido al gran desarrollo de la investigación en este campo en los últimos
años, que ha dado lugar a evidencias de alta calidad.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 16
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

2. MEDIDAS DE FRECUENCIA Y DE EFECTO

2.1 MEDIDAS DE FRECUENCIA DE ENFERMEDAD

Existen dos grupos de medidas según la consideración del tiempo: medidas de


incidencia y de prevalencia. Las medidas de incidencia de enfermedad tienen en cuenta
los casos nuevos que se producen en poblaciones. Las medidas de prevalencia
consideran los casos de enfermedad existentes en una población en un momento o
periodo.

Incidencia

Existen dos tipos importantes de medidas de incidencia: la incidencia acumulada (o


proporción de incidencia) y la tasa de incidencia. La incidencia acumulada (IA) relaciona
el número de casos con el tamaño poblacional al comienzo de un periodo de tiempo (
t):

Esta medida por tanto supone la proporción de personas que han enfermado en ese
periodo.

En la Figura 2-1 se observa una población de 9 personas al inicio del seguimiento.


Durante el seguimiento se van produciendo ocurrencias de enfermedad. La incidencia
acumulada para un periodo de t1 es de 3 casos nuevos /9 personas al inicio del
seguimiento = 0,33.

Como toda proporción no tiene unidades y sus posibles valores están entre 0 y 1. Otra
característica de las proporciones es que pueden interpretarse en términos de
probabilidad: la probabilidad de desarrollar una enfermedad en un periodo de tiempo.
También se usa el término riesgo. Pero para que pueda estimarse el riesgo es necesario
que las personas del grupo al inicio de seguimiento puedan desarrollar la enfermedad
(sean susceptibles). Si quisiéramos medir la incidencia acumulada de sarampión en las

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 17
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

9 personas del ejemplo anterior y una tuviera inmunidad deberíamos excluirla del
denominador, siendo la incidencia acumulada de 3/8 = 0,37.

Otra asunción que hay que hacer para poder estimar adecuadamente el riesgo es que
no haya muertes por otra causa que no sea el evento que se está midiendo (riesgos
competitivos), ya que si esto ocurre no se sabrá si las personas hubieran desarrollado la
enfermedad caso de no haber muerto. En general se tiene que cubrir el periodo en
riesgo. Por tanto la incidencia acumulada puede entenderse como una estimación de la
probabilidad condicional de desarrollar el evento en un tiempo determinado.

Para interpretar adecuadamente un riesgo es necesario mencionar el tiempo de


seguimiento ya que el valor de la incidencia acumulada tiende a aumentar (tiende a 1)
conforme este tiempo es mayor. Si pasa tiempo suficiente la probabilidad de ocurrencia
de cualquier evento aumenta.

No tiene sentido informar de una incidencia acumulada de, por ejemplo, 12% ya que
puede ser muy grande si se refiere a un mes o pequeña si se refiere a 10 años.

La incidencia acumulada se mide sobre una cohorte que es, estrictamente hablando,
una población fija o cerrada. Este tipo de poblaciones se caracterizan por no permitir
entradas de nuevos miembros, sólo salidas: porque mueren, porque desarrollan la
enfermedad, y por otros motivos.

Otro problema es que en los estudios es habitual que haya sujetos que se incorporen
más tarde por lo que los tiempos de seguimiento son diferentes.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 18
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

La tasa de incidencia, I, basada en denominadores de personatiempo permite analizar


datos obtenidos del seguimiento de poblaciones dinámicas (permiten entradas y
salidas). La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos por cada
unidad persona-tiempo de observación:

El número de personas-tiempo se obtiene sumando los tiempos en observación que


cada sujeto de estudio está en riesgo de ocurrencia del evento que se trata de medir.
Nótese que el denominador de la tasa de incidencia es bidimensional, compuesto no
sólo por el tamaño poblacional sino también por la cantidad de tiempo de observación.
La inclusión de la dimensión temporal nos ofrece una medida de la ‘velocidad’ con que
ocurre una enfermedad en una población.

Figura 2-2. Población dinámica de 8 personas a lo largo de 20 años.


La línea discontinua representa consumo moderado de alcohol. La continua
consumo cero. Las aspas representan casos nuevos de infarto de miocardio. Los
puntos negros son muertes.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 19
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

En la Figura 2-2, se representa el seguimiento durante 20 años a una hipotética


población dinámica de 8 personas para medir tasas de incidencia de infarto de
miocardio, representado por un aspa. La cantidad persona-tiempo de observación que
aporta la persona nº 1 es de 10 años; la persona nº 2 está en riesgo 20 años. La 3, 17,5
años; la 4, 12,5 años. La persona nº 5 aporta 7,5 años en riesgo; la 6, 5 años; la 7, 10 años;
la persona nº 8 aporta 7,5 años. Todo suma 90 años de observación en riesgo, por lo que
la tasa de incidencia es de 5/90 = 0,056 año-1 o 5,6 casos por cada 100 personas-año.

Al contrario que la incidencia acumulada la tasa de incidencia sí tiene unidades: el


inverso del tiempo (1/tiempo, o tiempo-1). Consecuentemente el inverso de la tasa se
interpreta como el tiempo medio hasta la ocurrencia de enfermedad. Además tiene un
rango de valores entre 0 e infinito (no tiene un límite superior teórico).

La tasa de incidencia también ha sido denominada como densidad de incidencia. Esta


idea se aprecia bien en la Figura 2-3, tomada de
Morgenstern y cols., que representa los casos que se producen en un ‘mar población-
tiempo’. Es fácil apreciar la idea de densidad y también que en una población estable se
pueden medir la tasas de incidencia, es decir el número de casos nuevos por unidad de
área, o cantidad persona-tiempo, con información demográfica secundaria (censos,
movimiento natural de la población, registros...).

Lo importante en el cómputo de personas-tiempo es que, al igual que en el caso de la


incidencia acumulada, sea en riesgo de ocurrencia de casos nuevos. Además debe
representar adecuadamente a la población de interés. A diferencia de la población
cerrada una misma persona puede aportar tiempo en riesgo a, o ser parte de, más de
una población diferente, por ejemplo cambiando de grupo de edad o de exposición
(pasar a ser ex-fumador). En el ejemplo anterior (Figura 2-2) la parte discontinua
representa consumo moderado de alcohol y la parte continua consumo cero. Hay
personas que aportan tiempo en riesgo a ambas poblaciones.

Figura 2-3. Población dinámica seguida en el tiempo. Los puntos son casos
nuevos de eventos de interés.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 20
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Normalmente el interés fundamental es la medición de primeros episodios aunque no


siempre. Ejemplos como caídas o resfriados pueden requerir la contabilización de más
de un episodio por persona aunque los métodos en estos casos suelen requerir mayor
complejidad analítica.

Relaciones entre tasa de incidencia e incidencia acumulada

La incidencia acumulada se mide sobre una cohorte fija. En la Figura 2-4 se representa
el tamaño de una cohorte fija. Con el paso del tiempo la población inicial, de tamaño
N0, va enfermando, quedando una población susceptible en un momento t de tamaño
Nt. Este número de personas existentes al final del seguimiento de interés depende
directamente del número de personas inicial, siendo además función (exponencial
decreciente) de la fuerza de morbilidad —representada por la tasa de incidencia— y del
tiempo:

Figura 2-4. Gráfico de los susceptibles de enfermar de una cohorte


(población fija) en el tiempo

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 21
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Se ha asumido que la tasa de incidencia es constante en el periodo. Si no se puede


asumir esto (normalmente si los periodos son muy largos la poblaciones envejecen,
estando por tanto sujetas a riesgos crecientes) conviene realizar estimaciones parciales

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 22
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

del riesgo en subperiodos ( ti) más cortos. Si se dispone de estimaciones de tasas de


incidencia de los subperiodos la fórmula anterior se generaliza a:

Prevalencia

La prevalencia se define como la proporción de sujetos con una determinada


característica, normalmente enfermedad, en un momento o periodo.

Se trata de una medida con un carácter estático. Es como una fotografía dónde se
refleja la magnitud de un problema en una población en un momento dado.
Normalmente se utiliza la prevalencia puntual, cuando se hace referencia a un
momento concreto. La prevalencia de periodo hace referencia a las personas que en
algún momento del periodo correspondiente estuvieron enfermas.

Como proporción puede expresarse en términos de probabilidad. En este caso la


probabilidad de estar enfermo en un momento.

Relación entre prevalencia e incidencia

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 23
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

La prevalencia puede considerase como un subconjunto (Figura 25) compuesto por


personas con la enfermedad; al subconjunto se entra enfermando y se sale por muerte
o curación. El flujo de entradas está determinado por la tasa de incidencia de
enfermedad (I); el flujo de salida está determinado por la tasa de incidencia de
‘terminaciones de enfermedad’ (I’). Esta es equivalente al inverso de la duración media
de la enfermedad 1/ D (se recuerda que el inverso de una tasa de incidencia es el tiempo
medio hasta la ocurrencia). En una situación estable, sin migraciones, el número de
entradas al subconjunto de prevalencia es igual al número salidas. Siendo Cp el nº de
casos prevalentes y N el tamaño de la población:

Las medidas de prevalencia suelen tener limitaciones para su utilización en estudios


cuyo objetivo es comprobar hipótesis causales (estudios analíticos). Esto se debe a que
están, como se ha visto, afectadas por la duración de la enfermedad. Por otra parte se
produce el efecto de la modificación de las exposiciones ocasionadas por la propia
enfermedad. Por ejemplo, si se quiere estudiar la relación entre ejercicio físico y
enfermedad cardiaca, la utilización de casos prevalentes ocasionará que personas con
enfermedad presenten valores muy reducidos de ejercicio físico debido a la
enfermedad, obteniéndose probablemente una asociación en sentido contrario. Otro
ejemplo es la alteración de los niveles de colesterol después de un infarto de miocardio.
Si se estudia la relación entre el colesterol y el riesgo de infarto basándose en casos
prevalentes se obtendrán estimaciones sesgadas. Se recomienda el libro de Szklo y
Nieto para el estudio de estos sesgos.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 24
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Figura 2-5. Prevalencia e incidencia. Representación de los flujos de enfermedad


de una población estable

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 25
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

3. EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFIA EN SALUD

3.1 DEFINICION DE EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología en su acepción más común es el "estudio de las epidemias" es decir,


de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un lugar
determinado".

Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia), que
significa el estudio que esta sobre las poblaciones.

La epidemiología concibe el fenómeno salud y enfermedad como un proceso dinámico.


El individuo pasa de un estado a otro, repetidamente, a lo largo de su vida y en este
continuo, identificar los límites de uno u otro se transforma en un problema de orden
técnico.

La epidemiología se aboca como desafío científico, a estudiar el proceso salud-


enfermedad en su más amplia conceptualización.

Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es "el estudio de la


distribución y determinantes de las enfermedades en poblaciones humanas".

Otra definición enfatiza el uso de la epidemiología "es el estudio de la distribución y


determinantes de los eventos relacionados con el estado de salud de poblaciones
específicas y la aplicación de éste conocimiento a la prevención y control de los
problemas de salud".

ALGUNAS DEFINICIONES DE EPIDEMIOLOGÍA

a. Antigua: La ciencia de las epidemias.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 26
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

b. Asociación Epidemiológica Internacional (IEA): El estudio de los factores que


determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones
humanas.

c. Barker, David: El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades


en poblaciones humanas.

d. Fox: El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad


en las poblaciones.

e. Gordon, John: Ecología médica.

f. Lechat y Mazzafero: Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos


que condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en grupos humanos, a
fin de establecer las causas, mecanismos y procedimientos tendientes a
promover y mejorar la salud.

g. Lowe: El estudio de los problemas de salud en grupos de personas.

h. Mac Mahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los


determinantes de su prevalencia en el hombre.

i. Morris:La frecuencia de eventos médicos en las poblaciones.

j. Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su medio.

k. Pickering, Richard:Parte de la biometría que se refiere a la medición de las


características humanas.

l. Susser, Mervin: El estudio de las distribuciones y determinantes de los estados


de salud en poblaciones humanas.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 27
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

m. Terris, Milton: El estudio de la salud de las poblaciones humanas

La epidemiología tiene como objeto de trabajo los grupos humanos. El epidemiólogo


usa el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el diagnóstico de
salud, para planear como llevar a cabo el control y la prevención de la enfermedad en
una comunidad.

La epidemiología descriptiva, organiza y resume la información de los casos de acuerdo


con tiempo, lugar y persona; estas tres características son llamadas variables
epidemiológicas.

La epidemiología analítica busca las causas y los efectos, el por qué y el cómo de una
enfermedad. Se utiliza la epidemiología analítica para cuantificar la asociación entre
exposiciones y resultados y para probar las hipótesis sobre las relaciones causales.
Aunque la epidemiología no puede demostrar definitivamente que una exposición
particular causó una enfermedad particular, si puede proporcionar evidencia suficiente
para estimular actividades de prevención y control.

Igualmente se relaciona con otras disciplinas como las ciencias biomédicas, ciencias
sociales, la zoología, la botánica y la ecología.

3.2 HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA

En el periodo primitivo destacó el concepto divino de salud y enfermedad, después en


china: Huang Ti (2697-2597 AC) opinó la prevención antes que el tratamiento. En
Grecia, Aclemeon de Crotona (siglo VI AC) mencionó los vapores envenenados de las
personas enfermas y el contagio de las personas de alrededor.

El papiro de Ebers es el reporte más antiguo de un padecimiento colectivo que


menciona unas fiebres pestilentes (probablemente malaria) que asoló a la población de
márgenes del Rio Nilo alrededor del año 1500 AC.

La aparición de plagas ha sido registrada también en los libros sagrados (la biblia, El
Talmud y El Corán), como la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 28
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

a Ramsés, a permitir la salida de los judíos de Egipto hacia alrededor del año 1224 AC.
En ellos también se describen las normas para combatir las enfermedades infecciosas,
como el lavado de manos y alimentos, la circuncisión, el aislamiento de enfermos y la
inhumación o cremación de cadáveres e incluso el uso del condón (de lino para prevenir
las enfermedades).

La primera referencia al término epidemia se encuentra en Hipócrates (460-385 AC),


quién uso las palabras epidémico y endémico, para referirse a los padecimientos que
eran propios o no de un lugar. También señalaba que la dieta, el clima, la calidad de la
tierra, los vientos y el agua eran los factores involucrados en el desarrollo de las
enfermedades en la población, al influir sobre el equilibrio del hombre con su ambiente.

Sin embargo, con el colapso de la civilización clásica, se retornó a la concepción mágico


religiosa hasta que según Winslow, la aparición de la pandemia de peste bubónica o
peste negra que asoló Europa en el siglo XIV, finalmente condujo a la acepción popular
del contagio.

En un esfuerzo por conocer la naturaleza de las enfermedades y su desarrollo en la


población se escribieron numerosas obras médicas en los siglos posteriores al
renacimiento. Girolamo Francastoro (1546) escribe el libro “De contagion et contagiosis
morbis et curatione” en el que describe todas las enfermedades que podían calificarse
como contagiosas. También fue el primero en establecer que para algunas
enfermedades específicas había contagios específicos.

La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó durante el siglo


XIX un extraordinario avance, especialmente con los trabajos de Robert Storrs (1840),
Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la
transmisión de la fiebre puerperal; los de

P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el
modo de transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la
fiebre tifoidea. La importancia de estos trabajos radica en el enorme esfuerzo
intelectual que estos investigadores hicieron para documentar -mediante la pura
observación- propuestas sobre la capacidad de transmisión, los mecanismos de
contagio y la infectividad de agentes patógenos sobre los que aún no podía
demostrarse una existencia real.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 29
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

El método utilizado por los epidemiólogos del siglo XIX para demostrar la
transmisibilidad y contagiosidad de los padecimientos mencionados (comparando de
múltiples formas la proporción de enfermos expuestos a un factor de riesgo con la
proporción de enfermos no expuestos a él) se reprodujo de manera sorprendente y se
estudiaron, durante los siguientes años, prácticamente todos los brotes epidémicos. De
hecho, versiones más sofisticadas de esta estrategia constituyen actualmente los
principales métodos de la epidemiología.

Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen, entre 1872 y 1880, la


epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad
que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa,
siguiendo conexiones lineales. Los seguidores de esta teoría fueron tan exitosos en la
identificación de la etiología específica de enfermedades que dieron gran credibilidad a
este modelo. Como consecuencia, la epidemiología volvió a utilizarse casi
exclusivamente como un mero apoyo en el estudio de las enfermedades infecciosas

El incremento en la incidencia de enfermedades crónicas ocurrido a mediados del siglo


XX también contribuyó a ampliar el campo de acción de la disciplina, la que desde los
años cuarenta se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial,
las afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y
degenerativos. Como resultado, la epidemiología desarrolló con mayor precisión los
conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, e incorporó el uso de la
teoría de la probabilidad y de un sinnúmero de técnicas de estadística avanzada

Desde su nacimiento como disciplina moderna, una premisa fundamental de la


epidemiología ha sido la afirmación de que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al
azar, y sus investigaciones tienen como propósito identificar claramente las
condiciones que pueden ser calificadas como “causas” de las enfermedades
distinguiéndolas de las que se asocian a ellas únicamente por azar. El incesante
descubrimiento de condiciones asociadas a los procesos patológicos ha llevado a la
identificación de una intrincada red de “causas” para cada padecimiento, y desde los
años setenta se postula que el peso de cada factor presuntamente causal depende de
la cercanía con su aparente.
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo,
denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon, en 1970. A una
versión más moderna de este modelo se le conoce como la “caja negra” porque muchas
veces los factores participantes en el proceso causas - efectos según su lugar que
ocupan en la red son tan complejos que muchas veces forman una unidad que no se
pueden conocer completamente. Lo importante es reconocer aquellos factores
capaces de ser intervenidos y que permitan romper la cadena causal.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 30
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Entre los trabajos que directamente abordan el problema de la “caja negra” destaca la
obra de Mervyn Susser, para quien los fenómenos colectivos de salud funcionan de
manera más parecida a una “caja china”, en donde los sistemas de determinación
epidemiológica se encuentran separados y organizados jerárquicamente, de forma tal
que un sistema abarca varios subsistemas, compuestos a su vez por subsistemas menor
jerarquía. Así, los cambios en un nivel afectan al subsistema correspondiente, pero
nunca al sistema en su totalidad. De esta manera, las relaciones de cada nivel son
válidas para explicar estructuras en los nichos de donde se han obtenido, pero no para
realizar generalizaciones en otros niveles. Esta propuesta, denominada eco
epidemiología, explica, por ejemplo, la razón por la cual la información obtenida en el
subsistema donde se enmarca y determina la desnutrición biológica individual no
puede explicar los sistemas en los que se enmarcan y determinan la incidencia de
desnutrición de una comunidad, una región o un país.

Como antes sucedió con las enfermedades infecciosas, en el estudio de las afecciones
crónicas y degenerativas la epidemiología ha vuelto a jugar un papel fundamental, al
mostrar la relación existente entre determinadas condiciones del medio ambiente, el
estilo de vida y carga genética, y la aparición de daños específicos en las poblaciones en
riesgo. Entre sus aportes más importantes se encuentran, por ejemplo, la
comprobación de la relación existente entre el consumo de cigarrillos y el cáncer de
pulmón; entre radiaciones ionizantes y determinadas formas de cáncer; entre
exposición a diversas sustancias químicas y tumores malignos; entre obesidad y
diabetes mellitus; entre consumo de estrógenos y cáncer endometrial; entre uso de
fármacos y malformaciones congénitas, y entre sedentarismo e infarto de miocardio.

La epidemiología también se ha usado como instrumento en la planificación de los


servicios sanitarios, mediante la identificación de los problemas prioritarios de salud,
las acciones y recursos que son necesarios para atenderlos, y el diseño de programas
para aplicar estas acciones y recursos. La evaluación de estos programas que
habitualmente se realiza comparando la frecuencia de enfermedad en el grupo
intervenido con la de un grupo testigo y que, por ello, se podría denominar
epidemiología experimental-, es un instrumento cada vez más utilizado en el diseño de
los planes sanitarios. Así, mediante el uso de métodos y técnicas epidemiológicos se ha
logrado identificar el impacto real y la calidad con la que se prestan los servicios
médicos; las formas más eficaces para promover la salud de los que están sanos y las
relaciones entre el costo, la combinada con otras disciplinas, como la administración, la
economía, las ciencias políticas y las ciencias de la conducta, la epidemiología ha
permitido estudiar las relaciones entre las necesidades de asistencia y la oferta y
demanda de servicios. También con ella se evalúan la certeza de los diversos medios
diagnósticos y la efectividad de diferentes terapias sobre el estado de salud de los

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 31
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

enfermos. Los estudios sociológicos y antropológicos que hacen uso de técnicas


epidemiológicas también son cada vez más frecuentes, y ello ha fortalecido el trabajo y
mejorado los resultados de las tres disciplinas.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN

Cualquier enfermedad en el hombre es el resultado de un proceso dinámico, donde


diferentes elementos ambientales y características propias del individuo entran en
interacción y concluyen con la ruptura del equilibrio llamado homeostasis. Por ser un
proceso continuo que se origina antes o durante la concepción del ser humano, la
enfermedad responde al fenómeno de adaptación ecológica del organismos humano y
a las condiciones sociales y económicas que facilitan o dificultan el proceso adaptativo.

No existe un límite preciso entre salud y enfermedad, ciertos eventos fisiológicos o


patológicos suceden silenciosamente durante períodos de latencia más o menos
prolongados durante los cuales el ser humano aparenta “saludable” dentro de su
sociedad. Sólo con fines prácticos se encasilla a unos individuos como enfermos y a
otros como sanos y así podemos calcular las llamadas tasas de morbilidad.
Generalmente la definición de sano o enfermo es de tipo meramente clínica ya que
muchas veces no vislumbra la parte silenciosa del proceso salud-enfermedad.

Uno de los principales objetivos de la salud pública es conocer, a través de


observaciones y de investigaciones bien diseñadas, cada una de las diferentes etapas o
componentes de ese proceso con el propósito de intervenir lo más tempranamente
posible y evitar que el deterioro de la salud siga su curso. Toda esa red de interacciones
ecológicas y humanas que concluyen finalmente con manifestaciones clínicas,
incapacidad o muerte es lo que se conoce como la historia natural de la enfermedad.

PERÍODO PREPATOGÉNICO DE LA ENFERMEDAD

En esta etapa de su historia natural, la enfermedad aún no se ha desarrollado como tal;


las células, los líquidos tisulares, los tejidos o los órganos del ser humano aún no han
sido involucrados en el proceso, pero el hombre como ente social comienza a formar
parte de esa historia, al interrelacionarse con el medio ambiente que lo circunda y con
los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o psicológicos presentes en su
circunstancia ambiental. Podemos ver que hay tres elementos importantes
interactuando en el período prepatogénico de la enfermedad: el huésped, el agente
(animado o inanimado) y el medio ambiente.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 32
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

EL HUESPED es todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de


enfermedad. EL AGENTE es cualquier sustancia, viva o inanimada, o una fuerza muchas
veces intangible, cuya presencia o ausencia es la causa inmediata o próxima de una
enfermedad particular.

EL MEDIO AMBIENTE es el conjunto de condiciones o influencias externas que afectan


la vida y el desarrollo de un organismo.

El proceso de salud-enfermedad en el hombre depende de las características de estos


tres elementos y tiene su origen en un período del tiempo anterior al envolvimiento del
propio organismo. Por ejemplo, el hombre es el reservorio del plasmodium, pero la
aparición de un nuevo caso de malaria depende de las características del huésped
(hábitos, costumbres), de las características biológicas del plasmodium (resistencia,
patogenicidad, etapa de su desarrollo, etc.) y de las características del ambiente (aguas
estancadas, humedad, geografía, clima, etc.), que facilitan la aparición del vector de la
enfermedad, el mosquito Anopheles.

Todos estos factores cuya presencia e interacción están asociadas con un incremento
en la probabilidad de desarrollar enfermedad son llamados factores de riesgo y
constituyen los elementos básicos del período prepatogénico de la enfermedad.

PERIODO PATOGÉNICO DE LA ENFERMEDAD

Si todas las circunstancias y características anteriores coinciden con un huésped


susceptible y en un momento determinado del tiempo, rompen el equilibrio ecológico
y el huésped es afectado directamente.

Comienza así el período patogénico con sutiles cambios celulares y tisulares que en el
caso de las enfermedades transmisibles debido a la rápida multiplicación de los
microorganismos, a su virulencia y a su capacidad de producir toxinas, evolucionan
rápidamente, mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y mentales
tales cambios pueden requerir meses o años, hasta producir signos y síntomas
manifiestos del proceso patológico.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 33
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Esta fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo
y la aparición de síntomas y signos se conoce como período de incubación en las
enfermedades transmisibles y como período de latencia en las enfermedades crónicas
tanto físicas como mentales. Por ejemplo, el período de incubación de la gonorrea es
por lo general de 3 a 4 días, mientras que el período de latencia para la enfermedad
ateroesclerótica del corazón puede ser de 20 ó más años.

Cuando el agente o agentes han producido suficientes cambios anatómicos y


funcionales, sus manifestaciones son reconocidas por el propio huésped (síntomas) o
por un observador (signos). La presencia de ese primer síntoma o signo inicia el periodo
clínico de la enfermedad.

Este período clínico amerita con fines médicos y epidemiológicos subdividirlo de


acuerdo a su estado de desarrollo. Así, en el caso de ciertos tipos de cáncer, se utiliza
una clasificación según su localización (carcinoma in situ, metástasis regionales o
metástasis a distancia), cada una de las cuales tiene diferente tratamiento y pronóstico,
siendo indicativas además de diferentes momentos en la evolución del período
patogénico.

Todo este proceso que tuvo su potencial origen en el período prepatogénico puede
concluir con la curación, con la incapacidad o con la muerte dependiendo ello de
diversos hechos tales como: el tipo de enfermedad, las características del huésped, la
calidad de los servicios médicos y preventivos, las condiciones socioculturales y el nivel
de los conocimientos sobre la historia natural de la enfermedad.

NIVELES DE PREVENCIÓN

La cadena de acontecimientos que constituyen la historia natural de la enfermedad, y


que conducen al deterioro progresivo de la salud, es uno de los principales objetivos de
la Salud Pública, y de responsabilidad de todos los miembros de un equipo de salud ya
que, la enfermedad obedece a múltiples causas o factores de riesgo interrelacionados
cuyo control no puede ser abordado ni por una disciplina en particular ni por diferentes
disciplinas desvinculadas entre sí y del contexto sociocultural en el cual trabajan. Se ha
considerado que los equipos de salud deben estar capacitados para colocar barreras en
diferentes puntos del continum. Estas barreras han sido llamadas niveles de
prevención, siendo ellos los siguientes:

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 34
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

a. Nivel primario de prevención

b. Nivel secundario de prevención

c. Nivel terciario de prevención

d. Prevención cuaternaria

a. El nivel primario o nivel de prevención primaria actúa durante el periodo


prepatogénico de la enfermedad y, como tal, está dirigido a eliminar o a
disminuir la cantidad o la calidad de los factores de riesgo presentes en la
comunidad Este tipo de prevención puede lograrse con la promoción de la salud
y con la protección específica

La promoción de la salud se alcanza primordialmente con medidas educativas,


económicas y sociales y, por lo tanto, no está desvinculada de los diferentes
sectores de la economía y de la realidad sociocultural de una comunidad en
particular.

Medidas tales como la educación sanitaria, disponibilidad de alimentos para una


buena nutrición, provisión de vivienda adecuada, condiciones aptas de trabajo
y recreación, son importantes realizaciones de la promoción de la salud, pero
pueden quedar como simples recomendaciones académicas en comunidades
con altos índices de analfabetismo y desempleo y desequilibrada
distribución del ingreso económico.

La protección específica se refiere a aquellas medidas que en forma más directa


previenen el desarrollo de la enfermedad. Así, por ejemplo, las inmunizaciones son
medidas específicas que evitan que las enfermedades inmunoprevenibles aparezcan en
la comunidad. Igualmente, programas específicos de nutrición y medidas encaminadas
a eliminar sustancias carcinogéneticas o sustancias alergénicas son acciones de
protección específica de la salud durante el período de prepatogénesis.

Si las acciones de prevención primaria no han sido aplicadas o han sido deficientemente
desarrolladas, existe una alta probabilidad de que un huésped susceptible reciba el

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 35
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

estímulo nocivo e inicie el período patogénico. En este caso debe entonces recurrirse a
la segunda barrera o nivel de prevención para aplicar las medidas de prevención
secundaria.

b. En el nivel secundario, estas medidas tienen como fin el lograr un diagnóstico


precoz y un tratamiento oportuno y adecuado, además de limitar en lo posible
la incapacidad y las secuelas que el proceso morboso puede dejar. La
investigación de casos individuales y en grupo, las encuestas selectivas y los
programas de tamizaje ayudan a detectar precozmente la enfermedad y son de
especial ayuda en la fase subclínica del período patogénico. Como ejemplo
podemos citar el de las clínicas para diabetes e hipertensión que logran
descubrir un alto por ciento de enfermedad subclínica no diagnosticada.

La prevención secundaria durante la fase clínica del período patogénico depende


básicamente de la calidad y distribución de los recursos físicos y humanos en los
servicios de atención médica e igualmente de su organización y administración.

Un oportuno y buen diagnóstico, además de un tratamiento adecuado, son las mejores


medidas preventivas en este momento del proceso para evitar su continuación hacia las
secuelas, la incapacidad o la muerte.

Si por las características particulares de una determinada enfermedad o por el fracaso


de las anteriores medidas preventivas se llega a las secuelas o la incapacidad, debe
contarse con el tercer nivel de prevención o prevención terciaria.

c. En el nivel terciario, Este nivel está dado básicamente por la rehabilitación ya


sea física o mental para lo cual debe proveerse de adecuadas facilidades para la
readaptación del incapacitado con miras a recuperar sus cualidades remanentes
y reincorporarlo a sus actividades habituales.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 36
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

A continuación se presenta un esquema modificado del original de Leavell y Clark sobre


la historia natural de la enfermedad y sus niveles de prevención.

Prevención cuaternaria, es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o


evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del
sistema sanitario. Es el conjunto de medidas adoptadas para identificar al
paciente en riesgo de sobremedicalización, para protegerlo de nuevas
incursiones médicas, y sugerirle las intervenciones que son éticamente
aceptables. La prevención cuaternaria debería primar sobre cualquier otra
opción preventiva, diagnóstica y terapéutica, pues es la versión práctica del
primun non nocere

3.3 CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 37
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

En epidemiología, la causalidad se define como el estudio de la relación etiológica entre


una exposición, por ejemplo la toma de un medicamento y la aparición de un efecto
secundario.

Los efectos pueden ser:

- Enfermedad

- Muerte

- Complicación

- Curación

- Protección (vacunas)
- Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de una
enfermedad, participación en un programa, etc.)

Las causas o factores que influyen en el proceso salud-enfermedad de la población


requieren una investigación adecuada para prevenir la aparición de efectos no deseados
y controlar su difusión.

A continuación mencionamos algunos factores causales de enfermedades:

- Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla, composición genética, estado
nutricional, estado inmunológico).

- Factores psicológicos (autoestima, patrón de conducta, estilo de vida, respuesta


al estrés).

- Factores relacionados con el medio ambiente social y cultural

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 38
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

(calentamiento global, contaminación, cambios demográficos, estilo de vida,


actividad física durante el tiempo de ocio, pertenencia a una red social, acceso
a servicios básicos, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo).

- Factores económicos (nivel socioeconómico, categoría profesional, nivel


educativo, pobreza, .

- Ámbito laboral (accidente de trabajo, empleo, pérdida del empleo, acceso a la


seguridad social, tensión laboral, contaminación sonora, condiciones del
ambiente de trabajo).

- Factores políticos (guerras, embargos, pago de la deuda externa, globalización,


invasión).
- Factores relacionados con el medio ambiente físico (geología, clima, causas
físicas, causas químicas, presencia de vectores, deforestación.

- Servicios de salud (acceso a servicios de salud, programas de control y


erradicación de enfermedades, vigilancia epidemiológica, vigilancia
nutricional).

La búsqueda de la causa, tiene al menos dos justificaciones:

1. Si entendemos la causa podemos generar cambios.


Podríamos definir la relación causal entre la exposición y el efecto en términos
del cambio que sufre el último cuando se modifica el primero.

Una intervención intencional que altere la exposición puede ser exitosa en


modificar el efecto, sólo si la exposición es causa real del desenlace. La
exposición puede ser un excelente marcador o predictor del efecto, sin ser
necesariamente su verdadera causa. Esta es otra forma de decir que la
asociación no siempre es prueba de causalidad.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 39
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

2. Estudiar la causa es aprender sobre los mecanismos. El conocimiento de los


mecanismos causales sirve como base para generar nuevas hipótesis y para
planear intervenciones que modifiquen los efecto

LOS MODELOS CAUSALES

Los modelos causales son enfoques estructurados avanzados a partir del estudio del
proceso salud – enfermedad desde diversas posiciones en la epidemiología, los cuales
son capaces de superar las interpretaciones unicausales, reduccionistas y biologistas
puras.
Conocidos al mismo tiempo como aquellos modelos donde los problemas de salud se
explican por la relación agente – huésped, en un determinado ambiente.

3.4 Los criterios epidemiológicos para determinar la causalidad (ROBERT KOCH; Y


EN LA ACTUALIDAD).

Según Koch tomó criterios para determinar la causalidad tales como: El factor debe
estar presente en todos los casos de la enfermedad, puede aislarse en cultivo puro,
puede causar la enfermedad cuando se inocula en un animal susceptible, y tiene el
poder de recuperarse del animal inoculado.

En la actualidad; los criterios epidemiológicos para determinar la causalidad son: La


observación de los fenómenos de salud - enfermedad, además se basa en la
cuantificación de estos fenómenos en frecuencia y distribución, el análisis de las
frecuencias y distribuciones de la salud y sus determinantes, logrando definir líneas de
acción apropiados.

Para poder analizar la relación entre los determinantes y el estado de salud/


enfermedad se debe tener conocimiento de los modelos epidemiológicos: 1) modelo
tradicional, 2) modelo del campo de la salud.

El análisis situacional de una comunidad necesita de la aplicación de unos principios y


métodos epidemiológicos, donde los administradores de la salud pueden precisar
cuáles son las enfermedades que tienen mayor importancia dentro de esa comunidad
o población en estudio, así como la identificación de los individuos en situaciones de
riesgo, es por ello que se debe tener claro la diferencia entre el modelo tradicional y el

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 40
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

modelo del campo de la salud implementado a partir de 1.973 por Lalonde, y siendo
modificado en 1,976 por Dever.

El modelo Tradicional está relacionado a la causa – efecto, así como a la llamada Triada
Ecológica donde existe un agente, el huésped y un ambiente. Donde la causa produce
un efecto o enfermedad.

Ejemplo: El bacilo de la Tuberculosis (TBC) es necesario pero no suficiente para el


desarrollo de la enfermedad ya que hay factores ambientales y por parte del huésped
que son importantes.

El modelo del campo de la Salud aplicado a partir de la década de los años 70, en la salud
involucra aspectos como el medio ambiente, el estilo de vida, la biología humana y el
sistema organizativo de la atención de la salud.

Ventajas y aplicaciones del Modelo DEVER

El modelo realizado por Dever en el año de 1,976 es un modelo epidemiológico para el


análisis de políticas sanitarias, que permiten elevar el nivel de vida de los ciudadanos,
su medio ambiente y la biología humana a un nivel de importancia como la atención
médica, es de carácter multicausal, además permite la profundización en las causas de
las enfermedades, son todas estas ventajas que permiten al epidemiólogo realizar un
análisis de la situación, según sus factores determinantes y la prioridad de los mismo,
por consiguiente este modelo abarca un conjunto de factores causales de
enfermedades entre ellos tenemos a: Donde la aplicación de este modelo se basa en la
selección de enfermedades de más alto riego, los cuales nos permiten conocer las
prioridades entre las posibles causas de la enfermedad, y así poder realizar la
distribución del presupuesto y la formulación de las políticas de salud de acuerdo a la
jerarquización de las prioridades, lo que conduce a la solución de las enfermedades.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 41
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

3.5 PRINCIPALES USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

1. Medición del nivel de salud de las poblaciones: para establecer la frecuencia y


distribución de los eventos relacionados con la salud y la enfermedad.

- Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la


discapacidad.

- Identificación de grupos de riesgo en la población.

- Detección de cambios en la incidencia o prevalencia y en los patrones de las


enfermedades y sus consecuencias.

- Priorización de los problemas de salud.

- Planificación de la oferta de servicios y asignación de recursos.

2. Descripción de la enfermedad: para identificar las asociaciones con otras


variables, que pueden ser de factores de riesgo o protectores.

- Historia natural.

- Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.

- Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones


predisponentes.

- Identificar la duración de la etapa previa a la aparición de síntomas.

- Ayudar en el pronóstico del curso clínico con y sin tratamiento.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 42
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

3. Identificación de los determinantes de las enfermedades:

- Establecer relaciones entre factores y condiciones vinculadas con la aparición y


distribución de las enfermedades.

- Distinguir entre: asociaciones de dependencia estadística - entre dos o más


eventos, características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en
relación causal y, determinantes, factores que pueden producir cambios en las
condiciones de salud.

4. Control y prevención de la enfermedad:

- Remover o eliminar agentes primarios, dependiendo del reservorio natural,


modo de diseminación y sitio de acción.

- Proteger a la población mejorando las condiciones del entorno.

- Aumentar la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la


resistencia biológica).

- Modificar el comportamiento humano para impedir riesgos o promover


acciones saludables.

5. Selección de métodos de control y prevención:

- Identificar grupos de riesgo.

- Identificar factores cuantitativamente importantes.

- Establecer la efectividad de métodos para el control y prevención.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 43
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

6. Planificación y evaluación de servicios de salud:

- Estimar necesidades y demandas de la población.

- Identificar principales riesgos para la salud de la comunidad.

- Establecer la eficacia de las intervenciones.

- Evaluación de la efectividad de las intervenciones propuestas

7. Otros:

- Lectura crítica de información científica.

- Predicción de escenarios sanitarios.

- Estudiar la distribución de los recursos según las necesidades de la población.

- Aplicar resultados al escenario clínico.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 44
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

4. IMPORTANCIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA PARA LA SALUD


PÚBLICA

La relación de la epidemiología con la salud pública es muy antigua, debido a que ambas
disciplinas tienen un común denominador: la prevención. Al momento de definirla, la
epidemiología es la ciencia que estudia las causas de la propagación de los problemas
de salud en poblaciones humanas con la finalidad de prevenir su aparición y/o controlar
su difusión. De otro lado, la salud pública, según Last , “Es la combinación de ciencias,
habilidades y principios que se dirigen a mantener y mejorar la salud de toda la
población a través de acciones colectivas o sociales”. Entre estas últimas, están el
control y la prevención.

Como una disciplina de la Salud Pública, la epidemiología está fundamentada en la


concepción de que la información epidemiológica debe ser utilizada para promover y
proteger la salud de la población. De hecho la epidemiología involucra a ambos; la
ciencia y la práctica de la salud pública. El término epidemiología aplicada es también
empleado para describir la aplicación o la práctica de la epidemiología enfocada a
problemas concretos de salud pública.

Ejemplos de epidemiología aplicada incluyen:

- El monitoreo de la información de las enfermedades de notificación obligatoria


en la comunidad.

- El estudio de un componente de una dieta particular como factor de riesgo para


desarrollar cáncer.

- La evaluación de la efectividad y del impacto de un programa.

- El análisis de los datos obtenidos y de las tendencias para proyectar necesidades


y recursos.

El final del Siglo XX presiona a los epidemiólogos a expandir su base conceptual y


metodológica para responder a horizontes de Salud Pública más amplios. Hay nuevos
desafíos tecnológicos para enfrentar, entre otros, el desarrollo de métodos

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 45
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

cuantitativos de evaluación de riesgo con el fin de ayudar más eficientemente a la Salud


Pública en el desarrollo de políticas y normas; el desarrollo del meta-análisis con el fin
de poder combinar información de múltiples estudios, especialmente sobre efectos no
muy intensos pero de importancia; la forma de utilizar mediciones moleculares en la
investigación para mejorar la resolución en la medición de la exposición o el efecto y así
precisar la causalidad, y el desarrollo de una "Epidemiología genética".

Al mismo tiempo, a gran escala, la Epidemiología se enfrenta a preguntas de gran


envergadura en el aporte que hace a la dinámica de las enfermedades: las relaciones
políticas, económicas y sociales entre regiones o países y el impacto global que la
actividad humana tiene sobre los sistemas naturales de la biosfera, qué tanto y en qué
forma determinan la evolución del proceso salud-enfermedad.

Son retos cambiantes que representan el avance del conocimiento pero que no
modifican el objeto fundamental de la Epidemiología: la comprensión del fenómeno
salud-enfermedad en las comunidades.

El conocimiento de los procesos causales que originan, difunden y mantienen los


problemas de salud en poblaciones humanas, es esencial para que la salud pública
pueda desarrollar servicios, programas y acciones urgentes en respuesta a las
necesidades y problemas de las poblaciones. La epidemiología contribuye con la salud
pública aportando las bases teóricas de sus enfoques y proporcionando conocimientos
para la toma de decisiones. En relación a lo primero, en el momento actual hay por lo
menos dos enfoques de prevención en salud pública: uno es el enfoque de alto riesgo y
el otro es el enfoque poblacional. El enfoque de alto riesgo se nutre de los estudios
epidemiológicos que buscan identificar factores de riesgo; el enfoque poblacional, en
cambio, se nutre de estudio epidemiológicos que centran su atención en la población
general y no sólo en los grupos de alto riesgo, y que prestan mayor atención al “contexto
social, cultural y medioambiental”

La utilidad de la epidemiología para la salud pública ha sido reafirmada a raíz de la


definición de las funciones esenciales de la salud pública, entendidas como el “conjunto
de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la
obtención del objetivo central, que es asimismo la finalidad de la salud pública, es decir,
mejorar la salud de las poblaciones”3; cuando estas funciones son además de carácter
“fundamental e incluso indispensable para la realización de los objetivos y para la
caracterización de la salud pública como tal” devienen en funciones esenciales de la
salud pública (FESP). En el siguiente cuadro se resumen las once FESP:

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 46
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Como se puede apreciar, la mayoría de estas funciones requiere de la información que


la epidemiología genera o puede generar. En particular las funciones 1, 2, 3, 5, 9, 10 y 11
requieren de conocimientos epidemiológicos y de los procedimientos técnicos que la
epidemiología ha desarrollado. Las funciones 5 y 9, que podrían parecer distantes de la
epidemiología, requieren de diagnósticos precisos de la situación de salud y de los
servicios de salud, así como de indicadores para medir el impacto de las acciones
emprendidas, para lo cual la epidemiología cuenta con método y técnicas adecuadas.
Esta es la razón por la que la epidemiología ha recobrado importancia para la salud
pública.

4.1 EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA

MEDICION DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Existen diversas formas de medir la salud, dependiendo de cuál es su definición; una


definición amplia mediría el nivel de salud y bienestar, la capacidad funcional, la
presencia y causas de enfermedad y muerte y la expectativa de vida de las poblaciones
(Donaldson, 1989). Existen distintas medidas e indicadores de bienestar (social o
económico) en salud y se han desarrollado ciertos índices de "salud positiva" (Alleyne,

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 47
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

1998), tanto con fines operacionales, como para investigación y promoción de


condiciones saludables, en dimensiones tales como la salud mental, autoestima,
satisfacción con el trabajo, ejercicio físico, etc. La recolección de datos y la estimación
de indicadores tienen como fin generar, en forma sistemática, evidencia que permita
identificar patrones y tendencias que ayuden a emprender acciones de protección y
promoción de la salud y de prevención y control de la enfermedad en la población.

Entre las formas más útiles y comunes de medir las condiciones generales de salud de
la población destacan los censos nacionales, que se llevan a cabo decenalmente en
varios países. Los censos proporcionan el conteo periódico de la población y varias de
sus características, cuyo análisis permite hacer estimaciones y proyecciones.

Para permitir las comparaciones a lo largo del tiempo en una misma población o bien
entre poblaciones diferentes, se requiere de procedimientos de medición
estandarizados.

Es el procedimiento de aplicar una escala estándar a una variable o a un conjunto de


valores. En epidemiología se usa una variedad de métodos para manejar datos. Un
método fundamental es la distribución de frecuencias, que ubica a las personas en
categorías distintas de acuerdo a una variable. Puede ser: por sexo, edad, nivel de
ingresos o estado de enfermedad, etc.

En epidemiología interesa clasificar y contar cada unidad de observación que presenta


una determinada característica o variable y obtener datos resumen.

Los datos individuales o resumen adquieren significado cuando están referidos a un


lugar y a un tiempo y a una población o grupo de personas específicos. Los conceptos
se conocen como: tiempo, lugar y persona y son esenciales en epidemiología.

Tipos de variables usadas en Epidemiología

De acuerdo con la relación que guardan unas con otras, las variables se clasifican en
independientes (o variables explicativas) y dependientes (o variables respuesta).

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 48
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Cuando se supone que una variable produce un cambio en otra, se considera a la


primera como independiente (o causa) y a la segunda como dependiente (efecto o
resultado).

En los estudios epidemiológicos la enfermedad o evento es por lo general la variable


dependiente y los factores que determinan su aparición, magnitud y distribución son
las variables independientes, o exposición.

Una vez que se han identificado las variables el investigador debe definirlas de manera
operativa, especificando el método y la escala con las cuales llevará a cabo su medición.

Las variables pueden ser medidas en diferentes escalas: ordinal, nominal, de intervalo,
de proporción, Razones, proporciones y tasas

Razón es el cociente de dos variables, los valores del numerador y del denominador son
independientes, ninguno está contenido en el otro.

Ejemplos: Razón de masculinidad y Razón de mortalidad materna

Proporción es el cociente de dos variables, el numerador está contenido en el


denominador. Ejemplo: Proporción de establecimientos que tienen insumos del total
de establecimientos visitados

Tasa es un tipo de proporción que toma en cuenta la variable tiempo. Es la medida que
expresa la dinámica de los eventos. Es la magnitud del cambio de la variable que mide
un evento por unidad de cambio de otra (el tiempo) en relación con el tamaño de la
población que se encuentra en riesgo de presentar el evento.

Las tasas brutas son calculadas para toda la población. Las tasas específicas se calculan
para un subgrupo específico que está en riesgo de presentar el evento. Pueden haber
tasas por edad, sexo, raza, ocupación y así sucesivamente. En la práctica, es más preciso
denominarla razón y no tasa.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 49
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Ejemplo: tasa general de fecundidad relaciona el número de nacimientos con el de


mujeres de 15 a 44 años de edad (edad fértil), dando una visión de cuantos niños están
naciendo por cada mil mujeres capaces de procrear.
Medidas de morbilidad

Prevalencia: expresa la frecuencia con la que ocurre un evento en el total de población


en que puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos
entre la población en la que ocurrieron. La prevalencia de una enfermedad depende de
la incidencia y de la duración de la enfermedad.

Ejemplo: En un censo realizado en el año 2002, en la localidad A, con 5000 habitantes


se encontraron 12 casos de tuberculosis. La prevalencia obtenida es dos por mil, se
interpreta así: existen 2 casos de tuberculosis por cada mil habitantes de la localidad A.

El número de integrantes de la población expuesta al riesgo a menudo no se conoce y


entonces se utiliza como aproximación la población total de la zona estudiada.

La prevalencia a menudo se expresa en casos cada 100 personas - o sea, como


porcentaje- o cada 1000 personas. Para ello la fracción se multiplica por el factor
apropiado 10n. Si los datos corresponden a un punto en el tiempo, P es la “tasa de
prevalencia puntual” (o “instantánea” o “momentánea”). A veces es más conveniente
usar la “tasa de prevalencia de periodo”, que es el total de personas que se sabe tuvieron
la enfermedad o el atributo en cuestión durante un periodo determinado, dividido por
la población a riesgo de tener la enfermedad o el atributo que fuere en el punto medio
del periodo que se considera. De forma similar, la “prevalencia de vida” es la proporción
de personas que padecen la enfermedad en algún momento de su vida.

Varios factores influyen en la prevalencia, como son:

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 50
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

- La gravedad de la enfermedad (porque la prevalencia disminuye si mueren


pronto muchos de los que contraen la enfermedad);

- La duración de la enfermedad (porque cuando una enfermedad dura poco, su


tasa de prevalencia será menor que si persiste durante más tiempo);

- El número de casos nuevos (si son muchos quienes desarrollan la enfermedad,


su tasa de prevalencia será mayor que si son pocas las personas que la contraen).

Como la prevalencia depende de muchos factores no relacionados con el proceso de


causación de la enfermedad, los estudios de prevalencia de enfermedad no suelen
proporcionar pruebas claras de causalidad.

Sin embargo, las estadísticas de prevalencia son útiles para valorar la necesidad de
medidas preventivas y planificar la atención sanitaria y los servicios de salud.

Incidencia: expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo


determinado, así como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la
probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población determinada
desarrollarán una enfermedad durante cierto periodo. También se conoce como
incidencia acumulada.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 51
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

La población en riesgo sólo es aquella que puede presentar el evento (diabetes, diarrea,
curación, etc.). La población en riesgo no incluye a quienes ya presentaban el evento,
por lo que hay que sustraer del denominador a las personas que no eran susceptibles de
presentar el evento porque ya lo presentaban. En la fórmula los denominamos casos
previos.

La forma más exacta de calcular la incidencia es calcular lo que Last11 llama “tasa de
incidencia por personas tiempo”.* Cada persona de la población en estudio contribuye
un año persona (o un mes-persona, o una semana-persona, o un día persona) al
denominador por cada año (o mes, o semana, o día) de observación hasta que se inicia
la enfermedad, o hasta que se deja de tener constancia de la evolución de la persona
(pérdida de seguimiento). La incidencia (I) se calcula de la forma siguiente:

Diferencias entre incidencia y prevalencia

La incidencia y la prevalencia son formas esencialmente distintas de medir la frecuencia


de enfermedad (cuadro 2.2) y la relación entre ellas varía de unas enfermedades a otras.
Hay enfermedades de alta prevalencia y baja incidencia, como la diabetes, o de baja
prevalencia y alta incidencia, como el resfriado común. El resfriado común se produce
más frecuentemente que la diabetes, pero dura solo unos días, mientras que la
diabetes, una vez que aparece, es permanente. Determinar la prevalencia o la
incidencia implica básicamente hacer un recuento de casos en una población
determinada expuesta al riesgo. El número de casos por sí solo, sin referencia a la
población expuesta al riesgo, puede dar a veces una idea de la magnitud general de un
problema sanitario, o de las tendencias a corto plazo en una población, por ejemplo
durante una epidemia.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 52
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Letalidad

La letalidad cuantifica la gravedad de una enfermedad. Se define como el porcentaje de


casos de una enfermedad o un evento determinado que mueren en un periodo
especificado.
4.2 MEDIDAS DE ASOCIACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA

En epidemiología, las medidas de asociación son indicadores que miden la fuerza con la
que una determinada enfermedad o evento de salud (que se presume como resultado)
está asociada o relacionada con un determinado factor (que se presume como su
causa).

Medir la frecuencia de enfermedades u otros estados de salud es solo el comienzo del


proceso epidemiológico. El paso siguiente es comparar la frecuencia en dos o más
grupos de personas que hayan tenido distintas exposiciones. Una persona puede haber
estado o no expuesta a un factor que se quiere investigar. A menudo se utiliza como
grupo de referencia un grupo de no expuestos. Las personas expuestas pueden haber

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 53
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

tenido distintos niveles y duraciones de exposición. La cantidad total de un factor que


ha alcanzado a una persona recibe el nombre de “dosis”.

La comparación de las frecuencias de enfermedad puede utilizarse para calcular el


riesgo de que una exposición dé lugar a un efecto sobre la salud. Pueden establecerse
comparaciones absolutas o relativas; las medidas resultantes describen la fuerza con la
que se asocia una exposición a una determinada evolución

Diferencia de riesgos

La diferencia de riesgos, también llamada exceso de riesgo, es la diferencia entre la


incidencia en el grupo expuesto y en el grupo de no expuestos. Es una medida útil de la
magnitud del problema de salud pública que causa la exposición.

Exceso de riesgo = Ii – Io x 100

donde,

Ei es la frecuencia de enfermar o morir de un grupo expuesto, y Eo es la frecuencia de


enfermar o morir en el grupo no expuesto.

Medidas de razón

Estas medidas también cuantifican las discrepancias en la ocurrencia de enfermedad en


grupos que difieren en la presencia o no de cierta característica. Como se señaló antes,
una razón puede calcularse tanto para dos eventos en una misma población como para
un solo evento en dos poblaciones. Las razones que con mayor frecuencia se calculan
son del segundo tipo, y se obtienen con la siguiente fórmula:

La razón representa cuántas veces más (o menos) ocurrirá el evento en el grupo


expuesto al factor, comparado con el grupo no expuesto. El resultado se interpreta de
la siguiente forma: Valor =1 indica ausencia de asociación, no-asociación o valor nulo.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 54
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Valores <1 indica asociación negativa, factor protector.

Valores >1 indica asociación positiva, factor de riesgo.

Razón de Incidencias o Riesgo relativo

Compara el riesgo de enfermar del grupo de expuestos (IAi) con el riesgo de enfermar
del grupo de no expuestos (IAo). Es útil si lo que se desea es conocer la probabilidad de
padecer la enfermedad en función de la exposición, y es la medida que mejor refleja su
asociación.

Un resumen de los datos suele presentarse en una tabla de dos por dos.

Cada celda se denomina con una letra. En las filas (horizontal) está el factor y en las
columnas (vertical) la enfermedad o evento en estudio. La suma de las filas a + b,
representa el total de enfermos entre los expuestos y c + d el total de enfermos entre
los no expuestos.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 55
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

La suma de a + c dividido entre a + b + c + d es la incidencia de la enfermedad, y b + d


dividido entre a + b + c + d es la proporción de sanos en la población.

Estadísticamente, lo que estos indicadores miden es la diferencia observada.

Las medidas de asociación establecen la fuerza con que la exposición se asocia a la


enfermedad, bajo ciertas circunstancias estas medidas permiten realizar inferencias
causales, especialmente cuando se pueden evaluar mediante una función estadística.

Las medidas de asociación más sólidas se calculan utilizando la incidencia, porque esta
medida nos permite establecer, sin ninguna duda, que el efecto (el evento o
enfermedad) aparece después de la exposición. En estos casos, se dice, existe una
correcta relación temporal entre la causa y el efecto.

Razón de prevalencias (Razón de productos cruzados, razón de chances, razón de


ventajas, razón de disparidad, odds ratio, razón de momios)

La razón de productos cruzados u Odds ratio (OR) se estima en los estudios de casos y
controles, donde los sujetos han sido seleccionados según la presencia o ausencia de
enfermedad, sin tomar en cuenta la frecuencia con que la enfermedad ocurre en la
población de donde provienen, por ello, aquí no es correcto calcular la incidencia de la
enfermedad.

Se indaga por el antecedente o historia de la presencia de una o más exposiciones en el


grupo que tiene la enfermedad (casos) y en el grupo que no tiene la enfermedad
(controles). La chance ú odds es simplemente un cociente en el que el numerador
representa la probabilidad

(p) que ocurra un suceso y el denominador es la probabilidad complementaria (1-p) que


no ocurra. De acuerdo a lo anterior, se establece la chance en los casos y la chance en
los controles.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 56
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

4.3 DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGÍA

Criterios de clasificación de los diseños de estudio epidemiológico


En epidemiología, los diseños de estudio pueden clasificarse según distintos criterios:

- Descriptivos o analíticos

o Descriptivos: estudian la distribución de los problemas de salud.

o Analíticos: estudian los determinantes de los problemas de salud

- Generan o contrastan hipótesis

o Generan hipótesis: descripciones de los factores relacionados con la


enfermedad de un individuo o una población en busca de las posibles
nuevas relaciones de posibles causas.

o Contrastan hipótesis: exploran la asociación entre intervenciones y


enfermedades.

Pueden ser estudios experimentales ó ensayos clínicos.

- Observacionales o experimentales

o Observacionales: examinan asociaciones entre factores de riesgo y


resultados. Pueden ser descriptivos si tienen como objetivo determinar
la frecuencia y el patrón de las enfermedades. Son analíticos si estudian
los determinantes y riesgos de las enfermedades.
o Experimentales: exploran la asociación entre intervenciones y
enfermedades.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 57
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

- Longitudinales o transversales

o Longitudinales: se realizan al menos dos mediciones: la medición basal


para determinar el estado inicial y una posterior para determinar la
ocurrencia del evento. Transversales: se realiza una sola determinación
en los sujetos de estudio.

- Prospectivos o retrospectivos

o Prospectivos: si los sujetos de estudio están libres del evento de interés


al iniciar su participación en el estudio.

o Retrospectivos: el evento investigado ya ocurrió, se reconstruye su


ocurrencia en el pasado utilizando registros o entrevistando a los
mismos sujetos en estudio.

En general, los estudios epidemiológicos se clasifican de la siguiente manera:

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 58
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

4.4 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Los sistemas de salud, a través de los tiempos, se han visto necesitados y obligados de
contar con sistemas de vigilancia para poder conocer el proceso de propagación de las
enfermedades en la población.

La vigilancia epidemiológica en salud pública es un proceso continuo y sistemático de


colección, análisis, interpretación y difusión de datos del proceso salud - enfermedad
las enfermedades o daños sujetos a notificación obligatoria en el país, para conocer su
tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales
más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, identificar
precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control.
Finalmente, evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el
sector salud.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica es conducido por la Dirección General de


Epidemiología del Ministerio de Salud cuyas funciones que le competen son:

1. Diseñar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública, así


como los subsistemas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública de las
enfermedades transmisibles, no transmisibles, y otros daños o eventos de
importancia en Salud Pública.

2. Proponer e implementar las normas de Vigilancia Epidemiológica en Salud


Pública para estandarizar los procesos en el ámbito nacional.

3. Monitorear y evaluar los procesos de Vigilancia


Epidemiológica en Salud Pública.

4. Procesar, analizar y difundir permanentemente información sobre la situación


epidemiológica y los determinantes de las enfermedades y otros eventos
sujetos a vigilancia epidemiológica en Salud Pública.

5. Articular y coordinar los sistemas de información necesarios, para el desarrollo


de la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 59
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

6. Normar y conducir el sistema de Vigilancia Epidemiológica hospitalaria.

7. La vigilancia epidemiología supone una herramienta importante en la salud


pública, ya no solo permite la recolección de datos, su análisis y evaluación; sino
que a su vez, permite una toma de decisión al momento de ejecutar los diversos
programas de prevención y tratamiento de enfermedades en la población.

Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica.

1. Mantener actualizado el conocimiento de la conducta de las enfermedades del


área bajo vigilancia.

2. Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo


vigilancia.

3. Formular las medidas de control adecuadas según el nivel correspondiente.

4. Evaluar las medidas de control planteadas.

Atributos de los Sistemas de Vigilancia

a) Se recolecta información en forma sistemática y continuada de todos los


problemas de salud que acontecen en una población, se deben de priorizar
aquellos que se vayan a poder vigilar de forma permanente y por largo tiempo.

b) La información es específica y selectiva, no se recoge toda la información


disponible sino aquella que es útil para un permanente vigilancia de los
problemas priorizados.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 60
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

c) La información debe ser oportuna. Las decisiones, para ser útiles para la toma
de decisiones, deben ser adoptadas a tiempo. Por lo tanto, en la elección de la
información que se recoja para la vigilancia hay que tener en cuenta la cantidad
de información, los procedimientos para obtenerla y el tiempo que se va tardar
en recoger.

d) La información debe estar vinculada a acciones de control y prevención no se


trata sólo de recopilar y almacenar información. Son diferentes los sistemas de
registro de mortalidad y morbilidad, por ejemplo, que un sistema de vigilancia.
Se deben vigilar problemas de salud en poblaciones determinadas para los
cuales se tienen programas de prevención y control o se implementan planes
para su control.

e) La vigilancia epidemiológica en una función de Estado. Debe de estar


respaldada por una legislación adecuada que favorezca la obtención de la
información y las intervenciones de control y prevención de los problemas en la
comunidad.

Elementos de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Entrada o Insumos de los datos:


Los datos que se introducen son datos crudos que constituyen el alimento del sistema.
De su calidad dependerá la calidad de la información epidemiológica que se obtendrá.
Algunas de las fuentes de donde pueden ser tomados son:

- Registro de Defunciones Humanas y animales.

- Notificación de enfermedades.

- Notificación de Epidemias.

- Investigaciones de Laboratorio.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 61
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

- Investigaciones de casos individuales.

- Encuestas Epidemiológicas.

- Investigación de Epidemias.

- Estudios de Reservorios y Vectores.

- Datos Demográficos.

- Consumo de Productos Biológicos y Drogas.

- Condiciones del Medio.

- Educación y adiestramiento.
- Control de Calidad del Sistema de Vigilancia.

- Conocimientos sobre el problema objeto de vigilancia.

- Ausentismo laboral y Escolar.

La información se recolecta básicamente de dos formas:

La recolección PASIVA se realiza cuando los miembros del SVE recolectan los datos de
los casos que las instituciones rutinariamente registran. La mayoría de los SVE son de
carácter Pasivo.

La recolección ACTIVA es aquella en la cual, los encargados del SVE contactan a la


fuente primaria de la información y la solicitan directamente de ellos, para evitar datos

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 62
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

dudosos o incompletos. Mediante esta forma de obtención de información se


incrementa la cantidad y calidad de los datos, pero genera mayores costos

Procesamiento de Datos

Constituye el segundo elemento del Sistema de Vigilancia, en el cual los datos crudos
que ingresaron al sistema son sometidos a procesamientos estadísticos y
epidemiológicos, a través de los cuales son transformados en información
epidemiológica que analizada e interpretada nos orienta para tomar medidas
oportunas y necesarias para controlar o modificar la situación problema.

Para hacer un procesamiento adecuado de los datos es necesario realizar:

Evaluación de la confiabilidad de los datos.


- Tabulación.

- Análisis e interpretación.

- Preparación de informes.

- Salida de la Información.

Es el elemento final del Sistema de Vigilancia. El producto obtenido es Información


epidemiológica, la cual está representada por: informes, propuestas de investigación,
recomendaciones, etc., tales como:

- Historia Natural de las enfermedades.

- Características Epidemiológicas y tendencias de las


enfermedades.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 63
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

- Definición de Brotes.

- Descubrimientos de cambios ecológicos que afectan o pueden afectar la Salud.

- Formulación y Comprobación de las Hipótesis.

- Predicción.

- Diseminación de la Enfermedad.

- Establecimiento de Problemas.

- Previsión y Control de enfermedades. Planificación e implementación de


Programas. Evaluación de Programas: eficacia (epidemiológica), eficiencia
(administrativa), Eficiencia del Personal.

El escenario operativo de la vigilancia está conformado por lo siguiente:

Las actividades del Sistema de la vigilancia Epidemiológica se cumplen en tres (3)


niveles sucesivos a saber:

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 64
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Nivel periférico. Es el primer punto de contacto entre la persona enferma y los servicios
de salud. En este nivel se produce la primera oportunidad para que ocurra la vigilancia
epidemiológica. La recolección de la información epidemiológica debe mantenerse
simple y con sentido de utilidad local.

Nivel intermedio. Es donde llega la información del nivel periférico. Es aquí donde se
efectúa el análisis continuo de los datos que provienen de la periferia para poder
detectar posibles brotes y monitorear las tendencias en el
comportamiento de las enfermedades.

Nivel central. Es aquí donde se elaboran las normas y políticas relacionadas con las
enfermedades y se deciden los recursos para su prevención y control.

Nivel Internacional. Es aquí donde se establecen los vínculos entre países para el
intercambio de información epidemiológica, fomentar intervenciones o abordar
enfermedades de control de las enfermedades transmisibles entre países en
concordancia con el reglamento Sanitario internacional.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 65
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Notificación negativa. Cualquiera que sea la estructura del sistema de vigilancia


epidemiológica es importante que los datos sobre las enfermedades fluyan si
restricciones a lo largo del sistema. En el sistema Debe incluirse la notificación negativa
es decir en ausencia de casos, para diferenciar “sin casos” de “sin reporte”.

Retroalimentación. Es fundamental que se establezcan canales de retroalimentación


con sus respectivos algoritmos para cada nivel. Lo ideal es la producción de boletines
epidemiológicos con tablas y gráficos para demostrar las tendencias y los progresos
obtenidos en el alcance de metas y objetivos con respecto a la prevención y control de
los daños sujetos a vigilancia.

Criterios de Prioridad para la vigilancia

Lo ideal sería vigilar todas la enfermedades, sin embargo, por su alto costo sería
insostenible para el estado, por esa razón se hace necesario establecer criterios para dar
prioridad para seleccionar las enfermedades, eventos o factores que serán sometidos al
sistema de vigilancia. Estos criterios son:

- Alta incidencia y Prevalencia.

- Alto impacto potencial y

- trascendencia. Mayor Vulnerabilidad.

- Lista de enfermedades de Notificación Obligatoria

Existen enfermedades cuya notificación a las autoridades competentes es obligatoria.


El lugar, la institución y el tiempo para efectuar esa notificación varía con el tipo de
enfermedad. Existen aquellas que son objeto de vigilancia a nivel internacional, otras a
nivel de las Américas, un número mayor a nivel Nacional y algunas a nivel Regional.

Las enfermedades de vigilancia Internacional deben ser notificadas a la OMS en


Ginebra antes de las 24 horas, y son: Viruela, Fiebre Amarilla Peste y Cólera.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 66
Bases Conceptuales de Epidemiología y Demografía en Salud

Las de vigilancia en las Américas se notifican a la OPS en Washington lo más temprano


posible, aunque no tan perentorio como las de vigilancia Internacional, y son: Influenza,
Malaria, Poliomielitis, Tifus Exantemático por piojos, Dengue y Sida.

Las de vigilancia nacional deben tener notificación semanal a la Dirección General de


Epidemiología del Ministerio de Salud, la lista es muy extensa, la cual puede variar por
la salida de algunas enfermedades y el ingreso de otras, por esa razón se debe contar
con una lista actualizada que nos permita cumplir con esta obligación.

WWW.OEAEDUCACION.EDU.PE 67

Das könnte Ihnen auch gefallen