Sie sind auf Seite 1von 4

1- Al dar inicio a su estudio Jacobson y Rosenthal se plantearon la pregunta de investigación:

¿Pueden las expectativas positivas, al igual que las negativas, cambiar la percepción que una
persona tiene de una situación en el ámbito del aprendizaje escolar? La hipótesis que
intentaron demostrar fue la siguiente: Las expectativas positivas de un profesor afectan
positivamente la actuación intelectual de su alumno.

Entre los objetivos que se plantearon se encuentra como objetivo general: demostrar que las
expectativas del profesor afectan el coeficiente intelectual de los alumnos; y como objetivos
específicos: identificar los factores que operan en esta predicción de autorrealización en el
ámbito del aula; determinar cómo la realidad subjetiva se convierte en un elemento que anula
los factores objetivos de la situación.

La justificación que plantearon los autores para dar inicio a su estudio se basó en la
importante influencia de este factor subjetivo, las expectativas del profesor, para influir en el
aprendizaje del alumno, neutralizando incluso los factores objetivos.

2- El primero de los elementos del video que da cuenta que el estudio que se llevó a cabo fue
de un diseño experimental es la explicitación de la existencia de una variable “dependiente”,
el coeficiente intelectual de los alumnos, y una variable “independiente”, las expectativas del
profesor, que influye sobre la primera. En el experimento lo que se busca es aislar e inferir
los efectos de la variable independiente sobre la dependiente. Para ello, los investigadores
realizaron el experimento que se describe en el video. En él, como explica Rosenthal, dieron
a cada profesor de la escuela los nombres de los niños de su clase que podrían llegar a ser
brillantes ese año académico. Esos nombres se eligieron al azar, otro de los elementos que
nos permite dar cuenta de que se trató de un diseño experimental. Como señala Blalock, el
proceso de aleatorización que permite manejar muchas fuentes de error sistemático asignando
a los sujetos “tratamientos” por medio azar. En el video se menciona además que el
experimento se realizó en dos escuelas distintas, una primaria y otra secundaria, donde
variables como “edad” se modifica. En el video, el investigador recalca que los niños no
sabían en absoluto que los profesores esperaban algo de ellos y que se les dijo a los profesores
que no advirtiesen a los alumnos al respecto. Además, señala que los profesores no estaban
al tanto de los verdaderos objetivos de la investigación. De esta forma, se refiere a uno de los
elementos propios de este tipo de diseño: la necesidad de controlar los sucesos no controlados
y a la vez mantener el medio experimental lo menos artificial posible para de ese modo poder
realizar generalizaciones aplicables al mundo real. Por último, Blalock destaca que este tipo
de investigaciones fueron realizadas primero por psicólogos que trabajaban con animales o
estudiaban respuestas humanas elementales y que luego fueron adaptados por psicólogos
sociales como Rosenthal y Jacobson,

La concepción epistemológica que subyace de este tipo de diseño es la del enfoque


naturalista. Al referirse a las distintas creencias de los científicos sociales y los epistemólogos
que se ocupan del conocimiento que aquellos producen, Klimovsky reconoce tres enfoques
completamente diferentes. A diferencia del enfoque interpretativo, que frente a la sociedad
adopta la actitud de un lingüista en una actitud de captación del significado de una acción, y
de la escuela crítica, cuyas características distintivas se relacionan al entendimiento de por
qué el científico produce determinada ciencia y dónde interesan factores como ideología,
fuerzas sociales, intereses sociales y políticos, etc.; el naturalismo se caracteriza por la
admiración y emulación de métodos de las ciencias naturales. La investigación de Rosenthal
y Jacobson, al realizar un análisis de la conducta humana en términos de estímulo y respuesta,
y buscar regularidades para una posible generalización (que incluso pueda ser atinente a
varias culturas) encaja dentro de esta concepción. Por otro lado, el propio uso del
experimento da cuenta de la búsqueda de alcanzar estándares científicos propios de las
ciencias naturales.

3- Si como afirma Sautu la investigación científica tiene como propósito producir


conocimiento válido, generalizable, y que aporte a al conocimiento en el área y a la teoría
respectiva, puede sostenerse que los resultados del estudio de Rosenthal y Jacobson forman
parte de la producción científica. La investigación descripta en el video es empírica, está
limitada temporalmente, y plantea objetivos acotados y manejables, es acumulativa, y sus
conclusiones pueden ser refutadas. A partir de la teoría de la profecía autocumplida,
Rosenthal y Jacobson construyen evidencia empírica aplicando reglas de procedimiento que
explicitan (y que pueden ser luego recreadas por otros investigadores). Su investigación, se
afirma en el video, se lleva a cabo en un año. Al final del video se menciona la investigación
de Elliot enfocada en los niños que se les suponía inferiores, condicionados por las
expectativas negativas de su profesor y por las tensiones creadas por su prejuicio. Esto
muestra el carácter acumulativo de la investigación científica. Al replicar el experimento
parcialmente, pero enfocándolo esta vez en la expectativas negativas, Elliot cuestiona la
validez de las conclusiones de Jacobson y Rosenthal (aunque sus resultados la confirmen),
algo a lo que debe exponerse todo conocimiento de carácter científico, y por lo tanto posible
de ser refutado. También puede decirse que las conclusiones de estos investigadores
aportaron a la teoría sustantiva sobre la cual apoyó su realización y que la metodología
cuantitativa utilizada en la investigación, que buscaba poner a prueba una hipótesis causal,
fue la adecuada.

4- Las fases del proceso de investigación que se explicitan en el video son la formulación de
problema que se buscaba resolver, los esbozos de hipótesis (mencionados en la punto 1 del
TP). La segunda fase, o sea, la elaboración del plan de investigación y de los instrumentos
(diseño, instrumentos, técnicas, operacionalización de los conceptos, construcción de índices,
muestras, etc.) no es mencionada detalladamente en el video pero pueden deducirse varias de
las decisiones tomadas en esta fase a partir de la descripción de la tercera, que es la de la
ejecución del trabajo de recolección de datos. La elección del diseño de tipo experimental,
por ejemplo, pero también cuando se refieren al test de inteligencia nos permiten intuir la
forma en que elaboraron las mediaciones entre el concepto teórico general “actuación
intelectual del alumno” y su referente empírico. La tercera etapa, la recolección de datos, es
descripta en el video pero sin dudas, como se puede intuir del mismo video, fue descripta de
modo tal que pudiera ser reeditada por cualquier investigador a los fines de poder repetirla.
Por último, en el video se explícita la etapa de procesamiento y análisis en la que se ordenan
y se evalúan los datos obtenidos. Por las conclusiones que mencionan en el video, se
relacionan factores que operan ese tipo de predicción de autorrealización, (Factor clima,
factor input, oportunidad de respuesta, efecto feedback), la investigación contó además con
técnicas y procedimientos que no fueron explicitados en el video y que deben haber
implicado técnicas como la observación (en este caso de las clases).

Das könnte Ihnen auch gefallen