Sie sind auf Seite 1von 3

Ricardo Antonio

Moctezuma Vázquez

06/04/2018

Expo Blanquitud en Costa Rica: Migración y Conclusión

Siguiendo a Alonzo Rodríguez Chaves en el planteamiento que hace sobre la migración hacia
Costa Rica a mediados del siglo XIX, En su trabajo académico Blancos Perfectos: obsesión y
delirio de la Costa Rica del siglo XIX. Redacta como a partir del posicionamiento teórico
subjetivo que rigió a las elites y su política en el proceso de construcción del imaginario de
la sociedad costarricense, generó un dogma propiciatorio de ambientes hostiles.

Al pretender analizar la prefabricación y programación social de la nación blanca


homogénea que “constituyo” Costa Rica durante el XIX, como apariencia ante los países
hegemónicos y ante sí misma, se vio de manera forzada, fingida y pretenciosa ser dominada
por los grupos poderosos de su región. Los cuales instauraron a partir de decretos étnicos,
territoriales y migratorios, crueles rechazos así como encarnizados conflictos étnicos,
genocidios y expulsiones dentro y fuera de ella.

En otras palabras momentos de episodios racistas que funcionaron como sentimiento de


superioridad, creada desde su imaginario blanqueado que al generar la búsqueda de una
víctima propiciatoria la cual en el caso de Costa Rica se convierten en determinados grupos
humanos a los cuales se les hizo responsables de la crisis económica y política de la nación.
Tendencia de Los “blancos” o “blanqueados” costarricenses de encontrar un culpable de su
determinado contexto aunque sea imaginario.

En Costa Rica el migrante se convierte en el chivo expiatorio ideal para justificar su racismo,
ya que el migrante por ser él otro fuera del contexto nacional y geográfico, así como por
su posible condición de fragilidad socioeconómica es excluido y rechazado.

Los estudios de Murillo que datan del periodo de 1870-1890 en la consolidación del
ferrocarril al atlántico en Costa Rica. Así como el trabajo de los historiadores costarricenses
Acuña y Quesada y del canadiense Palmer, apuntan que el análisis del discurso liberal de
fines del siglo XIX dificulto la vida de cierto grupos étnicos así como propicio e intensifico
el racismo costarricense.

Si bien el racismo es abordado desde una visión histórica-antropológica en estos estudios


Alonzo Rodríguez tiene en cuenta que el análisis exhaustivo de las memorias de la nación,
permite identificar y conocer con mayor exactitud el conjunto de postulados racistas
imperantes en la Costa Rica del siglo XIX.

Pues el proceso ideológico de blanqueamiento logra contextualizar y comprender la


exclusividad de ciertos colectivos por encima de otros con el motivo de la consolidación de
un capitalismo dependiente y anexionista en Costa Rica la cual permitió estimular el ingreso
de migrantes después de haberles impuesto fuertes restricciones y controles de entrada al
país a mediados del XIX.

La mayoría de migrantes entro como mano de obra y otros pocos como colonos
blanqueados que después de algunas décadas eran varios cuantitativamente, fue
nuevamente que el marco jurídico de Costa Rica forzó leyes y decreto que se persiguiera
dar fin al ingreso de extranjeros y migrantes dependiendo su situación socioeconómica. Es
decir dejar pasar a inversionistas con similitudes generales a la población blanqueada de
Costa Rica pero no a quienes eran diferentes o se parecían a la población étnica de las
periferias de la Capital. Como Ejemplo el 20 de mayo de 1897 se promulgo uno de los tantos
decretos, en donde quedó absolutamente, prohibida la entrada a “razas” que al juicio de
las autoridades Costarricenses eran nocivas al progreso y bienestar de Costa Rica,
resultando el decreto más racista de la historia costarricense. Pues segregaba y propiciaba
un trato preferencial y diferencial según el tipo de migrante que fuera.

A conclusión se entiende que Costa Rica en el intento de conservación de la “raza blanca”


como el mayor estado de pureza, los segmentos de su sociedad imperante crearon un
imaginario el cual les valido de manera forzada, la mitificación de su sociedad, actitudes y
comportamientos a través del uso exhaustivo de la racialización la cual anexo consigo la
preponderancia de la búsqueda de una homogenización generalizada dentro de su
conformación nacional.
ajahd

Das könnte Ihnen auch gefallen