Sie sind auf Seite 1von 18

Nutrición En EL Perú

1. Perfil Nutricional de la población


El número de viviendas muestreadas fue 13,479 en 19912; 33,498 en 1996, 28,900 en
2000 y 14,290 en 2005, con una tasa de respuesta por encima de 95% para cada año. La
tabla 1 muestra el número de niños, MEF y binomios madre - niño incluidos en el análisis
para cada año a nivel nacional, por estrato socioeconómico y área de residencia.

Tabla 1. Número total de niños, mujeres en edad fértil (MEF) y binomios madre- niño,
por nivel de pobreza y área de residencia Perú, 1991 – 2005

1.1. Evolución del perfil nutricional de niños menores de 5 años

La tabla 2 presenta la tendencia en el tiempo en la prevalencia de desnutrición


crónica, desnutrición aguda, desnutrición global y sobrepeso en niños peruanos
menores de 5 años a nivel nacional, por nivel de pobreza y área de residencia entre
1991 - 2005; y la tabla 3 presenta los mismos datos a nivel regional, estratificado
por nivel de pobreza y área de residencia.

Tabla 2. Prevalencia (%) de desnutrición crónica, desnutrición aguda,


desnutrición global y sobrepeso en niños peruanos menores de 5 años por nivel
de pobreza y área de residencia, 1991 – 2005
Tabla 3. Prevalencia (%) de desnutrición crónica, desnutrición aguda,
desnutrición global y sobrepeso en niños peruanos menores de 5 años por
región, nivel de pobreza y área de residencia, 1991 – 2005

A nivel nacional existe una disminución de la desnutrición crónica después de


19912
(38.9%), la cual se mantiene alta y relativamente constante en los años 1996
(32.8%), 2000 (32.6%) y 2005 (31.7%). Una tendencia similar puede verse en el
área rural (56.9%, 48.7%, 49.1% y 50.1%); sin embargo, en el área urbana existe
una clara tendencia en disminución (27.6%, 22.4%, 19.1% y 14.1%). Como es de
esperarse, el problema es mayor en las zonas rurales y en los más pobres, donde
aproximadamente 1 de cada 2 niños sufre de desnutrición crónica. Las regiones
más afectadas son Sierra y Selva, donde la ruralidad y pobreza son mayores.

La prevalencia de desnutrición aguda es baja y se mantiene constante a lo largo


del tiempo (1.7%, 1.1%, 0.9%, 1.0%), siendo ligeramente mayor en áreas rurales
y extremadamente pobres.
A nivel nacional, se observó una leve disminución en la prevalencia de
desnutrición global a partir de 19912 (8.8%, 5.9%, 5.4% y 6.1%). Los niños más
pobres y de áreas rurales son los más afectados, donde aproximadamente 1 de cada
10 niños presenta desnutrición global.

La prevalencia de sobrepeso se incrementó entre 1991 y el 2000 (9.1%, 9.8%,


11.7%), siendo el incremento mayor en los menos pobres (10.8% a 14.3%) y en
áreas urbanas (9.8% a 13.6%). Como consecuencia, la prevalencia más alta y el
mayor incremento se encuentra en Lima y el resto de la Costa, donde existe un
mayor porcentaje de urbanidad, y menor porcentaje de pobreza extrema. En el año
2005 hubo una disminución del sobrepeso, presentando la prevalencia más baja
reportada de todas las ENDES (8.5%).

1.2. Evolución del perfil nutricional de las mujeres de edad fértil

La tabla 4 presenta la tendencia en el tiempo en la prevalencia de desnutrición,


sobrepeso, obesidad y exceso de peso (sobrepeso + obesidad) en mujeres en edad
fértil, por nivel de pobreza y área de residencia entre 1991 - 2005; y la tabla 5
presenta la prevalencia regional de sobrepeso y obesidad, estratificada por nivel
de pobreza y área de residencia.

Tabla 4. Prevalencia (%) de desnutrición, sobrepeso, obesidad y exceso de peso


(sobrepeso + obesidad) en mujeres peruanas en edad fértil por nivel de pobreza y
área de residencia, 1991 – 2005

Los datos muestran que el problema nutricional más prevalente en las mujeres
peruanas en edad fértil es el exceso de peso, donde en promedio 1 de cada 2
mujeres presentan algún grado. A nivel nacional, existe un incremento en el
exceso de peso en el tiempo, determinado principalmente por el incremento en
obesidad, tendencia que se observa relativamente constante independientemente
del nivel de pobreza y área de residencia; pero siendo mayor en el área urbana. En
1991, 1 de cada 5 mujeres con exceso de peso tenía obesidad, en el 2000 la relación
cambió a 1 de cada 4. Los datos muestran no sólo que el exceso de peso es un
problema frecuente que se encuentra en incremento, sino también que el grado de
exceso de peso cada vez es mayor. A nivel regional, podemos ver que en las
mujeres en Lima y el resto de Costa la obesidad es mayor en los más pobres, a
diferencia de la Sierra y Selva, donde los menos pobres son la población más
afectada; sin embargo, en todas las regiones las zonas urbanas son las más
afectadas.
La desnutrición en las MEF se mantiene baja y constante a nivel nacional,
regional, en los diferentes niveles de pobreza y área de residencia.

Tabla 5. Prevalencia (%) de sobrepeso y obesidad en mujeres peruanas en edad


fértil, 1991 – 2005
1.3. Evolución del perfil nutricional en familias

La tabla 6 muestra la evolución en el perfil nutricional de las familias peruanas


representadas por el binomio madre – niño a nivel nacional, por área de
residencia y por estrato socioeconómico. La prevalencia observada de los tres
tipos de malnutrición concurrente en los binomios fue en general bastante baja,
oscilando entre 0% y 2.7%, y no muestra tendencia alguna.

Tabla 6. Prevalencia (%) de familias peruanas (binomios madre - niño)


con obesidad - desnutrición, desnutrición – desnutrición y obesidad - desnutrición
por nivel de pobreza y área de residencia, 1991 – 2005
1.4. Distribución de los coeficientes de talla/edad, peso/talla y peso/edad en los
niños peruanos menores de 5 años

Las tablas 7, 8 y 9 nos muestran los estadísticos descriptivos de los coeficientes Z


de talla/edad, peso/talla y peso/edad en los niños peruanos menores de 5 años entre
1991 y 2005 al usar las referencias de crecimiento infantil desarrolladas por NCHS
y OMS. Las tablas muestran que al usar la referencia de la OMS encontramos
menores medias y medianas en el coeficiente Z de talla/ edad, mayores medias en
los coeficientes Z de peso/edad y peso/talla, y rangos más amplios en todos los
coeficientes consecuencia de los datos mínimos y máximos más extremos. Las
figuras 1a, 1b y 1c muestran la distribución de la diferencia de los coeficientes Z
de talla/edad, peso/talla y peso/edad al usar una u otra referencia para cada
encuesta ENDES, calculándose para cada niño el valor del coeficiente Z para cada
indicador usando la población de referencia de la OMS y restándole el valor del
coeficiente Z del mismo niño calculado con la población de referencia de
NCHS..Si los valores Z son idénticos, el valor diferencial es 0 (indicado por la
línea punteada roja en las figuras). Si el valor diferencial es negativo, el valor del
indicador Z con la OMS es menor que con la NCHS, y viceversa si es positivo.

Los gráficos muestran que al usar la población de referencia de la OMS, los niños
tienen una mayor deficiencia de talla para edad (la curva se movió a la izquierda)
y un mayor sobrepeso en peso para talla (la curva se movió a la derecha), siendo
más intermedia, pero también ligeramente desviada a la derecha para peso/edad.
Este efecto es idéntico en cada una de las ENDES.

Tabla 7. Estadísticos descriptivos para el coeficiente Z de talla/edad en niños


peruanos < 5 años, 1991 – 2005
Tabla 8. Estadísticos descriptivos para el coeficiente Z de peso/edad en niños
peruanos < 5 años, 1991 – 2005

Tabla 9. Estadísticos descriptivos para el coeficiente Z de peso/talla en niños


peruanos < 5 años, 1991 - 2005
Figura 1a. Distribución de la diferencia del Coeficiente Z de talla/edad usando
como patrón de comparación las referencias de crecimiento infantil desarrolladas
por la OMS y las desarrolladas por NCHS – Perú, 1991 - 2005 (OMSNCHS).

Figura 1b. Distribución de la diferencia del Coeficiente Z de peso/edad usando


como patrón de comparación las referencias de crecimiento infantil desarrolladas
por la OMS y las desarrolladas por NCHS – Perú, 1991 - 2005 (OMSNCHS).
Figura 1c. Distribución de la diferencia del Coeficiente Z de peso/talla usando
como patrón de comparación las referencias de crecimiento infantil desarrolladas
por la OMS y las desarrolladas por NCHS – Perú, 1991 - 2005 (OMSNCHS).
Desnutrición En El Perú
1. La evolución de la desnutrición crónica infantil en el Perú
En el año 1996, la prevalencia de desnutrición crónica infantil en el Perú era de 25,8% de
niños menores de cinco años (Patrón NCHS). Esta cifra se mantuvo prácticamente
inalterable por espacio de casi una década. Durante la década del 2000 la prevalencia de
desnutrición crónica infantil mostró una reversión significativa, especialmente entre los
años 2007 y 2010, mostrando a partir de la fecha y hasta la actualidad una disminución
progresiva, reducción mayormente observada en el área rural (de 45,7% en el año 2007 a
37% en el año 2011), y en los departamentos de la sierra del país (de 42,4% en el año
2007 a 30,7% en el año 2011), como se ve en la Figura 2, y que obedece a los resultados
obtenidos a políticas sociales dirigidas al sector rural. Estos resultados son consistentes
con las tendencias, obtenidos por el Sistema de Información del estado nutricional (SIEN)
realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS), sobre la base de la población infantil
menores de cinco años, que acude a los establecimientos de salud públicos del Perú.
Considerando la población de referencia americana (NCHS) se observa una caída de 9%
en la prevalencia de la desnutrición crónica entre el 2005 al 2011. Si se usa la nueva
población de referencia de la OMS, la caída es del 10% en el mismo periodo. Respecto al
SIEN, la tendencia es menor a 3%, debido a que es un subgrupo poblacional de los niños
menores de cinco años que acceden a los servicios de salud, siendo los niños del entorno
urbano, confirmándonos que la disminución de la desnutrición crónica se ha realizado en
forma más significativa en el área rural.

Figura 2. Evolución de la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años.


Fuentes: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Instituto Nacional de Estadística e
Informática; Sistema de Información del estado nutricional, Instituto Nacional de Salud.
2. Situación Actual de la desnutrición en el Perú
2.1.Diagnóstico Situacional de la desnutrici´n.
La tasa de desnutrición crónica infantil (DCI) para niños menores de 5 años fue
de 10% al 2012, según el Informe del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
MIDIS, denominado «Reporte Perú - desnutrición crónica infantil» publicado en
abril del 2013. (Cuadro 1)

Cuadro 1
Indicadores del Perú (2012)

Datos Generales – Indicadores Perú


N° de distritos 1838 % PEPI 15.4%
Población total 30 135 875 % Pobres 2011 25.43%
N° de niños <5 años 2011 2 923 685 Tasa DCI <5 años 2012 18.1%
%Población rural 2007 24.1 N° absoluto DCI <5 años 529 187

Fuente y Elaboración: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS. Reporte


Perú – desnutrición crónica infantil. Indicadores del Perú (2013).

Según se puede observar en los estudios que realizó el MIDIS, con el crecimiento
económico que viene dándose en los últimos años en el país, se refleja una
reducción sostenida de la pobreza. Según resultado de la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar – ENDES 2012 la tasa de desnutrición crónica infantil (DCI)
en el promedio nacional, se ha reducido de 31% en el año 2000 a 18.1% para el
2012, registrándose aún altos valores en zonas rurales y de pobreza extrema
(Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2013:1).

La evolución de la desnutrición crónica infantil en el Perú, muestra una tendencia


descendente marcada durante el período comprendido entre los años 2007 al 2012,
consiguiendo mostrar una reducción en más de 10 puntos porcentuales durante
este periodo de 5 años, pasando de 28.5% en el 2007 a 18.1% en el 2012
(Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2013).

Por otro lado, en la Tabla 1 se presentan los indicadores socioeconómicos


publicados por el MIDIS
Tabla 10
Indicadores Socio-económicos (2013)
Promedio Población Población
Indicadores Nacional pobre pobre
extrema
+Población
-Población total 32 230 918 7 736 875 1 527 459
-Población de 0 – 5 años 2 922 085 1 008 411 220 875
-Población rural (% de personas) 24.8 49.6 83.6
-Porcentaje de Población en 15.4
proceso de inclusión MIDIS
+Pobreza
+Identidad
+Educación
+Salud y Nutrición
-Desnutrición crónica infantil 18.1 20.1 38.8
menores de 5 años OMS
-Prevalencia de anemia (niños de 32.9 37.3 41.6
6 – 59 meses de edad)
-Porcentaje de niñas y niños de 18 73.9 75.2 69.5
a 29 meses con vacunas
completas (BCG, DPT,
Antisarampionosa y Polio)
-Acceso a seguro de salud (% 65.4 71.6 78.8
personas)
-Índice de Inseguridad 0.2304 n.d. n.d.
Alimentaria MIDIS 2012
+Acceso a servicios Básicos
+Vivienda
+Trabajos
+Otros
Fuente y Elaboración: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS. Indicadores Socio
Económicos (2013).

De acuerdo a la descrito en la tabla anterior, existe una relación entre la población


pobre y la población pobre extrema con la desnutrición crónica infantil en
menores de 5 años, siendo la tasa de 38.8 % de desnutrición crónica en la
población con pobreza extrema y 20.10 % de desnutrición crónica en la población
pobre.
Tabla 11
Tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años según ámbitos
geográficos – patrón de referencia de la OMS (porcentaje respecto del total
de niños/as menores de 5 años de edad) (2007-2012)

Ámbito Geográfico 2007 a/ 2009 2010 b/ 2011c/ 2012 d/


Total 28.5 23.8 23.2 19.5 18.1
Área de residencia
Urbana 15.6 14.2 14.1 10.1 10.5
Rural 45.7 40.3 38.8 37.0 31.9
Región natural
Lima Metropolitana 10.5 7.5 8.6 6.8 4.1
Resto Costa 14.5 13.0 14.9 9.5 11.9
Sierra 42.4 37.5 34.4 30.7 29.3
Selva 34.1 28.1 28.5 28.2 21.6
Departamento
Amazonas 37.4 - 25.2 27.5 29.2
Áncash 38.6 - 28.6 26.9 24.7
Apurímac 41.7 - 38.6 39.3 32.2
Arequipa 12.4 - 12.3 9.0 7.3
Ayacucho 42.2 - 38.8 35.3 29.5
Cajamarca 46.6 - 40.5 37.6 34.2
Cusco 36.9 - 35.4 29.9 24.3
Huancavelica 59.2 - 54.6 54.2 50.2
Huánuco 49.4 - 37.4 34.3 30.9
Ica 13.0 - 10.3 8.9 7.7
Junín 31.9 - 30.4 26.7 24.4
La Libertad 31.2 - 26.1 23.2 21.0
Lambayeque 20.1 - 17.8 16.2 14.0
Lima 11.4 - 8.9 8.0 6.3
Loreto 32.3 - 31.0 34.2 32.3
Madre de Dios 15.7 - 11.9 11.9 12.1
Moquegua 9.5 - 5.7 5.7 4.4
Pasco 39.5 - 32.6 24.8 26.0
Piura 29.6 - 22.9 20.9 21.7
Puno 36.7 - 25.5 21.5 20.0
San Martín 25.1 - 26.8 22.8 16.8
Tacna 6.3 - 3.0 3.7 3.1
Tumbes 12.2 - 12.8 11.0 10.1
Ucayali 30.5 - 31.6 31.4 24.7

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


Tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años (2007-2012).
En la tabla anterior, se puede observar que la desnutrición infantil en el ámbito
urbano es 10.1% mientras que en el rural 37%, haciendo un promedio de 19.5%
en el ámbito nacional. A nivel regional, la sierra presenta el mayor porcentaje
acumulado de desnutrición, siendo el departamento de Huancavelica el que
registra la mayor tasa de desnutrición crónica infantil con 54.2% en menores de 5
años, seguida por las regiones de Ayacucho y Apurímac con similares porcentajes.

Las intervenciones que debe desarrollar el Estado en el marco de su meta al 2018


en reducir al 10% la desnutrición crónica infantil, parte del reconocimiento de que
las estrategias efectivas se deben implementar a nivel nacional, regional y local,
focalizando esfuerzos en las zonas que requieren mayor atención. En este sentido,
el MIDIS puso en conocimiento de los gobiernos regionales, el listado de distritos
priorizados a partir de cuatro criterios: a) Tasa de desnutrición mayor a 20%, b)
Nivel de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria alta y muy alta, c) Población
en proceso de desarrollo e inclusión social mayor a 50% y d) Mil o más niños con
DCI (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2013).

ESTADO NUTRICIONAL EN LOS MIEMBROS DEL HOGAR DE 5 A 9 AÑOS DE


EDAD.
En el 2006 se reunió un grupo de expertos quienes acordaron tener un solo patrón
internacional de referencia para el crecimiento de escolares y adolescentes que permita
una aplicación clínica y de salud pública. El estándar de referencia para la evaluación del
estado nutricional de los niños/as en edad escolar y adolescentes es de la OMS del año
2007 (5). Se evaluó el estado nutricional por medio de la interpretación de los valores del
índice de masa corporal para la edad (IMC). El IMC es el peso en kilogramos dividido
por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2 ), es una indicación simple de la relación
entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el estado nutricional.
En el Gráfico nº 24 se presenta el estado nutricional de los niños entre 5 a 9 años de edad,
en el cual se observa que alrededor del 1% de niños presentó delgadez, casi del 70% (IC
95%: 67,0-71,6), se encontró en estado nutricional normal, pero el exceso de peso en éste
grupo de edad llega al 29,4%, es decir, que casi la tercera parte de los niños presentó
sobrepeso u obesidad. A nivel nacional el sobrepeso fue más frecuente (18,3% [IC95%:
16,3-20,4]) que la obesidad (11,1% [IC95%: 9,5-13,0]).
ESTADO NUTRICIONAL ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE DE 10 A 19 AÑOS
DE EDAD
Se encontró que, 2% de los adolescentes a nivel nacional presentó delgadez (entre
delgadez y delgadez severa), casi 3 de cada 4 adolescentes (74,5%) (IC 95%:72,9–76,0)
tuvo estado nutricional normal, y 1 de cada 4 tuvo exceso de peso, 17,5% [IC95%:16,2–
18,9]) de sobrepeso y 6,7% [IC95%:5,8–7,7] de obesidad. Al diferenciarlos por área de
residencia se observó que el sobrepeso en el área urbana es dos veces mayor que en el
área rural, asimismo la obesidad en la zona urbana superó sustancialmente a la zona rural,
casi 1 de cada 11 adolescentes estuvo obeso en la zona urbana y 1 de cada 100
adolescentes tuvo obesidad en la zona rural.
ESTADO NUTRICIONAL EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN DE 20 A 29 AÑOS DE
EDAD
El Gráfico n° muestra el estado nutricional de jóvenes varones y mujeres entre 20 a 29
años, considerados dentro de la etapa de vida joven por el Ministerio de Salud, en ella
se observó que la prevalencia de delgadez (delgadez I, II y III) a nivel nacional es menor
al 2% ((IC 95%:1,3-2,7)). El 57% (IC 95%:55,3-59,6) de jóvenes (más de la mitad de ésta
población) presentó estado nutricional normal, el 30,7% presentó sobrepeso y el 9,9%
(IC 95%:8,7-11,4) obesidad (I, II y III). Al comparar las áreas de residencia se observó que
el sobrepeso en el área urbana no presentó diferencias con el área rural, pero si respecto
a la obesidad (I, II y III) que fue mayor en el área urbana al área rural (10,9%, frente al
5,8% de jóvenes respectivamente).
ESTADO NUTRICIONAL EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO DE 30 A 59 AÑOS DE
EDAD
El estado nutricional de la población adulta estuvo fuertemente marcada por el exceso de
peso, solo el 31,5% (IC 95%:30,2 - 32,7) de la población adulta presentó estado
nutricional normal o adecuado según IMC, los adultos adelgazados no representaron más
del 1% de la población. El Gráfico n°muestra que más de la mitad de los adultos tuvo
problemas de exceso de peso, (67,7%) Dicho exceso de peso se clasificó en distintos
niveles desde sobrepeso hasta obesidad en diferentes grados. El sobrepeso llegó al 44,7%
(IC95%:43,4-46,0), y la obesidad en su conjunto afectó a cerca de la cuarta parte de
adultos (23,0%).
ESTADO NUTRICIONAL EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR DE 60
AÑOS DE EDAD A MÁS
Se observó que la delgadez fue predominante en este grupo etario, aproximadamente, la
cuarta parte de los adultos mayores tuvieron delgadez (24,8%) (IC 95%:23,1-26,6),
alrededor del 33% presentó exceso de peso (sobrepeso u obesidad). Asimismo, se observó
que el exceso de peso fue mayor en el área urbana que en el rural; en la zona urbana 4 de
cada 10 adultos mayores tuvieron exceso de peso (45,0%). Esta situación fue diferente en
el área rural donde el exceso de peso llegó al 14,4%, desagregado en sobrepeso 10,7%
(IC 95%:9,2-12,5) y obesidad 3,7% (IC 95%:2,9-4,7). Estas cifras señalaron que los
mayores problemas de déficit ponderal se situaron en zonas rurales y los excesos en las
zonas urbanas.

Das könnte Ihnen auch gefallen