Sie sind auf Seite 1von 8

Jean-François Lyotard

Jean-François Lyotard (10 de Agosto 1924, Versalles, Francia –


21 de abril de 1998, París, Francia) fue un filosofo, sociólogo y
Jean-François Lyotard
teórico literario francés. Su discurso interdisciplinario abarca
tópicos que van desde la epistemología y la comunicación, el
cuerpo humano, arte moderno y posmoderno, literatura y critica
teórica, música, cine, tiempo y memoria, espacio, la ciudad y el
paisaje, lo sublime, y la relación entre estética y política. Es mejor
conocido por su articulación del posmodernismo después de la
década de los 70, y el análisis del impacto de la posmodernidad en
la condición humana. Fue co-fundador del Colegio Internacional de
Filosofía (Collège international de philosophie) junto a Jacques
Derrida, François Châtelet y Giles Deleuze.

Entre las muchas influencias que Lyotard tuvo a lo largo de su


carrera se encuentran: Immanuel Kant, Karl Marx, Georg Wilhelm
Friedrich Hegel, Martin Heidegger, Maurice Merleau-Ponty,
Sigmund Freud, Jacques Lacan, Ludwig Wittgenstein y Giles
Deleuze, cuyos trabajos no solo dieron marco a la labor de Lyotard,
sino que en muchas ocasiones, sirvieron como guía de su Información personal
pensamiento crítico. Nacimiento 10 de agosto de 1924
Versalles, Francia
Fallecimiento 21 de abril de 1998 (73 años)
París, Francia
Índice Causa de la
Leucemia
muerte
Biografía
Lugar de
Vida Política Cementerio del Père-Lachaise
sepultura
Carrera Académica
Nacionalidad Francesa
Obras
Lengua
Vida posterior y muerte Francés
materna
Bibliografía de Lyotard
Educación
Referencias
Alma máter Liceo Louis-le-Grand
Enlaces externos
Universidad de París
Agregación de filosofía
Biografía Universidad de París X Nanterre

Jean-François Lyotard nació el 10 de agosto de 1924, en Vincennes,


Información profesional
Francia. Hijo de Jean-Pierre Lyotard, un representante de ventas y
Madeleine Cavalli. Acudió a la escuela primaria Lycée Buffon, y Ocupación Filósofo, filólogo, escritor,
lingüista, epistemólogo,
posteriormente al Lycée Louis le Grand, ambos ubicados en Paris.
sociólogo, teórico literario,
De niño, Lyotard tenia muchas aspiraciones, como convertirse en
profesor universitario y crítico
artista, historiador, monje dominico, y escritor. Posteriormente, se literario
dio por vencido del sueño de ser escritor, cuando terminó de
Área Estética, psicoanálisis, ética y
escribir una novela de ficción poco exitosa a la edad de 15 años. política
Lyotard describe, el darse cuenta de que no se convirtió en ninguna Empleador Universidad Emory
de estas ocupaciones como “destino” en su autobiografía llamada
Miembro de Socialismo o barbarie
Peregrinations, publicada en 1986.
[editar datos en Wikidata]
Estudio filosofía en la Sorbona al final de los cuarentas. Con el
inicio de la Segunda Guerra Mundial, Lyotard interrumpió sus
estudios. Sirvió como voluntario de primeros auxilios para el ejército francés, y experimentó la lucha para liberar a París en agosto de
1944. Sin duda moldeado por la destrucción y la devastación que había presenciado durante la guerra, y atraído por las primeras
promesas del socialismo, Lyotard se convirtió en un devoto marxista en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. De tal
manera, culminó sus estudios en 1947 con su tesis DES (diplôme d´études supérieures) titulada La Indiferencia como un concepto
ético (L´indifférence comme notion éhtique), en ésta, analiza formas de indiferencia y desapego en el Budismo Zen, Estoicismo,
Taoísmo y Epicureísmo. Después de su graduación, obtuvo un puesto en el Centro Nacional para la Investigación Científica de
Francia.

Durante una primera etapa de su vida, Lyotard militó en grupos izquierdistas y su pensamiento se desarrolló dentro de lo que se
podría llamar el marxismo crítico. Como alumno de Maurice Merleau-Ponty, se interesó también por la fenomenología, y publicó
su primer libro sobre este tema (esencialmente divulgativo) en la colección Que sais-je, proporcionando una visión clara y global del
papel de dicha corriente filosófica en el siglo XX.

Posteriormente, sin embargo, se alejó del marxismo, e inició durante los años sesenta una evolución hacia el postmodernismo en la
que se aprecia ya el desarrollo de un pensamiento original. Se centró durante esta época en el tema del deseo como búsqueda de lo
imposible, en términos muy cercanos a los defendidos por el psicoanálisis, especialmente dentro de la corriente psicoanalítica
representada por Jacques–Marie Émile Lacan. Con ello, el papel de la crítica y análisis del lenguaje se hace sumamente importante
en su filosofía. Por otra parte, y durante esta misma época, realiza importantes incursiones en el ámbito de la estética, concretamente
en el análisis de la obra pictórica, a la que ve como un campo determinante en la posición del deseo.

Destacan en especial sus estudios de la obra de Paul Cézanne en relación con la concepción freudiana del arte. Para Lyotard, la obra
de Cézanne ejemplifica una suerte de reinversión del sentido de dicha concepción, al producirse su pintura desde el fluir de los
impulsos inconscientes de la libido; dicho fluir se plasma en la capacidad de creación del pintor de espacios análogos a los del
inconsciente, que producen en el que contempla su obra estados de inquietud y de perturbación.

En 1950, Lyotard tomó un puesto enseñando filosofía en el Lycée de Constantine, enConstantina, Argelia. Para 1971, Lyotard obtuvo
un doctorado estatal con su disertación Discurso, figura bajo la tutoría de Mikel Dufrenne, trabajo que se publico en el mismo año.
Lyotard, dedicó un periodo de su vida, posterior a la Segunda Guerra Mundial a las revoluciones socialistas, cuestión que quedo más
de manifiesto en sus escritos, ya que se centraron en gran medida en la política de izquierda, y él tomó un interés particular en la
guerra para la independencia de Argelia, que él vio en persona mientras que enseñaba allí.

Se caso con su primera esposa, Andree May en 1948, con quien tuvo dos hijos Corinne y Laurence, y después se caso por segunda
ocasión en 1993 con Dolores Djidzek, madre de su hijo David, nacido en 1986.

Lyotard expuso en "Le Différend" que el discurso humano ocurre en un variado pero discreto número de dominios inconmesurables,
ninguno de los cuales tiene el privilegio de pasar o emitir juicios de valor sobre los otros. Siendo así, en Economía libidinal (1974),
La condición postmoderna (1979) y Au juste: Conversations (1979), Lyotard atacó teorías literarias contemporáneas e incitó al
discurso experimental desprovisto de excesivos intereses por la verdad. Consideró que ya estaba pasada la época de los grandes
relatos o "metarrelatos" que intentaban dar un sentido a la marcha de la historia.

Este autor criticó la sociedad actual postmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades,
siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: el cristiano, el ilustrado, el marxista y el capitalista. Según
Lyotard, estos son incapaces de conducir a la liberación. La cultura postmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los
metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de
actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos.
Vida Política
En 1954, Lyotard se une al grupo `Socialismo o Barbarie´, una organización política francesa formada en 1948 en torno a la
inadecuación del análisis trotskista para explicar las nuevas formas de dominación en la Unión Soviética. `Socialismo o Barbarie´
tenía como objetivo realizar una crítica del marxismo desde dentro, durante la guerra argelina de liberación. Sus escritos en este
periodo se refieren principalmente a la política de extrema izquierda, con un enfoque en la situación Argelina (que él presenció de
primera mano mientras enseñaba filosofía en Constantina). Escribió ensayos optimistas de esperanza y aliento hacia los argelinos, los
cuales fueron reproducidos en escritos políticos. Lyotard esperaba alentar una lucha argelina por la independencia de Francia y una
revolución social.

Después de disputas conCornelius Castoriadis en 1964, Lyotard dejó `Socialismo o Barbarie´por el recién formado grupo `Poder de
los trabajadores´ (Pouvoir Ouvrier), mismo que abandono definitivamente en 1966. Aunque Lyotard participó activamente en los
levantamientos de mayo de 1968, se distanció del marxismo revolucionario con su Economía Libidinal, de 1974. Se distanció del
marxismo porque sentía que el marxismo tenía un enfoque estructuralista rígido y estaban imponiendo la `sistematización de los
deseos´ mediante un fuerte énfasis en la producción industrial como cultura fundamental.

Carrera Académica
Lyotard enseñó en el Lycée de Constantine, Argelia de 1950 a 1952. En 1972, Lyotard comenzó a dar clases en la Universidad de
París VIII; allí enseñó hasta 1987 cuando se convirtió en Profesor Emérito. Durante las dos décadas siguientes impartió clases fuera
de Francia, especialmente como Profesor de Teoría Crítica en la Universidad de California en Irvine y como profesor visitante en
universidades de todo el mundo. Algunas de estas Universidades son: Universidad de Johns Hopkins, Universidad de California
Berkeley, Universidad de Yale, Universidad Stony Brook y la Universidad de California, San Diego en los Estados Unidos,
Université de Montréal en Quebec (Canadá) y la Universidad de São Paulo en Brasil. También fue director fundador y miembro del
consejo del Colegio Internacional de Filosofía (Collège international de philosophie), París. Antes de su muerte, dividió su tiempo
entre París y Atlanta, donde enseñó en laUniversidad de Emory, con el nombramiento deProfesor Woodruff de Filosofía y Francés.

Obras
Las obras filosóficas de Jean François Lyotard se desarrollan entre 1954 y 1998. Su primera obra La Fenomenología (1954) establece
una serie de criterios para analizar la aportación de la fenomenología al pensamiento del siglo XX y su última obra, La confesión de
Agustín (1998), refleja una de sus más hondas preocupaciones religiosas de su juventud.

El trabajo de Lyotard se caracteriza por una oposición persistente a las universalidades, metanarrativas y generalidad. Es ferozmente
crítico con muchas de las afirmaciones "universalistas" de la Ilustración, y varias de sus obras sirven para socavar los principios
fundamentales que generan estas reivindicaciones amplias.

En sus escritos de principios de los 70, rechaza lo que considera como fundamentos teológicos de Karl Marx y Sigmund Freud: "En
Freud, es Judaico, sombrío crítico (olvidadizo de lo político); En Marx es católico. Hegeliano, reconciliador (...) en el uno y en el
otro la relación de lo económico con el sentido está bloqueada en la categoría de representación (...) Aquí una política, hay una
terapéutica, en ambos casos una teología laica, en la cima de la arbitrariedad y la itinerancia de fuerzas ". En consecuencia,
rechazó la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno porque los consideraba como buscar una "solución terapéutica en el marco de
una religión, aquí la religión de la historia". En la "economía libidinal" de Lyotard apuntaba a "descubrir y describir diferentes
modos sociales de inversión de intensidades libidinales".

La condición posmoderna

Lyotard es un escéptico para el pensamiento cultural moderno. El impacto de la condición posmoderna fue el de provocar el
escepticismo acerca de las teorías universalizadoras. Lyotard argumenta que hemos superado nuestras necesidades de grandes
narrativas debido al avance de las técnicas y tecnologías desde la Segunda Guerra Mundial. Argumenta contra la posibilidad de
justificar las narrativas que reúnen disciplinas y prácticas sociales, como la ciencia y la cultura; "Las narraciones que decimos para
justificar un solo conjunto de leyes y apuestas son intrínsecamente injustas". Una pérdida de fe en las meta-narrativas tiene un efecto
sobre cómo vemos la ciencia, el arte y la literatura. Las pequeñas narrativas se han convertido en la manera adecuada de explicar las
transformaciones sociales y los problemas políticos. Lyotard sostiene que ésta es la fuerza impulsora detrás de la ciencia posmoderna.
A medida que las metanarrativas se desvanecen, la ciencia sufre una pérdida de fe en su búsqueda de la verdad, y por lo tanto debe
encontrar otras formas de legitimar sus esfuerzos. Conectada a esta legitimidad científica está el creciente dominio de las máquinas
de información. Lyotard sostiene que un día, para que el conocimiento sea considerado útil, tendrá que ser convertido en datos
computarizados. Años más tarde, esto lo llevó a escribir su libro The Inhuman, publicado en 1988, en el que ilustra un mundo en el
que la tecnología se ha hecho cargo.

Lyotard denomina legitimación alproceso por el cual el legislador se encuentra autorizado para promulgar una ley como norma. Un
enunciado debe presentar un conjunto de condiciones para ser aceptado como científico. En este caso la legitimación es el proceso
por el cual un legislador (que se ocupa del discurso científico) está acreditado para prescribir las condiciones convenidas
(generalmente de consistencia interna y de verificación experimental) para que un enunciado forme parte de ese discurso y pueda ser
considerado por la comunidad científica.

De tal manera, señala que desde Platón, la cuestión de la legitimación de las ciencias se halla fuertemente relacionada con la de la
legitimación del legislador. Asimismo, el derecho a decidir lo que es verdadero se encuentra entreverado con el derecho a decidir lo
que es justo. Hay un lazo de similitud entre el tipo de lenguaje que llamamos ciencia y ese otro que llamamos ética y política, ambos
proceden de la misma tradición occidental.

Por otro lado, Lyotard permite ver como la ciencia, se ha convertido en la forma de legitimación de los relatos y metarrelatos en la
sociedad posmoderna, ya que pone en duda la producción de los saberes científicos, puesto que estos, se han llegado a establecer
como una especie de discurso de legitimación por parte de quien promueve a las ciencias: “El estado puede gastar mucho para que
la ciencia pueda presentarse como epopeya, a través de ella se hace creíble, crea el asentimiento publico del que sus propios
decididores tienen necesidad”,1 dando a notar, que inclusive los saberes, se han transformado en objetos de uso y objetos de cambio,
que tiene la finalidad de ser consumidos y valorados de una forma especifica. Así pues, dentro del vigente estatuto del saber
científico, Lyotard asegura que la cuestión de la doble legitimación lejos de diluirse, se plantea con mayor vigor. De esta forma, saber
y poder son las dos caras de una misma moneda: "¿Quién decide lo que es saber, y quién sabe lo que conviene decidir? La cuestión
del saber en la edad de la informática es más que nunca la cuestión del gobierno".

Según Lyotard, no interesa tanto la verdad como la eficacia de la información. Por eso la ciencia y el derecho en las sociedades
postindustriales se legitiman por su eficiencia, y todo sistema queda regulado por la optimización de sus actuaciones. Así́, se pierden
los saberes unificantes y aparece un tipo de saber fragmentario, una explosión de pequeños sistemas que nadan en el eclecticismo y
que caracterizan lo que él mismo llamó "una época helada de apabullante postmodernismo", en la que se diluyen todas las utopías
del siglo XX. Como medio de conseguir que en el seno de esta heterogeneidad de saberes se produzca una conciliación y se
establezcan lazos de comunicación entre las diferencias, Lyotard repara en la relevancia del papel que los juegos de lenguaje
desempeñan a la hora de garantizar la existencia de una sociedad consolidada.

El colapso de la “gran narrativa” y “Juegos del lenguaje”

En “La condición posmoderna: informe sobre el saber” (La Condition postmoderne: Rapport sur le savoir) (1979), propone lo que
él llama una simplificación extrema del "posmoderno" como una "incredulidad hacia las metanarrativas". Estas metanarrativas, a
veces “grandes narraciones”, son grandes teorías y filosofías del mundo, como el progreso de la historia, la cognoscibilidad de todo
por la ciencia y la posibilidad de una libertad absoluta. Lyotard sostiene que hemos dejado de creer que narrativas de este tipo son
adecuadas para representar y contener a todos. Él señala que nadie parecía estar de acuerdo en lo que, si es que algo, era real y todos
tenían su propia perspectiva y la historia. Nos hemos puesto alerta a la diferencia, a la diversidad, a la incompatibilidad de nuestras
aspiraciones, creencias y deseos, y por eso la posmodernidad se caracteriza por una abundancia de micronarrativas. Para este
concepto Lyotard se basa en la noción de "juegos de lenguaje" que se encuentra en la obra de Ludwig Wittgenstein. Lyotard señala
que se basa en el mapeo de la sociedad según el concepto de los juegos de lenguaje.

En las obras de Lyotard, el término `juegos de lenguaje´, a veces también llamado `regímenes de frase´, denota la multiplicidad de
comunidades de significado, los innumerables e inconmensurables sistemas separados en los que se producen significados y se crean
reglas para su circulación. Esto implica, por ejemplo, una incredulidad hacia la metanarrativa de la emancipación humana. Es decir
, la
historia de cómo la raza humana se ha liberado, la cual reúne el juego de la lengua de la ciencia, el juego del lenguaje de los
conflictos históricos humanos y el juego del lenguaje de las cualidades humanas en la justificación general del desarrollo constante de
la raza humana en términos de riqueza y bienestar moral. Según esta metanarrativa, la justificación de la ciencia está relacionada con
la riqueza y la educación. El desarrollo de la historia es visto como un progreso constante hacia la civilización o el bienestar moral.

El juego de lenguaje de las pasiones humanas, cualidades y culpas, es visto como un cambio constante en favor de nuestras
cualidades y lejos de nuestras culpas, mientras la ciencia y los desarrollos históricos, nos ayudan a conquistar nuestras culpas en favor
de nuestras cualidades. El punto es que cualquier acontecimiento debe ser capaz de ser entendido en términos de las justificaciones de
esta metanarrativa; cualquier cosa que suceda puede entenderse y juzgarse según el discurso de la emancipación humana. Por
ejemplo, para cualquier nueva revolución social, política o científica podríamos hacer la pregunta: "¿Es esta revolución un paso
hacia el mayor bienestar de la masa de seres humanos?", debería ser posible siempre responder a esta pregunta en términos de las
reglas de justificación de la metanarrativa de la emancipación humana.

Esto se vuelve más crucial en Au juste: Conversations (1979) y Le Différend (La Diferencia) (1983), que desarrollan una teoría
posmoderna de la justicia. Podría parecer que la atomización de los seres humanos implicada por la noción de la micronarración y el
juego del lenguaje sugiere un colapso de la ética. Se ha pensado a menudo que la universalidad es una condición para que algo sea
una declaración ética apropiada: "no robarás" es una declaración ética en una manera que "no robarás de Margaret" no lo es. Este
último es demasiado particular para ser una declaración ética (¿qué tiene de especial Margaret?); Sólo es ético si se basa en una
declaración universal ("no robarás a nadie"). Pero los universales son inadmisibles en un mundo que ha perdido la fe en las
metanarrativas, por lo que parecería que la ética es imposible. La justicia y la injusticia sólo pueden ser términos dentro de los juegos
de lenguaje, y la universalidad de la ética está fuera de la ventana.

Lyotard sostiene que las nociones de justicia e injusticia permanecen de hecho en el posmodernismo. La nueva definición de
injusticia es de hecho usar las reglas del lenguaje de un "régimen de frases" y aplicarlas a otro. El comportamiento ético consiste en
permanecer alerta precisamente ante la amenaza de esta injusticia, en prestar atención a las cosas en su particularidad y no encerrarlas
dentro de la conceptualidad abstracta. Uno debe dar testimonio del 'differend'. En otro caso, hay un conflicto entre dos partes que no
se puede resolver de manera justa. Sin embargo, el acto de ser capaz de unir las dos y comprender las reclamaciones de ambas partes,
es el primer paso hacia la búsqueda de una solución.

La Différend

En Le Différend, basándose en los puntos de vista de Immanuel Kant sobre la separación de la comprensión, el juicio y la razón,
Lyotard identifica el momento en que el lenguaje falla como la diferencia, y lo explica así: "... el estado inestable y el instante del
lenguaje en el que algo que debe ser capaz de poner en frases no puede ser todavía ... los seres humanos que pensaban que podían
usar el lenguaje como instrumento de comunicación, aprenden a través del sentimiento de dolor que acompaña al silencio (y del
placer que acompaña a la invención de un Nuevo idioma)". Lyotard socava la visión común de que los significados de las frases
pueden ser determinados de acuerdo a lo que refieren (el referente). El significado de una frase -un evento (algo sucede) - no puede
ser fijado apelando a la realidad (lo que realmente sucedió). Lyotard desarrolla esta visión del lenguaje definiendo la "realidad" de
una manera original, como un complejo de sentidos posibles unidos a un referente a través de un nombre.

El sentido correcto de una frase no puede ser determinado por una referencia a la realidad, ya que el referente en sí mismo no fija el
sentido, y la realidad misma se define como el complejo de los sentidos competidores unidos a un referente. Por lo tanto, la frase, en
tanto evento, permanece indeterminada.

Lyotard utiliza el ejemplo de Auschwitz y las demandas del historiador revisionista Faurisson de demostrar el Holocausto, para
mostrar cómo le Différend opera como un doble vínculo (un dilema o circunstancia difícil de la cual no hay escape debido a
condiciones mutuamente conflictivas o dependientes). Faurisson sólo aceptará la prueba de la existencia de cámaras de gas de
testigos oculares que fueron víctimas de las cámaras de gas. Sin embargo, estos testigos están muertos y no pueden testificar. O no
había cámaras de gas, en cuyo caso no habría testigos oculares para producir evidencia, o había cámaras de gas, en cuyo caso todavía
no habría testigos oculares para producir evidencia, porque estarían muertos. Puesto que Faurisson no aceptará ninguna evidencia
para la existencia de cámaras de gas, excepto el testimonio de víctimas reales, concluirá de ambas posibilidades (las cámaras de gas
existían y las cámaras de gas no existían) que las cámaras de gas no existían. Esto presenta un doble vínculo. Hay dos alternativas, o
bien había cámaras de gas o no, lo que conduce a la misma conclusión: no había cámaras de gas (y ninguna solución final). El caso es
un Différend porque el daño hecho a las víctimasno puede ser presentado en el criterio de juicio sostenido por Faurisson.

Lo Sublime

Lyotard era un escritor frecuente en materia de estética. Él era, a pesar de su reputación como posmodernista, un gran promotor del
arte modernista. Lyotard veía al posmodernismo como una tendencia latente dentro del pensamiento a lo largo del tiempo y no como
un período histórico estrechamente limitado. Él favoreció las obras asombrosas y desconcertantes de las altas vanguardias
modernistas. En ellos encontró una demostración de los límites de nuestra conceptualización, una lección valiosa para cualquier
persona demasiado impregnada de la confianza de la Ilustración. Lyotard ha escrito extensivamente también sobre algunos artistas
contemporáneos de su elección: Valerio Adami, Daniel Buren, Marcel Duchamp, Bracha Ettinger y Barnett Newman, así como sobre
Paul Cézanne y Wassily Kandinsky.

Desarrolló estos temas en particular, discutiendo lo sublime. Lo "sublime" es un término en estética cuyas fortunas revivieron bajo el
posmodernismo después de un siglo o más de abandono. Se refiere a la experiencia de ansiedad placentera que experimentamos
cuando nos enfrentamos a paisajes salvajes y amenazadores como, por ejemplo, una enorme montaña escarpada, negra contra el
cielo, que se cierne aterrorizante en nuestra visión. Un sublime es la conjunción de dos sentimientos opuestos, lo que hace más difícil
para nosotros ver la injusticia de ella, o una solución a ella.

Lyotard encontró particularmente interesante la explicación del sublime ofrecido por Immanuel Kant en su Crítica del Juicio (a veces
Crítica del Poder del Juicio). En este libro, Kant explica esta mezcla de ansiedad y placer en los siguientes términos: hay dos tipos de
experiencia "sublime". En lo sublime "matemáticamente", un objeto golpea a la mente de tal manera que nos encontramos incapaces
de tomarlo como un todo. Más precisamente, experimentamos un choque entre nuestra razón (que nos dice que todos los objetos son
finitos) y la imaginación (el aspecto de la mente que organiza lo que vemos y que ve un objeto incalculablemente más grande que
nosotros mismos y se siente infinito). En lo sublime "dinámico", la mente retrocede ante un objeto tan inconmensurablemente más
poderoso que nosotros, cuyo peso, fuerza, escala podrían aplastarnos sin la más remota esperanza de que podamos resistirla. (Kant
subraya que si estamos en peligro real, nuestra sensación de ansiedad es muy diferente de la de un sentimiento sublime, el sublime es
una experiencia estética, no un sentimiento práctico de peligro personal). Esto explica el sentimiento de ansiedad.

Lo que es profundamente inquietante acerca de lo matemáticamente sublime es que las facultades mentales que presentan
percepciones visuales a la mente son inadecuadas para el concepto que le corresponde; En otras palabras, lo que somos capaces
nosotros mismos de hacernos ver no puede coincidir plenamente con lo que sabemos que esta ahí. Sabemos que es una montaña, pero
no podemos tomar el “todo” completo en nuestra percepción. Nuestra sensibilidad es incapaz de afrontar tales visiones, pero nuestra
razón puede afirmar la finitud de la presentación. Con lo sublime dinámico, nuestro sentido de peligro físico debe despertar la
conciencia, que no somos sólo seres materiales físicos, sino también morales y (en términos de Kant) noumenales. El cuerpo puede
ser empequeñecido por su poder, pero nuestra razón no. Esto explica, en ambos casos, por qué lo sublime es una experiencia tanto de
placer como de dolor.

Lyotard está fascinado por esta admisión, de uno de los arquitectos filosóficos de la Ilustración, de que la mente no siempre puede
organizar el mundo racionalmente. Algunos objetos son simplemente incapaces de ser traídos cuidadosamente bajo conceptos. Para
Lyotard, en Lecciones sobre la analítica de lo sublime (Lessons on the Analytic of the Sublime), pero basándose en su argumento en
Le Différend, esto es algo bueno. Tales generalidades como "conceptos" no prestan la debida atención a la particularidad de las cosas.
Lo que sucede en lo sublime es una crisis donde nos damos cuenta de la insuficiencia de la imaginación y la razón entre sí. Lo que
estamos presenciando, dice Lyotard, es en realidad el diferendo; la tensión de la mente en los bordes de sí misma y en los bordes de
su conceptualización.

Economía Libidinal

En uno de los libros más famosos de Lyotard, Economía Libidinal (Économie libidinale), ofrece una crítica de la "falsa conciencia"
de Marx y afirma que la clase obrera del siglo XIX disfrutaba ser parte del proceso de industrialización. Lyotard afirma que esto se
debe a la energía libidinal. El término "libidinal" viene de libido, concepto referido a los deseos inconscientes no accesibles desde la
conciencia, desde la teoría psicoanalítica. Los escritos de Lyotard en Economía Libidinal, muestran un logro en nuestros intentos de
vivir con el rechazo de todos los principios religiosos y morales a través de un socavamiento de las estructuras asociadas con él. Las
estructuras ocultan las intensidades libidinales, mientras que los intensos sentimientos y deseos nos obligan a alejarnos de las
estructuras establecidas. Sin embargo, tampoco puede haber intensidades o deseos sin estructuras, porque no habría ningún sueño de
escapar de las estructuras represivas si no existen. "La energía libidinal viene de esta intervención disruptiva de los acontecimientos
externos dentro de las estructuras que buscan el orden y la auto-contención." Éste era el primer de los escritos de Lyotard que había
criticado realmente el punto de vista marxista. Este tema en particular
, donde realmente se opuso alas opiniones de Karl Marx.

Vida posterior y muerte


Algunos de los últimos trabajos en los que Lyotard había estado trabajando eran ambos escritos sobre un escritor, un activista, y un
político franceses, André Malraux. Una de ellas es una biografía, Firmado, Malraux (Signé Malraux). Lyotard estaba interesado en
las opiniones estéticas de la sociedad que compartía Malraux. El otro libro de Lyotard fue llamado La Confesión de Agustín (La
Confession d’Augustin) y fue un estudio en la fenomenología del tiempo. Este trabajo inconcluso, fue publicado póstumamente en el
mismo año de la muerte de Lyotard.

Lyotard volvió repetidamente a la noción del posmoderno en los ensayos reunidos en inglés como "El posmoderno explicado a los
niños", "Hacia el posmoderno", y "Fábulas posmodernas". En 1998, mientras se preparaba para una conferencia sobre
Posmodernismo y Teoría de los Medios, murió inesperadamente de un caso de leucemia que había avanzado rápidamente. Está
enterrado en el Cementerio del Père Lachaise en París.

Posterior a la muerte de Jean – François Lyotard, fue organizado un homenaje colectivo por el Colegio Internacional de Filosofía
(Collège International de Philosophie), presidido por Dolores Lyotard y Jean-Claude Milner, director del Colegio en aquella época.
Los procedimientos fueron publicados por las Prensas Universitarias de Francia (PUF) en 2001 bajo el título general Jean-François
Lyotard, l'exercice du différend.

El trabajo de Lyotard sigue siendo importante en la política, la filosofía, la sociología, la literatura, el arte y los estudios culturales.
Para conmemorar el décimo aniversario de la muerte de Lyotard, se celebró en París, del 25 al 27 de enero, un simposio internacional
sobre Jean-François Lyotard organizado por el Collège International de Philosophie (bajo la dirección de Dolores Lyotard, Jean-
Claude Milner y Gerald Sfez) 2007.

Bibliografía de Lyotard
La Fenomenología. Trad. Aida Aisenson de Kogan. Ed. Paidós, Barcelona, España, 1989. (La Phénoménologie.
Paris: Presses universitaires de France, 1954). ISBN: 9788475095332.
Discurso, Figura. Trad. Josep Elías. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, España, 1979. (Discours, figure. Paris: Klincksieck,
1971). ISBN: 9788425209130.
Economía libidinal. Trad. Tununa Mercado. Ed. Fondo de cultura económica, Buenos Aires, Argentina, 1990.
(Économie libidinale. Paris: Éditions de Minuit, 1974). ISBN: 9505571003.
Duchamp's TRANS/formers. Trans. Ian McLeod. California: Lapis Press, 1990 (Les transformateurs Duchamp.
Paris: Editions Galilée, 1977) ISBN 978-0932499639.
Just Gaming. Trans. Wlad Godzich. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1985 (Au juste: Conversations.
Paris: Christian Bourgois, 1979) ISBN 9780816612772.
La condición posmoderna. Trad. Mario Antolín Rato. Ed. Cátedra, 7ma edición, Madrid, España, 2000. (La Condition
postmoderne: Rapport sur le savoir. Paris: Éditions de Minuit, 1979). ISBN 8437604664.
Pacific Wall. Trans. Bruce Boone. California: Lapis Press, 1989 (Le mur du pacifique. Paris: Editions Galilée, 1979).
ISBN-10: 0932499643.
La Diferencia. Trad. Alberto Bixio. Ed. Gedisa, Madrid, España, 2009. (Le Différend. Paris: Éditions de Minuit, 1983).
ISBN: 9788474323153.
The Assassination of Experience by Painting – Monory. Trans. Rachel Bowlby. London: Black Dog, 1998
(L’Assassinat de l’expérience par la peinture,Monory. Bègles: Castor Astral, 1984). ISBN-10: 9058678814.
Driftworks. Ed. Roger McKeon. New York: Semiotext(e), 1984. (Essays and interviews dating from 1970 to 1972.).
ISBN-10: 0936756047.
El Entusiasmo. Trad. Alberto Bixio. Ed. Gedisa, segunda edición, Barcelona, España, 1994. (L'enthousiasme, la
critique kantienne de l'histoire. Paris: Galilée, 1986). ISBN 8474322782.
La posmodernidad explicada a los niños. Trad. Enrique Lynch. Ed. Gedisa, primera edición, Barcelona, España,
1987. (Le Postmoderne expliqué aux enfants: Correspondance, 1982–1985. Paris: Galilée, 1986). ISBN
8474322669.
Lo inhumano: charlas sobre el tiempo. Trad. Horacio Pons. Ed. Manantial, Buenos Aires, Argentina, 1998.
(L’Inhumain: Causeries sur le temps. Paris: Galilée, 1988). ISBN 9875000183.
Heidegger y los judíos. Trad. Alejandro Kaufman y Verónica Weiss. Ed. La Marca, Buenos Aires, Argentina, 1995.
(Heidegger et ‘ les juifs.’’ Paris: Galilée, 1988). ISBN: 9789508890139.
The Lyotard Reader. Ed. Andrew Benjamin. Oxford: Blackwell, 1989.
Peregrinaciones, ley, forma, acontecimientos. Trad. María Coy. Ed. Cátedra, Madrid, España, 1992. (Pérégrinations:
Loi, forme, événement. Paris: Galilée, 1990). ISBN: 9788437611051.
Lecciones sobre la analítica de lo sublime. Reseña. Universidad de puerto Rico. Humacao.
http://www.uprh.edu/humanidades/ libromania/lyotard/. (Leçons sur l’‘‘Analytique du sublime’’: Kant, ‘‘Critique de la
faculté de juger,’’ paragraphes 23–29. Paris: Galilée, 1991).
The Hyphen: Between Judaism and Christianity. Trans. Pascale-Anne Brault and Michael Naas. Amherst, NY:
Humanity Books, 1999 (Un trait d’union. Sainte-Foy , Quebec: Le Griffon d’argile, 1993). ISBN-10: 1573926353.
Political Writings. Trans. Bill Readings and Kevin Paul Geiman. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1993.
(Political texts composed 1956-1989.). ISBN-10: 0816620458.
Moralidades Posmodernas. Trad. Agustín Izquierdo. Ed. Tecnos, Madrid, España, 1996. (Moralités postmodernes.
Paris: Galilée, 1993). ISBN. 8430928170.
Toward the Postmodern. Ed. Robert Harvey and Mark S. Roberts. Atlantic Highlands, NJ: Humanities Press, 1993.
[Essays composed 1970-1991]. ISBN-10: 1573925853.
Firmado Malraux. Ed. Taurus, México, 2001. (Signé Malraux. Paris: B. Grasset, 1996). ISBN. 9789681907006.
La confesión de Agustín. Trad. María Gabriela Mizraje y Beatriz Castillo. Ed. Losada, Madrid, España, 2002. (La
Confession d’Augustin. Paris: Galilée, 1998). ISBN: 9788493271206.

Referencias
1. Lyotard, Jean Francois (2000). «8: La función narrativa y la legitimación del saber». La condición posmoderna.
Madrid, España: Cátedra. p. 57-58.ISBN 8437604664.

Enlaces externos
Bibliografía en inglés
Jean-François Lyotard, Wikipedia enciclopedia digital https://en.wikipedia.org/wiki/Jean-François_L
yotard .
¿Quién es Jean-François Lyotard?, recurso digital consultado en:
http://comentariosdemislibrosfavoritos.blogspot.mx/2011/05/quien-es-jean-francois-lyotard.html
MCN Biografías, Lyotard, Jean-François, recurso digital consultado en: http://www.mcnbiografias.com/app-
bio/do/show?key=lyotard-jean-francois
Colella, Leonardo, “Gnoseología. Lyotard: La condición posmoderna”, recurso digital consultado en:
http://m.monografias.com/trabajos81/lyotard-condicion-posmoderna/lyotard-condicion-posmoderna.shtml
Biography.com Editors, “Jean-François Lyotard”, recurso digital consultado en:
http://www.biography.com/people/jean-francois-lyotard-20702457

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jean-François_L
yotard&oldid=105302656»

Se editó esta página por última vez el 1 feb 2018 a las 01:43.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Das könnte Ihnen auch gefallen