Sie sind auf Seite 1von 6

¿CÓMO INFLUYÓ EL CARTESIANISMO EN LA FILOSOFÍA

MODERNA?

En la edad media el hombre buscaba todas las respuestas sobre el mundo y él


mismo en la religión, pero al traducirse la biblia del latín a otros idiomas, se inició
una revolución en el pensamiento que haría que muchos le dieran más
importancia a la ciencia e incluso cuestionaran la existencia de Dios. En la edad
moderna se le da más importancia a estos aspectos y se da una división muy
marcada entre fe y razón por medio de dos corrientes, el Empirismo y el
Racionalismo, ambas con raíces en el cartesianismo; este ensayo tratará de
justificar éso.

El cartesianismo es un movimiento filosófico planteado por René Descartes1, que


propone una división entre la mente y el cuerpo, diciendo que la mente es
abstracta y se encarga de obtener el conocimiento, mientras que el cuerpo ocupa
un lugar en el espacio pero no es consciente de sus actos, por ejemplo, los
animales al no tener mente realizan todas sus cosas por instinto, convirtiéndolos
en autómatas2 perfectos según Descartes. Además de hacer esta división,

1 René Descartes: (1596-1650) Padre de la filosofía moderna, su obra más importante es el Discurso del
Método, donde plantea un modelo para hacer de la filosofía una ciencia exacta como la Matemática; los
pasos del método son: análisis, síntesis, verificaciones y la duda.
2 Autómata: objeto que realiza acciones físicamente por si mismo pero bajo las ordenes de una fuente
externa.

1
Descartes afirma que todos tenemos unas ideas desde el momento de nuestro
nacimiento o innatas, entre éstas la idea de Dios y sustancia.
Tras la división de la mente y el cuerpo, algunos filósofos defendieron la teoría de
Descartes sobre la obtención del conocimiento por medio de la razón y las ideas
innatas, ignorando todo aquello percibido por el cuerpo ya que las percepciones
no siempre son verdaderas:

“Todo lo que hasta ahora he admitido como


absolutamente cierto lo he percibido de los
sentidos o por los sentidos; he descubierto, sin
embargo, que éstos engañan de vez en cuando
y es prudente no confiar nunca en aquellos que
nos han engañado aunque sólo haya sido por
una sola vez3”.

Para Descartes la Astronomía y todas aquellas ciencias que estudian cosas físicas
son dudosas ya que dependen de los sentidos, en cambio las Matemáticas, al no
depender de cuerpos físicos, si son confiables, por eso crea un método parecido al
matemático para la filosofía para hacerla una ciencia exacta.

Esta forma de obtener el conocimiento se convirtió en el Racionalismo. Los


grandes representantes este movimiento fueron Baruch Spinoza4 y Wilhelm

3 Descartes, René, Meditaciones Metafísicas, primera meditación, página 12


4 Baruch Spinoza: (1632-1677) Propone demostrar el mundo a partir de la geometría y la idea de Dios como
sustancia única y perfecta.

2
Leibniz5; cada uno de ellos planteó cosas nuevas para éste pero mantuvieron la
influencia de Descartes y la existencia de Dios.

Spinoza propuso unir la teología y la ciencia por medio del concepto de sustancia,
explicando la realidad por medio del método cartesiano y los temas del mundo y el
hombre por medio de un método geométrico. Leibniz a su vez dijo que el universo
está compuesto por un número infinito de sustancias simples llamadas mónadas6,
y estas a su vez conforman substancias más complejas; es Dios la mónada
absoluta ya que es fuente y razón de todo el universo, es Él quien crea y destruye
a las otras mónadas.

El cartesianismo además de dar paso al Racionalismo, también influyó al


Empirismo; éste aprovechó los sentidos, en vez de la razón, para obtener el
conocimiento porque según Descartes7 los sentidos nos dan ideas simples como
los colores, los cuales nos permiten conocer cosas que existen, ya sean falsas, ya
sean verdaderas.

John Locke8 adoptó ciertas cosas de Descartes, como la existencia de Dios, la


idea innata de sustancia y la obtención de ciertas ideas por medio de la razón; es
decir, Locke plantea que hay dos tipos de ideas, las de sensación, que son las que

5 Wilhelm Leibniz: (1646-1712) Es el filósofo que más términos nuevos ha introducido a la teoría
filosófica. Propone conocer el mundo por medio de mónadas.
6 Mónada: Son unidades básicas, invisibles, eternas, etc; que poseen la capacidad de representarse y
representar a otras pero en ningún momento se comunican entre sí, son conocidas por medio de la razón.
Están organizadas en: mónadas inorgánicas, mónadas vegetativas, mónadas sensitivas, mónadas
racionales, mónadas puras y mónada absoluta.
7 Descartes, René, Meditaciones Metafísicas, primera meditación, página 13.
8 John Locke: (1632-1704)Filósofo y pensador político inglés. Su pensamiento era totalmente empirista y
mantenía una rivalidad constante con Wilhelm Leibniz. Su más importante obra es “Ensayo sobre el
entendimiento humano”

3
obtenemos por los sentidos, y las de reflexión como pensar, dudar y deducir que
se desarrollan en la mente; ambas conforman el conocimiento:

“¿De dónde vienen nuestras ideas? Ante esto


contesto en una sola palabra: de la Experiencia;
en ella se fundamenta y de ella se deriva todo
nuestro conocimiento. Es nuestra Observación
aplicada tanto a los objetos sensibles externos
como a las Operaciones internas de la
Mente...la que proporciona a nuestro
Entendimiento todos los materiales del
pensamiento. Éstas son las dos Fuentes del
Conocimiento de las que brotan todas las Ideas
que tenemos o que podríamos tener de forma
natural”9.

El Empirismo de Locke presentaba muchos aspectos propios del Racionalismo,


por eso David Hume10 replantea el Empirismo desde una perspectiva distinta,
totalmente aparte de la razón, pero falla en este aspecto ya que toda su teoría la
planteó por medio de ésta. Hume dice que la mente está compuesta por
impresiones e ideas; las impresiones son percepciones adquiridas por medio de
los sentidos, estas deben ser actuales, vivas e intensas; mientras que las ideas
son copias de las impresiones y surgen de la memoria y la imaginación.

9 Locke John, Ensayo sobre el entendimiento humano. Citado por Navarro, Gonzalo. Presentación John
Locke, diapositiva 3. http://www.slideshare.net/gonzalonavarro/john-locke-464468
10 David Hume: (1711-1776) Filósofo escoses, padre del empirismo y el escepticismo. Su obra más
importante es “Tratado acerca de la naturaleza humana”.

4
El orden de la obtención del conocimiento para Hume era el siguiente, primero
tenemos una impresión de sensación por medio de los sentidos, segundo esta
impresión queda en nuestra mente como una idea, y por último, la mente nos
proporciona una impresión de reflexión, la cual se compone de varias ideas. Para
Hume no había nada antes de la experiencia, por eso niega la idea innata de
sustancia pues la considera como un conjunto de ideas simples, aquí yace una de
las grandes diferencias con Locke.

Descartes dividió la sustancia en tres partes: mundo, alma (yo) y Dios; Hume
criticó estos tres con lo siguiente:
• Mundo: puedo decir que los objetos existen aunque no los este viendo ya
que la imaginación y la memoria me lo permiten, en cambio los sentidos no porque
no me están dando impresiones a todo momento.
• Alma (yo): no podemos decir que hay un yo ya que no hay una impresión
de éste, hay simplemente un conjunto de percepciones que nos dan esta idea.
• Dios: no podemos afirmar la existencia de Dios porque no hemos tenido
una impresión de sensación de Él.

La crítica que se le hizo a la filosofía de Hume fue que en sus conclusiones estaba
muy presente la razón, es decir, no pudo realizar su investigación totalmente
desde la experiencia ya que todo lo que planteó, lo formuló por medio de la mente.
Esto nos demuestra que Descartes estuvo adelantado a su tiempo y después de
más de 100 años, sus teorías aún eran válidas para la filosofía de la época.

5
BIBLIOGRAFÍA

• DESCARTES, René, Meditaciones Metafísicas, 1641, edición


electrónica, se encuentra en http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?
path=/descartes-rene-meditaciones-met.pdf
• FERRATER, José, Diccionario de filosofía, tomo A-K, editorial
Suramericana. Argentina.
• HIRSCHBERGERR, Johannes, Historia de la filosofía, editorial
Herder. España 1977.
• PÉREZ, Antonia, SURÍS, Antonio, BEOBIDE, Ione, Enciclopedia
autodidáctica Océano, editorial Grupo editorial Océano.
• RAMÍREZ, Juan Paulo, Historia de la Filosofía Moderna, edición
electrónica, se puede encontrar en
http://www.monografias.com/trabajos42/filosofia-moderna/filosofia-
moderna.shtml?monosearch

Das könnte Ihnen auch gefallen