Sie sind auf Seite 1von 22

MONOGRAFIA: “EVOLU-

CION DE LA BIOLOGIA
COMO CIENCIA”
Biología General

Integrantes:

-Ruddy Zeballos

-Juan Carlos Macedo

-Javier Valdez

-Diego Urquiaga

-Paola Gonzales

-Lessli Salas

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
Moquegua - Perú
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Tabla de contenido
TEORIAS DE LA BIOLOGIA ANTIGUA.............................................................................. 3
Biología antigua ......................................................................................................................... 3
Tales de Mileto .......................................................................................................................... 3
Anaxímenes ............................................................................................................................... 4
Anaximandro. ............................................................................................................................ 4
Aristóteles ................................................................................................................................. 5
Galeno ....................................................................................................................................... 5
Charles Darwin .......................................................................................................................... 5
Andrés Vesalio ........................................................................................................................... 6
Herófilo...................................................................................................................................... 7
Pierre Bellon .............................................................................................................................. 7
TEORIAS DE LA BIOLOGIA CONTEMPORANEA .......................................................... 8
Rosalind Elsie Franklin. .................................................................................................... 9
Vida laboral ........................................................................................................................... 9
Rosalind polvoriza argumentos de Watson y Crick .................................................. 9
Rosalind repite sus estudios.......................................................................................... 10
Publicación de los estudios de Rosalind .................................................................... 10
James Dewey Watson ...................................................................................................... 10
Síntesis biográfica ............................................................................................................. 11
Estudios................................................................................................................................ 11
Trayectoria científica ........................................................................................................ 11
Teorías que aportan a la biología moderna................................................................... 12
Teoría Celular ..................................................................................................................... 12
Teoría de la evolución ...................................................................................................... 13
Jorge Wagensberg: .................................................................................................................. 14
Las leyes de Mendel .......................................................................................................... 14
La teoría cromosómica de la herencia ........................................................................ 15
Segmentación .......................................................................................................................... 16
Gastrulación ............................................................................................................................ 17
Ectodermo ............................................................................................................................... 17

1
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Mesodermo ............................................................................................................................. 17
Endodermo .............................................................................................................................. 17
Neurulación ............................................................................................................................. 17
Desarrollo Humano ................................................................................................................. 18
Recorrido del cigoto ................................................................................................................ 18
Implantación ........................................................................................................................... 18
Placentación ............................................................................................................................ 19
Estadíos ................................................................................................................................... 19
El primer trimestre .................................................................................................................. 19
El segundo trimestre ............................................................................................................... 19
El último trimestre .................................................................................................................. 19
Nacimiento .............................................................................................................................. 20
Primera etapa .......................................................................................................................... 20
Segunda etapa......................................................................................................................... 20
Tercera etapa .......................................................................................................................... 20
Producción de leche ................................................................................................................ 20
Dogma central de la Biología Molecular ........................................................................ 21

2
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

TEORIAS DE LA BIOLOGIA AN-


TIGUA

Biología antigua
Del primer periodo del desarrollo de la humanidad, la Prehistoria, no se cuenta
con ningún documento, pues el hombre no utilizaba todavía la escritura. Por
esta razón todo lo que se conoce de esta época se basa en estudio de resto
humanos, utensilios y pintura.

Esta manera de explicar fenómenos naturales, mediantes religión y mitología,


perdura hasta el siglo VI A.C., periodo en que aparecen varios filósofos Griegos
llamados naturalistas. Ellos interpretaron el origen del mundo y de la vida a par-
tir de la asociación de ciertas sustancias primordiales tales como; la tierra, el
agua el aire y el fuego, fueron deducciones hechas después de observar fenó-
menos con precisión.
Los filósofos naturalistas más conocidos fueron;

Tales de Mileto
No sólo fue el primer filósofo, es decir, el primero que, históricamente, intentó
explicar el mundo por causas naturales con los medios de un pensar indepen-
diente y adecuado a la razón, sino que también destacó como astrónomo, co-
mo ingeniero y como matemático (formuló el teorema que todavía hoy lleva su
nombre).

Todo diámetro bisecta a la circunferencia

Los ángulos en la base de un triángulo isósceles son iguales

Los ángulos opuestos por el vértice son iguales

Dos triángulos que tienen dos ángulos y un lado respectivamente iguales son
iguales
3
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto

Sobre el conocido Teorema de Tales, tal vez no fuera Tales su autor, sin em-
bargo, se le ha atribuido a él por utilizarlo para medir distancias.

Anaxímenes
Anaxímenes explica los cambios de la naturaleza, o lo que es lo mismo, dos
modalidades de movimiento: cuantitativa y cualitativa. El mundo entero está
envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana, fundida
en el alma del mundo, es también aire. De esta manera concibió el mundo co-
mo un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: De la
misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un so-
plo y el aire envuelven el mundo entero.» En su concepción, la Tierra es plana
y flota, pero no ya sobre el agua, como quería Tales, sino en el aire; sostuvo
también que los astros no se mueven bajo la Tierra sino en torno a ella

Anaximandro.
Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha quedado
unida la confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los ma-
pas y noticias de los mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde
por Hecateoy del cual se sirvió Herodoto. Anaximandro imaginaba la Tierra
como un cilindro inmóvil, contra la opinión general que la consideraba aplasta-
da. También se le atribuyen otros trabajos, como la fijación de los equinoccios y
los solsticios y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así
como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras apor-
taciones.

4
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Aristoteles

Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no


contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. En zoo-
logía, Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos naturales (especies), que se
reproducen de forma fiel a su clase. Pensó que la excepción a esta regla la
constituía la aparición, por generación espontánea (concepto que acuñó), de
algunas moscas y gusanos muy inferiores a partir de fruta en descomposición o
estiércol. Escribió numerosos tratados sobre ciencias naturales. Es considerado
como el padre de la zoología

Galeno
Influido por la doctrina hipocrática, Galeno sostuvo como tesis que la salud del
individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores cono-
cidos como bilis amarilla, bilis negra y flema. Galeno fue pionero en la observa-
ción científica de los fenómenos fisiológicos, y practicó numerosas disecciones,
que le permitieron identificar siete pares de nervios craneales, describir las vál-
vulas del corazón, e incluso establecer las diferencias estructurales entre venas
y arterias. Asimismo, Galeno logró demostrar que las arterias no transportaban
aire, como entonces se creía, sino sangre. Autor de más de trescientas obras,
en la actualidad se conservan de ellas, total o parcialmente, unas ciento cin-
cuenta.

Charles Darwin
Charles Darwin fue una persona que se aventuró en Beagle y llegó a América
donde comenzó a observar las distintas especies que solo se diferenciaban por
la forma del pico, cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y
vivía en un habitad diferente. Ahí llegó a la conclusión de que cada especie
estaba adaptada a un tipo de alimentación y un medio para sobrevivir.

5
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Después plasmó su idea de la selección natural, según, la cual, el medio va


seleccionado a aquellos individuos más aptos y con más posibilidades de so-
brevivir y que estos caracteres de supervivencia los heredaban a sus descen-
dientes, así la selección se convierte en un mecanismo de evolución. Fue un
científico naturalista, que contribuyó con la teoría de la evolución de las espe-
cies.

Andres Vesalio
En 1543, Vesalio publicó en Basilea su obra en siete volúmenes De humani
corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), una innovadora obra
de anatomía humana que dedicó a Carlos V y que fue ilustrada por Jan Step-
hen van Calcar, discípulo de Tiziano. Pocas semanas después publicó una edi-
ción compendiada, para uso de estudiantes, Andrea Vesalii suorum de humani
corporis fabrica librorum epitome, que dedicó al príncipe Felipe, hijo y heredero
del emperador.

La obra destaca la importancia de la disección y de lo que en adelante se llamó


la visión "anatómica" del cuerpo humano. El término que utilizó para titular su
libro, "Fabrica", tiene connotaciones arquitectónicas. En su descripción parte de
los huesos, ligamentos y músculos, que fundamentan la estructura corporal,
para pasar a estudiar luego los sistemas conectivos o unitivos (vasos sanguí-
neos y nervios) y los sistemas que impulsan la vida. De los siete libros de que
consta la obra, el primero trata de los huesos y cartílagos; el segundo de los
músculos y ligamentos; en el tercero se describen las venas y arterias; en el
cuarto los nervios; en el quinto, los aparatos digestivo y reproductor; en el sexto
el corazón y los órganos que le auxilian como los pulmones; el séptimo y último
está dedicado al sistema nerviosos central y a los órganos de los sentidos. Su
modelo anatómico contrasta poderosamente con los vigentes en el pasado.
Además de realizar la primera descripción válida del esfenoides, demostró que
el esternón consta de tres partes y el sacro de cinco o seis; y describió cuida-
dosamente el vestíbulo en el interior del hueso temporal. Verificó las observa-
ciones de Etienne acera de las válvulas en las venas hepáticas, describió la
vena Acigos, y descubrió en el feto el canal que comunica la vena umbilical y la
vena cava inferior, llamado desde entonces ductus venosus. Describió también
6
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

el omento, y sus conexiones con el estómago, el bazo y el colon; ofreció las


primeras nociones correctas sobre la estructura del píloro; y observó el peque-
ño tamaño del apéndice vermiforme en los hombres; dio las primeras descrip-
ciones válidas del mediastino y la pleura y la explicación más correcta de la
anatomía del cerebro realizada hasta la fecha. Este libro lo pudo realizar gra-
cias a la ayuda que le presto un juez dándole cadáveres de asesinos.

Herofilo
Hizo descubrimientos acerca de la disposición de los vasos del cerebro, llevan-
do hoy día por nombre prensa de Herófilo el confluyente venoso posterior del
cerebro. Constató la sincronía del pulso con los latidos del corazón y afirmó
que la inteligencia no se encuentra en éste, sino en el cerebro.

Herófilo estudió el encéfalo mediante disecciones (en cadáveres) y viviseccio-


nes (en personas vivas) e investigaciones en animales, describiendo las me-
ninges, los plexos coroideos, el cuarto ventrículo y la confluencia de los senos
cerebrales.
Su obra, así como la de su contemporáneo Erasístrato de Ceos desapareció
completamente con la destrucción de Alejandría por Julio César. Su conoci-
miento lo obtenemos a través de citas de autores posteriores, en especial de
Galeno.

Pierre Bellon
Belon nació en 1517 cerca de Le Mans (Sarthe). Estudió medicina en París,
donde obtuvo el título de doctor, y después fue discípulo del botánico Valerius
Cordus (1515-1544) en Wittenberg.

A su vuelta a Francia trabajó para el cardenal de Tournon, que le proporcionó


medios para realizar extensos viajes científicos. Empezando en 1546, viajó a
través de Grecia, Asia Menor, Egipto, Arabia y Palestina, volviendo en 1549.
Una completa descripción de sus viajes, con ilustraciones, fue publicada en
1553.

7
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Comparación entre los esqueletos del hombre y el pájaro por Pierre Belon, uno
de los primeros ejemplos de anatomía comparada.

Además de la narración de sus viajes escribió varias obras científicas de consi-


derable valor, particularmente su Histoire naturelle des estranges poissons
(1551), De aquatilibus (1553), y L'Histoire de la nature des oyseaux (1555), que
es considerada una de los primeros trabajos de anatomía comparada. En ella
Belon compara los esqueletos de un pájaro y de un ser humano, lo que ha sido
considirado como la primera referencia a la idea de plan corporal y de homolo-
gía. No obstante, se trata de una comparación anatómica aislada que, además,
no viene acompañada de ninguna reflexión acerca de sus implicaciones teóri-
cas. Por lo tanto, y si bien la obra de Belon constituye una etapa esencial en la
historia de la biología, no puede considerarse un precursor de la anatomía
comparada moderna.

TEORIAS DE LA BIOLOGIA
CONTEMPORANEA
Biofísico británico galardonado con el premio Nobel de Medicina y Fisología en
1962. Compartió el galardón con el biólogo estadounidense James D. Watson y
con el biofísico británico Maurice Wilkins por sus descubrimientos sobre la es-
tructura del ADN, una larga molécula que almacena la información genética de
los organismos.

En 1977 Crick se trasladó al Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla


(California), donde desarrolló su interés por la neurobiología, estudiando el fun-
cionamiento del cerebro. Trabajó en cuestiones relacionadas con los orígenes
de la vida en la Tierra. Nunca tuvo miedo de emitir una teoría controvertida y en
1981 escribió Life itself, libro en el que argumentaba que la vida en la Tierra
podría haberse originado a partir de microorganismos que llegaron desde cual-
quier otro lugar del Universo.

8
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Rosalind Elsie Franklin.


Destacada científica inglesa que tuvo importanes aportes y contribuciones a la
comprensión de las estructuras del ADN, además de una relevante investiga-
ción en la microestructuras del carbón y del grafito y este trabajo fue la base de
su doctorado en química física

Vida laboral
Después de Cambridge, ella pasó tres años productivos (1947-1950)
en París en el Laboratoire de Services Chimiques de L'Etat, donde rendió téc-
nicas de la difracción de la radiografía. En 1951, ella volvió aInglaterra como
investigador asociado en el laboratorio de Juan Randall en King's Co-
llege, Cambridge. Para Rosalind era la oportunidad de aplicar sus conocimien-
tos a la biología y el laboratorio de Randall se encontraba en el mejor nivel de
desarrollo. En el laboratorio de Randall ella cruzó su trayectoria con la
de Maurice Wilkins, aunque ambos estaban referidos al DNA. Lamentablemen-
te, la misoginia y la competencia llevó la relación a un conflicto permanente con
Wilkins. Este llevaba largo tiempo trabajando en ADN y había tomado la prime-
ra fotografía relativamente clara de su difracción cristalográfica. Wilkins había
sido el primero en reconocer en ésta los ácidos nucleicos y no estaba dispuesto
a la competencia interna.

Rosalind polvoriza argumentos de Watson


y Crick
En ese tiempo se conocía la forma deshidratada de la molécula (forma A), la
que no sugería una forma helicoidal. Rosalind se concentró primero en interpre-
tar los patrones de difracción utilizando las laboriosas fórmulas de Patterson.
Las primeras imágenes obtenidas en Londres con el ADN deshidratado se co-
nocieron en Cambridge. Watson había tenido ocasión de asistir a la clase que
dio Franklin en noviembre de 1951 sobre el avance de sus investigaciones.
Rápidamente, con Francis Crick se pusieron a la tarea de imaginar su estructu-
ra y para ello, trabajaron principalmente con modelos atómicos a escala. Este
primer intento terminaría en un fracaso rotundo. Watson y Crick invitaron a

9
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Franklin y Wilkins a Cambridge para darles a conocer su propuesta. Esta con-


sistía en un modelo helicoidal con tres cadenas. Iones de Magnesio sostenían
unidos los fosfatos y hacia la periferia las pentosas y las bases nitrogenadas.
Rosalind Franklin pulverizó sus argumentos. La cantidad de agua en el modelo
no correspondía al de los estudios de difracción. Los fosfatos y, por lo tanto, el
“esqueleto” de la moléculatenían que estar en el exterior de la misma. No exis-
tía en realidad ningún indicio consistente de que la estructura fuera helicoidal.
La conocida flema inglesa seguramente impidió la catástrofe. De todos modos,
el rumor llegó a la cabeza del laboratorio: Sir Lauwrence Bragg, quien decidió
prohibir a Watson y Crick que sus estudios en el ADN continuaran. La astucia
se impuso: James Watson se concentró en el estudio del virus del mosaico del
tabaco. Este tiene al ARN como uno de sus constituyentes fundamentales. Di-
lucidar esta estructura le permitiría acercarse al ADN y de paso profundizar sus
conocimientos en cristalografía

Rosalind repite sus estudios

Mientras tanto, durante 1952 Rosalind Franklin repitió los estudios cristalográfi-
cos con diferentes grados de hidratación. Al hidratarse la difracción era comple-
tamente distinta (forma B). Como sabemos ahora, las fibras de ADN se alejan
entre ellas y toman su forma nativa

Publicación de los estudios de Rosalind


A principios de 1953 Wilkins mostró a Watson uno de las fotografías cristalo-
gráficas de Franklin de la molécula de DNA, cuando Watson vio la foto, la solu-
ción llegó a ser evidente para él y los resultados fueron publicados en un artícu-
lo en Nature casi inmediatamente. Sin autorización de Rosalind, Wilkins se las
mostró primero -las imágenes de la forma B (hidratada)- a James Watson y,
posteriormente, un informe de Rosalind Franklin a Sir John Randall fue entre-
gado a Watson y Crick. Francis Crick había trabajado en descifrar cómo se ve-
rían las estructuras helicoidales de las proteínas en imágenes de cristalografía.
Y eso era justamente lo que tenía al frente en el informe de Franklin. Más aún,
el reflejo de 3.4 Å en la meridiana implicaba que esa era la distancia entre los
nucleótidos de una misma cadena de ADN. Al aplicar estas mediciones a la
forma A y corregirla por la contracción y la densidad de la molécula sólo había
lugar para dos nucleótidos en cada plano transversal. Si eso era así, lo más
lógico es que las cadenas fueran también dos. En su libro Los diez mayores
descubrimientos de la Medicina (Editorial Paidós),Meyer Friedman y Gerald W.
Friedland relatan la historia de Rosalind Franklin, pero es en el libro de Anne
Sayre RosalindFranklin y el ADN (W. W. Norton & Co., New York, 1975) donde
se puede leer una correcta y completa versión de la historia.

James Dewey Watson


10
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Bioquímico y genetista estadounidense premio Premio Nobel de Fisiología y


Medicina en 1962.

Síntesis biográfica
Nació el 6 de abril de 1928 en Chicago, Estados Unidos. El descubrimiento de
la estructura molecular en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), y
por su significado como molécula trasmisora de la herencia biológica James
Dewey Watson recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962. Ha
dirigido el Proyecto Genoma Humano desde 1988 hasta 1992, año en que re-
nunció, como protesta a la posibilidad de que se patenten los genes. Se le con-
sidera uno de los padres de la biología molecular.

Estudios
Estudió en su ciudad natal y en Indiana. En 1947 obtuvo el equivalente a una
licenciatura en Zoología y en 1950 obtiene su doctorado en Zoología por la
Universidad de Indiana. En esta universidad conoció a genetistas y microbiólo-
gos que le despertaron su interés por la genética y la microbiología, y de hecho
su tesis versaba sobre los efectos de los rayos X en la multiplicación de los
bacteriófagos, tesis que fue dirigida por el biólogo italiano Salvatore E. Luria.
Posteriormente completó sus estudios con una beca postdoctoral en el Consejo
Nacional de Investigación de Copenhague, donde se estaban realizando inves-
tigaciones sobre las estructuras de las grandes moléculas biológicas; allí se
interesó por la química estructural de los ácidos nucleicos y trabajó en
el ADN de las partículas víricas infecciosas. Conoció, en un simposio celebrado
en la ciudad de Nápoles, el trabajo del investigador Maurice, y ello le hizo cen-
tral el rumbo de sus investigaciones hacia el descubrimiento de la química es-
tructural de las moléculas biológicas.

Trayectoria científica
Trabajó en la Universidad de Cambridge, donde investigó, junto a Francis
Crick, la estructura del ADN, constatando los componentes esenciales de este
ácido: cuatro bases orgánicas, que debían estar enlazadas por pa-
res, adenina con timina y guanina con citosina. Las cadenas
del azúcar desoxirribosa aparecían unidas a grupos fosfatos y a estas bases
orgánicas. La información base sobre los componentes del ADN ya había sido
proporcionada por científicos como Chargaff, y por los biofísicos Rosalind
Franklin y Mauricie Wilkins, los cuales ya habían utilizado las técnicas cristalo-
gráficas de rayos Xpara fotografiar la molécula de ADN.
Con esta información y animados por las técnicas de trabajo de Franklin y Wil-
kins, Watson y Crick discernieron la estructura helicoidal de una molécula de
ADN, que estaba formada por dos cadenas de bases nucleótidos enlazadas en
forma de doble hélice; la doble hélice presentaba hacia el exterior las molécu-
las de azúcar y fosfato, y hacia el interior las bases emparejadas de forma
complementaria. Este modelo molecular en doble hélice para el ADN permitía a

11
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

la molécula duplicarse, puesto que las dos cadenas de la hélice eran comple-
mentarias y ello constituía la base de los mecanismos de transferencia de la
información biológica. Con esto se pudo comprender cómo se transmite el ma-
terial hereditario de unas generaciones a otras. Se considera este descubri-
miento como uno de los principales acontecimientos científicos del Siglo XX,
que cambió el rumbo de la bioquímica y dio paso a una nueva disciplina,
la biología molecular.
Posteriormente, trabajó en el Instituto Tecnológico de California, en Pasadena,
y en la Universidad de Harvard, donde impartió clases de Bioquímica y de Bio-
logía molecular. Finalmente ayudó a descifrar el código genético contenido en
las secuencias del ADN y descubrió que el ARN mensajero era el encargado
de transferir el código genético del ADN (a partir del cual se había sintetizado)
a las estructuras celulares formadoras de proteínas, mediante un proceso de-
nominado traducción.
En 1968 dirigió el laboratorio de Biología Cuantitativa de Cold Spring Harbor
de Nueva York. Desde 1988 hasta 1992 dirigió el Proyecto Genoma Humano,
en el que se ha cartografiado la secuencia completa del ADN humano, pero lo
abandonó por ser contrario a los intereses económicos de intentar patentar los
genes, que él considera patrimonio de la humanidad.

Teorías que aportan a la biología


moderna
La Biología moderna se basa en varios temas unificadores, tales como:

 la teoría celular

 la teoría de la evolución por selección natural de Darwin y Wallace

 las leyes de Mendel

 la teoría cromosómica de la herencia

 el dogma central de Crick sobre el flujo de la información

Teoría Celular
 Robert Hooke (1635-1703), uno de los primeros científicos en usar el
microscopio para examinar agua de charcos, corchos y otras cosas, se

12
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

refirió a las cavidades que observaba en el corcho como células.

 1838-Mattias Schleiden concluyó que todos los tejidos de las plantas es-
taban formados por células.

 1839- Theodore Schwann llegó a una conclusión similar para los tejidos
animales.

 1858-Rudolf Virchow combinó las dos ideas formulando la Teoría celu-


lar:

La teoría celular sostiene que todos los organismos están compuestos


por una o más células, y que esas células se originaron de células pre-
existentes.

 1880- August Weismann agregó otro corolario a esta teoría, señalando


que las células vivas de hoy tienen antecesores que se remontan a
tiempos antiguos, la prueba sería las similitudes en estructuras y tipos
de moléculas presentes. Por lo tanto existiría una cadena de existencia
extendiéndose en el tiempo desde nuestras células.

Teoría de la evolución
El concepto más importante en la Biología es el de la Evolución, teoría unifica-
dora que explica el origen de diversas formas de vida como resultado de cam-
bios en su carga genética a través del tiempo. La teoría de la evolución esta-
blece que los organismos modernos descienden, con modificaciones, de for-
mas de vida preexistentes.

Los organismos son el producto de la interacción de sus genes heredados de


sus ancestros y las condiciones ambientales en que se desarrollan. Si todos los
organismos de una especie fueran idénticos (genéticamente hablando), cual-
quier cambio desfavorable en el ambiente sería desastroso y la especie se ex-
tinguiría. La capacidad de adaptación (que reside en la presencia de variabili-
dad genética) permite la adaptación a los cambios ambientales, esto se tradu-
ce en modificaciones de las poblaciones, no de los individuos.

Tales adaptaciones son el resultado de procesos evolutivos que e suceden du-


rante prolongados períodos de tiempo y comprenden muchas generaciones.

13
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

 En palabras del biólogo Theodosius Dobzhansky:


 "Nada tiene sentido en biología si no es en el contexto de la evolución"

En un relato rescatado por Bioy Casares en su ensayo: De las cosas maravillo-


sas (Temas, 1999) se cuenta en este dialogo acerca de la reflexión apócrifa o
auténtica, de una vieja señora que se había enterado de la teoría de Darwin.

No hay evidencia que no pueda ser corroída por una negación que decida, de
antemano, ser lo bastante reiterativa e innegociable

Jorge Wagensberg:

Jueves 12 de Agosto de1999, Kansas, Estados Unidos, Eliminan la teoría de


Darwin de los planes de estudio

Las leyes de Mendel


Durante gran parte de la historia de la humanidad las personas desconocían
los detalles científicos de la concepción y de cómo trabajaba la herencia. Por
cierto los niños eran concebidos y por cierto se veía que existía una semejanza
entre padres e hijos, pero los mecanismos no eran conocidos. Los filósofos
griegos tenían varias ideas: Teofrasto (371-287 a.C.) comprendía la diferencia
entre las flores masculinas y femeninas, decía que "los machos debían ser lle-
vados a las hembras" dado que los machos hacían madurar y persistir a las
flores hembras; Hipócrates (460- 377a.C.) especuló, que las "semillas se pro-
ducían en diferentes partes del cuerpo y se transmitían a los hijos al momento
de la concepción, y Aristóteles pensó que el semen masculino y el semen fe-
menino (así se llamaba al flujo menstrual) se mezclaban en la concepción, al-
gunos pensaban que ni siquiera este tipo de mezclas eran necesarias, las for-
mas simples gusano, moscas nacían por generación espontánea.

Durante los 1700, Anton van Leeuwenhoek 1632-


1723, para los no holandeses lii-uen-huuk sería una
pronunciación bastante aceptable; sus aportes y los de
otros pioneros pueden leerse en una magnífica noveli-
zación) descubre "animálculos" en el esperma humano
y de otros animales. Algunos de los que miraban por
los primeros microscopios soñaron ver un "pequeño
hombrecito" (homúnculo) dentro de cada espermato-
zoide. Sostuvieron que la única contribución de la
hembra para la próxima generación era proveer el am-
biente para su desarrollo. En oposición la escuela de
los o vistas creía que el futuro hombre estaba en el
óvulo, y que el espermatozoide solo lo estimulaba,
creían también que había huevos para hembras y para
machos.

14
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

La pan génesis sostenía la idea que machos y hembras forman pan genes en
cada órgano. Estos pan genes se movían a través de la sangre a los genitales
y luego a los recién nacidos. El concepto, originado en los griegos influenció a
la biología hasta hace solo unos 100 años. Los términos sangre azul, consan-
guíneo, hermano de sangre, mezcla de sangre, sangre gitana y otros similares
surgen de estos conceptos. Francis Galton, un primo de Charles Darwin,
desecho experimentalmente la pan génesis.

Las teoría de la mezcla Blending theories suplantó a la de los espermitas y o


vistas durante el siglo 19. La mezcla de óvulos y espermatozoides daban como
resultado la progenie que era una mezcla blend de las características de los
padres. Las células sexuales se conocían colectivamente como gametos. De
acuerdo con la teoría de la mezcla, cuando un animal de color negro se cruza-
ba con uno blanco la progenie debía ser gris y, a menudo, este no era el resul-
tado. La teoría de la mezcla obviaba, entre otras, explicar el salto de genera-
ción de algunas características.

Charles Darwin en su teoría de la evolución, se vio forzado a reconocer que la


mezcla no era un factor (o al menos no el factor principal) y sugirió que la cien-
cia, en la mitad de los 1800s, no tenía la respuesta correcta al problema. La
respuesta vino de un contemporáneo, Gregor Mendel, si bien Darwin nunca
conoció el trabajo de Mendel

La teoría cromosómica de la he-


rencia
 La fecundación tiene tres funciones:
 Transmisión de los genes de ambos padres al hijo
 Restauración del número diploide de cromosomas reducidos durante la
meiosis
 El comienzo del desarrollo del embrión

15
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Etapas en la fecundación

 Contacto entre el espermatozoide y el óvulo (singamia)


 Entrada del espermatozoide
 Fusión de los núcleos del espermatozoide y el óvulo (cariogamia)
 Comienzo del desarrollo
 Pautas de Formación e Inducción

Los osos se aparean en invierno. La hembra se retira luego a una cueva para
parir, pasados varios meses, tres o cuatro oseznos. Estos al nacer, son como
bolas de carne informes; solo las garras están desarrolladas. La madre los la-
me dándoles así su forma. Esta antigua descripción que recoge Plinio "el Vie-
jo" es una de las curiosas ideas propuestas antiguamente para explicar la fase
final del desarrollo de la célula huevo.

Segmentación
La segmentación es la primera etapa del desarrollo de TODOS los organismos
multicelulares. La segmentación convierte, por mitosis, al cigoto (una sola célu-
la) en un embrión multicelular. La primera división origina dos células (la línea
divisoria se conoce como "primer surco" por su aspecto externo), la segunda
división es perpendicular a la primera (cuatro células) y la tercera corta el plano
ecuatorial. Los huevos de sapo se dividen para producir cerca de 37.000 célu-
las en alrededor de 40 horas.

El proceso de segmentación da origen a una "pelota" formada por una masa de


células que por su aspecto exterior se denomina mórula. En su interior se origi-
na una cavidad llena de líquido: el blastocele, tomando entonces el nombre
de blástula o blastocisto (en mamíferos). El tamaño decreciente de las células a

16
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

medida que se dividen incrementa la relación superficie/volumen, permitiendo


un intercambio de oxígeno más eficiente entre las células y su entorno.

Theodor H. Boveri (creador de la teoría cromosómica de la herencia) sugirió


que "algo aumentaba o disminuía en su concentración" de un extremo al otro
del huevo es decir la hipótesis del gradiente. Determinantes químicos cruciales
para las próximas etapas (posiblemente ARN y moléculas proteicas) se distri-
buyen en la blástula y esta "diferenciación molecular" resulta crucial para las
próximas etapas del desarrollo.

Gastrulación
La gastrulación comprende una serie de migraciones celulares a posiciones en
las cuales formarán tres capas celulares.

 Ectodermo forma la capa externa.


 Endodermo forma la capa interna.
 Mesodermo forma la capa media.

Ectodermo
El ectodermo formará: la epidermis y estructuras asociadas, una por-
ción del ectodermo: el ectodermo neural originará el sistema nervioso.

Mesodermo
El mesodermo forma estructuras asociadas con las funciones de movimiento y
soporte: músculos, cartílagos, huesos, sangre y el tejido conectivo. El sistema
reproductivo y los riñones se forman del mesodermo.

Endodermo
El endodermo forma tejidos y órganos asociados con los sistemas respiratorios
y digestivo. Muchas estructuras endocrinas como la glándula tiroides y parati-
roides se forman a partir del endodermo. También se originan del endodermo el
hígado, páncreas y la vesícula biliar.

Neurulación
La blastulación y la gastrulación establecen el eje principal del cuerpo. Inmedia-
tamente después de la gastrulación comienza a aparecer el eje corporal.

La formación de los órganos ocurrirá en el próximo estadío del desarrollo del


embrión. Durante la formación de los órganos la división celular se acompaña
de procesos de migración y agregación.

17
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

El mesodermo forma la notocorda (que originará las vértebras). También el


mesodermo a esta altura forma los somites, que originan las partes segmenta-
das del cuerpo como los músculos de la pared corporal.

En los cordados a partir del ectodermo se forma el tubo neural que dará ori-
gen al sistema nervioso.

Se ha sugerido la existencia un gradiente de moléculas "informantes" que pro-


veen la información posicional a las células. Las células "sensan" su posición
en el embrión en relación a las otras células y forman las estructuras apropia-
das a dicha posición.

Los homeobox genes son genes que coordinan con gradientes de molécu-
las "informantes" el establecimiento del plan corporal y el desarrollo de los ór-
ganos.

Desarrollo Humano
La fecundación, o sea la fusión del espermatozoide y el óvulo ocurre general-
mente en el primer tercio del oviducto. Treinta minutos luego de la eyaculación
ya se encuentran espermatozoides en el oviducto habiendo viajado desde la
vagina atravesando el útero y el oviducto, los espermatozoides cubren su tra-
yecto ondulando su cola. De los cientos de millones de espermatozoides eya-
culados solo unos cuantos cientos llegan hasta el huevo.

Solo un espermatozoide fecundará al óvulo. Un espermatozoide se fusiona con


los receptores de la superficie del ovocito secundario, atraviesa la zona pelúci-
da y desencadena la ruptura de los gránulos corticales y los mismos una serie
de cambios en la zona pelúcida que previenen la entrada de otros espermato-
zoides (mecanismo preventivo de la polispermia). La entrada del espermato-
zoide inicia la Meiosis II del ovocito. La fusión de los núcleos del espermatozoi-
de y el ovocito forman el cigoto diploide.

Recorrido del cigoto


La segmentación del cigoto comienza cuando todavía se encuentra en el ovi-
ducto (trompas de Falopio), produciendo una "pelota" sólida de células (móru-
la). La mórula entra en el útero, continúa dividiéndose y transformándose
en blastocisto, en cual se distingue el macizo celular que dará origen al em-
brión.

Implantación
El endometrio uterino se engrosa preparándose para la implantación del em-
brión por su capa trofoblastica. Doce días luego de la fecundación el trofoblasto
(del griego trophe= nutrir) ya ha formado las dos capas del corion.

18
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

El corion segrega la Gonadotrofina coriónica humana (HCG, por sus iniciales


en inglés) que prolonga la vida del cuerpo lúteo hasta que placenta comienza a
segregar estrógeno y progesterona. Las populares tiras para pruebas del em-
barazo que hoy se encuentran en el comercio están basadas en la detección
de los niveles de la subunidad beta de la HCG en muestras de orina por un mé-
todo inmunoenzimático.

Caramba, parece ayer cuando se enseñaba el uso de la reacción de Galli-


Mainini para la detección del embarazo. Se basaba en la aparición de esper-
matozoides en la orina de Bufo arenarum cuando la orina de quién esperaba la
buena o mala noticia, y que se inyectaba en el saco dorsal del sufrido y folcló-
rico sapo, tenía la cantidad de hormonas suficientes para inducir su liberación.

Nota: esta reacción nunca llegó a las góndolas del supermercado.

Placentación
Las estructuras del embrión y de la madre interaccionan para formar la placen-
ta, la "interfase alimentaria" entre la madre y los sistemas del embrión. El cor-
dón umbilical se extiende desde la placenta al embrión y transporta alimentos
hacia él y desechos desde él.

Estadíos
El período de tiempo comprendido entre la fecundación al nacimiento (gene-
ralmente nueve meses) se divide en trimestres. Durante el embarazo el cigoto
pasa por 40 a 44 rondas de mitosis, para producir un bebé que contiene trillo-
nes de células especializadas organizadas en tejidos y órgano.

El primer trimestre
Se forman las tres capas embrionarias (ecto, meso y endodermo). Los proce-
sos de diferenciación celular comienzan a formar órganos a la tercera semana.
Luego de un mes el embrión tiene unos 5 mm y está formado principalmente
por segmentos (pares) de somites. Durante el segundo mes se forman la ma-
yoría de los órganos del los sistemas, se desarrollan las extremidades. El em-
brión toma el nombre de feto desde la séptima semana.

El segundo trimestre
El feto incrementa su tamaño durante este trimestre y las partes óseas del es-
queleto comienzan a formarse. Los movimientos fetales pueden ser sentidos
por las madres.

El último trimestre
Durante este trimestre el feto continúa incrementando su tamaño. El sistema
circulatorio y respiratorio madura preparándose a la respiración aérea. El desa-
rrollo fetal durante este trimestre usa gran parte del calcio y de las proteínas
que ingiere la madre. Anticuerpos maternos pasan al feto durante el último mes
confiriéndole una inmunidad temporaria.

19
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Nacimiento
El nacimiento es un mecanismo hormonal controlado por una retroalimentación
(feedback) positiva. Durante el nacimiento el cérvix se dilata para permitir el
pasaje del feto. Las contracciones uterinas impulsan al feto por el canal uterino
(generalmente la cabeza primero). El control hormonal del parto incluye la libe-
ración de oxitocina y prostaglandinas, que estimulan las contracciones uterinas,
que a su vez estimulan la liberación de más hormonas que causan más con-
tracciones.

Primera etapa
La primera etapa del nacimiento comienza con las contracciones y va hasta la
completa dilatación del cérvix. Los fluidos liberados al romperse las membranas
del amnios lubrican la vagina.

Segunda etapa

Fuertes contracciones uterinas de un minuto de duración separadas por inter-


valos de dos o tres minutos, impulsan al feto por el canal de nacimiento. Los
músculos abdominales se relajan en sincronía con las contracciones uterinas

Tercera etapa

Luego de recibirse el bebé, el cordón umbilical es cortado y anudado. La pla-


centa es expelida a través de la vagina.

Producción de leche

Los pechos desarrollan su capacidad para secretar leche alrededor del punto
medio del embarazo. La secreción de leche no ocurre hasta el nacimiento y es
estimulada por la prolactina. La succión del bebé causa en la madre la libera-
ción de oxitócina, la cual promueve el flujo de la leche hacia el pezón.

En las madres que amamantan a su bebé, los niveles hormonales y el tamaño


del útero retornan a la normalidad mucho más rápido que en las que no lo ha-
cen.

La leche materna posee todos los ingredientes necesarios para la alimentación


del bebé, proveyéndole también anticuerpos que lo protegen. Su reemplazo por
leches artificiales es, en general, contraproducente

20
Monografía: “Evolución de la Biología como ciencia”

Dogma central de la Biología


Molecular
El conocido como Dogma central de la Biología Molecular fue enunciado
por Francis Crick en 1958 (5 años después de que revelase la estructura de la
doble hélice), y establece que la información genética fluye en la dirección
ADN-ARN-proteínas.

El Dogma central funciona en la inmensa mayoría de los organismos. Sin em-


bargo, el estudio de ciertos tipos de virus permitió encontrar algunas excepcio-
nes muy significativas:

Ciertos tipos de virus son capaces de cerrar su "ciclo vital" sin utilizar el ADN,
sino mediante un proceso de copia de su molécula de ARN a otra complemen-
taria a la primera, y así sucesivamente. Este proceso se denomina replicación,
por analogía al que se produce en el ADN. La constatación de este fenómeno,
aunque parezca un detalle menor, dio soporte a la hipótesis conocida co-
mo Mundo de ARN, que sostiene que las primeras moléculas informativas que
aparecieron a lo largo del proceso de evolución biológica fueron de ARN, mien-
tras que el ADN sería algo así como un mecanismo de copia de seguridad, de-
rivado del ARN.

Los retrovirus, grupo al que pertenece el virus que produce el SIDA, o los de
las verrugas, poseen también ARN como molécula informativa pero, a diferen-
cia del resto de los virus de ARN, cuando infectan una célula utilizan una pro-
teína específica para copiar su ARN en ADN. Este proceso se denomina retro
transcripción.

Con estas dos modificaciones, el esquema del flujo de la información genética


quedaría como se muestra en la siguiente imagen:

21

Das könnte Ihnen auch gefallen