Sie sind auf Seite 1von 10

Fundación Educacional Plus Ultra.

Depto. de Lenguaje y Comunicación.


I semestre académico.

Evaluación semestral: Textos literarios.


Primero Medio A-B-C-D-E
Nombre: …………………………………………………. Curso: ………… Fecha: …………………

Objetivos: Habilidades transversales:


1. Evaluar los distintos niveles de desempeño 1. Leer variedad de textos.
respecto de la comprensión de textos 2. Extraer información explícita e implícita.
literarios, especialmente, textos narrativos y 3. Construir significados: interpretar.
líricos. 4. Construir vocabulario.
2. Aplicar, correctamente, las estrategias de 5.Evaluar
comprensión lectora.
Total de puntos: Escala al 60% Puntos logrados: Nota:

Indicaciones generales:
 Esta prueba contiene 33 preguntas de selección única, cada una de las cuales presenta
cuatro opciones señaladas con las letras A, B, C y D. Usted debe marcar sólo una de las
opciones en cada pregunta.
 Esta prueba contiene una pregunta de desarrollo, la que debe responder en la parte
final de este instrumento.
 La prueba tiene una duración de una hora y treinta minutos.
 Evite los borrones desmesurados.
 No doble ni manipule innecesariamente este instrumento evaluativo.
 Puede tomar apuntes y hacer anotaciones en este instrumento.
 No olvide traspasar oportunamente sus respuestas en la hoja de respuestas contenidas
en la parte final de esta prueba.

Lee el siguiente texto y responde de la pregunta 1 a la 7:

El joven Cipariso se encargaba de cuidar un ciervo por el que sentía un enorme cariño. Un día,
mientras practicaba con su jabalina, Cipariso mató al animal por accidente. Triste y desesperado,
el joven rogó a los dioses que le permitiesen guardar luto para siempre. El dios Apolo,
compadeciéndose de él, lo transformó en un ciprés.

Existía un enorme ciervo, sagrado para las ninfas, cuya cornamenta era tan profusa que
proporcionaba a su propia cabeza una espesa sombra. Los cuernos resplandecían de oro, y de su
torneada garganta colgaba un collar de piedras preciosas. Sobre la testuz llevaba un medallón de
plata, sujeto con pequeñas correas. De ambas orejas le caían refulgentes perlas, ciñéndole las
huecas sienes.

El animal, libre de temor, acostumbraba a frecuentar las casas y a dar a acariciar su cuello incluso
a manos desconocidas. Era querido por todos y, sobre todo, por Cipariso. Él conducía al ciervo a
nuevos pastos, a las ondas de una fuente cristalina, él le enguirnaldaba los cuernos con flores y,
montado como un jinete en su grupa, él lo gobernaba gozoso haciéndole ir de un lado para otro.
Era verano y mediodía. El ciervo, cansado, dejó caer su cuerpo en la hierba, para refrescarse en
la sombra de los árboles y Cipariso, por equivocación, atravesó al animal con una aguda jabalina.
Cuando el muchacho lo vio moribundo por causa de la cruel herida, tomó la resolución de morir
voluntariamente. ¡Qué frases consoladoras no le dijo Apolo! ¡Cómo le recomendó que su dolor
fuera moderado y proporcionado al daño causado! Aun así, siguió él gimiendo y pidió a los
dioses, como última gracia, poder guardar luto por todos los tiempos. Y cuando ya toda la sangre
se le había derramado en sus interminables llantos, sus miembros se tornaron de color verde y
los cabellos que poco antes le colgaban de la nívea frente empezaron a convertirse en una
erizada maraña. Después, tras adquirir una complexión rígida, comenzó a contemplar con una
delgada copa el estrellado cielo. Profirió el dios un quejido y dijo apesadumbrado: «Yo te
guardaré luto a ti y tú lo llevarás por los demás y los acompañarás en su dolor». Ovidio

Metamorfosis (Adaptación)

1. ¿En qué se transformó Cipariso?


A En un Dios. B En un ciervo.
C En un ciprés. D En un cazador.

2. Según el texto, ¿qué hacía Cipariso con el ciervo?


A Lo perseguía para cazarlo.
B Le decía frases consoladoras.
C Lo vigilaba en todo momento.
D Lo montaba y lo llevaba a pastar.

3. ¿En qué época del año murió el ciervo?


A Otoño. B Verano.
C Invierno. D Primavera.

4. ¿Qué hizo Cipariso al ver moribundo al ciervo?


A Lo trató de curar.
B Se transformó en un ciprés.
C Resolvió morir voluntariamente.
D Entregó al animal a otra persona para que lo curara.

5. ¿Qué sentimiento humano se refleja en la trágica decisión de Cipariso? Justifica tu respuesta a


partir de lo que leíste.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

6. ¿Qué característica del dios Apolo se refleja en su modo de actuar?


A La culpa. B La alegría.
C La compasión. D La desconfianza.
7. ¿Cómo crees que actuó Cipariso? Justifica tu respuesta a partir de lo que leíste.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Don Quijote para siempre

En un lugar de La Mancha, Quería irse por el mundo


cuyo nombre no recuerdo, a caballo y bien armado
vivió un hombre un poco raro, para buscar aventuras
algo loco, nada cuerdo. dignas de un ser tan osado.

De nombre Alonso Quijano;


flaco, largo y desgarbado. Encontró unas armas viejas,
Sus barbas eran de plata, llenas de moho y oxidadas.
y sus bigotes, rizados. Una semana tardó
Su frente era lisa y amplia, en tenerlas arregladas.
sus ojos, una alegría,
y en su boca pequeñita Para probar si eran fuertes,
muy pocos dientes tenía. les dio golpes con su espada.
Era más viejo que joven; De esta manera rompió
cumplidos cincuenta años. la armadura y la celada.
De nariz corva, piel blanca,
y de cabellos castaños. Fue luego a ver su rocín,
caballo de mala traza,
Un día le dio por leer viejo, enfermo, flaco, gris
libros de caballería. y caminar de cachaza.
Leía toda la noche,
y también, todito el día. Entonces quiso ponerle
un nombre muy elegante.
Así del poco dormir, Escribió, borró, añadió...
así del mucho leer, y lo llamó Rocinante.
su cerebro se secó
y el juicio llegó a perder. Para su nombre formó
Solo pensaba en tormentas, una lista larga y ancha,
encantamientos, combates, y por fin se decidió:
amores y desafíos, don Quijote de la Mancha.
imposibles, disparates.
Como su dama eligió
Y así, más loco que nunca, a una labradora: Aldonza.
y así, más loco que antes, Era de buen parecer,
quiso por su honra y su patria pero dama... ni una onza.
ser un caballero andante.
A ella quería dedicar a lo lejos vio una venta
sus combates más famosos. y creyó que era un castillo.
Su señora la nombró:
Dulcinea del Toboso. Porque su imaginación
cambiaba lo que veía,
Tenía tanto que hacer: la realidad se tornaba
entuertos que enderezar, cuento de caballería.
agravios que deshacer,
abusos que mejorar. Calmadas su hambre y su sed
pidió un favor al ventero:
Y sin darle cuenta a nadie, le requirió que le armara
nuestro caballero andante legítimo caballero.
tomó su adarga y su lanza
y se montó en Rocinante. Con luz nueva ante él se hincó
don Quijote de la Mancha.
Anduvo todo aquel día Así se armó caballero
por lugares apartados. y emprendió otra vez la marcha.
Sin encontrar aventuras
se hallaba hambriento y cansado. Y aunque este es solo el principio,
aquí mi cuento termino.
Buscaba donde comer, Los dejo con don Quijote
una majada, un hatillo, iniciando su camino.

Georgina Lázaro León, puertorriqueña.


(adaptación)

8. En el texto, ¿qué significa la expresión “sus barbas eran de plata”?


A Que su barba era de metal.
B Que su barba tenía mucho valor.
C Que su barba era gris por las canas.
D Que don Quijote tenía mucho dinero.

9. ¿Qué relación existe entre la lectura y la locura de don Quijote?


A Que don Quijote se volvió loco porque nunca leyó.
B Que don Quijote se volvió loco por sus muchas lecturas.
C Que don Quijote se volvió loco, pero al menos leía mucho.
D Que don Quijote se volvió loco porque leyó textos sobre la locura.

10. ¿Por qué crees que el texto se titula “Don Quijote para siempre”? Fundamenta a partir de lo
que leíste.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
11. ¿Quién era Rocinante?
A Un caballero andante.
B El caballo de don Quijote.
C El escudero de don Quijote.
D Una enamorada de don Quijote.

12. ¿Qué sentido tiene la expresión: “Y aunque este es solo el principio”?


A Que don Quijote se recuperó de su locura.
B Que no se sabe la historia completa de don Quijote.
C Que don Quijote vivió aventuras que no se relatan en el texto.
D Que don Quijote no alcanzó a contar el resto de sus aventuras.

13. ¿Qué quiere decir en el texto, la expresión “con luz nueva”?


A Al otro día.
B Un cambio de idea.
C Un cambio de ciudad.
D Que se encendió la luz.

III
Malas manos tomaron tu vida desde el día
en que, a una señal de astros, dejara su plantel
nevado de azucenas. En gozo florecía.
Malas manos entraron trágicamente en él...

Y yo dije al Señor: —“Por las sendas mortales


le llevan. ¡Sombra amada que no saben guiar!
¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales
o le hundes en el largo sueño que sabes dar!

¡No le puedo gritar, no le puedo seguir!


Su barca empuja un negro viento de tempestad.
Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor”.

Se detuvo la barca rosa de su vivir...


¿Que no sé del amor, que no tuve piedad?
¡Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!

Gabriela Mistral. Sonetos de la muerte. Fondo Franciscano Hermana Gabriela Mistral.

14. ¿Cuál es el tema del poema?


A La piedad.
B La muerte.
C La religión.
D La naturaleza.
15. ¿A quién se dirige el hablante lírico en el poema?
A Al amor.
B A sí mismo.
C A la muerte.
D A otra persona.

16. Según el texto, ¿por qué siente dolor el hablante lírico?


A Por la muerte de un ser amado.
B Por el misterio de la naturaleza.
C Porque no comprende el sentido de la vida.
D Por la tragedia que ocurrió en la tempestad.

Elementos de la mitología
El ser humano, ante su necesidad de explicar todo lo que había a su alrededor, creó los mitos.
Observó la naturaleza, se observó a sí mismo, observó los fenómenos que sucedían...
Comenzó a creer que seres superiores habían creado el mundo, los animales, las plantas y el ser
humano. Creyó que las tempestades, el desbordamiento de los ríos y las sequías eran castigos a
los hombres; y que la lluvia, el Sol, la cosecha y el bienestar dado por la naturaleza eran premios
por sus acciones. Creyó que los cambios en el mundo y las estrellas eran provocados por esos
seres.
Los mitos cuentan cómo se creó el mundo y todo lo que hay en él, cómo ha ido cambiando, por
qué suceden los fenómenos naturales, de dónde viene el hombre y hacia dónde va. En todas las
culturas ha existido el mito.
Para la cultura que ha creado el mito, la historia que cuenta es sagrada, porque se considera
verdadera, no una invención fantástica.
Los personajes de los mitos
En el mito, los personajes son seres sagrados y sobrenaturales. Poseen poderes extraordinarios.
Son en la mayoría de los casos dioses o semejantes a los dioses, capaces de mover el mundo, de
hacer que aparezca la Tierra y las estrellas con su poder. Sus facultades extraordinarias les
permiten crear cosas y seres de la nada. Su palabra y su intención basta para que existan. En el
mito, los seres humanos generalmente son personajes secundarios: son los dioses los
protagonistas de las acciones.
El tiempo en los mitos
Cuando comienza el mito, el tiempo aún no ha empezado a transcurrir. El mito empieza antes
del tiempo, pero no se sabe cuándo. Por eso no se puede determinar el instante en que suceden
esas acciones.
Las historias siempre transcurren al comienzo del mundo, cuando nada ni nadie existía. Ocurren
en la paz y la quietud en que vivían los dioses, antes de la creación. Es el tiempo primordial, el
primero, el más importante. Cuando aparecen el día y la noche, empieza a transcurrir el tiempo.
El mito permite conocer las culturas
Los mitos determinan los comportamientos de las culturas a las que pertenecen. Los seres
humanos actúan de determinada manera, porque los dioses así lo dispusieron y ordenaron, o
porque los dioses prometieron algo y ellos lo esperan. El mito, en este sentido, impone unas
normas que rigen la vida de los seres que creen en él. Es un vehículo por el que se trasmite la
cultura de generación en generación.
En algunas tribus indígenas de la región amazónica, la comunidad se sienta alrededor del
sacerdote para escucharlo contar mitos. Mientras el sacerdote narra, ninguna persona puede
hablar ni moverse de donde está. Es tan importante el ritual, que solo el sacerdote tiene derecho
a hablar.
En algunas comunidades, solamente los hombres pueden escuchar los mitos por ser quienes
gobiernan; las mujeres están excluidas de este privilegio. A los adolescentes varones los inician
en la edad adulta con ciertos rituales. En varios ritos, el sacerdote repite las acciones de los
dioses para tomar su lugar, realizar acciones y producir los efectos del dios.
La “limpia” es común entre algunas comunidades indígenas. Aquí, el sacerdote ahuyenta los
malos espíritus, soplando con su aliento. Quien recibe el ritual realmente siente que las malas
energías se han ido. Lo mismo sucede para sacar las enfermedades. El sacerdote provoca, con
ramas, un remolino o huracán y saca fuera la enfermedad. El paciente se alivia.
Santillana, Lengua y Literatura, Ecuador.

17. ¿Cuál es el propósito fundamental del texto?


A Narrar la evolución del mito.
B Expresar la admiración por los mitos.
C Informar acerca de las características del mito.
D Argumentar a favor del mito como creación humana.

18. Según el texto, ¿qué valoración hacen las culturas de sus propios mitos?
A Son poco valorados, porque son solo invención.
B Son muy valorados, porque son considerados verdaderos.
C Son muy valorados, porque expresan la imaginación del sacerdote que los crea.
D Son poco valorados, porque los hombres son poco importantes como personajes.

19. Según el texto, ¿qué sucede cuando aparecen el día y la noche?


A Nace el mito.
B Se originan las civilizaciones.
C Comienzan a surgir los dioses.
D Empieza a transcurrir el tiempo.

20. ¿Qué es la “limpia”?


A Un lugar.
B Un ritual.
C Una forma de expresión de un pueblo.
D Un personaje importante de algunos mitos.

21. A partir del texto, ¿qué se puede deducir de los primeros pueblos?
A Que los fenómenos naturales no tenían explicación alguna.
B Que no creyeron en las explicaciones científicas de los fenómenos naturales.
C Que explicaron el origen de los fenómenos que no entendían con una mentira.
D Que dieron una explicación mágica a los fenómenos naturales que no comprendían.

22. Según el texto, ¿por qué nadie podía interrumpir al sacerdote?


A Por su origen remoto.
B Por su origen religioso.
C Por su carácter sagrado.
D Por la veracidad del mito.
23. Según el texto, ¿qué tipo de personajes protagonizan los mitos?
A Ancestrales.
B Seres humanos.
C Históricos y renombrados.
D Sagrados y sobrenaturales.

La cuidad de los Césares


“César –así se la llama– es una ciudad encantada. No es dado a ningún viajero descubrirla ‘aun
cuando la ande pisando’.
Una niebla espesa siempre se interpone entre ella y el viajero, y la corriente de los ríos que la
baten refluye para alejar las embarcaciones que se aproximan demasiado a ella.
Solo al fin del mundo la ciudad se hará visible para convencer a los incrédulos que dudaron de su
existencia.
El pavimento de la ciudad es de plata y oro macizos. Una gran cruz de oro corona la torre de la
iglesia. La campana que esta posee es de tales dimensiones que debajo de ella pueden instalarse
cómodamente dos mesas de zapatería con todos sus útiles y herramientas. Si esa campana
llegara a tocarse, su tañido se oiría en el mundo entero.
Existe ahí también un mapuchal (tabaco chilote) que no se agota jamás.
Para mejor asegurar el secreto de la ciudad, no se construyen allí lanchas ni buques ni ninguna
clase de embarcaciones.
El que una vez ha entrado a la ciudad, pierde el recuerdo del camino que a ella le condujo, y no
se le permite salir si no a condición de no revelar a nadie el secreto y de regresar cuanto antes a
ella.
Nada dice la leyenda acerca del castigo impuesto a los violadores del sigilo: pero se supone que
ha de ser terrible”.

Cárdenas, Renato. El libro de la mitología. Historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de


la tradición oral. Punta Arenas: Editorial Atelí, 1998

24. ¿Por qué ningún viajero puede ver la ciudad encantada?


A. Porque es invisible.
B. Porque no sabe cómo llegar.
C. Porque la niebla se lo impide.
D. Porque se encuentra en el mar.

25. ¿A qué se refiere la palabra “sigilo” en el último párrafo?


A. Al castigo a los delatores.
B. Al secreto de la ciudad César.
C. Al recuerdo de la ciudad oculta.
D. Al camino hacia la ciudad encantada.

26. ¿Qué función cumple el uso del paréntesis en el siguiente enunciado?


Existe ahí también un mapuchal (tabaco chilote) que no se agota jamás
A. Describe un mapuchal.
B. Destaca el término mapuchal.
C. Explica qué significa la palabra mapuchal.
D. Comunica al lector el sentido de la palabra mapuchal.
27. ¿Por qué los habitantes de la ciudad no construyen embarcaciones?
A. Porque si lo hacen, se les castigará.
B. Porque nadie puede salir navegando.
C. Porque no quieren que la ciudad sea descubierta.
D. Porque la cuidad está emplazada al fin del mundo.

Defensa del Puma con carabinas y con palos,


Es así dijo el puma porque cacé o comí dos o tres vacas
que soy tal vez el último gran salvaje marcadas con vuestras ácidas señales.
que os queda. Pero pensadlo. Yo soy tal vez el último
Jamás hablé vuestra lengua ni usé vuestro gran salvaje que os queda.
ropaje. Y ¿cuántos corderos, cuántos cerdos
Es verdad también que son fuertes mis y cabritos recientes
garras habéis arrastrado a vuestra mesa?
como los poderosos garfios donde colgáis Cabezas degolladas exhibís en vuestras
los animales. pulcras vitrinas
Pero pensadlo. No es mío este lugar. y colgáis corazones en ganchos contra el
Ni tengo pueblo, ni ciudad, ni casa. cielo.
La tierra era ancha para mí, para todos. Está bien. Tú eres el hombre.
Vosotros llegasteis y dijisteis este es el Eres quizás el Rey. Es una lástima.
puma. Pero pensadlo.
Y no dijisteis fiero puma, Yo soy tal vez el último gran salvaje
sino que fui puma desalmado. que os queda.
Y me seguisteis por el monte con perros,
Gómez, Jaime. “Defensa del Puma”. Veinticinco años de poesía chilena (1970-1995). Santiago: Fondo de Cultura
Económica, 1999.
28. En el poema, ¿a quién se dirige el hablante?
A. Al hombre. B. Al cazador.
C. Al lector. D. Al puma.

29. Según el poema, ¿por qué se caza al puma?


A. Porque ataca a su familia.
B. Porque es un animal peligroso.
C. Porque se alimenta de otros animales.
D. Porque exhibe su cabeza en la vitrina.

30. ¿Cuál es la actitud lírica que predomina en el poema?


A. Narrativa. B. Enunciativa. C. Apostrófica. D. De la canción.

31. ¿Para qué se utiliza en el poema la siguiente pregunta retórica? (…) ¿cuántos corderos,
cuántos cerdos y cabritos recientes habéis arrastrado a vuestra mesa? (…)
A. Para interpelar al hombre.
B. Para confundir al puma.
C. Para explicar el tema.
D. Para alertar al lector.
32. ¿Qué indican las “ácidas señales” mencionadas en el poema?
A. Signos de familia.
B. Marcas de propiedad.
C. Registros de nombres.
D. Íconos de identificación.

33. ¿Qué son las “pulcras vitrinas”, en el poema?


A. Muebles para mostrar cabezas de pumas cazadas.
B. Roperos que guardan importantes trofeos de caza.
C. Lugares destacados para exponer corderos y vacas.
D. Estantes en los que se exhiben cabezas de animales muertos.

34. ¿Qué sentido le entrega al poema la repetición de los siguientes versos? (…) soy tal vez el
último gran salvaje que os queda (…)
A. Explicar la idea principal.
B. Recordar la idea inicial del poema.
C. Enfatizar la idea de la extinción del puma.
D. Convencer al lector de la idea expuesta.

35. El poema plantea una visión del hombre como:


A. abusivo en la caza de animales.
B. sensible a la muerte de animales.
C. indiferente a la extinción del puma.
D. comprensivo frente al consumo de carne animal.

HOJA DE RESPUESTAS.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
des des des

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31 32 33 34 35

Das könnte Ihnen auch gefallen