Sie sind auf Seite 1von 17

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO


FACULTAD DE ENFERMERÍA

Centro de Salud y Servicios Ampliados 1 Dr. Carlos León de La


Peña

Ensayo Cáncer de Mama

Responsable Enseñanza: Lic. Juan Eladio Martínez Moreno


Elaboro: PSSLE. Idalia Guadalupe Cabrera Santiago

Programa servicio social Licenciatura en Enfermería


Periodo: febrero-Mayo 2018
ii
Tabla de Contenidos

Introducción ................................................................................................................................................ 1
Mortalidad ................................................................................................................................................... 2
Morbilidad ................................................................................................................................................... 2
Estadísticas .................................................................................................................................................. 3
Morbilidad ............................................................................................................................................... 4
Incidencia ................................................................................................................................................. 4
Historia Natural .......................................................................................................................................... 6
La Mama .................................................................................................................................................. 6
Cáncer de Mama ......................................................................................................................................... 7
Síntomas ....................................................................................................................................................... 8
Pronósticos ................................................................................................................................................... 8
Factores de riesgo........................................................................................................................................ 9
Edad y género:......................................................................................................................................... 9
Antecedentes familiares de cáncer de mama:....................................................................................... 9
Genes: ....................................................................................................................................................... 9
Ciclo menstrual: ...................................................................................................................................... 9
Consumo de alcohol: ............................................................................................................................... 9
Parto:........................................................................................................................................................ 9
Hormonoterapia:................................................................................................................................... 10
Prevención ................................................................................................................................................. 10
Autoexamen:.......................................................................................................................................... 10
Examen médico; .................................................................................................................................... 10
Mamografía: .......................................................................................................................................... 10
Ecografía mamaria; .............................................................................................................................. 11
Programas de prevención ......................................................................................................................... 11
Programa de Acción Específico Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 2013 – 2018......... 11
Programa de Atención Integral al Cáncer de Mama ......................................................................... 11
Programa de Cáncer de Mama de la Secretaría de Salud en el Estado de Durango ...................... 12
Conclusiones .............................................................................................................................................. 13
Referencias................................................................................................................................................. 14
iii
Lista de figuras

Fig. 1. Estadísticas de Morbilidad hospitalaria INEGI 2014. .......................................................................... 4


Fig. 2. Incidencia de tumor maligno en población de 20 años y más. .......................................................... 4
Fig. 3. Incidencia en mujeres de 20 años y más por entidad federativa....................................................... 5
Fig. 4. Tasa de mortalidad en mujeres de 20 años y más por entidad federativa. ....................................... 5
Fig. 5. Diagramas con vista anterior y transversal de la mama. ................................................................... 7
Fig. 6. Mujer adulta con cáncer de mama .................................................................................................... 8
Tabla. 1. Datos Clínicos ................................................................................................................................. 8
1
Introducción

El cáncer de mama C.M. es un problema de salud pública a nivel mundial. Su alta


frecuencia, las implicaciones biológicas, el impacto emotivo y económico que acarrea en la
paciente y sus familiares, hacen de esta enfermedad uno de los problemas de salud más
discutidos a nivel médico-familiar y en la sociedad desde tiempo inmemorial hasta la
actualidad. Las razones pueden encontrarse en la cultura en general y en la medicina en
particular. La mama es un símbolo de la maternidad y se relaciona directamente con la
descendencia

En términos fisiológicos la mama tiene una función única, ya que es el órgano productor de
alimento del recién nacido y al concluir dicha función, continúa siendo parte de la figura,
personalidad y belleza de la mujer. Por desgracia también es el sitio frecuente de desarrollar
diferentes patologías, entre ellas el cáncer.

El C. M. es un padecimiento crónico, heterogéneo con una evolución irregular, tan lenta


que permite a un 10 % vivir más de 12 años a enfermas inoperables que rehúsan todo tipo
de tratamiento y por otro lado, mujeres con tumores tempranos menores de 1 cm presentan
enfermedad diseminada en un 10-20 % de los casos.

Existen programas de acción para prevenir y orientar a la población femenina sobre la


importancia del conocimiento de su cuerpo y los cambios durante su periodo menstrual y
la exploración para prevenir cualquier cambio no relacionado a la menstruación.
2
Mortalidad

En 2013, el cáncer de mama ocupa la cuarta causa de mortalidad por tumores malignos
(7.7%), en la población mexicana de 20 años y más; el de órganos digestivos (32.8%) es el
que genera el mayor porcentaje de muertes por neoplasias, tanto en el total de la población
como en hombres y mujeres (33.4 contra 32.2%, respectivamente). Por sexo, el cáncer de
mama es la segunda causa de mortalidad en las mujeres de 20 años y más (14.8%), mientras
que para los hombres del mismo grupo de edad apenas representa 0.1% de las muertes por
neoplasias.

Por entidad federativa, Durango ocupa una tasa de mortalidad relativamente baja, no se
tiene claro si esto se deba a las condiciones socioeconómicas o a la tasa poblacional baja,
en comparación con otras entidades de la república. Coahuila ocupa el primer lugar con la
tasa más alta de mortalidad por cáncer de mama en mujeres mayores de 20 años, con 20.92
por cada 100 mil y supera ligeramente al Distrito Federal (19.91) y a Nuevo León con
19.56 fallecimientos por cada 100 mil mujeres.

Morbilidad

El cáncer de mama inicia como una enfermedad localizada y se reconocen carcinomas de


dos tipos: invasores e in situ; los primeros se extienden a tejidos circundantes de la mama y
los segundos, se encuentran localizados únicamente en el tejido mamario.

Después de la confirmación de un diagnóstico de cáncer, sigue la evaluación patológica y la


estadificación del tumor con la finalidad de conocer su tamaño, características y su estado o
grado de desarrollo, lo que sirve para realizar un pronóstico y orientar el tratamiento de
cada paciente. Durante 2013, el cáncer de mama es la principal causa de morbilidad
hospitalaria entre los tumores malignos para la población mexicana de 20 años y más (18.7
por ciento); tres de cada 10 mujeres son hospitalizadas por dicha causa, y aunque en los
varones apenas representa 0.7% de los ingresos hospitalarios por tumores malignos,
desmitifica la creencia de que esta enfermedad sea exclusiva de las mujeres.
3
Estadísticas
4

Morbilidad

Fig. 1. Estadísticas de Morbilidad hospitalaria INEGI 2014.

Incidencia

Fig. 2. Incidencia de tumor maligno en población de 20 años y más.


5

Fig. 3. Incidencia en mujeres de 20 años y más por entidad federativa.

Fig. 4. Tasa de mortalidad en mujeres de 20 años y más por entidad federativa.


6
Historia Natural

La historia natural del cáncer de mama no tratado es muy variada ya que hay diversidad de
criterios en los conocimientos de la dualidad huéspedneoplasia. Los reportes aislados de
largas supervivencias en mujeres con cáncer de mama no tratadas sólo confirman nuestra
falta de conocimiento de la naturaleza de esta enfermedad, que da como resultado una
infinidad de tratamientos sin poder identificar cuál realmente es curativo,
El pronóstico y la selección del tratamiento están determinados por múltiples factores.
Entre los más importantes se encuentran: la edad de la paciente, la etapa clínica de la
enfermedad, el grado histológico y nuclear del tumor primario, el estado del receptor
hormonal, principalmente del receptor estrogénico, y del receptor de progesterona; las
medidas de la capacidad proliferativa, la sobreexpresión inmunohistoquímica, y la
amplificación del gen HER2/neu, Aunque ciertas mutaciones hereditarias poco comunes,
como las del BRCA1 y el BRCA2, predisponen a la mujer al cáncer de mama, la
información que existe de las portadoras de la mutación con este padecimiento es
contradictoria, puesto que los criterios del estado menopáusico varían ampliamente: la edad
mayor de 50 años se sustituyó en algunos estudios como estado posmenopáusico.

La Mama

La mama, en la mujer, sufre cambios periódicos por influjo hormonal (desde la pubertad
a la menopausia) y su fin primordial es segregar material nutritivo durante la lactancia.
Además, es símbolo de la maternidad y feminidad, estando implicada en la determinación
de la estética, la sensualidad y el erotismo; de forma que, su exuberancia, su escasez, sus
enfermedades y su amputación pueden motivar distintos procesos psicológicos dentro y
fuera del periodo fértil que habrá que considerar cuando la mujer haya notado un tumor en
ella o, simplemente, tenga miedo a padecerlo.

En el hombre, no es más que un órgano rudimentario que se afecta en mucha menor


proporción y que, por ello, se hace escasa referencia al mismo.
7
Cáncer de Mama

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin
control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama depende de
qué células de la mama se vuelven cancerosas.
El cáncer de mama puede comenzar en distintas partes de la mama. Las mamas constan de
tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las
glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la leche al
pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y sostiene todas las
partes de la mama. La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los conductos o en
los lobulillos.
El cáncer de mama puede
diseminarse fuera de la
mama a través de los vasos
sanguíneos y los vasos
linfáticos. Cuando el cáncer
de mama se disemina a otras
partes del cuerpo, se dice
que ha hecho metástasis.
Entre los tipos más comunes
de cáncer de mama están:

Fig. 5. Diagramas con vista anterior y transversal de la mama.


Carcinoma ductal infiltrante.
Es cuando las células cancerosas se multiplican fuera de los conductos e invaden otras
partes del tejido mamario. También pueden formar metástasis, en otras partes del cuerpo.

Carcinoma lobulillar infiltrante. Es cuando las células cancerosas se diseminan de los


lobulillos a los tejidos mamarios cercanos. También pueden formar metástasis.
8
Síntomas

Cerca de el 80% de los casos comienza con una tumoración indolora, sin embargo, en un 10
% de los casos el dolor en la mama es el síntoma inicial, aún en ausencia de un tumor
palpable, en el 10 % restante el tumor es descubierto durante un examen rutinario, o bien
por un estudio de imagen.

Frecuentemente el tumor es encontrado inicialmente por la paciente durante su aseo


personal o con las maniobras de auto-exploración en las mujeres que la practican, notando
una deformación, protuberancia o retracción de la piel de la mama o del complejo areola-
pezón, signos sugestivos de un tumor maligno subyacente.

Pronósticos

El pronóstico de las pacientes con cáncer de mama está en


función de datos clínicos, histopatológicos y biológicos, los más
importantes se señalan en el siguiente cuadro:

Fig. 6. Mujer adulta


con cáncer de mama
Tabla. 1. Datos Clínicos

BUEN PRONÓSTICO MAL PRONÓSTICO


Tamaño del tumor < 5cm >5cm
Ganglios axilares Negativo Positivo
Receptores de estrógeno y Positivo Negativo
progesterona.
Grado histológico del Bajo Alto
tumor.
Invasión linfática/vascular Negativo Positivo
Presencia de HER2 Negativo Positivo
Carcinoma luminal A-B Alto Bajo
Carcinoma basal Bajo Alto
9
Factores de riesgo

Según estadísticas, en el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le


diagnosticará cáncer de mama. Entre los factores de riesgo están:
Edad y género:
El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que la mujer envejece. La mayoría
de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las
mujeres tienen 100 veces más probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres.
Antecedentes familiares de cáncer de mama:
Se tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que
haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o cáncer de
colon.
Genes:
Algunas personas tienen genes que los hacen más propensos a desarrollar cáncer de mama.
Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos
genes normalmente producen proteínas que lo protegen a uno del cáncer. Si uno de los
padres le transmite a uno un gen defectuoso, uno tiene un mayor riesgo de presentar cáncer
de mama.
Ciclo menstrual:

Las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o
llegan a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de
mama.
Consumo de alcohol:

El consumo de más de 1 o 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer


de mama.
Parto:
Las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron recién después de los 30 años
tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez
o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
10
Hormonoterapia:
Uno tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia con estrógenos
durante algunos años o más.

Prevención

Dentro de los exámenes preventivos o de diagnóstico precoz que se debe realizar la mujer,
se encuentran:

Autoexamen:
El autoexamen se realizará en los días después de la menstruación, si ella aún ocurriera. El
examen que hace de sus propias mamas consiste en;
 Palpación de las glándulas
 Palpación de alguna dureza
 Inspección, preferentemente ante un espejo en busca de: cambios de color y/o del
tamaño aparición de deformidades en las mamas, en el pezón o en la areola
secreción por el pezón

Examen médico;
Toda mujer debe realizar un control mediante examen médico de sus mamas, por lo menos
una vez al año, a partir de los 35 años de edad. Este examen consiste en el examen clínico y
en la elaboración y/o seguimiento de la historia clínica de la paciente.

Mamografía:
Se recomienda a partir de los 40 años salvo otra indicación. Normalmente es indoloro. Solo
exige entre 15 y 20 minutos para su realización. Se realizan un mínimo de 2 mamografías
de cada seno en diferentes posiciones. El especialista determinará la necesidad o no de
realizar otras mamografías más específicas: focalizadas o ampliadas que son tan inocuas
como las anteriores. El buen uso de la mamografía y realizada con aparatos modernos ha
permitido disminuir más de un 50% la tasa de mortalidad por cáncer de mama.
11
Ecografía mamaria;
La ecografía mamaria consiste en la utilización del sonido como método de diagnóstico.
Tiene la ventaja de ser inocuo y puede repetirse sin consecuencias para la paciente. En la
mujer adulta, la ecografía se utiliza como elemento de diagnóstico complementario de la
Mamografía. En la mujer adolescente o muy joven, comúnmente, se utiliza la ecografía
como primer elemento de diagnóstico.

Programas de prevención

Programa de Acción Específico Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 2013 –

2018

Favorecer prácticas integrales de salud, asociadas a la apropiación de estilos de vida


saludables. En el caso particular de problemas de salud como los cánceres de mama.

Entre los objetivos de este programa federal están:

 Impulsar acciones de información, educación y comunicación de riesgos para la


prevención de cáncer en la mujer.
 Promover la lactancia materna, uso del condón, alimentación correcta, ácido fólico
y actividad física, entre otras, para la prevención de cáncer en mujeres.
 Fomentar la participación comunitaria de hombres y mujeres para la prevención y
detección temprana del cáncer en la mujer.
 Difundir los principales signos y síntomas de cáncer de cuello uterino y cáncer de
mama, para promover la búsqueda de atención oportuna.
 Fomentar la autoexploración mamaria mensual en mujeres a partir de los 20 años.

Programa de Atención Integral al Cáncer de Mama

A través del Programa de Atención Integral del Cáncer de Mama (PAICMA DF), el
Instituto de las Mujeres brinda a las mujeres servicios de detección oportuna del cáncer de
mama, tratamiento y rehabilitación integral; promoción del autocuidado en salud y de la
prevención de enfermedades; además, brinda servicios de seguimiento, atención
psicológica a mujeres con cáncer de mama, rehabilitación física, recreación, uso de tiempo
libre y promoción de su autonomía económica.
12
Programa de Cáncer de Mama de la Secretaría de Salud en el Estado de Durango

Dependiente de la SS Nacional, Brinda los cuidados preventivos en el estado de Durango, a


través de sus centros de atención médica, cuidados tales como;

 Impulsar acciones de información, educación y comunicación.


 Difundir los principales signos y síntomas de cáncer de cuello uterino y cáncer de
mama, para promover la búsqueda de atención oportuna.
 Brindar a las mujeres servicios de detección oportuna del cáncer de mama,
tratamiento y rehabilitación.
13
Conclusiones

Es muy importante no solamente tratar la parte clínica de esta enfermedad, ya que abarca
varios aspectos en la vida de la mujer, así como se pretende tratar oportunamente la
aparición de algún tumor maligno, también tratar a la par la parte emocional, ya que esta
enfermedad está estrechamente relacionada con la muerte, pues provoca un descontrol a
nivel emocional, y pues todo influye ya que puede provocar depresión ansiedad
desesperación lo cual puede afectar en el apego del tratamiento y más aún si no se tiene el
apoyo familiar o de la pareja para afianzar la aceptación de la enfermedad y por tanto una
mejor actitud al pronóstico ya que actualmente se dan muchos casos de éxito.
Respecto a las estadísticas locales sobre el cáncer de mama, deja mucho a la especulación,
ya que no se dispone de datos hechos exclusivamente por autoridades estatales o sus
organismos de salud. En cuanto a los programas de prevención, estos sólo son derivados de
sus contrapartes federales, en este rubro aún hay mucho por hacer, ya que dichos programas
sólo se impulsan en determinadas fechas, como por ejemplo que solo haya un mes para la
concientización, estos programas deberían ser permanentes y tratar de llegar a más mujeres.
Y concientizar a una edad más temprana a las mujeres tal vez en el nivel medio superior de
educación que en si alomejor por edad no se podría considerar grupo de riesgo, más sin
embargo otros factores si pueden predisponerlas y pues a modo de orientación y prevención
Las instalaciones ahí están, pero se debería dar más difusión mediática a estos programas
de prevención en Durango.
14
Referencias
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/what-is-breast-cancer.htm
.

https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-de-accion-especifico-
prevencion-y-control-del-cancer-de-la-mujer-2013-2018-9275

https://www.gob.mx/salud/documentos/programa-de-accion-especifico-prevencion-y-
control-del-cancer-de-la-mujer-2013-2018

AMERICAN CANCER SOCIETY. Breast Cancer Facts and Figures 2007-2008. Atlanta,
American Cancer Society, 2009.

BABIERA GV, RAO R, FENG L, et al: Effect of primary tumor extirpation in breast
cancer patients who present with stage IV disease and an intact primary tumor. Ann.
Surg. Oncol., 2006; 13:776-82

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2011, 9 de junio). Norma Oficial Mexicana NOM-
041- SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del cáncer de mama. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el
3 de septiembre de 2015, de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011

Knaul, F. M., Nigenda, G., Lozano, R., Arreola-Ornelas, H., Langer, A. y Frenk, J. (2009).
Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Pública de México,
51(Supl. 2), s335-s344. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342009000800026

Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2015). Octubre “Mes de sensibilización del
cáncer de mama”. Recuperado el 2 de septiembre de 2015, de:
http://www.imss.gob.mx/saluden-linea/cancer-mama

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/mama0.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen