Sie sind auf Seite 1von 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

 CURSO:

PROMOCIÒN DEL PATRIMONIO CULTURAL

 CICLO: VIII

 TITULO:

EL TOMATILLO SILVESTRE

 GRUPO:
O1

 GRUPO INVESTIGADOR:

 AGUIRRE QUISPE MARÌA TERESA


 DE LA CRUZ VERA, ARLETH JAHAIRA
 SÁNCHEZ NARVAEZ, CÉSAR AUGUSTO
 TAY TAY, GERARDO, MANUEL

 DOCENTES:
 DR. JOSÉ FERNANDO ELÍAS MINAYA

02 DE FEBRERO del 2017


I. PRESENTACIÒN:

Los estudiantes de la escuela Académico profesional de Antropología Social,


cursando el VIII Ciclo y en el área de Promoción de patrimonio cultural,
tenemos el agrado de presentar el primer avance; de informe de investigación
etnográfica para un aprendizaje significativo con interpretación
constructivista.

Tiene como propósito ofrecer una recopilación de datos bibliográficos sobre


nuestra investigación, así como antecedentes referentes a nuestro objeto de
estudio, en este caso el tomatillo silvestre para ayudar en las investigaciones
futuras y enriquecimiento personal de este tema.

El informe contiene una recolección de datos obtenidos de libros y fuentes


documentales referentes a lo que es el tomatillo, sus beneficios, propiedades,
y clases que se derivan del tomatillo.

Esperando sea de su total agrado y obtenga el mayor beneficio de la presente.

Atte.
Los alumnos.
II. INTRODUCCIÒN

El conjunto de prácticas, representaciones y expresiones, así como


conocimientos y técnicas que procuran a las comunidades, los grupos e
individuos un sentimiento de identidad y continuidad. Los instrumentos,
objetos, artefactos y espacios culturales asociados a esas prácticas, que son
reconocidos por las comunidades y los individuos como formando parte de su
patrimonio cultural inmaterial. Este patrimonio es recreado constantemente
por las comunidades en función de su medio y de su historia y les procura un
sentimiento de continuidad e identidad, contribuyendo así a promover la
diversidad cultural y la creatividad de la humanidad.
Es decir, incluye manifestaciones de la cultura tradicional (tradiciones y
expresiones orales, las artes de interpretación, música, danza, teatro, cuentos,
poesía cantada, acontecimientos festivos, técnicas, conocimientos y prácticas
o artes culinarias).
Es así, como se ha iniciado la investigación del tomatillo, El tomatillo es otra
especie nativa que crece como planta silvestre o como maleza en campos de
cultivo, parques y jardines en la costa del Perú.

Su poder diurético lo convierte en un aliado de excepción en las dietas de


adelgazamiento y de control de peso.
III. METODOLOGÍA

IV. RESULTADOS Y HALLAZGOS

1) DENOMINACIÒN:
1.1 Nombre científico
Solanum pimpinellifolium (Lycopersicon pimpinellifolium)

1.2 Nombre comunes

Nº Nombre Común
01 Tomate o tomatillo silvestre (castellano)*

02 Currant tomato (inglés)*

03 Tomate groseille (francés)*

04 Tomate de Chisco**
05 Tomate de Culebra**
(*) Fuente: REVISTA DEMUSEO HISTORIA NATURAL Y CULTURAL “ARNALDOA”

(**) Fuente: Trabajo de Campo realizado en noviembre del 2016

1.3. Ubicación taxonómica

Ubicación Taxonómica Según Nuez, 1995 la clasificación taxonómica del


tomate silvestre es:

 Clase: Dicotiledóneas
 Orden: Solanales (Personatae)
 Familia: Solanaceae
 Subfamilia: Solaneae
 Tribu: Solaneae
 Genéro: Licopersicon
 Especie: esculentum
 Variedad: Cerasiforme
1.3.1 Familia

Solanáceas (como los ajíes, la papa, pepino dulce, aguaymanto o tomate de


árbol).

1.3.1.1. Especies de tomate silvestre

Actualmente se han reconocido trece especies de tomate silvestre (Peralta et


al,2005). Once de ellas están distribuidos lo largo de la costa y en los andes del
centro del Ecuador hasta el norte de Chile y las dos restantes son endémicas de
las islas de Galápagos (tabla 1).

La taxonomía del grupo varía entre autores debido a que existen discrepancias
entre las relaciones interespecificas que se han propuesto, dado que en algunos
casos las especies han sido clasificadas usando criterios morfológicos y en otros
criterios biológicos.

Todos los tomates son diploides y representan diferentes sistemas de


reproducción. Pudiendo ser alogamas auto-incompatibles, alogamas facultativas
auto-compatibles o autogamas auto-compatibles. El sistema de auto –
incompatibilidad en el tomate es gametofitico y controlado por el mutilalelico
locus. Como los tomates silvestres se pueden cruzar (algunas veces con dificultad)
con el tomate cultivado, son de gran importancia en los programas de
mejoramiento como fuentes de resistencia a enfermedades y de características
agronómicos deseables (Esquinas Alcázar, 1981: Rick.1982: Stevens y Rick,
1986). Incluso, el tomate es considerado como un organismo modelo en estudios
genéticos y del desarrollo en plantas (Tanksley y McCouch, 1997)
Tabla 1. Lista de especies de Solanum sección Lycopersicon , con sus equivalentes
en el género Lycopersicon, ahora parte del genero monofiletico Solanum (peralta et
al.,2005).

NOMBRE EN EQUIVALENTE EN DISTRIBUCIÓN Y


SOLANUM LYCOPERSICON HABITAS

Norte del Perú, valles andinos


S. arcanum Peralta Parte de L. internos y costeros; lomas, valles
peruvianum(L.)miller secos también en pendientes
rocosas y secas 100-2800m.
Autóctono de las islas
S. cheesmaniae (L. riley) L. cheesmaniae L. Riley galápagos, ecuador; variedad
(Publicado amplia de hábitats; desde el nivel
incorrectamente como del mar hasta 500 m
cheesmanii)
Sur del Perú (Tacna) hasta el
S. chilense (dunal) Reiche L chilense Dunal norte de chile (región II) en
regiones llanas, rocosas
hiperàridas y desiertos costeros;
desde el nivel del mar hasta
3250m.
L.chmielewskii Sur del Perú (Apurímac) al norte
S. chmielewskii (C.M. C,M,rick,kesicki,Fobes & de Bolivia (la paz) valles
Rick, Kesicki, Fobes & M. M,Holle andinos y muy secos; 500-3200.
Holle)
Parte de L. peruvianum Centro al sur del Perú , oeste de
S. corneliomuelleri (L.)Miller conocido zonas bajas de los andes; tierras
J. F Macbr. también como L. deslizables pendientes rocosas
giandulosum C.F Mull. (40) 200-300 m.
Autóctono de las islas galápagos
S. galapagense Parte de L. cheesmaniae ; se encuentran principalmente
S. Darwin & Peralta L. Riley ( conocido en la lava hasta 1m dentro de la
previamente como var marca de marea y
minor) ocasionalmente tierra adentro;
desde el nivel del mar hasta 50
m.
Centro del Ecuador al centro de
S. habrochaites Perú; pendientes occidentales de
S. Knapp & D. M. Spooner L.hirsutum dunal los andes ; en variedades de tipos
de bosques , desde pre montaña
hasta bosques secos;(40) 200-
300m
Norte del pero (Ancash);
S. huaylasense Peralta Parte de L. peruvianum pendientes rocosas del callejón
(L.)Miller de Huaylas junto al rio santa y
adyacente al drenaje del rio
fortaleza; (940) 700-300m.
Solamente es conocido por
S. ycopersicum L. L.esculentum.miller cultivos o escapes; en diferentes
hábitats a nivel mundial. Muchas
plantas escapadas tienen frutos
pequeños (cerasiforme); desde el
nivel del mar hasta 4000m.
Sur de Ecuador (azuay) hasta el
s. L. parviflorum C.M sur del Perú (Apurímac); valles
Rick,Kesiki,Fobes & interandinos ecos, se encuentran
M.Holle con frecuencia sobre bancos
rocosos y al lado de las
carreteras: (920) 1950_2600m.
Norte del Perú (Piura) hasta el
Lycopersicon pennellii norte de chile (tara paca) laderas
S. solanum pennellii (correl) D Arcy rocosas secas y areas arenosas;
Correll desde el nivel del mar hasta
2300m.
Centro del Perú (Ancash) hasta
norte de chile (región kljh)
L. peruvianum (L.)Miller formaciones de loma costeras y
S. peruvianum L. eventualmente en desiertos
costeros , ocasionalmente como
mala hierba en los bordes de los
campos en las riveras de valles
costeros ; desde el nivel del mar
hasta 600 m.
Centro de Ecuador hasta centro
S. pimpinellifolium L. L.pimpinelliFolium(L.)M de chile ; habitad costeros
iller secos ; 0.500m pero
excepcionalmente hasta 1400.
Fuente: la biodiversidad agrícola, conservación y políticas (2008)

La variedad de los tomatillos que existen, nos enfocaremos en el S. pimpinellifolium L.

1.4. Periodo de Crecimiento y Condiciones del Tomate silvestre

El tomatillo silvestre requiere de condiciones de temperatura, humedad,


luminosidad y otros factores para poder desarrollarse acorde a su lugar de origen.
El tomatillo se puede sembrar todo el año, pero por cuestiones sanitarias
(marchitamiento en verde), no sería recomendable hacerlo con temperaturas
superiores a 24 ºC.
Especialmente se destaca su consumo en crudo, que permite aprovechar todo su
contenido en nutrientes, pero igualmente se emplea hervido, en salsas, conservas,
dulces o zumos de tomate.
El tomatillo es un cultivo poco exigente en cuanto a la calidad de los suelos y
tolerante a la presencia de sales y acidez. No obstante, el estado de germinación y
plántula son los periodos de mayor susceptibilidad a estos factores, según la
cartilla Prohuerta.
Esta planta responde muy bien en suelos con alto contenido de materia orgánica.
La temperatura óptima para la germinación de la semilla es de 28-30oC (energía
calórica).

2) ORIGEN:

2.1 Andino

Esta especie nativa crece como planta


silvestre o como maleza en campos de
cultivo, parques y jardines en la costa del
Perú, con frecuencia al lado de acequias o
debajo de árboles, en zonas con poco
movimiento de tierras. Es una planta
parecida al tomate cultivado, pero tiene
flores más pequeñas reunidas en racimos de muchos frutos de alrededor de 1 cm
de diámetro. A diferencia de otras especies de tomate silvestre que sólo forman
frutos de color verde cuando están maduros, esta especie forma frutos rojos
comestibles. No nos referimos al tomate cereza o cherry, que proviene de plantas
cultivadas, normalmente en invernaderos o casas de malla.

2.2 Occidental
El tomate es una planta originaria de Perú, Ecuador y México, países en donde se
encuentran varias formas silvestres. Fue introducida en Europa en el siglo XVI.

Al principio, el tomate se cultivaba solo como planta de adorno. A partir de 1900,


se extendió el cultivo como alimento humano. El tomate se cultiva en las zonas
templadas y cálidas. Existen notables diferencias en cuanto a los sistemas y
técnicas culturales empleadas por los horticultores. Actualmente el tomate se
cultiva en casi la totalidad de países en el mundo (Autor anónimo.
http://www.snitt.org.mx/pdfs/demanda/jitomate) 2008.
El antepasado más probable del tomate cultivado es el tomate pequeño silvestre
(Lycopersicum esculentum Mill var. cerasiforme Dunal). Crece espontáneamente
en las regiones tropicales y subtropicales de América y se ha extendido a lo largo
de los trópicos del Viejo Mundo (Nuez, 1995). Puede ser que este cultivo haya
sido domesticado independientemente por las culturas precolombinas que
habitaban lo que actualmente es México y Perú.
(Autor anónimo. http://es.wikipedia.org/wiki/Tomates) 2008.

El ancestro silvestre inmediato del tomate cultivado, se halla distribuido más


ampliamente que las restantes especies de tomates silvestres, ya que habita
México, Colombia, Bolivia y otros países sudamericanos. Esta amplia
distribución, cuando comparada con respecto a las otras especies relacionadas,
debe haberse llevado a cabo por el ser humano en tiempos históricos. Los tomates
silvestres habitan en una gran cantidad de hábitat, desde el nivel del mar hasta
alturas de más de 3000 msnm, desde las áridas costas del Pacífico hasta las tierras
altas húmedas de Los Andes El tomate silvestre, tomatito o tomatillo
(Lycopersicum esculentum var. cerasiforme) es una especie de la familia Solanum
muy comun de las regiones tropicales de Mexico. No es una especie cultivada
como tal, más bien es tolerada por los campesinos debido a que presenta
caracteristicas muy particulares para la elaboracion de salsas como su buen sabor.
(Garcia Macareno:2011;6).

México es un centro de domesticación y diversificación del tomate rojo cultivado.


Las diversas exploraciones realizadas indican que Lycopersicum esculentum Mill
var. cerasiforme (Dunal) se distribuye en los trópicos, subtrópicos y regiones
semi-secas del país, desde el estado de Sinaloa (Sánchez-Peña et al., 2006 citado
por Carrillo et al., 2010) hasta la península de Yucatán (Nuez y Pico, 1997 citado
por Carrillo et al., 2010). No obstante, su amplia distribución, hay poca
documentación del potencial genético y su aprovechamiento directo o como
fuente de genes para el mejoramiento.

La teoría de domesticación del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) indica que


se realizó en México, en tanto que otro señala que fue en Perú, pero tampoco se
descarta que ocurriera en ambos sitios (Ricks y Fobes, 1975; Peralta y Spooner,
2007 citados por Crisanto-Juárez et al., 2010).

3) VALOR NUTRICIONAL

Muy buena fuente de fibra, vitaminas A, C y K, potasio y magnesio. Rico en


antioxidantes.

Las bayas frescas son ricas en agua (casi 94% de su peso). Contienen una pequeña
proporción de carbohidratos (3,54%), proteínas (0,85) y grasas (0,33%). Los
glúcidos están formados especialmente por glucosa y fructosa. En conjunto, estos
nutrientes aportan 21 Kcal/100 g, una cifra muy baja en calorías. Su valor nutritivo
se halla en su potencial vitamínico y mineral. Entre las vitaminas, la más
abundante es la vitamina C (19 mg/100 g), suficiente para ser un buen
antiescorbútico. Las vitaminas B1, B2, B6, niacina y folatos están presentes en
cantidades importantes. Entre los minerales destaca el potasio, con 222 mg/100 g,
seguido del hierro (0,45 mg/100 g.), asimismo el magnesio y el fósforo. Contiene
fibra vegetal de tipo soluble (1,1%), que se encuentra en la pulpa y contribuye con
su acción reductora sobre el colesterol sanguíneo. Además, posee ácidos
orgánicos y el licopeno, de intensa acción antioxidante (Pamplona, 2004).

4) USO MEDICINAL
Los tomates, así como otros frutos rojos, contienen licopeno, un poderoso
antioxidante que contribuye a contrarrestar los radicales libres que aumentan
problemas cardiovasculares y pueden causar cáncer y acelerar el
envejecimiento. El tomate es parte de la dieta mediterránea, que es considerada
una dieta saludable para el corazón.

Leiva, etal. (2013) reporta que diversos estudios (Franceschi, 1994; Giovannucci,
1995) realizados en Italia y en la Universidad de Harvard (EE. UU.)
respectivamente, han puesto de manifiesto que los varones que consumen
habitualmente frutas frescas, especialmente el “tomate” presentan un riesgo
menor de padecer de cáncer de próstata. El “tomate”, sostiene el mencionado
autor, puede reducir también el crecimiento excesivo de esta glándula (Hipertrofia
benigna de la próstata), tan frecuente en los hombres de más de 50 años. Se
sostiene que el “tomate” es un gran alcalinizador en la sangre, en los tejidos
orgánicos y en la orina, con lo que neutraliza y facilita la eliminación de los
residuos metabólicos que en su mayor parte son de naturaleza ácida. Es diurético,
su uso habitual es muy recomendable para limpiar la sangre en caso de gota
(exceso de ácido úrico), insuficiencia renal con aumento de urea en la sangre, o
intoxicación crónica por una alimentación rica en carnes y proteínas de origen
animal (Pamplona, 2004). El “tomate” también es un estimulante natural de las
funciones inmunitarias. Aumenta las defensas anti-infecciosas del organismo. Por
su acción antioxidante evita la oxidación del colesterol transportado por las
lipoproteínas de baja densidad, que da lugar al estrechamiento y endurecimiento
de las arterías: arteriosclerosis (Pamplona, 2004).

Asimismo, el consumo habitual de “tomate”, sostiene Franceschi (1984), previene


el cáncer de boca, de esófago, de estómago, de colon y de recto. Leiva et al.:
Solanum lycopersicum y Solanum muricatum (Solanaceae) dos frutas utilizadas
en el Perú Prehispánico. El licopeno, carotenoide responsable del color rojo de los
“tomates”, ha atraído la atención debido a sus propiedades biológicas y
fisicoquímicas en la prevención de enfermedades crónicas como cáncer,
enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, e hipertensión, entre otras,
en las cuales el estrés oxidativo es un importante factor etiológico.
5) CARACTERISTICAS DEL TOMATE SILVESTRE

Es una planta herbácea, débil y extendida, algo trepadoras, hasta de 3 m de largo,


aromáticas a típico olor de planta de tomate; tallo piloso con pelos articulados,
débiles, traslúcidos, hasta de 3.5 mm de largo y densamente víscido (pegajoso)
con glándulas diminutas, estipitadas. Hojas de 10-20 cm de largo, con 7-11
folíolos principales peciolulados, foliolos lanceolados a ovados, de 3-6 cm de
largo, 1-3 cm de ancho, casi glabros en el haz o densamente puberulentos en los
nervios, puberulentos en el envés y pilosos en los nervios, a menudo canosos
especialmente cuando jóvenes, gruesamente dentados y a menudo con un lóbulo
en la base; foliolos intersticiales ovados, pequeños, a menudo enteros, o dentados,
sésiles o peciolulados. Inflorescencias laterales, extraaxilares, simples o
ramificadas una vez, con pubescencia parecida al tallo; pedúnculo primario de 1-
3.5 cm de largo; pedicelos de 5-15 mm de largo articulados justo arriba de la
mitad; cáliz profundamente partido, los lóbulos lanceolados, de 3.5-5 mm de
largo, acrescentes y reflexos en el fruto, ciliadas; corola amarilla, dividida hasta
2/3 la distancia a la base, cáliz de 0.8-1 cm de largo, los lóbulos angostamente
triangulares, esparcidamente glandulares, diminutamente puberulentos en el
ápice; anteras de 5-6 mm de largo, glabras excepto por una puberulencia densa
entrecruzada en los costados. Fruto una baya, roja o amarillenta, globosa,
generalmente de 1-2 cm de diámetro; semillas numerosas, pilosas, de 2-
2.5 mm de largo.

Su fruto tiene un diámetro de 2 a 3 centímetros con un escaso peso de 10 a 15


gramos con un sabor ligeramente ácido y se consume mayormente tanto en fresco
como procesado de diferentes modos, bien sea como salsa, puré o jugo. Esta planta
anual cuenta con hojas sencillas, pecioladas y de limbo hundido. Además, todas
sus partes verdes contienen unos pelos glandulares que al rozarse emiten un
líquido con olor característico. Sus flores, aparecen en racimos con un número
variable.
Una de las ventajas que presenta el Tomatillo Silvestre es la facilidad que tiene
para crecer en cualquier lado, incluso en el hogar. Por esta razón muchos
aficionados a la jardinería y a la horticultura casera lo seleccionan como una buena
opción para tener vegetales frescos en el hogar y así arrancarlos de la planta y
consumirlos de una vez. (Garcia Macareno:2011;10).

6) OBTENCION DE SEMILLA

Placenta con semillas extraídas de frutos maduros se ponen en agua para que
fermenten, luego se separa las semillas lavando en un colador debajo de agua
corriente. Poner a secar en papel absorbente al aire libre y bajo sombra.

7) TOMATE SILVESTRE EN MOCHE

También respecto al “tomate”, el padre Bernabé Cobo (1653) menciona en el libro


4, capítulo 26 de su Historia del Nuevo Mundo: “La planta de los “tomates” es
pequeña, y se extiende sobre la tierra como la “calabaza”, mas no cunde tanto:
echa un vástago más delgado que el dedo, del cual nacen otros mucho más
delgados: la hoja es parecida en la hechura, y tamaño a la de la “yerba mora”. La
fruta que lleva se llama “tomate”, son unos granos muy parecidos al “ají”,
redondos, y colorados, y los menores del tamaño de “cerezas”; hay los también
amarillos, y verdes, y de la grandeza de “ciruelas”, y aun como “limas”: tienen
dentro una sustancia aguanosa algo roja, y unos granitos poco menores que
“ajonjolí”, el hollejo es delgado casi como el de las “uvas”.

Nacen los “tomates” en unos pequeños racimos, no se comen crudos, sino que se
echan en los guisados, y son de buen gusto por un agrillo que tienen apetitoso:
unos “tomates” nacen silvestres por los campos, y otros se siembran, y cultivan:
los primeros comen las palomas, y otras aves, que son los más pequeños…”.
Asimismo, Miguel Feijoo de Sosa (1763) informaba: “De las frutas i arboles del
país, hay las siguientes: “chirimoyas” (de las más sazonadas del Perú),
“guanábanas”, y “aonas”, estas tres especies que casi llevan una misma figura i
árbol, aunque diverso gusto, vinieron del reino de Méjico, “piñas”, “plátanos”,
“lucmas”, “granadillas”, “guayabas”, “mameyes”, “palillos”, “pepinos”, y
“tumbos”; es el “tumbo” fruta cordial, semejante a una “calabaza”, sus hojas y
flor como las del “granadillo”.
8) UTILIDAD
- Alimento:
Se consume en ensaladas o en mermeladas y salsas. Algunos productores
orgánicos los venden deshidratados y a veces en aceite de oliva con hierbas.
En el caso de la sopa teologa, el tomatillo se usa como un adorno para este platillo
que también es oriundo de moche.

9) ENTREVISTAS

 “…este tomate silvestre es una hortaliza ancestral, que comúnmente crece


por si sola , en mi casa no le damos ningún uso, pero si conservamos
algunas plantas porque es de nuestros antepasados.. ”
(LUIS GARCIA, LC 01, PAG 5)

 “…tenemos unas cuantas plantas de tomate silvestre ya que en mi casa


mi hija mayor es la que utiliza el tomate silvestre para la preparación de
mermelada para consumir nosotros y el sabor es rico. En mi chacra el
tomatillo crece naturalmente, crece como maleza pero termina dando frutos
así que lo dejamos ahí que crezca nomas, ya cuando da frutos lo cultivamos y
lo llevamos a la casa, a veces lo regalamos entre nuestros parientes o
amistades. Normalmente lo utilizamos en la preparación de las comidas, pero
también de vez en cuando hacemos una mermelada de tomatillo. Es un fruto
que nos brinda la naturaleza. Aquí en varias chacras crece. Si van por ahí por
las huertas observando van a encontrar por casi todas que crece el tomatillo.
Hay personas que lo venden también, lo venden en el mercado, pero
normalmente se le vende a foráneos, porque como acá crece sin tener que
hacer esfuerzo lo regalamos entre nosotros para nuestro consumo”
(ROSA AZABACHE, LC 02, PAGINA 3)
“el tomatillo es una maleza, crece en todas las chacras de por acá, yo lo vendo cuando voy a
Trujillo, la gente compra, no en grandes cantidades pero si compra, tengo algunos caseros, acá
en moche lo regalamos a nuestros familias a nuestros amigos, como es lo mismo que crece acá,
lo que nos brinda la misma tierra nosotros lo compartimos con nuestras amistades. Es como una
forma de retribuir, nos brinda la tierra sin esfuerzo y nosotros la compartimos con los demás.”
(L.C.02;03)

El tomatillo crece acá en la chacra, así de la nada crece como maleza pero ya nosotros lo
cuidamos, lo regamos y todo eso para que salgan más ricos los tomates así podemos hasta
venderlo, pero nosotros lo usamos para comer nosotros mismos, en nuestras comidas las
usamos, además que este tomatillo tiene altos nutrientes, es muy buen alimento, por eso lo
cuidamos, para que de buenos frutos y podamos usar sus nutrientes. En la tierra crece así de la
nada, y se expande y va creciendo más, como no la vendemos la regalamos a nuestras familias
y amigos, la compartimos entre nosotros mismos. Crece en la mayoría de las chacras de por
aquí.”
(Romel Omar Santillan Jimenez L.C.04;04)

El tomate silvestre crece acá en todas las chacras la usamos nosotros en la comida, en la
preparación de los alimentos, tiene bastantes vitaminas y nutrientes, por eso lo cuidamos,
porque está bien que crezca sin que lo cultivemos, pero si ya lo tenemos con nuestros otros
cultivos en la chacra, tenemos que cuidarlo al igual que los demás. Si al final también da frutos
y nosotros consumimos esos frutos, si no lo cuidamos ya no vuelve a crecer quizás.”
(L.C.02;06)

V. BIBLIOGRAFIA

 HUAMANCHAY RODRIGUEZ, William. “INFORMACIONES


AGRONÓMICAS 2016) en Web:
https://agronoticias2012.blogspot.pe/2016/02/tomatillo.html (Consultado el 12 de
setiembre del 2016)

 LEIVA GONZALES, Segundo; GAYOSO BAZÁN, Guillermo “Solanum


lycopersicum L. “tomato” and Solanum muricatum Aiton “melon pear”
(Solanaceae) two edible fruits used in Pre-Hispanic Peru” en REVISTA
DEMUSEO HISTORIA NATURAL Y CULTURAL “ARNALDOA”, 2015 Ed.
Fondo Editorial Universidad Privada Antenor Orrego.
 GARCIA MACARENO EUFRACIA: “PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DEL
TOMATE SILVESTRE”
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN LUIS DE POTOSI – 2011

 RIOS MESA, domingo / HDEZ ABREU, Jose (2008) “LA BIODIVERSIDAD


AGRÍCOLA, CONSERVACIÓN Y POLÍTICAS” edit. CCBAT

VI. ANEXOS

Uno de los usos que


se le da al tomate
silvestre es para la
realización de
mermelada

Fotografía: 12/11/16

Frutos de tomate silvestre recogidos de plantas creciendo como maleza en la


localidad de moche. Estos frutos fueron sacados de la casa de uno de nuestros
entrevistados, el Sr. Rommel
FOTOGRAFIA: 10/12/16

Como el tomate silvestre


mayormente crece como maleza,
algunos pobladores de moche
suelen retirar esta planta, no
dándole ningún uso.

Das könnte Ihnen auch gefallen