Sie sind auf Seite 1von 202

Análisis e interpretación

de Estados Financieros
John F. Prieto Martínez
Economista
Magister en Administración de Negocios
Sesión N°1

Análisis e Interpretación de EE.FF.

Al finalizar la clase el estudiante:

Relaciona los estados financieros


VIDEO 1: https://www.youtube.com/watch?v=JZUlf6ebIR0

El análisis de Estados Financieros


Buscando el éxito de la empresa

Actualmente muchas personas


desean independizarse y comenzar su
negocio propio. El emprendimiento
requiere tomar decisiones que
incluye un plan financiero que se
aplicará en la formación del proyecto
empresarial.
¿Cuál es el primer paso que deben dar
para conocer la estructura financiera
de su empresa?
Objetivo financiero de la empresa (financiera,
comercial, industrial y de Servicios)
En el análisis financiero es importante identificar el tipo de
empresa que se tiene al frente para ver su entrono, su
competencia y el sector al que pertenece, pues de esta
manera se podrá comprender la razón de ser de su creación.
TIPOS DE EMPRESAS Industriales
Por su giro o
Comerciales
actividad
Servicios

Microempresa
Pequeña
empresa
Tipos de Por su tamaño Mediana
organización empresa

Gran empresa

Corporación

Privada
Por la
procedencia
Estatal
del capital
empleado
Mixta
QUE SON LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son la representación estructurada de


la situación y desarrollo financiero de la entidad a una fecha
determinada y por un período definido, como consecuencia de
las operaciones realizadas.
Qué información brindan los estados
financieros

Su propósito fundamental es el de proveer información acerca


de su posición financiera, del resultado de sus operaciones, de
los cambios en su capital o patrimonio y de los recursos que
maneja así como la fuente de donde provinieron. Información
que al usuario le resulta esencial en la toma de decisiones
• Posición financiera • Ingresos y gastos de
de una empresa en una empresa durante
una fecha específica un período de tiempo
determinado.

Estado de
Estado de
situación
resultados
financiera

Estado de Estado de
cambios flujos de
en el efectivo
patrimonio
• Operaciones que han
neto • Cambios en el
afectado al efectivo durante un
patrimonio neto a lo período determinado
largo del ejercicio por actividades de
actual y el anterior operación, inversión
y financiación.
VIDEO 2: https://www.youtube.com/watch?v=AfS3Q1NPTYk

Los Estados Financieros


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL

Como su nombre lo indica, es el documento que muestra la


situación financiera de la empresa a una fecha
determinada, razón por la cual es considerado un
documento estático. El Estado de situación financiera se
clasifica en:
• Activo
• Pasivo
• Patrimonio - Capital
PASIVO-
ACTIVO
PATRIMONIO

Pasivo corriente
Activo corriente Crédito comercial
Liquidez

Pasivo no corriente
Deudas mayores a un
año

Activo no corriente
Patrimonio
Fuerza de producción
Capital
Utilidades
ACTIVOS

Representa el conjunto de bienes (tangibles) y derechos


(intangibles) propiedad de la empresa. El Activo se clasifica
atendiendo al grado de disponibilidad que cada uno de los
rubros que lo integra tenga, entendemos por grado de
disponibilidad a la facilidad con que éstos puedan convertirse
en dinero en efectivo.
El Activo a su vez se clasifica en:
• Activo Corriente o Circulante
• Activo no Corriente o Fijo - Diferido.
ACTIVOS CORRIENTE O CIRCULANTE
El activo circulante se caracteriza por su alto grado de
disponibilidad y los rubros que lo integran o son dinero en
efectivo o bienes que con facilidad se convierten en efectivo,
los rubros que integran el activo circulante se describen a
continuación:
Caja.- Representa la cantidad de dinero en efectivo pendiente
de depositar en el banco, o bien para realizar pagos de
cuantía menor.
Bancos.- Representa la cantidad de recursos depositados
directamente o por transferencia electrónica en el banco en
cuenta de cheques.
ACTIVOS CORRIENTE O CIRCULANTE
Inversiones en valores.- Serán los recursos que la empresa haya
invertido a la vista o a corto plazo (no mayor a un año), con el fin de que
genere un rendimiento (interés).

Inventarios.- Representa la cantidad de bienes (mercancía) que posee


la empresa, los inventarios pueden ser de:
• Materia prima
• Producción en proceso
• Artículos terminados

Clientes.- Representa el derecho de cobro que la empresa tiene a su


favor, por haber vendido a crédito, en otras palabras, es la cantidad que
los clientes adeudan a la empresa por la adquisición de mercancía a
crédito.
ACTIVOS CORRIENTE O CIRCULANTE
Documentos por cobrar.- Representa el derecho de cobro a
favor de la empresa ya sea por la venta de mercancía a
crédito o por conceptos diversos, adeudos que la empresa
documentó con algún título de crédito como pagaré o letra de
cambio.
Deudores diversos.- Bajo este rubro se agrupan los
derechos de cobro a favor de la empresa (generalmente no
documentados con algún título de crédito), por conceptos
distintos a la venta de mercancía.
ACTIVOS NO CORRIENTE O FIJO
Representa inversiones que la empresa ha realizado con
carácter permanente, es decir, con el propósito de usarlos, es
por ello que el grado de disponibilidad es muy bajo. Los
principales rubros que integran el activo fijo se describen a
continuación:
Terrenos.- Representa el valor de los terrenos propiedad de
la empresa
Inmuebles.- Integrado por los edificios o inmuebles
propiedad de la empresa, pudiendo ser aquellos donde tenga
instalada su planta, sus oficinas o que los tenga destinados
para renta.
ACTIVOS NO CORRIENTE O FIJO
Maquinaria y Equipo.- Representa el valor de la maquinaria
que la empresa posee para producir los bienes o prestar los
servicios, según sea el caso.
Equipo de transporte y reparto.- Integrado por los vehículos
que la empresa posee para el transporte de su personal y
distribuir los bienes que comercializa.
Equipo de oficina.- integrado por el conjunto de bienes
muebles propiedad de la empresa tales como equipo de computo,
escritorios y en general los muebles necesarios para el
funcionamiento de la empresa
PASIVO
Representa el conjunto de deudas y obligaciones a cargo de la
empresa. A diferencia del activo, el pasivo se clasifica
atendiendo a su grado de exigibilidad, así, las deudas a la
vista y a corto plazo (menores a un año) tienen un grado de
exigibilidad mayor que las deudas a largo plazo.
El pasivo se clasifica en:
• Pasivo Corriente o Circulante
• Pasivo no corriente o Fijo - Diferido
PASIVO CORRIENTE O CIRCULANTE
El pasivo corriente se integra por aquellas deudas u
obligaciones a cargo de la empresa, que pueden ser exigidas
prácticamente de inmediato o en un plazo no mayor a un año,
integrándose por los siguientes rubros:
Proveedores.- Representa la cantidad adeudada por la
empresa en la adquisición de materia prima que emplea en la
producción de bienes, o de la mercancía que comercializa.
Documentos por pagar.- Integrado por las deudas ( a corto
plazo) a cargo de la empresa, documentadas con algún título
de crédito como pagaré o letra de cambio, por la adquisición a
crédito de la materia prima que requiere para la producción
de bienes, la mercancía que comercializa o por cualquier otro
concepto.
PASIVO CORRIENTE O CIRCULANTE

Acreedores diversos.- Deudas no documentadas con algún


título de crédito a cargo de la empresa, por conceptos distintos
a la adquisición a crédito de materia prima o mercancía.
Impuestos por pagar.- Cantidades que la empresa adeuda
al fisco y que debe pagar prácticamente de inmediato
PASIVO NO CORRIENTE O FIJO

Integrado por las deudas a largo plazo (mayor a un año) a cargo


de la empresa.
Acreedor hipotecario – Financiero .- Representa el saldo
insoluto del crédito obtenido por la empresa con la garantía de
un bien inmueble.
Documentos por pagar.- Integrado por las deudas a largo
plazo (mayor a un año) a cargo de la empresa, documentadas con
algún título de crédito como pagaré o letra de cambio, por la
adquisición a crédito de la materia prima que requiere para la
producción de bienes, la mercancía que comercializa o por
cualquier otro concepto
PATRIMONIO O CAPITAL CONTABLE
En principio estará representado por las aportaciones en
dinero o en especie que los accionistas realizaron para
constituir la empresa, posteriormente por las utilidades o
pérdidas generadas por su operación y por diversas cuentas
complementarias.
Capital Social.- Representado por las aportaciones en
efectivo o en especie realizadas por los accionistas.
Reserva Legal.- De conformidad con la Ley de sociedades
mercantiles, las empresas están obligadas a separar un
porcentaje de las utilidades que obtengan en cada ejercicio
para constituir o incrementar esta reserva.
PATRIMONIO O CAPITAL CONTABLE

Resultado del ejercicio.- como su nombre lo indica será la


utilidad o pérdida obtenida en el ejercicio por las operaciones
realizadas durante el mismo.
Utilidad de ejercicios anteriores.- Representa el importe
de la utilidad o pérdida de ejercicios anteriores, pendientes de
repartir o de capitalizar.
ESTADOS DE RESULTADOS O PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Definición:

+ Ventas
Documento que muestra de forma detallada, cómo es que se llegó
Ventas
al resultado en un período
- Costo dedeventas
tiempo determinado con motivo de
las operaciones realizadas, por lo que es considerado como un
n bruto

= Utilidad bruta
Marge

Costo de documento dinámico. Al estado de resultado lo podemos dividir en


ventas
dos grandes grupos a saber:
- Gastos administrativos
 El primero que contempla ingresos y productos (fuente
generadora de utilidades)
- Gastos de venta Ventas
 El segundo costos y gastos (fuente generadora de pérdidas), la
= Utilidad operativa

Gastos
diferencia entre ambos grupos será el resultado (utilidad oCosto de

operativo
Margen
pérdida) en un período determinado.
- Gastos financieros
ventas

= Utilidad antes de impuestos


- Impuesto a la renta
= Utilidad neta
ESTADOS DE RESULTADOS O PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Otras definiciones:
 El estado de resultados (o estados de pérdidas y ganancias) como
la representación separada de los ingresos y gastos de una
empresa durante un periodo de tiempo determinado. Por tanto, en
este estado financiero, se puede dar lectura al desempeño
financiero de la empresa durante el periodo en evaluación.
CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS

Ingresos por
Ingresos ventas
Otros ingresos
operativos
Ingresos
financieros
Ingresos
extraordinarios
CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS

Costo de ventas

Gastos Gastos de
ventas
Gastos
administrativos
Gastos
financieros
Gastos
extraordinarios
APLICANDO LO APRENDIDO

Clasifica las siguientes cuentas considerando su grado de


disponibilidad o exigibilidad:

Activo Pasivo

Cuenta
No
Disponible Exigible Realizable Fijo Diferido Corriente
corriente

Facturas por cobrar

Caja

Seguros pag. por anticipado

Letras por pagar

Deuda a largo plazo

Existencias

Inversión en valores

Maquinaria y equipos
ESTADO DE FLUJOS DE CAJA

Es una herramienta fundamental para el


manejo eficiente de los recursos de una
empresa.

• Proyección a corto plazo:


ayuda a prever las necesidades
de liquidez de la empresa.
• Proyección a largo plazo:
permite modelar diversos
escenarios para las decisiones
que las gerencias deben tomar.
ESTADO DE FLUJOS DE CAJA

Para comprender el concepto de flujo de caja, debe hacerse:

 Una distinción entre las necesidades que llevan a su construcción.


 Cuando se le requiere para la toma de decisiones en tesorería y
planeamiento financiero (Flujo de Caja Operativo).
 Relacionando con un proyecto. Creación de una empresa, inversión de
una empresa en marcha (Flujo de Caja de un Proyecto).
ESTADO DE FLUJOS DE CAJA

El Flujo de Caja es un informe


financiero que muestra tanto los
ingresos y egresos de efectivo de una
empresa, durante un periodo
determinado y representa una
herramienta fundamental de la
gestión financiera.

El Flujo de Caja no es un estado


financiero contable: Es una
herramienta flexible que se adecua
a las necesidades del usuario y
parte de supuestos que deben ser
conocidos por quién evalúa el flujo
de caja para que pueda ser
comprendido.
ESTADO DE FLUJOS DE CAJA
A continuación, se presenta una estructura simple de flujo de caja con
el objetivo de mostrar la lógica de sus componentes.

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4


INGRESOS 315 470 660 770
Por ventas al
contado 137 204 30 355

Por
178 266 355 415
cobranzas
EGRESOS 255 440 620 700
Por compras 175 266 397 468
Por pagos 80 174 223 232
Saldo al mes 60 30 40 70
Saldo
acumulado 60 90 130 200
Observando el flujo de caja anterior:

 Los ingresos que se consideran en este ejemplo tienen como origen


la venta al contado y la cobranza de la venta al crédito para cada
mes, es decir, registra el ingreso de fondos a la empresa.
 Los montos por compras y pagos fueron cancelados por la empresa
en el mes que se muestran.
 El flujo de caja solo toma en cuenta el movimiento del dinero real,
alejándose del concepto de devengado.
 Los saldos de cada mes
resultan de la
diferencia entre los
ingresos y egresos del
mes en evaluación y el
saldo acumulado se va
formando con la
agregación de los
saldos de cada mes.
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA CONSTRUIR UN FLUJO
DE CAJA
 Se debe recoger información sobre los ingresos y egresos de
efectivo que haya realizado la empresa disponible en el estado de
resultados y el estado de situación financiera.

 Si se requiere elaborar un flujo de caja proyectado, además de


esta información histórica, se necesitarán las proyecciones de los
futuros ingresos y egresos de efectivo que realizará la empresa
para el periodo de evaluación.
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA CONSTRUIR UN FLUJO
DE CAJA
Las proyecciones (y los supuestos que las justifican) que forman la
base de la construcción de un flujo de caja están relacionadas con:

 Crecimiento de ventas por incremento en precios, incremento en


unidades vendidas o la combinación de ambos.
 Costos variables esperados.
 Gastos fijos esperados.
 Esquemas de depreciación.
 Plan de inversiones de activos fijos.
 Plan de inversiones en capital de trabajo.

NOTA:
Los flujos de caja proyectado permite anticipar un posible déficit de
efectivo, con ello, tomar la decisión de financiamiento de forma
oportuna.
OBJETIVOS DEL FLUJO DE CAJA
El flujo de caja, al igual que los estados financieros, provee de
información económica-financiera relevante sobre una empresa
durante un período determinado.
En el corto plazo, los objetivos del flujo de caja de un proyecto
coinciden con el flujo de caja operativo, lo que permite a los usuarios
de esta herramienta:
 Medir y controlar el movimiento de efectivo de la empresa.

 Evaluar la capacidad de una empresa para cumplir con el pago de


sus obligaciones en la fecha de su vencimiento o si se requerirán
ampliaciones o refinanciamientos.
OBJETIVOS DEL FLUJO DE CAJA
 Diagnosticar probables problemas de liquidez, de tal forma que
pueda anticipar la necesidad de financiamiento y definir el efecto
que producirá sobre la posición financiera de la empresa.
 Determinar las posibilidades de reembolso del financiamiento
adquirido en plazo y monto.
 Definir los periodos en que habrá excedentes temporales de fondos,
para que puedan ser invertidos en proyectos que generen mayor
valor a la empresa.

 Determinar si las políticas de crédito a los clientes, pueden otorgar


mayores plazos de pago o si se deben contraer y generar mayor venta
al contado.
IMPORTANCIA DEL FLUJO DE CAJA

 El flujo de caja tiene gran importancia en la toma de decisiones


financieras de la empresa. Su estructura permite cuantificar y
comparar los beneficios y los costos relacionados con la operación o
nueva inversión en escenarios probables para el negocio.
 En específico, el flujo de caja operativo permite una administración
óptima de la liquidez de la empresa y su importancia se materializa
en:
• Permitir el control del efectivo de la empresa.
• Brindar información financiera relevante para solicitar
financiamiento.

• Representar un indicador clave en el comportamiento de la


liquidez en la empresa.
• Permitir la adopción de medidas correctivas cuando el flujo de caja
operativo se aleja del proyectado.
FLUJO DE CAJA OPERATIVO

Según Beltrán (2003), el flujo de caja operativo se da con el objetivo


de planificar y controlar de una manera adecuada el efectivo de una
empresa, evitar los fondos ociosos y anticipar insuficiencias
inesperadas de dinero.

Para Horngren (2007), esta herramienta permite pronosticar los


efectos del movimiento de efectivo a un nivel determinado de
operaciones, es decir, asumiendo supuestos base.
FLUJO DE CAJA OPERATIVO
 La forma de presentación del flujo de caja operativo puede variar
según las necesidades y particularidades de una empresa.
 Su construcción seguirá la lógica de:

El saldo de efectivo final de un periodo es el resultado de la


sumatoria del saldo inicial, para ese mismo periodo del mes y
los ingresos o entradas de efectivo, menos los desembolsos o
pagos realizados.
FLUJO DE CAJA OPERATIVO
Los componentes principales del flujo de caja operativo son:
 El saldo inicial que representa el efectivo con que cuenta la empresa
al inicio del periodo.
 Entradas de dinero en efectivo producto de la operación de la
empresa.
 Salidas de dinero en efectivo por el pago de las compras y demás
requerimientos para la operatividad de la empresa, así como el pago
de impuestos.
FLUJO DE CAJA OPERATIVO
 Necesidades de financiamiento ante la insuficiencia de efectivo en
corto plazo.
 El saldo final que muestra el resultado del periodo y define las
necesidades de financiamiento (déficit de caja) o las
probabilidades de emprender otras inversiones (superávit de
caja).
FLUJO DE CAJA OPERATIVO
Siendo las entradas y salidas de efectivo lo nuclear en el flujo de caja,
a continuación se definen algunos conceptos adicionales:

a. Entradas de dinero en efectivo (Cobranzas)


b. Salidas de dinero en efectivo (Pagos y la incorporación del pago de
impuestos)
A. ENTRADAS DE DINERO EN EFECTIVO (COBRANZAS)

Para la estimación de los ingresos en el flujo de caja deben


considerarse sus fuentes u orígenes, la probabilidad de sus obtención
y el uso que se les dé.
 En la proyección de ingresos por ventas, debe considerarse la
política de créditos y cobranzas que mantenga la empresa.
 Deberán calcularse los pagos que se recibirán por la venta al
contado, así como los generados por la venta al crédito.
 Para definir la recuperación de las cuentas por cobrar, se debe
tener información sobre el comportamiento de la morosidad en la
cartera de clientes de la empresa.
A. ENTRADAS DE DINERO EN EFECTIVO (COBRANZAS)

 Las entradas de dinero en efectivo provienen de las actividades


propias del giro del negocio (operativas) o de otras no directamente
relacionadas con su actividad principal (extra operativas). En este
componente no se considera el financiamiento.
Los principales rubros que componen los ingresos son:
Ingresos o entradas de efectivo

Por las ventas al contado

Operativoss
Por las cobranzas (ventas al crédito)

Por las ventas de activo fijo

Extra Por las ventas de valores


operativos

Por el cobro de dividendos


B. SALIDAS DE DINERO EN EFECTIVO (PAGOS Y LA
INCORPORACIÓN DEL PAGO DE IMPUESTOS)

 La estimación de los egresos, por su parte, tiene como principal


consideración la priorización en el cumplimiento con el pago de las
obligaciones (por razones contractuales, acumulación de intereses,
tasas moratorias, dependencia de proveedores, sanciones, etc.)
 En la proyección de pagos deben considerarse los plazos de crédito
que pueden haber sido dados por los proveedores.
 La depreciación de los activos fijos no representa un desembolso de
efectivo. Tiene un efecto indirecto al reducir la base de cálculo del
impuesto a la renta. El pago de impuestos si representa una salida de
efectivo.
B. SALIDAS DE DINERO EN EFECTIVO (PAGOS Y LA
INCORPORACIÓN DEL PAGO DE IMPUESTOS)

 La depreciación de los activos fijos no representa un desembolso de


efectivo. Tiene un efecto indirecto al reducir la base de cálculo del
impuesto a la renta. El pago de impuestos si representa una salida de
efectivo.
Por las compras al contado
Egresos o salidas de efectivo

Por los pagos de compras al


crédito
Operativos
Pagos de sueldos y salarios

Pago de impuestos

Por las compras de activo fijo


Extra operativos

Por las compras de valores


FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO
 Cuando se hace referencia a un proyecto, se habla de un término
que concentra muchos posibles negocios o emprendimientos: desde
la creación de una empresa hasta el abandono o retiro de una
unidad de negocio.

En flujo de caja de un proyecto se considera:


 La inversión en activos fijos, intangibles y capital de trabajo
 Los ingresos y egresos de efectivo durante la vida útil del
proyecto
 Los ingresos producto de la liquidación de activos fijos y
recuperación del capital del trabajo cuando se da por terminado
el proyecto.
FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO

 En la toma de decisiones, el flujo de caja debe complementarse con


los estado financieros. Para conocer los datos que generarán futuros
ingresos o salidas de efectivo, es preciso disponer y analizar dichos
estados financieros.
 Kafka (2004) grafica la interrelación que existe entre los
componentes del flujo de caja, el estado de resultados y el estado de
situación financiera de la siguiente forma:
CLASIFICACIÓN DEL FLUJO DE CAJA
El flujo de caja se clasifican en tres distintos tipos:
 El primero es el flujo de caja económico con el que se realiza la
evaluación económica de la empresa, recogiendo la información
sobre los ingresos y egresos operativos.
 El segundo es el flujo de financiamiento, que incorpora la fuente
de financiamiento de la operación.
 Y por ultimo, el flujo de caja total (también llamado financiero) es
el resultado de los dos anteriores.

Flujo de Inversión y Flujo de Caja


Liquidación Operativo

Flujo de Caja del


Flujo de Caja Económico
Financiamiento

Flujo de Caja Total


FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

El Flujo de caja económico, al no considerar la fuente de


financiamiento, muestra la rentabilidad intrínseca del proyecto o
empresa. Por tanto, es un símil a una operación realizada
íntegramente con capital propio.

En su construcción se requiere reunir toda la información relevante


sobre los ingresos y egresos operativos proyectados (Flujo de caja
económico operativo), así como el flujo de inversión y liquidación
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

Flujo de Caja Flujo de Inversión y


Económico Operativo liquidación
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO OPERATIVO

Contiene, por el lado de los ingresos, aquellos generados por la


actividad misma del negocio (operativos), así como los generados por
actividades extra operativas. En cuanto a los egresos, contiene las
salidas de efectivo originadas por la actividad operativa del negocio.
FLUJO DE INVERSIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Reúne los costos de inversión que se requieren para que la empresa


o proyecto pueda funcionar, así como los valores de liquidación de
los activos.
 Este componente de flujo de caja económico reúne los costos por la
adquisición de activos, los gastos preoperativos (gasto en el que
incurre antes de dar inicio a un proyecto o actividad) y el cambio en
el capital de trabajo (recursos que permiten dar vida a las
actividades empresariales).
FLUJO DE INVERSIÓN Y LIQUIDACIÓN
Según Beltrán (2003) señala que “en el flujo de caja de un proyecto se
incluyen únicamente los cambios en el capital de trabajo […]. El
capital de trabajo es, por definición, un stock de dinero que se
mantiene dentro del negocio, mientras que el cambio en el capital de
trabajo constituye un flujo de dinero (una salida de dinero en el caso
de un aumento y una entrada en el caso contrario), que es
exactamente lo que se analiza en el flujo de caja”
FLUJO DE INVERSIÓN Y LIQUIDACIÓN

Kafka (2004) muestra de forma detallada la construcción de un flujo


de caja y su interrelación con los estados financieros, el cual ha sido
recogido como ejemplo bajo el nombre de Empresa TMZ. Su
construcción se verá más adelante.
Flujo de Caja Operativo
Empresa TZM

Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3


Ingresos 30’000 60’000
Costos de inversión -20,00
Terrenos -2,000 2,000
Edificios -4,000 2,000
Maquinaria y equipos -11,000 6,000
Cambio en el capital de
-3,000 -3,000 -3,900 9,9000
trabajo
Costos de fabricación -7,000 -13,000
Costos de operación -3,000 -3,000
Impuesto a la renta -7,050 -19,650
Flujo de caja económico 9,950 20,450 19,900
FLUJO DE CAJA DEL FINANCIAMIENTO

 En el flujo de caja del financiamiento se incorpora la fuente de


financiamiento que tiene el proyecto o empresa.
 En la construcción de este flujo de caja se debe considerar el
desembolso del principal al inicio de la operación, así como las
amortizaciones de la deuda, los intereses y gastos financieros
asociados al préstamo y el ahorro o escudo fiscal (sobre el pago de
impuestos generado por los intereses pagados).
Siguiendo el ejemplo anterior, se muestra la selección del
financiamiento neto:

Principal 12’000
Amortización -6,000 -6,000
Intereses (20%) -2,400 -1,200
Escudo tributario 1,200 600
Flujo de caja del 12,000 -7,200 -6,600
financiamiento
FLUJO DE CAJA TOTAL

El flujo de caja total, llamado también flujo de caja


financiero, está constituido por el flujo de caja
económico más el flujo de caja del financiamiento.

Flujo de Caja Total = flujo de caja económico + flujo de caja del


financiamiento

Tal como refiere Beltrán (2003), el flujo de caja total “Es el que
finalmente debe evaluarse para decidir si la inversión en el proyecto
es rentable o no”.

La medición de la rentabilidad de un proyecto utiliza diversos


indicadores, Sin profundizar en el tema, se revisará el indicador de
Rentabilidad Valor Actual Neto (VAN) al ser requerido para el
análisis de sensibilidad de flujos de caja.
VALOR ACTUAL NETO (VAN)

 Este indicador permite medir la rentabilidad de un proyecto luego


de recuperar la inversión.
 En términos matemáticos, calcula el valor presente de un flujo de
caja con ingresos y egresos futuros, los cuales son descontados a una
tasa de costo de oportunidad (COK), menos la inversión
realizada en el Periodo Cero.
Su representación matemática es la siguiente:

𝒏
𝑭𝑪
𝑽𝑨𝑵 = − 𝑰𝟎 + 𝟏
𝟏 + 𝑪𝑶𝑲
𝒕=𝟎

Donde:
𝑰𝟎 = Inversión en el periodo cero (inversión inicial)
n = Vida útil del proyecto
FC = Flujo neto (beneficio-costo) del periodo t
COK = Tasa de descuento (Costo de oportunidad del capital)
:
VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Luego de obtener el flujo de caja del proyecto, se calculará el VAN para


tomar una decisión según el resultado:
 Si el VAN es mayor que 0, se recomienda realizar la inversión en el
proyecto, ya que los ingresos que se obtendrán serán mayores que la
inversión a una tasa de descuento determinada.

 Si el VAN es igual a 0, la decisión de inversión es indiferente.

 Si el VAN es menor que 0, la inversión no es recomendable. El


proyecto, a una tasa de descuento determinada, no permite obtener
beneficios luego de recuperar la inversión.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

¿Qué entiendes por Patrimonio


Neto de una empresa?
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

PATRIMONIO NETO DE UNA EMPRESA


¿Qué es el Patrimonio Neto de una empresa?
El patrimonio neto de una empresa o coloquialmente patrimonio
son aquellos elementos que son única y exclusivamente de la
empresa (o sus dueños).
En contabilidad existen tres masas patrimoniales, activo (lo que se
tiene), pasivo (lo que se debe) y patrimonio neto (lo que es de la
empresa).
PATRIMONIO NETO DE UNA EMPRESA
Cuando a lo que se tiene (activo) se le resta lo que se debe (pasivo),
calculamos el valor del patrimonio neto.
¿Por qué esto es así?
Imagínenos que una empresa compra una furgoneta cuyo valor son
20.000 €. Esta furgoneta, que es un activo, se puede comprar de
varias formas:
 La empresa pide un préstamo de 20.000 y compra la
furgoneta: En este caso la empresa tiene un activo de 20.000 , la
furgoneta, y un pasivo de 20.000 , el préstamo. Por tanto, la
empresa realmente no tiene nada, su patrimonio es 0, ya que solo
“tiene” una furgoneta cuyo valor debe al banco.
PATRIMONIO NETO DE UNA EMPRESA
 Los socios de la empresa ponen 20.000 y se compra la
furgoneta(o bien la empresa, de su beneficio adquiere la
furgoneta): En este caso la empresa tiene un activo de 20.000 y
ningún pasivo(ya que el dinero lo ha puesto la empresa, no un
banco). La empresa, por tanto, tiene un patrimonio de 20.000
PATRIMONIO NETO DE UNA EMPRESA
Por esto, es importante para saber si una empresa funciona bien,
conocer el valor del patrimonio neto. Si la empresa tiene
una patrimonio neto mayor que 0 , la empresa tiene bienes que
son suyos y no tiene que devolvérselos a nadie. Si la empresa
tiene un patrimonio neto de 0 , todo lo que tiene la empresa lo
debe, por lo que realmente la empresa no tiene nada y el peor de los
casos, si la empresa tiene un patrimonio neto negativo, la
empresa debe mas de lo que tiene, por lo que se dice que la
empresa está en quiebra.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

¿Qué entiendes por Estado de


Cambios en el Patrimonio Neto?
VIDEO: Estado de Cambios en el patrimonio neto
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) es uno de los


estados contables obligatorio para todas las empresas, que junto con
el balance, la cta. de pérdidas y ganancias, la memoria y el estado de
flujos de efectivo conforman las cuentas anuales.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Es conveniente recordar qué es el patrimonio neto:
El patrimonio neto, por definición, resulta de la resta del activo
menos el pasivo exigible. Se trata del llamado pasivo no exigible, es
decir de los recursos propios de la empresa, de su financiación propia.
Está constituido por las siguientes partidas:
 Capital: Aportaciones de los propietarios de la empresa.
 Reservas: Beneficio de la empresa no distribuido.
 Resultado del ejercicio: Pérdida o beneficio obtenido
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

El ECPN informará de los cambios, en composición y


cuantía, habidos dentro del patrimonio neto, causados por ejemplo
por los siguientes hechos:
 Se han cambiado los criterios contables, de un año para otro, y
eso afecta a las partidas del patrimonio neto.
 Se han subsanado errores que afectan a alguna de las partidas
del patrimonio neto.
 Se ha realizado durante el ejercicio una ampliación del capital
social.
 Se ha aplicado el resultado obtenido a reservas.
MÉTODOS DE ANÁLISIS
¿Qué herramientas tienen los usuarios para analizar la
información financiera?
Existen personas e instituciones, como proveedores, bancos,
inversionistas, casas de bolsa, etc. que están interesados en la
situación financiera que guardan las empresas. Estas instituciones
desean conocer a fondo las cifras y situación de la empresa para
saber si se están cumpliendo los objetivos.

Por lo cual, tanto usuarios internos como externos utilizan el análisis


financiero para conocer más a fondo e interpretar los estados
financieros y poder conocer la rentabilidad, la operación, liquidez, la
eficiencia de la empresa.
MÉTODOS DE ANÁLISIS

Es importante aclarar que el análisis mediante la comparación sólo


resulta efectivo cuando el sistema de cuentas y su evaluación se
llevan a cabo observando estrictamente el principio de consistencia.
El análisis de los Estados Financieros mediante el método
comparativo de cifras puede adoptar dos formas según la dirección
en que se efectúan las comparaciones de las partidas. Estas formas
de análisis son:

El análisis El análisis
vertical o horizontal o
método método
porcentual comparativo.
MÉTODOS DE ANÁLISIS

DEFINICIONES
 ANÁLISIS FINANCIERO: Es una herramienta que permite
diagnosticar la situación económica y financiera de una
empresa para la correcta toma de decisiones.

 ANÁLISIS VERTICAL: Permite identificar la estructura de


inversión y financiamiento de una empresa y su coherencia con la
actividad económica que realiza. Además facilita la identificación
de cuentas con importancia relativa.

 ANÁLISIS HORIZONTAL: Permite identificar la evolución de


la empresa en el tiempo, detectando las principales variaciones y
sus orígenes.
ANÁLISIS VERTICAL
Permite identificar la estructura de inversión y
financiamiento de una empresa y su coherencia con la
actividad económica que realiza.

Valor Cta X
AV  100
Valor Cta Base
Cuenta Base = 100%

Balance General Estado de Resultados


“Total de Activos” “Total de Ingresos”
ANÁLISIS VERTICAL

Análisis Vertical de una


empresa dedicada a la
compra – venta de
vehículos.
ANÁLISIS VERTICAL (BALANCE GENERAL)
Cuentas Valor A. Vert. 2012
Activos Corrientes 3.256.984
Caja Bancos 194.924
Ctas x cobrar corto plazo 2.000.000
Inventarios 1.062.060
Activos no Corrientes 283.216
Edificios 283.216
Total de Activos 3.540.200
Pasivos 1.416.080
Ctas x pagar corto plazo 100.000
Ctas x pagar largo plazo 1.316.080
Patrimonio 2.124.120
Capital 1.889.820
Utilidad del Ejercicio 234.300
Total Pasivo + Patrimonio 3.540.200
ANÁLISIS VERTICAL (BALANCE GENERAL)
Cuentas Valor A. Vert. 2012
I Activos Corrientes 3.256.984
N
V
Caja Bancos 194.924
E Ctas x cobrar corto plazo 2.000.000
R Inventarios 1.062.060
S
I Activos no Corrientes 283.216
Ó Edificios 283.216
N Total de Activos 3.540.200
F Pasivos 1.416.080
I Ctas x pagar corto plazo 100.000
N
A Ctas x pagar largo plazo 1.316.080
N Patrimonio 2.124.120
C
I
Capital 1.889.820
A Utilidad del Ejercicio 234.300
M Total Pasivo + Patrimonio 3.540.200
ANÁLISIS VERTICAL (BALANCE GENERAL)
Cuentas Valor A. Vert. 2012
I Activos Corrientes 3.256.984
N
V
Caja Bancos 194.924
E Ctas x cobrar corto plazo 2.000.000
R Inventarios 1.062.060
S
I Activos no Corrientes 283.216
Ó Edificios 283.216
N Total de Activos 3.540.200 100%
F Pasivos 1.416.080
I Ctas x pagar corto plazo 100.000
N
A Ctas x pagar largo plazo 1.316.080
N Patrimonio 2.124.120
C
I
Capital 1.889.820
A Utilidad del Ejercicio 234.300
M Total Pasivo + Patrimonio 3.540.200 100%
ANÁLISIS VERTICAL (BALANCE GENERAL)
Cuentas Valor A. Vert. 2012
I Activos Corrientes 3.256.984 92%
N
V
Caja Bancos 194.924
E Ctas x cobrar corto plazo 2.000.000
R Inventarios 1.062.060
S
I Activos no Corrientes 283.216 8%
Ó Edificios 283.216
N Total de Activos 3.540.200 100%
F Pasivos 1.416.080 40%
I Ctas x pagar corto plazo 100.000
N
A Ctas x pagar largo plazo 1.316.080
N Patrimonio 2.124.120 60%
C
I
Capital 1.889.820
A Utilidad del Ejercicio 234.300
M Total Pasivo + Patrimonio 3.540.200 100%
ANÁLISIS VERTICAL (BALANCE GENERAL)
Cuentas Valor A. Vert. 2012
I Activos Corrientes 3.256.984 92%
N
V
Caja Bancos 194.924 6%
E Ctas x cobrar corto plazo 2.000.000 56%
R Inventarios 1.062.060 30%
S
I Activos no Corrientes 283.216 8%
Ó Edificios 283.216 8%
N Total de Activos 3.540.200 100%
F Pasivos 1.416.080 40%
I Ctas x pagar corto plazo 100.000 3%
N
A Ctas x pagar largo plazo 1.316.080 37%
N Patrimonio 2.124.120 60%
C
I
Capital 1.889.820 53%
A Utilidad del Ejercicio 234.300 7%
M Total Pasivo + Patrimonio 3.540.200 100%
ANÁLISIS VERTICAL (BALANCE GENERAL)
CONCLUSIONES
 La Inversión de la empresa se concentra mayoritariamente
en Activos Corrientes (92%) dentro de los cuales las cuentas
con mayor importancia relativa son Cuentas por Cobrar
(56%) e Inventarios (30%), las demás partidas carecen de
importancia relativa, lo cual es coherente con el negocio de
la empresa ya que por su naturaleza y modalidad de trabajo
debe vender los vehículos a crédito y poseer suficiente
inventario.

 La Inversión de la empresa se financia un 60% con fondos


de inversionistas y un 40% con fondos de terceros. En donde
las cuentas con mayor importancia relativa son Cuentas
por Pagar a Largo Plazo (37%) en el Pasivo y Capital (53%)
en el Patrimonio.
ANÁLISIS VERTICAL (ESTADO DE RESULTADOS)

Cuentas 2.012 A. Vert. 2012


Ventas a Crédito 1.247.000
Ventas al Contado 353.000
Total de Ingresos 1.600.000
Costo de Ventas 950.500
Utilidad Bruta 649.500
Gastos Administrativos 350.000
Gastos de Ventas 65.200
Utilidad Neta 234.300
ANÁLISIS VERTICAL (ESTADO DE RESULTADOS)

Cuentas 2.012 A. Vert. 2012


Ventas a Crédito 1.247.000
Ventas al Contado 353.000
Total de Ingresos 1.600.000 100%
Costo de Ventas 950.500
Utilidad Bruta 649.500
Gastos Administrativos 350.000
Gastos de Ventas 65.200
Utilidad Neta 234.300
ANÁLISIS VERTICAL (ESTADO DE RESULTADOS)

Cuentas 2.012 A. Vert. 2012


Ventas a Crédito 1.247.000
Ventas al Contado 353.000
Total de Ingresos 1.600.000 100%
Costo de Ventas 950.500
Utilidad Bruta 649.500 41%
Gastos Administrativos 350.000
Gastos de Ventas 65.200
Utilidad Neta 234.300 15%
ANÁLISIS VERTICAL (ESTADO DE RESULTADOS)

Cuentas 2.012 A. Vert. 2012


Ventas a Crédito 1.247.000 78%
Ventas al Contado 353.000 22%
Total de Ingresos 1.600.000 100%
Costo de Ventas 950.500 59%
Utilidad Bruta 649.500 41%
Gastos Administrativos 350.000 22%
Gastos de Ventas 65.200 4%
Utilidad Neta 234.300 15%
ANÁLISIS VERTICAL (ESTADO DE RESULTADOS)

CONCLUSIONES
 Del Total de Ingresos, la empresa genera en
términos netos un 15% por concepto de utilidad,
debido a que el 59% de éstos se utiliza en costo de
ventas (costo de adquisición de los vehículos
vendidos) y un 26% se utiliza en gastos de
administración y ventas.

 Por otro lado se puede evidenciar que la gran parte


de los ingresos de la empresa son a crédito (78%), lo
cual demuestra que la política de ventas de la
empresa es trabajar con créditos a clientes.
ANÁLISIS HORIZONTAL

Permite identificar la evolución de la


empresa en el tiempo, detectando las
principales variaciones y sus orígenes.

Variación  ValorAñoAc tual  ValorAñoAn terior

Variación
Porcentaje  100
Valor Año Anterior
ANÁLISIS HORIZONTAL

Análisis Horizontal de
una empresa dedicada
a la compra – venta de
vehículos.
ANÁLISIS HORIZONTAL (BALANCE GENERAL)
Cuentas 2012 2011 Variación Porcentaje
Activos Corrientes 3.256.984 2.656.300
Caja Bancos 194.924 232.300
Ctas x cobr. corto plazo 2.000.000 1.300.000
Inventarios 1.062.060 1.124.000
Activos no Corrientes 283.216 269.732
Edificios 283.216 269.732
Total de Activos 3.540.200 2.926.032
Pasivos 1.416.080 1.032.000
Ctas x pagar corto plazo 100.000 130.000
Ctas x pagar largo plazo 1.316.080 902.000
Patrimonio 2.124.120 1.894.032
Capital 1.889.820 1.889.820
Utilidad del Ejercicio 234.300 4.212
Total Pasivo + Patrim. 3.540.200 2.926.032
ANÁLISIS HORIZONTAL (BALANCE GENERAL)
Cuentas 2012 2011 Variación Porcentaje
Activos Corrientes 3.256.984 2.656.300
Caja Bancos 194.924 232.300
Ctas x cobr. corto plazo 2.000.000 1.300.000
Inventarios 1.062.060 1.124.000
Activos no Corrientes 283.216 269.732
Edificios 283.216 269.732
Total de Activos 3.540.200 2.926.032 614.168 21%
Pasivos 1.416.080 1.032.000
Ctas x pagar corto plazo 100.000 130.000
Ctas x pagar largo plazo 1.316.080 902.000
Patrimonio 2.124.120 1.894.032
Capital 1.889.820 1.889.820
Utilidad del Ejercicio 234.300 4.212
Total Pasivo + Patrim. 3.540.200 2.926.032 614.168 21%
ANÁLISIS HORIZONTAL (BALANCE GENERAL)
Cuentas 2012 2011 Variación Porcentaje
Activos Corrientes 3.256.984 2.656.300 600.684 23%
Caja Bancos 194.924 232.300
Ctas x cobr. corto plazo 2.000.000 1.300.000
Inventarios 1.062.060 1.124.000
Activos no Corrientes 283.216 269.732 13.484 5%
Edificios 283.216 269.732
Total de Activos 3.540.200 2.926.032 614.168 21%
Pasivos 1.416.080 1.032.000 384.080 37%
Ctas x pagar corto plazo 100.000 130.000
Ctas x pagar largo plazo 1.316.080 902.000
Patrimonio 2.124.120 1.894.032 230.088 12%
Capital 1.889.820 1.889.820
Utilidad del Ejercicio 234.300 4.212
Total Pasivo + Patrim. 3.540.200 2.926.032 614.168 21%
ANÁLISIS HORIZONTAL (BALANCE GENERAL)
Cuentas 2012 2011 Variación Porcentaje
Activos Corrientes 3.256.984 2.656.300 600.684 23%
Caja Bancos 194.924 232.300 -37.376 -16%
Ctas x cobr. corto plazo 2.000.000 1.300.000 700.000 54%
Inventarios 1.062.060 1.124.000 -61.940 -6%
Activos no Corrientes 283.216 269.732 13.484 5%
Edificios 283.216 269.732 13.484 5%
Total de Activos 3.540.200 2.926.032 614.168 21%
Pasivos 1.416.080 1.032.000 384.080 37%
Ctas x pagar corto plazo 100.000 130.000 -30.000 -23%
Ctas x pagar largo plazo 1.316.080 902.000 414.080 46%
Patrimonio 2.124.120 1.894.032 230.088 12%
Capital 1.889.820 1.889.820 0 0%
Utilidad del Ejercicio 234.300 4.212 230.088 5463%
Total Pasivo + Patrim. 3.540.200 2.926.032 614.168 21%
ANÁLISIS HORIZONTAL (BALANCE GENERAL)
CONCLUSIONES
 La Empresa creció un 21% entre los años 2011 y 2012, este
crecimiento se evidencia en un aumento del 23% de los
Activos Corrientes (principalmente en cuentas por cobrar
54%), y un aumento del 5% en Activos no Corrientes.

 Este crecimiento fue financiado por aumentos del 37% de los


Pasivos y 12% del Patrimonio.
 Cabe señalar que el incremento del Pasivo fue provocado
mayoritariamente por un incremento del 46% en las cuentas
por pagar a largo plazo, y el crecimiento del Patrimonio fue
provocado exclusivamente por un incremento del 5463% de
las utilidades.
TÉCNICAS DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Porcentual Ratios Gráficos

Razones financieras que nos permiten relacionar al menos dos


cuentas de los estados financieros. Generalmente se clasifican en
grupos de ratios denominados de liquidez, de solvencia, de gestión
y de rentabilidad.
Presenta el estado de situación financiera y el estado de
Porcentual resultados en valores relativos.

• Horizontal Ejemplo:
• Vertical 200X 200Y 0X/0Y 0X/0Y
Cuentas por cobrar 350 300 50 14.29%

Son relaciones que permiten medir las actividades de la


Ratios empresa

• Liquidez
• Gestión Ejemplo:
• Solvencia
• Rentabilidad

Análisis sobre datos extraídos a medida del requerimiento del


Gráficos analista.

• Lineales
• Barras Ejemplo:

• Figuras
• Círculos
R
A
T
I
O
S
 Llamado también procedimiento de razones financieras o método de
coeficientes.
 Se define simplemente como una cantidad dividida entre otra, que
vinculan diferentes partes de los estados financieros, con la finalidad
de determinar aspectos claves del negocio de la empresa.

 Generalmente posee un gran valor práctico, puesto que permite


obtener un número ilimitado de razones e índices que, por la
naturaleza de sus componentes y resultados, conforman la parte
central del análisis de los estados financieros.
 El número de ratios financieros que podría crearse es
prácticamente ilimitado, dependiendo de la entidad y el giro del
negocio. De acuerdo a la clasificación, las agrupamos en cuatro
clases:

RATIOS

Ratios de Ratios de Ratios de Ratios de


Liquidez Gestión Solvencia Rentabilidad
RATIOS DE LIQUIDEZ
 Liquidez se refiere a rapidez y eficiencia (en el sentido de costos de
transacción bajos) con que activo se puede intercambiar en efectivo.
 Proporciona un medida de liquidez de una empresa, esto es, su
capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras a tiempo.
 En este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo
corriente.
RATIOS DE GESTIÓN
 Nos permite analizar el nivel de actividad de la empresa y la
eficacia con la cual se han utilizado los recursos disponibles, a
partir del cálculo del número de rotaciones de determinadas
partidas del estado de situación de la empresa en un periodo, que
generalmente es un año.
 Este conjunto de ratios mide el resultado de las políticas de
inversión, ventas y cobranzas, que inciden al final en la
rentabilidad de la empresa, de allí la importancia del análisis.
RATIOS DE GESTIÓN
 Los ratios de gestión son: rotación de las cuentas por cobrar y
periodo promedio de cobro, rotación de los inventarios y periodo de
inmovilización de inventarios, rotación de las cuentas por pagar y
periodo promedio de pago.
RATIOS DE SOLVENCIA
 Según la Real Academia Española, el significado de solvencia
económica es “carencia de deuda”, que es lo que precisamente
relejan los indicadores o ratios de solvencia al medir la capacidad
de la empresa para hacer frente al pago de sus obligaciones con
regularidad.
 Está relacionada directamente con la correspondencia que debe
existir entre los plazos de recuperación de las inversiones y el plazo
de vencimiento de los recursos financieros (propios o terceros).

 Los ratios de este grupo son: razón de endeudamiento total, razón


de endeudamiento del activo y respaldo patrimonial.
RATIOS DE RENTABILIDAD
 Abarcan el conjunto de ratios que comparan las ganancias de un periodo
con determinadas cuentas del estado de resultado y estado de situación,
que materializan la eficiencia en la gestión de la empresa.
 Dicha materialización está relacionada con la forma en que la gerencia
ha utilizado los recursos, por ello se dice que este conjunto de ratios
interesa sobremanera a los dueños o directores de una empresa.
 Los ratios de esta grupo son:
ROA= Rentabilidad sobre los activos
ROE= Rentabilidad sobre el patrimonio
ROI= Rentabilidad sobre la inversión
Margen de ventas
APLICANDO LO APRENDIDO
 ¿Qué te demuestran de manera general los ratios de liquidez y
gestión, así como los de solvencia y rentabilidad de una empresa?
Sustenta tu respuesta con ejemplos de alguna empresa.

 Si la empresa de Juan Manuel desea solicitar un crédito a una


institución financiera, ¿Cuál de los grupos de ratios que hemos
estudiado será de utilidad para el analista de créditos de la
institución financiera que determinará otorgarle o no el crédito
solicitado?
RATIOS DE LIQUIDEZ

¿Por qué nos sirven los


ratios de liquidez?
RATIOS DE LIQUIDEZ

Recordando…
Los ratios de liquidez se definen como la rapidez y eficiencia con que
un activo se puede intercambiar en efectivo. Proporcionando una
medida de liquidez de una empresa, esto es, la capacidad para
cumplir con sus obligaciones financieras a tiempo.

La falta de liquidez significa la


incapacidad de la empresa
para satisfacer sus deudas y
obligaciones corrientes (menos
de un año), lo cual puede dar
lugar a la venta forzosa de
inversiones y activos a largo
plazo, y en su forma más grave,
a insolvencia y quiebra.
RATIOS DE LIQUIDEZ

Para los dueños de una


empresa: Falta de liquidez puede
significar reducción de la
rentabilidad y oportunidad,
pérdida de control y pérdida
parcial o total de la inversión
capital.

Para los acreedores de la


empresa: Falta de liquidez puede
significar retraso en el cobro de lo
adecuado y hasta la pérdida
parcial o total del importe de los
adeudados.
RATIOS DE LIQUIDEZ
Los principales ratios de liquidez que desarrollaremos son:

 Ratio Liquidez General


 Ratio Prueba Ácida
 Ratio Defensiva o Ratio de Prueba defensiva
 Ratio de Capital de trabajo
RATIO DE LIQUIDEZ GENERAL
Llamado también “Razón Circulante”, se calcula dividiendo los activos
corrientes entre los pasivos corrientes.

Activo Corriente
Liquidez = General =
Pasivo Corriente

Es la razón más utilizada para medir la solvencia a corto plazo e


indica el grado en el cual los derechos de los acreedores a corto plazo
se encuentran cubiertos por activos que se espera se conviertan en
efectivo en un periodo más o menos igual al vencimiento de las
obligaciones.
RATIO DE LIQUIDEZ GENERAL
Activo Corriente
Liquidez = General =
Pasivo Corriente

 Se expresa en número de veces: cuanto mayor sea el valor de ésta


razón, mayor será la capacidad de la empresa en pagar sus deudas
de corto plazo.
 Por lo general, el resultado del ratio de liquidez debe estar entre los
valores 1 y 2 para considerarse aceptable.
 Un valor menos que 1 indica que la empresa puede declararse en
suspensión de pagos y deberá hacer frente a sus deudas a corto
plazo, teniendo que tomar parte del activo fijo.
 Por otro lado, un valor muy alto de este ratio supone una situación
de holgura financiera que puede verse unida a un exceso de capital
inaplicado que fluirá negativamente en la rentabilidad de la
empresa.
RATIO DE PRUEBA ÁCIDA
Llamado también “Prueba Rápida”, se calcula deduciendo los
inventarios de los activos corrientes y dividiendo el resultado entre
los pasivos corrientes.

Activo Corriente - Inventario


Prueba ácida =
Pasivo Corriente
 Al igual, que la razón de liquidez corriente, se expresa en número de
veces.
 Un resultado igual a 1 puede considerarse aceptable.
 Si fuese menor que 1 puede existir el peligro de caer en insuficiencia de
recursos para hacer frente a los pagos.
 Un resultado mayor que 1 significa que la empresa puede llegar a tener
exceso de recursos, lo que afecta su rentabilidad.
 Si el resultado fuera menor a 1, entonces la empresa solo cuenta con una
parte para cubrir las obligaciones inmediatas.
RATIO DE PRUEBA DEFENSIVA
 Este ratio sirve para evaluar la capacidad de la empresa respecto
de sus fondos más líquidos ( caja y bancos) para pagar deudas
corrientes, sin recurrir a su flujo de ventas.
 Se calcula dividiendo el saldo de caja y bancos entre el pasivo
corriente y se expresa en un porcentaje que muestra la proporción
del activo más líquido que mantiene la empresa y con el cual puede
afrontar sus deudas de corto plazo.
Caja y Bancos
Prueba defensiva =
Pasivo Corriente
 Cuanto más alto es el porcentaje resultante mejor es para la
empresa, porque nos indica que, sin necesidad de recurrir a sus
ventas, solo con el activo más líquido que posee podrá hacer frente a
sus deudas de corto plazo.
 También es cierto que cuanto más alto es este porcentaje mayor es el
riesgo de afectar la rentabilidad de la empresa, al contar con efectivo
en exceso.
RATIO DE CAPITAL DE TRABAJO
Conocido también como fondo de maniobra o capital de trabajo neto,
es la diferencia entre los activos corrientes menos los pasivos
corrientes, lo que nos indica el monto de dinero disponible para
operar sin necesidad de recurrir a créditos en el sistema financiero.

Capital de trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

 Esta diferencia permite a la empresa cubrir necesidades de


insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos,
etc., por lo que debe estar disponible a corto plazo.
 Su estudio y análisis cobran gran importancia para la empresa,
pues permiten dirigir las actividades operativas sin necesidad de
recurrir al sistema financiero.
RATIO DE CAPITAL DE TRABAJO
 Un buen manejo del capital de trabajo posibilita el oportuno pago
de las deudas u obligaciones, asegurando el repago de aquellas.
 Un capital de trabajo adecuado permite proteger a la empresa del
efecto de factores macroeconómicos como la inflación y la
devaluación, mantener una relación estratégica con sus
proveedores para un adecuado mantenimiento del crédito otorgado,
así como contar con un stock adecuado de inventarios que permite a
la empresa cumplir con los requerimiento y necesidades de sus
clientes de manera oportuna.

 Un capital de trabajo excesivo nos puede indicar que los fondos no


se están empleando adecuadamente.
RATIO DE CAPITAL DE TRABAJO
APLICANDO LO APRENDIDO 2

En función de las definiciones vistas y de la información que


se encuentra en los estados de situación de una supuesta
empresa, analiza la evolución de los ratios de liquidez en esta
serie temporal de datos.

CUENTAS PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3


Activo corriente 1’066,635 1’217,925 1´656,63
Pasivo corriente 640,022 617,162 943,124
Inventarios 523,268 513,685 538,464
Caja y bancos 103,659 27,156 427,263
CUENTAS PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3
Activo corriente 1’066,635 1’217,925 1´656,63
Pasivo corriente 640,022 617,162 943,124
Inventarios 523,268 513,685 538,464
Caja y bancos 103,659 27,156 427,263

CUENTAS PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3


Liquidez general 1.67 1.97 1.76
Prueba ácida 0.85 1.14 1.19
Prueba defensiva 0.16 0.04 0.45
Capital de trabajo 426,613 600,763 713,512
APLICANDO LO APRENDIDO 3
 El concepto de capital circulante es sencillo: Exceso del activo
corriente sobre el pasivo corriente. ¿Cuáles son algunos de los
factores que hacen que este sencillo cálculo resulte complicado en la
práctica?
 Interpreta los ratios que se señalan a continuación:

Ratio
Periodo 1 Periodo 2 Promedio
financiero
Liquidez general 1.96 1.48 1.72
Razón ácida 0.48 1.04 0.76
APLICANDO LO APRENDIDO 2
 Compara los ratios de liquidez general de dos empresas del mismo
sector y emite tu interpretación sobre cuál de las dos está en mejor
situación respecto de dicho ratio.

Índices de liquidez
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
general
Empresa A 0.7002 1.5452 1.2175 1.2207
Empresa B 3.4830 3.3152 0.9870 2.6650
RATIOS DE GESTIÓN

¿Qué significado tienen los


ratios de gestión en una
empresa?
RATIOS DE GESTIÓN
Definición:
Los ratios de gestión tienen la particularidad de medir la eficiencia
con que una empresa ha realizado las cobranzas de sus ventas, los
pagos de sus compras y el manejo de sus activos e inventarios.
RATIOS DE GESTIÓN
Este conjunto de ratios se analiza a través de la rotación (movimiento
de las cuentas) y del período de gestión; es decir, tienen dos
componentes, que analizaremos en detalle a través de los siguientes
indicadores:
 Rotación de las cuentas por cobrar y período promedio de cobro.

 Rotación de los inventarios y período de inmovilización de


inventarios.
 Rotación de las cuentas por pagar y período promedio de pago.
RATIOS DE GESTIÓN
RATIOS DE GESTIÓN
1. Rotación de las cuentas por cobrar y período promedio de
cobro
a. Rotación de las cuentas por cobrar
Este ratio muestra las veces que rotan las cuentas por cobrar en el
año. Se calcula dividiendo las ventas netas de la empresa entre las
cuentas por cobrar en el corto plazo.
Ventas netas
Rotación de cuentas por cobrar =
Cuentas por cobrar corto
plazo
La cifra de ventas utilizada para calcular el coeficiente debe ser
únicamente la de las ventas al crédito, porque las ventas al contado,
evidentemente, no generan cuentas por cobrar.
La cifra de rotación de las cuentas por cobrar indica cuántas veces al
año éstas se han renovado, es decir, se han generado y cobrado a lo
largo del ejercicio.
RATIOS DE GESTIÓN
1. Rotación de las cuentas por cobrar y período promedio de
cobro
a. Rotación de las cuentas por cobrar
Si bien la cifra de rotación ofrece una indicación sobre la velocidad de
los cobros y es valiosa a efectos de comparación, no es directamente
comparable con las condiciones comerciales que normalmente concede
la empresa.
Para esta comparación es mejor convertir la cifra de rotación en días de
venta inmovilizadas n cuentas a cobrar.
RATIOS DE GESTIÓN
1. Rotación de las cuentas por cobrar y período promedio de
cobro
b. Período promedio de cobro
Esta medida, también conocida como días de ventas en cuentas por
cobrar, mide el número de días necesarios, en promedio, para cobrar
las cuentas. El número de días se obtiene dividiendo el coeficiente de
rotación de las cuentas por cobrar (analizado anteriormente) entre 360,
número redondo aproximado de días del año, por lo que la fórmula es:

360
Período promedio de cobro =
Rotación de cuentas por
cobrar
RATIOS DE GESTIÓN
1. Rotación de las cuentas por cobrar y período promedio de
cobro
b. Período promedio de cobro

El ratio de rotación por cuentas o los


períodos promedio de cobro puede
compararse con las condiciones de
crédito concedidas por la empresa, lo cual
nos permite evaluar el grado en que los
clientes están pagando puntualmente.
Gracias a esto podremos conocer los
resultados malos de cobro, las
dificultades para obtener el pago puntual
de los clientes y a los clientes en
dificultades financieras.
RATIOS DE GESTIÓN
1. Rotación de las cuentas por cobrar y período promedio de
cobro
b. Período promedio de cobro

La rotación de la cobranza
reflejada en un alto número de
veces, es un indicador de una
acertada política de crédito que
impide la inmovilización de
cuentas por cobrar. Por lo general,
un nivel óptimo de la rotación de
cartera se encuentra en cifras de 6
a 12 meses al año, 70 a 30 días de
período promedio de cobro.
RATIOS DE GESTIÓN
2. Rotación de los inventarios y período de inmovilización de
inventarios
a. Rotación de los inventarios
Los inventarios suelen representar una proporción sustancial del grupo
de los activos corrientes, que son las inversiones realizadas con la
finalidad de obtener un rendimiento que debe provenir de los beneficios
derivados de las ventas.
Es necesario mantener cierto nivel de inventarios, que no debe ser ni
tan bajo que genere un inadecuado volumen de ventas ni alto que
genere a la empresa gastos de almacenaje, seguros, así como los riesgos
de pérdida de valor por obsolescencia y deterioro físico por no venderse
en el momento oportuno.
RATIOS DE GESTIÓN
2. Rotación de los inventarios y período de inmovilización de
inventarios
a. Rotación de los inventarios
Su cálculo proviene del coeficiente de los saldos de las cuentas de los
costos de ventas sobre el promedio o cifra final de inventarios.
Costo de ventas
Rotación de inventarios =
Inventario (final o promedio)
Cuanto mayor sea el número mayor de rotaciones, mayor será la
eficacia en la administración de los inventarios.
RATIOS DE GESTIÓN
2. Rotación de los inventarios y período de inmovilización de
inventarios
b. Período de inmovilización de inventarios
El período de inmovilización de inventarios se complementa con el ratio
de rotación de inventarios, porque nos ayuda a calcular el número de
días que permanece determinada mercadería en el almacén.
Su resultado es medido en número de días y se entiende como el
número de días que la mercadería ha permanecido en el almacén de la
empresa. Su fórmula es:

360
Período de inmovilización de inventarios =
Rotación de inventarios
RATIOS DE GESTIÓN
2. Rotación de los inventarios y período de inmovilización de
inventarios
b. Período de inmovilización de inventarios

Los niveles de inventarios varían según el sector que se analiza, pero


en promedio no deben pasar del 25% del capital invertido; de allí la
importancia de su correcta administración.
RATIOS DE GESTIÓN
3. Rotación de las cuentas por pagar y período promedio de
pago
a. Rotación de las cuentas por pagar

Muestra la relación existente entre las compras a crédito efectuadas


durante el período de 1 año y el saldo final de las cuentas por pagar.
Es expresado en número de veces y su fórmula es:

Compras o costo de ventas


Rotación de cuentas por pagar =
Cuentas por pagar
RATIOS DE GESTIÓN
3. Rotación de las cuentas por pagar y período promedio de
pago
b. Período promedio de pago

Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor,
aunque debe de tenerse cuidado de no afectar la imagen de buen
pagador de la empresa.
Es expresado en número de días y su cálculo deriva de la fórmula:

360
Período promedio de pago =
Rotación de cuentas por pagar
RATIOS DE GESTIÓN
3. Rotación de las cuentas por pagar y período promedio de
pago
b. Período promedio de pago

Los resultados de este ratio se deben interpretar de forma opuesta a los


de cuentas por cobrar e inventarios. Lo ideal es obtener una razón
lenta (es decir una, dos o cuatro veces al año) ya que significa que se
está aprovechando al máximo el crédito que le ofrecen sus proveedores
de materia prima.
RATIOS DE GESTIÓN
4. El Ciclo de Caja
Llamado también “Ciclo Financiero o Ciclo del Efectivo de una
empresa”, comprende la adquisición de materias primas, su
transformación en producto terminado, la realización de una venta, la
documentación en su caso de una cuenta por cobrar, y la obtención de
efectivo para reiniciar el ciclo nuevamente; es decir, el tiempo que
tarde en realizar una operación normal una empresa (compra,
producción, venta y cobranza).
Su resultado es expresado en días y su fórmula es:

Ciclo de Caja:
Período promedio de cobro
+ Período de inmovilización de inventarios
- Período promedio de pago
RATIOS DE GESTIÓN
4. El Ciclo de Caja: CICLO DE MADURACIÓN DE UNA
EMPRESA COMERCIAL
Naturalmente mientras menor sea el número de días que demore
completar el ciclo de caja, la empresa logrará un mejor
aprovechamiento de sus recursos. Se trata de reducir al máximo
posible la inversión en cuentas por cobrar e inventarios sin que ello
implique la pérdida de ventas como lo indicamos en su momento, por
no ofrecer financiamiento o no contar con un adecuado número de
inventario.
Por otro lado, se trata de aprovechar al máximo los plazos concedidos
por los proveedores, sin llegar a incurrir en mora que puede motivar un
incremento de sus precios o que se den atrasos en los requerimientos
de compra de la empresa.
RATIOS DE SOLVENCIA

¿Para qué son útiles los Ratios


de Solvencia?
RATIOS DE SOLVENCIA
La clasificación de los ratios financieros en función de los aspectos
económicos y operativos de la empresa incluye los ratios de
solvencia, que regularmente son requeridos y analizados por las
instituciones que otorgan crédito a las empresas, con especial
atención cuando se trata de obligaciones de largo plazo.

Definición: Los ratios de solvencia, llamados también “Ratios de


Endeudamiento”. Sirven para determinar la capacidad de
endeudamiento de las empresas, así como el respaldo con que cuentan
para responder por sus obligaciones.
RATIOS DE SOLVENCIA
No debe confundirse solvencia con liquidez, pues la liquidez está
relacionada con la capacidad de la empresa de contar con el efectivo
necesario en el momento oportuno para el pago de sus obligaciones.
Esta agrupación de ratios mide los fondos que son proporcionados a
la empresa por sus propietarios y por sus acreedores.
Si el financiamiento de la empresa se apoya más en terceros que en
los propietarios, los primeros absorberán la mayor cantidad de riesgo
de insolvencia, mientras que los propietarios mantendrán el control
de la empresa con una limitada inversión.
VIDEO: DIFERENCIA ENTRE RATIOS DE
LIQUIDEZ Y SOLVENCIA
RATIOS DE SOLVENCIA
El análisis de la solvencia permitirá saber, entonces, si la empresa
se encuentra en equilibrio entre el financiamiento de terceros y el
propio.
A pesar de que el endeudamiento expone a la empresa a una
situación riesgosa, el no tomar deuda también podría ser perjudicial,
ya que limitaría el acceso al crecimiento y desarrollo empresarial.
Los Ratios de Solvencia que se verán en esta sección son:
 Ratio de endeudamiento total
 Ratio de endeudamiento patrimonial
 Ratio de cobertura de intereses
RATIOS DE SOLVENCIA
1. Ratio de Endeudamiento Total
Este ratio, llamado también, “Grado de Endeudamiento”, es el
principal ratio de solvencia para el análisis financiero. Al relacionar
las deudas totales de la empresa y el patrimonio con los activos
totales, determina la proporción de los activos que están financiados
con terceros y los que están financiados por los accionistas.
El ratio de endeudamiento total o grado de endeudamiento, se
expresa como el porcentaje de los activos de la empresa que son
financiados por deuda a terceros:

Endeudamiento = Pasivo Total


Activo Total
RATIOS DE SOLVENCIA
1. Ratio de Endeudamiento Total
Meigs (2000) señala que “mientras menor sea la porción de los
activos fijos totales financiada por los acreedores, menor es el riesgo
de que el negocio no pueda pagar sus deudas. Desde el punto de vista
de los acreedores, entre más baja sea la razón de endeudamiento,
más segura es su posición”.
En la evaluación crediticia, una baja razón de endeudamiento
mostraría la capacidad de la empresa para adquirir fondos
adicionales en el futuro.
1. Ratio de Endeudamiento Total

El complemento del Ratio de Endeudamiento Total es el Grado de


Propiedad, que relaciona el patrimonio con los activos totales. Su
fórmula es:

Grado de Propiedad = Patrimonio Total


Activo Total
RATIOS DE SOLVENCIA
2. Ratio de Endeudamiento Patrimonial
Muestra en términos porcentuales el nivel de endeudamiento con
terceros respecto del patrimonio neto. En este ratio relaciona el
pasivo corriente y el pasivo no corriente con el patrimonio. Su
fórmula es:

Endeudamiento Patrimonial = Pasivo Total


Patrimonio

Si este ratio es mayor a la unidad, será


consecuencia de un endeudamiento
mayor al patrimonio de la empresa.
Esta situación representará un mayor
riesgo en caso que los ingresos de la
empresa no logren superar el costo del
endeudamiento.
RATIOS DE SOLVENCIA

2. Ratio de Endeudamiento Patrimonial


Mientras menor sea el resultado del cálculo de este ratio, mayor será
la participación de los accionistas en el financiamiento de las
operaciones de la empresa, proporcionando un mayor margen de
protección al acreedor.

Sin embargo, no debe olvidarse que


la interpretación de los ratios
financieros se da en el contexto en el
que se sitúa la empresa. Existen
empresas cuyo pasivo total es dos
veces el patrimonio y esto no les
genera perturbaciones, como es el
caso de las instituciones financieras.
2. Ratio de Endeudamiento Patrimonial

Del ratio de Endeudamiento Patrimonial se pueden calcular otros


dos, tomando el pasivo de largo plazo y el de corto plazo por
separado:

Endeudamiento Patrimonial o largo plazo = Deuda a largo plazo


Patrimonio

Endeudamiento Patrimonial Corriente = Pasivo Corriente


Patrimonio
RATIOS DE COBERTURA DE INTERESES

3. Ratio de Cobertura de Intereses


Este ratio toma información del estado de resultados para medir la
capacidad de la empresa de cubrir el costo financiero de sus pasivos
(intereses).
Se expresa como el número de veces en que las utilidades antes de
intereses e impuestos (UAII) de la empresa cubren el gasto por
intereses. Su fórmula es:

Cobertura de Intereses = UAII


Intereses
RATIOS DE SOLVENCIA
En la siguiente tabla se muestra el resumen de los ratios de
solvencia vistos en esta sección:

RATIO FÓRMULA IMPORTANCIA

PASIVO TOTAL Mide el grado de


inversiones totales
Endeudamiento Total financiadas por deuda a
ACTIVO TOTAL
terceros.
Mide el grado de
PASIVO TOTAL endeudamiento con
Endeudamiento
Patrimonial respecto al patrimonio
PATRIMONIO neto de la empresa.
Mide cuántas veces las
UAII utilidades operativas de
Cobertura de
Intereses las empresa cubren el
INTERESES pago de intereses
VIDEO: RATIOS DE SOLVENCIA
APLICANDO LO APRENDIDO

En función de los conceptos vistos sobre los ratios de solvencia


y a partir de las información que se muestra en la tabla
siguiente, analiza la interpretación que se da a los resultados:
Caso Ilustrativo: Industrial Mayor

TABLA DE DATOS

Cuentas Cifras de los estados financieros

Activo Total 689,420


Pasivo Total 237,457
Patrimonio 451,963
Utilidad antes de intereses e
123,895
impuestos
Intereses 11,957
APLICANDO LO APRENDIDO

RATIO FÓRMULA RESULTADO INTERPRETACIÓN

Los acreedores financian el 34.4% de


PASIVO TOTAL
los activos de la empresa. Determinar
Endeudamiento
34.44% si este valor es alto o bajo dependerá
Total ACTIVO TOTAL
de la estructura capital que se espera
para la empresa.
La empresa presenta 52.54% de
PASIVO TOTAL endeudamiento, es decir, más de la
Endeudamiento
52.54% mitad de su patrimonio está
Patrimonial
PATRIMONIO comprometido con obligaciones a
terceros.
La empres cubre 10.36 veces los pagos
anuales por intereses. Este ratio
deberá compararse contra una
UAII referencia (por ejemplo: el ratio del
Cobertura de
10.36 veces sector, la razón meta de la empresa,
Intereses
INTERESES promedio de años anteriores, etc.) para
determinar si el nivel de
endeudamiento es el adecuado para la
empresa.
RATIOS DE RENTABILIDAD

¿Para qué son útiles los Ratios


de Rentabilidad?
VIDEO: RATIOS DE RENTABILIDAD
RATIOS DE RENTABILIDAD
1. Utilidad de los Ratios de Rentabilidad: La medición de la
rentabilidad de una empresa es especialmente evaluada por sus
accionistas, la gerencia y los futuros inversores. Los ratios
siempre deberán estar acompañados de información que
permitan interpretar los resultados.

Por ejemplo: el incremento en las ventas netas no necesariamente va


a llevar a la empresa a un incremento en las utilidades. Si las ventas
netas se incrementan, se tendrá que analizar la variación en el costo
de ventas y los gastos operativos para determinar el efecto real de la
primera línea del estado de resultados.
RATIOS DE RENTABILIDAD
El análisis financiero encuentra su base en el binomio rentabilidad-
riesgo. Rentabilidad y Solvencia podrían comportarse como polos
opuestos dentro una misma gestión empresarial, dependiendo de la
aversión al riesgo de su gerencia y accionistas.

Los ratios de rentabilidad miden la eficacia en los resultados de la


gestión empresarial en la generación de utilidades sobre ventas, los
activos totales y la inversión de los accionistas.
RATIOS DE RENTABILIDAD
Constituyen los ratios más importantes dentro del análisis
financiero de una empresa, porque reflejan su poder de generación
de utilidades y su capacidad de obtener un rendimiento sobre los
recursos invertidos.

Beltrán (2003) resume


la definición de ratios
financieros como la
medición del
“Rendimiento
financiero de la
empresa en una unidad
de tiempo”.
RATIOS DE RENTABILIDAD
Los ratios de rentabilidad de mayor uso por los analistas financieros
son:
Sobre los activos (ROA)

Rendimiento Sobre el capital (ROE)

Sobre la inversión (ROI)

Bruto

Margen de Ventas Operativo

Neto
RATIOS DE RENTABILIDAD
El rendimiento sobre los activos, el capital y la inversión ofrecen
diferentes perspectivas sobre la rentabilidad de la empresa.
Los significados de los términos pueden variar según el contexto, por
lo que la única forma de utilizarlos como una herramienta de
análisis y comparación es asegurar que los usuarios conozcan
las definiciones de las variables en sus fórmulas. A continuación es
define cada uno de estos ratios.
RATIOS DE RENTABILIDAD
2. El Rendimiento sobre los activos (ROA): El rendimiento o
rentabilidad sobre los activos (ROA Por sus siglas en inglés) mide
la eficiencia de la empresa en el uso de los activos para producir
utilidades antes de intereses e impuestos.
Se obtiene al dividir la utilidad operativa entre los activos totales. El
resultado define con cuánto los activos están contribuyendo a la
generación de la utilidad operativa. Su fórmula es:

Rendimiento sobre los activos = Utilidad operativa

Activos Totales

 Interpretación del ROA: Por cada unidad monetaria que los


accionistas invierten en la empresa, esta genera un porcentaje de
rentabilidad independientemente de la política fiscal del país y la
estructura financiera de la empresa que se dé en el período.
RATIOS DE RENTABILIDAD
2. El Rendimiento sobre los activos (ROA): Algunos autores
utilizan la utilidad neta en este cálculo, pero con ello se estaría
condicionando a los activos a factores que son ajenos a ellos, como
los impuestos e intereses.
Sobre este punto, Meigs (2000) señala que “el gasto de intereses y de
impuestos sobre la renta está determinado por factores diferentes de
la forma en el cual se utilizan los activos”.

El cálculo del ROA es más adecuado cuando se requiere comparar


los resultados de diferentes empresas dentro de la misma industria
en la generación de beneficios con los activos que tienen. Cuanto
más similares sean las empresas en tamaño y alcance, más
significativa será la comparación.
RATIOS DE RENTABILIDAD
3. El Rendimiento sobre el capital (ROE): El rendimiento o
rentabilidad sobre el capital (ROE por sus siglas en inglés) mide
el rendimiento de los capitales aportados por los accionistas del
negocio.
Se obtiene al dividir la utilidad neta entre el capital, lo que significa
la participación del resultado en este último. Su fórmula es:

Rendimiento sobre el capital = Utilidad neta


Capital

 Interpretación del ROE: Por cada unidad monetaria que los


accionistas mantienen en un período se genera el rendimiento de
un determinado porcentaje sobre el capital. Es decir, mide la
capacidad de la empresa para generar utilidad a favor de los
accionistas.
RATIOS DE RENTABILIDAD

3. El Rendimiento sobre el capital (ROE): Ross (2009) señala


que “en razón de que el ROA y el ROE representan cifras que se
citan comúnmente, es necesario poner de relieve que es
importante recordar que son tasas de rendimiento contables […]:
sería inapropiado comparar el resultado con, por ejemplo, una
tasa de interés observada en los mercados financieros.
RATIOS DE RENTABILIDAD

4. El Rendimiento sobre la inversión (ROI): El rendimiento o


rentabilidad sobre la inversión (ROI) mide la eficiencia de la
empresa en el uso de los activos para producir utilidades netas. Se
obtiene al dividir la utilidad neta entre los activos totales
(inversión). Su fórmula es:

Rendimiento sobre la inversión = Utilidad neta


Activos Totales

 Interpretación del ROI: Mide con cuánto los activos están


contribuyendo a la generación de la utilidad neta en la empresa. Su
cálculo será adecuado para comparar empresas que reciben fondos de
los inversores. Por ejemplo, puede utilizarse el ROI para comparar las
empresas que cotizan en bolsa en diferentes industrias si el único
objetivo fuese determinar dónde la inversión financiera podrá generar
la mayor cantidad de beneficios.
RATIOS DE RENTABILIDAD
4. El Rendimiento sobre la inversión (ROI): Moyer (2005)
detalla que podría considerarse una versión del ROI en donde se
considere la utilidad antes de intereses y después de impuestos
cuando se desee comparar el desempeño de dos o más empresas
con estructuras de financiamiento diferentes. Esto será definido
por el criterio y experiencia del analista financiero.
A continuación se resume esta agrupación de ratios financieros:

RATIO FÓRMULA IMPORTANCIA


Medida de productividad de los
Utilidad operativa
Rendimiento sobre los activos activos, de forma
(ROA) independiente a la forma en
Activos totales
que fueron financiados.
Utilidad neta Medida de rendimiento sobre el
Rendimiento sobre el capital
capital de los accionistas en la
(ROE)
Capital empresa
Medida de la eficiencia de la
Utilidad neta
Rendimiento sobre la inversión empresa en el uso de los
(ROI) activos para producir
Activos totales
utilidades netas.
RATIOS DE RENTABILIDAD
5. Margen de Ventas: Los ratios de rentabilidad también miden el
rendimiento financiero de la empresa a partir de la relación de la
utilidad bruta, operativa o neta con la cuenta “ventas” del estado
de resultados como parámetro.
La definición y formulación de cada ratio son las siguientes:

a. Margen Bruto
b. Margen Operativo
c. Margen Neto
RATIOS DE RENTABILIDAD
5. Margen de Ventas:
a. Margen Bruto
El margen bruto mide la rentabilidad de las ventas frente al costo
de ventas. Relaciona la utilidad bruta (ventas menos el costo de
ventas) con las ventas netas. Su fórmula es:

Margen Bruto = Utilidad bruta


Ventas netas

Indica la utilidad que se obtiene por cada unidad de medida de ventas


después de que la organización ha cubierto el costo de los bienes que
produce o vende. Permite identificar la importancia el costo de ventas
dentro de la estructura de la utilidad bruta.

Para analizar este ratio es importante conocer la estructura del costo


de ventas, con la finalidad de identificar cuál de sus componentes
tiene mayor relevancia.
RATIOS DE RENTABILIDAD
5. Margen de Ventas:
b. Margen Operativo
El margen operativo mide la rentabilidad de las ventas frente al
resultado operativo. Evalúa la capacidad de cubrir los gastos
operativos y muestra el margen porcentual que representa la
utilidad operativa de la empresa en relación con sus ventas netas
en un período determinado. Su fórmula es:

Margen Operativo = Utilidad Operativa


Ventas netas

Permite identificar la presencia de los gastos administrativos y los


gastos de ventas según la naturaleza de la empresa. Para evaluar su
real magnitud, es importante interpretar este resultado con respecto al
giro del negocio.
Si el resultado da un porcentaje bajo con respecto a su referencia,
alteraría sobre la probabilidad de pérdida operativa ante cualquier
cambio negativo para la empresa en las ventas (precio o cantidad) sin
un cambio proporcional en la estructura de costos y gastos.
RATIOS DE RENTABILIDAD
5. Margen de Ventas:
c. Margen Neto
El margen neto mide la rentabilidad de las ventas frente al
resultado neto. Evalúa la capacidad de cubrir los gastos
financieros y tributarios y muestra el margen porcentual que
representa la utilidad neta de la empresa en relación con sus
ventas en un período determinado.
Permite identificar la presencia de los gastos e ingresos financieros,
así como los gastos e ingresos extraordinarios, además de los gastos
tributarios de la empresa. Es importante relacionar este resultado con
el giro del negocio, compararlo con el rendimiento del sector.
Se obtiene al dividir el total de utilidad neta entre las ventas netas.
Su fórmula es:

Margen Neto = Utilidad Neta


Ventas netas
RATIOS DE RENTABILIDAD
5. Margen de Ventas:
c. Margen Neto
A continuación se resume esta agrupación de ratios financieros:

RATIO FÓRMULA IMPORTANCIA


Medida de rentabilidad sobre
Utilidad bruta
las ventas de la empresa
Margen Bruto
considerando solo los costos de
Ventas netas
ventas.
Medida de la rentabilidad
Utilidad operativa operativa sobre las ventas. Con
Margen Operativo respecto al margen bruto,
Ventas netas considera además los gastos
operacionales de la empresa.
Medida de la rentabilidad neta
Utilidad neta sobre las ventas. Con respecto
Margen Neto al margen operativo, considera
Ventas netas además los gastos financieros
de la empresa.
VIDEO: RATIOS DE RENTABILIDAD
APALANCAMIENTO OPERATIVO

¿Qué entiendes apalancamiento?


VIDEO: APALANCAMIENTO APLICADO A LA
VIDA
¿QUÉ ES EL APALANCAMIENTO?

Se denomina apalancamiento en el ámbito financiero empresarial, a


la estrategia que se utiliza para incrementar las utilidades de tal
forma que se superen las utilidades que se obtienen con el capital
propio.
CLASES DE APALANCAMIENTO?
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

1. Apalancamiento Operativo: El apalancamiento operativo es


básicamente la estrategia que permite convertir costos variables
en costos fijos logrando que a mayores rangos de producción
menor sea el costo por unidad producida.

FÓRMULA: El margen de
contribución o Utilidad
bruta
GAO = MC
UAII
Grado de
apalancamiento La utilidad antes de
operativo es igual a intereses e impuestos
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

FÓRMULA PARA HALLAR EL APALANCAMIENTO OPERATIVO


APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

INTERPRETACIÓN: por cada punto de incremento en el margen


de contribución, a partir de 18,000 unidades de producción, la
utilidad operacional antes de intereses e impuestos (UAII) se
incrementará en 1.7143 puntos. También, se puede obtener el
punto de equilibrio con este indicador (100%/GAO).
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

SEGUNDA FÓRMULA PARA HALLAR EL APALANCAMIENTO


OPERATIVO
El cambio porcentual
entre las utilidades
operativas antes de
intereses e impuestos
GAO = Δ% UAII
Δ% Vta

Grado de
El cambio porcentual
apalancamiento
entre las ventas totales.
operativo es igual a
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

¿CÓMO DESARROLLAR LA SEGUNDA FÓRMULA DE


APALANCAMIENTO OPERATIVO?
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

¿CÓMO DESARROLLAR LA SEGUNDA FÓRMULA DE


APALANCAMIENTO OPERATIVO?
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

¿CÓMO DESARROLLAR LA SEGUNDA FÓRMULA DE


APALANCAMIENTO OPERATIVO?
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

Apalancamiento Operativo
Punto de equilibrio: Es un método utilizado para determinar
el punto en que las ventas son exactamente iguales a los costos
operativos, es decir, el punto en que las operaciones de la
empresa alcanzarán su punto de equilibrio.
También muestra la magnitud de las utilidades o las pérdidas
operativas de la empresa si las ventas aumentan o disminuyen
por debajo de ese punto.
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

Apalancamiento Operativo
Punto de equilibrio: El análisis del punto de equilibrio
operativo trata sólo de la porción superior del estado de
resultados, es decir, la porción que va desdelas ventas hasta el
ingreso operativo neto (ION), lo cual conocemos comúnmente
como utilidades antes de intereses e impuestos(UAII).
Esta porción del estado de resultados recibe el nombre de
sección operativa, ya que contiene los ingresos y gastos
relacionados con la producción normal y las operaciones de
venta de la empresa.
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

Apalancamiento Operativo
Riesgo Operativo: El riesgo operativo es la posibilidad de ocurrencia
de pérdidas financieras, originadas por fallas o insuficiencias de
procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia de
eventos externos imprevistos. Esta definición incluye el riesgo legal, pero
excluye los riesgos sistemáticos y de reputación, así también no se toma
en cuenta las pérdidas ocasionadas por cambios en el entorno político,
económico y social.
Las pérdidas asociadas a este tipo de riesgo pueden originarse en fallas
de los procesos, en la tecnología, en la actuación de la gente, y también,
debido a la ocurrencia de eventos extremos externos.
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

Apalancamiento Operativo
Riesgo Operativo: El Sistema de Administración del Riesgo Operativo,
puede definirse como el conjunto de elementos tales como políticas,
procedimientos, documentación, estructura organizacional, registro de
eventos de riesgo operativo, órganos de control, plan de continuidad,
plataforma tecnológica, divulgación de información y capacitación,
mediante los cuales las compañías identifican, miden, controlan y
monitorean el riesgo operativo.
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

2. Apalancamiento Financiero: El apalancamiento financiero es


básicamente la estrategia que permite el uso de la deuda con
terceros. En este caso la unidad empresarial en vez de utilizar los
recursos propios, accede a capitales externos para aumentar la
producción con el fin de alcanzar una mayor rentabilidad.

FÓRMULA: La utilidad operativa


antes de interés e
impuestos
GAF = UAII

UAI

Grado de
apalancamiento utilidad operativa antes
financiero es igual a de impuestos
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL
FÓRMULA PARA HALLAR EL APALANCAMIENTO FINANCIERO

INTERPRETACIÓN: por cada punto de incremento en la utilidad


operativa antes de intereses e impuestos (UAII) a partir de 18,000
unidades de producción, la utilidad antes de impuestos se
incrementará 1.2353 en puntos.
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

¿CÓMO DESARROLLAR LA SEGUNDA FÓRMULA DE


APALANCAMIENTO FINANCIERO?

Cambio porcentual
entre las utilidades
por acción (UPA)
GAF = Δ% UPA
Grado de
apalancamiento Δ% UAII
financiero es
igual a
Cambio porcentual
entre las utilidades
operativas antes de
interés e impuestos
VIDEO: ¿QUÉ ES EL APALANCAMIENTO
FINANCIERO?
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL

3. Apalancamiento Total: Para poder medir el grado de


apalancamiento total, se hace necesario combinar la palanca
operativa y la financiera con la finalidad de establecer el impacto
que un cambio en la contribución marginal pueda tener sobre los
costos fijos y la estructura financiera en la rentabilidad de la
empresa.

FÓRMULA:

GAT = GAO * GAF

Grado de
apalancamiento
total es igual a
APALANCAMIENTO OPERATIVO, FINANCIERO Y TOTAL
FÓRMULA PARA HALLAR EL APALANCAMIENTO TOTAL

INTERPRETACIÓN: por cada punto de incremento en la utilidad


operativa antes de intereses e impuestos (UAII) a partir de 18,000
unidades de producción, la utilidad por acción (UPA) se
incrementará en 2.1176 puntos. También, es un indicador del %
máximo en caída de ventas que la empresa puede soportar
(-100%/GAT).
VIDEO: APALANCAMIENTO TOTAL
RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO
SOLUCIÓN DEL EJERCICIO

Das könnte Ihnen auch gefallen