Sie sind auf Seite 1von 18

LESIONES CEREBELOSAS

AUTORA
CRUZ DÍAZ, Fátima Janeth

DOCENTE
DR. MEDINA ESPINO, Henry Fredy

Cajamarca – Perú
Mayo - 2017

FATIMA CRUZ DIAZ 2


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
CAPÍTULO I: EL CEREBELO ....................................................................................... 5
1. Definición .............................................................................................................. 5
2. Funciones del cerebelo .......................................................................................... 6
CAPÍTULO II: TIPOS DE LESIONES CEREBELOSAS .............................................. 8
A) Alteraciones genéticas ....................................................................................... 8
B) Alteraciones producidas por enfermedad........................................................... 9
C) Lesiones por accidentes ..................................................................................... 9
CAPÍTULO III: LESIONES CEREBELOSAS O DEL CEREBELO ........................... 11
3.1. Ataxia o descoordinación de los movimientos voluntarios ................................. 11
3.1.1. Dismetría ....................................................................................................... 11
3.1.2. Disdiadococinesia.......................................................................................... 11
3.1.3. Asinergia ....................................................................................................... 12
3.1.4. Hipermetría.................................................................................................... 12
3.1.5. Discronometría .............................................................................................. 12
3.1.6. Adiadococinesia ............................................................................................ 12
3.2. Hipotonía ............................................................................................................. 13
3.3. Alteración del equilibrio y de la marcha .............................................................. 13
3.4. Temblor intencional ............................................................................................. 13
3.5. Palabra escandida ................................................................................................. 13
3.6. Nistagmus ............................................................................................................ 13
3.7. Síndrome cerebeloso de vermis ........................................................................... 14
CAPÍTULO IV: TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO.................................................. 15
4.1. Tratamiento de la postura y equilibrio ................................................................. 15
4.2. Tratamiento de la ataxia cerebelosa ..................................................................... 15
4.3. Terapia ocupacional ............................................................................................. 15
CAPÍTULO V: IMPLICANCIA EN LA PSICOLOGÍA ............................................... 16
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 18

FATIMA CRUZ DIAZ 3


INTRODUCCIÓN

La presente monografía se centra en la importancia del estudio de las lesiones


cerebelosas dentro del campo de la psicología, ya que estas pueden afectar el normal
desarrollo motor, cognitivo y lenguaje de la persona afectada. Es necesario resaltar que
estas lesiones no producen parálisis motora, pero que altera gravemente el movimiento.
Menos conocida es su relación con determinados aprendizajes motores. Pero aún es
menos conocida su implicación con funciones de “alto nivel”.

El cerebelo (“cerebellum” o pequeño cerebro) es una estructura que se encuentra


en la parte posterior del sistema nervioso central, protegida por la parte del cráneo que
está inmediatamente arriba de lo que comúnmente llamamos nuca o cogote. Esta
estructura tiene dos características que lo distinguen del cerebro: es de menor tamaño, y
su organización interna está perfectamente ordenada en cuanto a su distribución de
neuronas. Sin conocimiento y a simple vista se podría decir que realiza acciones simples,
así como su estructura, pero en los últimos años, varios investigadores en todo el mundo
se han percatado de algo: el cerebelo es mucho más complejo y realiza muchas más
funciones de las que se habían considerado anteriormente.

Cada hemisferio cerebeloso está conectado por vías nerviosas principalmente con
el mismo lado del cuerpo, de modo que una lesión de un hemisferio cerebeloso da origen
a signos y síntomas que están limitados al mismo lado del cuerpo. Asimismo, aunque se
ha destacado la importancia del cerebelo en el mantenimiento del tono muscular y la
coordinación del movimiento, los síntomas y signos de las lesiones agudas difieren de los
producidos por lesiones crónicas; esto sugiere que otras áreas del sistema nervioso central
pueden compensar la pérdida de función cerebelosa. (NeuroWikia)

Para la psicología es importante conocer la implicancia de las lesiones en el


desarrollo conductual del ser humano a nivel motor y cognitivo, esto quiere decir que se
relaciona con el desarrollo de los procesos cognitivos.

FATIMA CRUZ DIAZ 4


CAPÍTULO I
EL CEREBELO
1. Definición
El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar
las vías sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos
que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal.
El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las
órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de las vías
motoras. Es el regulador del temblor fisiológico1.

Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis, pero sí
desórdenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos,
mantenimiento del equilibrio, la postura y aprendizaje motor. Los primeros
estudios realizados por fisiólogos en el siglo XVIII indicaban que aquellos
pacientes con daño cerebelar mostraban problemas de coordinación motora y
movimiento.

Durante el siglo XIX comenzaron a


realizarse los primeros
experimentos funcionales,
causando lesiones o ablaciones
cerebelares en animales. Los
fisiólogos observaban que tales
lesiones generaban movimientos
extraños y torpes, descoordinación

Ilustración 1.-Encéfalo humano, con el cerebelo marcado en púrpura


y debilidad
muscular. Estas observaciones y estudios llevaron a la conclusión de que el cerebelo
era un órgano encargado del control de la motricidad. Sin embargo, las

1
Movimiento muscular involuntario y rítmico, que implica movimientos de balanceo (oscilaciones) de una
o más partes del cuerpo. Es el más común de los movimientos involuntarios y puede afectar las manos, los
brazos, la cabeza, la cara, las cuerdas vocales, el tronco y las piernas. (National Institutes of Health -
Department of Health and Human Services, 2012)

FATIMA CRUZ DIAZ 5


investigaciones modernas han mostrado que el cerebelo tiene un papel más amplio,
estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y el
procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales
temporales. (Fundación Wikimedia INC., 2017)

2. Funciones del cerebelo


Hace ya años que se viene relacionando el funcionamiento del cerebelo y
la coordinación de la activación de los músculos. Así, se consideraba que la tarea
del cerebelo era, básicamente, hacer posible que mantengamos el equilibrio, que
podamos coordinar movimientos simples y complejos y, en general, que los
músculos de nuestro cuerpo respondan de manera fiel y eficaz a las órdenes que
emite el cerebro. Por lo que se definían las siguientes funciones:

✓ Control motor
✓ Regulación del tono muscular
✓ Modulación del acto motor
✓ Mantener postura y equilibrio
✓ Coordinación, ajuste y corrección del juego muscular
✓ Predicción de posiciones
✓ Fluencia del lenguaje
✓ Procesos de aprendizaje con patrones motores
✓ Percepción visuo-espacial

Por ejemplo, se consideraba que uno de los principales síntomas de


alteraciones en el cerebelo es la pérdida del equilibrio después de beber demasiado
alcohol. Sin embargo, en los últimos años se ha ido descubriendo que la idea de
que el papel del cerebelo tiene que ver con la coordinación motora resulta
demasiado simplista. Así, el cerebelo no interviene únicamente en los procesos
motores, sino que además juega un rol importante en otras muchas funciones.
(Torres, s.f.)

✓ Regulación de las emociones (al estar en comunicación con


estructuras como la amígdala, el cerebelo tiene la capacidad de
intervenir en la regulación de los estados emocionales que van
apareciendo).

FATIMA CRUZ DIAZ 6


✓ Procesos cognitivos (El hecho de que el cerebelo tenga tal densidad
de neuronas y que esté conectado con amplias zonas de la corteza
cerebral hace que la idea de que tenga algo que ver en procesos
cognitivos como la memoria o la gestión de la atención no suene
descabellada. Actualmente hay algunas investigaciones que apuntan
en esa dirección. Por ejemplo, se ha visto que el tamaño del cerebelo
podría estar relacionado con el nivel de inteligencia que se tiene.
Además, a partir de estudios en los que se observan los efectos que
una lesión en el cerebelo tiene sobre las capacidades mentales de los
pacientes, se ha podido relacionar la disfunción en esta estructura con
los déficits de atención y el uso del lenguaje.)

FATIMA CRUZ DIAZ 7


CAPÍTULO II
TIPOS DE LESIONES CEREBELOSAS

Muchas de tales funciones del cerebelo se han venido conociendo a partir de los
efectos que las lesiones provocan en este órgano, los que detallaremos más adelante. En
principio, las lesiones o alteraciones funcionales del cerebelo, o de cualquier otra
estructura neural, se deben a diversas causas. Una de ellas es la genética, la que da lugar
a alteraciones funcionales del cerebelo debido a los genes; otra son las enfermedades que
pueden ocasionar la pérdida de la función cerebelar, y otra más es aquella ocasionada de
manera controlada en los laboratorios de investigación mediante el empleo de animales,
lo que se hace con el propósito de entender más su funcionamiento. (Ortiz Pulido, García
Hernández, Hernández, & Manzo Denes, Volumen XXIII)
A) Alteraciones genéticas
Actualmente, por medio de las nuevas tecnologías es posible evaluar al
cerebro y al cerebelo humano a través de rayos X (que muestran espacios opacos
y dos dimensiones), tomografía computarizada (que detecta tres dimensiones:
ancho, alto y profundo) e imágenes por resonancia magnética (que utilizan campos
magnéticos), las que se utilizan en los hospitales, centros de salud, consultorios
independientes o laboratorios particulares. Gracias a estas tecnologías, los
médicos, especialistas e investigadores han logrado determinar algunas de las
alteraciones que ocurren en las distintas regiones del cerebelo en los seres
humanos, y también conocer qué áreas han sido afectadas por causas de la
herencia. Una de esas afectaciones genéticas es la hipoplasia cerebelar, que es un
padecimiento en el cual el cerebelo del recién nacido es de menor tamaño que el
de un sujeto normal. Otra de las afectaciones debida a la herencia es la ataxia, que
es una enfermedad degenerativa del cerebelo y que se manifiesta como un
trastorno en la coordinación del movimiento. En muchas de las ataxias cerebelares
se ha evidenciado que no sólo hay daño en la estructura del cerebelo, sino también
al nivel de la médula espinal, por lo que es importante responder a la pregunta de
qué ocurre con las neuronas del cerebelo que se ven afectadas por la ataxia.
Responderíamos primeramente que las neuronas se comunican entre sí por medio
de lo que los científicos llaman “sinapsis”; si una neurona tiene algún daño, no
podrá llevar a cabo la comunicación neuronal adecuada con otra neurona, es decir,

FATIMA CRUZ DIAZ 8


no habrá un contacto sináptico adecuado entre dos neuronas; al no haber este tipo
de comunicación, el cerebelo no procesará adecuadamente la información, lo que
tendrá como consecuencia que los movimientos del individuo sean lentos, que no
tenga posturas adecuadas y que muestre dificultad para realizar movimientos
finos. Se podría decir que la mayoría de los sujetos que tienen este tipo de ataxias
tienen muchos problemas de coordinación motora debido a la falta de
comunicación entre sus neuronas.

B) Alteraciones producidas por enfermedad


En estudios recientes se ha demostrado que no sólo el cerebelo participa
en el control del movimiento. Los científicos que lo estudian han revelado que las
lesiones en el cerebelo debidas a una enfermedad dañan el nivel cognitivo de las
personas, acompañado en algunos casos de un alto índice de ansiedad. Otro de los
efectos que se ha mostrado es que una enfermedad en la región del cerebelo puede
afectar el latido cardiaco. Por lo tanto, los estudios que se han hecho sugieren que
esa estructura está involucrada en el lenguaje, la memoria y el latido cardiaco.
Cuando se ve afectada la estructura cerebelar por algunas enfermedades, la
capacidad de aprendizaje, las funciones fisiológicas y los movimientos se ven
disminuidos.

C) Lesiones por accidentes


Para los científicos, una de las formas de resolver los problemas es hacer
preguntas, y en un estudio de investigación una de ellas fue la siguiente: cuando
ha sido lesionado el cerebelo en un accidente, ¿cuál es el grado de afectación en
el caminar? Pues bien, para poder evaluar de forma controlada la locomoción en
el ser humano se utilizó una caminadora, como las que se encuentran en los
gimnasios. En esta caminadora, se evaluaron individualmente sujetos con lesión
cerebelar y sujetos saludables, quienes primero caminaron a determinada
velocidad en una superficie plana, y después con distintos grados de elevación.
Los resultados de esta investigación mostraron que los sujetos con lesión parcial
del cerebelo eran más lentos que los sujetos normales en esas dos condiciones.

FATIMA CRUZ DIAZ 9


Otros reportes de investigación han mostrado que las lesiones por
accidentes, si son tratadas adecuadamente mediante rehabilitación física, pueden
desaparecer parcial o totalmente.

FATIMA CRUZ DIAZ 10


CAPÍTULO III
LESIONES CEREBELOSAS O DEL CEREBELO
La semiología es parte de la medicina que estudia los síntomas de las
enfermedades, los cuales constituyen el instrumento de trabajo que permite apreciar la
situación clínica de un enfermo y establecer un diagnóstico. Los síntomas y signos de las
lesiones agudas difieren de los producidos por lesiones crónicas; esto sugiere que otras
áreas del sistema nervioso central pueden compensar la pérdida de función cerebelosa.

Los siguientes signos y síntomas son característicos de la disfunción cerebelosa:

3.1. Ataxia o descoordinación de los movimientos voluntarios

La alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios da lugar


a la aparición de hipermetría, asinergia, discronometría y adiadococinesia. En las
pruebas cerebelosas (dedo-nariz o talón-rodilla), la velocidad y el inicio del
movimiento no se encuentran afectos, pero cuando el dedo o el talón se aproximan
a la nariz o la rodilla, sobrepasan su destino o corrigen la maniobra excesivamente
(hipermetría). La asinergia consiste en una descomposición del movimiento en sus
partes constituyentes.

3.1.1. Dismetría
Trastorno que impide al individuo afecto medir adecuadamente las
distancias asociadas a actos musculares, por alteración del control muscular. Se
observa en las lesiones cerebelosas y se caracteriza típicamente por una infra o
sobreestimación de la amplitud de movimientos necesaria para colocar las
extremidades correctamente durante un movimiento voluntario.

3.1.2. Disdiadococinesia
Es la facultad de poder realizar movimientos alternantes con rapidez, por
ejemplo, pronación y supinación. Esto es debido a que es posible que los músculos
agonistas se contraigan para que los músculos antagonistas puedan contraerse de tal forma
que los músculos antagonistas se convierten en agonistas y viceversa. Para lograr lo
anterior se requiere de una coordinación sucesiva de los movimientos, la cual se
lleva a cabo teniendo una adecuada función del cerebelo condicionando un Sindrome
Cerebeloso. La pérdida de ésta función condiciona una adiadococinesia de Babinski y la

FATIMA CRUZ DIAZ 11


función anormal se le conoce con el nombre de disdiadococinesia. La forma de
explorar una disdiadococinesia es por medio de la prueba de las marionetas, la cual
consiste en colocar sucesivamente las manos en pronación y supinación, de tal
forma que se realicen movimientos rápidos llegando a un máximo de flexión y
extensión del antebrazo sobre el brazo.

3.1.3. Asinergia
Fenómeno particular que no es una parálisis ni una incoordinación, sino
que consiste en una perturbación en la facultad de asociación de los movimientos
elementales en los actos complejos» (Babinski). La asinergia se observa en ciertas
afecciones del cerebelo (asinergia cerebelosa).

3.1.4. Hipermetría
La hipermetropía es un defecto ocular que consiste en que los rayos de luz,
en vez de incidir exactamente en la retina, se concentran en un punto situado por
detrás de la misma. Su razón principal es la escasa curvatura de la córnea o bien
por un tamaño del ojo algo inferior al tamaño normal. Se traduce en la dificultad
para ver de cerca, siendo mejor la visión lejana.

3.1.5. Discronometría
Retraso en el comienzo y el final de los movimientos voluntarios, que
está presente en el síndrome cerebeloso.

3.1.6. Adiadococinesia
En términos médicos refiere a la incapacidad de efectuar movimientos
opuestos rápidos y de forma repetitiva; es la falta de coordinación de los
movimientos corporales.

Las personas con adiadococinesia tienen problemas para mover, por


ejemplo las palmas de las manos hacia arriba y hacia abajo sucesivamente. Este
tipo de ataxia (pérdida de la coordinación), es un signo clínico, no una
enfermedad.

Las razones por las que se presentan pueden ser variadas; las afecciones a
las que anteceden principalmente se relacionan con el cerebelo, centro de
coordinación del cerebro.

FATIMA CRUZ DIAZ 12


3.2. Hipotonía
Se caracteriza por una resistencia disminuida a la palpación o manipulación pasiva
de los músculos; por lo general, se acompaña de reflejos osteotendinosos disminuidos y
de tipo pendular, junto a un llamativo fenómeno de rebote en la prueba de Stewart-
Holmes.

3.3. Alteración del equilibrio y de la marcha


La alteración de la estática provoca inestabilidad en ortostatismo, por lo que el
paciente debe ampliar su base de sustentación (separa los pies); al permanecer de pie y al
andar su cuerpo presenta frecuentes oscilaciones. A diferencia de los trastornos
vestibulares, estas alteraciones no se modifican al cerrar los ojos. La marcha es
característica y semeja la de un borracho (marcha de ebrio), titubeante, con los pies
separados y desviándose hacia el lado de la lesión.

3.4. Temblor intencional


Grueso y evidente al intentar un movimiento (temblor intencional o de
acción).Hay que tener en cuenta que el cerebelo regula el temblor fisiológico, por tanto,
su lesión provoca este tipo de temblor. Incluso, hay otros tipos de temblor relacionados
directamente con el cerebelo: temblor holocraneal o de negación, temblor mixto,y
temblor distónico, etc....

3.5. Palabra escandida


Consiste en pronunciar involuntariamente las palabras por sílabas separadas. Es
una forma de hablar alterada, que se caracteriza por ser lenta e interrumpida, como a
saltos.

Es un tipo de trastorno del habla en el que las sílabas de las palabras están
separadas por pausas. Corresponde a una alteración en la articulación de las palabras
característica de la disartria, que sufren los pacientes con esclerosis múltiple. No es un
trastorno del lenguaje, sino de la forma de hablar, es decir, de la manera de pronunciar las
palabras.

3.6. Nistagmus
El nistagmo es un movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. El
movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio, oblicuo o una combinación de estos.
El nistagmo está asociado a un mal funcionamiento en las áreas cerebrales que se

FATIMA CRUZ DIAZ 13


encargan de controlar el movimiento, pero no se comprende muy bien la naturaleza exacta
de estas anomalías.

Los pacientes con nistagmo a menudo ponen la cabeza en una posición anormal
para mejorar su visión, anulando lo más posible el efecto que produce el movimiento de
los ojos. El nistagmo también puede darse durante el consumo de MDMA, fenciclidina
(PCP) o ketamina, si bien es en casos muy puntuales y desaparece con los efectos de
dicho psicoestimulante.

3.7. Síndrome cerebeloso de vermis


La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en los niños. El
compromiso del lóbulo floculonodular produce signos y síntomas relacionados con el
sistema vestibular. Dado que el vermis es único e influye sobre las estructuras de la línea
media, la descoordinación muscular afecta a la cabeza y el tronco, y no a las extremidades.
Se produce una tendencia a la caída hacia delante o hacia atrás, así como dificultad para
mantener la cabeza quieta y en posición erecta. También puede haber dificultad para
mantener el tronco erecto.

FATIMA CRUZ DIAZ 14


CAPÍTULO IV
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO

El tratamiento fisioterápico del paciente cerebeloso suele ser difícil, porque


acostumbran a estar asociados otros trastornos neurológicos, especialmente déficits
motores. Es posible, sin embargo, mejorar el control motor en algunos pacientes mediante
una cuidados observación y un tratamiento adaptado a cada caso. El tratamiento se basará
en 3 grandes aspectos: tratamiento de la postura y del equilibrio, tratamiento de la ataxia
cerebelosa y terapia ocupacional.

4.1. Tratamiento de la postura y equilibrio


Utilizamos las reacciones de equilibrio con fines terapéuticos, al provocar
un desequilibrio se produce una adaptación muscular que es previsible. Podemos
provocar dos tipos distintos de reacciones Se aplican empujes manuales al p
paciente sobre un plano estable. Las reacciones de equilibrio dependerán de la
dirección y fuerza del empuje. o Reacciones secundarias:

4.2. Tratamiento de la ataxia cerebelosa


La ataxia puede ser consecuencia de una alteración cerebelosa, pero
también por alteración del laberinto. En cualquier caso se caracteriza porque los
gestos del paciente conservan su objetivo pero fallan en su realización, medida en
el espacio y en el tiempo: los movimientos son bruscos, con un impulso inicial
fuerte y rápido y la parada es tardía. Podemos realizar 3 tipos de ejercicios para
intentar remediarlo: o Ejercicios en descarga de miembros: Son ejercicios
segmentarios que se realizan en contracción isométrica contra resistencia manual
o cargas añadidas. Ejercicios funcionales: Ejercicios de marcha colocando
pesos en los tobillos hacen aumentar la estabilidad; paralelas con suelo
marcado donde desplazarse adelante y atrás, marcha reduciendo la base de
sustentación, etc.

4.3. Terapia ocupacional


Una vez más nos apoyaremos en esta disciplina para intentar mejorar la
coordinación y orientación sobre las adaptaciones precisas para las actividades de la vida
diaria del paciente.

FATIMA CRUZ DIAZ 15


CAPÍTULO V

IMPLICANCIA EN LA PSICOLOGÍA

Desde los estudios de neuroimagen se ha mostrado la activación del cerebelo en


funciones tales como la generación de palabras, comprensión y procesamiento semántico,
la articulación encubierta, la memoria verbal inmediata, el reconocimiento verbal y no
verbal, la planificación cognitiva, imaginación motora, rotación mental, adquisición y
discriminación sensorial, y atención. En el estudio de pacientes con lesiones focales se
han obtenido evidencias de alteraciones en la velocidad de procesamiento, la realización
de operaciones espaciales complejas y de carácter organizativo, la generación de palabras
ante consignas, la planificación y flexibilidad, el razonamiento abstracto, la memoria
operativa, la temporalización perceptiva y motora. Se han observado además cambios de
personalidad, agramatismo, déficits lectores, disprosodia, y dificultades para realizar
cambios voluntarios rápidos y precisos en el foco atencional.

Se puede concluir, pues, que en los últimos años se ha ido acumulando un número
importante de evidencias a favor de la participación del cerebelo en los procesos
cognitivos. La activación del cerebelo en determinadas tareas no permite concluir
directamente que tenga un papel fundamental en el proceso en cuestión, los resultados de
los estudios clínicos presentan inconsistencias y contradicciones, no es fácil el control del
efecto de los problemas motores, las tareas son complejas y los déficits observados son
difíciles de interpretar, etc. En cualquier caso, y aunque no exento de controversia,
podemos afirmar que estamos ante uno de los campos de mayor interés de la
neuropsicología de las últimas décadas. Es necesario aún sistematizar el cuadro que ha
comenzado ya a delinearse. Esto nos llevará a poder responder a la cuestión no sólo de si
el cerebelo juega algún papel en la cognición humana, sino de cuál es ese papel.

FATIMA CRUZ DIAZ 16


CONCLUSIONES
✓ Las lesiones cerebelosas no producen parálisis motora, pero si afecta al
movimiento y coordinación motora, y a los procesos cognitivos motores.

✓ Aunque se ha destacado la importancia del cerebelo en el mantenimiento del tono


muscular y la coordinación del movimiento, los síntomas y signos de las lesiones
agudas difieren de los producidos por lesiones crónicas; esto sugiere que otras
áreas del sistema nervioso central pueden compensar la pérdida de función
cerebelosa, también en los procesos cognitivos.

✓ El cerebelo tiene sus funciones relacionadas al movimiento y el desarrollo motor,


pero algunos estudian también su implicancia en las emociones humanas.

✓ Según sea el grado de afección, se podrá designar un tratamiento correcto para la


subsanación de estas alteraciones o lesiones.

FATIMA CRUZ DIAZ 17


BIBLIOGRAFÍA

Fundación Wikimedia INC. (25 de Abril de 2017). Wikipedia, la enciclopedia libre.


Obtenido de Wikipedia, la enciclopedia libre:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerebelo
National Institutes of Health - Department of Health and Human Services. (Junio de
2012). National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Obtenido de
National Institute of Neurological Disorders and Stroke:
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/temblor.htm
NeuroWikia: El portal de contenidos en Neurología. (s.f.). Obtenido de NeuroWikia: El
portal de contenidos en Neurología. Semiología de las lesiones del cerebelo.:
http://www.neurowikia.es/content/semiologia-de-las-lesiones-del-cerebelo
Nieto Barco, A., Wollman Engeby, T., & Barroso Ribal, J. (2004). Cerebelo y procesos
cognitivos. Anales de Psicología, 205-221.
Ortiz Pulido, R., García Hernández, L. I., Hernández, M. E., & Manzo Denes, J.
(Volumen XXIII). La Ciencia y el Hombre. Obtenido de La Ciencia y el
Hombre. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad
Veracruzana:
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num3/articulos/cerebelo/
Torres, A. (s.f.). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y Mente. Cerebelo
Humano: partes y funciones:
https://psicologiaymente.net/neurociencias/cerebelo-humano-partes-funciones#!

FATIMA CRUZ DIAZ 18

Das könnte Ihnen auch gefallen