Sie sind auf Seite 1von 8

AVANCE DEL ENSAYO

NOMBRE DEL ESTUDIO:


INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE JAÉN
ADYACENTE A LA QUEBRADA AMOJU, TRAMO PUENTE ORELLANA A PUENTE PAKAMUROS.

1. ALCANCE:

En esta parte, describimos temas importantes como datos de temperatura, tipo de suelo y
descripción del lugar seleccionado para este trabajo, a continuación se describe:

Temperatura, Humedad y Precipitaciones


La provincia de Jaén, se caracteriza por la diversidad de microclimas con temperaturas absolutas,
que oscilan entre 8.5°C y 36°C; registrándose temperaturas medias altas en los meses de octubre
a diciembre.
La ciudad de Jaén con una altura menor a 1,000 metros fluctúa entre los 25 °C.

Cuadro Nº 02

Registro de temperatura media mensual (°C) de la Estación Jaén, en el periodo comprendido entre
enero 2007 y diciembre 2015

Meses
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
25.7 25.9
2007 25.2 25.9 25.5 24.9 24.6 25.6 25.7 26.0 25.4 25.5
2008 24.9 24.8 25.1 25.5 25.3 24.7 24.9 26.0 26.0 26.1 26.8 26.7
Fuente: SENAMHI, 2009.

La humedad relativa media mensual oscila entre 65.0% y 75%

Cuadro Nº 03

Registro de humedad relativa mensual (%) de la Estación Jaén, en el periodo comprendido entre
enero 2007 y diciembre 2015

Meses
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
2006 72.7 65.7 68.1 68.2 67.7 70.7 68.7 66.8 66.5 66.8 73.7 66.9
2007 70.0 68.4 72.0 72.0 71.4 71.2 71.4 66.4 68.8 69.0 66.8 67.7
Fuente: SENAMHI, 2009.

La zona se caracteriza por tener otoño, invierno y primavera secos, sin embargo los meses de
verano registran ligera precipitación pluvial, excepto cuando hay Fenómeno de El Niño, en que
esta suele ser abundante.
Cuadro Nº 04

Registro de precipitación total mensual (mm) de la Estación Jaén, en el periodo comprendido entre
enero 2007 y diciembre 2015

Meses
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
117.6 80.7
2007 51.4 58.3 133.4 37.7 62.0 24.9 14.4 129.4 139.8 51.8
2008 54.4 176.6 124.7 43.8 69.5 65.0 34.7 10.7 36.7 83.8 70.4 43.0
Fuente: SENAMHI, 2009.

Es importante mencionar que las lluvias extraordinarias en la zona, como por ejemplos las que se
suscitaron en abril del año 2008, ocasionaron daños importantes a la infraestructura vial, que como
consecuencia del incremento de los caudales de los ríos y activación de quebradas secas,
haciendo la comparación con un río activo y el nivel que puede incrementarse en esta época,
podemos decir lo siguiente: de 8 m3/seg en estiaje, a 35 m3/seg en épocas de lluvias regulares,
llegando en estos eventos extraordinarios a 155 m3/seg, llegando a aumentar 4 veces su época
normal; estos está en función a los siguientes parámetros: profundidad, velocidad,
frecuencia de ocurrencia, rapidez del incremento y duración del periodo crítico.
Se observa que esa zona existe la morfología del plano de inundación de antiguos cursos
de agua, depósitos de arena, arcilla y grava, así por el tipo de vegetación.
Los flujos rápidos o inundaciones repentinas (Flash floods), son inundaciones que se producen
súbitamente en zonas montañosas, como resultado de lluvias torrenciales cuyas precipitaciones
son captadas por cuencas relativamente pequeñas, que por su forma concentran el agua en su
curso de evacuación.

Suelo
Es variado y según sus condiciones geográficas y naturales se divide en dos tipos: Suelo del
Páramo y Dela Yunga Tropical. Por el relieve abrupto y las fuertes precipitaciones fluviales, gran
porcentajes de estos terrenos están sujetos a protección asociadas con tierras foretsales de
producción y en su minoría son tierras aptas para cultivo limpio y permanentes, ubicados en los
valles dilatados d la región.

Relieve
La ciudad presenta un relieve accidentado con fuertes pendientes. La principal unidad morfológica
es de origen fluvial originado por los flujos hídricos gravitacionales discurrentes sobre facturas
preexistentes, fallas geológicas regionales Nor Este – Sur Oeste; y las fallas transversales Este –
Oeste caso del río Amojú o Jaén.
Se observan también ambientes de pie de monte, Geoformas que se ubican al pie de las laderas
de los cerros Chililique Alto Bajo, Zanja Honda, las Cochas, Los Aromos, Las Cataratas, Magllanal,
Miraflores, Pueblo Libre, Yanayacu, otros.

Hidrografía
La Provincia de Jaén cuenta con recursos hídricos superficiales, cuyas fuentes son ríos y
quebradas, identificados como:

Río Marañón.- Nace en la laguna de Lauricocha, ingresando a la Prov. De Jaén en la localidad de


Bellavista en un tramo de 180 Km de recorrido hasta ña confluencia con el Rio Imaza – Chiriaco.
Este río es de régimen regular, posee pendientes suaves, constituye un colectar natural al que
confluyen numerosos tributarios que lo convierten en caudaloso y navegable.
Rio Chinchipe.- Mace en la República del ecuador confluyendo al Río Marañón. Los últimos 80
Km lo recorre en territorio peruano en las zonas de la Provincia de San Ignacio y de Jaén. El área
del río Chinchipe en territorio peruano es de 4,000 Km2 y sus principales afluentes son Rio
Chirinos y rio Tabaconas.
Quebrada Shumba.- tiene su nacimiento a 15 km al norte de la ciudad de Jaén, la unión de las
quebradas Chacayacu y Curiyacu. Riega aproximadamente 2,000 has, predominando el cultivo de
arroz.
Rio Huancabamba - Chamaya.- nace en la laguna de Shimbe a 3957 msnm en la Provincia de
Ayabaca (Región Piura). Por su margen derecha recibe los aportes de los ríos Huarmaca y
Hualapampa, para luego tomar el nombre de Rio Chamaya, recibiendo el aporte del rio Chotano.
Rio Chunchuca.- Nace en la cordillera del Alizal, es fuente de agua de uso agrícola, régimen es
regular y descarga sus aguas al río Huancabamba – Chamaya, por su margen izquierda.

Pendiente
La ciudad de Jaén y su entorno inmediato presenta un relieve accidentado, las altitudes oscilan
entre 600 a 700 m.s.n.m. circundado por áreas agrícolas, con elevaciones en el sector Oeste y
bajas en el Sector Este, esta zona representa la más baja del área urbana de la ciudad.

Geomorfología
La principal característica morfológica es de origen fluvial originado por los flujos hídricos
gravitacionales discurrentes sobre fracturas preexistentes, fallas geológicas regionales Noroeste –
Suroeste y las fallas transversales Este – Oeste como el caso de la quebrada Jaén y las
quebradas que guardan orientación paralela. Estos han aportado sedimentos aluviales, fluviales
donde se levanta la ciudad de Jaén.
La ciudad se caracteriza también por la presencia de tres terrazas que constituyen los suelos del
valle Jaén, la primera se encuentra al Sur de la ciudad (Fila Alta, Montegrande, san Isidro), la
segunda al Sur Oeste (Fila Alta y otros en los límites de Santa Teresita) y la tercera terraza aluvial
está constituida por suelos aluviales, fluviales, bloques de roca entre 1.5 a 2 m englobados en
matriz gravosa y areno limo arcillosa que se manifiestan como cono de deyección de dirección
Oeste – Este.

Geotécnica (
Del Mapa de Peligros de la Ciudad de Jaén (elaborado en el año 2005), se aprecia tres sectores:

Sector I.- Comprende el material rocoso y gravas arcillosas, la expansibilidad por cambios de
humedad es baja y se le clasifica como suelo rígido (Capacidad Portante es 1.30 Kg/cm 2 a más).
Localizado al Nor Oeste, predomina la formación Calipuy volcánica con dacitas, correspondiente al
Cerro Vista Alegre que incluye a un Sector de a Urb. San josé, urb. Portadas del sol y el camino
que conduce al Cas. Las Pirias.

Sector II.- los tipos de suelos predominantes en este sector son las arenas pobremente gradadas,
arenas pobremente gradadas arcillosas, arenas limosas y arenas arcillosas (SP, SP-SC, SP-SM,
SC-SM, SM Y SC). Tienen mediana expansibilidad y capacidad portante de 0.70 a 1.20 kg/cm 2. Se
presenta en la mayor área urbana de la ciudad, limitada al Nor Este por la carretera salida a San
Ignacio, al Norte con Pueblo Libre, Pueblo Nuevo y Área Central, al Oeste con el límite de los
cerros Vista Alegre y Chililique, incluye las Urbanizaciones San José, Miraflores, Magllanal, Santa
Rosa, El Parral, San Luis , Los Aromos, Chililique, Cruz de Chalpón, al Sur Este incluye al Sector
de Fila Alta I y parte de Fila Alta II hasta el Jirón Manco Cápac, Av. Víctor Raúl Haya de la Torre, jr.
Leoncio Prado y áreas agrícolas al Este.

Sector III.- comprende suelos cohesivos (CL, ML, MH). Son suelos arcillosos de baja plasticidad,
limosos de baja y alta plasticidad. Su plasticidad es mediana a baja, con capacidad portante 0.85 a
0.90 Kg/cm2. Encontrándose este tipo de suelo en forma puntual: Al Norte, margen izquierda de la
carretera salida a San Ignacio, incluye equipamiento como el campo ferial y algunas manzanas del
AA.HH. La Colina, Flor del Café; al Este: Urb. El Porvenir. Al Sur: Fila Alta II y fila Alta III.
Fig. N° 01.- Ubicación del Estudio de Estimación del Riesgo a nivel provincial.

Ubicación a nivel local

Del trabajo de campo se obtienen las siguientes coordenadas y el Mapa de Ubicación:

Foto N° 01.- Con el Google Earth (Fotografía satelital, con desfase de hasta 5 años) y el trabajo de campo se ha delimitado el área en estudio.
2.3.-Características Generales del Área a Evaluar
1. Los Muros de Contención construido sobre la Quebrada Jaén, tienen una longitud de 1,332.02 ml
ubicadas a ambas márgenes protegiendo a las viviendas apostadas a lo largo del malecón. Sus
riberas a lo largo de este tramo han sido ocupadas con construcciones que van desde precarias
viviendas hasta modernos edificios, el cauce en este tramo es cruzado por cinco puentes de
concreto armado como son Puente Orellana, Puente Pardo Miguel, Puente Mesones Muro, Puente
Manco Cápac y Puente Pakamuros.

2. El lecho de la quebrada tiene un ancho promedio de 20.00 metros, sus riberas con una altura
media de 2.40m son entalladas en terrazas y materiales de tipo torrencial y están sometidas
durante la época de crecientes a intensos procesos de erosión lateral que afectan las dos
márgenes. El fondo del lecho está lleno de materiales pedregosos con granulometría variada,
desde arenas gruesas hasta bloques con dimensiones mayores a un metro de diámetro, estas
últimas son puestas al descubierto por la erosión de las aguas debido a que la competencia de
transporte de la quebrada está por debajo de ellas.

3. Análisis de Descargas Máximas


Dada la escaza información hidrométrica y pluviométrica para la estimación de descargas
máximas de la quebrada Jaén, se ha tenido que recurrir al análisis de las precipitaciones
máximas extremas (máxima en 24 horas), para emplearla posteriormente con la Metodología
de Mac Math.
La precipitación máxima de 24 horas para diferentes periodos de retorno, se consignaron las
calculadas para la estación de Jaén, estación que se estima como representativa de la cuenca.
Para un área de cuenca de 351 km y un coeficiente de escorrentía de 0.21, las descargas
máximas estimadas de la quebrada Jaén se muestran a continuación:

Periodo de Retorno (años) 2 5 10 25 50 100

Precipitación Max. 24 hrs (mm) 50.9 73.9 89.1 108.4 122.7 136.8

Descarga Máxima en m3/s 19.6 28.4 34.3 41.7 47.2 52.6

La descarga máxima determinada para el presente estudio es de 47.00 m3/seg. , que corresponde
a un periodo de retorno de 50 años para una vida útil del proyecto de 25 años y un riesgo de falla
de 25%. En la fecha de la visita se observó la existencia de Muros de Contención a ambas
márgenes del cauce, tanto de Concreto Armado y Concreto Ciclópeo, cuya construcción se
ejecutó por etapas desde el año 1985 a través de la Corporación de Desarrollo Cajamarca
(CORDECAJ), en coordinación con la Municipalidad Provincial de Jaén; el Proyecto
Especial Jaén, San Ignacio y Bagua (PEJSIB) efectuó el estudio: “Encauzamiento y
Defensas Ribereñas de la Quebrada Jaén” y ejecutó parte de estas defensa ribereñas; de
igual forma el INDECI ejecuto 100 ml de muros de contención a ambos lados aguas arriba
del Puente Orellana.
Ubicación del área en estudio utilizando coordenadas UTM (WGS 84), detallamos coordenadas:

Cuadro Nº 05

Ubicación del Área Geográfica a Evaluar

Coordenada UTM, Sistema de Referencia Geodésico WGS 84


Vértice Nombre
Este (X) Norte (Y)

1 Pte. Orellana 742421.48 9368264.58

2 Pte. Pardo Miguel 742739.76 9368318.06

3 Pte. Mesones Muro 742905.29 9368403.55

4 Pte. Manco Cápac 743032.44 9368684.57

5 Pte. Pakamuros 743307.13 9368684.57

6 Sector San Camilo 743538.23 9368780.68

Fuente: Levantamiento topográfico con navegador Garmin, recorrido a lo largo de la Qda. Jaén (Zona Urbana), desde el Puente Orellana hasta el Pte. Pakamuros
EINCLUSIVE Sector San Camilo.

Foto N° 02.- Cauce de la Quebrada Jaén o Amojú, una vista satelital de la zona en estudio.

GEODINÁMICA EXTERNA

El propósito al desarrollar este tema es indicar cada uno de los fenómenos geodinámicas que
pueden potencialmente afectar el área de estudio, señalando concretamente los riesgos naturales
de exposición de la zona en estudio.
Esta muestra características propias, litológicas y estratigráficas, que al ser expuesta a los agentes
externos activos, responden con la dinámica propia de dichos fenómenos externos, acorde con su
naturaleza.
El objeto de reconocer los riesgos que existen, es el de reducir o minimizar la vulnerabilidad de las
poblaciones de la provincia de Jaén, mediante la detección oportuna de cada uno de los
fenómenos, vigilando constantemente generando el nivel de alerta correspondiente y así activar
los mecanismos de alarma, garantizando la respuesta inmediata de los organismos encargados.

Fig. N° 02.- Obtenida del levantamiento Topográfico realizado para determinar zonas colmatadas y socavación de los muros de contención. TRAMO: PTE.
ORELLANA – PTE. PARDO Y MIGUEL.

GEODINÁMICA INTERNA

De acuerdo al nuevo Mapa de Zonificación Sísmica elaborado por el Comité de Actualización de


las Normas de Diseño Sismo Resistente, el área del proyecto se emplaza en la Zona 3.

Fig. N° 03.- Obtenida del levantamiento Topográfico realizado para determinar las zonas o áreas colmatadas y socavación de los muros de contención.
TRAMO: PTE. PARDO Y MIGUEL – PTE. MESONES MURO – PTE. MANCO CAPAC.
SISMICIDAD DE LA ZONA

El Perú es una zona de frecuente actividad sísmica por corresponder a la franja de fricción del
movimiento relativo de dos placas tectónicas: la placa de Nazca, que ocupa buena parte del subsuelo
del Océano Pacífico y cuyo borde de colisión se extiende desde Panamá hasta el sur de Chile; y la
placa Sudamericana, que comprende desde la fosa marina de Perú-Chile en el oeste hasta el eje de
la Cordillera del Atlántico Sur en el este. La placa de Nazca se desplaza en dirección N 80° E, a una
velocidad promedio de 11 cm anuales. La placa de Nazca sufre, además, un proceso de subducción
por debajo de la placa Sudamericana. Este proceso da origen a sismos de importante intensidad en el
borde oeste de América del Sur.

Fig. N° 04.- Obtenida del levantamiento Topográfico realizado para determinar las zonas o áreas colmatadas y socavación de los muros de contención.
TRAMO: PTE. MANCO CAPAC – PTE. PAKAMUROS E INCLUSIVE EL SECTOR SAN CAMILO

4. DE LA EVALUACION DE RIESGOS:

ALUMNOS: 1. JOE DANNY AGUILAR CIEZA

2. WILY CAMPOS ROJAS

ASIGNATURA: TALLER: EVALUACION Y ESTIMACION DEL RIESGO

DOCENTE: ROSARIO GUEVARA

Das könnte Ihnen auch gefallen