Sie sind auf Seite 1von 17

Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza

Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)


Nivel: Preescolar
3° Grado

1. Análisis del contexto educativo; lo que influye en el aprendizaje (académico y


social)
El jardín de niños “Octavio Paz, ubicado en la calle México No. 259 en el fraccionamiento
Hogares en el Estado de México, cuenta con un horario matutino.
El contexto en donde se encuentra ubicada la institución educativa cuenta con servicios
básicos tales como agua potable, luz eléctrica y drenaje, las calles se encuentran
pavimentadas en su totalidad, cerca de la escuela hay pequeños negocios como tiendas de
abarrotes y papelerías, al sur se localiza un lote baldío de gran extensión así como al
oeste, en la calle Valle del Yaqui se encuentra una escuela primaria que tiene por nombre
“Juan Miranda Urestí”.
El jardín de niños se fundó en 1998, bajo la dirección de la profesora Ma. Cristina Zarate
Sánchez, comenzó prestando servicios dentro de una vivienda que contaba únicamente
con 3 grupos, al incrementarse la población la directora y algunas madres pertenecientes
a la asociación de padres de familia lograron obtener la donación del terreno donde
actualmente se encuentra ubicado el jardín de niños. La demanda de los alumnos
continuó en asenso fue por ello que se realizaron diversas gestiones que permitieron la
mejora de la infraestructura, gracias también a la incorporación dentro del programa de
escuelas de calidad se pudo obtener el techado de la cancha central y el incremento de
personal docente.
Actualmente la infraestructura del espacio escolar está delimitada por bardas de concreto
a una altura adecuada para los niños, al frente de ella se encuentra un barandal y el patio
está techado por un domo, ahí se realizan los actos cívicos, los festivales y las clases de
educación física; al norte del patio cívico se encuentran cuatro aulas, así como los
sanitarios que están adecuados para niñas y niños; al sur se localizan tres salones, el
espacio destinado al personal de CAPEP (Centro de Atención Psicopedagógica de
Educación Preescolar) de la Unidad Móvil Número 03, la dirección y anexa a ella una
ludoteca que también es utilizada como salón para la clase de música y para realizar
reuniones extraordinarias con maestras y padres de familia. También en el sur del patio
cívico se localiza el arenero, las áreas verdes y el área de juegos, compuesta de juegos de
madera techados y montaña de concreto para escalar en excelentes condiciones; En el
patio cívico, al oeste se encuentra únicamente el chapoteadero y al este cerca de la
entrada principal se ubica la bodega de recursos materiales.
El personal que actualmente realiza sus servicios en el jardín de niños está conformado
por una directora, siete educadoras, dos maestros de educación física, un maestro de
música, una psicóloga y dos asistentes de mantenimiento, de los cuales, el 14.28% tienen
una maestría; el 64.28% cuenta con una licenciatura; el 14.28% terminó la preparatoria y
el 7.14% culminó la secundaria.
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

El grupo en el cual se presenta este análisis fue 3° “C”, estaba conformado por 26
alumnos, de los cuales eran 13 niñas y 13 niños, su edad transitaba entre 5.9 meses. El
aula destinada a este grupo, contaba con un espacio adecuado para la cantidad de
alumnos, una amplia ventilación que permitía la entrada de aire y de luz exterior; además
existían materiales didácticos diversos como de construcción y para ensamblar, los cuales
estaban ubicados en estantes de plástico; se tenía además un espacio que servía como
sala de lectura con algunos libros que formaban parte de la biblioteca del aula y que
estaban a la disposición de los alumnos; el mobiliario con el que se trabajó eran mesas y
sillas adecuadas a las necesidades de los alumnos, con suficiente número para cada uno.
Características sociales relevantes.
El entorno social que rodea al plantel educativo se sitúa en un nivel socioeconómico
medio bajo en donde la mayoría de las familias cuentan con los servicios básicos
indispensables, así mismo el rezago social según INEGI (2012), sitúa a esta colonia en un
nivel de rezago bajo debido a las condiciones adecuadas en las que se encuentran las
viviendas.
En relación a una entrevista realizada en mi grupo de práctica al inicio del ciclo escolar, se
logró conocer que existen un total de 46 padres de familia de los cuales el 47.82% son
varones y el 52.17% son mujeres. El 65.21% se encuentran casados, el 26.08% viven en
unión libre, el 4.34% están separados y el 4.34%son madres solteras. Dichas cifras
reportaron el contexto familiar y las situaciones en que los alumnos se encuentran
inmersos, información que me fue útil para conocer el impacto que cada familia tendría
en el acercamiento al lenguaje escrito.
Las ocupaciones en las que se desempeñan los padres de familia varones, son el 15.2%
son obreros, el 30.4% ejercen un oficio (como mecánicos, plomeros, carpinteros, albañiles
y choferes) y el 2.1% están desempleados. Mientras las madres de familia el 36.9% se
dedican a las tareas del hogar, el 10.8% es empleada y el 4.3% ejerce alguna profesión.
El nivel educativo que tienen los padres de familia hombres son el 9.0% una carrera
técnica; el 40.9% terminó la preparatoria; el 31.8% asistió a la secundaria y el 18.18%
estudió hasta la primaria, en cambio las mujeres el 8.33% cuenta con una licenciatura, el
29.1% finalizó la preparatoria; el 50% asistió hasta la secundaria y el 12.5% terminó la
primaria. Los tipos de familia en las que viven los alumnos son un 89.1% en una familia
nuclear (conformada por padre, madre e hijos), el 7.6% forman parte de una familia
extensa (integrada por padre y/o madre, hijos y parientes cercanos como tíos o abuelos) y
el 2.1% viven en una familia monoparental (madre soltera e hijo).

Considero que esta información me sirvió para conocer el entorno familiar y social donde
se desenvuelven los niños. Una de las acciones del docente es tener conocimiento de lo
que sus alumnos realizan al salir de la escuela y con quien se relacionan, cómo viven, su
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

estructura familiar y sus antecedentes, todo esto con el propósito de poder actuar
eficazmente en la labor educativa.
2. Diagnóstico de estilos y formas de aprendizaje
Al comienzo del ciclo escolar, se realizaron algunas pruebas diagnósticas para identificar
las características de los alumnos de 3° “C”, entre ellas el estilo de aprendizaje (mediante
el test de estilos de aprendizaje VAK construido en consenso durante la sesión intensiva
del CTE) y los conocimientos básicos que se utilizarían en la asignatura de español. Las
conclusiones que se presentan a continuación se derivan de las pruebas antes
mencionadas, del registro de observación cotidiano en el aula, de la plática con los padres
de familia. También parten del análisis de la convivencia con su grupo de pares, de un
estudio socioeconómico, así como del diario de grupo que llené cotidianamente en base a
la observación directa que realice como tutor de este grupo de alumnos.
Dentro del grupo de 3°C:
-Existen 16 alumnos que aprenden mediante un canal de tipo kinestésico.
-8 alumnos se encuentran dentro de un aprendizaje con un canal de tipo visual.
-2 alumnos aprenden mediante un canal de tipo auditivo.
-Más de 15 alumnos manejaban alguna idea sobre conceptos básicos que se utilizarían en
los bloques de estudio de la asignatura.
-La participación en el grupo es activa, la mayoría de los estudiantes desean expresar lo
que saben para ser escuchados.
-8 estudiantes son los que no se integran a la dinámica de participación, debido al temor
de que se burlen de sus ideas.
-Prefieren secuencias de aprendizaje en las cuales el docente sea quien conduce las
actividades para el logro de los propósitos de las mismas.
-Son más comprometidos a las actividades que les permitan moverse, interactuar con
materiales y que los conduzca a cambiar de espacio de trabajo.
-Responden adecuadamente a materiales de tipo audiovisual como videos o
interactividades.
3. Análisis de las necesidades e intereses de los alumnos.
En el grupo de 3° “C” del Jardín de Niños “Octavio Paz” donde realicé mis prácticas
docentes pude observar que mis alumnos necesitaban fortalecer el aspecto de lenguaje
escrito debido que al aplicar inicialmente actividades como la interpretación inferir el
contenido de textos y decodificar y producción de escritos propios, al intentar representar
sus ideas por medio de lo escrito y hablar sobre sus marcas gráficas, me percaté de que
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

los niños decían expresiones como: “No se escribir” o “no puedo” mostrándose frustrados
por no lograrlo y perdiendo el interés de la actividad.
Me resultó interesante propiciar en los pequeños situaciones para desarrollar el gusto por
acercarse al lenguaje escrito, es así como al interactuar con diversos textos se
favorecieron capacidades como la memoria, la escucha y la imaginación, además al
plasmar gráficamente sus ideas por medio de lo escrito tuvieron la oportunidad de
realizarlo e identificando además la funcionalidad del lenguaje, por lo tanto mi papel fue
el de motivarlos para lograr dicho acercamiento con la lengua escrita y a su vez reconocer
su esfuerzo por aprenderla.
El núcleo temático en mi análisis es la educadora esto debido a que con base a las
experiencias que obtuve al propiciar el acercamiento del lenguaje escrito por medio de la
estrategia de trabajo con textos, logré reconocer la importancia que tiene la aproximación
del lenguaje escrito a partir de la búsqueda situaciones y ocasiones para despertar el
interés de los alumnos logrando así la familiarización los textos y su uso funcional.
Considero necesario destacar que el centrarme dentro del núcleo temático de la
educadora, me ayudó a analizar y valorar mi propio desempeño durante la práctica
docente, de tal manera que pude desarrollar habilidades propias para identificar las
capacidades del grupo, así como el utilizar diversas estrategias acordes al nivel cognitivo
de los niños para aproximarlos al lenguaje escrito y lograr favorecer sus competencias
comunicativas, mediante la planificación y evaluación de situaciones que generaron
ocasiones para que los alumnos adquirieran el gusto por acercarse y producir textos
propios.
Siendo el lenguaje la base de la interacción social y por lo tanto un medio de aprendizaje
en los distintos niveles de la escolaridad, considero meramente relevante saber que la
educación preescolar es el pilar de los siguientes niveles educativos, por eso hay que
valorar el trabajo que se realiza dentro del jardín de niños y considerar a los alumnos seres
que poseen aprendizajes y que están propensos a aprender todo lo que observan a su
alrededor, es por eso muy necesario proveer a cada alumno de situaciones significativas
que le sean útiles para el resto de su vida.
4. Mencione los propósitos que deberá desarrollar su planeación y secuencia
didáctica a favor de las necesidades educativas de sus alumnos:
• ¿Qué oportunidades puede ofrecer el contexto familiar para desarrollar el
lenguaje escrito?
• ¿Qué experiencias les permiten a los niños preescolares descubrir algunas de las
características y funciones de la lengua escrita?
• ¿Por qué fue tan importante favorecer el lenguaje escrito en los niños de mi
grupo?
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

• ¿De qué manera la estrategia de trabajo con textos me funcionó para propiciar el
lenguaje escrito en mis alumnos?
• ¿Qué habilidades como docente fortalecí al aplicar actividades para propiciar el
desarrollo el lenguaje escrito?
• ¿Cómo evalué el desarrollo del lenguaje escrito en mi grupo?
• ¿Qué logros, dificultades y retos enfrenté en mi intervención al proponer la
estrategia de trabajo con textos en función para favorecer el lenguaje escrito?
Cada pregunta dio respuesta a aspectos que me sirvieron para compartir mi experiencia al
favorecer el lenguaje escrito por medio de la estrategia de trabajo con textos en mi grupo,
para que el trabajo fuera sistemático y se lograran los propósitos planteados.
Es conveniente rescatar que el lenguaje es una actividad comunicativa y reflexiva que sirve
para integrarnos, relacionarnos, interactuar en sociedad y aprender; mediante el lenguaje
podemos expresar emociones, sentimientos, ideas y deseos; además de representar al
mundo que nos rodea.
Desde pequeños nos adentramos en un mundo que nos abre las puertas para aprender el
lenguaje, primero en la familia a través de la interacción con adultos, es como vamos
adquiriendo experiencias lingüísticas que nos servirán a lo largo de nuestra vida. Así al ser
el preescolar la base de los niveles educativos, es importante que en él se introduzca a los
pequeños dentro de la lengua escrita, ofreciéndoles ocasiones para aprender al recibir
información sobre la función social de la escritura a través de su participación en distintos
actos, en los cuales la misma escuela los puede integrar.
Por tal motivo considero que en mi grupo fue muy importante favorecer a la
incorporación de la cultura escrita, mediante situaciones que generaran el interés por
acercarse a los textos y la curiosidad por conocer lo que está escrito, además de que
implicaron la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos, para que mis
alumnos lograran encontrarle sentido y funcionalidad.
El preescolar debe constituirse como un espacio que aporte un ambiente alfabetizador
para los alumnos, porque si bien hay niños que cuentan con dicho ambiente en su vida
cotidiana debido al entorno familiar y social en el que están insertos (lo cual favorece el
aprendizaje del lenguaje escrito), no todos los niños cuentan con ello; por tal razón
consideré necesario que en mis alumnos se favoreciera el acercamiento al lenguaje
escrito para ser partícipes de una cultura letrada.
Aunado lo anterior puedo mencionar que el aprendizaje de la escritura en el grupo de
práctica, fue muy significativo, puesto que me proporcionó los lineamientos teóricos y
didácticos para apoyar a mi habilidad docente, favoreciendo de esta manera el
acercamiento al lenguaje escrito en múltiples ocasiones significativas, donde los niños
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

obtuvieron oportunidad de ampliar sus posibilidades de acción y comunicación y


avanzaron en el dominio del lenguaje escrito y sus diversas funciones, descubriendo a su
vez algunas convencionalidades de la escritura rescatando su importancia como medio de
interacción y habilidad para comunicarse con los demás de forma oral o escrita.
5. En base a las necesidades e intereses de sus alumnos, describa la situación de
aprendizaje, considerando las actividades, los contenidos, los aprendizajes
esperados y los propósitos educativos.
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

6. Exponga una o varias evidencias de aprendizaje de algún alumno que haya


alcanzado el aprendizaje esperado, redacte por qué y justifique los logros
educativos especificando su proceso de evaluación y retroalimentación utilizada.
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

“LISTA DE COTEJO ACTIVIDAD: CUENTO LOS OFICIOS DE ZACARÍAS”

nte a la his
Logra escuchar la lectura del cuento y comentar su contenido Puede expresar gráficamente un final difere toria

Nombre del alumno: Logrado No logrado No se observo Logrado No logrado No se


observo

x *

x *

* x

* *

* *

X *

* *

* *

* *

* *

X x

X x

* *

* *

* *
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado
* *

* *

* *

X x

* *

* *

* *

* *

X *

Al ser la lengua escrita mucho más que un conjunto de formas gráficas, un objeto social y
parte de nuestro patrimonio cultural, me pude percatar de la importancia de favorecer el
lenguaje en un grupo de tercero de preescolar, así que consideré importante realizar un
análisis sobre mi intervención docente ante el grupo, mediante la descripción de una serie
de actividades aplicadas, con el objetivo de brindarles oportunidades a los alumnos que
les ayudaron a ser partícipes de la cultura escrita.
De tal manera que en este apartado rescataré las diversas propuestas que destiné con mi
grupo para favorecer el lenguaje escrito, las cuales presentaron un avance considerable en
el transcurso de su aplicación, considero que un factor que me ayudó en dicho avance fue
que luego de analizar mis acciones y necesidades que el grupo demandaba, me planté
nuevos retos los cuales fueron tomados en cuenta tanto en mi intervención docente como
en el fortalecimiento de mis habilidades comunicativas al dirigirme con mis alumnos.
Nombre de la actividad: Cuento “Los oficios de Zacarías”. Fecha de aplicación: 29 de
septiembre de 2014
Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje escrito
Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e
identifica para qué sirven.
Aprendizaje esperado: Comenta con otras personas el contenido de textos que ha
escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, de los protagonistas, a otras
formas de solucionar un problema o algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de
una historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.
Propósito: Propiciar en los alumnos el interés por acercarse a un texto y conocer su
contenido, para después inventarse un final y lograr expresarlo por escrito.
Estrategia: Trabajo con textos
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

Ambiente de aprendizaje: Afectivo-social. Fomentar el respeto y la confianza a los niños


para que se animen a participar y colaborar en tareas comunes.
Esta actividad formó parte de una situación de aprendizaje llamada “Los oficios y las
profesiones” y dio inicio cuando los alumnos estuvieron organizados en un espacio del
aula para la lectura la sala de lectura, sentados sobre un tapete y con buena iluminación
para escuchar un cuento que les iba a leer el cual se titulaba: “Los oficios de Zacarías”.
Los niños se mostraron atentos mientras les mostraba el libro, en seguida se efectuó el
siguiente diálogo:
Maestra: -El cuento que les voy a leer se llama “Los oficios de Zacarías”, ¿De qué creen
que se trate?
Carlos: -¡De un niño que se llama Zacarías! Zoé: -¡De un señor que tiene muchos trabajos!
Salvador: -¡Se llaman oficios!
Maestra: -Existen oficios y profesiones y ambos son trabajos, ¿les parece si empiezo con la
lectura del cuento?
Todos: ¡Siii!
A continuación comencé con la lectura del cuento, haciendo pausas y una entonación
adecuada para atraer la atención del grupo. Sin embargo, había alumnos como Emilio y
Gilberto que alteraban el ambiente del aula, interrumpiendo con frecuencia la lectura del
cuento, lo cual hacía que el resto del grupo se distrajera y se perdiera la atención en el
relato.
Apliqué algunas estrategias para modificar esta situación, como solicitarles a los niños que
interrumpían que se movieran de lugar y hacer cambios en el volumen de mi voz, de este
modo fue como volvieron a prestar atención al cuento y pude concluir la lectura.
Una vez que terminé de leerlo, realicé varias preguntas para verificar si habían
comprendido de qué se trataba y entre lo que comentamos fue lo siguiente:
Maestra: -¿Dónde comenzó a trabajar Zacarías?
Cristopher: - ¡De peluquero!
Maestra: - ¡Muy bien! Y quien recuerda ¿Qué sucedió con el primer cliente?
Sofía: -Le cortó mucho el pelo hasta que lo dejó pelón. Maestra: -y ¿Cómo solucionó el
inconveniente? Gael: -Se tuvo que salir corriendo y conseguir otro trabajo.
Maestra: -¿Quién me dice en qué otros oficios intentó trabajar?
Vanesa: -De albañil, de costurero y esos que arreglan tubos.
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

Maestra: -¡Sí! de albañil, sastre y plomero, entonces luego de buscar tantos oficios
recordó que él era muy bueno para algo… ¿Qué sería?
Juan Pablo: -Su abuelito le dijo que él podía ser un buen jardinero porque cuidaba a las
plantas de su jardín.
Maestra: -¡Perfecto! Ahora regresen a sus lugares.
Luego de percatarme que en realidad habían comprendido el cuento, al comentar su
contenido, di la siguiente indicación por lo cual los niños se encontraban en sus
respectivos lugares, organizados en sus mesas de trabajo con cuatro compañeros cada
una.
Así que intervine proponiéndoles que inventaran otro final para el cuento, y
preguntándoles que creen que hubiera pasado si el abuelo de Zacarías no le recordara lo
bueno que era cuidando plantas. Las reacciones de los niños fueron interesantes porque a
simple vista pude notar que existió la comprensión del argumento del cuento el cual les
permitió pensar en un desenlace alternativo para la historia.
A continuación les mostré un formato, el cual tenía líneas en forma vertical donde ellos
podían escribir el final del cuento y un recuadro blanco para realizar un dibujo
representativo del mismo luego de que habían comprendido las consignas, repartí el
formato mencionado a cada alumno.
Mientras pasaba alrededor de las mesas de trabajo para observar las reacciones de mis
alumnos, escuché un comentario por parte de Emiliano diciendo: “Maestra pero yo
todavía no sé escribir”, así que mi intervención consistió en alentarlo acercándome a él y
diciéndole: “escribe como puedas y después me explicas que quisiste escribir en el final de
tu cuento” dándole de esta forma seguridad para producir su escrito de forma libre. De
este modo noté que el resto del grupo se animó a continuar plasmando el final del cuento
de forma espontánea y de acuerdo a sus posibilidades.
Lo anterior lo puedo sustentar con Borzone (1993) quien menciona que “La escritura
espontánea es aquella en la que cada nene “escribe como sabe”; no se corrige y si se
estimula a seguir produciendo como forma de alentar a la seguridad” (p. 82). Considero
que al permitir que los niños experimenten mediante marcas escritas propias; aprenderán
a darle significado a sus escritos para después compartirlos con los demás, encontrando la
funcionalidad y el sentido al escribir.
Durante el transcurso de la actividad realicé recorridos por todo el salón para poder
observar la manera en cómo estaban llevando acabo sus escritos del nuevo final del
cuento. Al cabo de unos minutos cuando los alumnos ya estaban por terminar la
producción de su escrito pude percatarme de la diversidad que existía en el grupo ya que
la mayoría se valió de dibujos como medio para plasmar sus ideas de forma escrita.
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

Sin embargo hubo algunas producciones escritas que me resultaron convenientes por
analizar; la de Alexa por ejemplo en donde se puede observar que se muestra una clara
diferenciación entre los dibujos y las grafías que utilizó, las cuales se componen de símil-
letras y unas cuantas letras, aunque no estableció control sobre la cantidad de grafías
utilizadas, en donde quiso expresar “Zacarías sería un buen maestro”, acompañado de un
dibujo representativo de su final. Por tal motivo puedo mencionar que de acuerdo a la
postura de Ferreiro (1998), Alexa se encontraba en el primer periodo de la escritura al
establecer una diferenciación entre el modo de representación icónico y no icónico.
Así mismo, al acercarme a Brian y observar su producción escrita, me pude percatar que el
alumno se valió de marcas propias como dibujos y trazos discontinuos en forma de bolitas
y palitos, sin tomar como referencia las líneas para escribir el texto que aparecían en el
formato, al escribir sobre el recuadro blanco (lugar destinado sólo para dibujos). De tal
manera que basándome en los niveles que Ferreiro (1998) propone, Brian de igual forma
se encontró dentro del primer nivel, aunque fue capaz de distinguir entre los modos
gráficos de representación escrita (dibujo y escritura) no estableció exigencias
cuantitativas (cantidad de grafías) ni cualitativas (las diferenciación que existe sobre
éstas).
Una vez que terminaron de escribir el final de su cuento, les pedí que me entregaran sus
producciones escritas y volvieran a sus lugares, y a modo de cierre elegí un trabajo al azar
para que pasara al frente a compartir cómo había quedado el final del cuento. La
seleccionada fue Brisa, llevándose a cabo el siguiente diálogo:
Maestra: -Brisa, toma tu trabajo y muéstranos cómo quedó el final que inventaste del
cuento.
Brisa: (Un poco tímida y con voz baja) – Zacarías se fue a su casa y buscó un trabajo en el
periódico y encontró uno de pastelero.
Maestra: -¿Y en ese trabajo si fue bueno?
Brisa: -Sí. Porque le gustaba hacer pasteles.
Cabe mencionar que en el momento en que Brisa participaba, algunos alumnos se
mostraron inquietos y no manifestaban atención a lo que su compañera mencionaba,
noté al grupo disperso. Fue ahí cuando me percaté que hubiera sido una buena estrategia
organizar al grupo de una forma distinta para que todos lograran permanecer atentos
durante el transcurso del cierre para escuchar las intervenciones de sus compañeros
logrando comentar el contenido del texto, en función de esto considero que se hubieran
obtenido mejores resultados.
Al término de la mañana de trabajo y para poder valorar al grupo, mediante una
heteroevaluación realicé una lista de cotejo destinando los siguientes criterios: si lograron
escuchar la lectura del cuento y comentar su contenido y si expresaron gráficamente un
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

final diferente a la historia. De tal manera que utilicé los parámetros de logrado y no
logrado para identificar los avances de cada alumno. Por lo que llegué a la conclusión de
que hay mucho trabajo por hacer para potenciar estas habilidades comunicativas en los
niños y el interés por acercarse a los textos tanto para escuchar su lectura, para
manipularlos y para crear escritos propios.
Considero que aunque la actividad fue retadora, el ambiente de aprendizaje afectivo-
social no se cumplió en su totalidad, pues como lo mencioné anteriormente hubo algunos
alumnos que provocaron el descontrol del grupo y no respetaron la participación de su
compañera en el momento del cierre ni escucharon la lectura completa del cuento. Sin
embargo al momento de realizar la producción escrita del final del cuento busqué
fomentar en ellos la confianza para escribir de forma libre.
Aunado a lo anterior puedo mencionar que el propósito de la actividad se cumplió en una
pequeña parte del grupo, pues hace falta que el interés surja de los niños para acercarse y
utilizar textos. Lo cual considero que será un gran compromiso proponer actividades
significativas y ocasiones de aprender para favorecer el lenguaje escrito a través de la
estrategia de trabajo con textos.
En cuanto a mi intervención docente creo que hubiera sido adecuado implementar otra
estrategia para organizar al grupo durante el cierre, para que de esta manera lograra
atraer su atención y aumentaran sus participaciones. Es por esto que mi reto para la
siguiente actividad será organizar de una manera distinta al grupo en el momento del
cierre para evitar distracciones, así como brindar a mis alumnos ocasiones para acercarse
a los textos en donde descubran su contenido al interpretarlo o inferirlo mediante la
lectura de imágenes.
7. Texto de análisis y reflexión sobre la intervención docente y logros obtenidos.
Al término de la evaluación del producto final derivado de la situación de aprendizaje
diseñada, los puntajes obtenidos por los alumnos de alto y bajo desempeño en la rúbrica
utilizada para medir el desempeño de los mismos, arrojaron resultados muy distintos, de
los cuales puedo concluir algunas fortalezas y debilidades presentes en mi intervención
docente. Entre ellas rescato las siguientes:
Fortalezas de mi intervención docente:
-Soy un profesional creativo, elemento fundamental en esta situación de aprendizaje para
presentar de manera atractiva y motivante, los propósitos del contenido a desarrollar.
-Puedo trabajar en base a lo que sabe en un primer momento mis alumnos, con la finalidad
de guiar ese conocimiento a representaciones más sólidas e informadas.
-Puedo diseñar secuencias de aprendizaje que atiendan al nivel de desarrollo cognitivo de
mis estudiantes, a sus estilos de aprendizaje y a las posibilidades de los mismos.
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

-Puedo integrar a mis alumnos en proyectos de conocimiento y actividades de investigación.


-Soy flexible ante los canales de aprendizaje de los alumnos, es por ello que traslado mi
enseñanza más allá del aula y busco los espacios más acordes para que ellos exploten sus
habilidades.
-Hago frente a la heterogeneidad de mis estudiantes, ofreciendo un marco de diversas
estrategias didácticas provenientes de mi autoría, que atiendan sus necesidades de
aprendizaje.
-Puedo valorar la capacidad de cada uno de mis estudiantes y los exhorto a que
constantemente mejoren el trabajo que realizan día con día.
-Puedo integrar aprendizajes esperados, a retos cognitivos que amplían los niveles de
representación y explicación de mis estudiantes respecto a fenómenos y procesos
naturales.
-Integro las nuevas tecnologías a mi enseñanza, haciendo que los estudiantes utilicen
materiales y portales audiovisuales que nos proporciona nuestra autoridad educativa.
-Las actividades de integración de conocimientos previos, así como los proyectos derivados
de preguntas generadoras o retos cognitivos, son producto de la capacitación constante en
la que participo. El organizar mi propia formación continua me permite conocer estrategias
de éxito en otros docentes para yo poder llevarlas a la práctica con mis propias ideas y
adecuaciones.
Debilidades de mi intervención docente:
-Realizar secuencias de aprendizaje que si bien son ambiciosas, en algunos momentos llegan
a provocar en los alumnos un cansancio cognitivo, del cual resulta en varios casos la
frustración y desinterés.
-Al momento de ofrecer retroalimentaciones, si bien trató a los estudiantes con respeto,
considero que no genero una figura de confianza en ellos para que tomen el comentario
como algo positivo y no como un regaño.
-Carezco de ideas para trabajar el aprendizaje mutuo entre los estudiantes, o las que he
aplicado son muy simples.
-Me hace falta integrar la vinculación de contenidos y aprendizajes esperados de otras
asignaturas mi campo formativo, a las secuencias de aprendizaje que diseño y los proyectos
que se ven inmersos en las mismas.
-Hacen falta mejores estrategias que ayuden a los alumnos a construir de manera más
sencilla ideas que deriven en una hipótesis sobre los proyectos realizados.
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

-La vinculación que se hace entre el proyecto realizado y los problemas del contexto
inmediato de los estudiantes, resulta poco clara.
-Enfatizo mi enseñanza al desarrollo de un estilo de aprendizaje, y si bien es el de mayor
afluencia entre los estudiantes, las otras formas de aprender quedan un tanto descuidadas
y de ahí parte la desmotivación y apatía de varios estudiantes a las actividades planteadas.
-Se presentan los retos cognitivos de una forma muy general, sin especificar varios aspectos
que pueden resultar desconocidos o poco claros para el nivel cognitivo y de lenguaje de los
alumnos de bajo desempeño.
-Se carecen de ideas para involucrar a más integrantes de la comunidad escolar en la
elaboración y comunicación de los proyectos de la asignatura.
A partir de las fortalezas y debilidades de mi intervención docente, concluidas en base a los
diversos resultados obtenidos de la evaluación de los alumnos de alto y bajo desempeño en
la situación de aprendizaje, puedo enmarcar algunos retos a los que me enfrentaré en
próximos ciclos escolares, los cuales al ser sobrepasados, garantizarán el logro de los
aprendizajes esperados en la mayoría de mis alumnos, y a mí me brindaran una dinámica
de trabajo exitosa, productiva y llena de satisfacciones.
Los retos para mi intervención docente son:
-Buscar nuevos espacios de capacitación profesional (foros, congresos, talleres) y
aprovechar los que nos ofrece la autoridad educativa, con la finalidad de incrementar los
procesos creativos entorno a la construcción de situaciones de aprendizaje que motiven a
los alumnos y que los incluyan en actividades que desarrollen en ellos habilidades
científicas.
-Programar metas y objetivos claros, que sean realmente alcanzables de acuerdo a las
características de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos que atiendo.
-Involucrar a la comunidad escolar (padres de familia, alumnos y docentes) en la
elaboración de los proyectos que se realizan en la asignatura, así como la comunicación de
los resultados obtenidos.
-Enfocar mi atención a brindar un lenguaje claro a mis estudiantes, con la finalidad de que
puedan entender los procedimientos que tienen que realizar.
-Integrar a mis situaciones de aprendizaje, actividades que incluyan no sólo estilos e
aprendizaje kinestésico, sino también de tipo visual y auditivo.
-Retomar algunas ideas proporcionadas por algunas colegas de la institución, encaminadas
al desarrollo del aprendizaje proactivo por pares mediante el uso de la tutoría con los
alumnos.
Guía para la elaboración del proyecto de enseñanza
Evaluación del desempeño docente 2017 (tercer grupo)
Nivel: Preescolar
3° Grado

-Llevar desde un inicio, la construcción de proyectos en escenarios que se vinculen con los
problemas inmediatos a los que se enfrentan los estudiantes en su contexto inmediato.

-Crear más empatía hacía mis estudiantes, generando un vínculo de confianza que pueda
permitirles confiar en las sugerencias que se hacen hacía su proceso de aprendizaje.

-Promover espacios para la autoevaluación y coevaluación entre los estudiantes.

-Diseñar nuevas estrategias que atiendan al cumplimiento de aprendizajes esperados y a


desarrollar en los alumnos, sus niveles de representación y explicación sobre fenómenos
naturales.

Das könnte Ihnen auch gefallen