Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Tema : filtración por membranas

Área : Ingenieria de operaciones

Integrantes :

-Lunavictoria Gutierrez, Paolo

-Reto Castillo, Darcy


-Llapo Ramirez, Edwar

-Salvatierra Rubio, Eduar

Docente : Msc. Jesus Alexander Sanchez


2018

TRUJILLO-PERÙ

FILTRACIÓN POR MEMBRANAS

Resumen

El proceso de filtración por membranas consiste en separar dos flujos, agua


permeada o filtrada y un rechazo que contiene las partículas y sales
concentradas que se han eliminado del flujo de agua de alimentación al
equipo. Las membranas están ubicadas dentro de un contenedor,
separadamente una salida de agua filtrada y una salida de rechazo. La
alimentación al conjunto de contenedores con las membranas se efectúa con
una bomba que debe suministrar la presión suficiente para vencer la perdida de
carga de los conjuntos filtrantes y la presión osmótica. Existen cuatro tipos de
filtración por la membrana entre ellas tenemos la microfiltracion se da en
partículas de de 10 a 0,05 µm, 0,5 a 3 bares es la operación más parecida a la
filtración convencional. Se utiliza para retener sólidos en suspensión y como una
etapa de clarificación, limpieza o concentración, la Ultrafiltración (partículas
de 0,1 a 0,001 µm, 1 a 10 bares) Se retienen moléculas relativamente grandes,
como proteínas y partículas como coloides y emulsiones. Las moléculas
pequeñas pasan libremente.La Nanofiltración (partículas de 0,005 a 0,0005 µm, 5
a 30 bares) se emplea para la retención de moléculas orgánicas de bajo peso
molecular e iones multivalentes, como el calcio. Frente a la ósmosis inversa, la presión
aplicada es pequeña, mientras que los flujos son altos y la òsmosis inversa que abarca
entre partículas <0,0005 µm, 10 a 50 bares.

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de filtración por membranas están siendo cada vez más utilizadas
en los procesos productivos de numerosas industrias. Su capacidad para separar
extractos y esencias naturales muy específicas a temperaturas bajas o ambientales
las convierte en una tecnología más rentable para este propósito que otros
métodos tradicionales.

El tipo de membrana que se escoge es un factor importante para garantizar un


buen funcionamiento y un óptimo rendimiento del proceso. Existen diversas
clases de membranas que se adaptan a diferentes aplicaciones según cuál sea el
nivel de filtrado requerido. Las membranas en espiral, las membranas cerámicas,
las membranas de acero inoxidable, las membranas tubulares, las membranas de
fibra hueca y las membranas “plate & frame” son los modelos más habituales.
La filtración por membranas es una tecnología a presión que se utiliza para llevar
a cabo separaciones líquidas varias. Sus diferentes modalidades son la
microfiltración, la ultrafiltración, la nanofiltración y la osmosis inversa.

OSMOSIS INVERSA

El proceso de ósmosis inversa fue propuesto por primera vez por Charles E.
Reid en 1953 para obtener agua potable del agua de mar. La propuesta de
Reid fue sometida a la consideración de la Oficina de Aguas Salinas de EUA y
surgieron algunas objeciones, una de ellas consideraba a la ósmosis inversa
como un proceso impráctico y que en caso de funcionar sería una curiosidad
de laboratorio. La duda más seria a la propuesta de Reid fue cuando se hizo
ver que el estado del arte carecía de una membrana adecuada para realizar
eficientemente el proceso de ósmosis inversa. En efecto, al aprobarse el
proyecto Reid se enfrascó en un problema mayúsculo para conseguir la
membrana que tuviera la capacidad de realizar ese proceso. Las dificultades
básicamente eran las siguientes:

a) Carencia de una membrana que resistiera químicamente las soluciones


salinas.

b) Las membranas eran muy poco porosas para permitir el libre tránsito
del solvente (agua pura) y demasiado abiertas para tener un adecuado
coeficiente de reflexión de Staverman (bajo rechazo de sales).

La solución del problema de la separación de agua pura a partir de agua


de mar o salobres fue resuelta por el descubrimiento de la membrana de
acetato de celulosa por el mismo Reid y E. J. Breton en 1959.(Marcos M.
2003)

La Osmosis es un proceso natural que ocurre en los tejidos de plantas y animales.


De forma esquemática se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes
concentraciones (formadas por un solvente y un soluto disuelto en el solvente),
se unen a través de una membrana que permite el paso del solvente, pero no del
soluto, existe una circulación natural del solvente a través de la membrana, desde
la solución menos concentrada hacia la de mayor concentración (Juan Manuel
Ortega, 2001). La diferencia de altura obtenida se traduce en una diferencia de
presión, llamada presión osmótica. La segunda ley de la termodinámica asegura
que este proceso es irreversible, en vista de que para reintegrar el sistema a su
estado inicial tiene la necesidad de realizar un trabajo mecánico neto. Esta labor
mecánica se realiza en la solución concentrada, de tal manera que el flujo del
solvente ocurre en dirección opuesta al flujo osmótico original.( Luis del Castillo,
1997)

Sin embargo, aplicando una presión externa que sea mayor a la presión osmótica
de una disolución respecto de otra, el proceso se puede invertir, haciendo circular
el solvente desde la solución más concentrada y a la solución con menor
concentración, obteniendo finalmente un agua de pureza admisible. Este hecho
es el que da el nombre al sistema que al llamamos Ósmosis Inversa. (UNESCO,
2013).

Figura1. Osmosis inversa


SISTEMA TIPICO DE OSMOSIS INVERSA

Un sistema típico con membranas de RO consiste en tres subsistemas separados: pre-


tratamiento, el proceso de membrana y el pos-tratamiento

Figura 2. Sistema típico de osmosis


inversa
Ecuaciones básicas de la osmosis inversa

La presión osmótica puede estimarse mediante la ecuación de van’t Hoff

π = j · R · T · ΔC

π: presión osmótica, Pa

j: coeficiente adimensional de presión osmótica

R: cte de los gases, 8,316 J/(K·mol)

T: temperatura, K

ΔC : diferencia de concentraciones entre los dos compartimentos, mol/m3

Flujo de disolvente

J =A ·(ΔP-Δπ)
v v

Jv : flujo volumétrico de disolvente, m3/(m2·s)

Av : permeabilidad volumétrica o coeficiente de permeabilidad de la


membrana, m3/(m2·s·Pa)

ΔP : diferencia de presiones a ambos lados de la membrana, Pa

Δπ : diferencia de presiones osmóticas a ambos lados de la membrana, Pa

Flujo de soluto

J = J · C = B(C -C ) + M ·J · C
s v p m p v m

2
Js : flujo de soluto a través de la membrana, kg/(m ·s)
3 2
Jv : flujo volumétrico de disolvente, m /(m ·s)
3
Cp : concentración de soluto en el permeado, kg/m
3 2
B: Coeficiente de permeabilidad de la membrana al soluto, m /(m ·s)
3
Js B(Cm -Cp )
Cp = = +M·Cm
Jv A v (ΔP-Δπ)

Clasificación de las membranas de ósmosis inversa

Parámetro Tipos

Estructura Asimétricas

Simétricas

Naturaleza Integrales

Compuestas de capa fina

Forma Planas

Tubulares

Fibra hueca

Composición química Orgánicas

Inorgánicas

Morfología de la superficie Lisas

Rugosas

Presión de trabajo Muy baja

Baja

Media

Alta

Figura 3 . Clasificación de membranas


Fuente : Veza, 2002

APLICACIONES GENERALES
El objetivo de las plantas de RO instaladas se distribuye de la siguiente forma:

 50 % en desalinización de agua de mar y agua salobre


 40 % en la producción de agua ultrapura para las industrias electrónica,
farmacéutica y de producción de energía
 10 % como sistemas de descontaminación de aguas urbanas e industriales.

Desalinización de aguas salobres


La utilización de tecnologías de desalación (Dévora-Isiordia, González-Enríquez,
& Ruiz-Cruz, 2013) y modelos de predicción del proceso abren la posibilidad de
aprovechar el recurso de manera óptima tanto en agua producto como en el
rechazo. Un número considerable de programas para simular procesos de
desalinización han sido desarrollados en años recientes (Nafey, Fath, & Mabrouk,
2006).
La salinidad de este tipo de aguas es de 2000 mg/L – 10000 mg/L. En su
tratamiento se utilizan presiones de 14 bar – 21 bar para conseguir coeficientes
de rechazo superiores al 90 % y obtener aguas con concentraciones salinas
menores de 500 mg/L, que son los valores recomendados por WHO como
condición de potabilidad.

Las plantas de tratamiento de aguas salobres utilizan módulos de membranas


enrolladas en espiral. Se estima que los costes de capital de este tipo de plantas
son del orden de 0.25 $US/L de agua tratada/día, siendo los costes de operación
del mismo orden.

Desalinización de agua de mar


Dependiendo de la zona geográfica, la salinidad de este tipo de aguas es de
30000 mg/L – 40000 mg/L. Para conseguir condiciones de potabilidad se utilizan
membranas de poliamida de tipo fibra hueca que permiten conseguir coeficientes
de rechazo superiores al 99.3 % con presiones de trabajo de 50 bar – 70 bar.

Los costes de operación de este tipo de plantas de tratamiento se estiman en 1 –


1.25$US/L de agua tratada/día, lo que hace que este sistema de tratamiento no
sea competitivo, frente a otros sistemas como los procesos de evaporación
multietapa, si las necesidades de agua superan los 40000 m3 de agua tratada/día.

Producción de agua ultrapura


La RO permite obtener a partir del agua de consumo (concentración de sólidos
disueltos < 200 mg/L) agua de la calidad exigida en la industria electrónica.

El principal problema en este tipo de instalaciones es el bioensuciamiento de las


membranas, por lo que es necesaria la instalación de sistemas de esterilización
mediante radiación UV.

Tratamiento de aguas residuales


Esta aplicación de la RO está limitada por los altos costes de operación debido a
los problemas de ensuciamiento de las membranas.

En el caso de las aguas residuales industriales, la RO se utiliza en aquellas


industrias donde es posible mejorar la economía del proceso mediante la
recuperación de componentes valiosos que puedan volver a reciclarse en el
proceso de producción: industrias de galvanoplástia y de pintura de estructuras
metálicas, o donde la reutilización del agua tratada signifique una reducción
importante del consumo de agua, como en la industria textil.

En el caso de las aguas urbanas, la RO es un tratamiento que estaría indicado


como tratamiento terciario, siendo posible obtener agua con una calidad que la
hiciese apta para el consumo, con un coste de 0.5 – 0.75 $US/m3.

El principal problema para la consolidación de este tipo de tratamiento es la


contestación social. Sin embargo, en zonas de Japón y California, donde existen
limitaciones extremas de agua, se están utilizando plantas de RO para tratar el
agua procedente del tratamiento biológico de las aguas domésticas,
empleándose el agua tratada por RO para la recarga de acuíferos. (Farriñas
Iglesias, 1999)

ULTRAFILTRACION

La microfiltración y la ultrafiltración utilizan membranas porosas. Los materiales


membranarios correspondientes se fabrican con polímeros orgánicos o con
materiales inorgánicos y presentan geometrías de poros diferentes según su
concepción como lo indica la figura 1. En general la membrana de microfiltración
presentan una misma estructura en todo su espesor, mientras que en caso de la
ultrafiltración la membrana presenta una estructura asimétrica. En el primer caso
es la totalidad del espesor de la membrana que determina la resistencia a la
transferencia. En el segundo caso es la capa superficial que tiene los poros más
pequeños que presentan la mayor resistencia a la transferencia. Sin embargo la
contribución de las otras capas o capa intermediaria no siempre puede
despreciarse.

Figura
Figura 4. 1: (a) poros cilíndricos, (b) y (c) poros con geometría compleja

La existencia de diferentes geometrías de poros ha generado el desarrollo de


diferentes modelos para describir correctamente el transporte de materia a través
de los poros. Estos modelos de transporte son particularmente interesantes
porque permiten determinar cuáles son los parámetros estructurales que juegan
un papel importante y como las prestaciones de las membranas pueden
mejorarse mediante la modificación de algunas de sus características. La forma
más simple de representar una membrana porosa consiste en considerarla como
un conjunto de poros cilíndricos orientados perpendicularmente u oblicuamente
respecto a la superficie de la membrana. La longitud de cada poro cilíndrico es
por lo menos igual al espesor de la membrana.

El flujo volumétrico J de un fluido de viscosidad η a través de esos poros puede


describirse típicamente por la ecuación Poiseuille. Si se supone que todos los
poros tienen el mismo radio r, se puede escribir:
Ɛ𝑠 𝑟² ∆𝑃
J= 8ητ ∆𝑥

Esta relación se encuentra en la ley de Darcy que describe la proporcionalidad


entre el flujo volumétrico J y la fuerza motriz ∆P en el caso de un mecanismo
convectivo.
𝑘 ∆𝑃
J=η ∆𝑥

En ingeniería petrolera el término k se llama permeabilidad del medio poroso, y


la relación λ=k/η se llama la movilidad. Aquí se define la permeabilidad de una
membrana Lp como la movilidad de un fluido de viscosidad unitario; en este caso
Lp puede calcularse como:
Ɛ𝑠 𝑟²
Lp = 8ητ
Esta relación muestra que la prestación de la membrana en términos de flujo es
directamente proporcional a la porosidad en superficie εs y al cuadrado del radio
r de los poros.

También es inversamente proporcional a la viscosidad del fluido filtrado y a la


tortuosidad τ. En el caso de poros cilíndricos y estrictamente perpendiculares a la
superficie de la membrana la tortuosidad τ = 1.

La porosidad en superficie εs de la membrana se calcula de la manera siguiente:


𝑛𝑝𝜋²
Ɛ𝑠 = 𝐴

donde np es el número de poros en una cierta área superficial A.

La ecuación de Poiseuille indica claramente el efecto de la estructura de la


membrana sobre el flujo volumétrico. Sin embargo esta estructura casi ideal de
una membrana se encuentra escasamente en la práctica. En realidad existen solo
dos casos de membranas comerciales que corresponden a esa estructura: la
membrana Nuclepore y la membrana Anotec. Más a menudo, la estructura porosa
de una membrana resulta de un apilamiento de partículas o de la coalescencia de
partículas poliméricas. En este caso los poros no presentan una estructura muy
definida y se debe entonces aplicar la relación de Kozeny-Carman:
Ɛ³ᵥ ∆𝑃
J=
𝐾ηS²(1−Ɛᵥ)² ∆𝑥

donde: Ɛv = Porosidad en volumen de la membrana.

S = Superficie especifica interna de la membrana.

K = Constante de Kozeny-Carman que está relacionada con la forma de


los poros y su tortuosidad.

Vimos anteriormente que el flujo volumétrico a través de una membrana era


directamente proporcional a la diferencia de presión aplicada a través de la
membrana. Si se expresa ese flujo en función de la resistencia hidrodinámica Rm
de la membrana se obtiene la relación:
∆𝑃
J = η𝑅 ̼

Esta relación es válida solo para el solvente puro. Tan pronto como se introduce
un sólido en el solvente, se obtiene un comportamiento esquematizado en la
figura 2.

En un primer tiempo el aumento de flujo presenta una variación lineal en función


de la diferencia de presión, idéntico al comportamiento de un solvente puro pero
de viscosidad más elevada. En la segunda parte, el flujo se estabiliza y alcanza un
máximo. El flujo máximo, cualquiera sea la presión aplicada, se llama flujo límite
J∞. Ese flujo límite es la consecuencia del fenómeno de polarización descrito en
otro cuaderno. De acuerdo con ese fenómeno, el flujo límite J∞ depende
principalmente de la concentración Ca de la alimentación, y del coeficiente
transferencia de masa k de acuerdo con la relación:

J∞ = k ln (Cm/Ca) = k ln Cm - k ln Ca

donde Cm es la concentración en la superficie de la membrana.

Figura 5: Efecto de la presencia de soluto(solubilizado o dispersado) sobre la


variación de flujo en función de la presión transmenbranaria

La figura 3 indica que cuando se aumenta la concentración en la alimentación, el


flujo límite decrece, mientras que aumenta cuando el coeficiente de transferencia
de masa aumenta.
Figura 6: Efecto de la concentración de soluto (Ca) en la alimentación, y efecto
del coeficiente de transferencia de nada k, sobre el flujo limite J∞

PUESTA EN PRACTICA DE LA ULTRAFILTRACION

La ultrafiltración es la continuación lógica de la microfiltración cuando se quiere


detener fragmentos de materia aún más pequeños. Se encuentran en
ultrafiltración los mismos módulos que aquellos utilizados en filtración
Figura 6. tangencial; las diferencias principales con la microfiltración son las siguientes:

1) La presión de trabajo es más elevada, típicamente entre 4 y 8 atmósferas, por


el hecho de que el tamaño de poros de la membrana de ultrafiltración es más
pequeño.

2) Las especies a separar no son en realidad partículas en suspensión sino


compuestos de tipo macromolecular o coloidal susceptibles

2.3.1. MEMBRANAS

Con el fin de reducir la serie de pérdidas de carga y de limitarla a la capa activa,


las membranas de ultrafiltración poseen todas una estructura asimétrica. Están
compuestas de un soporte macroporoso y de una o varias capas según el tipo de
membrana; la última capa, llamada capa activa, presenta una estructura
mesoporosa. Existen actualmente dos categorías o dos tipos de membranas de
ultrafiltración que presentan ambas una estructura asimétrica.

(1) Las membranas formadas con polímeros orgánicos, cuya estructura se muestra
en la figura 10 y que fueron las primeras utilizadas. Están constituidas de una "piel
activa" soportada sobre una estructura macroporosa.

(2) La segunda generación de membranas de ultrafiltración se prepara a partir de


materiales cerámicos, cuya estructura asimétrica está ilustrada en la figura 11. Las
capas sucesivas se producen por un fritado de granos cerámicos que generan
poros residuales cuyo tamaño depende del tamaño de los granos; para obtener
una capa activa de ultrafiltración es necesario usar suspensiones coloidales de
óxidos que luego se depositan sobre un material macroporoso y se fritan.

En algunos casos son membranas de microfiltración (material macroporoso) que


se utilizan como soporte para depositar una capa suplementaria activa en
ultrafiltración.

En el caso de un fluido real, existen numerosos factores que intervienen en la


prestación de una membrana. Además de la formación de una capa de
polarización y de una capa de gel discutida anteriormente, existen otros
fenómenos importantes como el taponamiento interno de las membranas
producido por el bloqueo de los poros por el soluto; en este caso, una limpieza
periódica de la membrana es absolutamente imprescindible.

Al contrario del caso de la microfiltración, no se puede llevar a cabo en general la


limpieza en contra-corriente, porque la dimensión de los poros es mucho más
pequeña y además, la membrana tiene una estructura asimétrica.

En cuanto a la presión y la temperatura, estas pueden influenciar notablemente


el funcionamiento de una membrana de ultrafiltración.

En los mecanismos de tipo capilar, la presión influencia el flujo de solvente pero


no debe tener un efecto sobre la tasa de retención. Sin embargo, se observan
algunos comportamientos de ultrafiltración en los cuales la tasa de retención
disminuye con la presión. Eso se debe a una Cuaderno FIRP S451B 18 Técnicas
Membranarias de Filtración deformación de las macromoléculas que resulta en
su pasaje forzado a través de los poros. En algunos otros casos se puede observar
un aumento de la tasa de retención con la presión. Eso puede explicarse bien sea
por una compactación de la membrana, pero en general se trata más bien de la
compactación de la capa de gel que actúa como una segunda membrana con un
nivel de corte aún más bajo.

En lo que trata de la temperatura, se observa en general un aumento del flujo de


solvente con un aumento de la temperatura, el cual se debe esencialmente a la
disminución de la viscosidad del fluido.

APLICACIONES DE LA ULTRAFILTRACION

La ultrafiltración se ha vuelto una técnica importante en el tratamiento de las


aguas y de los efluentes industriales. Puede utilizarse directamente en la
producción de agua potable gracias a su capacidad de retener las bacterias y los
virus. Puede igualmente servir en el tratamiento de efluentes para bajar la
demanda biológica en oxígeno DBO y la DCO antes de devolver el efluente al
medio natural. En algunos otros casos puede utilizarse como pretratamiento
antes de la nanofiltración o de la ósmosis inversa.

En el caso de las industrias agroalimentarias es en el tratamiento de la leche que


la ultrafiltración ha sido más utilizada en particular para la concentración del
lactosuero.

Otro proceso en este campo es la ultrafiltración de la leche que conduce a la


fabricación de queso por concentración de proteínas.

En las industrias del tratamiento de superficie, la ultrafiltración se utiliza para la


regeneración de los baños de pintura por cataforésis utilizados en la industria
automovilística.

En el campo de la bioquímica, la ultrafiltración sirve para separar y concentrar


enzimas, virus o principios activos que sirven a la fabricación de vacunas.

La ultrafiltración puede igualmente utilizarse para separar emulsiones aceite-en-


agua. Las gotículas de aceite quedan retenidas mientras que el agua pasa a través
de la membrana.

NANOFILTRACION

INTRODUCCION

Una membrana se puede definir


como una barrera selectiva que
separa dos fases. El transporte
de las especies de una fase a otra
está restringido de manera
selectiva debido a las diferentes
propiedades físicas y/o químicas
que existen entre la membrana y
las especies implicadas
(Mulder,1996). Estos procesos utilizan membranas semipermeables y
constituyen un grupo de tecnologías limpias que preservan la calidad y
funcionalidad de los productos a separar o concentrar (Strathmann, 2001;
Sánchez y col., 1999; Soltanieh y Gill, 1981).
FIGURA 7. Características generales de procesos de separación por
membranas
El proceso de Nanofiltración (NF) es una técnica, intermedia entre la UF y la
ósmosis inversa (OI), que ha sido más recientemente desarrollada. Las
membranas de NF tienen un radio de poro menor de 2 nm. En este caso además
del impedimento estérico, hay diferentes interacciones debidas al reducido
tamaño del poro de las membranas. De este modo, el mecanismo del transporte
se explica principalmente por efectos de tamaño y por efectos eléctricos
(exclusión de Donnan), entre otros. Existe un equilibrio entre la superficie
cargada de la membrana y la solución. Por esta razón muchas especies iónicas
son rechazadas por la membrana, incluso especies de talla más pequeña que el
Rp de la membrana. (A. Deratani et al 2012). La nanofiltración (NF) es un proceso
de separación que tiene como fuerza impulsora la diferencia de presión y la
eficiencia de la filtración depende de los efectos estéricos y de carga eléctrica.
(Comb, 1991; Warczok y col., 2004).

Características de la Nanofiltración
La nanomembrana no es tan cerrada y funciona a una presión
de agua de alimentación
 No elimina iones monovalentes tan eficazmente como la
Ósmosis Inversa
 Contribuye al reciclaje de las aguas residuales de uso
comercial e industrial
 Reduce la cantidad de contenidos de sales de la ligera agua
salobre
 La velocidad de la suciedad es menor, en comparación con la
Ósmosis Inversa
 Las membranas de Nanofiltración retienen moderadamente
las sales univalentes
 Requiere menos presión y menor consumo de energía que la
Ósmosis Inversa
Ventajas y Desventajas de la Nanofiltración
Ventajas:
 Las membranas de Nanofiltración funcionan a baja presión,
usualmente en el rango de 50-250 psi con altas conversiones,
considerando como un ahorro significativo de energía
 Remueve bacterias, virus y parásitos
 Tiene menor tendencia al ensuciamiento, en comparación el
proceso tecnológico de Ósmosis Inversa.
 Remueve la dureza como también reduce parcial y
simultáneamente el sodio en el agua
 Posee tasas de flujo más alta que la Ósmosis Inversa,
produciendo hasta 15 galones diarios por pie cuadrado de
superficie de membrana.
Desventajas:
 Tiene un alto rechazo para los Iones Divalentes y Multivalentes
 Remueve parcialmente los sólidos disueltos totales
(FYNDECOL,2018)

La nanofiltración es una técnica que ha prosperado a lo largo de los últimos años.


Hoy, la nanofiltración es básicamente aplicada en pasos de purificación de agua
potable, tales como ablandamiento del agua, decoloración y eliminación de micro
contaminantes
Aplicaciones de la Nanofiltración:
 La eliminación de pesticidas de las aguas subterráneas
 La eliminación de metales pesados de las aguas residuales
 Reciclaje de aguas residuales en lavanderías
 Ablandamiento del agua
 .Eliminación de nitratos
(Lenntech 2018)

Hasta el momento, la NF tiene muchas aplicaciones en la industria alimenticia,


por ejemplo en la concentración de mosto, en la concentración y
desmineralización de la leche, en la recuperación de aromas de jugos de frutas y
en el tratamiento de efluentes de la producción de bebidas (Warczok y col.,
2004; Daufin y col., 1998). Una de las aplicaciones más promisorias de la NF en
la industria alimenticia está relacionada con la concentración de jugos y azúcares
(Warczok y col., 2004).

La Microfiltracion
La microfiltración es un proceso de filtración por medio de una membrana microporosa
que elimina los contaminantes de un fluido. El tamaño de poro de la membrana oscila
desde 0.1 hasta 1 micras o micrones. La microfiltración es diferente de la ósmosis
inversa y la nanofiltración, ya que no requiere presión y peo no elimina los
contaminantes sólidos disueltos. (BORIBUTH,CHANACHAL AND JIRATANON, 2009)
Funcion
La microfiltración es el proceso de filtración con un
filtro de tamaño micrómetro. Los filtros pueden ser a
presión atmosférica o un recipiente a presión. Pueden
ser fibras huecas, hojas planas, tubulares, espirales,
de fibra fina hueca o una superficie grabada. Estos
filtros son porosos y permiten que el agua pase a
través de ellos, elementos monovalentes (Na +, Cl-),
materia orgánica disuelta, pequeños coloides,
bacterias y virus.
Sistemas de microfiltro debe tener un tratamiento
previo adecuado para prevenir frecuente y / o
irreversible ensuciamiento de la
membrana.(CHERYAN.M AND RAJAGOLAPAN,1998)

Figura 8: esquema de la microfiltracion (extraido de


Aplicacion http://procesosbio.wikispaces.com/Microfiltraci%C3%B3n)

4. la esterilización
La microfiltración se puede utilizar en muchas aplicaciones, tales como
en frío de bebidas y productos farmacéuticos, la clarificación de zumos / vino /
cerveza, separación de las bacterias del agua, el tratamiento previo de la ósmosis
inversa, la separación aceite / agua, tratamientos de efluentes, agua de uso médico,
agua de laboratorio, o cualquier aplicación de agua de alta pureza.(CHACON-
VILLALOBOS, 2006)
Clasificacion :
Filtración de Partículas: de 1 a 1000 micras
Microfiltración: de 0.1 a 1 micras
Ultrafiltración: de 0.01 a 0.1 micras
Nanofiltración: de 10 a 100 Å
Ósmosis inversa: (Hiperfiltración): de 1 a 10 Å
Figura 9 :Extraido de (CARNEIRO, DOS SANTOS SA, DOS SANTOS GOMEZ F., MATTA, AND
CORREA , 2002)

BIBLIOGRAFIA:
Juan Manuel Ortega, 2001 la ósmosis inversa como proceso de potabilización en España, XXII
CONGRESO DE CENTROAMERICA Y PANAMA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
“SUPERACION SANITARIA Y AMBIENTAL: EL RETO”. Bekox, S.A. España, Madrid.

Luis del Castillo, 1997 El Fenómeno Mágico De La Osmosis. Mexico Ed. Ciencia para todos

Fariñas Iglesias, Manuel.1999. Osmosis inversa. Fundamentos, tecnología y aplicaciones.


Madrid: Mc Graw Hill,. ISBN: 84-481-2126-0.

Veza, Jose Miguel.2002 Introducción a la desalación de aguas. Gran Canaria: Universidad Palmas
de Gran Canaria. ISBN: 84-95792-98-2.

Marcos, M. T. ; Coda, F. E. ; Pujol, R. O. 2003. Diseño de una planta desaladora de agua de mar
por osmosis inversa. Ingeniería Química. Vol.35, Num PART_401, p.193.

Dévora-Isiordia, G. E., Gonzalez-Enriquez, R., & Ruiz-Cruz, S. (2013). Evaluation of


Desalination Processes and their Development in Mexico. Tecnologia y Ciencias del
Agua, 4(3), 27-46.
Nafey, A., Fath, H., & Mabrouk, A. (2006). A New Visual Package for Design and
Simulation of Desalination Processes. Desalination, 194, 281-296.

- TECNICAS MEMBRANARIAS DE FILTRACION DE LIQUIDOS: Micro, Ultra, Nanofiltración y


Osmosis Inversa Autor: Christian GUIZARD, IEM - Universidad de Montpellier, Francia
Referencia: Cuaderno FIRP S451B Versión # 2 (1999)

- FILTRACIÓN POR MEMBRANA M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal, PRESENTACION

 Cañizares, P., De Lucas A., Peréz A., Camarillo R. (2005). Effect of polymer nature and
hydrodynamic conditions on a process of polymer enhanced ultrafiltration. J. Membr.
Sci. 25, 149-163.
 Strathmann, H. (2001). Membrane separation processes: current relevance and future
opportunities. AIChE Journal 47, 1077-1087.
 Sanchez B. T., Basurto R. I., De La Fuente E.B. (1999). Effect of non-solvents on
properties of spinning solutions and polyethersulfone hollow fiber ultrafiltration
membranes. J. Membr. Sci. 152, 19-28.
 Soltanieh M., Gill W. N. (1981). Review of reverse osmosis membranes and transport
models. Chemical Engineering Communications 12, 279-363
 Comb, L. (1991). Using nanofiltration in beverage production. Beverage Industry 3.
 Warczok, J., Ferrando, M., López, F., Güell, C. (2004). Concentration of Apple and pear
juices by nanofiltration at low pressures. Journal of Food Engineering 63, 63-70.
 Daufin, G., Rene, F., Aimar, P. (1998). Les Separations par membrane dans les proce de
l’ industrie alimentarie. Tec & Doc Lavpiser 565- 572
 MULDER, M. Basic principles of membrana technology, 2nd Dordrecht: Kluwer
Academic Publishers, 1996
o Deratani , J. Palmeri , R. Moliner-Salvador, E. Sánchez (2012) . Uso De La
Tecnología De Nanofiltración A Través De Membranas Para El Tratamiento De
Las Aguas Residuales De La Industria Cerámica
 Lenntech B.V. (2018). Tratamiento y purificación del agua
 FYNDECOL (2018). Fibras y Normas Colombia S.A.S. Nanofiltración
 UNESCO, 2013. Desalación de agua de mar mediante sistema Osmosis Inversa y Energía
Fotovoltaica para provisión de agua potable en Isla Damas, Región de Coquimbo.
Documentos Técnicos del PHI-LAC, N° 33

Das könnte Ihnen auch gefallen