Sie sind auf Seite 1von 4

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Privada de Tacna


Facultad de Ingeniería

Integrantes: Juan Carlos Salas Soplin


Gerson Villa Flores

Curso: Sociedad y Cultura

Ciclo: III ciclo

Carrera: Ingeniería Electrónica

Tacna-Perú
2018
Biografía de José Carlos Mariátegui.
(Lima – 1963)

José Carlos Mariátegui La Chira, considerado el Amauta de América Latina, nació en Moquegua, el
14 de junio de 1894. De familia humilde, hijo de don Javier Mariátegui y de doña Amalia La Chira.
Era el segundo de tres hermanos, María Guillermina y Julio César.

Cuando estaba cursando la primaria (en la ciudad de Huacho), Mariátegui, a la edad de 8 años,
jugando en el patio del colegio, tuvo una caída fuerte, provocándole una hematoma en la rodilla de la
pierna izquierda. Fue trasladado al Lima y hospitalizado en una clínica, cuyo diagnóstico fue una
anquilosis Osteomielitis de por vida (falta de movilidad en una articulación). Por causa de ese
accidente, José Carlos, tuvo que dejar la escuela, convirtiéndose en un autodidacta aplicable.

En 1909, a la edad de 14 años, entra a trabajar en el diario La Prensa, pero como alcanza rejones. Al
años siguiente lo hace como auxiliar de linotipista . En 1912, trabaja como ayudante de redacción. Y
dos años más tarde (1914), publica su primer artículo en La Prensa usando el seudónimo de Juan
Croniqueur (usó ese seudónimo porque solía criticar la sociedad limeña de esa época). También
trabajó publicando artículos para varios diarios y revistas. En 1917 funda la revista Nuestra Época, y
al años siguiente, el diario La Razón.

Debido a sus constantes críticas al Gobierno de Augusto B. Leguía, éste decide darle una beca para
estudiar en Europa (1919). Dicho viaje enriqueció su conocimiento cultural, social e ideológica. En
Italia conoció y se caso con Ana chiappe Giacomo, con la tuvo 4 hijos.

En 1923, retorna al Perú. Trabaja dictando conferencias en la Universidad Popular Gonzales Prada,
lo hace también con organismos obreros. En 1924 le amputaron la pierna izquierda. Al año siguiente
fundó la Editorial Minerva. En 1926 fundó la Revista Amauta. Estuvo preso debido a sus
publicaciones socialistas y marxistas y acusado de comunista. En 1928 fundó el Partido Social
Peruano, la revista proletaria Labor y publica su monumental obra Los 7 ensayos de interpretación
de la Realidad Peruana. Al año siguiente (1929) funda la Confederación General de Trabajadores del
Perú.

Debido a la dolencia arrastrada desde su niñez. José Carlos Mariátegui muere el 16 de abril de 1930.
Capítulo IV
El Proceso de la instrucción pública

Lo analiza estrechamente ligado al económico-social, como no podía ser de otro modo. Reconoce y
analiza las tres influencias en la educación peruana: la española, la francesa y la norteamericana, estas
dos últimas injertadas en la primera. La educación en la colonia tuvo «un sentido aristocrático y un
concepto eclesiástico y literario de la enseñanza», en otras palabras, una educación elitista y
escolástica. El desprecio por el trabajo, por las actividades productivas fue alentado por los claustros
universitarios incluso luego de producida la independencia. La República, que heredó las estructuras
coloniales, buscó luego el modelo de la reforma francesa, ya en las postrimerías del siglo XIX. Hasta
que la reforma de la segunda enseñanza de 1902, empezó a reflejar la influencia creciente del modelo
anglosajón: sería el primer paso para adoptar el sistema norteamericano, coherente con el embrionario
desarrollo capitalista del país. Preconizador del modelo yanqui fue el Dr. Manuel Vicente Villarán,
cuyas prédicas triunfaron con la reforma educativa de 1920, por ley orgánica de enseñanza dada ese
año, pero como no era posible, según Mariátegui «democratizar la enseñanza de un país, sin
democratizar su economía, y sin democratizar, por ende, su superestructura política» la reforma del
20 devino en fracaso.
La reforma universitaria merece también la atención de Mariátegui. Hasta el Perú alcanzaron los
movimientos reformistas que se iniciaron en Córdoba, en el año 1918, producto de la «recia marejada
post-bélica»,
aunque en ese país, en un principio, la ideología del movimiento estudiantil careció de homogeneidad
y autonomía. Los estudiantes de América, querían sacudir el medioevalismo también de sus casas de
estudio. Sus reclamos se basan en la necesidad de que los estudiantes intervengan en el gobierno de
las universidades y el funcionamiento de cátedras libres, al lado de las oficiales, cátedras de limpios
y nuevos conocimientos. En una palabra, querían que la Universidad dejara de ser un órgano de casta,
cesara ese divorcio entre su función y la realidad nacional y tomara el verdadero rumbo que le era
asignado. Con relación a este problema, Mariátegui nos hace un extenso estudio sobre la reforma en
el Perú y la reacción en su contra, las ideologías que intervinieron en esta pugna: los conceptos
civilistas burgueses de Villarán, el aristocratismo idealista de Deustua, etc. Para Mariátegui, «el
problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido en nuestro tiempo —dice— si no es
considerado como un problema económico y como un problema social. El error de muchos
reformadores ha estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente
pedagógica». No se puede desconocer la ingerencia del factor económico en la estructuración de
planes y programas de enseñanza, en todos los tiempos.

Das könnte Ihnen auch gefallen