Sie sind auf Seite 1von 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


(Programa y Bibliografía)
1983

LA PLATA 1983

PRIMERA PARTE

NOCIONES FUNDAMENTALES

UNIDAD TEMÁTICA Nº1

CAPÍTULO I: PRESUPUESTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

A) LAS CONSTANTES: Pluralidad de sujetos. Existencias de relaciones. Normatividad. Valores.

B) ELEMENTOS DE LA REALIDAD INTERNACIONAL: Descentralización del poder y tenencia


hacia la formación de instituciones supranacionales. Intereses particulares de los Estados y
fuerzas trasnacionales (agrupaciones políticas, movimientos religiosos, grandes corporaciones,
etc). Relaciones de cooperación y conflicto.

CAPÍTULO II: CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

A) PROBLEMÁTICA DELA EXISTENCIA DEL DERECHOINTERNACIONAL PÚBLICO. Doctrinas


negatorias de la existencia: a) tesis de la ausencia de normatividad; b) tesis de la adjuricidad de la
1
normatividad; c) tesis de la imperfección de la normatividad (ausencia de legislador, de juez y de
gendarme). Crítica de las doctrinas negadoras.

B) PROBLÉMATICA DE LA FUNDAMENTACIÓN: Necesidad de fundamentar el Derecho


Internacional Público: sus causas.

1. Tesis positivistas: fundamentaciones en la voluntad particular del Estado, en la voluntad


coordinada de los Estados y en la derivación.

2. Tesis jusnaturalistas: fundamentaciones teológica y racionalista.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº2

1. Tesis positiva: fundamentaciones en la voluntad particular del Estado, en la voluntad


coordinada de los Estados y en la derivación normativa.
2. Tesis jusnaturalista: fundamentaciones teológica y racionalista.

CAPÍTULO II: CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (continuación)

C) DELIMITACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1. En el tiempo. Existencia histórica del Derecho Internacional Público. Sucesión de normas del
Derecho Internacional Público: consuetudinarias, convencionales e internas.
2. En el espacio. Derecho Internacional Público general y posibles Derechos Internacionales
particularizados o regionales. El Derecho Internacional Americano: sus instituciones (vgr.; el asilo)
y sus doctrinas (por ejemplo “Uti possidetis juris/ 1810).
3. Del Derecho Interno:
a) Las posturas en el orden teórico: dualismo y monismo.
b) Las posturas en el orden normativo: la recepción del Derecho Internacional en los
distintos sistemas jurídicos, régimen constitucional argentino.
c) Las posturas en el orden práctico: jurisprudencias internacionales y nacionales, con
especial referencia a la casuística patria.
4. De otras ramas del mundos jurídico donde se manifiestan relaciones de carácter internacional,
Derecho Internacional Privado, Derecho Penal Internacional y Derecho Fiscal Internacional y
Derecho Administrativo Internacional.
5. De la moral y los usos sociales Internacionales.
6. De otras ciencias que estudian la problemática Internacional. Derecho Internacional,
Relaciones Internacionales y Política Internaciones, distinción clásica e integración trialista.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº3

2
CAPÍTULO II: CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (continuación)
a) DEFINICIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Criterios doctrinales que presiden
las diferentes enunciaciones. Mención de algunas definiciones de la materia.
b) CARÁCTER DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Universalidad: expansividad:
disponibilidad relativa; responsabilidad colectiva; ausencia de órganos centrales mediatización del
hombre; escasez relativa de sujetos; incompletividad; debilidad ante las violaciones.
c) RAMAS: Derecho Comunitario; Derecho Espacial; Derecho Diplomático y Consular; Derecho
Internacional Administrativo; Derecho Internacional Penal.
d) FUNCIONES Y FINALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
e) NOMBRE: mención de las designaciones más difundidas.

CAPÍTULO III: MÉTODO DEL DERECHO INTERNACIONAL


a) EL MÉTODO EN LA ELABORACIÓN DOCTRINARIA. Método deductivo y teorías
jusnaturalistas. Método inductivo y positivismo.
b) EL MÉTODO DE LA ELABORACIÓN NORMATIVA: Normas directas y normas indirectas
(reenvió).
c) EL MÉTODO EN LA TAREA EXPOSITIVA: sistemática empleada por los principales textos
incluidos en la bibliografía de la materia.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº4


CAPÍTULO IV: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
A. EN GENERAL
1. Particularismo del tema en el Derecho Internacional Público. Fuentes materias y Fuentes
formales. Enunciación clásica y nuevas tendencias doctrinales.
2. La enumeración del artículo 38 del Estado de la Corte Internacional de Justicia: cuestiones que
suscita (orden jerárquico, conceptos empleados en la redacción del texto, etc.)
B. EN PARTICULAR
1. Presupuesto: los hechos y los actos jurídicos en Derecho Internacional Público.
a) Concepto y categorismos: lícitos e ilícitos: unilaterales y bilaterales, independientes
(notificación, reconocimientos, protesta, renuncia, promesa) y dependientes
(ofrecimientos, aceptación, reserva, sumisión a la Corte Internacional de Justicia).
“Estoppel”.
b) Vinculación entre los actos unilaterales con la costumbre y los tratados.
2. Tratados Internacional, aspectos generales.
a) Terminología; tratado, convención,protocolo, acuerdo, pacto, “modus vivendi”, etc.

3
b) Clasificación: tratado-ley y tratado contrato; tratados bi y unilaterales; convenio
concluidos en forma simplificada (ejecutivos); tratados no necesitados de reglamentación
(autoejecutivos).
3. Tratados internacionales: su reglamentación a través de la costumbre internacional y la
Convención de Viene del 23-V-1969.
a) Principios generales fluyentes de la Convención: autonomía de la voluntad; libertad del
consentimiento; resguardo del orden público y de la buena fe internacionales.
b) Capacidad para concertar tratados; Estados dependientes; Estados naturalizados;
Estados bajo tutela internaciones; Santa Sede.
c) Personas autorizadas para concertarlos; jefes de estado; jefes de gobierno; ministros
de relaciones exteriores; agentes diplomáticos. Efectos de la limitación de autoridad.
d) Procedimientos de conclusión: negociación y adopción del texto; firma, ratificación y
adhesión. Depósito. Reservas: permisibilidad, aceptación y efectos.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº5


CAPÍTULO IV: FUNENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (continuación)

B) EN PARTICULAR (continuación)
3. Tratados Internacionales: su reglamentación a través de la costumbre y de la Convención de
Viena del 23-V-1969.
e) Validez: presupuestos. Vicios de la voluntad: coacción, coerción, error,
incompatibilidad con tratados anteriores, con la Carta de las Naciones Unidas y con el “jus
cogens” internacional. Publicidad Internacional: registro en la Secretaría General de la
Organización de las Naciones Unidas; antecedentes y efectos.
f) Interpretación. Pautas: buena fe, sentido corriente. Interpretación auténtica: valor de
los trabajos preparatorios. Problemas acarreados por los tratados redactados en pluralidad de
textos o de lenguas.
g) Efectos: fecha de entrada en vigencia. Amplitud geográfica con relación a las
partes. Repercusiones en el orden interno: efectos con respecto a las órdenes ejecutivos,
legislativos y judiciales y en relación a los gobernadores. La publicidad interna como recaudo en
vigencia: problemática argentina. Los Estados terceros frente al tratado.
h) Revisión: consentimiento de las partes y la conclusión de un nuevo tratado.
i) Terminación: diversos supuestos. De conformidad con el mismo tratado; acuerdo
posterior de las partes; imposibilidad sobrevivientes –incluyendo la ilicitud-, cambio de
circunstancias, desuso, extinción de una de las partes. Denuncia del Tratado.
j) El procedimiento interno de aprobación de los convenios internacionales en el
Derecho Constitución en general y argentino en particular. Paralelismo entre el tratado
internaciones y los tratados interprovinciales en el ordenamiento patrio.

4
UNIDAD DIDÁCTICA Nº6
CAPÍTULO IV: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (Continuación)
B) EN PARTICULAR (Continuación)

1. La costumbre:
a) Formación de las normas consuetudinarias: actos de los estados como precedentes.
Práctica en general. Elemento psicológico. Las costumbres locales.
b) Prueba de la costumbre.
c) Función y efectos. Los nuevos Estados ante el Derecho consuetudinario.
2. Principios generales del derecho
a) Naturaleza. Relación con el derecho interno de los Estados. Discusión sobre su
carácter de fuente independiente.
b) Contenido. Desarrollo contemporáneo a través de la jurisprudencia internacional.
c) Función.
3. Jurisprudencia
a) Caracteres. Vinculación con otras fuentes.
b) Decisiones de los tribunales internacionales. Principales casos resueltos por los
tribunales arbitrales, por la Corte Permanente de la Justicia Internaciones y por la Corte
Internacional de Justicia.
c) Fallos de tribunales nacionales. Los principales casos de aplicación del Derecho
Internacional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Mención de algunos casos
de relevancia internacional resueltos por los Tribunales superiores de otros países.
4. Doctrina
a) Caracterización. Importancia según las épocas.
b) Enseñanza de los publicistas: señalación de algunas doctrinas que hayan influido
notoriamente en la elaboración del Derecho Internacional Clásico. Pronunciamientos
colectivos, entidades de alcance universal que agrupen a los especialistas en Derecho
Internacional.
5. Equidad. Concepto. Vinculación con las doctrinas anglosajonas.
6. Legislación internacional: decisiones y resoluciones de los organismos
intergubernamentales y supranacionales.
a) Naturaleza y validez. Categorismos.
b) Orden jurídico internacional y órdenes internas de los organizasmos internacionales.
c) Resoluciones de la Asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas.
d) CODIFICACIÓN: intentos de codificación general. Logros particularizados.

SEGUNDA PARTE
MANUFESTACIONES HISTÓRICAS

UNIDAD TEMÁTICA Nº7

CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN DEL DERECHOY LAS RELACIONES


INTERNACIONALES

A) LAS RELACIONES INTERNACIONALES

1. Precedentes. Grecia y Roma. La cristiandad medieval. La ruptura espiritual


aparejada por la Reforma y sus consecuencias.
5
2. Sistema europeo de Estados.
a) El equilibrio político en su primera fase (la lucha contra la hegemonía de los
Habsburgos hasta la paz de Wasfalia de 1648).
b) El equilibrio político en su segunda fase (la lucha contra la supremacía
francesa hasta los Tratados de Utrech de 1712/14).
c) Fase final del equilibrio político (los conflictos hasta el Congreso de Viena de
1815).
d) El sistema directorial (la solidaridad de las potencias para reprimir las ideas
liberales y nacionalistas hasta el Congreso de París de 1856).
e) El concierto europeo (la reorganización y expansión de Europa hasta la
finalización del Conflicto franco-prusiano).
f) La Paz armada (la formación de alianzas hasta la Primera Guerra Mundial).
3. Sistema mundial de Estados.
a) El paso de la comunidad a la sociedad de Estado (el advenimiento de la Liga
de las Naciones y la propuesta de seguridad colectiva).
b) Aparición de potencias extraeuropeas y formación de nuevos imperialismos.
El 2do. Enfrentamiento Mundial.
4. El sistema de superpotencias.
a) Bipolaridad y guerra fría.
b) Etapa de distensión y de “coexistencia práctica”.
c) Momento actual; el renacimiento de la “guerra fría”. El “Tercer Mundo” y el
movimiento de los “no alienados”. Protagonismo de las nuevas
superpotencias China y Japón. Los acuciantes problemas económicos; crisis
del petróleo y deterioro creciente de los términos del intercambio comercial
entre los países ricos y naciones en vías de desarrollo. Los conflictos
políticos de Oriente y África.
b) EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL: (su estudio
se abordará al tratar cada uno de los tópicos en particular).
c) LA CRISIS ACTUAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y SUS CAUSAS.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº8


CAPÍTULO II: EVOLUCIÓN DE L DOCTRINA JUSINTERNACIONALISTA
A) LOS PUEBLOS ANTIGÜOS: Precedentes greco-romanos (Aristóteles, Cicerón y
Ulpiano). El irenismo o paz perpetua; San Agustín. La doctrina de la guerra: San Isidoro
de Sevilla.
B) LAS DOCTRINAS MEDIOEVALES: Los canonistas: Santo Tomas de Aquino. Los
juristas: Bartelo y Baldo.
C) LOS ANTECEDENTES RENACENTISTAS: ideas plasmadas por el Renacimiento y la
Reforma. Descubrimiento de nuevas tierras y la polémica en torno a sus límites y al trato
a los naturales de América.
D) ORÍGENES DE LA DOCTRINA MODERNA
1- La escuela española; principales logros y exponentes. Las ideas fundamentales de
Victoria, Vázquez de Menchaca, Ayala y Suárez.
2- La obra de Hugo Groccio.
E) LA DOCTRINA DEL PERIODO INTERMEDIO
1. La dirección racionalista: Puffendorf, Wolf y Batel.
2. LA dirección positivista: Zouch, Bynkershoeck y Von Martens.
F) LA DOCTRINA CONTEMPORÁNEA
6
1. Positivismo. Alineamiento en el Siglo XIX y comienzos del XX.
2. Jusnaturalismo: renacimiento a partir de la primera pos guerra.
3. Otras direcciones actuales del pensamiento: formalistas, sociológicas y políticas (vgr.:
doctrina comunista).
G) LA CIENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN ARGENTINA
1. Principales exponentes: Calvo, Drago, Sistematizadores: Podesta Costa, Moreno,
Quintana. Hacedores de sus presupuestos ideológicos: Irigoyen, Zeballos, Saavedra
Lamas.
2. La cátedra de la Universidad Nacional de La Plata: Joaquín V. Gonzalez: su
pensamiento; aportes en materia de solución pacífica de conflictos internacionales.
Cesas Diaz Cisneros; la moderna sistemática y la profundización en el área del
Derecho Territorial patrio. Zadit Baez Castro; el estudio de la geopolítica de los
Estados vecinos como esquema de la comprensión de la problemática fronteriza de la
Nación Argentina.

TERCERA PARTE
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA Nº9
CAPÍTULO I: TEORÍA GENERAL Y ANTECEDENTES

A) LA IDEA DE ORGANIZACIÓN Y SUS FUNDAMENTOS


B) LA ESENCIA DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
1. Concepto y naturaleza;
2. Categorizaciones: por las funciones que realizan por el ámbito territorial que
comprenden: por los poderes atribuidos por el grado de apertura.
3. Estructura y funcionamiento: personalidad, poderes, órganos, inmunidades,
relaciones con los Estados miembros y con terceros Estados y procedimientos
(de adopción de decisiones, de reforma de estatutos, de admisión de nuevos
miembros).
C) ANTECEDENTES
1. Proyectos de gobierno internacional: mención de los elaborados a partir del Siglo XIII.
2. Liga de Naciones. Gestación del Pacto. Estructura y naturaleza de la Liga. Sistema
intentado y funcionamiento en la praxis. Relaciones con la Argentina. Crisis del sistema
y terminación.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº10

CAPÍTULO II: LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

A) LA CARTA: Génesis y elaboración. Estructura: examen formal. Naturaleza e


interpretación. Problemática: imperfección y reformas.
B) LA ORGANIZACIÓN: Naturaleza y personalidad internacional. Propósitos y principios.
C) LOS MIEMBROS: clases. Condición. Admisión y readmisión. Suspensión y pérdida de la
condición de miembro.

7
D) ÓRGANOS: Concepto y caracteres. Clasificación: principales y subsidiarios, políticos y
judiciales; autónomos y dependientes; regionales y especializados; creados por la Carta
y nacidos de la dinámica de la organización.
E) ÓRGANOS: EXÁMEN PARTICULARIZADO
1- Asamblea General. Comparación con la Asamblea de la Liga. Características.
Composición. Competencia, funciones y poderes. Procedimientos; sesiones, sistema
de votación y grupo de votantes.
2- Consejo de Seguridad. Comparación con el Consejo de la Liga. Composición y
representación. Organismos dependientes. Competencia, funciones y poderes.
Procedimientos: sesiones, sistema de votación y veto.
3- Consejo económico y social. Composición. Competencia y funciones. Procedimiento.
Organismos especializados de su dependencia.
4- Consejo de Administración Fiduciaria. Antecedentes: el régimen de mandatos de la
Liga de las Nacionales. Composición. Competencia y funciones. Procedimiento.
Clases de fideicomisos y su régimen. Extinción del sistema.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº11
CAPÍTULO II: LAORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (Continuación).
F) ÓRGANOS: EXÁMEN PARTICULARIZADO
5- Secretaría General: Concepto y organización. Funciones. Secretarios adjuntos.
6- Corte Internacional de Justicia:
a) Concepto y regulación: Estatuto del Tribunal; comparación con el de la Corte
Permanente.
b) Composición: elección de miembros; duración del mandato; vacancia de cargos;
incompatibilidades; privilegios; elección de autoridades. Jueces “ad hoc”.
c) Funcionamiento: excusaciones, constitución en salas, reglamento.
d) Competencia contenciosa: caracterización, iniciación del procedimiento, medidas
precautorias, representación de las partes, intervención de terceros, etapas
escritas y orales, providencias, viste de causa, producción de pruebas, fallo,
revisión. Imposición de costas.
e) Competencia consultiva: caracterización. Legitimación para requerir la opinión de
la Corte; notificación de los interesados: exposiciones, pronunciamientos. Efectos
de la decisión.
7- Organismos especializados: enumeración y determinación de sus fines. Condición de
miembro. Interpretación y enmienda de la constitución de los organismos
especializados. Regionalización: la CEPAL.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº12
CAPÍTULO III: LASORGANIZACIONES INTERNACIONALES NO UNIVERSALES
A) ASPECTOS GENERALES: Encuadre de la Carta de las Naciones Unidas y
caracterización. Finalidades.
B) LOS ORGANISMOS POLÍTICOS REGIONALES.
1- Americanos
a) Orígenes del Panamericanismo. Principales Congreso hasta 1890.
b) Las Conferencias Internacionales Americanas: enumeración y puntualización de los
principales asuntos considerados.
c) La Organización de los Estados Americanos. Naturaleza y propósitos. Los órganos y
sus respectivas competencias. Asamblea General. Reunión de Consulta de los
Ministros de Relaciones Exteriores. Comisión Consultiva de Defensa. Comisión
Interamericana de Soluciones Pacíficas, Consejo Permanente, Consejo Interamericano
8
de Educación, Ciencia y Cultura, Comisión Interamericana de Derecho Humanos
(remisión), Comité Jurídico Interamericano, Secretaría General de la Organización,
Conferencias Especializadas.
2- Europeos.
a) Consejo de Europa: finalidad y estructura.
b) Organización del Tratado del Atlántico Norte: finalidad, estructura y Estados que la
integran.
c) Pacto de Varsovia: finalidad, estructura y Estados que lo integran.
3- Africano: la organización de la Unidad Africana, objetivos y órganos.
4- Pacífico: el A:N:Z:U:S.
5- Asiático: mención de los organismos nacidos en la 2da Postguerra.

C) LOS ORGANISMOS POLÍTICOS NO REGIONALES


1- El Commonwelth: orígenes, finalidad y composición.
2- La Liga Árabe: orígenes, finalidad y órganos. Crisis que afronta: sus causas.
Conferencias Islámicas.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº13
CAPÍTULO III: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES NO UNIVERSALES
(Continuación)
D) LOS ORGANISMOSDESTINADOS AL LOGRO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
1- Preliminar: El Derecho Comunitario: características y desarrollo. Reseña histórica.
2- Las Comunidades Europeas:
a) Objeto y fines de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (C.E.C.A), de la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y de la Comunidad Económica
Europea (C.E.E).
b) La estructura, instituciones: Comisión, Consejo, Parlamento Europeo y Tribunal de
Justicia.
c) EL CAME o CAMECON.
3- América:
a) A.L.A.L.C.: Orígenes y causales de su extinción.
b) A.L.A.D.I.: Finalidad, órganos, procedimientos y mecanismo de integración.
c) Pacto Andino: noción sobre objetivos, órganos y políticas.
d) Mercado Común Centroamericano: estructura y causas políticas que llevaron a su
fracaso.
4- Otras comunidades económicas: mención

CUARTA PARTE
LOSELEMENTOS DEL SISTEMA

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 14
CAPÌTULO I: TEORÍA GENERAL
A) LOS ELEMENTOS DEL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL: enunciación y
estructuración.
B) LASUBJETIVIDAD JURÍDICO-INTERNACIONAL.
1- Concepto: atribución de esa cualidad. Consecuencias.
9
2- Los sujetos: enumeración. Controversia acerca de la inclusión de algunos.
C) LAS COMPETENCIAS
3- Concepto.
4- Su extensión: en el espacio, en el tiempo y respecto de las personas.
D) ACCIONES E IDEAS QUE GRAVITAN EN LA DINÁMICA DE LAS COMPETENCIAS.
5- Política exterior de los Estados: acciones conjuntas: alianzas y ententes. Panismos.
Imperialismo. Equilibrio político internacional.
6- La política aplicada al dominio terrestre. La geopolítica.
a) Noción; carácter científico. Objeto, métodos y distinción dela geografía política.
Principales conceptos técnicos.
b) Escuelas: desarrollo del pensamiento geopolítico en Mac Zinder, Haushoffer,
Kjellen, Mahan y Spykman.
c) Las ideas geopolíticas en América del Sur: las doctrinas de los brasileños Travassos
y Do Cuoto de Silva; las ideas chilenas y su exposición en Pinochet.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº15
CAPÍTULO II: LA SUBJETIVIDAD JURÍDICO-INTERNACIONAL EN PARTICULAR
A) EL ESTADO
1. Concepto. Elementos; posición de politólogos e internalistas. Nación y Estado.
2. Vida del Estado:
a) Nacimiento. Reconocimiento: noción, modos, criterios y efectos. Efectividad u
legitimidad. Situación del Estado antes del reconocimiento. Ingreso a un organismo
internacional: su influencia en el tema. Carácter y oportunidad del reconocimiento.
b) Extinción del Estado: consecuencias.
3. Tipología: Uniones de Estados; Estados compuestos; neutralizados; exiguos; bajo
protectorado; uasi-protectorado o administración internacional.
4. Contenido de la esencia estatal:
a) Derechos fundamentales de los Estados.
A’) Enumeración clásica y sus fundamentos. La enunciación contenida en la Carta
de la Organización de los Estados Americanos.
A’’) Análisis de los principios de igualdad, independencia, autonomía
Constituyente, soberanía sobre los recursos naturales e integridad territorial.
b) El principio de no intervención; concepto y antecedentes. La doctrina de Monroe:
enunciación, aplicación y corolarios. Las doctrinas de Calvo y Drago en el campo de
cobro compulsivo de deudas internacionales; su desvirtuación por la moción Porter.
Regulación del principio de no intervención en la O.N.U. y en la O.E.A.
c) El principio de autodeterminación de los pueblos.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº16
CAPÌTULO II: SUBJETIVIDAD JURÍDICO-INTERNACIONAL EN PARTICULAR (continuación)
B) COMUNIDADES NO ESTATALES: La Iglesia Católica; la Cruz Roja Internacional; la Orden
de Malta; beligerantes; insurgentes.
C) ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: remisión. Reconocimiento de esa subjetividad a
través de los Acuerdos de Sede.
D) EL INDIVIDUO
1. Tesis clásica: fundamentos y crítica.

10
2. La personalidad del hombre en los convenios internacionales: ejemplos. La legitimación
otorgada para acudir ante ciertos tribunales arbitrales.
E) LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS: Las controversias con Estados solucionadas
por la vía del arbitraje internacional: su proyección en el tema.
F) LA HUMANIDAD: Plasmación de la idea de otorgarle subjetividad en los textos referidos al
espacio exterior y a los fondos marinos situados fuera de las jurisdicciones nacionales.
CAPÍTULO III: LAS COMPETENCIAS
A) LAS COMPETENCIAS EN EL TIEMPO
1. Sucesión de Estados
a) Caracterización y diferentes supuestos: su vinculación con los fenómenos de la
guerra y de la desconolización.
b) Consecuencias de orden jurídico: subsistencia o caducidad de los tratados
internacionales; tratados políticos y tratados leyes. Procedimientos adoptados por
los nuevos países africanos y asiáticos.
c) Efectos en materia económica: transmisión de bienes y deudas.
d) Repercusiones en el orden personal: la nacionalidad de los habitantes del territorio
sujeto a sucesión; el derecho de opción. La propiedad privada: respecto de los
derechos adquiridos.
e) Problemas originados en la fusión o anexión parcial.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº17
CAPÍTULO III: LAS COMPETENCIAS (continuación)
A) LAS COMPETENCIAS EN EL TIEMPO (continuación)
2. Sucesión de gobiernos.
a) Los gobiernos “de facto” ante el Derecho Internacional. Efectos de los actos
realizados por sus funcionarios; idem por las pertenecientes a gobiernos efímeros.
Doctrina de la connivencia dolosa.
b) Reconocimiento: concepto, necesidad, fundamentación en las doctrinas de Tobar y
Estrada y en otras Doctrinas.
c) Gobiernos exiliados.
d) Actos de los gobiernos no reconocidos y de los representantes de los gobiernos
destituidos.

B) LAS COMPETENCIAS EN ELESPACIO


1. La adquisición de las competencias.
a) Formas históricas: atribución Papal; descubrimiento.
b) Modos jurídicos originarios: ocupación, accesión y prescripción.
c) Modos jurídicos derivados: cesión y adjudicación.
d) Situaciones especiales: adquisición bélica; ídem de territorios polares y submarinos
(remisión).
2. Dominio Terrestre.
a) Delimitación: distinción entre frontera y límite; conceptualización; clasificaciones.
Demarcación.
b) Relaciones de vecindad entre Estados.
3. Dominio Marítimo.
a) Aguas interiores: concepto. Naturaleza de la autoridad del Estado en esa área.
Mares interiores. Puertos y radas.
b) Mar territorial. Concepto. Extensión. Límite interior: criterios. Límite exterior: bahías,
golfos, islas y porciones de tierra que emergen de bajamar. Deslinde de zonas de
mar territorial enfrentadas o adyacentes. Derechos de la comunidad internacional.
11
Pasaje inocente: caracterización, limitaciones y suspensión de su ejercicio. Otros
derechos (vgr.: defensa del medio ambiente marino).
c) Estrechos y canales utilizados para la navegación internacional. Régimen jurídico y
problemática de las principales vías acuáticas internacionales: Magallanes,
Dardanelos y Bosforo: Canal de Panamá, Canal de Kiel, Canal de Suez.
d) Zona contigua: concepto y finalidad de su establecimiento. Derechos protegidos.
e) Plataforma submarina. Concepto, naturaleza, extensión y delimitación. Derechos de
explotación del Estado adyacente. Instalaciones; zonas de seguridad. Derechos de
terceros Estados: tendido de tuberías y cables; investigación científica y explotación
de recursos vivos.
f) Zona de aprovechamiento económico exclusivo (mar patrimonial).

UNIDAD DIDÁCTICA Nº18


CAPÌTULO III: LAS COMPETENCIAS (continuación)
C) LAS COMPETENCIAS EN EL ESPACIO (continuación)
4. Dominio fluvial
a) Ríos internacionales: circunstancias que atribuyen esa calidad a los cursos de agua.
Supuestos principales.
b) El derecho fluvial en la historia. Aporte del Congreso de Viena de 1815. La
convención de Barcelona. Los principales ríos internacionales: evolución de régimen
(Rhin, Danubio, etc).
c) Delimitación y aprovechamiento de los ríos. Principales problemas internacionales
que plantean en el regadío, la navegación, el aprovechamiento hidroeléctrico, etc.
d) Problemática patria: Aspectos históricos. El régimen hispánico. La actitud de los
gobiernos argentinos hasta la organización nacional. La Constitución de 1853 y los
Tratados con las potencias extranjeras (Brasil, EEUU, etc).
e) Problemática patria: el Río de La Plata.
e’) Antecedentes diplomáticos.
e’’) Jurisdicción. Navegación y obras. Practicaje. Facilidades portuarias, alijos y
complementos de carga. Salvaguarda de la vida humana. Salvamento. Lecho y
subsuelo; explotación. Islas. Contaminación. Investigación científica. Controversias:
procedimientos conciliatorio.
e’’’) Frente marítimo del Río de La Plata. Límite lateral. Navegación. Pesca.
Contaminación. Investigación científica. Defensa. Solución de controversias.
e’’’’) Órganos de administración. Comisión: integración, funciones y sede.
Relaciones con las Partes del Tratado. Secretarías Técnica y Administrativa:
funciones. Inmunidades y privilegios. Cobertura de gastos.
f) Problemática patria: el Río Uruguay.
f’) Tratado de 1961.Criterios utilizados para trazar delimitación. Navegación.
Cooperación. Respeto de los derechos adquiridos.
f’’) Estatuto. Navegación y obras. Practicaje. Facilidades portuarias y alijos.
Salvaguardia de la vida humana. Salvamento. Aprovechamiento de las aguas y de
los yacimientos del subsuelo. Conservación de los recursos naturales.
Contaminación. Investigación científica. Competencias. Comisión administradora.
Solución de controversias.
f’’’) Aprovechamiento del Salto Grande. Comisión Técnica Mixta: funciones.
Distribución de la energía generada.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº19


12
CAPÍTULO III: LAS COMPETENCIAS (continuación)

A) LAS COMPETENCIASEN EL ESPACIO (continuación)


4. Dominio fluvial (continuación)
g) Problemática patria. El Río Paraná.
g’) Navegación y regulación.
g’’) Las obras de aprovechamiento conjunto con Paraguay y la interferencia
brasileña. Yaciretá-Apipé: marco normativo y consecuencias político-
económicas de la presa. El proyecto de Corpus y la cuestión de su
compatibilización con Itaipú.
h) Problemática patria: El Río Paraguay. Navegación y conservación.
i) Problemática patria: la Alta Cuenca del Bermejo. El aprovechamiento compartido
con Bolivia frente al Proyecto Portillo.
j) Problemática patria: la integración en la Cuenca del Plata. Países comprometidos:
orígenes, órganos y resultados.
5. Dominio Lacustre: supuestos de división y condominio de aguas.
6. Derechos de los Estados sobre su espacio aéreo.
a) Diferentes doctrinas y evolución históricas del tratamiento legislativo de la
cuestión. Solución adoptada por los Códigos aeronáuticos argentinos.
b) El derecho convencional internacional en la materia: Acuerdo de Chicago.
Libertades del aire. Tránsito inocente: restricciones. Prestación de servicios aéreos
internacionales: requisitos, facultades y obligaciones de los Estados. El tema en los
convenios concluidos al respecto por la Argentina. Entrada y salida de aeronaves.
Medidas para facilitar la navegación aérea: exigencias aduaneras e inmigratorias,
ayuda a la navegación y salvamento.
7. Servidumbres internacionales. Concepto y ejemplos.
8. Concesiones y arriendos: conceptos y ejemplos.
9. Zonas de influencia: conceptos y ejemplos.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº20


CAPÍTULO III: LAS COMPETENCIAS (continuación)
B) EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y LOS TERRITORIOS INTERNACIONALES
1. El ámbito internacional y sus manifestaciones. Espacios internacionales.
Territorios comunes y no ocupados. Administración internacional de ciertos
territorios.
2. Alta mar.
a) Concepto y naturaleza. Libertades ejercitables en su ámbito. Acceso:
Estados sin litoral.

13
b) Tránsito de la alta mar: requisitos exigibles a los buques. Salvaguarda de
la vida humana. Asistencia y salvamento.
c) Interferencias en Alta Mar (policía del espacio marino). Persecución en
caliente. Derecho de visita y registro. Represión de la piratería:
apresamiento del buque y sometimiento a juicio de la tripulación del navío
pirata. Responsabilidad del Estado por Registros o persecuciones
irregulares.
d) Protección de tuberías y cables marinos. Jurisdicción. Indemnización
emergente de pérdidas de bienes sacrificados en salvaguarda de cables
marinos.
e) Conservación de recursos vivos en alta mar. Pesquerías. Obligaciones de
los Estados. Negociaciones y medidas unilaterales. Resolución de
controversias. Ballénidos: mecanismo de protección.
3. Fondos marinos situados fuera de las jurisdicciones nacionales.
a) Caracterización, extensión y titularidad.
b) Explotación económica: conclusiones de la III Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
4. Territorios polares.
a) Concepto y delimitación. Características físicas que problematizan la
adquisición territorial por los modos tradicionales.
b) Antártico: reivindicaciones territoriales; alcance; títulos esgrimidos y
países pretensores.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº21
CAPÍTULO III: LAS COMPETENCIAS (continuación)
B) EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y LOS TERRITORIOS INTERNACIONALES (continuación)
4. Territorios polares (continuación)

c) El régimen del Tratado de 1959. Obligaciones de las partes en cuanto a las actividades
científicas y militares: experimentos nucleares y explotación económica. Jurisdicción. Supervisión
del cumplimiento de lo pactado. Solución de conflicto. Reuniones de los Estados contratantes.
Admisión de nuevos miembros al “club antártico”.

5. Espacio ultraterrestre.

a) Naturaleza jurídica y delimitación. Admisibilidad de las reivindicaciones de la soberanía


en los cuerpos celestres.

b) Explotación y utilización. Principios que la rigen. Comunicaciones vía satélite.


Orientación de la navegación por satélite. Control y relevamiento de la riqueza agrícola y mineral
por sensores remotos.

c) Régimen de las expediciones espaciales. Astronautas: situación jurídica; deberes que


conciernen al Estado respecto de aquéllos. Objetos lanzados al espacio: jurisdicción; rescate;
devolución. Daños causados a terceros (remisión).

C) LA COMPETENCIA RESPECTO DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE QUE SE DESPLAZAN


INTERNACIONALMENTE.

1. Buques
14
a) Nacionalidad: otorgamiento, conservación y pérdida; pluralidad de banderas y banderas
de conveniencia. Buques de organizaciones internacionales. Régimen patrio.

b) Buques públicos y buques privados. Buques de guerra. Jurisdicción en aguas interiores,


mar territorial, zonas contiguas, mar patrimonial y alta mar. Policía de la tripulación.

2. Aeronaves.

a) Nacionalidad: condiciones para su otorgamiento.

b) Carácter estatal o privado: consecuencias. Situación jurídica de la aeronave en zonas


sometidas a soberanía y en lugares carentes de ella. Soluciones del C. Aeronáutico.

c) Navegabilidad: documentación y equipo de las aeronaves: competencia del personal de


abordo.

3. Aeronaves (remisión).

UNIDAD DIDÁCTICA Nº22

CAPÍTULO III: LAS COMPETENCIAS (continuación)

D) COMPETENCIAS PERSONALES: CARACTERIZACIÓN.

1. Régimen de la nacionalidad.

a) Personas Físicas.

a’) Concepto, carácter de vínculo y efectos. Doble o múltiple nacionalidad.

a’’) Protección diplomática de los connacionales: concepto, condiciones para su


ejercicio y consecuencias. Cláusula Calvo: validez, excepciones y forma de la renuncia.

a’’’) Nociones acerca dela reglamentación de la nacionalidad en la Argentina.


Pasaportes.

a’’’’) Apatridia: concepto, factores causativos y protección convencional.

b) Personas jurídicas no Estatales.

b’) Doctrinas afirmativas de la nacionalidad: criterios de atribución y consecuencias.


Doctrinas negadoras de la nacionalidad de las sociedades: en general y respecto de las
compañías por acciones (doctrina Irigoyen).

b’’) Protección diplomática de las personas jurídicas y de sus socios o accionistas.

c) Jurisdicción extraterritorial sobre las personas: ejercicio.

2. Tratamiento de los extranjeros.

a) Causas de extranjería.

15
b) Ideas generales sobre el régimen de extranjería. Doctrinas: igualdad de trato y
“minumun standard”.

c) El régimen argentino vigente y sus antecedentes. Fundamento de la inmigración.


Admisión, ingreso y permanencia de extranjeros: residentes permanentes y temporales. Ingreso y
permanencia ilegales: procedimientos. Responsabilidades de terceros que den trabajo o alojen a
residentes ilegales, o de quienes conduzcan a territorio argentino a personas fuera de las
reglamentaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº23

E) COMPETENCIAS PERSONALES: LIMITACIONES

1. Restricciones respecto de los nacionales y de los extranjeros: caracteres.

2. Protección de los derecho Humano.

a) Antecedentes. Medios y finalidades. El ejemplo de la lucha contra la esclavitud.

b) declaración universal de los Derecho Humanos. Ámbito: Derechos Individuales y


derechos sociales. Objeto de la protección: personalidad jurídica; derechos civiles, políticos,
administrativos, laborales, provisionales, educacionales, culturales. Garantías procesales. Goce
de los derechos reconocidos en la Declaración. Discriminaciones y limitaciones. Paralelo con la
declaración de derecho contenida en la Constitución argentina.

c) Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: orientación; diferencias


con la Declaración Universal. Obligaciones que asumen los estados Partes.

d) Pacto de los Derechos Civiles y Políticos. Diferencias con la declaración de


1948. Objeto de la protección. La igualdad y la relativización.

e) Convenio sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.


Obligaciones de los Estados. Derechos especialmente protegidos. Hechos que deben
incriminarse como delitos.

f) Convención Americana sobre Derechos Humanos: Deberes de los Estados.


Derechos comprendidos. Suspensión de garantías, interpretación y aplicación.

g) Instituciones de protección:

g’) Comité para la eliminación de la discriminación racial: competencia y


procedimientos.

g’’) Comisión interamericana de Derecho Humanos. Organización. Funciones.


Competencia. Procedimientos. Su actuación en la Argentina.

h) Mención de otros regímenes destinados a la protección de los Derechos del


Hombre.

16
UNIDAD DIDÁCTICA Nº24

CAPÍTULO III: LAS COMPETENCIAS (continuación)

E) COMPETENCIAS PERSONALES: LIMITACIONES (continuación).

3. Asilo.

a) Caracterización. Categorizaciones. Principales fuentes normativas.

b) Lugares donde puede concederse asilo. Recaudos de la concesión. Obligatoriedad:


tendencias. Exclusión de la reciprocidad. Potestad de calificación.

c) Derechos y deberes del Estado saliente; del Estado territorial y del asilado. Extensión del
salvoconducto; tránsito; internación; remisión del asilado a un tercer Estado.

4. Refugio.

a) Noción: enfoque histórico. Labores de la Liga de las Naciones y de las Naciones Unidas en
este tema.

b) Personas comprendidas en el concepto de refugiado. Pérdida de la condición de refugiado.


Expulsión y devolución.

c) Condición jurídica. Derechos asegurados y su sistemática; casos de nexo con el “status” de


los extranjeros, supuestos de equiparación a los nacionales. Exención de reciprocidad en el goce.

d) Derechos sociales y asistenciales. Desempleo de actividades lucrativas. Ayuda


administrativa al refugiado.

5. Minorías: protección por la Liga de las Naciones.

6. Inmunidades.

a) De los diplomáticos: remisión.

b) Del Estado extranjero. Concepto y alcance. Distinción entre actos “jure gestionis” y “jure
imperii”.

7. Presencia de fuerzas militares extranjeras. Autorización y “status”. Caso de ocupación bélica.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº25

CAPÍTULO IV: LAS CUESTIONES DE LÍMITES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

A) DERECHO TERRITORIAL ARGENTINO.


1. Disgregación del territorio recibido del Virreynato. Causales que motivaron la
independencia de Paraguay, Bolivia y Uruguay.
2. Situación de las fronteras patrias. Principales problemas que afrontan, con especial
referencia a las cuestiones patagónica y misionera. Aspectos económicos,
demográficos y culturales.
17
3. Fronteras con Paraguay. La Guerra de la Triple Alianza y sus consecuencias. La
cuestión del Chaco y el laudo Hayes. Los límites fijados por los acuerdos posteriores. El
río Paraná: problemática de los enclaves y de las obras binacionales (remisión).
4. Fronteras con Bolivia: problemas atinentes a la Puna de Atacama, Tarija, El Chacho
Boreal.
5. Las fronteras con Uruguay. Las cuestiones fluviales (remisión). Problemática de los
enclaves en el Río Uruguay.
6. Fronteras con Brasil:
a. Política de engrandecimiento territorial de Portugal en detrimento de España. La
política continuadora de Brasil. Principales ganancias territoriales a costa de los
países vecinos.
b. La cuestión de Misiones y el laudo Cleveland.
7. Fronteras con Chile
a) La expansión territorial chilena. El dominio chileno en las constituciones
trasandinas del pasado siglo. La ocupación de Magallanes. La Guerra
del Pacífico. Las doctrinas del Mar Chileno y del Arco Antillano Austral
como límite entre los Océanos Atlántico y Pacífico. Las distintas
pretensiones históricas acerca del suelo patagónico. Valor geopolítico de
la Conquista del Desierto por el General Julio Argentino Roca. El “Uti
Possidetis juris”.
b) Tratado de 1881: sus criterios atributivos. Los acuerdos posteriores. Las
rectificaciones de la frontera en la Puna de Atacama y en la Patagonia:
decisión de la Comisión Buchanan y Laudo del Rey Eduardo VII. La
cuestión del Río Encuentro: laudo de la Corona Inglesa.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº26

CAPÍTULO IV: LAS CUESTIONES DELÍMITES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA


(continuación)

A) DERECHO TERRITORIAL ARGENTINO (continuación)

7. Fronteras con Chile (continuación)

c) El problema del límite austral (cuestión de Beagle): índole y proyecciones.


Sometimiento al laudo de la Corona Británica: antecedentes normativos y constitución
del tribunal Asesor. La resolución: contenido y defectos. Declaración de nulidad por el
gobierno argentino: argumentos. La negociación directo posterior: reuniones
presidenciales de Plumerillo y Puerto Montt: resultados. Mediación Papal.

d) Las fronteras antárticas con Chile: superposición y reconocimiento de


derechos.

8. Fronteras con Gran Bretaña.

a) La cuestión de las Islas Malvinas: reseña histórica. Las decisiones tomadas por
las Naciones Unidas. Las negociaciones directas emprendidas en los últimos años: su

18
resultado. Informe Shaklenton: principales conclusiones. Las soluciones ofrecidas por
Inglaterra. Guerra de 1982: consecuencias.

b) Reclamaciones antárticas inglesas y su colisión con los derechos de la


argentina: situación actual.

9. Fronteras con la comunidad internacional.

a) La plataforma submarina patria y los derechos en expectativa de la comunidad


internacional en relación a los fondos marinos. Posición de la III Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

b) Reivindicaciones en nombre la comunidad Internacional en territorios


antárticos.

10. Cuestiones fronterizas no resueltas: mención (con Bolivia y Paraguay).

B) GEOPOLÍTICA PARA EL RESGUARDO DEL TERRITORIO NACIONAL. Necesidad de


un proyecto nacional coherente. Integración nacional e integración regional. Régimen
legal de zonas de frontera: descripción, exigencias que a su respecto importe la
situación actual.

PARTE QUINTA

DERECHO DE LA PAZ

UNIDAD DIDÁCTICA Nº27

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO GENERAL.

A) LAS RELACIONES RECÍPROCAS Y LA COOPERACIÓN.

Los intereses comunes. Las formas de la cooperación internacional: contractual e


institucional.

B) CONFLICTOS INTERNACIONALES
1. Concepto y clasificación.
2. Soluciones pacíficas y coactivas.

CAPÍTULO II: LOS ÓRGANOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

A) ÓRGANOS NACIONALES

1. Centrales
a) Jefe de Estado y de Gobierno. Diplomacia en la cumbre: ejemplos de reuniones en
el máximo nivel celebrados en la Argentina y en el extranjero desde el inicio de la
Segunda Guerra Mundial.

19
b) El Ministro de Relaciones Exteriores: funciones y poderes. La competencia de su
departamento en la legislación argentina. Servicio exterior de la nación:
reglamentación de sus funciones.
2. Periféricos
a) Agentes diplomáticos. Concepto y funciones. Orígenes históricos de esta forma de
representación. La categorización del Congreso de Viena de 1815.
b) Los agentes diplomáticos según la Convención de 1961. Funciones de una misión
diplomática. Categorías. Establecimiento de relaciones. Acreditación. Notificaciones
por cursar al Estado acreditado. Número de miembros y nacionalidad. Precedencia.
Sede. Vacancia. Privilegios: libertades de movimiento, comunicación e introducción
de bienes; inviolabilidades de la persona, de la residencia, de los locales de la
misión, de los archivos y de la correspondencia, exenciones fiscales, provisionales,
laborales y administrativas; inmunidades de jurisdicción civil y penal. Deberes de las
personas que revisten estado diplomático: prohibiciones. Ruptura de relaciones:
consecuencias. Cese de la misión. Situación del personal técnico, administrativo y
de servicio. Familiares del personal diplomático. Agente diplomático en tránsito por
terceros estados.
c) Agentes consulares. Concepto. Orígenes de esta forma de representación.
d) Los agentes consulares según la Convención de 1963. Establecimiento, Funciones
comerciales, culturales, administrativas, notariales, judiciales, etc. Jurisdicción
consular (competencia territorial). Nombramiento, admisión. Número. Nacionalidad.
Notificaciones al Estado receptor. Informaciones que el Estado loca debe transmitir
a los cónsules. Prerrogativas: libertades, inviolabilidades, exenciones e
inmunidades. Cese de la función. Régimen aplicable a los cónsules honorarios.

UNIDAD TEMÁTICA Nº28

CAPÍTULO II: LOS ÓRGANOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (continuación)

A) ÓRGANOS NACIONALES (continuación)

2. Periféricos (continuación)

f) Misiones especiales. Concepto.

g) Régimen de las misiones especiales a tenor de la Convención de 1969. Designación y


envío del personal. Notificaciones al Estado receptor. Persona declarada “no grata”. Sede.
Funciones. Prerrogativas: libertades, inviolabilidades, inmunidades y exenciones. Inicio y
cese de la representación. Tránsito por terceros países.

h) Representación delos Estados en sus Relaciones con las Organizaciones


internacionales de Carácter Universal, según la convención de 1975. Comparación de los
regímenes descriptos precedentemente.

B) LOS ÓRGANOS INTERNACIONES (remisión)

C) LA FORMA DE OPERAR DE LOS ÓRGANOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

20
Negociaciones individuales y colectivas. Congresos y Conferencias: preparación,
organización y funcionamiento.

CAPÍTULO III: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

A) CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL BAJO SUS FORMAS DIRECTA E


INDIRECTA
B) PROTECCIÓN DE LOS INTERESES JURÍDICOS
1. Colaboración para la realización de procedimientos civiles y penales: enunciación de
Convenios y remisión al programa de Derecho Internacional Privado.
2. Colaboración destinada a facilitar la circulación de documentos públicos, notariales,
referentes al estado civil de las personas y de orden privado de naturaleza cambiaria:
ejemplificación y remisión al programa de Derecho Internacional Privado.
3. Colaboración a fin de proteger la propiedad industrial, literaria, científica y artística:
enunciación de instrumentos internacionales y remisión al programa de Derecho
Internacional Privado.
4. La asistencia judicial gratuita: ejemplificación y remisión al programa de Derecho
Internacional Privado.
C) PROTECCIÓN DE LOS INTERESES JURÍDICOS
1. UNESCO: estructura y funciones
2. LA cooperación cultural en los convenios concluidos por la Argentina.
D) LA COLABORACIÓN EN MATERIA DE TRANSPORTE MARÍTIMO
1. La organización Consultiva Marítima Mundial: funciones y estructura.
2. Ejemplos de convenios sobre la materia concluidos por la Argentina.
E) LA COLABORACIÓN EN LA MATERIA DE TRANSPORTE AÉREO.
1. O.A.C.I.: origen, composición, estructura y atribuciones.
2. Convenios bilaterales concluidos por la Argentina: ejemplos.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº29

CAPÍTULO III: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (continuación)

F) LA COLABOLRACIÓN EN MATERIA DE TRANSPORTE TERRESTRE


1. La coordinación del transporte ferroviario en Europa.
2. Ídem en Latinoamérica (A.L.A.F.).
3. El tránsito carretero en Europa y América (Reglamentación del tráfico automotor y la
circulación por la carretera).
4. Las relaciones con los países vecinos (vgr.: con Brasil y Uruguay).
G) LA COLABORACIÓN EN EL CAMPO SOCIAL
1. Derecho del Trabajo.
a) La O.I.T.: estructura, método de trabajo y principales convenios aprobados en su
seno.
b) Derecho provisional: mención de algunos acuerdos sobre la materia y su objeto.
2. Salud
a) La Organización Mundial de la Salud: estructura y funciones.
b) Asistencia hospitalaria gratuita a extranjeros.
H) COLABORACIÓN EN EL CAMPO FINANCIERO
1. Fondo Monetario Internacional: origen, finalidad, estructura y funciones.
21
2. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: estructura y funciones.
3. Corporación Financiera Internacional: indicación de sus objetivos.
I) COOPERACIÓN TRIBUTARIA: convenios acerca dela eliminación de la doble imposición:
objetivos.
J) LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO
1. El G.A.T.T.: estructura, funciones y procedimientos.
2. Los mercados comunes: remisión.
3. Los acuerdos bilaterales en la materia: objeto.
K) LA COLABORACIÓN PARA EL DESARROLLO
1. La F.A.O.: estructura y funciones. Los objetivos de U.N.C.T.A.D.
2. La acción de las Naciones Unidas a favor de la industrialización de los países
subdesarrollados.
3. El S.E.L.A.: finalidades.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 30

CAPÍTULO III: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (continuación)

L) LA COOPERACIÓN PARALAS TELECOMUNICACIONES


1. Postales. La Unión Portal Universal: origen, estructura y funciones.
2. Radiotelegráficas: la Unión Internacional de Telecomunicaciones: objetivos y
funciones.
3. Sistemas de transmisión vía satélite: remisión.
LL) COLABORACIÓN PARALADEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE
1. Preliminar: el nacimiento del Derecho Ambiental Internacional. Contenido.
Sistematización de los recursos naturales y elementos ambientales. Evolución y
doctrinas.
2. Prevención de la contaminación marina: el tema de la polución por hidrocarburos.
3. Prevención de la contaminación fluvial: remisión a los regímenes convencionales de
los ríos Uruguay y de La Plata.

CAPÍTULO IV: ILÍCITOS INTERNACIONALES

A) LOS ACTOS ILÍCITOS Y SUS PARTICULARIDADES EN DERECHO INTERNACIONAL:


caracterización y elementos.
B) LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
1. Concepto y evolución.
2. Caracteres. La responsabilidad principal. La responsabilidad subsidiaria. La
responsabilidad de los organismos internacionales y de los individuos.
3. Consecuencias: concepto y extensión de la reparación; sus modalidades.
Procedimientos.
4. Algunas formas de responsabilidad en particular.
a) Emergente de la conquista del espacio. Principios. Actividad desarrollada por
organismos internacionales. Daños sufridos en la Tierra y fuera de ella. Carga de la
reparación. Vías de acceso. Caducidad de la acción. Pendencia de reclamaciones
internas. Solución de diferendos.
b) Originada en la contaminación (remisión).
c) Por las luchas civiles que acarrean de bienes de extranjeros.
22
UNIDAD DIDÁCTICA Nº31

CAPÍTULO IV: ILÍCITOS INTERNACIONALES (continuación)

C) DERECHO INTERNACIONAL PENAL


1. Los delitos “juris Gentium”. Concepto y caracteres. Cuestiones que plantean
(procesales y sustantivas).
2. Delitos en particular.
a) Contra los medios de comunicación: destrucción de los cables submarinos y
piratería radiofónica.
b) Contra la seguridad del transporte marítimo: piratería (remisión).
c) Contra la seguridad del transporte aéreo: apoderamiento ilícito de aeronaves.
d) Crímenes de guerra. Figuras principales.
e) Crímenes contra la Humanidad: los tribunales de Nüremberg y Tokio.

CAPÍTULO V: LAS RELACIONES CONFLICTUALES DE LOS ESTADOS

A) SOLUCIONES PACÍFICAS
1. Principios y consecuencias. Límites a la aplicación de los procedimientos de solución
pacífica.
2. Las figuras
a) Procedimientos diplomático directo.
b) Con la intervención de terceros.
b’) Intervención y conciliación. Concepto. Actuación dentro del marco interamericano
(Pacto de Bogotá).
b’’) Buenos oficios: concepto.
b’’’) Mediación: concepto.
c) Procedimiento arbitral.
c’) Concepto, categorizaciones e historias. Cuestiones excluidas: cláusula argentina.
c’’) Procedimiento: compromiso y cláusula compromisoria. Constitución del tribunal;
caso de tenencia de algunas de las partes. Procedimiento: reglas de la actuación;
representación de las partes; laudos; recursos; costas. Cumplimiento de las
decisiones. Nulidad de los laudos.
c’’’) Algunos convenios de arbitraje concluidos por la Argentina: características.
d) Procedimiento judicial (remisión).
e) Mecanismos de la O.N.U.
B) SOLUCIONES COACTIVAS
1. Concepto: delimitación respecto de la guerra y especies.
2. Medios coactivos tradicionales: retorsión, represalias e intervención.
3. Medios coactivos de las Naciones Unidas. Procedimiento, fuerza armada internacional.

PARTE SEXTA

LAS RELACIONES BÉLICAS

23
UNIDAD DIDÁCTICA Nº32

TÍTULO I: LA GUERRA COMO PROBLEMA

A) CARACTERIZACIÓN E HISTORICIDAD
1. Concepto, delimitación y elementos.
2. Causales, fines y categorismos.
B) LA GUERRA COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA
1. Derecho de guerra
a) Concepto.
b) Elaboración histórica de las leyes de la guerra. Normas consuetudinarias: orígenes.
Los congreso de París (1856), Ginebra (1864), San Petersburgo (1968), La Haya
(1899 y 1907), Ginebra (1925, 1929 y 1949).
2. Derecho a la guerra. Autodefensa.
3. Represión de la guerra: prevención, prohibición y humanización.

CAPÍTULO II: PREVENCIÓN DELA GUERRA

A) RENUNCIA A LA GUERRA
1. Caracterización y evolución de la idea.
2. El principio de la Carta de las Naciones Unidas. Enunciación. Antecedentes (Pacto
Briand Kellogg). Excepciones al principio.
B) SISTEMAS DE SEGURIDAD COLECTIVA
1. Sistema de las Naciones Unidas.
2. Sistema de Seguridad colectiva en el ámbito continental: el tratado interamericano de
Asistencia Recíproca. Ámbito de aplicación. Agresión: obligación de ayuda mutua.
Acciones individuales. Órgano de consulta: facultades. Coordinación con la intervención
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Texto originario del Trato y espíritu
de las reformas introducidas por el Protocolo de San Jose de 1975. Crisis del sistema
(1982).
3. O.T.A.N.: y Pacto de Varsovia (remisión).
C) LIMITACIÓN DE ARMAMENTOS
1. Concepto.
2. Antecedentes: trabajos a cabo de las Conferencias de La Haya (1899 y 1907); el
desarme de los vencidos en el Tratado de Versalles; el desarme naval en los Pactos de
Mayo con Chile y en las conferencias de Washington (1922) y Londres (1930) y 1936).
3. Los trabajos de las Naciones Unidas.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº33

CAPÌTULO II: PREVENCIÓN DE LA GUERRA (continuación)

D) DESARMA ATÓMICO
4. Tratado por la prohibición de pruebas nucleares en la atmósfera, espacio exterior y
debajo del mar: contenido y antecedentes (vgr.: Tratado Antártico).
5. Tratado de no proliferación de armas nucleares y a los que no las poseyeran.
Transferencia de materiales y tecnología; salvaguardias. Posibilidad de utilización de
explosivos nucleares por los estados no poseedores de artefactos nucleares.

24
6. Tratado sobre prohibición de emplazar armar nucleares y otras armas de destrucción
en masa en los fondos marinos y oceánicos. Ámbito de aplicación; mecanismo de
verificación y consultas.
Tratado para la proscripción de las armas nucleares en américa Latina. Obligaciones
que impone y armas a las que se aplica. Organismo de vigilancia. Sistema de control
Inspección y verificación. Medidas para el supuesto violación de Tratado. Solución de
conflictos. Relaciones de la OPANAL con otros organismos internaciones. Entrada en
vigencia del Tratado; supuesto de aparición de una nueva potencia poseedora de
armas nucleares. Actitudes argentinas ante este Convenio y el Tratado de no
proliferación.
7. Conversaciones sobre limitación de armas estratégicas (S.A.L.T.).
8. Las salvaguardas nucleares impuestas por la Organización Internacional de la Energía
Atómica.

CAPÍTULO III: HUMANIZACIÓN DE LA GUERRA

A) CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL


1. Concepto y finalidad.
2. Ámbito de sus disposiciones: conflictos internacionales y luchas civiles; lapso bélico y
tiempo de paz. Estados no parte en los Convenios.
3. Mecanismos de aplicación. La Cruz Roja Internacional, potencias protectoras y países
neutrales. Cláusula de no discriminación. Infracciones: competencia y garantías,
exoneración de responsabilidad. Investigación de las violaciones.
4. Deberes respecto de las personas. Categorías comprendidas en los Convenios.
Registración e identificación de las personas y trasmisión de las informaciones
respectivas. Tratamiento y prohibiciones.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº34

CAPÍTULO III: LA HUMANIZACIÓN DE LA GUERRA (continuación)

B) LOS TÓPICOS EN ESPECIAL


1. Heridos, enfermos y náufragos. Unidades y establecimientos sanitarios y barcos
hospitales. Personal sanitario y religioso. Transporte material y sanitario. Signo
distintivo.
2. Prisioneros de guerra. Cautiverio. Disciplina. Trabajo de los prisioneros. Recursos
pecuniarios. Relaciones de los prisioneros con el exterior. Relaciones con las
autoridades. Sanciones penales y disciplinarias. Procedimientos judiciales. Fin del
cautiverio. Liberación y repatriación. Fallecimiento de prisioneros de guerra.
3. Población civil. Zonas de seguridad o sanitarias. Derechos de las personas protegidas.
Deberes y obligaciones imputadas al Estado ocupante. Régimen de los extranjeros en
el territorio de una de las partes contendientes. Los niños y las mujeres ante las normas
humanitarias. Administración de la justicia en el territorio ocupado. Internación de la
población. Bienes.
4. Protección de bienes culturales: convención de 1954. Requisitos y alcance de la
protección. Transporte de bienes culturales y personal afectado a la custodia.

CAPÍTULO IV: LA GUERRA Y EL RÉGIMEN


25
A) LA GUERRA EN GENERAL
1. Comienzo de la guerra: modos.
2. Efectos entre los beligerantes y respecto de terceros.
a) De carácter público.
b) De carácter privado; con relación a las personas físicas y con atenencia a las
personas jurídicas. La propiedad enemiga en la legislación y jurisprudencia
argentinas.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº35

CAPÌTULO IV: LAGUERRA Y EL RÉGIMEN (continuación)

B) RELACIONES BÉLICAS: medios de hostilización, ámbito y personas beligerantes.


C) RELACIONES NO HOSTILES ENTRE BELIGERANTES: pasaporte y salvaguardias.
Intercambio de prisioneros. Treguas, capitulaciones, armisticios y rendiciones.
D) TERMINACIÓN DE LA GUERRA: Modos. Efectos de la paz entre los beligerantes y con
referencia a Estados terceros: repercusiones en las esferas públicas y privada.

CAPÍTULO V: LA GUERRA EN PARTICULAR

A) GUERRA TERRESTRE: objeto y caracterización. Zona de guerra. Medios de hostilización.


Prohibiciones: balas, explosivas, ídem “dum dum”, gases asfixiantes, tóxicos o similares;
armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas, etc. Medios pérfidos.
B) GUERRA MARITIMA: objeto y caracterización. Medios de hostilización: corarios, buques
mercantes armadas; bloqueos; ataques submarinos; bombardeos a ciudades no
defendidas. Medios pérfidos. Derecho de presa: tribunales (sistemas anglosajón,
continental y argentino), procedimiento y adjudicación. Derecho de angaria.
C) GUERRA AÉREA: ámbito y objeto. Intento de proscripción de determinadas formas de
hostilización.
D) LUCHAS CIVILES:
1. Concepto. Clasificación. Beligerancia (remisión). Aplicación de normas humanitarias
(remisión). Gobierno de hecho (remisión). Buques insurrectos. Guerra Civil Nacional.
Guerra Civil Internacional. Responsabilidad del Estado (remisión).

UNIDAD DIDÁCTICA Nº36

CAPÍTULO V: LA GUERRA EN PARTICULAR (continuación)

E) LUCHAS CIVILES (continuación)


2. Deberes y derechos de los Estados. Deber de abstención. Vigilancia de los habitantes
de su territorio en relación a la preparación, organización o ejecución de una empresa
ligada a la lucha por el poder en otro Estado. Tratamiento de las fuerzas rebeldes que
traspasen las fronteras o procuren refugio en puertos. Tráficos de armas y equipo.

CAPÍTULO VI: LANEUTRALIDAD


A) CARACTERIZACIÓN: Concepto. Evolución de la idea: formación, perfeccionamiento y
caimiento, influencia del Pacto de la Liga y de la Carta de las Naciones Unidas.
B) CLASES DE NEUTRALIDAD Y SUS EFECTOS.
1. Categorismos.
26
2. Correlación entre deberes y derechos de neutrales y beligerantes.
3. Los deberes de los neutrales de imparcialidad- con sus corolarios de abstención y de
impedir ciertos hechos-, de tolerancia y de protección.
4. Los deberes de los beligerantes. Abstención de hostilidades directas y de hostilidades
indirectas. Imposición de restricciones a los neutrales.
C) LA NEUTRALIDAD RESPECTO DE CADA UNA DE LAS FORMAS DE GUERRA
1. En la guerra terrestre. Actos prohibidos y permitidos. Utilización de territorios,
reclutamiento de tropas. Paso de enfermos y heridos. Asilo. Internación y desarme.
2. En la guerra marítima: actos permitidos y prohibidos. Flotamiento y armamento de
buques. Transporte de tropas. Estancia de buques en puerto: distinción entre
mercantes y navíos de guerra. Contrabando de guerra. Visita y captura de buques.
3. En la guerra aérea: integración del vacío normativo
D) VIOLACIÓN DE LA NEUTRALIDAD. Neutralidad benévola y asistencia hostil. Efectos de la
violación de la neutral.
E) EL EJERCICIO DE LA NAUTRALIDAD POR LA ARGENITNA.

ANEXO I: BIBLIOGRAFÍA

A) FUNDAMENTAL

1. AUTORES NACIONALES

DÍAZ CISNEROS, “Derecho Internacional Público”, 2da Ed., Bs.As. 1996.


MORENO QUINTANA, “Tratado de Derecho Internacional Público”, Bs.As. 1963.
PODESTA COSTA-RUDA, “Derecho Internacional Público”, Bs.As. 1978.
RIZZO ROMANO, “Manual de Derecho Internacional Público”, Bs.As. 1971.

2. AUTORES EXTRANJEROS

VERDROSS, “Derecho Internacional Público”, Madrid, 1972, 1978 y 1980.


SORENSEN, “Manual De Derecho Internacional Público”, México, 1973.
ROUSSEAU, “Derecho Internacional Público Profundizado”, Barcelona, 1981.
OPPEJIIEEM (LAUTERPACHT), “Tratado de Derecho Internacional Público”,
Barcelona, 1961.
REUTER, “Derecho Internacional Público”, Barcelona, 1962.

B) COMPLEMENTARIA

1. AUTORES NACIONALES

ASSEFF, “Proyecto continental de la Argentina”, Buenos Aires, 1980.


BAEZ CASTRO, “Problemas del desarme”. Bs.As. 1960
27
BAEZ CASTRO, “La Sociedad de las Naciones y la futura organización
internacional”. Bs.As. 1941.
BAEZ CASTRO, Artículo en la Revista del Colegio de Abogados de La Plata, nro 40.
BARBERIS, “Fuentes del Derecho Internacional”, La Plata, 1973.
CANO, Guillermo J. “Derecho Ambiental Internacional”, “La Ley”, 1977-D, págs. 867-
872.
PIOMBO, “Teoría General de la publicidad y tratados internacional”, Buenos Aires,
1977.
PIOMBO, “Mar Libre, idea destinada a desaparecer”, en “Universidad Católica de La
Plata”, Ano III, nro. 11.
PIOMBO, “Visión esquemática del conflicto de Malvinas e Islas del Atlántico Sud”,
en “Revista de la Universidad Nacional de La Plata”, número del mes de Abril de
1983.
SABATE LICHTSCHEIN, “Problemas argentinos de soberanía territorial”, Buenos
Aires, 1979.

2. AUTORES EXTRANJEROS

FRIEDMANN, “La Nueva estructura del Derecho Internacional”, México, 1967.


MEDINA, “Las organizaciones internacionales”, Madrid, 1979,
MIAJA, “Introducción al Derecho Internacional Público”, Madrid, 1970.
PITTY VELAZQUEZ, “Los nuevos Tratados sobre el Canal de Panamá”, O.E.A.,
volumen correspondiente al V Curso de Derecho Internacional (Rio de Janeiro de
1980).
STADTMULLER, “Historia del Derecho Internacional Público”, Madrir, 1961.
TRUYOL y SERRA, “Fundamentos del Derecho Internacional Público”, Madrid,
1970.
VARIOS, “ONU, año XX”, Madrid, 1966.
VILLACRES MOSCOSO, “Las normas reguladoras del dominio lacustre en el nuevo
Derecho económico internacional”, en “Anales de la Universidad de Cuenca,
Ecuador”, t.XXX.

C) ESPECIAL

Será dada por el profesor en clase y difundida en los avisadores de la Facultad.

D) FUENTES Y DOCUMENTOS

RUDA, “Instrumentos internacionales”, Bs.As. 1976.


GARCÍA GHIRELLI, “Tratados y documentos internacionales”, Bs.As. 1975
GARCÍA GHIRELLI, “Repertorio de Jurisprudencia de la Corte Internacional de
Justicia”. Bs.As. 1973.
Arbitraje sobre el Canal de Beagle, en “Estrategia”, Documentos Nº3.
Informe “Shakleton”, en “Estrategia”, Documento Nº1.

Horacio Daniel Piombo


28
ANEXO II: NORMATIVA

U.D.4. Decreto- Ley 21.195/44 (Estatuto de la Corte Internacional de Justicia); ley


19.865 (Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados).
U.D.5. Constitución Nacional, art. 27, 31, 67- incisos 1, 6, 12, 19, 21, 22 y 25-, y 86-
incisos 8, 9, 10, 14, y 18-, Ley 174 (Autorización al P.E. para prorrogar la vigencia del
Tratado de Amistad, comercio y navegación con Italia”; decreto 26.846/47 (aprobatorio
de la traducción de un convenio internacional no vertido al castellano).
U.D.9. Ley 11.722 (Pacto de la Liga de las Naciones).
U.D.10 Decreto-ley 21.195/45 y leyes 12.838, 16.718 y 17151 (Organización de las
Naciones Unidas, texto y enmiendas); ley 19.352 (prohibición del uso del nombre, sello
y emblema dela ONU sin autorización); decreto-ley 15.971/56 (Convención sobre
prerrogativas e inmunidades de las Naciones Unidas).
U.D.11. Decreto 1948/54 (adhesión a organismos internacionales); leyes 13.211,
15.911, 18.812 y 21.406 (Organización Mundial de la Salud, constitución y enmiendas),
Ley 14.001 (Organización Meteorológica Mundial); Leyes 13.910, 16.929, 22.092 y
22.009 (Organización Consultiva Marítima Intergubernamental, instrumento constitutivo
y enmiendas). Ver, además, Unidades Didácticas 29 y 30.
U.D.12. Decreto- Ley 328/56 y Ley 17.281 (Carta de la OEA); ley 22.247
(Representación de la OEA en la Argentina); decreto 31.452/45 y ley 13.981 (adhesión
al Instituto Panamericano de Geografía e Historia).
U.D.13. Ley 15.378 (Tratado de la ALALC); ley 22.354 (Tratado relativo a la creación de
la Asociación Interamericana de Integración; sustitución del tratado que estableciera la
ALALC).
U.D.15. Ley 61 de la Confederación (reconocimiento de la independencia y soberanía
de la República del Paraguay); ley 72 (Trata de Reconocimiento, Paz y Amistad con
España).
U.D.16. Ley 14.026 (reconocimiento de la Soberana Militar de Malta y establecimiento
de relaciones diplomáticas con ella); ley 17.032 (Concordato con la Santa Sede de
fecha 10-X-1966); ley 21.842 (Acuerdo de sede con el Comité Internacional de la Cruz
Roja del 7-VII-1975).
U.D.17. Ley 340, arts. 2339 a 2343; decretos 1386/44 y 14.708/46 (plataforma
submarina y mar epicontinental); ley 17.094 (Mar Argentino: extensión de la soberanía
nacional hasta una distancia de doscientas millas), ley 17.711 (reforma al artículo 2340
del Código Civil); ley 18.501 (jurisdicción provincial en el Mar territorial argentino);
decreto 243/70 de la Provincia de Rio Negro (reglamentación de la ley provincial 165 y
de la nacional 18.502); ley 20.489 (investigaciones científicas y técnicas extranjeras en
aguas de soberanía nacional).
U.D.18 Leyes nro. 12 del Congreso General Constituyente y 14 de la Confederación
(Tratados de libre navegación de los Ríos Paraná y Uruguay con Inglaterra, Francia y
los EEUU del 10-VII-1953); ley 65 de la Confederación (tratado de amistad, comercio y
navegación con Brasil del 7-III.1856); ley 172 de la Confederación (Convención con
Brasil sobre la navegación fluvial del 20-XI-1857); ley 256 (tratado de Bruselas de 1983
del 16-VII-1983, sobre rescate del peaje del Río Escalada); ley 13.213 (Convenio con el
29
Uruguay sobre el Salto Grande); ley 15.868 (Tratado del 7-VI-1961 de límites con
Uruguay en el Río del mismo nombre); ley 20.645 (tratado del Río de La Plata y su
fuerte marítimo del 19-XI-1973); ley 21.413 (Estatuto del Río Uruguay, concertado el
26-II-1975).
U.D.19. Ley 17.185 (Tratado con Paraguay sobre la navegación de los ríos Paraná y de
La Plata); ley 18.435 (Acuerdo con Paraguay para la regularización, canalización,
dragado, balizamiento y mantenimiento del Río Paraguay); ley 18.590 (Tratado de la
Cuenca del Plata), ley 19.307 (Convenio con Paraguay sobre el aprovechamiento de
los recursos del Río Paraná);ley 20.646, Tratado de Yaciretá); decreto 15.110/46
(Convenio de Chicago sobre aviación Civil Internacional); decreto-ley 11.905/56
(Protocolos de enmienda al Convenio de Chicago); ley 19.675 (Protocolo de enmienda
al Convenio de Chicago); ley 17.285 (Código Aeronáutico, arts. a 24 y 38/44); ley
20.094 (de Navegación, arts. 1 a 10).
U.D.21. Decreto 17.413/57 (Comisión Nacional del Antártico); ley 15.802 (Tratado
Antático); ley 22.584 (Convención sobre conservación de recursos vivos marinos
antárticos del 20-V-80);ley 22.520 (de Ministerio, art. 20); ley 17.989 (tratado sobre los
principios que deben regir las actividades de los Estados en la explotación y utilización
del espacio ultreterrestre, incluso la luna y otros cuerpos celestes y Acuerdo sobre el
salvamento y la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al
espacio ultraterrestre); ley 19.928 (Acuerdo relativo a la Organización Internacional de
Telecomunicaciones por Satélite); ley 22.049 (Convenio constitutivo de la Organización
Internacional de Telecomunicaciones Marítimas por Satélite); Código Aeronáutico (arts.
cits. Y 199, 200 y 201); ley 20.094 (arts. cits.); ley 22.445 (Convenio sobre búsqueda y
salvamento marítimo del 27-IV-79).
U.D.22. Ley 8.111 (Convención sobre la condición de los ciudadanos naturalizados que
renuevan su residencia en el país de origen); ley 18.957 (Convenio sobre doble
nacionalidad con España); ley 19.510 (Convención del 28-IX-1954 sobre el Estatuto de
los apátridas); ley 21.795 (nacionalidad y ciudadanía); decreto 9982/57 (Convenio de
Montevideo sobre Nacionalidad de la mujer); decreto 3469/61 (Convenio sobre
nacionalidad de la mujer casada del 19-I-1957);decreto de la Provincia de Santa Fe
4306/66, que pone en ejecución localmente el Acuerdo con Francia sobre migraciones);
decreto- ley 2469/63 (Acuerdo de migración de Japón); decreto 2073/79 (Normas
referentes al ingreso, admisión y posterior asentamiento de los desplazados y
refugiados procedentes del sudoeste asiático); ley 22.439 (ley general de migraciones y
de fomento de la inmigración).
U.D.23. Ley 17.677 (Convenio de la O.I.T. sobre la discriminación en materia de empleo
y ocupación); ley 17.722 (convención internacional sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial).
U.D.24. Ley 3.192 (Tratado de Montevideo de Derecho Penal Internacional, arts. 15 a
18); ley 15.869 (Convención relativa al Estatuto de los refugiados).
U.D.25 Leyes 770 y 12.600 y decreto-ley 16.764/45 (límites con Paraguay); leyes 1116,
2488, 3042, 4094, 4330 y 4331 (límites con Chile), leyes 1756, 2646, 3804 y 12.639
(límites con Brasil): leyes 12.339 y 13.533 (límites con Bolivia); decreto 12.532/5
(Normas para las autoridades civiles y militares para que se abstengan de ejecutar
actos que puedan perturbar las relaciones argentino-chilenas); ley 17.807 (laudo
británico sobre el río Encuentro); decreto 3217 (representación argentina ante la Corte
30
Arbitral); ley 22.644 (acuerdo con Chile del 10-IX-1982sobre prórroga del Tratado
general sobre solución de controversias). Ver, además, U.D.31.
U.D.26. Ley 19.529 (Declaración referente a la apertura de comunicaciones con las
Islas Malvinas); decreto 17.040/48 (creación de la Dirección Antártica y Malvinas en el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto).
U.D.27. Decreto- ley 7672/63 (Convención sobre relaciones diplomáticas del 18-VI-
1961); ley 17.081 (Convención sobre relaciones consulares del 24-VI-1963) ley 20.957
(orgánica del Servicio Exterior de la Nación); ley 22.520 (Ministerios); ley 12841
(establecimiento de relaciones diplomáticas y consulares con la URSS).
U.D.28. Ley 19.802 (Convención sobre las Misiones Especiales del 8-XII-1969); ley
22.365 (Convención sobre la representación de los Estados en sus relaciones con las
organizaciones internacionales de carácter universal); ley 13.204 (UNESCO); ley
17.980 (Convenio de intercambio cultural con Brasil); ley 19.162 (convenio de
cooperación cultural con España); ley 18.348 (Acuerdo con Brasil sobre transportes
marítimos del 27-IX-1968); decreto-ley 430/63 (Convenio sobre transportes aéreos con
Alemania Federal).
U.D.29. Decreto 3658/65 (Incorporación argentina a la ALAF); ley 13.206 (Convención
sobre tráfico automotor interamericano); ley 14.814 (Convención de Ginebra sobre
circulación por carretera); ley 17.280 (Convención de Ginebra sobre circulación por
Carretera); ley 17.280 (Convención sobre transporte carretero con Brasil y Uruguay);
ley 21.028 (Convenio de Seguridad social con Uruguay del 29-IX-1974); ley 11.628
(Acuerdo sobre asistencia médica y hospitalaria gratuita con Bélgica del 22-X-1924); ley
14.842 (Corporación Financiera Internacional); ley 15.950 (Asociación Internacional de
Fomento); ley 22.357 (Acuerdo para prevenir la doble imposición con Francia).
U.D.30. Ley 21.478 (Convenio Internacional de Telecomunicaciones); ley 21.353
(Convenio para prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos); ley
21.947 (Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de
desechos y otras materias del 29-XII-1972).
U.D.31. Leyes 1591 y 1106 (protección de cables submarinos); decreto-ley 11.925/57
(Convención sobre la trata de personas y la explotación de la prostitución ajena);
decreto-ley 6286/56 (Convención sobre el delito de genocidio); ley 18.730 (Convención
de Tokio del 14-IX-1963 sobre delitos cometidos a bordo de aeronaves); ley 4041
(Tratado de arbitraje con Uruguay del 8-VI-1899); ley 4045 (ídem con Paraguay del 6-
XI-1899); ley 4090 (Id. Con Bolivia del 3-II-1902); ley 4092 (id. Con Chile del 28-V-1902)
y 6281 (id. Con Brasil del 7-IX-1905); ley 19.961 (Tratado de solución judicial de
controversias con Chile).
U.D.32. Ley 4093 (Tratado con Chile sobre limitación de armamentos); ley 12.260
(Tratado antibélico de Río de Janeiro); ley 13.903 (T.I.A.R)
U.D.33 Decreto-ley 14.442/56 (convenios internacionales para la protección delas
víctimas de la guerra); ley 22.507 (Tratado sobre la prohibición de emplazar armas
nucleares y otras armas de destrucción en masa en los fondos marinos y oceánicos, del
11-II-1971).
U.D.34 Decretos 1874 y 28.168 de 1944; 6945, 7032, 7035, 7037, 7058, 10.724, 10.935
y 21.592 de 1945; 19.731/48; 512/53 y 15.364/57 (Segunda Guerra Mundial:
declaración de estado de guerra y normas referentes a prisioneros, propiedad enemiga,
comunicaciones con países enemigos y relaciones diplomáticas); ley 14.362
31
(reintegración de bienes bloqueados e incautados); leyes 125, 127, 769 u 14.299
(Guerra con el Paraguay); ley 22.591 (Indisponibilidad de bienes existentes en el
territorio nacional o en lugares sometidos a jurisdicción de la República Argentina, de
propiedad del Reino Unido, de súbditos británicos no residentes permanentes en el
país, de personas de otra nacionalidad residentes en aquél y de toda empresa o
entidad por ellos controlada en forma directa o indirecta).
U.D.35 Ley 21.938 (Convención sobre la prohibición de armas bacteriológicas y
toxínicas del 10-IV-1972); ley 90 de la Confederación (Principios de la Declaración de
París sobre Derecho Marítimo); ley 14.049 (cesación del estado de guerra con
Alemania); ley 14.118 (Tratado de paz con Japón).
U.D.36 Decreto-ley 10.878/57 (Convención sobre los derechos y deberes de los
Estados en materia de luchas civiles); decretos 40.412/39; 90.764/41; 107.793/41;
108.040/41; 108.340/41; 110.790/42; 122.712/42 y 127.828/42 (neutralidad argentina
durante la Segunda Guerra Mundial: prohibición de entrada de submarinos en agua
argentinas, veedores en empresas pertenecientes a extranjeros beligerantes, control de
información, declaraciones respecto de determinados países en conflicto, etc).

Horacio Daniel Piombo

ANEXO III: DECISIONES JUDICIALES NACIONALES

1. FUENTES

Fisco Nacional c/Madame Lynch. F. t. 115, p. 189.


La Pilcomayo, F. T. 43, p. 321.
Ibarra y Cía c/Gobierno de España, F. t. 178, p. 174.
Martín y Cía c/Administración General de Puertos, F. t. 257, p. 100.
Esso c/ Fisco, E.D. t. 23, p.423.
Quebrachales fusionados c/ Capitán del “Aguila”, F. T. 150, p. 84.
Ver: Guerra.

2. ACTOS DEL ESTADO

Guerrero c/ Bollero, F.t. 46, p. 133.

3. TERRITORIO

Woltusen, F.t. 145, p. 402.


Fisco Nacional c/Madame Lynch,cit.

4. JURISDICCIÓN SOBRE BUQUES

Basilio Adam, F.t. 25, p.189.

5. RELACIONES EXTERIORES
32
Zamora, Antonio, F.t. 184, p. 120.

6. GUERRA

Merk c/ Gobierno Nacional, F.t. 211, p. 162.Cam. Fed. L.L.t. 43, p 818.
Bayer c/ Gobierno Nacional, F. t. 211, p 497. Cam. Fed. L.L.t. 44, p. 562.
Dag. Eric, L.L.t. 38, p. 472.
Lange, Ludovico, L.L.t. 45, p. 742.
Poneret S.R.L. Cam. Com. Cap. L.L.t. 39, p. 897.
Mari, L.L.t. 42, p. 387.
Siemens Bauunion, Cam. Nac. Com. L.L.t. 105, p. 777.
Asociación Escuela Popular Germano-Argentina. Belgrano J. A.t. 1959-VI, p. 429.

7. INMUNIDAD DE LOS ESTADOS

Baima y Besolino c/Gobierno del Paraguay, F.t. 123, p. 58.


Fisco Nacional c/Mones Cazón, F. t. 125, p. 40.
Towsend c/ Oficina Comercial del Canadá. F.t. 215, p. 253.
Soska c/ Embajada del Ecuador, F.t. 221, p. 171.

8. RELACIONES CON LA SANTA SEDE

Bineo, F.t. 142, p. 342.


Chimento F.t. 182, p 256.
Plaza, F.t. 233, p.200.
Esortom, F.t. 207, p. 121.

9. NACIONALIDAD

Caballero c/ Fernández, F.t. 40, p. 225.


Jorge, F.t. 95, p. 122.
Satanowsky c/ Western Electric, F.t. 165, p. 14.
Compañía de Fabricantes Ingleses c/Costa, F.t. 102, p. 153.

33

Das könnte Ihnen auch gefallen