Sie sind auf Seite 1von 6

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA POLÍTICA

-PROFESOR RESPONSABLE:
DR. ELIO RODOLFO PARISÍ.

-PROFESOR AUXILIAR:
DR. ADRIAN MANZI

-PROFESORA AUXILIAR:
LIC. MARINA CUELLO PAGNONE

TRABAJO PRÁCTICO 6
SALUD MENTAL

CONSIGNA:
-LUEGO DE LA LECTURA DE LOS TEXTOS DE LA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA de la UNIDAD 6:

-Defina el concepto de Epidemiología.


-Establezca las diferencias entre epidemiología social y epidemiología de campo.
-Responda: ¿qué permite la categoría de “sufrimiento psíquico”?
-¿Qué relación existe entre esta categoría y la epidemiología en el campo de la salud mental?
-¿Cuál es tu marco teórico, técnico o práctico para identificar, clasificar y abordar las problemáticas
psicosociales? Fundamentar teniendo en cuenta el aporte de la epidemiología.

-INTEGRAR AL MENOS TRES TEXTOS DE LA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA, MÁS TODA OTRA FUENTE
DE INFORMACIÓN NECESARIA Y PERTINENTE.
Epidemiología:

Es una de las disciplinas médicas que estudia la distribución y los determinantes en el estado de
salud de las poblaciones. En sus inicios se ocupó primordialmente de la distribución y el modo
de transmisión de las enfermedades contagiosas , más tarde se la ha definido ( San Martín ,
1983) como una ¨disciplina fundada en la ecología , en la estadística , en el método científico de
análisis ( hipotético deductivo) cuyo objetivo básico es el estudio descriptivo ( epidemiología
analítica ) de la salud- enfermedad como fenómenos , no solamente biológicos- ecológicos , sino
también como fenómenos sociales, económicos y políticos¨ .
La epidemiología describe las características del fenómeno, su distribución en las sociedades
humanas , sus tendencias en el espacio y en el tiempo; simultáneamente considera los
mecanismos biológicos-ecológicos , los factores de riesgo asociados a la salud-enfermedad y los
orígenes sociales del fenómeno.
En correspondencia con el enfoque multicausal de la salud y la enfermedad, busca transcender
los acontecimientos puramente biológicos para entrar en el análisis de procesos de carácter
social .
Tiene una estrecha relación con otras disciplinas de las cuales se nutre como :
- la demografía : que es el estudio de las colectividades humanas , especialmente a lo que
se refiere a la estructura y dinámica de la población
- la estadística: que utiliza para reunir , analizar , interpretar e inferir datos sobre los
grupos de población y su estado de salud y de enfermedad.
- La sociología : que contribuye a caracterizar y explicar los fenómenos sociales
pertinentes a la salud, la adopción e interjuego de roles significativos ( como el del
enfermo y de los que prestan servicios de salud como los médicos), y las expectativas en
relación con ellos.
- La antropología social : que ha contribuído al esclarecimiento de la formación de
creencias, valores , hábitos comunes y prácticas que en los distintos grupos culturales
son relevantes en los problemas de salud e influyen en el comportamiento individual.
- Otras disciplinas como la geografía, la pedagogía y la informática.

Epidemiología de Campo y Epidemiología Social

La epidemiología de campo se caracteriza porque está centrada en la intervención para


controlar una enfermedad. Esta intervención debe ser lo más inmediata posible , la obtención
de la información y la acción se realiza ¨ en el campo ¨, en el terreno epidémico, su intervención
cotidiana es en microespacios, generalmente institucionales : la escuela , la residencia de
ancianos , el hospital . Hay un predominio de la práctica sobre la teoría y ésta debe tener un
carácter aplicado . Su práctica está centrada fundamentalmente en la vigilancia epistemológica ,
la investigación y control de brotes para evitar la transmisión de una enfermedad.

La epidemiología social :

Es la rama de la epidemiología que estudia la distribución social y los determinantes sociales de


los estados de salud. Está centrada fundamentalmente en los estudios sobre desigualdades
sociales en salud, sobre todo a partir de la comparación de la distribución de indicadores como
salud percibida , mortalidad , prevalencia de factores de riesgo individuales de enfermedades
crónicas o tumores, o prevalencia de enfermedades mentales, con la distribución de indicadores
de posición socioeconómica e incluso con los diferentes contextos sociopolíticos.
Se centra en fenómenos sociales específicos como la estratificación sociales, las redes sociales,
la ayuda colectiva , la discriminación , las condiciones laborales u el control social más que en
brotes de enfermedades particulares.
Parte de una reflexión sobre el origen de las desigualdades en salud ¿ por qué enferman unas
personas y otras no? Y de la necesidad de construir un marco teórico que las explique. Esto
supone entrar en un terreno valorativo y no meramente descriptivo .Entender la dinámica del
por qué de la distribución de la salud en ciertas sociedades conduce a diferentes cuestiones
etiológicas y a la razón por la cual algunos individuos están al final de la fila en dicha
distribución. Orientarse en esta estrategia basada en la población conduce a enmarcar
preguntas muy distintas y a la utilizar acercamientos preventivos también diferentes , lo cual es
de central importancia y un pilar de la salud pública.
El epidemiólogo social está orientado a intervenir en los macroespacios , a nivel regional o
nacional , donde se toman las decisiones de políticas públicas.

La categoría de sufrimiento

La nosografía clásica ha trabajado históricamente con un criterio de enfermedad objetivo,


considerando como tal solo aquello que se puede ver y comprobar porque produce señales,
síntomas. –produciendo esa delimitación objetiva de la enfermedad queda ausente la dimensión
subjetiva de quien la padece, cómo la enfermedad es vivida y afrontada , qué consecuencias
tiene para el sujeto y qué comportamientos suscita en los otros.
Dentro de esta dimensión subjetiva se ubica el concepto de sufrimiento psíquico como categoría
diferenciada de la enfermedad.
La percepción y enunciación de malestar por parte de un sujeto puede no estar acompañado de
signos o síntomas discernibles por terceros, ésta distinción evita considerar los conflictos que
devienen de la vida cotidiana y de las interrelaciones sociales en términos de patologías , la
emergencia del sufrimiento psíquico no conduce necesariamente a la enfermedad , puede tanto
precederla como ser divergente de ella.

En el campo epidemiológico establecer la categoría de sufrimiento y distinguirla de la patología


permite por un lado , acentuar la perspectiva genética del primero , haciendo visibles las
relaciones que lo ligan con las condiciones objetivas de vida y con las vicisitudes de la vida
cotidiana de los sujetos. La vida cotidiana entendida como el espacio concreto de generación de
las posibilidades diferenciales de bien y malestar que atraviesan a los hombres y que se
articulan con los procesos de salud y enfermedad.
Asumiendo esta nueva categoría , la epidemiología ¨ desnaturaliza ¨ su objeto. Supera la
concepción ontológica de la enfermedad mental que le fue impuesta y se abre teórica y
conceptualmente a los aportes que pueden provenirle desde las ciencias sociales. , más cerca de
reconocer que el objeto de la salud mental es un objeto social e histórico.
Si se comprende que el sufrimiento humano es un problema socialmente producido , en
contextos culturales y socio históricos definidos y no un problema biológico, se torna
necesariamente crítica la mirada sobre los sistemas clasificatorios que no contemplan las
dimensiones sociales culturales o institucionales; y que excluyen de las clasificaciones aquellos
eventos de la salud que pese a ser percibidos por aquellos que sufren , no alcanzan el estatuto
de enfermedades y por lo tanto no son diagnosticados ni registrados, siendo descalificados
como problemas de salud.
En la medida que la Epidemiología en salud mental pueda definir y precisar un nuevo objeto de
estudio, tendrá que repensar y construir nuevas modalidades clasificatorias , a través de nuevas
metáforas y nuevas metonimias debe expresarse nuestro entendimiento de los procesos de
salud-enfermedad , que además de los sistemas de referencia biológica desarrollen nuevos
indicadores que tengan la capacidad de medir dimensiones hasta ahora no mensurables del
proceso salud- enfermedad.
Lo cual implicaría a su vez una diferencia fundamental en el modo de abordar las diferentes
problemáticas.

Cuál es tu marco teórico, técnico o práctico para identificar, clasificar y abordar las
problemáticas psicosociales

Como Marco teórico el enfoque ecológico que plantea Morales Catalayud me parece
fundamental para acercarse a la problemática psicosocial., desde este enfoque la consideración
de los conceptos de salud y enfermedad deben ser comprendidos en una contextualización
ecológica, en la que aparezcan debidamente reconocidos , junto a las circunstancias biológicas y
naturales, las de carácter económico y social .
Esto ha hecho que llegue a expresarse que la salud como tal no existe, o que es inalcanzable ,
además de que su expresión puede cambiar dinámicamente en dependencia de las
peculiaridades de la interacción del individuo con su ambiente , mientras que la enfermedad
también está sujeta al mismo dinamismo, aunque se expresa generalmente de manera más
objetiva
La contextualización ecológica facilita la idea de que existe un continuo desde la salud a la
enfermedad en el que pueden reconocerse muchos puntos intermedios en la medida en que
podamos tener la capacidad de identificar la situación del sujeto en el marco de sus relaciones.
Plantea una lectura que los psicólogos podemos hacer del complejo problema de la causalidad
de la salud y la enfermedad. Algunos puntos para tener en cuanta a la hora de intervenir :
- Tanto el buen estado de salud como la enfermedad se pueden asociar a múltiples causas, las
que son de diverso órden , entre las que están las de carácter social y las relativas a la
subjetividad y el comportamiento.
- La producción o el desarrollo de una determinada condición de enfermedad requiere la
presencia no sólo de las causas necesarias , sino de que estas sean suficientes. Lo psicológico
puede intervenir en la dinámica de las causas tanto como causa necesaria como contribuyendo a
que las necesarias de otro orden se conviertan en suficientes .
- El carácter activo del huésped humano obliga a que lo entendamos en su dimensión psicológica
, en tanto personalidad inserta en el conjunto de sus relaciones sociales. El huésped humano es
una persona.
- El ambiente social no es solo un ¨ medio¨ en el cual se establece la relación entre el ¨ agente ¨ y
el huésped, es también un generador de causas que pueden afectar por su carácter específico a
un individuo o grupo de individuos.
- El grado de susceptibilidad o resistencia de un individuo ante la acción de los agentes externos
no está determinado solamente por sus cualidades biológicas. Las variables psicológicas juegan
un importante papel en determinar ese grado de susceptibilidad o resistencia , no solamente
por si mismas sino por la influencia o modulación que pueden ejercer sobre la condición
biológica.
- La interpretación psicológica de las variables sociales del ambiente puede contribuir a la
modificación de su potencial agresivo sobre el individuo. Del mismo modo, desde la psicología
se puede contribuir a elevar la resistencia del sujeto tanto para no enfermar como para
favorecer la evolución de la enfermedad.
- Aunque todas las enfermedades tienen una determinación multicausal , las variables del
ambiente social y las psicológicas pueden ser más relevantes en el origen y evolución de algunas
enfermedades más que en otras. Son esas precisamente las que deben recibir la atención
prioritaria de la psicología.
- Mientras el estudio y la caracterización de las causas naturales de todo tipo han sido realizados
desde hace mucho tiempo, el interés por el estudio de las variables del ambiente social y del
comportamiento es mucho más reciente , de manera que el aparato de conceptos y categorías
está en franco desarrollo, por lo que constituye un reto para las disciplinas sociales y en
particular para la psicología .
- Por otro lado , mucho tiempo los psicólogos estuvieron interesados solamente en la causalidad
de las enfermedades que en su momento fueron denominadas ¨ mentales ¨ debido a su
expresión predominante como problemas del comportamiento que se alejan de la norma. Sin
embargo , el papel de la psicología no puede limitarse a este tipo de problemas de salud.

Es necesario el estudio del papel de la subjetividad y el comportamiento en la producción y la


evolución de la enfermedad, como a su vez también su relación con la producción de la ¨ salud
positiva¨ es decir la salud como hecho positivo en términos de bienestar y óptimo
funcionamiento en un medio social determinado

También tomo como una perspectiva de acercamiento importante un aporte que realiza en su
libro ¨Psicología y Políticas Públicas de Salud¨, Martín de Lellis y colaboradores , donde el autor
menciona un nuevo paradigma como respuesta ante la progresiva fragmentación e
hiperespecialización del conocimiento científico .
Desde esta nueva perspectiva se apunta a describir y caracterizar la complejidad de lo real
apoyándose en ciertos supuestos fundamentales tales como :
a) La multideterminación de los factores asociados a la ocurrencia de los fenómenos y su
interacción sinérgica según principios de causalidad o retroacción circular.
b) La necesidad de unir el objeto del conocimiento al observador y a su entorno según el
principio de incertidumbre
c) La emergencia de nuevas unidades o fenómenos de mayor complejidad organizativa , no
reductibles a las partes que lo componen en algún estadio del proceso evolutivo.
d) El principio de autopoiesis o autoorganización de lo viviente, que diferencia a los seres
vivos de la materia inerte o de las máquinas diseñadas por el hombre , en las que resulta
fundamental el estudio del patrón de organización y las relaciones de conexión e
interdependencia existentes entre las partes que componen cada unidad.
Considero que dentro de esta perpectiva la metáfora de la red que plantea es necesaria para
abordar las problemáticas psicosociales.
La metáfora de la red se ha impuesto como una clave para interpretar variados procesos que se
asocian con el fenómeno de autoorganización de lo viviente y construcción del mundo social.
Sustentado en un enfoque que destaca la complejidad del mundo real, su aplicación ha
permitido la integración de perspectivas disciplinarias abocadas a problemáticas comunes, entre
ellas las que se refieren al campo de la salud pública. Todo aquello que se elabora y comunica en
la vida social lo hace a través de relaciones o vínculos que pueden comprenderse como
entramados de redes , lo cual nos enseña también una de las vías posibles para intervenir en su
transformación. Este enfoque ha permitido , desde la psicología social y comunitaria, desarrollos
conceptuales, metodológicos y operativos que han permitido la identificación de redes de apoyo
y sostén actuantes en el nivel individual o familiar, o incluso en niveles de mayor complejidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen