Sie sind auf Seite 1von 249

Amoroto Quispe Carol Puma Bustamante Marcia

Correa Torrejón Judith Otoya Quiroz Kevin


Dámaso Bolo Cecilia Ruíz Ramírez Joel
Flores Agurto Nuria Salinas Quezada Yovanna
López Guerrero Yamily Sánchez Cuzco Joselyn
Tolentino García Judith
A nuestra universidad Uladech Católica,
por formarnos e incentivar profesionales
de salud capacitados para el cuidado de la
salud comunitaria, preparando así a
estudiantes para un futuro competitivo y
formándonos como personas de bien.

A nuestra docente de teoría Dra. Enf. Sonia


Girón y docente de práctica Lic. Elsa
Palacios Carranza que con su nobleza,
entusiasmo, conocimiento y apoyo supo
guiar el desarrollo del presente proyecto
desde el principio hasta su culminación.

Al centro de salud Coishco y los


pobladores del A.H. Prolongación
Francisco Bolognesi, quien con su ayuda
desinteresada nos permitieron haber
brindado su tiempo y participar durante
este proyecto.

2
A Dios por brindarnos la dicha de la
salud, bienestar físico y espiritual, por
permitirnos sentir su presencia en
todo momento, acompañándonos en
cada paso y dándonos la fuerza,
fortaleza necesaria para alcanzar
nuestras metas.

A nuestros padres y familiares porque


nos brindaron su apoyo moral y
económicamente para seguir estudiando
y lograr nuestro éxito profesional.

A nuestra docente de práctica Lic.


Elsa Palacios Carranza quien
compartió gratos momentos y nos
ayudó en todo lo que necesitamos.
Por su apoyo incondicional, sus
triunfos son siempre un estímulo a
seguir adelante.

3
El presente proceso de enfermería en salud comunitaria fue elaborado en
conjunto con el comité de salud del A.H Prol. Francisco Bolognesi y el
asesoramiento permanente de nuestra docente de práctica, a través de
reuniones y trabajo en equipo se identificó los problemas de dicha comunidad,
elaborando proyectos de intervención que fueron ejecutados contribuyendo de
esta manera en la solución de sus problemas

Por lo tanto esperamos que dicho Proceso de enfermería en salud comunitaria


con enfoque estratégico y necesidades de Max Neef, sea de interés de todos
los estudiantes y población en general, pudiendo utilizarla en su labor,
haciendo los justes necesarios de acuerdo a su realidad y de esta manera
fomentar comunidades saludables.

AUTORES

ESTUDIANTES DE VII CICLO

4
El concepto de participación comunitaria en los asuntos que afectan a la
supervivencia de la comunidad es tan antiguo como la historia humana y como
una expresión del movimiento continuo que es parte de la vida comunitaria
cotidiana, es a su vez una parte esencial de todas las sociedades humanas.

El presente proceso de enfermería en la salud comunitaria elaborado por los


estudiantes de enfermería del VII ciclo en coordinación con los representantes
del comité de salud donde se muestra claramente los problemas identificados
en dicha comunidad, el cual nos tomó tiempo para su identificación, previo a
ello se realizaron diversas reuniones con la comunidad y luego con el comité
de salud

Sin embargo, la nueva idea de que este proceso lo puedan promover agentes
ajenos a la comunidad es un concepto relativamente moderno

Llegando a la identificación de 4 problemas en los cuales qué desarrollo de


proyectos de intervención de enfermería los cuales fueron ejecutados.

5
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….............1
DEDICATORIA…………………………………………………………………...........2
PRESENTACION…………………………………………………………....................3
I. INTRODUCCION……………………………………………………………………4
II. OBJETIVOS……………………………………………………………………........7
III. MARCO CONCEPTUAL
3.1 BASES CONCEPTUALES……………………………………………………..7
3.1.1 Definiciones de comunidad:………………………………………...........7
3.1.2 Salud comunitaria………………………………………………………...7
3.1.3 Salud pública……………………………………………………………..8
3.1.5 Atención Primaria de Salud………………………………………………8
3.1.6 Participación Comunitaria…………………………………………..........8
3.1.7 Comunidades Saludables………………………………………………....9
3.1.8 Promoción de la Salud:…………………………………………………...9
3.1.9 Descentralización………………………………………………………...9
3.1.10 Proyecto y tipos………………………………………………….…..9 ,10
3.1.11 Técnicas participativas………………………………………….……...10
3.2 PROCESO DE ENFERMERÍA:……………………………………………....10
3.3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:………………………………………....11
3.4 NECESIDADES DE MAX NEEF……………………………………………..11

IV. MARCO REFERENCIAL


4.1 SELECCIÓN DE COMUNIDAD…………………………………………….12
4.2 PLANEAMIENTO DE LA ASAMBLEA COMUNAL……………………..25

V. PROCESO DE ENFERMERÍA CON APLICACIÓN DE NECESIDADES DE


MAX NEEF Y ENFOQUE ESTRATÉGICO

5. 1. VALORACION………………………………….…………….……….…….44
5.1.1. Características de la comunidad………..................................................44
5.1.2. Gobierno, conflicto y prácticas sociales…………………………….….50
5.1.3 Actividad económica - productiva……………………………….……..50
5.1.4 Dinámica en la comunidad……………………………………………...50
5.1.5 Recursos de la comunidad existentes…………………………………...51

6
5.1.6 Servicios y prácticas de salud…………………………………………..51
5.1.7 Proyectos de desarrollo e inversión social……………………………..58
VI. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
6.1 DATOS SIGNIFICATIVOS…………………………………………………...61
6.1.1. Primer momento: captación de la realidad objetiva……………………63
6.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS, FORMULACIÓN DE
CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS…………………………….……….....68
6.2.2. Segundo momento: análisis de los problemas…………………………68

6.3 DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA…………………………………………70

VII. PLANEAMIENTO
7.1 TERCER MOMENTO: DIRECCIONALIDAD DE LA VISION…………......83
7.2 CUARTO MOMENTO: CONSTRUCCION DE PROYECTOS DE
INTERVENCION…………………………………………………………..…..85
7.3 QUINTO MOMENTO: VIABILIDAD DE LA INTERVENCION…………..113

7.4 SEXTO MOMENTO: TÁCTICO OPERATIVO DE LA INTERVENCIÓN...132

VIII. EJECUCION
8.1 PLAN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL…………………..............138
8.2 PLAN DE DENGUE……………………………...……............................143

8.3 PLAN DE LAVADO DE RECIPIENTES………………………………....151

8.4 PLAN ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS…………………...155

8.5 PLAN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS……………….160

8.6 PLAN DE LAVADO DE MANOS……………………………..………...166

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………….……………………....174


X. ANEXOS…………………………………………………….…………………......178

7
2.1.- Generales:

 Lograr identificar las necesidades de salud del A. H Prol. Francisco Bolognesi con la
participación activa de los pobladores y líderes aplicando el proceso de enfermería en
salud comunitaria con el enfoque estratégico y necesidades de Max Neef para mejorar
la calidad de vida de sus habitantes.

2.2.- Específicos:

 Sensibilizar a los moradores de la comunidad del A.H Prol. Francisco Bolognesi


con la problemática de salud a través de asambleas comunales
 Organizar a los miembros de la comunidad y conformar un nuevo comité de salud
 Priorizar problemas conjuntamente con el comité de salud y estructurar proyectos
de intervención
 Realizar actividades de integración con la comunidad.

8
3.1 BASES CONCEPTUALES

3.1.1 Definición de la comunidad

Una comunidad es un grupo de personas que tienen cierta identidad, debido a


que comparten intereses comunes o una proximidad geográfica. Una
comunidad puede identificarse como un grupo de personas que viven en la
misma aldea, pueblo o país, y que comparten una proximidad geográfica. Por
otro lado, una comunidad puede identificarse como un grupo de personas que
comparten valores, intereses o enfermedades comunes (1).

3.1.2 Salud comunitaria

Constituye un área de acción dentro del campo más vasto de la Salud Pública, y
tiene como meta la prevención, promoción y educación en torno a la salud de la
población. A su vez, los programas y proyectos que implementan los y las
profesionales de la salud se elaboran en colaboración con la comunidad (2).

3.1.3 Salud Publica

La salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos


colectivos destinados a promover y restaurar la salud de los habitantes de una
comunidad .Es la protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de
la acción comunitaria sobre todo por parte de los organismos gubernamentales
(3).

9
3.1.4 Atención primaria en salud

La atención primaria de salud es una estrategia fundamental del sistema


sanitario para alcanzar un nivel funcional optimo, que concibe integralmente los
problemas de salud- enfermedad de las personas y del conjunto social a través
de la integración de la personas y del conjunto social, a través de la integración
de la asistencia la prevención de enfermedades , la promoción de la salud y la
rehabilitación .Es un instrumento eficaz , recomendado por la organización
mundial de la salud .Se basa en la utilización propia de los recursos disponibles
y da prioridad a las necesidades sociales la desconcentración y optimización de
los servicios, favorece la accesibilidad geográfica y administrativa, evitando
largas colas , esperas o tramites complejos .Se trata de una intervención
intervención de impacto asistencial con los recursos adecuados y en busca de
una máxima objetividad (4).

3.1.5 Participación Comunitaria

Participación comunitaria es un tipo de acción personal y colectiva que agrupa a


ciudadanos enfrentar una situación .El grupo estipula sus relaciones en función
del problema , que busca mejor el bienestar de los miembros de la comunidad
en función de los valores que le son propios (5).

3.1.6 Comunidades Saludables

Es un lugar donde vive un conjunto de personas, familias, instituciones y


autoridades que trabajan unidas para mejorar su salud y contribuir al desarrollo
comunal. Además que se organiza y fomenta la participación de toda la
comunidad, tiene normas de convivencia comunal que ayudan a mejorar las
relaciones entre los vecinos y las familias que viven en ella tienen
comportamientos saludables (6).

10
3.1.7 Promoción de la Salud

Las variables en el enfoque de este concepto se han relacionado y confrontado


históricamente con los paradigmas predeterminantes en un programa que
enfoca la salud como una ausencia de enfermedad o salud y la enfermedad
como dos contrarios asimilados con el nacimiento y la muerte, o la
contraposición vida- muerte que intenta reducir la transcendencia vital del ser
humano en estos extremos es difícil llegar a pensar en la potencialidad
individual y grupal para lograr cambios internos y externos y por lo tanto , solo
se tiende a resolver la problemática de la salud y de la vida en una serie de
servicios de salud que dirigen su mirada esencialmente a la enfermedad (7).

La idea y el concepto actual de concepto de promoción de la salud como los


procesos que favorecen el control de los individuos y grupos sobre las variables
que condicionan su propia salud surgen en la conferencia de la OMS en
OTTAWA en 1986 .Sin embargo puede resultar útil para su comprensión , el
exponer previamente tanto a las corrientes de pensamientos sanitario que le han
influido como las tendencias políticas y organizativas que han ido conformando
la promoción de la salud tal y como a entendemos hoy en día (7).

Los elementos diferenciales de la promoción de la salud con otros modelos de


intervención en salud pública y en general, en ciencias de la salud, pueden
identificarse como:
 Basados en una aproximación holística y no estrictamente medica
 Centrados en una perspectivas de actuación no paternalista, sino
favorecedora de las acciones personales y grupales.
 Una estrategia para implementación de la atención primaria de salud (APS)
 Una política para la maximización de recursos
 Un enfoque para retomar los procesos de vida de una persona, familia, grupo
o comunidad (8).

11
3.1.8 Descentralización

La atención debe ser descentralizada, favoreciendo la autonomía regulada de


los niveles regionales y locales. De esta forma se podrían desarrollar nuevos
liderazgos, en función de la mejora de la atención (9).

3.1.9 Proyecto y tipo de proyectos

Proyecto: Un proyecto es un conjunto de ideas, planes y acciones que se


desarrollan de manera coordinada con el objetivo de lograr el cumplimiento de
un objetivo. Comunitario, por su parte, es aquello que se asocia a
una comunidad (el grupo de seres humanos o países que mantienen intereses en
común) (10).

Tipo de proyectos

Proyecto de inversión: Se puede definir como un conjunto de actividades con


objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con
recursos privados o públicos limitados. También se define como el paquete de
inversiones, insumos y actividades diseñadas con el fin de eliminar o reducir
varias restricciones del desarrollo, para lograr productos, servicios o beneficios
en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad
de vida de un grupo de beneficiarios. La importancia del proceso de Planeación
dentro de la construcción de un proyecto de inversión es indispensable (11).

Proyectos de intervención: Un conjunto de acciones sistemáticas,


planificadas, basadas en necesidades identificadas y orientada a unas metas,
como respuesta a esas necesidades, con una teoría que lo sustente (12).

Proyectos de desarrollo: Se entiende por proyectos de desarrollo a una serie de


acciones organizadas con la finalidad de mejorar las condiciones de vida en una
determinada región o país en forma integral y sostenible. Algunas veces para
ser más explícitos se les llama proyecto de desarrollo económico y social (13).

12
3.2 PROCESO DE ENFERMERIA

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un conjunto


de acciones intencionadas que realiza el profesional de enfermería apoyándose en
modelos y teorías y en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que
requiere de salud los reciba de la mejor manera (14).

El proceso de enfermería es un método racional, lógico, sistemático y organizado que


brinda cuidados de enfermería. Su objetivo es identificar el estado de salud como los
problemas reales o potenciales, establecer unos planes para atender a las necesidades
que puedan identificar y determinar las intervenciones específicas de enfermería para
cubrir dichas necesidades. El cual consta de cinco etapas: valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución, y evaluación (14).

Valoración: Es la primera fase del proceso de enfermería que consta en la recogida y


organización de los datos que consienten a la persona, familia y entorno. Son la base
para las decisiones y actuaciones posteriores.

Diagnósticos: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la


valoración de enfermería.

Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los


problemas, así como para promocionar la salud.

Ejecución: Es la realización opuesta en práctica de los cuidados programados.

Evaluación: Comparar las respuestas de las personas, determinar si han conseguido los
objetivos establecidos.

13
3.3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Es una planeación a largo plazo, integral y totalizadora que enfoca a la organización


desde la cima de un sistema. El largo plazo se define como un periodo que se extiende
aproximadamente cinco a seis años hacia el futuro. Esta forma de planificación
permite relacionar problemas y necesidades de población y del establecimiento de
salud con los recursos humanos, logísticos, financieros e información disponible de la
forma que sea posible determinar prioridades, establecer objetivos considerar los
problemas reales y conducir el proceso de resolución de los pobladores encontrados
(15).

La planificación estratégica es una herramienta de gestión participativa, capaz de


promover el desarrollo local, contribuyendo a dar solución a los problemas más
acuciantes de la población, convirtiendo al lugar en foco de atracción económica,
mejorando la calidad de vida de la población hacia adentro y posicionando hacia
afuera. Se basa en la previsión del futuro y consiste en un proceso continuo de
conocimiento preciso, de la dinámica de las proyecciones y tendencias, de las
dificultades a superar y las ventajas a ampliar para potenciar un proceso consensuado
de transformación. Es un nuevo modelo de gestión sustentado en la participación
comunitaria y en la gestión asociada Pública y Privada capaz de potenciar el desarrollo
local y mejorar la calidad de vida de la población (15).

3.4 NECESIDADES DE MAX NEEF.

Según su punto de vista las necesidades humanas son las mismas en todas las
culturas y en todos los períodos históricos, lo que cambia es la manera o los
medios utilizados para satisfacer esas necesidades, es decir, los satisfactores. Y
los bienes materiales son objetos y artefactos que permiten afectar la eficiencia de
los satisfactores, positiva o negativamente. Por consiguiente, desarrolla una matriz
de necesidades y satisfactores. Una herramienta que puede utilizarse de manera
negativa o positiva, como reflejo de la actualidad, para descifrar los problemas de
una sociedad, o en términos propositivos, como herramienta de política y acción,
para guiarnos hacia un desarrollo “a escala humana” (16).

14
 Según categorías existenciales, las necesidades de:
 Ser
 Tener
 Hacer

 Según categorías axiológicas, las necesidades de:


 Subsistencia
 Protección
 Afecto
 Entendimiento
 Participación
 Ocio
 Creación
 Identidad
 Libertad

Según Max-Neef, “El mejor desarrollo al que podemos aspirar será el desarrollo de
países y culturas capaces de ser coherentes consigo mismas.” Las claves para un desarrollo
a escala humana son:

 La participación colectiva y transdisciplinaria desde el principio, para garantizar la


satisfacción de las aspiraciones reales de las persona.
 La auto dependencia para impulsar el proceso de desarrollo.
 La construcción de una relación coherente y consistente de interdependencia
equilibrada entre: seres humanos, naturaleza y tecnología, lo global y lo local, lo
personal y lo social, la planificación con la autonomía y la sociedad civil con el Estado
(16).

15
4.1 SELECCIÓN DE COMUNIDAD

1. COMUNIDAD: A.H. “LOMAS DE SAN PEDRITO”

A. ORGANIZACIÓN COMUNAL:

 Organizaciones, número de casas por manzanas, croquis, número de niños menores de


cinco años, número de mujeres en edad fértil, número de gestantes.
 Existencia de funcionamiento del club de madres, vaso de leche, comedor,
Wawawasis.
 Existencia de comité de salud y otros recursos locales: Agentes comunitarios de
Salud, parteras, curandero, etc.

o Cuenta con Junta directiva


o Número de casas : 53 casas ( 2 Mz)
o Existencia de club : vaso de leche
PUNTAJE…………………………………………………………………………. 1

B. PARTICIPACION COMUNITARIA:

 Realización y asistencia a las asambleas comunales : No


frecuente
 Participación en faenas comunales de saneamiento básico : Si
 Participación en las actividades de salud, ferias de salud, campañas de salud :Si

PUNTAJE………………………………………………………………………...1

16
C. ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA:

 Distancia en Km :2-1
 Presencia de vías de comunicación : Si
 Tipos de Transportes : Pie, mototaxi, autos
 Altura sobre el nivel del mar : +1000 a nivel del mar

PUNTAJE……………………………………………………………………1.3

D. VOLUMEN POBLACIONAL:

 Menos de 200 familias ……………………………………………………….3

E. DISPERSION POBLACIONAL:

 Población agrupada ……………………………………………………..........3

F. AMBIENTALES:

 Viviendas con red de abastecimiento de agua: 80 a 100% ………………1.5

G. TASA DE NATALIDAD:

 Menos de 35 nacimientos por mil……………………………………………3

H. TASA DE FECUNDIDAD:

 De 3 a 4 hijos por mujer………………………………………………………2

I. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL:

 Menos de 50 muertos por mil nacidos vivos ……………………………….3

J. TASA DE MORTALIDAD GENERAL:

 Menos de 10 defunciones totales por mil ………………………………......3

17
K. MORBILIDAD:

 Prevalencia de IRA en relación a la morbilidad general : -20%


 Prevalencia de EDA en relación a la morbilidad general : -20%
 Prevalencia de desnutrición crónica : -20%

PUNTAJE……………………………………………………………………3
L. COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD:

 Cobertura de inmunizaciones : 80-100%


 Cobertura de vigilancia nutricional y control de crecimiento y desarrollo del niño menor
de un año : -80%
 Cobertura de control prenatal : -80%

PUNTAJE…………………………………………………………………......3

18
CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE RESULTADOS

CRITERIOS COMUNIDAD X

1. ORGANIZACIÓN COMUNAL 1

2. PARTICIPACION 1

COMUNITARIA

3. ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA 1.3

4. VOLUMEN POBLACIONAL 3

5. AMBIENTALES 3

6. DISPERSION POBLACIONAL 1.5

7. TASA DE NATALIDAD 3

8. TASA GLOBAL DE 2

FECUNDIDAD

9. TASA DE MORTALIDAD 3

INFANTIL

10. TASA DE MORTALIDAD 3

GENERAL

11. TASA DE MORBILIDAD 3

GENERAL

12. COBERTURA DE SERVICIOS. 1.3

PUNTAJE OBTENIDO: 26.1

CALIFICACIÓN
 = < 30 puntos : Comunidades en bajo riesgo
 > 31 – 60 puntos : Comunidades en mediano riesgo
 > 61 – 100 puntos : Comunidades en alto riesgo

19
SELECCIÓN DE COMUNIDAD

COMUNIDAD: A.H PROLONGACION “FRANCISCO BOLOGNESI”

A. ORGANIZACIÓN COMUNAL:

 Existencia de comité de salud: Junta Directiva


o Presidente : Quispe Dionisio Santos Fabián
o Vicepresidente :Vásquez Amaya Víctor Segundo
o Secretario : Castillo Minaya Gladis Marlene
o Tesorera :Chávez Valdivia Verónica
o Vocal : Méndez Gonzales Yesica Cristina
o Secretario de organizaciones :Lázaro Aquino Maritza
o Secretaria mejora : Morales Pérez Yuli Marleni
o Promotor de seguridad ciudadana : Quispe Ríos José Benito
o Promotor del medio ambiente : Mendoza Santos Elsa Marleni

 Número de casas por manzanas: Actualmente hay un aproximado de 100 habitantes,


8 manzanas y por cada vivienda 5 habitantes.

 Existencia de funcionamiento: 1 vaso de leche , 1 comedor popular

PUNTAJE……………………………………………………………………….1
B. PARTICIPACION COMUNITARIA:

 Realización y asistencia a las asambleas comunales : Frecuencia 1 vez al


mes, asisten menos del 50% (35 pobladores).
 Participación en faenas comunales de saneamiento básico : No
 Participación en las actividades de salud, ferias de salud, campañas de salud : Si

PUNTAJE………………………………………………………………………1

20
C. ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA:

 Distancia en Km :2-1
 Presencia de vías de comunicación : Si
 Tipos de Transportes : Pie, carro, mototaxi
 Altura sobre el nivel del mar : +1000 a nivel del mar

PUNTAJE………………………………………………………………………1.3

D. VOLUMEN POBLACIONAL:

 Menos de 200 familias ………………………………………………………….2

E. DISPERSION POBLACIONAL:

 Población agrupada ……………………………………………………..............3

F. AMBIENTALES:

 Las viviendas con letrinas : 50 a 80%


 Las viviendas con red en abastecimiento de agua : < 50%

PUNTAJE……………………………………………………………………….2

G. TASA DE NATALIDAD:

 Menos de 35 nacimientos por mil………………………………………………3

H. TASA DE FECUNDIDAD:

 De 3 hijos por mujer…………………………………………………………….3

21
I. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL:

 Menos de 50 muertos por mil nacidos vivos …………………………………....3


J. TASA DE MORTALIDAD GENERAL:

 De 10 a 15 defunciones totales por mil ………………………………...............3

K. MORBILIDAD:

 Prevalencia de IRA en relación a la morbilidad general : -20%


 Prevalencia de EDA en relación a la morbilidad general : 20 - 30%
 Prevalencia de desnutrición crónica : -20%

PUNTAJE………………………………………………………………….…..1.6

L. COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD:

 Cobertura de inmunizaciones : - 80%


 Cobertura de vigilancia nutricional y control de crecimiento y desarrollo del niño
menor de un año : - 80%
 Cobertura de control prenatal : 80 - 100%

PUNTAJE………………………………………………………………………0.3

22
CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE RESULTADOS

CRITERIOS COMUNIDAD X

1. ORGANIZACIÓN COMUNAL 1

2. PARTICIPACION 1
COMUNITARIA
3. ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA 1.3

4. VOLUMEN POBLACIONAL 3

5. AMBIENTALES 2

6. DISPERSION POBLACIONAL 3

7. TASA DE NATALIDAD 3

8. TASA GLOBAL DE 3
FECUNDIDAD
9. TASA DE MORTALIDAD 3
INFANTIL
10. TASA DE MORTALIDAD 3
GENERAL
11. TASA DE MORBILIDAD 1.6
GENERAL
12. COBERTURA DE SERVICIOS. 0.3

PUNTAJE OBTENIDO: 25.2

CALIFICACIÓN
 = < 30 puntos : Comunidades en bajo riesgo
 > 31 – 60 puntos : Comunidades en mediano riesgo
 > 61 – 100 puntos : Comunidades en alto riesgo

23
4.2 PLANEAMIENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

PLAN DE ASAMBLEA GENERAL DIRIGIDO A LA COMUNIDAD “A.H PROL.


FRANCISCO BOLOGNESI”
I.- DATOS GENERALES
1.1. Dirigido a : Comunidad Prol. Francisco Bolognesi
1.2. Fecha : 29/09/15
1.3. Hora : 3.30 PM
1.4. Lugar : Comunidad Prol. Francisco Bolognesi
1.5. Responsables : Dámaso Bolo Cecilia
López Guerrero Yamily

1.6.-Asesora : Lic. Elsa Palacios

II.- OBJETIVOS
2.1 General
 Dar a conocer la problemática encontrada en la comunidad Prolongación Francisco
Bolognesi

2.2 Específicos
 Coordinar con los comités para llevar a cabo la asamblea
 Formar y o reactivar un nuevo comité de salud

III.- CONTENIDO
Asamblea general a realizarse el día 06 de Octubre del presente año a horas 3.30 pm
en la comunidad Prol. Francisco Bolognesi – Coischo por los estudiantes de
enfermería VII ciclo
IV.- ESTRATEGIAS
 Afiche
 Elaboración de papelote

V.- RECURSOS
5.1.- Humanos : Docente, estudiantes de enfermería VII ciclo, moradores
5.2.- Materiales: Registros de participantes, acta, papelotes

24
VI.- CRONOGRAMA

FECHA Y ACTIVIDAD METODOLOGIA MEDIOS Y RESPONSABLES


HORA MATERIALES

29/10/15 Elaboración del Activa Materiales de Damaso Bolo


plan de asamblea participativa escritorio Cecilia
López Guerrero
Yamily

29/10/15 Coordinación Activa Damaso Bolo


con junta participativa Cecilia
directiva
López Guerrero
Yamily

VII.- EVALUACIÓN
7.1.- Estructura
 Se contará con la participación de todos los pobladores de la comunidad
“A.H Prol. Francisco Bolognesi”

7.2.- Proceso
 Se realizará las actividades planificadas según los comités conformados

7.3.- Resultado
 Se cumplirá con todas las actividades programadas con la comunidad

25
PLAN DE ORGANIZACIÓN GENERAL DIRIGIDO A LA COMUNIDAD
“A.H PROL. FRANCISCO BOLOGNESI”

I. DATOS GENERALES

1.1 Dirigido : A. H. Prol. Francisco Bolognesi


1.2 Fecha : 29/09/2015
1.3 Hora : 3.30 pm
1.4 Lugar : Comunidad Prol. Francisco Bolognesi-Coishco
1.5 Responsables : Correa Torrejón Yudith
Puma Bustamante Marcia
Salinas Quezada Yovana
1.6.- Asesora : Lic. Elsa Palacios

II. OBJETIVOS
2.1 General:
 Organizar la asamblea comunal en el A.H. Pról. Francisco Bolognesi para
dar a conocer la problemática de la comunidad.
2.2 Específicos:
 Coordinar con los líderes de la junta directiva de la comunidad Pról.
Francisco Bolognesi.

 Coordinar con cada uno de los comités para su participación en la asamblea


a realizar.

III. CONTENIDO

Asamblea general a realizarse el día 06 de Octubre del presente año a horas 3.30 pm
en la comunidad Prol. Francisco Bolognesi – Coischo por los estudiantes de
enfermería VII ciclo.

26
IV. ESTRATEGIAS

 Visitar a la junta directiva del A.H. Pról. Francisco Bolognesi


 Solicitar el permiso a la junta directiva.
 Organizar el grupo para su participación en la asamblea

V. RECURSOS

5.1 Humanos:

 Mg. Palacios Carranza Elsa


 Estudiantes de enfermería VII-ciclo ULADECH
 Pobladores de la comunidad

5.2 Materiales:

 Papelotes
 Plumones
 Lapiceros
 Papel
VI. CRONOGRAMA

FECHA Y ACTIVIDAD METODOLOGIA MEDIOS Y RESPONSABLES


HORA MATERIALES
Elaborar la  Papelotes  Correa Torrejón
asamblea Yudith
 Plumones
29/09/2015 Coordinar con el Activo y  Puma Bustamante
centro de salud participativo Marcia
 Copias
Coordinar con la
junta directiva
 Imágenes  Salinas Quezada
Yovana

27
VII. EVALUACIÓN

7.1 Estructura:

 Se contará con el 80% de los de los materiales a emplear, recursos humanos


y económicos.

7.2 Proceso:

 Se realizará las siguientes actividades programadas, según la agenda


elaborada, con la participación de la comunidad.

7.3 Resultado:

 Se logrará ejecutar con un 100% de resultado con las actividades


establecidas en la asamblea a realizar.

28
PLAN DE DIFUSIÓN GENERAL DIRIGIDO A LA COMUNIDAD

“A.H PROL. FRANCISCO BOLOGNESI”

I. DATOS GENERALES:

1.1. Dirigido : Comunidad Prol. Francisco Bolognesi- Coishco.


12. Fecha : 29-09-15
1.3. Hora : 3:30 pm.
1.4. Lugar : Comunidad Prol. Francisco Bolognesi - Coishco
1.5. Responsables : Amoroto Quispe Carol.

Sánchez Cuzco Joselin.


Tolentino García Judith
1.6. Asesora : Lic. Elsa Palacios

II. OBJETIVOS
2.1 GENERAL:

 Obtener mayor número de pobladores de la comunidad del A.H. “Prolongación


Francisco Bolognesi” en la asamblea.

2.2 ESPECIFICOS:
 Participación activa de los pobladores de la comunidad del A.H. “Prolongación

Francisco Bolognesi” en la asamblea.

 Adquieran información sobre los temas a tratar.

 Conozcan la problemática que acontece su comunidad.

 Tomen interés de la problemática de su comunidad.

29
III. CONTENIDO:
 Asamblea comunal al realizarse el día 6 de Octubre a horas 3:30 pm en la
comunidad Prol. Francisco Bolognesi por los estudiantes de Enfermería VII-
Uladech Católica.

IV. ESTRATEGIA:
 Afiches
 Mosquito.

V. RECURSOS:
5.1 Humanos: Estudiantes de Enfermería VII
Lic. Elsa Palacios Carranza.
Moradores del A.H Prol. Francisco Bolognesi.
5.2 Materiales: Escritorio.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

FECHA ACTIVIDADES METODOLOGÍA MATERIALES RESPONSABLES

02/10/15
Activo Escritorio:
Elaboración  Sánchez Cuzco
Participativo
del material Computadora.  Amoroto Quispe
 Tolentino Garcia
Impresión.

 Sánchez Cuzco
05/10/15
Difusión Activo Recursos  Amoroto Quispe
Participativo humanos  Tolentino Garcia
05/10/15
Toma de Tolentino García
Activo Cámara
fotografía
Participativo

30
VII. EVALUACIÓN

7.1 Estructura
 Se contará con la participación activa del 80% de los pobladores de la
comunidad del A.H. “Prolongación Francisco Bolognesi” en la asamblea.

7.2 Proceso

 Se realizará las actividades programadas.

 Se contarán con recursos humanos, financieros y materiales necesarios para la

realización de la asamblea.

7.3 Resultados

 Se logrará la participación activa de los pobladores de la comunidad del A.H.

“Prolongación Francisco Bolognesi”.

 Los pobladores conocerán la problemática que acontece su comunidad.

 Los pobladores tomarán interés de la problemática de su comunidad

31
PLAN DE AMBIENTACIÓN DIRIGIDO A LA COMUNIDAD

“A.H PROL. FRANCISCO BOLOGNESI”

I. DATOS GENERALES:

1.1. Dirigido : Comunidad del A.H. Prol. Francisco Bolognesi

1.2. Fecha : 06 / 10 / 2015

1.3. Hora : 03:30 pm

1.4. Lugar : A. H. Prol. Francisco Bolognesi

1.5. Responsables :Flores Agurto Nuria

Otoya Quiroz Kevin

Ruiz Ramírez Joel

1.6. Asesora : Lic. Elsa Palacios

II. OBJETIVOS

2.1 General:

 Ambientar el lugar para facilitar un entorno agradable, ameno e idóneo para


despertar situaciones que involucren la enseñanza – aprendizaje a través de la
conservación de la infraestructura, mobiliario y lograr una mejor convivencia y
disciplina entre los miembros de comunidad del A.H. Prol. Francisco Bolognesi.
2.2 Específicos:

 Permitir una mayor motivación por parte de los alumnos hacia los pobladores del
AA.HH Prolongación Francisco de Bolognesi.
 Facilitar un entorno óptimo de enseñanza y aprendizaje.
 Facilitar un ambiente agradable para lograr una empatía hacia los pobladores del
AA.HH Prol. Francisco de Bolognesi.

32
III. CONTENIDO:

 Asamblea Comunal al realizarse el día 6 de Octubre del 2015 a horas 3:30 pm en la

Comunidad Prol. Francisco Bolognesi por los Estudiantes de Enfermería VII –

Uladech-Católica.

IV. ESTRATEGIAS:

 Solicitar el permiso del dueño (a) de la vivienda o local para realizar la

ambientación de lugar donde se realizara la asamblea

V. RECURSOS:

5.1 Humanos: Estudiantes del VII Ciclo de la escuela profesional de Enfermería –

Uladech Católica

 Pobladores del A. H. Prol. San Francisco de Bolognesi

 Asesora: Lic. Enf. Elsa Palacios Carranza

5.2 Material: Hojas de Colores, cartulina, plumones, globos, serpentinas, tijeras, goma,

VI. CRONOGRAMA:

Fecha/Hora Actividad Metodología Medios y Responsables

Materiales

06/10/15 Ambientación Activo Globos  Flores Agurto Nuria


del Local Participativo  Otoya Quiroz Kevin
3:30 pm Serpentinas
 Ruiz Ramírez Joel
Cinta de Agua,
Cartel

33
VII EVALUACIÓN:

7.1 Proceso:

Antes:

 Se llegó a la comunidad Prol. Francisco Bolognesi el dia 06 de octubre de

2015. a las 3:30 pm.

Durante:

 Se pidió permiso a la Sra. Jennifer, para realizar la Asamblea General en el

frontis de su vivienda.

 Se prestó las sillas y posteriormente se acomodaron para la comodidad de los

asistentes a la Asamblea General.

 Se dio inicio a la ambientación del lugar con los implementos planificados

para la ambientación.

Después:

 Se culminó satisfactoriamente con la ambientación del lugar para dar inicio a

la Asamblea General.

7.2 Resultado:

 El Lugar en donde se realizó la Asamblea General quedo en buenas

Condiciones para dar inicio a lo planificado.

34
4.3 EVALUACIÓN DE LA ASAMBLEA COMUNAL

INFORME NARRATIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL DIRIGIDO A LA


COMUNIDAD “A. H. PROL. FRANCISCO BOLOGNESI”

I.- DATOS GENERALES

1.1. Dirigido a : Comunidad Prol.Francisco Bolognesi – Coischo


1.2. Fecha : 06/10/15
1.3. Hora : 3.30 PM
1.4. Lugar : Comunidad Prol.Francisco Bolognesi – Coischo
1.5. Responsables : Damaso Bolo Cecilia

López Guerrero Yamily


II.- OBJETIVOS

2.1 General

 Dar a conocer la problemática encontrada en la comunidad prolongación


Francisco Bolognesi

2.2 Específicos

 Coordinar con los comités para llevar a cabo la asamblea


 Formar y o reactivar un nuevo comité salud

III.- INFORME NARRATIVO

Nuestra asamblea comunal se realizó el día 6 de octubre a horas 3:30 pm contando


con la participación de la comunidad prolongación Francisco Bolognesi, estudiantes
de enfermería y docente de práctica. Se llegó al lugar elegido para la realización de la
asamblea comunal donde cada comité que estaba a cargo, empezó a cumplir sus
funciones, el comité de ambientación seleccionó un lugar destinado para la asamblea
pidiendo el permiso a una moradora, la cual nos brindó el frontis de su casa. Siendo
las 4:00 pm se observó que los pobladores de la comunidad no llegaban por motivos

35
personales, cada uno de los estudiantes fueron casa por casa a recordar dichas
invitaciones que les entregó en sus hogares, conforme iban llegando los pobladores se
procedió al registro en hojas de participantes y en el libro de acta y así se procedió a
dar inicio a la asamblea.

Ruiz Ramírez Joe estuvo a cargo de dar la bienvenida a los pobladores siendo el
moderador dando pase a los demás estudiantes para poder felicitarles y
agradeciéndoles por haber asistido a la asamblea, luego se procedió a dar a conocer la
problemática de salud encontrada según las encuestas, estuvo a cargo de Florez
Agurto Nuria, participando cada uno de nosotros en dar lectura a la problemas
encontrados en la comunidad. Después de haber culminado lo mencionado de los
problemas de salud hicimos participar a los pobladores que nos brinden sus
problemas que les acotejan principalmente en su comunidad y en donde tal vez no lo
hagamos tomado en cuenta en las encuestas realizadas estuvo a cargo Salinas
Quezada Yovana. Por parte de un morador hubo un poco de discrepancia que
manifestó diciendo sobre estos problemas que ustedes nos están brindando persisten
hasta el día de hoy porque no hay saneamiento básico, donde la docente de práctica
manifestó diciendo que deberían gestionar con las autoridades y con sus autoridades
para poder tener en lo que es el saneamiento básico. Luego se le dio pase a nuestra
compañera Puma Bustamante a brindarles información sobre el comité de salud y que
funciones cumple cada uno de ellos. Después de dar a conocer se procedió a
preguntar a los pobladores si querían que siga el mismo comité de salud que estuvo
formado antes o volver a reactivar otro comité con nuevos pobladores. Fue un poco
tedioso por que los pobladores no querían participar, animando y alentando a que
participen diciéndoles que no les costara nada ni tampoco les generara mucho tiempo.
Logrando así tener nuestro comité de salud en la comunidad conformado por
presidente, secretaria, tesorera y vocal se procedió a la colocación de sus medallas
quien estuvo a cargo Amoroto Quispe Karol, y así se le dio lectura a la juramentación
por parte de López Guerrero Yamily juramentando así cada uno de los representantes
del nuevo comité , una vez terminada la juramentación el moderador les agradeció
por ser parte de estos comités y así logrando culminar con nuestra asamblea, donde se
procedió a ser un pequeño compartir y sorteo de premios a los presentes.

36
IV.- EVALUACIÓN

6.1. Estructura
 Se contará con la participación de todos los pobladores de la comunidad Prol
Francisco Bolognesi
6.2. Proceso
 Se realizará las actividades planificadas según los comités conformados

6.3. Resultado
 Se cumplirá con todas las actividades programadas con la comunidad

V.- LOGROS

 Se logró cumplir con los puntos planteados en la agenda comunal


 Se logró una participación activa por parte de los pobladores de la comunidad Prol
Francisco Bolognesi
 Se logró que los comités conformados cumplieran sus funciones de manera activa
 Se logró conformar un nuevo comité de salud

VI.- DIFICULTADES

 Al inicio no se tuvo lugar donde realizar la asamblea


 Presencia de distractores como niños y animales
 No se contó con la participación de los líderes de la comunidad

37
INFORME NARRATIVO DEL COMITÉ DE ORGANIZACIÓN DE LA ASAMBLEA
GENERAL DIRIGIDO A LA COMUNAD “A.H PROL. FRANCISCO BOLOGNESI”

I. DATOS GENERALES

1.1 Dirigido a : A. H. Prol. Francisco Bolognesi


1.2 Fecha : 06/10/2015
1.3 Hora : 3.30 pm
1.4 Lugar : Comunidad Prol. Francisco Bolognesi-Coishco
1.5 Responsables : Correa Torrejón Yudith
Puma Bustamante Marcia
Salinas Quezada Yovana

II. OBJETIVOS
2.1 General:

 Ejecutar la asamblea en la comunidad A.A.H.H. Prolongación Francisco


Bolognesi a desarrollar los puntos de agenda trazados.

2.2 Específicos:

 Logar la participación de la comunidad.


 Informar la agenda propuesta a tratar en dicha asamblea comunal.
 Presentar la problemática encontrada en dicha comunidad.
 Logar la conformación del comité de salud.
 Realizar la juramentación del comité de salud.
 Anticipar al nuevo comité de salud para la próxima reunión a realizar.

38
III. INFORME NARRATIVO
En el presente informe se describirá la actividad realizada el día 06/10/2015, los
estudiantes reunidos con la docente de practica en el Centro de Salud, recibimos
las ultimas orientaciones y se tuvo un pequeño ensayo sobre las actividades que se
íbamos a realizar. Después de ello procedimos a dirigirnos a la comunidad, a las
3:00pm al llegar a llegar a la comunidad se buscó un lugar apropiado para le
reunión, una vez ubicados el comité de ambientación asumió su cargo, los
estudiantes salieron rápidamente al llamado de las personas tocando casa por casa,
donde hubo personas que si aceptaron la invitación y acudieron a la asamblea,
llevándose a cabo a las 4:00 pm.
Se ejecutó la asamblea con 20 personas, al iniciar la asamblea el moderador
cumplió su rol dando lugar a que cada estudiante se presente ante el público, se
explicó los puntos de la agenda a tratar, se dio a conocer la problemática
encontrada, cada estudiante manifestó cada problemática encontrada en la
comunidad, después de ello se explicó las funciones del comité de salud, luego se
conformó el comité de salud donde se incentivó a los moradores a asumir dicho
cargo, se procedió a realizar la juramentación con el nuevo comité, se agradeció
por la participación y se dio un pequeño compartir a todo los presentes, después se
hizo un sorteo de regalos.
Se agradeció a todos los moradores por la participación y se anticipó al comité de
salud para la próxima reunión.

IV. LOGROS

 Se logró ejecutar la actividad programada con la participación activa de la


comunidad.

 Se logró conseguir un lugar para la reunión, gracias a la colaboración de una


moradora.

 Se realizó explicar los temas según la agenda establecida.

 Se logró brindar información a la comunidad sobre los riesgos existentes en su


población.

39
 Se logró conformar el comité de salud, para posteriormente ejecuten el cargo
por el bienestar de su comunidad.

 Se logró que cada estudiante asumiera su responsabilidad según los comités


establecidos.

V. DIFICULTADES

 No se realizó a la hora indicada.

 Se tuvo que invitar casa por casa para la reunión indicada anteriormente.

 Poca motivación por parte de los pobladores para asumir el cargo de comité de
salud.

 No estuvo completa asistencia por parte de los dirigentes de la comunidad.

VI. EVALUACIÓN

Estructura: Se contó con el 90% de los de los materiales empleados durante la


ejecución, recursos humanos se tuvo la asesoría de la docente, participación de los
estudiantes y moradores de la comunidad.

Proceso: Se realizó las actividades programadas, según la agenda elaborada, con la


participación de la comunidad, docente de práctica y estudiantes.

Resultado: Se logró los objetivos planteados de la asamblea en un 80%, ya que no


se contó con los anteriores directivas del comité de salud, asimismo se pudo dar a
conocer las problemáticas encontrada en la comunidad según la agenda establecida.

40
INFORME NARRATIVO DEL COMITÉ DE DIFUSIÓN DE LA ASAMBLEA
GENERAL DIRIGIDO A LA COMUNIDAD “A.H PROL. FRANCISCO
BOLOGNESI”

I. DATOS GENERALES
1.1.- Dirigido a : Prolongación F. Bolognesi

1.2.- Fecha : 01 de Octubre del 2015

1.3.- Dirigido : Pobladores del AH. Prol. F. Bolognesi

1.4.- Hora : 2:00 pm

1.5 Responsables : Amoroto Quispe Carol


Sánchez Cuzco Joselyn
Tolentino García Judith
II. OBJETIVOS:
2.1 Generales:
 Lograr la asistencia de la población a la asamblea.

2.2 Específicos:
 Lograr que la población asista a la asamblea.
 Lograr la participación de la población a la asamblea.

III. INFORME NARRATIVO:


Nuestro grupo estuvo encargado de la difusión y nos reunimos para acordar lo que
se iba a planificar, el día 01 de octubre, se dio inicio a la elaboración de las
invitaciones, papelografos, para el A.H Prolongación Francisco Bolognesi, el día 05
nos dirigimos a la comunidad en donde hicimos el pegado de papelotes, pero no se
pudieron repartir todas las invitaciones ya que no se encontraron a algunos
moradores.

41
Nos reunimos en el Centro de Salud Coishco el día 06 de octubre con nuestras
compañeras (os) y nuestra Docente a las 2:00 pm para dirigirnos al A.H
Prolongación Francisco Bolognesi en donde se iba a llevar a cabo la reunión a las
3:30, para ellos fuimos casa por casa a llamar y hacerles recordar que sería la
asamblea. La estrategia que se hizo dio buen resultado ya que hubo buena
concurrencia de parte de la comunidad en dicha reunión.

IV. LOGROS Y DIFICULTADES:

4.1 Logros:
Logramos nuestras actividades que se planearon con la difusión mediante:
 Papelógrafos pegados en zonas vistas por la comunidad
 Invitaciones repartidas a los moradores de la comunidad casa por casa.
4.2 Dificultades:
 No se encontró a todas las familias de dicho lugar.
 La impuntualidad de los moradores

V. EVALUACION:

Estructura:
 Para la realización de la Asamblea General se contó con todos los recursos
humanos y materiales presentados en el Plan de Difusión.

Proceso:
 Se realizó las actividades planificadas en el cronograma, con la colaboraci6n de
los moradores de la comunidad.

Resultado:
 Se logró todas las actividades programadas en un 80 % de los objetivos
propuestos.

 La difusión fue realizada según el cronograma, con la activa participación de los


estudiantes responsables

42
INFORME NARRATIVO DEL COMITÉ DE AMBIENTACIÓN DE LA
ASAMBLEA GENERAL DIRIGIDO A LA COMUNIDAD “A.H PROL.
FRANCISCO BOLOGNESI”

I. Datos Generales:

1.1 Dirigido a : Comunidad del AA.HH. Prol. Francisco Bolognesi

1.2 Fecha : 06 / 10 / 2015

1.3 Hora : 3:30 pm

1.4 Lugar : AA.HH Prol. Francisco Bolognesi

1.5 Responsables :Flores Agurto Nuria

Otoya Quiroz Kevin

Ruiz Ramírez Joel

II. Objetivos:

2.1 General:

 Ambientar el lugar para facilitar un entorno agradable, ameno e idóneo para


despertar situaciones que involucren la enseñanza – aprendizaje a través de la
conservación de la infraestructura, mobiliario y lograr una mejor convivencia y
disciplina entre los miembros de comunidad del AA.HH Prol. Francisco
Bolognesi.

2.2 Específicos:

 Permitir una mayor motivación por parte de los alumnos hacia los pobladores del
AA.HH Prolongación Francisco de Bolognesi.
 Facilitar un entorno óptimo de enseñanza y aprendizaje.
 Facilitar un ambiente agradable para lograr una empatía hacia los pobladores del
AA.HH Prol. Francisco de Bolognesi.

43
III. INFORME NARRATIVO

El día martes 06 de Octubre siendo las 2:00 pm se llegó al Puesto de Salud Coishco

para coordinar los últimos detalles para dar inicio a la Asamblea General con ayuda de

la Lic. Enf. Elsa Palacios Carranza, interactuamos acerca de lo que realizaremos,

algunos compañeros llegaron fuera de la hora indicada en el horario práctico, la

docente nos indicó y explico cada punto de las actividades a realizar en la comunidad;

como primera actividad estaba la presentación de los estudiantes, la problemática de

salud y por último la conformación o reactivación del comité de Salud. Siendo las 3:30

se llegó a la comunidad Prolong. Francisco Bolognesi; estando ya en la comunidad

invitamos a los pobladores que se encontraban fuera de su casa. Llegando a la parte

alta de la comunidad estábamos en duda respecto al lugar en donde se realizaría la

asamblea ya que no contábamos con el espacio o sitio adecuado para realizarla,

nosotros como grupo de la asamblea de ambientación nos acercamos a tocar la puerta

de la vivienda de una joven madre de familia para pedirle si nos puede prestar el

frontis de su vivienda muy amablemente nos asignó la parte frontal de su vivienda en

lo cual le agradecimos.

Luego de eso iniciamos con la ambientación del lugar empezamos a inflar los globos,

colocar el cartel cuyo título decía “Asamblea General”, hicimos lazos con cinta de agua

en el momento hubo distractores ya que habían niños que correteaban por el lugar

pidiendo globos, después unas compañeras fueron en busca de sillas para que los

invitados tenga un lugar cómodo donde sentarse a escuchar la información que se les

iba a brindar; una vez finalizada la ambientación dimos pase a la asamblea general

como primer punto de agenda estaba la presentación de los alumnos encargado de un

44
morador el cual cumplió el papel mi compañero Ruiz Ramírez Joel, como segundo

punto de agenda estaba la explicación de la problemática de salud a cargo de todos los

compañeros de grupo dando una explicación de tallada de la problemática observada y

pidiendo la participación de los moradores de la comunidad sobre algún problema que

hayamos omitido el cual los pobladores participaron de manera activa; finalizando la

asamblea con el tercer punto de agenda se dio inicio a la conformación y reactivación

del comité de salud, algunos pobladores refirieron que el comité de salud se encontraba

inactivo por el cual se decidió conformar un nuevo comité de salud, al principio los

pobladores tenían temor de participar y de elegir quien podría representarlos ya

entrando más en un ambiente de confianza ay empatía los mismos pobladores se

motivaron a participar conformando así el comité de salud liderado por 4 grandes

mujeres; Luego se dio inicio a la juramentación.

Finalizando con la asamblea se agradeció a los participantes por el tiempo brindado

evaluando lo aprendido, se obsequió regalos a los participantes y un pequeño compartir

recalcando lo satisfecho que nos sentíamos por su presencia y apoyo en la asamblea.

IV. Logros:

 Se logró ambientar el espacio.


 Todo el equipo ayudo a buscar sillas para los invitados.
 Llegamos a contar con el recurso financiero para poder comprar los materiales.
 Llegamos a tener el apoyo de la comunidad.

45
V. Dificultades:
 Al principio no estábamos decididos a escoger el lugar adecuado donde se iba a
realizar la asamblea.

 No llegamos a tener una mesa adecuada para poder estar más organizados

VI. EVALUACIÓN

Estructura:

Se contó con el 90% de los de los materiales empleados durante la ambientación

recursos humanos se tuvo la asesoría de la docente, participación de los estudiantes y

moradores de la comunidad y el local para realizar la asamblea.

Proceso:

Se realizó la actividad programada, según la agenda elaborada, con la participación de

la comunidad, docente de práctica y estudiantes.

Resultado:

Se logró los objetivos planteados de la asamblea en un 80%, y hubo una adecuada

ambientación.

46
5.1 VALORACIÓN DE LA COMUNIDAD SELECCIONADA:

1. CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD

1.1. Ubicación:
 Nombre de la Comunidad : A.H. Prolongación “Francisco Bolognesi”
 Tipo de comunidad : Urbano marginal
 Ubicación geográfica : La comunidad de A.H. Prol. Francisco Bolognesi
se encuentra en ubicada en la Juridicción del Centro de Salud de Coishco, en
el distrito de Coishco, provincia del Santa, departamento de Ancash.
 Limites geográficas Norte : A.A.H.H San Valentín
Sur : Cerro rocoso
Este : Cerro rocoso
Oeste : A. H. Ollanta Humala
 Vías de acceso : La mayoría de las personas que viven en el A.H. se
moviliza en moto taxi, autos y caminando.
 Comunicación local : la comunicación es mediante teléfono, radio.
1.2. Clima y recursos naturales:
 Clima : Semi - cálido muy seco o desértico, con muy pocas
precipitaciones, el cual determina su carácter árido.
 Suelo : Predominan los suelos rocosos por los cerros.
 Hidrografía : No encontramos fuente de agua, cuentan con una pileta.
 Vegetación : No hay vegetación.
1.3. Población / Educación:

 Marco Histórico de la comunidad.


El A.H “Prolongación Francisco Bolognesi pertenece a una zona urbana
marginal de la ciudad de Coishco, fue creado el 20 de Agosto del 2010, con
un total de 100 habitantes, cuenta con 8 manzanas y por cada vivienda 5

47
habitantes., organizada con representantes elegidos por el pueblo, la mayoría
de las casas es de material precario, no cuenta con asfaltado pero si con
alumbrado público, tienen como servicios básicos: luz, agua (con una sola
pileta), excepto desagüe, geográficamente es poco accesible. Se pudo
observar que no cuenta con un asfaltado, los niños tienen una higiene
inadecuada, son muy pocos de los pobladores que cuentan con un pozo
ciego, mientras que otros hacen sus necesidades en el cerro al aire libre.

PIRÁMIDE POBLACIONAL

En la encuesta realizada a los pobladores del A.H Prolongación Francisco


Bolognesi del 100%, el 37.6% tienen entre (20-45 años), el 19.1% tienen
entre (5-12 años), el 17.2% tienen entre (1-4 años), el 14% tienen entre (13-
19 años), el 6.4% tienen entre (46-59 años), el 3.8% tienen <1 año y el 1.9%
de 60 a más años.

Según la encuesta realizada a todos los pobladores, entre sus habitantes es


entre 20 a 45 años, nivel de instrucción Secundaria completa, tipo de familia
nuclear. Los niños acuden a sus escuelas correctamente. Respecto a la
ocupación; los varones son obreros (21 %) y las mujeres amas de casa (45
%).
48
Actividad Laboral:

Uno gran porcentaje de la población son amas de casa, obreros, y el trabajo


independientes como pescadores, vigilantes, agricultor, comerciantes, entre
otros.

Riesgo comunitario:

VARIABLE DE EXPOSICION AL PUNTAJE


AREAS RIESGO RIESGO
Bajo Mediano Alto Bajo Mediano Alto

Demográficos 30 x 100 / 33= 90 x 15

90 x 100 / 133 = 67.7 x 15

15% salud 33 x 100/ 23= 143.5 x 10


ambiental 30%
0 x 100/ 23 = 0 x 4
Geográfica 10 %
accesibilidad 20 min x 3

20% desarrollo de
salud y comités Comité constituido x 9

10% niveles de
participación x 10
comunitaria
15% presencia de
agentes No hay agentes x 15
comunitarios
TOTAL 7 9 65
TOTAL 81

CONCLUSION: Se concluye que la comunidad del AH. Prolongación F.


Bolognesi es una Comunidad de Alto Riesgo con 81 Puntos.

49
1.4. Vivienda y Saneamiento básico:

La mayoría de las casas es de material precario, no cuenta con asfaltado


pero si con alumbrado público, tienen como servicios básicos: luz, agua
(con una sola pileta), excepto desagüe, para la prestación de servicios de
salud acuden al Centro de Salud Coishco, tienen una iglesia Israelita, vaso
de leche “Gotitas de amor” y próximo a inaugurarse el comedor popular
“Vamos Víctor”. Almacenan su agua en baldes, chavos y galoneras y
eliminan su basura en un contenedor comunal.

1.5. Riesgo social:

La comunidad corre el riesgo de pandillaje, violencia, pobladores con


problemas de salud IRAS, desnutrición.

2. GOBIERNO, CONFLICTO Y PRACTICAS SOCIALES

2.1. Organización estructural (política):

 Presidente : Quispe Dionisio Santos Fabián


 Vicepresidente : Vásquez Amaya Víctor Segundo
 Secretario : Castillo Minaya Gladis Marlene
 Tesorera : Chávez Valdivia Verónica
 Vocal : Méndez Gonzales Yesica Cristina
 Secretario de organizaciones : Lázaro Aquino Maritza
 Secretaria mejora : Morales Pérez Yuli Marleni
 Promotor de seguridad ciudadana : Quispe Ríos José Benito
 Promotor del medio ambiente : Mendoza Santos Elsa Marleni

2.2. Organización funcional:

En el A.H Prolongación Francisco Bolognesi, encontramos que existe una junta


directiva en la cual no realizan asambleas, y no hay comunicación asertiva entre
los miembros.

50
2.3. Organizaciones de bases existentes:

En el AH. Prolongación Francisco Bolognesi” encontramos cuentan con una


iglesia Israelita, vaso de leche “Gotitas de amor”, un comedor popular
“Vamos Víctor”, y una junta directiva en el cual no se reúnen y tienen
conflictos dentro de su comunidad. Las autoridades no realizan trabajos
comunitarios.

3. ACTIVIDAD ECONOMICA - PRODUCTIVA

Los pobladores del A.H. Prolongación San Francisco de Bolognesi la mayoría de


madres son ama de casa y los padres son obreros e independientes.

4. DINAMICA EN LA COMUNIDAD

4.1. Interacción entre población y líderes:

En el A.H. “Prolongación Francisco Bolognesi los pobladores de la


comunidad tienen buena relación entre ellos, aunque surge ciertos momentos
de conflicto. Dentro de la junta directiva no hay comunicación entre los
líderes.

4.2. Tipos de poder, roles y comunicación:

Los pobladores de la comunidad no viven en una democracia constante


porque no hay participación en las asambleas porque no realizan asambleas
comunales.

4.3. Nivel de empoderamiento comunitario en salud:


Los pobladores manifiestan que si participan en las campañas de salud que
realiza el Centro de Salud Coishco o instituciones privadas como la
ULADECH – Católica. Sin embargo no hay iniciativa por parte de los
pobladores para mejorar la comunidad.

51
4.4. Existencia de matriarcado, patriarcado:

Si hay presencia de patriarcas y matriarcas pero poca presencia, por lo que


el ingreso económico en el hogar es compartido, las decisiones la gran
mayoría las toma el patriarca.

5. RECURSOS DE LA COMUNIDAD EXISTENTES

En el A.H Prolongación Francisco Bolognesi existe una iglesia israelita, cuentan


con un botiquín comunal pero no está complementado. Los medios de
comunicación son el teléfono, televisión, radio.

6. SERVICIOS Y PRACTICAS DE SALUD

6.1. Número y tipo de unidad de atención:

Atención de salud primaria fomentando en la población estilos de vida


saludable, prevención de daños y riesgo, análisis de la situación local,
recuperación de la salud.

6.2. Número y tipo del personal de salud:

N° NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

2 Chávez Suyon Mario Médico


Gerónimo Meza Edson

Contreras Valderrama Gabriela


4 Segura Pastor Giovanna
Cabanillas Montoya Abel Obstreta
Solano Vidal Liliana

52
Mejía Cárdenas Silvia
Palacios Carranza Elsa
Rojas Cueva Teresa
7 Santiago Benites Nery Nieves Enfermera
Huamanchumo Sebastián Paola
Abanto Arroyo Luis
Acosta Ruíz Ana

1 Acuña Moreno Isabel Química Farmaceútica

1 Aquino Aburto Isolina Cirujano Dental

Lozano Vásquez Jacqueline


Rosales Guzmán Graciela Téc. Enfermería
4 Gastañadui Llucho Isabel
Armas Rengifo Gladis

1 Gonzales Vega Carlos Téc. Sanitario

2 Quijano Ramos José Téc. Laboratorio.


Cayetano Morillo Maritza

6.3. Disponibilidad y acceso a los servicios:


El Centro de Salud Coishco, brinda atención de fácil acceso los días; Lunes
a Viernes de 8:00 am a 8.00 pm y Sábados de 8.00 am a 2.00 pm.
6.4. Grado de aceptación y relación con la comunidad:
Hubo una buena relación y/o aceptación del A.H. “Prolongación Francisco
Bolognesi” hacia el Centro de salud Coishco cuando acuden, ya que pocas
veces la población participa activamente realizando sus consultas en dicho
centro de salud.

53
6.5. Indicadores de Salud por ciclo de vida:

TASA DE MORBILIDAD

 Enfermedades de la Cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los


maxilares.
 Infecciones Agudas de las vías respiratorias.
 Otros trastornos maternos relacionales principalmente con el
embarazo.
 Dorsopatias.
 Obesidad y otros de hiperalimentación
 Infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual.
 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno.
 Trastornos de los tejidos blandos.
 Micosis.
 Síntomas y signos generales.

En el A.H. Prol. Francisco Bolognesi se observa que presentan problemas de salud


y como los más frecuentes tenemos a: Enfermedades de la Cavidad bucal, de las
glándulas salivales y de los maxilares; infecciones Agudas de las vías
respiratorias; Otros trastornos maternos relacionales principalmente con el
embarazo; dorsopatias entre otros.

6.6. Sistema Comunal de Salud:

El Sistema Comunal de Salud (SIVICO) de la comunidad “Prolongación


Francisco Bolognesi” corresponde al Sector 01

Mediante la entrevista, la mayoría de la población manifestó que la salud -


enfermedad para ellos es sentirse bien y no presentar enfermedades.

54
6.7. Servicios de salud que oferta, infraestructura, equipamiento, población

atendida:

Servicio de salud:

 Medicina General
 Enfermería (Triaje, CRED, Tópico, Programas)
 Dental
 Obstetricia (PP. FF.)
 Psicología
 Farmacia
 Laboratorio
Equipamiento:

 Cuenta con computadoras, mesas, sillas, balanzas, equipo de laboratorio y


dental, materiales.

Población Atendida: Aproximadamente la mayoría de la población se


atiende en el Centro de Salud de Coishco.

6.8. Articulación del sistema comunal de salud:

Gran porcentaje de los pobladores del A.H. “Prolongación Francisco


Bolognesi” refieren que el personal del Centro de Salud Coishco, si realizan
un control satisfactorio pero manifiesta pero son pocas las veces que realizan
actividad a favor de su comunidad. En la actualidad no existe un agente
comunitario dentro del A.H “Prolongación Francisco Bolognesi”.

7. PROYECTOS DE DESARROLLO E INVERSIÓN SOCIAL

Los proyectos que se han ejecutado actualmente en el A.H. Prol. Francisco


Bolognesi es comedor popular “Vamos Víctor”. Y hay un proyecto el cual
ejecutar, la implementación de agua y desagüe.

55
II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

2.1 DATOS DE ENFERMERÍA

a) Características de la comunidad

 Tipo de comunidad urbano marginal.


 Casas es de material precario.
 no cuenta con asfaltado pero si con alumbrado público.
 Cuentan con servicios básicos: luz, agua (con una sola pileta), excepto
desagüe.
 Arrojan su basura al contenedor comunal.
 Geográficamente es poco accesible.
 Acuden al Centro de Salud Coishco.
 Tienen una iglesia Israelita,
 Comedor popular “Vamos Víctor”

b) Gobierno, conflicto y prácticas sociales

 No existen comités ni agentes comunitarios.


 Escasa participación comunitaria.

c) Actividad económica-productiva

 La mayoría de madres son ama de casa y los padres son obreros e


independientes.

d) Dinámica en la comunidad

 No existe empoderamiento en la comunidad.


 La mayoría de los pobladores tienen una buena relación.

56
e) Recursos de la comunidad

 Tienen como servicios básicos: luz, agua (con una sola pileta), excepto
desagüe.

f) Servicios y prácticas de salud

 Se encuentra en el I Nivel.
 Menos de la mitad no cuentan con SIS.

g) Proyectos de desarrollo e inversión social

 Cuentan con un vaso de leche.


 Comedor Popular.
 Cuentan con una pileta.
 Está en proyecto sobre la implementación de agua y desagüe.

57
58
MATRIZ N° 01:
ACTORES SOCIALES RELEVANTES
ALTO RIESGO DE INCREMENTO DE ELEVADO RIESGO FALTA DE
PROBLEMA ENFERMEDADES CASOS DE IRAS Y DE DESNUTRICIÓN EMPODERAMIENTO
METAXÉNICAS EDAS EN NIÑOS INFANTIL EN EL DE LOS LÍDERES DE
(DENGUE) EN LOS MENORES DE 5 A.H. LA COMUNIDAD
POBLADORES DEL AÑOS EN EL A.H. PROLONGACIÓN DEL A.H
A.H PROL. FRANCISCO FRANCISCO PROLONGACIÓN
PROLONGACIÓN BOLOGNESI. BOLOGNESI, FRANCISCO
ACTORES FRANCISCO COISCHCO BOLOGNESI
BOLOGNESI,
COISHCO
PRESIDENTA 2 3 3 3

SECRETARIA 2 3 2 3

TESORERA 2 3 2 3

VOCAL 1 3 2 3

TOTAL 7 12 9 12

59
MATRIZ N° 02:
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Problemas Vector descriptivo
* La mayoría de los pobladores almacenan
ALTO RIESGO DE ENFERMEDADES
METAXÉNICAS (DENGUE) EN LOS sus aguas en chavos y cilindros.
POBLADORES DEL A.H
PROLONGACIÓN FRANCISCO * Inadecuado almacenamiento de agua.
BOLOGNESI, COISHCO
* El 60% de la población infantil se

enferma continuamente por falta del


INCREMENTO DE CASOS DE IRAS Y
EDAS EN NIÑOS MENORES DE 5 autocuidado a los padres.
AÑOS EN EL A.H. PROL. FRANCISCO
BOLOGNESI. * La mayoría de los niños se enferman por

falta de escaso a los servicios de salud.

Ingreso económico de la familia no cubre

ELEVADO RIESGO DE las necesidades básicas (alimentación).


DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL
A.H. PROLONGACIÓN FRANCISCO * Falta de interés de las madres sobre una
BOLOGNESI, COISCHCO
adecuada alimentación.

* Desinterés por las autoridades de la

FALTA DE EMPODERAMIENTO DE comunidad.


LOS LÍDERES DE LA COMUNIDAD
DEL A.H PROLONGACIÓN * Falla de participación por los pobladores
FRANCISCO BOLOGNESI
de la comunidad.

60
MATRIZ N° 03:
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

CRITERIO

PROBLEMA MAGNITUD TENDENCIA RIESGO CAPACIDAD DE INTERÉS DE TOTAL


INTERVENCIÓN POBLACIÓN

INSTITUCIONAL FINANCIERO
ELEVADO RIESGO DE
DESNUTRICIÓN 4 3 4 1 3 2 17
INFANTIL EN EL A.H.
(1)
PROLONGACIÓN
FRANCISCO
BOLOGNESI,
COISCHCO

INCREMENTO DE
CASOS DE IRAS Y EDAS 4 3 4 1 2 1 15
EN NIÑOS MENORES
(2)
DE 5 AÑOS EN EL A.H.
PROL. FRANCISCO
BOLOGNESI

61
ALTO RIESGO DE
ENFERMEDADES 3 3 3 1 2 2 14
METAXÉNICAS
(3)
(DENGUE) EN LOS
POBLADORES DEL A.H
PROLONGACIÓN
FRANCISCO
BOLOGNESI, COISHCO

FALTA DE
EMPODERAMIENTO 4 3 1 2 2 1 13
DE LOS LÍDERES DE LA
COMUNIDAD DEL A.H
PROLONGACIÓN (4)
FRANCISCO
BOLOGNESI
.

62
1. Elevado riesgo de desnutrición infantil en el A.H. Prol. Francisco Bolognesi,

Coishco

2. Incremento de casos de IRAS y EDAS en niños menores de 5 años en el A.H. Prol.

Francisco Bolognesi

3. Alto riesgo de enfermedades metaxénicas (DENGUE) en los pobladores del A.H

Prol. francisco Bolognesi, Coishco

4. Falta de empoderamiento de los líderes de la comunidad del A.H Prol. Francisco

Bolognesi

63
5.2.2. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS:

64
MATRIZ N° 04:
TIPIFICACIÓN DE PROBLEMAS
SEGÚN VIGENCIA SEGÚN UBICACIÓN SEGÚN EXPLICACIÓN

PROBLEMA SEMIESTRUC INESTRUCTUR

REAL POTENCIAL TERMINAL INTERMEDIO ESTRUCTURADO TURADO ADO

Elevado riesgo de desnutrición


infantil en el A.H. Prolongación X X X
francisco Bolognesi, Coishco. (1) (0) (1)

Incremento de casos de IRAS y


EDAS en niños menores de 5 X X X
años en el A.H. Prol. Francisco (1) (0) (1)
Bolognesi, Coishco.
Enfermedades metaxénicas
(dengue) en los pobladores del X X X
A.H Prol. Francisco Bolognesi, (1) (1) (2)
Coishco
Falta de empoderamiento de los
líderes de la comunidad del A.H X X X X
Prol. Francisco Bolognesi, (1) (0) (0) (1)
Coishco.

65
MATRIZ N° 05:
RED EXPLICATIVA
I. PROBLEMA N° 1:

 Elevado Riesgo de Desnutrición Infantil en el A.H Prol. Francisco Bolognesi,


Coishco.

II. EFECTOS:

 Bajo rendimiento Escolar

 Consumo de Alimentos Chatarra

 Anemia

 Alimentación no Balanceada

 Alteración del Crecimiento en el Niño

 Alteración en el Desarrollo del Niño

III. CAUSAS:

 Bajo ingreso económico

 Desempleo de los padres

 Demanda excesiva de trabajadores

 Falta de conocimiento sobre alimentación

 Bajo nivel educativo de los padres

 Inadecuados hábitos de alimentación

 Preferencia de alimentos no saludables

 Desinterés de la madre

IV. NUDO CRITICO:

DESCONOCIMIENTO DE LAS MADRES EN LA PREPARACIÓN DE


ALIMENTOS SALUDABLES
66
1

Consumo de
alimentos

Alimentación no
balanceada
Anemia

Alteración del
Bajo rendimiento Alteración en el
crecimiento en el
escolar niño desarrollo del
niño

ELEVADO RIESGO DE DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL A.H.


PROLONGACIÓN FRANCISCO BOLOGNESI, COISCHCO

Inadecuados hábitos
Bajo ingreso Falta de conocimiento sobre de alimentación
económico alimentación

Desempleo de los
padres Bajo nivel educativo
de los padres
Desinterés de las
Demanda excesiva de madres
los trabajadores
Preferencias de alimentos no
saludables

67
DESCONOCIMIENTO DE LAS MADRES
EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
SALUDABLES
I. PROBLEMA N° 2:

 Incremento de casos de IRAS y EDAS en niños menores de 5 años en el A.H.


Prol. Francisco Bolognesi, Coishco

II. EFECTOS:

 Infecciones respiratorias
 Enfermedades diarreicas
 Falta de saneamiento básico
 Parasitosis
 Presencia de basura
 Presencia de moscas
 Viviendas precarias
 Falta de higiene en los niños

III. CAUSAS:

 Inadecuados hábitos de estilo de vida.


 Desconocimiento de las madres acerca de los cuidados a niños menores de 5 años.
 Déficit de información.
 Falta de acceso a los servicios de salud.
 Falta de tiempo asistir con el hijo al médico.
 Influye la ocupación y costumbres de los padres.
 Estado económico bajo.
 Escasas actividades preventivo-promocionales.
 Desorganización entre el centro de salud y la comunidad.
 Recarga del trabajo laboral y desinterés de la comunidad.
 Carencia de información por parte de la población.
IV. Nudo crítico:
.
FALTA DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE
EDAS E IRAS.

68
2

Presencia de
Enfermedades basura
diarreicas

Infecciones Falta de
Respiratorias saneamiento
básico

Parasitosis

Viviendas
Precarias

Falta de
higiene en los
Presencia
niños
de moscas

INCREMENTO DE CASOS DE IRAS Y EDAS EN


NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL A.H. PROL.
FRANCISCO BOLOGNESI.

Inadecuados hábitos de estilo


de vida. Falta de acceso a los servicios Escasas actividades
preventivo-promocionales
de salud

Falta de tiempo asistir con el


Desconocimiento de las madres acerca de Desorganización entre el centro de
los cuidados a niños menores de 5 años hijo al medico salud y la comunidad

Influye la ocupación y
costumbres de los padres Recarga del trabajo laboral y

Déficit de información desinterés de la comunidad

Estado económico bajo


Carencia de información por
parte de la población.
69
FALTA DE ACTIVIDADES DE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE
EDAS E IRAS
I. PROBLEMA N° 3:

 Alto riego de enfermedades metaxénicas (dengue) en lo pobladores del A.H.


Prol. Francisco Bolognesi.
II. EFECTOS:

 Recipientes de agua sin tapar


 Depósitos Sucios
 Agua en pileta
 Elevado índice aédico
 Objetos inservibles
 Picaduras de zancudos
III. CAUSAS:

 Inadecuado hábitos y costumbres


 Desconocimiento sobre el dengue
 Falta de educación sanitaria
 Poca accesibilidad de los servicios de salud para ser informados
 Bajo nivel cultural
 Falta de saneamiento básico: Agua
 Poco interés de los pobladores
 No asume su responsabilidad
 Funciones no bien definidas
 Poca confianza con los demás integrantes de la población
 Desigualdad cultural
 Escasa participación del Gobierno Local para gestionar el agua potable
 Viviendas muy alejadas
 Desinterés de las autoridades competentes
 Gestión inadecuada
 Poca práctica de la conciencia ciudadana

IV. Nudo crítico:

DESCONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MEDIDAS PREVENTIVAS


70 DENGUE
DEL
3

Depositos sucios

Agua en pileta

Recipientes de
agua sin tapas

Objetos inservibles

Elevado índice Picaduras de


aédico zancudos

ALTO RIESGO DE ENFERMEDADES METAXENICAS


(DENGUE) EN LOS POBLADORES DEL A.H PROL. FRANCISCO
BOLOGNESI, COISCHCO

Inadecuado habito y Falta de saneamiento Escasa participación del


costumbres básico: agua Gobierno Local para
gestionar el agua
potable
Desconocimiento sobre el Poco interés de los
dengue pobladores
Viviendas muy alejadas

Falta de educación sanitaria No asume su


responsabilidad Desinterés de las
autoridades competentes
Poca accesibilidad de los Funciones no bien definidas
servicios de salud para ser
informados Gestión inadecuada
Poca confianza con los
demás integrantes de la
Bajo nivel cultural población
Poca práctica de la
conciencia ciudadana
Desigualdad cultural

71
DESCONOCIMIENTO DE LA
POBLACIÓN EN MEDIDAS
PREVENTIVAS DEL DENGUE
I. PROBLEMA N° 4

 Falta de empoderamiento de los líderes de la comunidad del A.H Prol. Francisco

Bolognesi – Coishco

II. EFECTOS:

 No cuentan con servicios básicos.

 No cuentan con áreas verdes.

 Desorganización

 Desunión de la comunidad

 Poca participación en las reuniones.

 Conflictos en la comunidad.

III. CAUSAS:

 Desinterés de la junta directiva

 Autoridades no cumplen con su función.

 No están sensibilizados.

 Escasa coordinación entre líderes.

 Falta de organización.

 Escaso apoyo del municipio.

 Perciben desinterés de la comunidad

IV. NUDO CRITCO

FALTA DE LIDERAZGO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


COMUNIDAD

72
4

Depositos sucios

Poca
participación en
las reuniones
No Cuenta con
servicios basicos

Conflicto en la
Comunidad

No cuentan con áreas Desorganizacion


verdes

FALTA DE EMPODERAMIENTO DE LOS LÍDERES DE LA


COMUNIDAD DEL A.H PROLONGACIÓN FRANCISCO
BOLOGNESI

Desinterés de la junta ESCASO APOYO DEL


Escasa coordinación
directiva entre líderes MUNICIPIO

Autoridades no cumplen Falta de organización


con su función
Perciben
desinterés de la
No están sensibilizados comunidad

73 LIDERAZGO DE LA
FALTA DE
JUNTA DIRECTIVA DE LA
COMUNIDAD
5.2.2. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:
1
A. NECESIDADES: MAX NEEF:

 Necesidad de Subsistencia y Protección

B. DATOS SIGNIFICATIVOS:

 Bajo rendimiento escolar

 Anemia

 Alteración en el crecimiento del niño

 Alteración en el desarrollo del niño

 Alimentación no balanceada

 Consumo de alimentos

C. CONFRONTACION CON LA LITERATURA:

Durante la infancia se produce el mayor desarrollo y crecimiento de la vida de

una persona. Por eso es muy importante que los niños tengan una buena

alimentación, ya que de lo contrario se puede caer en distintos grados de

desnutrición y malnutrición. Para ello, es necesario que conozcas qué es la

desnutrición.

La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la

infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes

para poder desarrollarse en forma adecuada.

Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares

muy pobres del planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica

de alimentos.

74
Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve

agravada por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas:

diarrea y deshidratación (17).

 Grados de desnutrición infantil

Para poder entender un poco más qué es la desnutrición infantil, es importante

que conozcas que existen diferentes grados de desnutrición y malnutrición en

los niños.

Para poder establecer cuando un niño se encuentra desnutrido, es necesario

saber cuánto pesa y cuanto mide.

Existen diferentes grados de desnutrición y mal nutrición de los niños, estos

grados estarán determinados por el límite inferior de percentil 5 de tablas de

medición de peso y talla, como las NCHS.

Por debajo de este percentil 5, se clasifican:

 Desnutridos grado I

 Desnutridos grado II

 Desnutridos grado III

Estas tablas de peso y talla son muy importantes porque permiten en una

simple medición, determinar si un niño se encuentra desnutrido o no.

Existen distintas alternativas a tener en cuenta:

Niño menor de 6 años

Si el niño es menor de 6 años y su P/E (peso para la edad) es normal no es

necesario evaluar su P/T (peso para la talla).

75
Si el P/E es bajo y el P/T es bajo, se puede decir que se está frente una

situación de desnutrición.

Si el P/E es alto, pero el P/T es bajo, se puede decir que ese niño se encuentra

adelgazado.

Niño mayor de 6 años

Si el niño es mayor a 6 años, en todos los casos se medirá tanto el peso como

la talla.

Si el P/E es normal y el P/T es bajo, se puede decir que es un niño adelgazado.

Si el P/E es bajo y el P/T es normal, se puede decir que es un niño acortado o

desnutrido crónico.

Si el P/E es bajo y el P/T es bajo, se puede decir que es un niño emaciado o

desnutrido agudo.

Estas simples mediciones son de mucha ayuda para evaluar a un niño y

determinar en qué estado de nutrición se encuentra, de esta forma se pueden

tomar medidas preventivas y paliativas para evitar las complicaciones

derivadas de una desnutrición, las cuales si no son tratadas a tiempo pueden

ser irreversibles (18).

D. CONCLUSION DIAGNOSTICA:

 Alimentación inadecuada relacionada con falta de información sobre

alimentación saludable y preparación de platos nutritivos en niños

evidenciados por elevada incidencia de desnutrición infantil.

76
A. NECESIDADES: MAX NEEF:
2
 Subsistencia, protección, entendimiento, identidad y participación

B. DATOS SIGNIFICATIVOS:

 Infecciones respiratorias

 Enfermedades diarreicas

 Falta de saneamiento básico

 Tomar agua sin hervir

 Parasitosis

 Presencia de basura

 Presencia de moscas

 Viviendas precarias

 Falta de higiene en los niños

C. CONFRONTACION CON LA LITERATURA:

Enfermedades diarreicas: Se define diarrea o enfermedad diarreica, desde el punto

de vista operativo, a la presencia de heces líquidas en número de 3 o más en 24

horas. Se denomina diarrea aguda cuando el episodio tiene una duración menor de

14 días, y diarrea persistente cuando la duración es mayor. La frecuencia diaria

normal de las evacuaciones, y su consistencia pueden variar de acuerdo a la edad y

dieta del niño. Por ejemplo, los lactantes alimentados sólo con leche materna

pueden tener varias evacuaciones blandas en 24 horas sin ser diarrea. La diarrea es

una de las tres primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de 1

año en el Perú. De cada 1,000 niños que nacen en el Perú, 55 mueren durante el

primer año, contribuyendo la EDA con 18.9 por mil. Cada niño menor de 5 años

77
enferma entre 4 y 5 veces de diarrea en un año. De 287,395 casos de diarrea

notificados, 209,769 (73%) ocurrieron en menores de 5 años; siendo más

prevalente en áreas rurales y urbano-marginales del país. Esta tendencia está

relacionada a factores socio-económicos y a las deficiencias en saneamiento. Este

problema se agrava porque prevalecen en el país conceptos erróneos respecto al

tratamiento de la diarrea, como el uso de antidiarreicos, anticolinérgicos y

antieméticos, abuso de antibióticos bajo la falsa premisa de que la diarrea es una

"infección intestinal", el ayuno o restricciones en la dieta que agravan la

desnutrición ocasionada por la diarrea y contribuyen a su empeoramiento (19).

Presencia de basura: La basura es un gran problema de todos los días y un drama

terrible para las ciudades los cuales provoca infecciones y enfermedades, de

contaminación ambiental, además de constituir un problema de recolección y

almacenamiento que cuesta mucho dinero además , la basura es un peligro para la

humanidad pero también para nuestro planeta, al tirar basura en los bosques ,ríos,

calles estamos ocasionando problemas que con el tiempo podríamos

autodestruirnos por ello debemos de concientizar a la humanidad de no tirar

basura. Hoy en día se manifiesta con mayor interés el problema ambiental que

cada vez se hace latente, un problema que afecta al planeta entero y a los que

habitan en ella, es que estamos en un mundo contaminado que se está intoxicando

día a día. Una de las princípiales causa es la producción de basura que rebasa la

capacidad de recolección de los organismos dedicados a ello, de esta forma se está

contribuyendo a la calidad de vida el ambiente y de la vida de las personas (20).

78
Presencia de moscas: Por sus hábitos de vida, un importante transmisor de

enfermedades como: disentería, cólera y fiebre tifoidea, entre otras, lo cual se

agrava por su fácil reproducción y adaptación a los más disímiles hábitats. Lo cual

se busca de formas alternativas de control que permitan reducir los niveles de

población de este vector (21).

Tomar agua sin hervir: La persona ingiere agua sin hervir puede estar

consumiendo agua contaminada, la mayoría de los microorganismos se multiplican

en el aparato digestivo y se excretan en las heces. Si no se dispone del saneamiento

adecuado, dichos microorganismos pueden llegar a las corrientes de agua e

infectar a otras personas. Los que corren mayor riesgo son los lactantes y niños

pequeños, así como las personas que viven en condiciones insalubres, los

enfermos y los ancianos. Los síntomas pueden variar, pero generalmente incluyen

diarrea, que es una de las principales causas de muerte en nuestros días. A

continuación se mencionan algunas de las causas y síntomas de las enfermedades

transmitidas por las aguas más comunes en la Región: Tifoidea: Esta enfermedad

infecciosa se caracteriza por fiebre continua, la Hepatitis A: Se trata de una

enfermedad vírica sumamente contagiosa que causa una infección hepática leve,

cólera: Es una enfermedad diarreica aguda, causada por infección intestinal y

criptosporidiosis es un parásito que se encuentra comúnmente en lagos, ríos,

arroyos y estanques, especialmente cuando el agua ha sido contaminada con aguas

residuales y desechos de animales (22).

Parasitosis: El gran grupo de parasitosis transmitidas por el suelo contaminado con

materias fecales y adquiridas por vía oral o cutánea, predomina en los países de las

79
zonas tropicales. La ausencia de letrinas, la falta de agua potable, la deficiencia en

la educación, el mal saneamiento ambiental y el bajo nivel económico de gran

parte de la población, son factores que determinan la alta prevalecía de las

parasitosis. La desnutrición contribuye a que estas parasitosis se manifiesten como

enfermedad. Algunas enfermedades parasitarias son de transmisión como es el

caso de oxiuriasis, que se transmite por deficiente aseo de manos en niños

especialmente niños en edad escolar entre 6 y 18 años. En muchos países en

desarrollo, las diarreas y enteritis son las primeras causas de morbilidad infantil

con altos costos derivados de su tratamiento, hospitalización, etc. Aunque los

principales agentes etiológicos son bacterianos y virales, los parásitos intestinales

desempeñan un papel importante en aproximadamente el 10% de esas diarreas. La

parasitosis intestinal es un problema latente en la mayoría de los países por lo tanto

el Perú no está ajeno a ello, ya sea por su prevalecía así como también por sus

efectos sobre la población de menos recursos económicos de las zonas rurales y

urbano marginales. Existe una relación entre un menor rendimiento escolar y la

positividad al Test de Graham y aunque plantean que la oxiuriasis se presenta

independientemente a las condiciones socioeconómicas y de la higiene ambiental

(23).

Falta de saneamiento básico: Es la tecnología de más bajo costo que permite

eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente

limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El

acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos

servicios. La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores

80
servicios de saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a

sistemas sépticos; letrina de sifón; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con

ventilación mejorada (24).

Falta de higiene en los niños: Se define la higiene corporal como el conjunto de

cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en

un estado saludable. Ésta cumple con dos funciones fundamentales: mejorar la

salud del individuo y la colectividad (con las implicaciones sociales por tanto, la

relatividad cultural que la misma posee). Igualmente, la higiene corporal es una

práctica básica que permite reducir de manera importante las infecciones causadas

por microorganismos patógenos, disminuyendo especialmente las contaminaciones

entre individuos. Sin embargo, no es correcto pensar que todos los virus, bacterias

y hongos son microorganismos agresivos e invasores del cuerpo humano. Por lo

tanto, la higiene corporal debe ser una higiene equilibrada: debe reducir las

contaminaciones de organismos patógenos entre individuos y respetar al mismo

tiempo las floras microbiológicas que nos rodean, así como aquellas que alojamos

en nuestro interior (25).

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) está conformada por un grupo de

enfermedades cuyo hecho en nuestro país se incrementa con relación al descenso

de temperatura. Aunque el frío, en sí mismo, no es causante de esta enfermedad,

existen hábitos y conductas asociadas a las bajas temperaturas que aumentan el

riesgo de enfermar. Asimismo, agentes de algunas enfermedades suelen encontrar

al huésped (personas) con menos defensas que en la estación de verano.

81
La neumonía en menores de cinco años constituye un problema de salud pública

especialmente en la población en situación de pobreza y pobreza extrema. Las

muertes por neumonía pueden ser evitadas, por lo cual se hace necesario que la

comunidad reconozca precozmente los signos de alarma y solicite la atención

oportuna en los establecimientos de salud (26).

Viviendas precarias: La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) expresan que la vivienda es el ente

facilitador del cumplimiento de un conjunto de funciones específicas para el

individuo y/o la familia (27).

D. CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA:

 Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con falta de actividades de

promoción y prevención de EDAS e IRAS.

82
A. MAX NEEF:
3
 Subsistencia y Participación

B. DATOS SIGNIFICATIVOS:

 Picadura de Zancudos

 Depósitos Sucios

 Objetos Inservibles.

 Recipientes de agua sin tapar.

C. CONFRONTACION CON LA LITERATURA:

Los zancudos viven en agua, por lo general agua tranquila, al tener la picadura de

un zancudo no quiere decir que nos trasmite alguna enfermedad ya que ellos solo

transmiten agentes patógenos

El tener los depósitos sucios generan diversas enfermedades, para ellos es

importante realizar la limpieza y desinfección de los depósitos y aljibes de agua

fría sanitaria potable y cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones

que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el

control de éstas, garantizando su salubridad, calidad, limpieza y desinfección, con

el fin de proteger la salud de las personas de los efectos adversos derivados de

cualquier tipo de contaminación de las aguas almacenadas.

Por objetos inservibles se entiende cualquier elemento en desuso: desde una

cubierta de goma hasta una heladera vieja, que pueden encontrarse al aire libre en

patios, baldíos, basurales o en el interior de las casas. Algunos ejemplos en el

espacio doméstico, incluyen botellas, cisternas, tinajas, planteros, floreros y

83
macetas, latas, adornos de jardín, cubiertas, muebles, rezagos de

electrodomésticos, piletas de lona en desuso y cualquier otro objeto o elemento

que pueda contener agua que no se recambie durante más de 7 días.

El incremento del uso de recipientes no degradables y el deficitario sistema de

recolección de residuos sólidos, incrementan el riesgo de ocurrencia de casos de

Dengue al aumentar el número de criaderos potenciales.

La Hembra del zancudo coloca sus huevos dentro de los recipientes que contiene

agua estancada, luego de ellos surgen las larvas que viven en el agua antes de

convertir en zancudos. Esta cadena pude ser cortada de manera rápida si en vez de

agua se emplea las medidas presentación. Lo más importante es evitar tener agua

sin tapar porque eso convierte en criadero de zancudo. Estos recipientes tienen que

lavarse periódicamente con escobilla, mínimo cada 3 días. (28)

D. CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA:

 Riesgo a contraer enfermedades metaxénicas (Dengue) relacionado con

inadecuado habito de higiene evidenciado por depósitos sucios, objetos

inservibles, recipientes de agua sin tapar.

84
A. MAX NEEF:
4
 Participación

B. DATOS SIGNIFICATIVOS:

 No cuentan con servicios básicos.

 No cuentan con áreas verdes.

 Desorganización

 Desunión de la comunidad

 Poca participación en las reuniones.

 Conflictos en la comunidad.

C. CONFRONTACION CON LA LITERATURA:

Los hogares vulnerables y de bajos ingresos necesitan acceso a servicios básicos

como energía, agua, saneamiento, salud y educación para lograr su desarrollo

económico. Esto va a depender de la organización de la comunidad para poder

lograr que las autoridades brinden estos servicios.

Los jardines, los parques, las zonas verdes o el arbolado son elementos clave para

mantener una buena calidad de vida en las ciudades y favorecer el bienestar de las

personas. Las áreas verdes son espacios en donde predomina la vegetación. Éstas

entregan múltiples beneficios a la población y al medio ambiente urbano:

favorecen la actividad física, la integración social y la calidad de vida de la

población; también proveen servicios ambientales como el control de la

temperatura urbana, captura de carbono, mejora de la calidad del aire, protección

de la biodiversidad, reducción de la erosión, control de inundaciones, ahorro de

energía, control de ruidos, etc.

85
Estos conflictos se originan, yendo al fondo del problema, porque no es fácil

conciliar en una fraternidad la unión de todos, por un lado, y la diferenciación de

cada uno, por otro.

D. CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA:

 Afrontamiento inefectivo de la comunidad relacionado con falta de liderazgo

de la junta directiva de la comunidad A.H. Prol. Francisco Bolognesi.

86
FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:

 Alimentación inadecuada relacionada con falta de información sobre

alimentación saludable y preparación de platos nutritivos en niños

evidenciados por elevada incidencia de desnutrición infantil.

 Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con falta de actividades de

promoción y prevención de EDAS e IRAS.

 Riesgo a contraer enfermedades metaxenicas (Dengue) relacionado con

inadecuado habito de higiene evidenciado por depósitos sucios, objetos

inservibles, recipientes de agua sin tapar.

 Afrontamiento inefectivo de la comunidad relacionado con falta de liderazgo

de la junta directiva de la comunidad.

87
5.3. PLANEAMIENTO:

88
En el año 2018 el A.H. Francisco Bolognesi será una comunidad

que busque empoderar a las personas para lograr el bienestar y el

desarrollo humano, actuando sobre los determinantes sociales y los

estilos de vida, así mismo que cada persona de la comunidad tenga

clara convicción de los beneficios de la prevención y del auto cuidado

del cuerpo, mente y espíritu siendo promotores y perseverantes en los

buenos hábitos de higiene y salud. Como también que la junta

directiva impulsará grandes proyectos comunitarios a fin de poder

combatir y reducir la problemática de la comunidad.

89
90
PROYECTO DE INTERVENCIÓN N° 1

I. NOMBRE DEL PROYECTO:

Enseñar a Comer es Enseñar a Crecer.

II. GENERALIDADES:

2.1. Localización:

 Nombre de la Comunidad: AA.HH Prol. Francisco Bolognesi

 Distrito : Coishco

 Provincia : Santa

 Departamento : Ancash

 Límites Geográficos :

Norte: AA.HH. San Valentín

Sur: Cerro Rocoso

Este: Cerro Rocoso

Oeste: AA.HH. Ollanta Humala

2.2. Población Beneficiaria:

Moradores del AA.HH. Prol. Francisco Bolognesi

2.3. Duración:

4 Meses (Septiembre – Diciembre del 2015)

2.4. Responsables del Proyecto:

2.4.1. Nombres:

 Flores Agurto Nuria

 Otoya Quiroz Kevin

91
2.4.2. Curso:

Cuidados de Enfermería en Salud Comunitaria

2.4.3. Ciclo:

VII - II

2.4.4. Facultad:

Ciencias de la Salud

2.4.5. Escuela:

Enfermería

2.5. Asesora:

Mgtr. Elsa Palacios Carranza

2.6. Costo total del Proyecto:

20.00 Nuevos soles

2.7. Fuente de Financiamiento:

Autofinanciado

III. DISEÑO DEL PROYECTO:

3.1. Antecedentes y Justificación

3.1.1. Antecedentes

La desnutrición crónica definida como el retardo en el crecimiento

del niño con relación a su edad, está considerada como un

indicador síntesis de la calidad de vida debido a que es el resultado

de factores socioeconómicos presentes en el entorno del niño

durante su periodo de gestación, nacimiento y crecimiento. Así la

prevalencia de desnutrición crónica puede atribuirse a una ingesta


92
inadecuada y una mala utilización de alimentos así como a

episodios infecciosos frecuentes y prolongados como la diarrea,

que desencadenan el circulo vicioso de desnutrición infección;

problemas que en su mayoría pueden minimizarse con una

seguridad alimentaria en el hogar y una adecuada información,

educación y capacitación a los hogares (29).

En el 2010 la UNICEF (Estado Mundial de la Infancia) propuso

un modelo explicativo de la malnutrición infantil, el cual tiene la

virtud de haber resistido las nuevas evidencias que han aparecido

desde entonces. Además de describir comprehensivamente los

fenómenos relacionados al problema nutricional, ha logrado

organizarlos por niveles de proximidad causal, sin perder

capacidad explicativa y sencillez.

Entre las causas básicas, hay un primer grupo de aquellas

condiciones que si bien dependen directamente del entorno social,

tienen una expresión observable en cada hogar. Incluye aspectos

relacionados al capital humano, como nivel educativo o de

información de los padres y cuidadores del niño, así como su

disponibilidad para atenderlo. También incluye los recursos

económicos, que se refiere al nivel de ingresos, disponibilidad de

bienes, calidad del empleo, etc. Por último se encuentra el

subgrupo de recursos organizacionales, que se refiere a la

capacidad de acceder a aquellos bienes y servicios que la

participación en redes sociales. En el Perú de fines del siglo XX,


93
uno de cada cuatro niños menores de cinco años estaba dañado por

un déficit nutricional que los había marcado con una baja talla

para su edad. Al mismo tiempo, menos del 1% mostraron déficit

de peso para la talla. Al igual que para los otros indicadores de

bienestar, la distribución de la desnutrición crónica guarda un

patrón bastante heterogéneo al interior del país, lo cual se

evidencia al comparar las zonas de costa, sierra y selva, divididas

por ámbito rural o urbano (30).

De acuerdo con Beltrán y Seinfeld, en su trabajo «Desnutrición

crónica infantil en el Perú: un problema persistente», señalan que:

La desnutrición infantil ha sido catalogada por la UNICEF (2006)

como una emergencia silenciosa, genera efectos muy dañinos que

se manifiestan a lo largo de la vida de la persona, y que no se

detectan de inmediato. La primera señal es el bajo peso, seguido

por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las manifestaciones

más superficiales del problema, hasta el 50% de la mortalidad

infantil se origina, directa o indirectamente por un pobre estado

nutricional.

Por otra parte, según información de la Organización Humanitaria

Internacional Acción Contra el Hambre, «La desnutrición aguda

es un problema de salud resultante del desequilibrio entre el aporte

y el gasto de nutrientes en el organismo. Refleja una pérdida

reciente de peso manifestado por un peso reducido en relación a la

talla».
94
En el ámbito internacional:

Las estadísticas colocan a Guatemala en el primer país con mayor

desnutrición en el continente, por encima de Honduras o Haití, un

problema que afecta seriamente a miles de niños, especialmente en

el campo. La aldea Paculam Ixtahuacan, es uno de los poblados

con mayores índices de desnutrición crónica del país, donde uno

de cada dos niños menores de 5 años no alcanza la talla que

debería tener para su edad y su desarrollo mental es inferior. En

este lugar no hay trabajo, los hombres tienen que ir a cortar caña o

café a fin de año, cuando es temporada de corte. El resto del

tiempo tienen que vivir de la cosecha de maíz y frijol, esta

comunidad, situada a 90 kilómetros al oeste de la capital, el 90%

de los habitantes es pobre y tiene que subsistir con menos de un

dólar al día. Dentro del minúsculo puesto de salud de la aldea, se

afana en mantener a los niños quietos en la báscula donde se les

pesa regularmente para medir los índices de desnutrición y su

talla. El 83,6% de los menores de 5 años tiene desnutrición

crónica. La desnutrición está íntimamente ligada a la pobreza, el

67% de los niños menores de 5 años son pobres. También tenemos

casos de niños desnutridos entre los no pobres ya que también es

un problema de acceso a la comida y cultura alimentaria.

Almolonga exporta vegetales a toda Centroamérica pero tiene uno

de los índices más altos de desnutrición del país. Según un estudio

de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe


95
(CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF), entre 1960 y 2000, medio millón de niños murió por

factores asociados a la desnutrición. Mientras el 23% de los niños

no desnutridos abandonan la escuela antes de terminar la primaria,

esta cifra se eleva a un 63% de los niños que están desnutridos. La

Secretaría combate la desnutrición en 89 municipios, una cuarta

parte del total nacional con programas de asistencia alimentaria y

capacitación. Sin embargo, no es suficiente. La asistencia

alimenticia es solo un componente complementario (31).

En el ámbito nacional:

La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave.

Según estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de

cinco años sufre de este mal. A pesar de más de veinte años de

políticas y programas contra la desnutrición, la prevalencia de la

misma sigue siendo elevada, así como lo son también las

diferencias en esta materia entre individuos de distintas regiones y

de distintos quintiles de riqueza. Las autoras resumen los

resultados obtenidos en su trabajo sobre los determinantes de la

desnutrición crónica infantil en el Perú (Beltrán y Seinfeld, 2009),

de donde se desprende la importancia de atender el problema

nutricional desde antes del nacimiento del niño, y la elevada

posibilidad de perpetuación del problema, que se va

reproduciendo en los niños más pequeños de cada familia, si es

que este problema no es atacado tempranamente. Se presentaron


96
además los resultados del modelo para los hogares de los dos

quintiles más pobres. De ellos se derivan una serie de medidas de

política destinadas a combatir la desnutrición: dotación de agua

potable y desagüe, de cocinas mejoradas y de piso acabado, así

como incremento de las raciones PIN, de puestos de salud en el

distrito y del número de nutricionistas MINSA que trabajan en el

distrito. Entre las estrategias más costos efectivos se encuentran la

dotación de cocinas mejoradas, el incremento de las raciones del

PIN y el aumento del número de nutricionistas en cada distrito.

Para concluir, y a partir de las experiencias latinoamericanas

revisadas en el documento, se derivan algunas estrategias a

considerar para reforzar la estrategia nutricional en el caso

peruano: La integralidad de las atenciones, La importancia del

monitoreo y Ampliación de la cobertura de las iniciativas pero

sobre la base de un sistema transparente y eficaz de focalización

hacia la población carente (32).

En el ámbito local:

Áncash es sin duda la región más rica del Perú, en los últimos seis

años ha recibido más de 11 mil millones y medio de soles por las

transferencias del canon minero; sin embargo, los índices de

desnutrición crónica infantil y de anemia en menores de 36 meses

de nacido continúan elevados.

En el último informe de la Mesa de Concertación de Lucha contra

la Pobreza y del Proyecto Alianza por la Nutrición se conoció


97
que el 20.8% de niños de los distritos de Ancash padece

desnutrición crónica.

“La desnutrición crónica infantil resulta ser la expresión más

dramática de la exclusión y la pobreza, que afecta al 20.8% de los

niños y las niñas en la región Ancash, proporción que se

incrementa en zonas rurales y geográficamente dispersas”, dijo el

coordinador local de Alianza por la Nutrición, Franz García

Orellana (33).

3.1.2. Justificación:

El proyecto sobre “Enseñar a comer es enseñar a crecer” se lleva a

cabo con la finalidad de educar y concientizar a las madres y/o

pobladores del A.H Francisco Bolognesi de manera activa

participativa sobre la preparación de platos nutritivos y aprendan

la importancia de una alimentación saludable que garantice el

crecimiento y desarrollo del niño o niña de la comunidad de

Francisco Bolognesi.

3.2. Objetivo General:

 Disminuir elevado riesgo de desnutrición infantil en el A.H. Francisco

Bolognesi, Coishco.

3.3. Objetivo Específico:

 Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y

nutrición en los pobladores del A.H Francisco Bolognesi, con la

participación de organizaciones de base y comunidad en general.


98
 Proponer y desarrollar sesión demostrativa sobre alimentos nutritivos

según etapas de vida, en función de las prioridades nutricionales.

3.4. Metas:

 Las madres y/o pobladores del A.H. Francisco Bolognesi participen de la

sesión demostrativa y re demostrativa sobre la preparación de platos

nutritivos.

 Contar con el apoyo de los agentes comunitarios y pobladores en general.

3.5. Estrategias:

 Realizar difusión a través de invitaciones a los moradores del A.H

Francisco Bolognesi.

 Sesión demostrativa y re demostrativa sobre la preparación de platos

nutritivos.

 Ambientación adecuada.

3.6. Actividades

3.6.1. Matriz de Plan de Acción Programática

99
MATRIZ N° 6
PROBLEMA: Elevado Riesgo de Desnutrición Infantil en el A.H. Prolongación Francisco Bolognesi, Coishco.

PROYECTO: “Enseñar a Comer, es Enseñar a Crecer”.

PRODUCTO CRONOGRAMA
OPERACIONES U.N TOTAL INDICADOR / OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE RESPONSABLE
Y/O ACTIVIDAD MONITOREO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

OPE 1:realizar talleres  Flores Agurto


de sesión educativa sobre X Nuria
Taller 1
alimentos nutritivos  Otoya Quiroz
Kevin
OPE 2: Realizar X  Flores Agurto
campañas de salud sobre Nuria
la preparación de platos  Otoya Quiroz
nutritivos Campaña 1 1 Kevin
OPE 3: Educar a los X  Flores Agurto
moradores sobre Nuria
Educar 1
alimentación nutricional  Otoya Quiroz
para niños, adolescentes y Kevin
gestantes.
X
OPE 4: Realizar  Flores Agurto
Campaña 1
campaña sobre Nuria
crecimiento y desarrollo  Otoya Quiroz
en el niño Kevin

100
3.7. Presupuesto y Financiamiento:

ACTIVIDAD MATERIALES CANTIDAD TOTAL

Elaboraciones de Impresión 1 S/ 1. 00

Invitaciones Copia 50 S/ 3.00

Elaboración de Hoja de Colores 20 S/ 2.00

Carles nutritivos Cartulinas 6 S/ 3.50


2
Plumones 6 S/ 7.00

Imágenes S/ 3.00

TOTAL: S/ 19.50

3.8. Plan de Evaluación: Todos estos recursos son necesarios para la

elaboración de las actividades plasmadas en el proyecto.

a) Estructura:

Se contara con un plan estructurado con los recursos humanos y

materiales necesarios y disponibles para la elaboración de las actividades

plasmadas del presente proyecto con la participación de la comunidad en

general.

Recursos Humanos:

 Alumnos del VII Ciclo

 Docente de practica

 Moradores del A.H. Prol. Francisco Bolognesi

101
Materiales:

 Carteles Nutrivos

 Globos

 Platos Nutritivos

 Cartel de Bienvenidos.

b) Proceso:

Se realizará las actividades programadas en el cronograma, mediante

previa coordinación con los moradores para la Sesión demostrativa y

demostrativas sobre preparación de platos nutritivos a los moradores del

A.H Prol. Francisco Bolognesi – Coishco.

c) Resultado:

 Se lograra la participación activa de los moradores del A.H. Prol.

Francisco Bolognesi.

 Se fomentara la participación de los moradores del A.H Prol. Francisco

Bolognesi.

 Lograr cumplir con un 100 % de lo programado.

102
PROYECTO DE INTERVENCIÓN N° 2

I. NOMBRE DEL PROYECTO:

Con abrigo y dedicación, practica la higiene en tu familia y evita las

enfermedades diarreicas y respiratorias.

II. GENERALIDADES:

2.1. Localización:

 Nombre de la Comunidad: AA.HH Prol. Francisco Bolognesi

 Distrito : Coishco

 Provincia : Santa

 Departamento : Ancash

 Límites Geográficos :

Norte: AA.HH. San Valentín


Sur: Cerro Rocoso
Este: Cerro Rocoso
Oeste: AA.HH. Ollanta Humala
2.2. Población Beneficiaria:

Moradores del AA.HH. Prol. Francisco Bolognesi

2.3. Duración:

4 Meses (Septiembre - Diciembre del 2015)

2.4. Responsables del Proyecto:

2.4.1. Nombres:

 Correa Torrejón Yudith


 Puma Bustamante Marcia
 Salinas Quezada Yovana

103
2.4.2. Curso:

Cuidados de Enfermería en Salud Comunitaria

2.4.3. Ciclo:

VII - II

2.4.4. Facultad:

Ciencias de la Salud

2.4.5. Escuela:

Enfermería

2.5. Asesora:

Mgtr. Elsa Palacios Carranza

2.6. Costo total del Proyecto:

40.00 Nuevos Soles.

2.7. Fuente de Financiamiento:

Autofinanciado

III. DISEÑO DEL PROYECTO:

3.1. Antecedentes y Justificación

3.1.1. Antecedentes

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son enfermedades

infeccionas producidas por virus, bacterias, hongos o parásitos,

que afectan principalmente a niños menores de cinco años.

Mundialmente causan un promedio 4.6 millones de muertes

infantiles anuales, de los cuales el 70% ocurre por deshidratación,

complicación más frecuente y grave de la enfermedad. Los


104
cuadros diarreicos suelen presentarse frecuentemente en la

temporada de verano. Una de las variaciones más graves es el

cólera (34).

Las EDA y el cólera se transmiten, principalmente, por el contacto

de las manos con las superficies contaminadas, las cuales pueden

mantenerse en tal condición por tiempos prolongados de horas, e

incluso días si no se tiene la higiene adecuada; que luego,

manipulan alimentos, o se posan en el rostro (y por consiguiente,

en los labios) de la persona. Asimismo, es de extrema peligrosidad

la ingesta de agua sin tratar, ya que las bacterias pueden albergarse

en una fuente de agua de forma indefinida. De igual forma, el

riesgo se corre con el consumo de alimentos contaminados; tales

como los mariscos y pescados, vegetales y frutas sin lavar, entre

otros. La forma más efectiva de prevenir esta enfermedad radica

en el correcto lavado de manos; que de forma práctica y

económica, evita la transmisión de EDA y cólera (35).

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

las IRAS ocasionan la muerte de 4,3 millones de niños menores de

5 años, representando así el 30% del total de defunciones anuales

de niños de este grupo edad. En el Perú las neumonías son la

primera causa de mortalidad general. Según el informe publicado

en el 2013 por el instituto Health Metrics and Evaluation (IHME),

que estudia las causas de muertes prematuras en 1990 y 2010, las

105
infecciones respiratorias bajas, siguen siendo la primera causa de

muerte prematura en el Perú (36).

En el año 2013, durante las temporadas de alerta por infecciones

respiratorias agudas, las autoridades nacionales declararon algunas

regiones en alerta amarilla o verde debido al importante aumento

de casos de influenza y otras IRAs, expresando la necesidad de

contar con cooperación técnica para enfrentar la respuesta y

fortalecer capacidades en las regiones más afectadas por las

infecciones respiratoria agudas graves (IRAG), La información

epidemiológica correspondiente a la semana 31, señalaba a Loreto,

Puno, Junín como las regiones con el mayor número de fallecidos

por neumonías. Ello, en Loreto como Puno estaba además

asociado a una mayor vulnerabilidad de la población debido a

desnutrición y variabilidad climática (37).

3.1.2. Justificación:

El presente proyecto de intervención titulado “Con abrigo y

dedicación, practica la higiene en tu familia y evita las

enfermedades diarreicas y respiratorias”, se llevará a cabo con la

finalidad de informar, educar y prevenir a los moradores del

AA.HH. Francisco Bolognesi – Coishco, a través talleres

educativos y demostrativos mediante el método activo y

participativo, de esta manera los moradores estarán sensibilizados

ante esta situación que afecta mayormente niños menores de 5


106
años y obtengan los conocimientos adecuados para un buen

cuidado en su alud, debido que al realizar las encuesta en dicha

comunidad se pudo registrar mayor índice de problemas de IRAS

y EDAS, como también se observó mayor presencia de niños

menores de 5 años los cuales están propensos a presentar estos

problemas de salud, es por ello que se consideró realizar dicho

proyecto.

3.2. Objetivo General:

 Disminuir el incremento de casos de IRAS y EDAS en niños menores de

5 años en el A.H. Prol. Francisco Bolognesi.

3.3. Objetivo Específico:

 Promover talleres educativos sobre los cuidados de IRAS y EDAS en

niños menores de 5 años.

 Concientizar a la comunidad sobre los cuidados de IRAS y EDAS en

niños menores de 5 años.

 Coordinar con el vaso de leche y comedor popular para la realización

sesiones educativas preventivas de IRAS y EDAS en niños menores de 5

años.

3.4. Metas:

 Lograr que lo moradores del A.H. Prol. Francisco Bolognesi participen en

los talleres educativas referente IRAS y EDAS.

 Reunir el material necesario para la ejecución del proyecto.

107
 Contar con el apoyo de la municipalidad para la realización del sembrado

de plantas.

 Obtener la presencia del comité de salud o dirigentes de la comunidad

para las coordinaciones.

3.5. Estrategias:

 Difusión: Entrega de invitaciones a los moradores.

 El día de la ejecución motivar a asistir al taller educativo casa por casa.

 Método activo participativo.

 Ambientación adecuada.

 Entrega de incentivos.

 Uso de material didáctico para la evaluación durante de IRAS y EDAS.

3.6. Actividades

3.6.1. Matriz de Plan de Acción Programática

108
MATRIZ N° 6

PROBLEMA: Incremento de casos de IRAS y EDAS en niños menores de 5 años.

PROYECTO: Con abrigo y dedicación, practica la higiene en tu familia y evita las enfermedades diarreicas y respiratorias.

PRODUCTO CRONOGRAMA

OPERACIONES INDICADOR / OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE RESPONSABLE

Y/O ACTIVIDAD U.N TOTAL MONITOREO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

OPE 1: Coordinar con Correa Torrejon Y.


el comité de salud Talleres Puma Bustamante M.
para la realización de Coordinación 1 educativos X Salinas Quezada Y.
talleres.
OPE 2: Coordinar con X Correa Torrejon Y.
el vaso de leche y Sesiones Puma Bustamante M.
comedor popular para Coordinación 1 educativa Salinas Quezada Y.
la realización de
sesiones educativas.
OPE 3: Gestionar en X Correa Torrejon Y.
la municipalidad para Gestionar 1 Sembrado de Puma Bustamante M.
la donación de plantas plantas Salinas Quezada Y.

OPE 4: Realizar Correa Torrejon Y.


actividades de Puma Bustamante M.
difusión como: Actividad 1 Difusión X Salinas Quezada Y.
pegados de afiches,
perifoneo, volantes.

109
3.7. Presupuesto y Financiamiento:

ACTIVIDAD MATERIALES CANTIDAD TOTAL

Elaboraciones de Impresión 1 S/ 1. 00
Invitaciones Copias 50 S/ 5.00
Elaboración de Copias 2 S/ 0.50
gestiones Fut S/ 2.50
1
Elaboración de Cartulina 8 S/ 8.00
material Plumones 3 S/ 3.00
Goma 1 S/ 1.50
Papel de colores 30 S/ 2.50
Cartulina corrugada 2 S/ 2.00
Impresión 10 S/ 7.00
Copias 20 S/ 4.00

Incentivos Tazones de plásticos 6 S/ 3.00

TOTAL: S/ 40.00

3.8. Plan de Evaluación: Todos estos recursos son necesarios para la

elaboración de las actividades plasmadas en el proyecto.

a) Estructura:

Se contara con un plan estructurado con los recursos humanos y

materiales necesarios y disponibles para la elaboración de las actividades

plasmadas del presente proyecto

Recursos Humanos:

 Alumnos del VII Ciclo

 Docente de practica

 Municipalidad de Coishco

110
 Dirigentes de la comunidad

 Moradores del A.H. Prol. Francisco Bolognesi

Materiales:

 Rota folio sobre IRAS y EDAS

 Carteles y afiches motivadores sobre IRAS y EDAS

 Globos

 Incentivos

b) Proceso:

Se realizará las actividades planificadas en el cronograma, mediante

previa coordinación con las autoridades de la comunidad y Municipalidad

para la realización de del taller educativo y sembrado de plantas en la

comunidad A.H Prol. Francisco Bolognesi – Coishco.

c) Resultado:

 Se lograra la participación activa de los moradores del A.H. Prol.

Francisco Bolognesi.

 Se obtendrá la participación del comité de salud y líderes de la

comunidad.

 Se contara con los recursos y materiales necesarios.

 Lograr cumplir con un 100 % de lo programado.

111
PROYECTO DE INTERVENCIÓN N° 3

I. NOMBRE DEL PROYECTO:

El vivo al gozo y el dengue al pozo

II. GENERALIDADES:

2.1. Localización:

 Nombre de la Comunidad: A.H. Prol. Francisco Bolognesi


 Distrito : Coishco
 Provincia : Santa
 Departamento : Ancash
 Límites Geográficos
Norte: AA.HH. San Valentín
Sur: Cerro Rocoso
Este: Cerro Rocoso
Oeste: AA.HH. Ollanta Humala
2.2. Población Beneficiaria:
Moradores del AA.HH. Prol. Francisco Bolognesi
2.3. Duración:
4 Meses (Septiembre – Diciembre del 2015)
2.4. Responsables del Proyecto:
2.4.1. Nombres:
 Amoroto Quispe Carol
 Dámaso Bolo Cecilia
 Ruiz Ramírez Joel
2.4.2. Curso:
Cuidados de Enfermería en Salud Comunitaria
2.4.3. Ciclo:
VII – II

112
2.4.4. Facultad:
Ciencias de la Salud
2.4.5. Escuela:
Enfermería
2.5. Asesora: Lic. Elsa Palacios
2.6. Costo total del Proyecto: S/ 20.00
2.7. Fuente de Financiamiento: Autofinanciado

III. DISEÑO DEL PROYECTO:


3.1. Antecedentes y Justificación
3.1.1. Antecedentes

El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus

del dengue, trasmitida por el mosquito Aedas aegypti, que se crían

en el agua acumulada en recipientes con agua la causa de esta

enfermedad es por deterioro de los sistemas de servicio de agua y

alcantarillado, el incorrecto almacenamiento del líquido elemento,

falta de políticas preventivas, descuido por parte de las familias ya

que no tienen en control necesario sobre la limpieza en su casa (

botar el agua retenida en objetos, lavar bien las pilas) y esta

enfermedad es la consecuencia de tal descuido ya que se presentan

síntomas como :Aparición brusca de fiebre alta, Erupción tipo

sarampionoso en el pecho y en los miembros inferiores, Náuseas y

vómitos. Esta enfermedad se puede prevenir tomando las medidas

necesarias. (38).

En la región de las Américas el patrón es similar a la situación que

se observó en Asia hace 30 años. Según datos de OPS/OMS, los

113
casos de dengue se quintuplicaron en las Américas entre 2003 y

2013. Entre 2009 y 2012 se notificaron anualmente, en promedio,

más de un millón de casos, y el 2013 fue uno de los años más

epidémicos en la historia del continente, con más de 2,3 millones

de casos, 37 705 casos graves y 1289 muertes. Sin embargo, la

letalidad por dengue disminuyó de 0,07 a 0,05% en los últimos

tres años, una reducción que se atribuye al mejor manejo clínico

de los pacientes a partir del 2010 (39).

En el 2014 se reportaron 1 173 248 casos de dengue (tasa de

incidencia de 193,7 casos por 100 mil habitantes), 16 008 casos de

dengue grave y 684 fallecidos en la región de las Américas. La

subregión del cono sur reportó el 52,1% de los casos, seguido por

la subregión Norteamérica, Centroamérica y México (25,2%) y la

subregión andina (20,7%). Los países de la región con una tasa de

letalidad superior al promedio fueron: Brasil, Colombia, Ecuador,

Guatemala, Panamá, Perú y República Dominicana, siendo este

último el país con la mayor tasa de letalidad. Los cuatro serotipos

se encuentran circulando en todo el continente y en ocho países se

ha confirmado la circulación simultánea de todos ellos (Brasil,

Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y

Venezuela) (40).

Actualmente, en el Perú el Aedes aegypti está disperso en 17

departamentos y todos ellos tienen transmisión actual o

antecedentes recientes de transmisión de dengue; la Amazonía y el


114
norte del país constituyen las áreas de mayor riesgo. En el presente

año en 149 distritos se ha notificado transmisión confirmada de

dengue y 7 816 425 personas viven en este escenario de

transmisión. En 278 distritos se ha identificado la presencia del

vector Aedes aegypti y 12 760 848 personas habitan en escenarios

que tienen riesgo de transmisión de dengue. Durante el presente

año hasta la SE. 45, en el Perú se ha notificado 20 106 casos de

dengue de los cuales el 63% (12 737/20 106) son casos

confirmados por laboratorio y el 37% (4 145/27 474) aún son

casos probables. Del total de casos el 84,2% corresponden a casos

sin señales de alarma, 15% a casos de dengue con señales de

alarma y 0,8% a casos de dengue grave. Durante este año se han

presentado brotes de esta enfermedad en las regiones de Ucayali,

Cajamarca, Loreto, Madre de Dios, Amazonas, San Martín,

Tumbes, Piura, Lambayeque, Pasco, Junín, Ancash y Lima. A

partir de la SE 40 (01/10/12), se nota un incremento significativo

de casos procedentes de la ciudad de Pucallpa (Región Ucayali).

El dengue afecta principalmente 5a población joven y en edad

productiva, la edad promedio de los casos es 24 años y el 32% de

los casos son menores de 15 años; el 60% tuvieron entre 15 y 60

años y un 8% fueron personas de 60 años a más. El 52% de los

casos fueron de sexo femenino. A nivel nacional en el 2012 se

notificaron 32defunciones por dengue grave ocurridas en los 09

departamentos que notificaron el mayor número de casos: Ucayali,


115
Loreto, Cajamarca, San Martín, Piura, Tumbes, Lambayeque,

Amazonas y San Martín, relacionado a la circulación del genotipo

América/Asia del serotipo DENV-2. En lo que va del año, 15 de

los 24 departamentos han reportado transmisión confirmada con

ocurrencia de brotes o epidemias y la incidencia acumulada a nivel

del país es de 6 casos por cada10 000 hab. Los departamentos de

Ucayali, Madre de Dios, Loreto, Tumbes, Cajamarca y San Martín

reportan las tasas de incidencias acumuladas más altas en lo que

va del año. 07 departamentos notificaron el 83,8% de los casos

(Loreto, Ucayali, Cajamarca, San Martín, Madre de Dios, Piura y

Ancash). Los casos probables y confirmados de Dengue que se

han atendido durante el año 2011 y lo que va del 2012 (41).

Mientras que en Chimbote se confirmó el rebrote de la

enfermedad con un caso en el pueblo joven Magdalena Nueva.

A12 se incrementaron los casos de dengue en el distrito de

Coischo, mientras que en Chimbote se ha confirmado el rebrote de

la enfermedad con un caso, así lo dio a conocer la directora de la

Red de Salud Pacífico Norte, María Díaz Gil.

Precisó que el 60% de personas afectadas con el mal en Coischo

son mujeres mayores de 17 años e indicó que continúan con la

abatización y fumigación en las cinco mil 200 viviendas, a fin de

controlar el índice aédico.Respecto al primer caso confirmado de

dengue en Chimbote, Díaz expresó que éste se ha registrado en el

pueblo joven Magdalena Nueva, por lo que se ha dispuesto la


116
búsqueda activa de sintomáticos, para implementar las actividades

preventivas.

Informó, además, que el presupuesto destinado a la Red Pacífico

Norte se ha reducido en 15% en relación al 2012 que recibieron 2

millones 531 mil soles, pues para este año se les ha asignado 2

millones 21 mil soles, lo que consideró insuficiente (42).

3.1.2. Justificación:

El presente proyecto de intervención titulado “El Vivo al Gozo y

el Dengue al Pozo”, se llevará a cabo con la finalidad de informar

y educar a los moradores del AA.HH. Francisco Bolognesi –

Coishco, a través de una técnica dinámica, entretenida e

impactante para que de esa manera los moradores tomen

conciencia y logren tener los conocimientos básicos respecto a

Enfermedades Metaxenicas (DENGUE) ya que Coishco es un

distrito que presenta un mayor porcentaje de Índice

Aédico, con infestación de Aedes Aegytpi, siendo una amenaza

para la población, ya que el zancudo transmisor ha encontrado el

hábitat adecuado para su ciclo de vida, posterior desarrollo y

reproducción.

3.2. Objetivo General:

 Prevenir el Dengue, involucrando la participación activa de las

autoridades y moradores del AA.HH. Prol. Francisco Bolognesi para el

beneficio de su Salud.
117
3.3. Objetivo Específico:

 Concientizar de manera voluntaria por parte de los estudiantes de

Enfermería a los moradores del AA.HH. Prol. Francisco Bolognesi sobre

las medidas preventivas promocionales del Dengue a través de sesiones

educativas y demostrativas.

3.4. Metas:

 Lograr que lo moradores del AA.HH. Prol. Francisco Bolognesi

participen en las actividades que se les brindará de acción y prevención

contra el Dengue.

 Contar con el apoyo del Centro de Salud Coishco y los agentes

comunitarios.

3.5. Estrategias:

 Difusión: entrega de invitaciones a los moradores del AA.HH. Prol.

Francisco Bolognesi.

 Dinámica participativa.

 Ambientación adecuada.

3.6. Actividades:

3.6.1. Matriz de Plan de Acción Programática

118
MATRIZ N° 6

PROBLEMA: Alto riesgo de enfermedades metaxenicas (dengue) en los pobladores del A.H Prol. Francisco Bolognesi - Coishco.
PROYECTO: “El vivo al Gozo y el Dengue al Pozo”
PRODUCTO CRONOGRAMA
OPERACIONES Y/O INDICADOR / OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE RESPONSABLE
ACTIVIDAD U.N TOTAL MONITOREO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

OPE 1: Coordinación Número de  Amoroto Quispe


con el comité de salud Coordinación 1 coordinación X  Dámaso Cecilia
realizadas  Ruiz Ramírez
Joel
OPE 2: Coordinar con  Amoroto Quispe
el centro de salud Número de X  Dámaso Cecilia
Coishco para las Coordinación 1 coordinación  Ruiz Ramírez
actividades de realizadas Joel
promoción y prevención
OPE 3: Vigilancia y Vigilancia y Número de  Amoroto Quispe
control químico Control 1 vigilancia y X  Dámaso Cecilia
(Abatizacion al 100%) control realizados  Ruiz Ramírez
Joel
OPE 4: Sesión Sesión Número de  Amoroto Quispe
Educativa sobre el Educativa 1 Sesiones  Dámaso Cecilia
Dengue Educativas X  Ruiz Ramírez
Realizadas Joel
OPE 5: Sesión Número de  Amoroto Quispe
Demostrativa sobre el Sesión 1 Sesiones  Damaso Cecilia
lavado correcto de Demostrativa Educativas X  Ruiz Ramírez
recipientes de agua Realizadas Joel

119
3.7. Presupuesto y Financiamiento:

ACTIVIDAD MATERIALES CANTIDAD TOTAL

Elaboraciones de Impresión 1 S/ 1. 00

Invitaciones Copia 50 S/ 5.00

Elaboración de Hoja de Colores 10 S/ 2.00

Carles de Cartulinas 2 S/ 1.00

Bienvenida. Plumones 3 S/ 0.50

TOTAL: S/ 9.50

3.8. Plan de Evaluación: Todos estos recursos son necesarios para la

elaboración de las actividades plasmadas en el proyecto.

a) Estructura:

Se contara con un plan estructurado con los recursos humanos y

materiales necesarios y disponibles para la elaboración de las actividades

plasmadas del presente proyecto

Recursos Humanos:

 Alumnos del VII Ciclo

 Docente de practica

 Centro de Salud Coishco

 Moradores del A.H. Prol. Francisco Bolognesi

Materiales:

 Carteles de lemas sobre Dengue

 Globos

120
b) Proceso:

Se realizará las actividades planificadas en el cronograma, mediante

previa coordinación con las autoridades de la comunidad para la

realización de la Sesión Educativa y demostrativas sobre Dengue a los

moradores del A.H Prol. Francisco Bolognesi – Coishco.

c) Resultado:

 Se lograra la participación activa de los moradores del A.H. Prol.

Francisco Bolognesi.

 Se fomentara la participación de los moradores del A.H Prol. Francisco

Bolognesi.

 Lograr cumplir con un 100 % de lo programado.

121
PROYECTO DE INTERVENCIÓN N° 4

I. NOMBRE DEL PROYECTO:

La gente hace lo que usted espera que hagan

II. GENERALIDADES:

2.1. Localización:

 Nombre de la Comunidad: A.H. Prol. Francisco Bolognesi

 Distrito : Coishco

 Provincia : Santa

 Departamento : Ancash

 Límites Geográficos :

Norte: A.H. San Valentín

Sur : Cerro Rocoso

Este : Cerro Rocoso

Oeste : A.H. Ollanta Humala

2.2. Población Beneficiaria:

Moradores del A.H. Prol. Francisco Bolognesi

2.3. Duración:

4 Meses (Septiembre – Diciembre del 2015)

2.4. Responsables del Proyecto:

2.4.1. Nombres:

 López Guerrero Yamily.


 Sánchez Cuzco Joselin
 Tolentino García Judith.

122
2.4.2. Curso:

Cuidados de Enfermería en Salud Comunitaria

2.4.3. Ciclo:

VII - II

2.4.4. Facultad:

Ciencias de la Salud

2.4.5. Escuela:

Enfermería

2.5. Asesora:

Mgtr. Elsa Palacios Carranza

2.6. Costo total del Proyecto:

20.00 Nuevos soles

2.7. Fuente de Financiamiento:

Autofinanciado

III. DISEÑO DEL PROYECTO:

3.1. Antecedentes y Justificación

3.1.1. Antecedentes

El Empoderamiento se refiere al proceso por el cual se aumenta la

fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos

y las comunidades para impulsar cambios positivos de las

situaciones en que viven. Generalmente implica en el beneficiario,

el desarrollo de una confianza en sus propias capacidades (43).

123
Para el Banco Mundial, a pesar de los avances en algunos

indicadores económicos, sociales y políticos en la última década,

la pobreza, la desigualdad y la corrupción constituyen problemas

persistentes en América Latina, la sociedad civil organizada en las

regiones colombianas ha decidido no permanecer pasiva frente al

conflicto armado, los Programas de Desarrollo y Paz (PDP)

orientan sus estrategias al empoderamiento en las comunidades

donde operan. Los PDP trabajan en la formación de liderazgos

sociales y la promoción del trabajo conjunto de actores sociales

para alcanzar una visión de futuro compartida. (44).

La Corporación Nueva Sociedad Región Nororiental de Colombia

–CONSORNOC ubicada en la ciudad de Pamplona, Norte de

Santander, fue fundada en diciembre de 1999 con el objetivo de

promover el desarrollo humano integral solidario y sostenible, a

través de la ejecución de programas y proyectos en tópicos como:

(i) procesos productivos; (ii) gobernabilidad democrática; (iii)

sostenibilidad ambiental y, (iv) reconciliación, convivencia y paz.

Sus socios son las Cámaras de Comercio de Cúcuta, Pamplona y

Ocaña, las Diócesis de Pamplona, Cúcuta, Tibú y Ocaña, y las

Universidades de Pamplona y Francisco de Paula Santander.

Desde el año 2003, Consornoc es la Entidad Coordinadora

Regional del II Laboratorio de Paz. A través de la Corporación, la

Asociación de Recicladores de Pamplona - REASPAM diseñó e

implementó un plan estratégico para mejorar las relaciones


124
interpersonales, la identidad organizacional y la productividad de

sus familias. CONSORNOC ha trabajado por el fortalecimiento

organizacional de la asociación y el debido acompañamiento a las

familias. (45).

En diciembre de 2003 la Fundación Red Desarrollo y Paz de los

Montes de María nace para liderar y coordinar el Programa de

Desarrollo y Paz en la región natural, ubicada en la parte central

de los Departamentos de Bolívar y Sucre de la Costa Caribe

Colombiana, de la cual forman parte 15 Municipios, 7

pertenecientes a Bolívar y 8 a Sucre. Sus miembros fundadores

son la Iglesia Católica (Arquidiócesis de Cartagena, Diócesis de

Sincelejo y Diócesis de Magangue) y la Iglesia Menonita de

Colombia. La organización surge en un medio regional con

precaria gobernabilidad, débil institucionalidad, impunidad,

pobreza, marginalidad, violencia, conflicto armado y

desplazamiento forzoso de la población civil. La Fundación

dinamiza, articula y facilita procesos democráticos de

reconstrucción y fortalecimiento del tejido social, de la

institucionalidad pública y privada, y del desarrollo socio-

económico de la región (46).

3.1.2. Justificación:

El presente proyecto de intervención titulado “La gente hace lo

que usted espera que hagan”, se llevará a cabo con la finalidad de


125
informar y educar a los moradores del A.H. Francisco Bolognesi

- Coishco, a través de una técnica dinámica, entretenida e

impactante para que de esa manera los moradores tomen

conciencia y logren tener los conocimientos básicos respecto al

tema de Empoderamiento ya que en la comunidad se ve reflejada

la falta de liderazgo de la junta directiva. Así mismo resaltar la

importancia de trabajo en equipo y la participación activa para la

obtención de mejores resultados y así poder resolver las necesidades

presentes en esta comunidad.

3.2. Objetivo General:

 Disminuir la escasa participación de los líderes de la comunidad,

involucrando la participación activa de las autoridades y moradores del

A.H. Prol. Francisco Bolognesi.

3.3. Objetivo Específico:

 Concientizar sobre la importancia del empoderamiento en su comunidad.

3.4. Metas:

 Lograr la participación de la comunidad del A.H. Prol. Francisco

Bolognesi en la sesión educativa.

 Lograr el conocimiento sobre empoderamiento y la importancia de éste.

126
3.5. Estrategias:

 Difusión: entrega de invitaciones a los moradores del A.H. Prol.

Francisco Bolognesi.

 Dinámica participativa.

 Ambientación adecuada.

3.6. Actividades:

3.6.1. Matriz de Plan de Acción Programática.

127
MATRIZ N° 6

PROBLEMA: Escasa Participación de los Líderes de la Comunidad el A.H Prol. Francisco Bolognesi.

PROYECTO: La gente hace lo que usted espera que haga

PRODUCTO CRONOGRAMA

OPERACIONES Y/O INDICADOR / OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE RESPONSABLE

ACTIVIDAD U.N TOTAL MONITOREO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

 Sánchez Cuzco J.
OPE 1: Realizar Numero de  Tolentino García
Capacitación sobre Capacitación 1 coordinación X  López Guerrero
Liderazgo y realizadas
Y
Empoderamiento
OPE 2: Coordinar Con  Sánchez Cuzco J.
la Junta Directiva Sobre Numero de  Tolentino García
sus Necesidades Gestión 1 coordinación X  López Guerrero
realizadas
Y

 Sánchez Cuzco J.
OPE 3: Gestionar ante Numero de  Tolentino García
el Municipio para el Gestión 1 vigilancia y X  López Guerrero
apoyo del A.H control realizados
Y
Francisco Bolognesi

128
3.7. Presupuesto y Financiamiento:

ACTIVIDAD MATERIALES CANTIDAD TOTAL

Elaboraciones de Impresión 1 S/ 1. 00

Invitaciones Copia 45 S/ 4.50

Elaboración de Hoja de Colores 1/4 S/ 1.80

material Cartulinas 4 S/ 4.00

TOTAL: S/ 11.30

3.8. Plan de Evaluación: Todos estos recursos son necesarios para la

elaboración de las actividades plasmadas en el proyecto.

d) Estructura:

Se contara con un plan estructurado con los recursos humanos y

materiales necesarios y disponibles para la elaboración de las actividades

plasmadas del presente proyecto

Recursos Humanos:

 Alumnos del VII Ciclo

 Docente de practica

 Centro de Salud Coishco

 Moradores del A.H. Prol. Francisco Bolognesi

129
Materiales:

 Carteles (mensajes sobre el tema Empoderamiento)

 Globos.

e) Proceso:

Se realizara las actividades planificadas en el cronograma, mediante

previa coordinación con las autoridades de la comunidad para la

realización de la Sesión Educativa sobre Empoderamiento a los

moradores del A.H Prol. Francisco Bolognesi – Coishco.

f) Resultado:

 Se logrará la participación activa de los moradores del A.H. Prol.

Francisco Bolognesi.

 Se fomentara la participación de los moradores del A.H Prol. Francisco

Bolognesi.

 Lograr cumplir con un 100 % de lo programado.

130
131
“Enseñar a Comer es Enseñar a
Crecer”

132
MATRIZ N° 07
DIMENSIONES Y PLANES DE VIABILIDAD
PROBLEMA: Elevado Riesgo de Desnutrición Infantil en el A.H. Prol. Francisco Bolognesi, Coishco.

PROYECTO: “Enseñar a Comer, es Enseñar a Crecer”.

PLANOS Y VIABILIDAD VIABILIDAD DE VIABILIDAD DE


DIMENSIONES DE OPERACIONAL PERMANENCIA
DECISIÓN

VIABILIDAD SI SI NO
POLITICA

VIABILIDAD SI SI NO
ECONÓMICA

VIABILIDAD
ORGANIZATIVA SI SI NO

133
MATRIZ N° 08
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Elevado Riesgo de Desnutrición Infantil en el A.H. Prolongación Francisco
Bolognesi, Coishco.

PROYECTO: “Enseñar a Comer, es Enseñar a Crecer”.

OPERACIONES OBSTACULOS SUPUESTOS


OP(1)  Que las madres del  Existen los recursos
Realizar talleres de sesión A.H Francisco humanos, materiales y
educativa sobre alimentos Bolognesi tenga otro financieros para realizar el
nutritivos compromiso
taller educativo
 El lugar de la sesión  Existe la participación de
no está disponible los pobladores

 Falta de tiempo
OP(2)  Las madres del A.H  Las madres del A.H
Realizar campañas de salud Francisco Bolognesi Francisco Bolognesi tienen
sobre la preparación de platos no se muestran participación activa y
nutritivos participativas
realizan la preparación de
sus propios platos
nutritivos.
OP(3)  No se cuenta con los  La sesión se realizó
Educar a los moradores sobre materiales conforme lo planeado.
alimentación nutricional para indispensables para  Se contó con los materiales
niños, adolescentes y gestantes realizar la sesión
necesarios para la sesión.
educativa.
 No se cuenta con la
presencia de los
pobladores
OPE4:  No se contó con los  Se realizó la evaluación de
Realizar campañas sobre materiales para CRED.
crecimiento y desarrollo en el realizar CRED como  Las madres apoyaron y
niño el tallimetro,
llevaron a sus niños a
balanza de pies,
cinta métrica entre realizar la evaluación de
otros. CRED.
 No hubo audiencia
de niños en la
comunidad

134
MATRIZ N° 09
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Elevado Riesgo de Desnutrición Infantil en el A.H. Prolongación Francisco
Bolognesi, Coishco.

PROYECTO: “Enseñar a Comer, es Enseñar a Crecer”.

OPERACIONES PRESIDENTE SECRETARIO TESORERA VOCAL


OP AL OP AL OP AL OP AL
T E T E T E T E T E T E T E T E
OP.(1)
realizar talleres de
sesión educativa
sobre alimentos
nutritivos
X X X X
OP.(2)
Realizar campañas
de salud sobre la
preparación de
platos nutritivos

X X X X
OP.(3)
Educar a los
moradores sobre
alimentación
nutricional para
niños, adolescentes y
gestantes
X X X X
OPE4:
Realizar campañas
sobre crecimiento y
desarrollo en el niño

X X X X

135
MATRIZ N° 10
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Elevado Riesgo de Desnutrición Infantil en el A.H. Prol. Francisco
Bolognesi

PROYECTO: “Enseñar a Comer, es Enseñar a Crecer”.

CONSTRUCCIONES DE LA VIABILIDAD
OPERACIONES DECIDIR OPERAR PERMANENCIA ESTRATEGIA
OP(1)
Realizar talleres de
sesión educativa Rotafolio
sobre alimentos Carteles con mensajes
nutritivos SI SI NO nutritivo
OP(2)
Realizar campañas
de salud sobre la Sesión demostrativa con
preparación de alimentos
platos nutritivos Técnica de lavado de
SI SI NO manos( agua, jabón, toalla)

OP(3)
Educar a los
moradores sobre
alimentación
nutricional para Trípticos
niños, adolescentes Rotafolio
y gestantes Uso de técnicas
SI SI NO participativas

OP4:
Realizar campañas
sobre crecimiento y Tallimetro
desarrollo en el Balanza de pie
niño Cinta métrica
SI SI NO Entrega de pequeños regalos

136
“Con abrigo y dedicación, practica

la higiene en tu familia y evita las

enfermedades diarreicas y

respiratorias”
137
MATRIZ N° 07
DIMENSIONES Y PLANES DE VIABILIDAD
PROBLEMA: Incremento de casos de IRAS y EDAS en niños menores de 5 años.
PROYECTO: Con abrigo y dedicación, practica la higiene en tu familia y evita las enfermedades diarreicas y respiratorias

PLANOS Y VIABILIDAD VIABILIDAD VIABILIDAD


DIMENSIONES DE DE DE
DECISIÓN OPERACIONAL PERMANENCIA

VIABILIDAD SI SI NO
POLITICA

VIABILIDAD SI SI NO
ECONÓMICA

VIABILIDAD SI SI NO
ORGANIZATIVA

138
MATRIZ N° 08
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Incremento de casos de IRAS y EDAS en niños menores de 5 años.
PROYECTO: Con abrigo y dedicación, practica la higiene en tu familia y evita las
enfermedades diarreicas y respiratorias

OPERACIONES OBSTACULOS SUPUESTOS


OP(1)  Que el comité de salud no  Existen recursos
Coordinar con el comité de salud brinde a su apoyo humanos, materiales y
para la realización de talleres.  Que no se les encuentre a económicos.
las que conforman el  El comité brindara su
Tema: comité de salud. apoyo durante la
Enfermedades diarreicas agudas actividad
OP(2)  Que el encargado de los  Que las directivas del
Coordinar con el vaso de leche y dos ambientes tengan un vaso de leche y
comedor ´popular para la compromiso y no puedan comedor popular
realización de sesiones abrir el local. favorezca su ambiente
 Que los moradores se para la actividad.
educativas.
desanimen y no vayan a la  Que los moradores
asamblea. asistan a las sesiones
Tema:
educativas.
Infecciones Respiratorias
agudas.
OP(3)  Que el encargado de  Que la municipalidad
Gestionar en la municipalidad recibir solicitud nos acepte la solicitud.
para la donación de plantas. rechacé.  Que brinde la cantidad
 Que no conteste nuestra de árboles para el
petición. sembrado.
 Que no accedan a nuestra
solicitud
OPE4:  Que los materiales no  Existe recurso humano,
Realizar actividades de difusión estén completos para el material y económico.
como: pegados de afiches, día de difusión.  Que se logre un existo
perifoneo, volantes.  Que suceda un accidente en la difusión
al que al que organiza
lugar no disponible ese
Tema: día.
Volantinas cobre prevención de
IRAS y EDAS.

139
MATRIZ N° 09
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Incremento de casos de IRAS y EDAS en niños menores de 5 años.
PROYECTO: Con abrigo y dedicación, practica la higiene en tu familia y evita las
enfermedades diarreicas y respiratorias

OPERACIONES PRESIDENTE SECRETARIO TESORERA VOCAL


OP AL OP AL OP AL OP AL
T E T E T E T E T E T E T E T E
OP.(1)
Coordinar con el
comité de salud para
la realización de
talleres.
Tema:
Enfermedades
diarreicas agudas X X X X

OP.(2)
Coordinar con el vaso
de leche y comedor
´popular para la
realización de
sesiones educativas
Tema:
Infecciones
Respiratorias agudas.
X X X X

OP.(3)
Gestionar en la
municipalidad para la
donación de plantas. X X X X
OPE4:
Realizar actividades
de difusión como:
pegados de afiches,
perifoneo, volantes
X X X X
140
MATRIZ N° 10
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Elevado Riesgo de Desnutrición Infantil en el A.H. Prolongación Francisco
Bolognesi, Coishco.

PROYECTO: “Enseñar a Comer, es Enseñar a Crecer”.

CONSTRUCCIONES DE LA
VIABILIDAD
OPERACIONES DECIDIR OPERAR PERMANENCIA ESTRATEGIA
OP(1)
Coordinar con el comité de salud para la realización
de talleres.

Tema:

Enfermedades diarreicas agudas SI SI NO SI


OP(2)
Coordinar con el vaso de leche y comedor ´popular
para la realización de sesiones educativas.

Tema:

Infecciones Respiratorias agudas.

SI SI NO SI

OP(3)
Gestionar en la municipalidad para la donación de
plantas.

SI SI NO SI

OP4:
Realizar actividades de difusión como: pegados de
afiches, perifoneo, volantes. SI NO NO SI

141
“El Vivo al Gozo y el Dengue al

Pozo”

142
MATRIZ N° 07
DIMENSIONES Y PLANES DE VIABILIDAD
PROBLEMA: Alto riesgo de enfermedades metaxénicas (dengue) en los pobladores del A.H Prol. Francisco Bolognesi

PROYECTO: “El vivo al gozo y el dengue al pozo”

PLANOS Y VIABILIDAD VIABILIDAD VIABILIDAD


DIMENSIONES DE DE DE
DECISIÓN OPERACIONAL PERMANENCIA

VIABILIDAD SI SI NO
POLITICA

VIABILIDAD SI SI NO
ECONÓMICA

VIABILIDAD SI SI NO
ORGANIZATIVA

143
MATRIZ N° 08
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Alto riesgo de enfermedades metaxénicas (dengue) en los pobladores del
A.H Prol. Francisco Bolognesi
PROYECTO: “El vivo al gozo y el dengue al pozo”
OPERACIONES OBSTACULOS SUPUESTOS
OP 1:  Que no se encuentren  Estén presentes los
los coordinadores coordinadores
Coordinación con el comité  No aceptaron  Aceptaron participar en
de salud participar en nuestro nuestro proyecto
proyecto

OP 2:  No ser atendidos por el  Ser atendidos por el personal


Coordinar con el centro de personal de salud para de salud para llevar a cabo
salud Coishco para las llevar a cabo estas estas actividades.
actividades de promoción y actividades.  El personal de salud esté
prevención
 El personal de salud disponible.
tenga que realizar
otras actividades
priorizadas..
OP 3:  No contar con  Contar con abatizacion
Vigilancia y control abatizacion al 100%  Estar puntual en la
químico (Abatizacion al  Llegar tarde por parte comunidad
100 %) del personal y  Contar con recursos
estudiantes en la suficientes
comunidad  Las viviendas están habitadas
 No contar con los  Ser atendidos por los
recursos suficiente pobladores
 Encontrar viviendas  Encontrar pacientes a febriles
cerradas o
deshabitadas
 Los pobladores
nieguen en atendernos
 No encontrar pacientes
a febriles

144
OP 4:  No tener el material  Contar con el material
Sesión Educativa sobre el (rotafolio) (rotafolio)
Dengue  El material no este  El material sea entendible
entendible para los para los pobladores con letras
pobladores y dibujos claros
 Los pobladores no  Los pobladores interactúan y
hacen preguntas del logran responder
tema
OP 5:  No tener preparado los 
materiales a usar  Se tendrá el material
Sesión Demostrativa sobre  No contar con el lugar preparado
el lavado correcto de para la realización de  Se obtendrá un lugar
recipientes de agua nuestro sesión adecuado
 No asistir la mayoría  Se lograra tener la mayoría de
de los pobladores los pobladores.
 No contar con agua  Contar con abundante agua.

145
MATRIZ N° 09
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Alto riesgo de enfermedades metaxénicas (dengue) en los pobladores del
A.H Prol. Francisco Bolognesi

PROYECTO: “El vivo al gozo y el dengue al pozo”

OPERACIONES PRESIDENTE SECRETARIO TESORERA VOCAL


OP AL OP AL OP AL OP AL
T E T E T E T E T E T E T E T E
OP 1:

Coordinación con el
comité de salud X
X X X
OP 2:

Coordinar con el
centro de salud
Coishco para las
actividades de
promoción y
prevención X X X X

OP 3:
Vigilancia y control
químico
(Abatizacion al 100
%) X X X X
OP 4:
Sesión Educativa
sobre el Dengue
X X X X

OP 5:
Sesión Demostrativa
sobre el lavado
correcto de
recipientes de agua X X X X

146
MATRIZ N° 10
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Alto riesgo de enfermedades metaxénicas (dengue) en los pobladores del
A.H. Prol. Francisco Bolognesi
PROYECTO: “El vivo al gozo y el dengue al pozo”

CONSTRUCCIONES DE LA VIABILIDAD
OPERACIONES DECIDIR OPERAR PERMANENCIA ESTRATEGIA
OP(1)
Coordinación con el
comité de salud
 Coordinar con los líderes de
SI SI NO la comunidad
OP(2)
Coordinar con el
centro de salud
Coishco para las
actividades de
promoción y  Coordinar con el medico jefe
prevención del personal de salud
SI SI NO
 Coordinar con el responsable
de la área metaxénicas
OP(3)  Minas
Vigilancia y control  Linternas
químico  Registro de inspección
(Abatizacion al 100  Frasco de muestra
%) SI SI NO  Cucharon y esparadrapo
OP4:  Rotafolio
Sesión Educativa  Laminas
sobre el Dengue. SI SI SI  Tríptico
OP4:
Sesión
Demostrativa sobre  Recipientes
el lavado correcto  Escobilla
de recipientes de  Ace y legía
agua SI SI SI  Bolsas e hilo

147
“La gente hace lo que usted espera

que haga””

148
MATRIZ N° 07
DIMENSIONES Y PLANES DE VIABILIDAD
PROBLEMA: Escasa participación de los líderes de la comunidad del A.H Prolong. Francisco Bolognesi.

PROYECTO: “La gente hace lo que usted espera que haga”

PLANOS Y VIABILIDAD VIABILIDAD VIABILIDAD


DIMENSIONES DE DE DE
DECISIÓN OPERACIONAL PERMANENCIA

VIABILIDAD SI SI NO
POLITICA

VIABILIDAD SI SI NO
ECONÓMICA

VIABILIDAD SI SI NO
ORGANIZATIVA

149
MATRIZ N° 08
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Escasa participación de los líderes de la comunidad del A.H Prol. Francisco
Bolognesi.

PROYECTO: “La gente hace lo que usted espera que haga”

OPERACIONES OBSTACULOS SUPUESTOS

OP 1:  Que no tengan el  Los pobladores


tiempo suficiente llegarán a la hora
Realizar capacitación sobre para participar de la citada.
liderazgo y empoderamiento capacitación.  Se tendrá todo el
 Que no haya el lugar material para realizar
donde realizar la la capacitación.
capacitación.  Todos estarán
atentos a la
exposición.

OP 2:  Inasistencia de uno  Tomarán interés


de los miembros. sobre la
Coordinar con la junta  Que se enferme problemática.
directiva sobre sus alguno de los  Todos los miembros
necesidades miembros. estarán reunidos.

OP 3:  Que tengan otros  Estarán de acuerdo


Gestionar ante el municipio compromisos que para apoyar a la
para el apoyo de A.H Prol. realizar. comunidad
Francisco Bolognesi  Que no se
encuentren para que
nos atiendan.

150
MATRIZ N° 09
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Escasa participación de los líderes de la comunidad del A.H Prol. Francisco
Bolognesi.

PROYECTO: “La gente hace lo que usted espera que haga”

OPERACIONES PRESIDENTE SECRETARIO TESORERA VOCAL


OP AL OP AL OP AL OP AL
T E T E T E T E T E T E T E T E

OP 1:

Realizar capacitación
sobre liderazgo y
empoderamiento

X X X X

OP 2:

Coordinar con la junta


directiva sobre sus
necesidades

X X X X

OP 3:
Gestionar ante el
municipio para el
apoyo de A.H
prolongación
Francisco Bolognesi

X X X X

151
MATRIZ N° 10
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Escasa participación de los líderes de la comunidad del A.H Prol. Francisco
Bolognesi.

PROYECTO: “La gente hace lo que usted espera que haga”

CONSTRUCCIONES DE LA VIABILIDAD
OPERACIONES DECIDIR OPERAR PERMANENCIA ESTRATEGIA
 Rotafolio.
 Motivación con
OP(1)
imágenes.
realizar
 Interactuar con
capacitación sobre
todos.
liderazgo y
 Entrega de trípticos
empoderamiento
sobre el tema.

 Sorteo de premios
SI SI NO sorpresa

OP(2)
Coordinar con la
 Invitación.
junta directiva sobre
sus necesidades  Participación de
todos los miembros
SI SI NO de la junta directiva.

OP(3)
Gestionar ante el
municipio para el
apoyo de A.H
Prolongación
Francisco  Imágenes sobre la
Bolognesi situación del A.H.

SI SI NO

152
153
MATRIZ N° 11
FACTORES PROBLEMAS
PROBLEMA: Elevado Riesgo de Desnutrición Infantil en el A.H Prol. Francisco
Bolognesi
PROYECTO: “Enseñar a comer, es enseñar a crecer”

FECHA OPERACIÓN/ACTIVIDAD ESTRATEGIA RESULTADO EVALUCACION


1ERA  Taller de sesión educativa  Uso de técnicas  Se obtendrá  El número de
SEMANA DE sobre alimentos nutritivos. participativas. madres capacitaciones
NOVIEMBRE  Entrega de tríptico informadas, realizadas fue
 Tema: sabiendo la una, donde se
 Alimentación Saludable importancia contó con el
de una material
alimentación necesario, recurso
saludable. humano y
financiero.
1ERA  Realizar Campaña de  Preparación de  Se obtendrá  Se logró en un
SEMANA DE salud sobre la platos nutritivos madres de ejecutar la
NOVIEMBRE preparación de platos  Entrega de obsequios familia y sesión
nutritivos.  Compartir moradores en educativa, con
 Tema: general un porcentaje
 Platos Nutritivos capaces de del 90 %.
preparar
platos
nutritivos a
precio
económico.
3 ERA  Educar a los moradores  Rotafolio  Se logrará la  Se contó con la
SEMANA DE sobre alimentación  Trípticos participación participación de
DICIEMBRE nutricional para niños,  impresión de toda la todos los
adolescentes y gestantes.  lapiceros población moradores en
 Realizar campaña sobre  Tallimetro para realizar un 90%.
crecimiento y desarrollo  Balanza la campaña.
del niño.  Test de evaluación
 Baterías de
evaluación

154
MATRIZ N° 11
TÁCTICO OPERATIVO DE LA INTERVENCIÓN
PROBLEMA: Incremento de casos de IRAS y EDAS en niños menores de 5 años en el
A.H. Prol. Francisco Bolognesi.
PROYECTO: “Con abrigo y dedicación, practica la higiene en tu familia y evita las
Enfermedades Diarreicas y Respiratorias.”

FECHA OPERACIÓN/ACTIVIDAD ESTRATEGIA RESULTADO EVALUCACION


3 ERA
 Coordinar con el comité de  Uso de rota  Se obtendrá  El número de
SEMANA DE salud para la realización de folio madres capacitaciones realizadas
OCTUBRE talleres.  Uso de informadas, fue una, donde se contó
técnicas sabiendo con el material
 Tema: participativas. reconocer las necesario, recurso
 Enfermedades diarreicas  Entrega de medidas de humano y financiero.
agudas tríptico prevención,
sobre IRAS.
2 DA SEMANA  Coordinar con el vaso de  Uso de rota  Se obtendrá  Se logró en un ejecutar la
DE leche y comedor popular folio moradores sesión educativa, con un
NOVIEMBRE para la realización de  Uso de predispuestos porcentaje del 90 %.
sesiones educativas. técnicas a afrontar y
participativas. prevenir
 Tema:  Entrega de casos de
 Infecciones Respiratorias tríptico EDAS.
agudas.
3 ERA
 Gestionar en la  Solicitud  Se lograra  Se accedió una vez al
SEMANA DE municipalidad para la  Papel alcanzar la despacho para presentar
OCTUBRE donación de plantas.  impresión aceptación de la solicitud y en término
 lapiceros la solicitud de espera estamos para la
para la donación de las plantas.
donación de
las plantas.
4 SEMANA  Realizar actividades de  Copias
TA
 Se conseguirá  Se logró realizar la
DE difusión como: pegados de Impresiones realizar una difusión en el A.H. San
OCTUBRE afiches, perifoneo, volantes. Papeles de difusión Felipe, donde se contó
colores homogénea con el recurso humano,
 Cartulina en toda la material y recurso
plumones. comunidad. financiero

155
MATRIZ N° 11
TÁCTICO OPERATIVO DE LA INTERVENCIÓN
PROBLEMA: Alto riesgo de enfermedades metaxenicas (DENGUE) en los moradores del
A.H. Prol. Francisco Bolognesi, Coishco

PROYECTO: “El vivo al gozo y el Dengue al pozo”

FECHA OPERACIÓN/ACTIVIDAD ESTRATEGIA RESULTADO EVALUCACION


 Presentar  Se obtuvo el apoyo de
03 DE OP1: solicitud a la la directiva del comité
OCTUBRE Coordinación con el comité de directiva del de salud y de los 90 %
DE 2015 salud comité de moradores del A.H
Salud. Prol. Francisco
Bolognesi
 Presentar  Se Obtuvo la
03 DE OP2: solicitud al participación activa del
OCTUBRE Coordinar con el centro de jefe del personal de Salud del 80 %
DE 2015 salud Coishco para las Centro de centro de Salud
actividades de promoción y Salud Coishco
prevención. Coishco
 Solicitar  El Centro de Salud
04 DE OP3: Materiales Coishco acepto
OCTUBRE Vigilancia y control químico para brindarnos material
DE 2015 (Abatización) al 100%. vigilancia al para la Vigilancia 100 %
centro de
Salud
Coishco
 Se Capacitó a los
04 DE OP4:  Rotafolio moradores del A.H
OCTUBRE Sesión educativa sobre el  Laminas Prol. Francisco 90%
DE 2015 dengue.  Trípticos Bolognesi sobre
DENGUE.
04 DE OP5:  Recipientes  Se obtuvo el
OCTUBRE Sesión demostrativa sobre el  Escobilla conocimiento sobre la
DE 2015 lavado correcto de recipientes  Tapas técnica correcta de 90%
de agua  Ase y legía almacenamiento de
 Bolsas e hilo agua

156
MATRIZ N° 11
TÁCTICO OPERATIVO DE LA INTERVENCIÓN
PROBLEMA: Alto riesgo de enfermedades metaxénicas (DENGUE) en los moradores del
A.H. Prol. Francisco Bolognesi

PROYECTO: “El vivo al gozo y el Dengue al pozo”

FECHA OPERACIÓN/ACTIVIDAD ESTRATEGIA RESULTADO EVALUCACION


 Rotafolio.  Se
 Motivación obtendrá
4TA REALIZAR con imágenes. población
SEMANA DE CAPACITACIÓN SOBRE  Interactuar con capacitada
NOVIEMBRE LIDERAZGO Y todos. sobre
EMPODERAMIENTO  Entrega de liderazgo 1
trípticos sobre y
el tema. empodera
 Sorteo de miento
premios
sorpresas.
 Se logrará
 Invitación. que la
1RA COORDINAR CON LA  Participación junta
SEMANA DE JUNTA DIRECTIVA de todos los directiva 1
DICIEMBRE SOBRE SUS miembros de sepa sobre
NECESIDADES la junta sus
directiva necesidad
es
 Se logrará
el apoyo
2DA GESTIONAR ANTE EL  Imágenes del 1
SEMANA DE MUNICIPIO PARA EL sobre la municipio
DICIEMBRE APOYO DE A.H situación del para el
PROLONGACIÓN A.H. A.H.
FRANCISCO BOLOGNESI Prolongaci
ón
Francisco
Bolognesi.

157
5.4 PLANEAMIENTO

I. DATOS GENERALES:

1.1. Dirigido a : Los pobladores y/o madres del A.H Prol. Francisco
Bolognesi

1.2. Fecha : 05711/2015

1.3. Hora : 3:00 pm

1.4. Lugar : Comunidad A.H. Prol. Francisco Bolognesi

1.5. Responsables : Flores Agurto Nuria

Otoya Quiroz Kevin

1.6. Asesora : Mgtr. Enf. Elsa Palacios

II. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo General:

 Disminuir elevado riesgo de Desnutrición Infantil en el A.H. Prolongación

Francisco Bolognesi, Coishco.

2.2. Objetivo Específico:

 Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y

nutrición en los pobladores del A.H Prolongación Francisco Bolognesi con

la participación de organización de base y comunidad en general.

158
 Promover y Desarrollar sesiones demostrativas sobre alimentos nutritivos

según etapas de vida, en función de las prioridades nutricionales.

III. CONTENIDO:

La Desnutrición Infantil es una enfermedad. Una de las principales causas es la

falta de recursos económicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo

(1).

La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF como una emergencia

silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de

la persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es el bajo peso,

seguido por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las manifestaciones más

superficiales del problema. Según UNICEF, hasta el 50% de la mortalidad

infantil se origina, directa o indirectamente, por un pobre estado nutricional.

Durante la infancia se produce el mayor desarrollo y crecimiento de la vida de

una persona. Por eso es muy importante que los niños tengan una buena

alimentación, ya que de lo contrario se puede caer en distintos grados de

desnutrición y malnutrición. Para ello, es necesario que conozcas qué es la

desnutrición (2).

La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la

infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes

para poder desarrollarse en forma adecuada.

Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares

muy pobres del planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de

alimentos.

159
 Grados de desnutrición infantil

Para poder entender un poco más qué es la desnutrición infantil, es importante

que conozcas que existen diferentes grados de desnutrición y malnutrición en

los niños.

Para poder establecer cuando un niño se encuentra desnutrido, es necesario

saber cuánto pesa y cuanto mide.

Existen diferentes grados de desnutrición y mal nutrición de los niños, estos

grados estarán determinados por el límite inferior de percentil 5 de tablas de

medición de peso y talla, como las NCHS.

Por debajo de este percentil 5, se clasifican:

 Desnutridos grado I

 Desnutridos grado II

 Desnutridos grado III

Estas tablas de peso y talla son muy importantes porque permiten en una

simple medición, determinar si un niño se encuentra desnutrido o no.

Existen distintas alternativas a tener en cuenta:

Niño menor de 6 años

Si el niño es menor de 6 años y su P/E (peso para la edad) es normal no es

necesario evaluar su P/T (peso para la talla).

Si el P/E es bajo y el P/T es bajo, se puede decir que se está frente una

situación de desnutrición.

Si el P/E es alto, pero el P/T es bajo, se puede decir que ese niño se encuentra

adelgazado.

160
Niño mayor de 6 años

Si el niño es mayor a 6 años, en todos los casos se medirá tanto el peso como

la talla.

Si el P/E es normal y el P/T es bajo, se puede decir que es un niño adelgazado.

Si el P/E es bajo y el P/T es normal, se puede decir que es un niño acortado o

desnutrido crónico.

Si el P/E es bajo y el P/T es bajo, se puede decir que es un niño emaciado o

desnutrido agudo (4).

Estas simples mediciones son de mucha ayuda para evaluar a un niño y

determinar en qué estado de nutrición se encuentra, de esta forma se pueden

tomar medidas preventivas y paliativas para evitar las complicaciones

derivadas de una desnutrición, las cuales si no son tratadas a tiempo pueden

ser irreversibles (5)

IV. ESTRATEGIAS:

 Se realizará una sesión demostrativa sobre la preparación de platos nutritivos

estará a cargo de los estudiantes de enfermería del VII ciclo Uladech – Católica

en donde se explicara la importancia de una alimentación saludable y en el cual

cada participante preparara su plato nutritivo y explicará que alimentos contiene

y su valor nutritivo.

V. RECURSOS:

Humanos:

 Alumnos de enfermería del VII ciclo

 Docente Mgtr. Enf. Elsa Palacios

161
 Moradores del A.H Prol. Francisco Bolognesi.

Materiales:

 Carteles nutritivos

 Alimentos: frutas, verduras, hígado, pescado, entre otros.

 Cartel de bienvenidos

 Plumones

 Tijeras, etc.

VI. PRESUPUESTO:

ACTIVIDAD MATERIALES CANTIDAD TOTAL(soles)

Elaboración de Cartulinas 6 4.00

carteles nutritivos Plumones 2 6.00

Papel crepe 3 3.50

Goma 1 1.00

Preparación de Platos descartables 15 2.50

alimentos. Vasos 30 1.50

TOTAL 18.50

162
VII. CRONOGRAMA:

HORA/ MEDIOS Y
ACTIVIDAD METODOLOGÍA RESPONSABLES
FECHA MATERIALES

 Ruiz Ramírez
 Cartulina
Joel
Activo/  Globos
Ambientación  Dámaso Bolo
Participativo  Cintas de
05/11/15 del Lugar Cecilia
3:00 PM agua
 Guerrero
 Goma
López Yamili
 Cinta de
embalaje
 Otoya
 Cartulinas Quiroz
Exposición de
 Papel crepe Kevin
05/11/15 Mensajes Expositivo
3:00 PM  Plumones  Flores
nutritivos
Agurto
Nuria
 Otoya
Sesión Quiroz
demostrativa Activo/  Platos Kevin
05/11/15
3:00 PM sobre Participativo Nutritivos  Flores
Alimentación Agurto
Saludable Nuria
 Chicha
Activo Morada
05/11/15 Compartir  Todos
3:00 PM  Pan con
pollo

163
VIII. EVALUACIÓN:

ESTRUCTURA:

 Para la realizar la sesión demostrativa sobre Alimentación Saludable se utilizó

diversos alimentos como papa, zanahoria, hígado, espinaca, huevo, leche, entre

otros.

PROCESO:

 Se realizó el cronograma de actividades conforme lo planificado con la

colaboración de los estudiantes de enfermería VII ciclo, la docente de práctica y

la población en general.

RESULTADO:

Se logró ejecutar el desarrollo de la actividad programada en un 95 %.

IX. LOGROS Y DIFICULTADES:

9.1. Logros:

 Se logró ejecutar la sesión demostrativa sobre Alimentación Saludable en

un 90%.

 Se contó con la participación de los pobladores del A.H. Prol. Francisco

Bolognesi.

 Se contó con el local para realizar la sesión demostrativa.

164
9.2. Dificultades:

 No se contó con los alimentos necesarios para realizar la sesión

demostrativa sobre Alimentación Saludable.

 Hubo descoordinación al momento de preparar los materiales.

X. EVALUACIÓN:

PROCESO:

 Se realizó el cronograma de actividades conforme lo planificado con la

colaboración de los estudiantes de enfermería VII ciclo, la docente de práctica y

la población en general.

ESTRUCTURA:

 Para la realizar la sesión demostrativa sobre Alimentación Saludable se utilizó

diversos alimentos como papa, zanahoria, hígado, espinaca, huevo, leche, entre

otros.

 Se utilizó sillas, cartel, globos, cintas para la ambientación del local.

RESULTADO:

 Se logró ejecutar el desarrollo de la actividad programada en un 90 %.

165
I: DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Tema : Enfermedades Diarreicas Agudas

1.2. Lugar : A.H. Prol. Francisco Bolognesi

1.3. Fecha : 05/11/15

1.4. Beneficiarios : Moradores de la Comunidad Prol. Francisco Bolognesi

1.5. Asesora : Mg. Palacios Carranza Elsa

1.6. Responsables : Correa Torrejon Yudith

Puma Bustamante Marcia

Salinas Quezada Yovana

1.7. Asesora : Mgtr. Enf. Elsa Palacios

II. OBJETIVOS:

2.1. Generales:

 Promover estilos de vida saludable en las madres de niños menores de 5 años.

2.2. Específicos:

 Educar cuidados en niños menores de 5 años para prevenir enfermedades


diarreicas agudas.

 Informar sobre los factores de riesgo que conllevan a EDAS.

 Informar sobre las causas y síntomas de las enfermedades diarreicas agudas

166
III JUSTIFICACIÓN:

A través de esta sesión educativa se fomentara el cuidado en niños menores de 5 años


que se debe tener para evitas casos de EDA, de esta manera las madres tendrán una
noción clara de cómo identificar los factores de riesgos y que síntomas presenta las
EDAS.

IV CONTENIDO:

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

La diarrea es una enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos o parásitos,
que afecta principalmente a niños menores de cinco años. Se puede definir como un cambio
súbito en el patrón de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por
aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones. Para ser
considerada como aguda, su aparición debe tener menos de tres semanas. La causa más
importante y frecuente de EDA es la infección entero-cólica con respuesta variable en los
enfermos; algunos manifiestan cuadros graves, otros síntomas moderados y otros son
asintomáticos. Mundialmente causa 4.6 millones de muertes infantiles anuales, de los
cuales el 70% ocurre por deshidratación, complicación más frecuente y grave de la
enfermedad. Los cuadros diarreicos suelen presentarse frecuentemente en la temporada de
verano (1).

Factores de Riesgo y Protectores

Hay ciertos factores que pueden considerarse de riesgo, así como otros factores protectores
para adquirir una diarrea, tanto inherentes a condiciones del sujeto como a condiciones
socio sanitarias:

Factores socio‐económicos

 Hacinamiento, falta de acceso al agua potable, falta de posibilidades de


refrigeración de los alimentos, sistema de eliminación de excretas ineficiente.
 Falta de acceso a información.
 Dificultad de acceso a los servicios de salud.

167
 Dificultad para aplicar los cuidados necesarios al paciente.
 Analfabetismo, desocupación.

Factores del huésped

 Niños menores de un año


 Falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
 Uso de biberones
 Desnutrición.
 Inmuno supresión.

Factores protectores

 Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.


 Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses.
 Medidas higiénicas adecuadas (2).

Causas:

 Higiene personal deficiente.


 Desnutrición.
 Ausencia de prácticas inapropiadas de
lactancia materna.
 Bajo peso al nacimiento.
 Esquema de vacunación incompleto.
 Falta de capacitación de la madre para la
higiene familiar.
 Contaminación fecal de agua y alimentos.
 Deficiencia de Vitamina A

Síntomas:

 Lengua, labios y piel reseca.


 Fiebre.
 Calambre abdominal.

168
 Ojos hundidos.
 Deposiciones líquidas.
 Sed intensa
 Irritabilidad
 Llanto sin lágrimas
Tipos de EDA

Acuosa:

 Es la más frecuente.
 Contiene deposiciones liquidas, sin
sangre.
 Puede acompañarse de vómitos, fiebre,
pérdida del apetito.
 Generalmente termina en una semana.
 Produce deshidratación. Usualmente no
requiere antibiótico.

Cólera:

 Es una enfermedad diarreica aguda severa.


 Causa deshidratación grave y shock.
 Requiere tratamiento rápido en el servicio de salud con hidratación y
antibióticos.
 Aunque no se vienen notificando casos confirmados, es necesario fortalecer las
acciones preventivas para evitar las diarreas severas producidas por el cólera.
Disentérica:

 Es una diarrea con sangre, menos frecuente y puede acompañarse de fiebre y


malestar general.
 La atención debe realizarla el médico en un establecimiento de salud.
 En todos los casos, se recomienda acudir al establecimiento de salud más cercano
(3).

169
Prevención:

 Vacunar al niño
 Toda la familia debe lavarse las manos al regresar de la calle, después de ir al
baño, antes de cocinar, después de cambiar los pañales al bebé.
 Tomar abundante agua, previamente hervida, para evitar la deshidratación.
 Cubrir los alimentos para evitar el contacto con las moscas.
 Botar diariamente la basura para evitar los vectores como moscas y cucarachas.
 Ser cuidadosos con la higiene de los alimentos que se consuman, por ejemplo
lavar las frutas y verduras (4).

170
V CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Momento de Técnica Materiales Duración Responsables


aprendizaje
Motivación: Activo Imagen en cartulina 3min  Correa
Preguntar a las Participativo Torrejón
usuarios si Yudith
conoce algún  Puma
caso de Bustamante
accidente Marcia
cerebro  Salinas
vascular en su Quezada
comunidad. Yovana
Tema: Exposición Rota folio 15 min  Correa
Enfermedades Dialogo (cartulinas, tijeras, Torrejón
diarreicas cinta, tinta) Yudith
agudas  Puma
Bustamante
Marcia
 Salinas
Quezada
Yovana
Aplicación: Demostrativo Agua, azúcar, sal, 1 min  Puma
Preparación de jarra, cuchara Bustamante
suero oral Marcia
casero
Evaluación: Dinámica: la ruleta Hojas de colores 5min  Correa
¿Cuáles son las del saber Tijera. Goma. Torrejon
causas de las Yudith
EDAS?  Puma
Bustamante
¿Cuáles son Marcia
los síntomas de  Salinas
las EDAS? Quezada
Yovana
¿Cómo se
previene?

Extensión Tríptico Papel, impresiones. 3 seg  Salinas


Quezada

171
VI ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

a) MÉTODOS:

 Exposición explicativa y participativa

b) TÉCNICAS:

 Activo-participativo.

VII RECURSO:

A. Humano:

 Moradores de la Comunidad Prol. Francisco Bolognesi


 Estudiantes del VII ciclo la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
 Mgtr. Palacios Carranza Elsa

B. Materiales:

 De escritorio.
 Lápiz
 Papel Bond
 Lapiceros
 Cartulinas
 Plumones
 De cómputo.
 Computador
 Impresora

172
I: DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Tema : Infección Respiratoria Agudas.

1.2. Lugar : A.H. Prol. Francisco Bolognesi.

1.3. Fecha : 05/11/15

1.4. Beneficiarios : Moradores de la Comunidad Prol. Francisco Bolognesi.

1.5. Asesora : Mgtr. Elsa Palacios Carranza.

1.6. Responsables : Correa Torrejón Yudith.

Puma Bustamante Marcia.


Salinas Quezada Yovana.

1.7. Asesora : Mgtr. Enf. Elsa Palacios

II. OBJETIVOS:

2.1. Generales:

 Promover cuidados preventivos sobre las enfermedades de infecciones


respiratorias agudas que afectan a los niños menores de 5 años en la comunidad
Francisco Bolognesi.

2.2. Específicos:

 Educar sobre los signos y síntomas de las infecciones respiratorias agudas en que
afectan a los niños menores de cinco años.

 Informar la importancia de la prevención en las infecciones respiratorias agudas


en los niños menores de cinco años.

173
III. JUSTIFICACIÓN:

Hoy en día las IRAS son muy común, sobretodo en temporada de frio donde se
presentan más casos afectando a todo grupo etario. Es por ello que a través de esta
sesión educativa se fomentara el cuidado preventivo que se debe tener, como también
conocer las causas y los síntomas de esta enfermedad.

IV. CONTENIDO:

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Las infecciones respiratorias agudas (IRAS) son padecimientos infecciosos de las vías
respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se convierten en neumonías. Las
infecciones respiratorias agudas constituyen un importante problema de salud pública, pues
resultan con mortalidad más alta en todo el mundo.

Está conformada por un grupo de enfermedades cuyo hecho en nuestro país se incrementa
con relación al descenso de temperatura. Aunque el frío, en sí
mismo, no es causante de esta enfermedad, existen hábitos y
conductas asociadas a las bajas temperaturas que aumentan el
riesgo de enfermar. Asimismo, agentes de algunas
enfermedades suelen encontrar al huésped (personas) con
menos defensas que en la estación de verano.

Cuando se produce

Las infecciones respiratorias agudas se inician en la estación climática de invierno cuando


las temperaturas se registran más bajas delo usual, sobre todo en la regiones de la sierra,
centro y sur del país, donde existe el riesgo de la presencia de heladas, granizadas y
nevadas esta situación genera un riesgo para el incremento de la infecciones bronco –
pulmonares y muertes por neumonía, especialmente en niños y adultos mayores.

La mayoría de casos de estos casos de infecciones respiratorias agudas son procesos


infecciosos ocasionados en general por un virus y en menor frecuencia por bacterias. De
este modo gran parte de estos casos no son vistos en los servicios de salud sino que son

174
atendidos en los hogares por las madres y otras personas responsables del cuidado delos
niños.

Sin embargo algunos casos de infecciones respiratorias agudas pueden convertirse en


graves, razón por la cual la diferenciación clara entre aquellos episodios que pueden ser
manejados en el hogar y los que requieren ser visto por un médico en un servicio de salud,
tiene la máxima importancia para evitar muertes y casos graves de estas infecciones que
pueden producir secuelas o consecuencias irreversibles (1).

Causas:

 contaminación ambiental dentro o fuera del


hogar.
 Deficiente ventilación de la vivienda.
 Cambios bruscos de temperatura.
 Asistencia a lugares de concentración o públicos.
 Contacto con personas enfermas de IRA.
 Desnutrición (2).
Síntomas:

 Tos.
 Dolor de cabeza.
 Irritabilidad.
 Ronquera.
 Dolor o secreción de oído.
 Nariz tapada por secreción de moco.
 respiración rápida o dificultad para respirar.
 Presente fiebre.

175
Prevención de Infecciones Respiratorias (Iras)

 Lávate las manos con agua y jabón antes de dar de lactar, antes y después de
cambiar el pañal a tu niño, después de ir al baño, antes de comer, antes de atender
a tu niño.
 Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y
mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón.
 No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean
formulados por el médico.
 Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
 Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté
completo para su edad.
 La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores
complicaciones.
 (4).abrigarlo y evitar los cambios bruscos de temperatura.
 Darle leche materna exclusiva hasta los seis meses de edad y después
complementar con alimentos naturales y nutritivos (carnes, frutas, verduras
amarillas o anaranjadas, ricas en vitaminas “A” y “C” (3).

Como disminuir los riesgos de las infecciones respiratorias agudas (iras).

Para disminuir los riesgos de complicaciones de la infección respiratorias en los niños


pequeños y evitar la neumonía es necesario que desde la gestación, la madre se realice un
control d tal manera que los niños nazcan con buen peso. Luego, se debe garantizar la
lactancia materna exclusiva a libre demanda hasta los seis meses de edad y a partir ahí la
alimentación complementaria debe ser la adecuada con alimentos nutritivos para que eviten
la desnutrición.

Así mismo, se debe cumplir estrictamente con las vacunas de acuerdo a su edad y con el
control de su crecimiento y desarrollo (4).

176
Recomendaciones para evitar las IRAS.

 Ventilar y asear las habitaciones de la vivienda


diariamente.
 Las personas enfermas con tos deben taparse
la boca al toser o estornudar.
 Lavarse las manos con frecuencia.
 No escupir en el suelo.
 Evitar que los niños estén cerca de las
personas con infecciones respiratorias agudas.
 Evitar los humos de la leña, querosene, ron o cigarros dentro de la casa.

Cuidados del con infecciones respiratorias agudas en el hogar.

 Debe beber más líquidos.


 Continuar con su alimentación normal en pequeñas porciones y en un mayor
número de veces al día.
 Limpiar el moco de las fosas nasales.
 Abrigarlo y mantenerlo seco.
 Reconocer los signos de ALARMA cuando el niño empeora (la tos es más
frecuente, la fiebre no baja y respiración rápida).
 Vigilar y en caso necesario, orientar a la
familia sobre la alimentación adecuada y otras
medidas que contribuyan a corregir el estado
nutricional del niño.
 Cumplir con el control del crecimiento y
desarrollo del niño sano en el establecimiento
de salud. No darle medicamentos sin
indicación del médico del establecimiento de
salud (5).

177
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Momento de Técnica Materiales Duración Responsables


aprendizaje
3min  Correa Torrejón
Motivación: Se Activo Imagen en Yudith
realizará a través de participativo cartulina  Puma Bustamante
la observación de Marcia
una imagen alusiva  Salinas Quezada
al tema. Yovana

Tema: IRAS, Exposición Rotafolio 10 min  Correa Torrejón


síntomas, causas, Dialogo Yudith
prevención.  Salinas Quezada
Yovana

 Correa Torrejón
Evaluación: Dinámica: Evaluación con 5min Yudith
¿Cuáles son las El dado cartas de colores  Puma Bustamante
causas de las IRAS? preguntón Marcia
¿Cuáles son los  Salinas Quezada
síntomas? Yovana
¿Cómo se previene
las IRAS?

 Puma Bustamante
Extensión Tríptico Entrega de 2 Marcia
trípticos segundos

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

a) MÉTODOS

 Exposición explicativa y participativa.

178
b) TÉCNICAS

 Activo participativo
 Exposición Dialogo
 Dado preguntón
 Entrega de tríptico

VII. RECURSO:

a) HUMANO:

 Moradores de la Comunidad Pról. Francisco Bolognesi.


 Estudiantes del VII ciclo la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
 Mgtr. Elsa Palacios Carranza

b) MATERIALES:
De escritorio:

 Lápiz
 Papel Bond
 Lapiceros
 Cartulinas
 Plumones
De cómputo.

 Computador
 Impresora

179
I. DATOS GENERALES:

1.1 Título : Enfermedades Metaxenicas (Dengue)

1.2 Dirigido a : Pobladores del A.H. Pról. Francisco Bolognesi

1.3 Lugar : A.H. Pról. Francisco Bolognesi - Coishco

1.4 Fecha : 01 Diciembre de 2015

1.5 Institución : Universidad católica los ángeles de Chimbote

1.6 Responsables : Amoroto Quispe Carol

Dámaso Bolo Cecilia

Ruiz Ramírez Joel

1.7. Asesora : Mgtr. Enf. Elsa Palacios

II. OBJETIVOS:

2.1 General:
 Contribuir a elevar el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas
(Dengue).

2.2 Objetivo Específicos:


Al término de la sesión educativa los pobladores estarán en las condiciones de:
 Definir que es el dengue
 Mencionar los tipos del dengue
 Lograran identificar los síntomas del dengue
 Medidas preventivas contra el dengue

180
III. JUSTIFICACION:

Esta sesión educativa se realizará a los pobladores del A.H. Prol. Francisco
Bolognesi con el fin de brindar información y tengan conocimientos sobre cómo
prevenir las enfermedades metaxenicas (Dengue).

IV. CONTENIDO:

DENGUE

Es una enfermedad infecciosa causada por un virus que es


transmitido por la picadura del zancudo Aedes aegypti, que es
muy común en zonas calurosas y tropicales; como en la costa
norte y la selva.

La infección causa síntomas gripales (síndrome gripal), y en


ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro
potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue
hemorrágico.

TIPOS DE DENGUE

 El dengue clásico:
El dengue clásico es una enfermedad grave similar a la gripe pero
sin síntomas respiratorios y que raramente causa la muerte. Las características del
dengue clásico varían según la edad del paciente.

Los lactantes pueden tener fiebre y erupciones en la piel, los adultos pueden tener fiebre
leve o clásica enfermedad de aparición brusca, con fiebre elevada, dolores de
cabeza, detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, y erupciones en la piel,
existen también casos donde la enfermedad solo produce fiebre leve.

181
 El dengue hemorrágico:

El dengue hemorrágico es una complicación potencialmente mortal que se caracteriza por


fiebre elevada, a menudo con agrandamiento del hígado y en casos graves con insuficiencia
circulatoria. A menudo empieza con un aumento brusco de la temperatura acompañado de
rubor facial y otros síntomas gripales. La fiebre suele durar 2 a 7 días y puede llegar a 41
ºC, acompañándose a veces de convulsiones y otras complicaciones.

En los casos de dengue hemorrágico moderado,


todos los síntomas y signos mejoran una vez que
ha cedido la fiebre. En los casos graves, el
estado del paciente puede deteriorarse
súbitamente tras algunos días de fiebre. La
temperatura desciende, aparecen signos de
insuficiencia circulatoria, y el paciente puede
entrar rápidamente en estado de choque,
falleciendo en 12 a 24 horas, o bien puede
recuperarse rápidamente tras un tratamiento
médico apropiado.

CICLO DE VIDA DEL AEDES AEGYPTI

Se trata de un mosquito con hábitos de vida urbana. La hembra pone sus huevos en
recipientes que acumulan agua estancada donde las larvas crecen y se transforman en
nuevos mosquitos.

El Aedes aegypti mide menos de 1 cm, es de color negro y tiene manchas blancas y rayas
en el cuerpo y las piernas. Es un mosquito peligroso, porque no tiene sonido. Es decir, la
persona no se da cuenta de que está picado, lo que facilita la trasmisión de la enfermedad.

182
1. FASE-HUEVOS: En esta fase la hembra coloca alrededor de 400 huevos en el agua.
Pueden estar solos o flotando agrupados.

2. FASE- NACEN LAS LARVAS: Los huevos depositados anteriormente por la hembra
se convierten en larvas, estas se desarrollan alrededor de 4 veces antes de convertirse en
pupa, tarda alrededor de 2 días a 1 semana.

3. FASE-PUPA: Fase que se antepone a la transformación en mosquito. La larva se


transforma en pupa y se mantiene en este estado por unos 7 días.

4. FASE-MOSQUITO: La pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente formado, ya


adulto. Vive de 1 a 2 meses.

TRANSMISIÓN

Se transmite por la picadura de mosquitos urbanos infectantes, principalmente Aedes


Aegypti. La hembra de este mosquito es hematófaga diurna, con mayor actividad de
picadura dos horas antes del amanecer y durante el atardecer. Periodo de incubación: el
periodo de incubación es de 3 a 14 días; por lo común de 7 a 10 días.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Fiebre alta.
 Dolor de cabeza en la zona frontal.
 Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos oculares.
 Dolores musculares y articulares ( "fiebre quebrantahuesos”)
 Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.
 Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.
 Aparición de náuseas y vómitos.

183
MEDIDAS PREVENTIVAS

Teniendo en cuenta que el mosquito transmisor deposita sus huevos en recipientes con agua
limpia y estancada, es importante tener en cuenta las siguientes medidas preventivas:

 ADOPTAR conductas protectoras del lavado, escobillado y tapado hermético de los


depósitos donde se guarda el agua para evitar el ingreso del zancudo a depositar sus
huevos e inicie el ciclo de reproducción del mismo.
 Los criaderos/recipientes preferidos por los zancudos son: cilindros, bidones, tanques
bajos y elevados, botellas de vidrio, floreros, tanques de los baños y entre los objetos
inservibles las latas, botellas plásticas, llantas en desuso, chapitas, cáscaras, botellas
rotas, entre otros. Por ello es de vital importancia la eliminación y/o destrucción de
estos objetos.
 Cambiar con frecuencia el agua de jarrones, floreros, peceras y bebederos de
mascotas.
 Impedir que los recipientes en uso acumulen agua
 Mantener boca abajo los recipientes que no utilicen.
 Desechar los objetos inservibles capaces de acumular agua de lluvia (neumáticos
viejos, latas, botellas, juguetes y frascos).
 En piletas que se encuentren al aire libre, cepillar las paredes en el espacio que se
encuentra entre el agua y el borde y usar larvicidas una vez por semana.
 Mantener tapados los tanques de agua de las viviendas.
 Colaborando con los municipios durante las tareas de descacharrado o de tratamiento
de recipientes con agua y facilitando el trabajo de los trabajadores municipales.

184
V. CRONOGRAMA

METODOS
MOMENTOS DE MEDIOS Y
O DURACION RESPONSABLES
APRENDIZAJE MATERIALES
TECNICA
Motivación:Se les Activo
enseñará imágenes participativo Imágenes
 Dámaso Bolo
referentes al tema 3’
Cecilia
Lluvia de Impresiones
ideas
Desarrollo del
tema:
 Introducción
sobre Dengue
 Tipos de
dengue  Amoroto Quispe
 Ciclo de vida Carol
del Aedes Exposición
Aegypti Rotafolio 20’  Dámaso Bolo
 Como se dialogo Cecilia
transmite el
dengue  Ruiz Ramírez Joel
 Síntomas y
síntomas
 Medidas
preventivas

Evaluación:

 ¿Qué es el
dengue?
 ¿Cuáles son los
Tarjetas de Hojas de color
Síntomas y  Amoroto
colores 5’
síntomas del Quispe Carol
Goma
dengue?
Globos
 Mencione
medidas
preventivas

Extensión:

Información sobre Proyección  Ruiz Ramírez


Tríptico 3’
enfermedades educativa Joel
metaxenicas
(Dengue)

185
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

a) MÉTODOS: Activo participativo

La sesión educativa está diseñada para que los pobladores del A.H Prol. Francisco
Bolognesi puedan prevenir y actuar antes esta enfermedad producida por el dengue.

b) TÉCNICAS:

 Lluvia de ideas
 Dinámicas de evaluación
 Exposición - Dialogo

c) MEDIOS Y MATERIALES:

 Hoja de colores
 Imágenes
 Impresiones
 Goma
 Plumones
 Díptico

VII. RECURSOS:

Humanos: - Estudiantes de enfermería

- Los pobladores del A.H prol. Francisco Bolognesi

- Docente de práctica

186
I. DATOS GENERALES:

1.1 Título : Empoderamiento

1.2 Dirigido a : Los pobladores del A.H. Prol. Francisco Bolognesi

1.3 Lugar : A.H. Prol. Francisco Bolognesi - Coishco

1.4 Fecha : 01 Diciembre de 2015

1.5 Institución : Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

1.6 Responsables : López Guerrero Yamily.


Sánchez Cuzco Joselin.
Tolentino García Judith.

1.7 Asesora : Lic. Elsa Palacios Carranza

II. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo General:
Disminuir la escasa participación de los líderes de la comunidad, involucrando

la participación activa de las autoridades y moradores del AA.HH. Prol.

Francisco Bolognesi.

2.2 Objetivo Específicos:

Al término de la sesión educativa los pobladores estarán en las condiciones


de:

187
 Definir que es el empoderamiento.
 Mencionar el proceso del empoderamiento.
 Lograran identificar las dimensiones del empoderamiento

III. JUSTIFICACION:

Esta sesión educativa se realizará a los pobladores del A.H. Prol. Francisco
Bolognesi con el fin de brindar información y tengan conocimientos sobre la
importancia del empoderamiento en su comunidad

IV. CONTENIDO:

EL EMPODERAMIENTO

Empoderamiento o apoderamiento se refiere al proceso por el cual se aumenta la


fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para
impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven. Generalmente implica en el
beneficiario, el desarrollo de una confianza en sus propias capacidades y acciones

El proceso que habilita a alguien a ganar poder, autoridad e influencia sobre otros, las
instituciones o la sociedad. El empoderamiento probablemente se constituye por la totalidad
de las siguientes capacidades.

El proceso de empoderamiento:

 Tener poder de decisión propio.


 Tener acceso a la información y los recursos para tomar una decisión apropiada.
 Tener una gama de opciones de donde escoger.
 Habilidad para ejercer asertividad en la toma de decisiones colectivas.
 Tener un pensamiento positivo y la habilidad para hacer cambios.
 Habilidad para aprender y para mejorar su propio poder personal o de grupo.
 Habilidad para cambiar las percepciones por medios democráticos.
 Mejorar la auto imagen y superar la estigmatización.
 Involucrarse en un proceso autoiniciado de crecimiento y cambios continuo sin parar.

188
El empoderamiento y sus dimensiones

En el empoderamiento están presentes tres dimensiones: política, social y económica.

Esta segmentación, antes que corresponder a realidades objetivamente verificables (sin


empoderamiento social no hay empoderamiento político, de la misma forma que el
empoderamiento económico no puede operar sin un empoderamiento social y político),
pretende constituirse en una herramienta pedagógica y analítica para comprender las
interrelaciones y niveles de interdependencia entre cada una de las dimensiones inmersas en
el empoderamiento.

El empoderamiento social

Está orientado a la construcción de un sólido tejido social e institucional que incluya a las
personas y grupos sociales y sus organizaciones. Promueve un enfoque de protagonismo de
los actores en la apropiación de los desafíos del desarrollo.

El empoderamiento social es un camino de múltiples dimensiones y formas en el que entran


en juego el auto-reconocimiento personal como sujetos portadores de derechos, el
fortalecimiento del tejido institucional y el desarrollo de la capacidad de las organizaciones
para incidir en los diferentes ámbitos de la vida, la economía, la política, la cultura y las
instituciones.

El empoderamiento social, desde la perspectiva personal, guarda relación con la


construcción de su identidad, con la familia, la comunidad y las instituciones, atravesada
por el género, la historia de vida de cada persona y la interculturalidad.

El empoderamiento político

El empoderamiento político está dirigido a la transformación de unas relaciones de poder


excluyentes, de forma que los grupos sociales construyan en forma democrática y
equitativa las decisiones relacionadas con el mejoramiento de la calidad de sus vidas

El poder está presente en todas las relaciones humanas: entre las personas, familias y
comunidades y puede ser adquirido a través del desarrollo de sus capacidades.

189
Desde una visión política, el empoderamiento adquiere especial relevancia, pues la
inclusión de los grupos vulnerables no solo pasa por su fortalecimiento organizativo
(empoderamiento social) y por una más efectiva incorporación en los circuitos de
producción, mercado y consumo (empoderamiento económico), sino también por una
activa y deliberante participación en los espacios de poder y de decisión pública

El empoderamiento económico
Es un proceso dirigido al desarrollo de capacidades y al aumento de oportunidades para que
los pequeños productores rurales o urbanos mejoren su calidad de vida y accedan a los
factores productivos y de servicios con el objetivo de desarrollar su competitividad e
inserción en el mercado, como fuente de incremento de ingresos y generación de empleo
productivo10. Para generar estos procesos se requiere generar e impulsar una serie de
condiciones para que las empresas u organizaciones económicas populares (OEP) o
campesinas (OEC) puedan mejorar su situación económica y posicionarse en el mercado.

La importancia del empoderamiento económico radica en el derecho que tiene toda persona
a vivir dignamente para lo que necesita, entre otras cosas, dinero. Si se considera que la
falta de dinero agudiza dependencias de todo tipo, es evidente concluir que la persona que
goza de una relativa seguridad económica es más dueña de sí misma y disfruta de una
mayor autonomía. En esa medida, el empoderamiento económico debe contribuir a ampliar
las oportunidades para que toda persona pueda ganarse, a través de su esfuerzo, el sustento
suyo y de su familia.

190
V. CRONOGRAMA

MOMENTOS DE METODOS O MEDIOS Y


DURACION RESPONSABLES
APRENDIZAJE TECNICA MATERIALES
Motivación:
Activo
Imágenes
Se les enseñará participativo
3’ Tolentino García Judith
imágenes referentes al Impresiones
tema Lluvia de ideas

Desarrollo del tema:


Introducción sobre
Empoderamiento o López Guerrero
Concepto de Yamily.
empoderamiento Exposición
Afiche: mapa o Sánchez Cuzco
20’
Procedimiento de semántico
dialogo Joselin.
empoderamiento o Tolentino García
Dimensiones del Judith.
empoderamiento.
Evaluación:

¿Qué es el
empoderamiento?

¿Mencione el proceso Tarjetas de


Hojas de color
de empoderamiento? colores 3’ Sánchez Cuzco Joselin.

Globos
¿Cuáles son las
dimensiones del
empoderamiento?

Extensión:

Afiche sobre las Proyección López Guerrero


Afiche 1’
dimensiones del educativa Yamily.
empoderamiento

191
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

a) MÉTODOS: Activo participativo

La sesión educativa está diseñada para que los pobladores del A.H prol. Francisco
Bolognesi puedan saber la importancia del empoderamiento en la comunidad.

b) TÉCNICAS:

 Lluvia de ideas
 Exposición - Dialogo
 Dinámicas de evaluación

c) MEDIOS Y MATERIALES:

 Hoja de colores
 Imágenes
 Impresiones
 Cartulinas.
 Goma
 Plumones
 Afiche

VII. RECURSOS:

Humanos: - Estudiantes de enfermería

- Los pobladores del A.H Prol. Francisco Bolognesi

- Docente de práctica

192
I. DATOS GENERALES:

1.1 Tema : Alimentación Saludable

1.2 Dirigido a : Los pobladores y/o madres del A.H Prol. Francisco
Bolognesi

1.3 Fecha : 05711/2015


1.4 Hora : 3:00 pm

1.5 Lugar : Comunidad A.H. Prol. Francisco Bolognesi

1.6 Responsables : Flores Agurto Nuria


Otoya Quiroz Kevin

1.7 Asesora : Mgtr. Enf. Elsa Palacios

II. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General:

 Disminuir elevado riesgo de Desnutrición Infantil en el A.H. Prolongación

Francisco Bolognesi, Coishco.

2.2 Objetivo Específico:

Al término del taller educativo los moradores del A.H. Prolongación Francisco

Bolognesi estarán en condiciones de:

 Conocer la importancia de una alimentación saludable.

 Conocer cómo se preparan platos nutritivos.

193
III. INFORME NARRATIVO PROPIAMENTE DICHO:

El día jueves 05 de Noviembre siendo las 3:00 pm se llegó al A.H Prol.

Francisco Bolognesi a realizar la sesión demostrativa sobre alimentación

saludable con ayuda de la Lic. Elsa Palacios se coordinó los últimos detalles para

dar inicio a la sesión. Al principio no hubo concurrencia de participantes y cada

compañero toco de puerta en puerta invitando a los pobladores a que participaran

en la sesión demostrativa sobre alimentación saludable.

Luego se dió inicio a la explicación de los mensajes nutritivos sobre preparación

de alimentos estando a cargo de mi compañero Otoya Quiroz Kevin y Flores

Agurto Nuria, al culminar con la exposición de los mensajes se inició con la

explicación de la preparación de platos nutritivos estando a cargo de mis

compañeros Sánchez Cusco Joselyn, López Guerrero Yamili y Ruiz Ramírez Joel.

Al culminar la sesión educativa los pobladores participaron en la preparación de

su propio plato nutritivo, cada participante tenía que explicar el contenido de su

plato y su valor nutritivo, al principio los asistentes estaban temeroso pero poco a

poco tuvieron confianza, sin embargo, todo salió conforme lo programado.

Finalizando con la sesión se agradeció a los pobladores por tu participación, su

tiempo y colaboración, luego realizamos preguntas al público las cuales

respondieron y se otorgó pequeños obsequios. Para culminar se realizó un

pequeño compartir cumpliendo así con el objetivo de la sesión.

194
IV. LOGROS Y DIFICULTADES:

4.1 Logros:

 Se logró ejecutar la sesión demostrativa sobre Alimentación Saludable en un

90%.

 Se contó con la participación de los pobladores del A.H. Prol. Francisco

Bolognesi.

 Se contó con el local para realizar la sesión demostrativa.

4.2 Dificultades:

 No se contó con los alimentos necesarios para realizar la sesión demostrativa

sobre Alimentación Saludable.

 Hubo descoordinación al momento de preparar los materiales.

V. EVALUACIÓN:

PROCESO:

 Se realizó el cronograma de actividades conforme lo planificado con la

colaboración de los estudiantes de enfermería VII ciclo, la docente de práctica y la

población en general.

ESTRUCTURA:

 Para la realizar la sesión demostrativa sobre Alimentación Saludable se utilizó

diversos alimentos como papa, zanahoria, hígado, espinaca, huevo, leche, entre

otros.

 Se utilizó sillas, cartel, globos, cintas para la ambientación del local.

RESULTADO:

 Se logró ejecutar el desarrollo de la actividad programada en un 90 %

195
I. DATOS GENERALES:

1.1 Tema : Infecciones Diarreicas Agudas e Infecciones


Respiratorias agudas.

1.2 Dirigido a : Los pobladores del A. H. Prol. Francisco

Bolognesi.

1.3 Fecha : 05/11/2015.

1.4 Hora : 3:00 pm.

1.5 Lugar : A. H. Prol. Francisco Bolognesi.

1.6 Responsables : Correa Torrejón Yudith.

Puma Bustamante Marcia.

Salinas Quezada Yovana.

1.7 Asesora : Mg. Elsa Palacios Carranza.

II. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVOS GENERALES:


 Educar a los pobladores sobre las Infecciones diarreicas agudas e
infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años del AA.HH.
Francisco Bolognesi.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al término del taller educativo los pobladores del A. H. Francisco Bolognesi,


estarán en condiciones de:

196
 Definir con sus propias palabras sobre Infecciones diarreicas agudas e
infecciones respiratorias agudas.
 Cuáles son las causas de las Infecciones diarreicas agudas e infecciones
respiratorias agudas
 Conocer cuáles son los signos y síntomas de las Infecciones diarreicas
agudas e infecciones respiratorias agudas.
 Cuáles son las prevenciones que deben de tener las madres en sus hogares
para evitar las Infecciones diarreicas agudas e infecciones respiratorias
agudas

III. INFORME NARRATIVO PROPIAMENTE DICHO:

Nuestro taller educativo se realizó el día 05/11/2015.a las 3.pm en punto


contando con 15 pobladores, se dio inicio con nuestra profesora de práctica y
nosotros como estudiantes; a través de carteles motivadores se creó una
dinámica participativa por parte de los pobladores, una vez entrando en ambiente
de confianza expusimos nuestros objetivos dando a conocer lo que queríamos
lograr, al empezar la explicación del tema de IRAS mediante el uso de un
Rotafolio se pudo captar la atención de los presentes el cual se demostró que al
momento de la evolución mediante la dinámica del dado preguntón los
pobladores respondieron a las interrogantes planteadas, por cada pregunta
aceptada recibieron un incentivo.

Luego se dio lugar al tema de EDAS, se tuvo como ayuda mediante la


explicación un Rotafolio e imágenes motivadoras, después de explicar el tema se
realizó otra dinámica de evaluación usando la ruleta del saber consistió en cuatro
preguntas donde los participantes respondieron a las preguntas de forma asertiva,
en gratificación a su participación se les dio un incentivo; al finalizar el taller
educativo se hizo el entrega de los trípticos de cada tema respectivos, los
estudiantes a cargo agradecieron por su tiempo y su participación, de desde
modo la docente de practica finalizo dicho taller educativo y concluyendo se les
dio un pequeño compartir a todos los asistentes.

197
IV. LOGROS Y DIFICULTADES:

4.1. LOGROS:
 Se logró ejecutar el Taller Educativo sobre Infecciones diarreicas
agudas e infecciones respiratorias agudas.
 Se contó con todos los materiales necesarios.

4.2.DIFICULTADES:
 No se presentó ningunas dificultades.

V. EVALUACIÓN:

A) PROCESO:

 Se realizó el cronograma de actividades planificadas en la elaboración


de las estudiantes de enfermería del VII ciclo y nuestra docente de
prácticas.

B) ESTRUCTURA:

 Proceso de Enfermería Comunitaria aplicado en el A. H. Francisco


Bolognesi.
 Para la realización del taller educativo se utilizó rotafolios, dado
preguntón, ruleta del saber, carteles con lemas al tema que se iba a
realizar, globos para la ambientación y todos los ingredientes para
realizar la chicha morada y los queques.

C) RESULTADO:

 Se logró con el resultado de las actividades programas al 100%

198
I. DATOS GENERALES
1.1 Tema : Dengue

1.2 Dirigido a : Los pobladores del AH. Prol. F. Bolognesi

1.3 Fecha : 01/12/ 2015

1.4 Hora : 3:00 pm

1.5 Lugar : A.H Prol. Francisco Bolognesi

1.6 Responsables : Amoroto Quispe Carol

Damaso Bolo Cecilia

Ruiz Ramírez Joel

1.7Asesora : Mgtr. Enf Elsa Palacios Carranza

II. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:

 Sensibilizar a la población del A.H Prolongación francisco Bolognesi para

poder disminuir el alto riesgo de enfermedades metaxenicas (dengue)

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Al término de la Sesión educativa los pobladores del A.H estarán en condiciones

de:

 Definir el concepto del Dengue

 Explicar con sus propias palabras como se transmite el Dengue

 Mencionar los síntomas del Dengue

 Enumerar las medidas de prevención

199
III. INFORME NARRATIVO:

El día 01 de Diciembre siendo las 3:00 pm se llegó A.H Prol. Francisco

Bolognesi, se le pidió permiso a una moradora para que nos brinde el frontis de

su vivienda y poder ejecutar la sesión educativa y demostrativa sobre Dengue,

seguidamente se continuo con la ambientación del frontis, al no ver la

concurrencia de los moradores cada alumno fue hacer la invitación casa por casa

para que participen de la sesión educativa y demostrativa.

Posteriormente se dio inicio a la sesión educativa, los moradores participaron

activamente, luego de ellos se dio inicio a la sesión demostrativa del lavado

correcto de los recipientes de almacenamiento de agua. Para culminar se eligió a

una moradora para la redemostracion del lavado correcto de los recipientes de

almacenamiento de agua, dicha participante siguió correctamente los pasos

explicados en la sesión demostrativa.

Finalizando nuestra sesión educativa y demostrativa de dengue se realizó un

pequeño compartir con los participantes de la presente sesión educativa y

demostrativa.

IV. LOGROS Y DIFICULTADES:

4.1 LOGROS:

 Se logró las actividades planteadas del cronograma en un 90%.

4.2 DIFICULTADES:
 Escasa participación de los moradores.

200
V. EVALUACION:

5.1.1 PROCESO:

 Se espera ejecutar lo planificado en el cronograma con la participación


de los responsables de cada sesión educativa y la docente de práctica.

5.1.2 ESTRUCTURA:

 Alumnos del VII ciclo

 Docente de practica

 C.S de Coishco

 Pobladores del A.H. Prolongación Francisco Bolognesi

 Rotafolio

 Trípticos

 Çarteles

5.1.3 RESULTADOS:
 Se logró realizar las actividades planificadas en un 100% con la

participación de los pobladores del A.H. Prolongación Francisco

Bolognesi.

201
I. DATOS GENERALES:

1.1 Tema : Empoderamiento

1.2 Dirigido a : Los pobladores del A.H Prol. Francisco Bolognesi

1.3 Fecha : 01/12/2015

1.4 Hora : 3:00 pm

1.5 Lugar : Comunidad A.H. Prol. Francisco Bolognesi

1.6 Responsables : Lopez Guerrero Yamily

Sanchez Cuzco Joselyn

Tolentino Garcia Judith

1.7 Asesora : Mgtr. Enf. Elsa Palacios

II. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General:

 Disminuir la escasa participación de los líderes de la comunidad,

involucrando la participación activa de las autoridades y moradores del

AA.HH. Prol. Francisco Bolognesi.

2.2 Objetivo Específico:

Al término del taller educativo los pobladores del A.H. Prolongación

Francisco Bolognesi estarán en condiciones de:

 Conocer la importancia del empoderamiento en su comunidad

 Conocer lo importante que es trabajar en equipo

202
III. INFORME NARRATIVO PROPIAMENTE DICHO:

El día martes 01 de Diciembre siendo las 3:00 pm se llegó al A.H Prol. Francisco

Bolognesi a realizar la sesión educativa sobre empoderamiento con ayuda de la

Lic. Elsa Palacios se coordinó los últimos detalles para dar inicio a la sesión. Al

principio no hubo concurrencia de participantes y cada compañero toco de puerta

en puerta invitando a los pobladores a que participaran en la sesión educativa.

Luego se dio inicio a la explicación de los mensajes sobre la importancia del

trabajo en equipo en equipo para la obtención de mejores resultados estando a

cargo de mi compañero Sánchez Cuzco Joselyn, Tolentino García Judith , al

culminar con la exposición de los mensajes se inició con la explicación de

características del empoderamiento y cuáles son los factores que intervienen en el

cambio a cargo de nuestra compañera López Guerrero

Al culminar la sesión educativa los pobladores participaron en la ruleta regalona

el cual consistía en que cada participante tenía que girar y de acuerdo al número

que le tocaba respondía una pregunta la cual estaba en un sobre

Finalizando con la sesión se agradeció a los pobladores por tu participación, su

tiempo y colaboración. Para culminar se realizó un pequeño compartir cumpliendo

así con el objetivo de la sesión.

IV. LOGROS Y DIFICULTADES:

2.3 Logros:
 Se logró ejecutar la sesión educativa sobre Empoderamiento
 Se contó con la participación de los pobladores del A.H. Prol. Francisco
Bolognesi.
 Se contó con el local para realizar la sesión educativa.

203
2.4 Dificultades:

 Los carteles de difusión no fueron lo suficientes grandes.

V. EVALUACIÓN:

PROCESO:

 Se realizó el cronograma de actividades conforme lo planificado con la

colaboración de los estudiantes de enfermería VII ciclo, la docente de práctica y la

población en general.

ESTRUCTURA:

 Para la realizar la sesión educativa sobre Alimentación Saludable se utilizó

carteles en los cuales habían mensajes de motivación y acerca de la importancia del

empoderamiento en una comunidad

 Se utilizó sillas, cartel, globos, cintas para la ambientación del local.

RESULTADO:

 Se logró ejecutar el desarrollo de la actividad programada en un 90 %

204
 Teniendo en cuenta los objetivos se logró ejecutar las acciones, según la agenda

planteada que es conformar el comité de salud, dar a conocer la problemática a

los pobladores.

 Se logró identificar los problemas de salud que presenta la comunidad, con la

participación activa de los pobladores.

 Se logró la participación de los pobladores durante las actividades realizadas.

 Los proyectos de intervenciones realizados en la comunidad fueron útiles para

mejorar la calidad de vida, contribuir en la disminución de riesgos que presenta

la comunidad.

205
A LOS ESTUDIANTES

 Durante la valoración se debe recolectar todos los datos necesarios para poder

identificar la problemática de la comunidad e intervenir de acuerdo a sus

necesidades de salud.

 Que los estudiantes de enfermería realicen actividades preventivas y promoción

de calidad de vida, de acuerdo a la problemática encontrada en las comunidades.

 Realizar actividades que fomente la participación activa de la comunidad con

previa organización y coordinación de organizaciones y líderes de la

comunidad.

 Que los estudiantes sigan desarrollando proyectos de intervención en la

comunidad para brindar y fomentar la calidad de vida en la comunidad.

206
A LA COMUNIDAD

 Que participen en las reuniones comunales, fomentando una participación activa

con todo los ciudadanos durante las actividades a realizar por el bien de su

comunidad.

 Que asuman su responsabilidad como miembros de la comunidad, participando

en la organizaciones de planes comunícales en benéfico de su salud y del

desarrollo de su comunidad.

 Que la población compartan el mismo objetivo, para lograr las metas planteadas

para el bienestar propio como el desarrollo de su comunidad.

 Que las actividades propuestas logren la meta planteada y no queden a mitad

término y tengan un desarrollo más beneficioso para la comunidad para mejorar

la calidad de vida.

207
1. Martínez Navarro. Salud Pública. 1era Edic. Edit. McGraw-Interamericana

.España.1997

2. Sánchez Moreno, Antonio. Enfermería Comunitaria .1ra. Edic. Edit.Mc.

Grawhill Interamericana. Tomo I-II-III España.2000.

3. Bustamante, S. Situación de Enfermería Comunitaria en el Perú y Latino

América. Trujillo 2001

4. Hall, J. Enfermería en Salud Comunitaria un Enfoque de Sistemas. 2da Edic.

OPS. USA.1990

5. Organización Panamericana de la Salud (OPS). La salud pública en las

Américas. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2002 [2011 feb 20]; 28(3).

Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08643466200200030001

1&nrm=iso&tlng= pt.

6. Organización Panamericana de la Salud. Funciones esenciales en salud pública

[informe especial]. Bogotá: OPS; 2003.

7. Sánchez Moreno, Antonio. Enfermería Comunitaria .1ra. Edic. Edit.M.C. Graw

hill Interamericana. Tomo I-II-III España.2000.

208
8. Bermejo Ortega, Rogelio. Aplicación de la Planificación Estratégica en Salud.

UPCH. 1991.

9. Medina Verastegui, Julio. (2000). Salud Comunitaria I Disponible en :

http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=salud+comunitaria+en+que+consist

e&btnG=B%C3%BAsq ueda&meta=cr%3DcountryPE

10. Bermejo Ortega, Rogelio. Aplicación de la Planificación Estratégica en Salud.

UPCH. 1991

11. Medina Verastegui, Julio. (2000). Salud Comunitaria I http://www.google.com.

pe/search?hl=es&q=salud+comunitaria+en+que+consiste&btnG=B%C3%BAsq

u eda&meta=cr%3DcountryPE

12. Planificación Estratégica. http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=++

planificaci%C3%B3n+estrategica+en

13. Bvscuba. Proceso de atención de enfermería. Libros de autores cubanos.

[Página de internet] [citado 14 noviembre 2015]. La Habana, cuba. Disponible

en URL:

http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0--0-

10-0--0-0---0prompt-10---4-----sti-4-0-1l--11-es-50-0--20-about-n1cido-fi-00-0-

209
1-00-preferences-0-11-10-0-00-00-0-0-11-1-0windowsZz-1250-

00&a=d&cl=CL3.1&d=HASHb63237851376d29a1c7c28.5

14. Prezi. Proceso enfermero comunitario. [Página de internet]

[actualizado 16 septiembre 2013] [citado 14 noviembre 2015]. Disponible en

URL: https://prezi.com/utryehxmhktf/proceso-enfermero-comunitario/

15. Planificación estratégica. [Página de internet]. [citado 14 noviembre 2015].

Disponible en URL:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6756/12capitulo10.pdf?sequence=12

16. Camisaza E, Guerrero M. Planificación estratégica. Metodología y plan

estratégico de las organizaciones comunitarias. [Página de internet] [citado 14

noviembre 2015]. Disponible en URL:

file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/1134759142.planificacion%20estrate%C3

%A9gica%20y%20organizaciones%20comunitarias%20(1).pdf

17. MINSA. Estadísticas de Salud (página de internet) visto el 29/10/2015.

Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/indicadoresNac/desnutricion.a

sp

18. MINSA. Situación de Anemia y Desnutrición en el Perú. visto el 29/10/2015.

Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/Nutriwawa/situacion.htm

210
19. Director del Sub-Programa de Control de Enfermedades Diarreicas y el Cólera.

(página de internet) visto el 29/10/2015. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/Guias/RM291-

2006%20Ni%C3%B1os%20y%20Ni%C3%B1as.pdf.

20. AGUILAR RIVERO "Reciclamiento de Basura" Primera Edición. Editorial

Trillas S.A. (página 106) México. 1999. visto el 29/10/2015. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos94/contaminacion-basura-reciclaje-como-

alternativa

21. MANUAL DE MOSCAS Referencia Bibliográfica: Información extraída de la

Guía de Campo de la NPMA (página de internet) visto el 29/10/2015.

Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342006000100006&script=sci

_art

22. Larrea F. Enfermedades transmitidas por el agua. Situación en Venezuela. Ciclo

Recursos Hídricos en Venezuela. (página de internet) visto el 29/10/2015.

Disponible en:

http://socearq.org/index.php/centros/cede/cede__enfermedades_transmitidas_por

_el_agua.html

23. Bortero, David; RESTREPO, Marcos: “Parasitosis Humana”.2da Ed. (página de

internet) visto el 29/10/2015. Disponible en:

211
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/CDinvestigacion/unsm/unsm4/unsm

4.htm

24. Organización Mundial De La Salud. Agua Saneamiento y Salud. (página de

internet) visto el 29/10/2015. Disponible en: http://www.who.int/saludsanitariod

agua/mdg1/es/

25. INSTITUT PASTEUR (s.f.). “Higiene corporal”. (página de internet) visto el

29/10/2015. Disponible en: www.hygiene-

educ.com/sp/profs/corporelle/sci_data/intro.htm.

26. Artículo publicado por el neumólogo Jorge Casiano L. 2000. (página de internet)

visto el 29/10/2015. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n_respiratoria_aguda

27. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud.

(página de internet) visto el 29/10/2015. Disponible en:

http://www.cepis.opsoms.org/bvsasv/e/iniciativa/posicion/posicion.htm

28. Ministerio de Salud, el Dengue [citado el 16 de agosto 09]. 12 (26) Disponible

en http.//epi.minsa.cl./epi/html/enf/Dengue.htm

29. Desnutrición Crónica Infantil en el Perú. [Página en Internet]. [citado el 16 de

agosto 09].Disponible desde el URL:

212
http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD0914%20-

%20Beltran_Seinfeld.pdf

30. Antecedentes de la Desnutrición Crónica. [Página en Internet]. [citado el 16 de

agosto 09].Disponible desde el URL:

http://sitios.usac.edu.gt/ipn_usac/wp-content/uploads/2012/09/ESTUDIO-

SOBRE-LA-DESNUTRICI%C3%93N-EN-GUATEMALA1.pdf

31. UNICEF. La Desnutrición Infantil. [Página en Internet]. [citado el 16 de agosto

09].Disponible desde el URL:

https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

32. Informe de Investigación. Desnutrición Crónica en el Perú. . [Página en

Internet]. [citado el 16 de agosto 09].Disponible desde el URL:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3C5AF80C4B3D53

1205257E2E00645845/$FILE/INFINVES65-2014.pdf

33. UNMSM. Desnutrición crónica: estudio de las características, conocimientos y

aptitudes de la madre sobre nutrición infantil. [Página en Internet]. [citado el 16

de agosto 09].Disponible desde el URL:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/basic/herrera_ga/cap1.pdf

34. Plan de Comunicaciones Prevención de Enfermedades (artículo de internet)


visto el 22/11/15. Disponible en: Url
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2014/lavadomanos/archivo/Plan_d
e_comunicaciones-prevencion_de_enfermedades_diarreicas_y_colera.pdf

213
35. Resolución Ministerial - Ministerio de Salud (artículo de internet) visto el
22/11/15. Disponible en: Url
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/Guias/RM291-
2006%20Ni%C3%B1os%20y%20Ni%C3%B1as.pdf

36. Infecciones respiratorias agudas en el Perú. (artículo de internet) visto el


22/11/15. Disponible en:
URL:http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2014/PDF/iras.pdf?ua=1

37. Páginas - Infecciones Respiratorias Agudas (artículo de internet) visto el


22/11/15. Disponible en:
URL:https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-
Agudas-(IRA).aspx

38. Martínez-Torres, E. (2008). Dengue y dengue hemorrágico: aspectos clínicos.


Salud pública de México, (37 (Suplemento 1), 29-44.

39. PAHO/WHO. Los casos de dengue en las Américas se quintuplicaron en diez


años, según nuevos datos de la OPS/ OMS. Washington, D.C: PAHO; 2014.

40. PAHO/WHO. Descripción de la situación epidemiológica actual del dengue en


las Américas. Washington, DC: PAHO; 2014.

41. ESSALUD. SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA E INTELIGENCIA


SANITARIA. Boletín Epidemiológico Dengue. [Página de internet] [citado 23
noviembre 2015]. Disponible en URL:
http://www.essalud.gob.pe/noticias/boletinepidem_2012_1.pdf

42. Anuario Estadístico del MINSAP. [Sitio de internet] 2012. Acceso 23 de octubre
de 2015. Disponible en URL:
http://www.sld.cu/sitios/dne

214
43. Blanchard, K., Carlos, J. & Randolph, A. (1997). Empoderamiento: 3. Bogotá:

Norma S.A

44. Craig, G. y Mayo, M. (1994) Community Empowerment, Londres: Zed Books.

45. Documento Red Prodepaz. “Los Programas de Desarrollo y Paz: Un esfuerzo del

desarrollo local en medio del conflicto”. Bogotá: s.f.

46. Durston, J. (1999). Construyendo Capital Social Comunitario. Una experiencia

de empoderamiento comunitario en Guatemala. Naciones Unidas CEPAL,

Santiago de Chile.

215
CROQUIS DEL A.H. PROL. FRANCISCO BOLOGNESI

MZ C

MZ D

MZ B

MZ R 1

MZ A

216
CROQUIS DEL CENTRO DE SALUD DE COISHCO

JR. ANCASH

CENTRO DE SALUD

JR. JHON KENNDEY


DE COISHCO
JR. HUASCAR

BOILEVARD DE COISHCO
217
ACTA DE REUNION N° 01

218
FIRMA DE COMITÉ DE SALUD

219
FIRMA DE LOS ASISTENTES

220
ACTA DE REUNIÓN N° 02

221
ACTA DE REUNIÓN N° 03

222
FIRMA DEL COMITÉ DE LA REUNION N°03

223
FIRMA DE LOS ASISTENTES LA SESION EDUCATIVA DE IRAS Y EDAS

224
FIRMA DE LOS ASISTENTES LA SESION EDUCATIVA DE ALIMENTACION
SALUDABLE

225
FIRMAS DE LOS ASISTENTES DE LA CAMPAÑA DE SALUD

226
227
228
SOLICITUD PARA TRAMITE DE DONACIÓN DE ARBOLES

229
MOSQUITO EMPLEADO PARA LA DIFUSION DE LA CAMPAÑA DE SALUD

CAMPAÑA DE SALUD

Se invita a la comunidad A.H. Francisco Bolognesi a


participar a este gran evento realizado por los
estudiantes de enfermería del VII que se realizara los
siguientes exámenes:

 Vacunación contra la influenza en adultos.


 Descarte de anemia y parásitos en niños.
 Control de la presión arterial.
 Estado nutricional del adulto.

Día: 29 de octubre del 2015

Hora: 3:00pm

Lugar: en la misma comunidad

¡TE ESPERAMOS, NO FALTES!

230
231
232
233
234
235
236
237
Aplicación de la encuesta
en la comunidad Prlog.
Francisco Bolognesi para
identificar la
problemática.

238
Pegados de afiches
en lugares
estratégicos

239
Ambientación

Inicio de la
asamblea

Comité de salud

240
Entrega de incentivos a
los asistentes

Llenado del registro


de asistentes

241
Iniciando la
asamblea

Participación del comité


de salud

242
Pegado y repartición
de mosquitos para la
campaña de salud

243
Preparación de
las vacunas

Vacunando contra la
influenza

Tomando la presión
arterial

244
Demostración del
lavado de manos

Explicación de
la sesión

245
Explicación de
la sesión
educativa

Repartición de
trípticos

246
Sembrando

247
Sembrando

248
Repartiendo
chocolatada

249

Das könnte Ihnen auch gefallen