Sie sind auf Seite 1von 13

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

ASIGNATURA:
Práctica Psicológica I

ACTIVIDAD:
Actividad I, II Y III

PARTICIPANTE:
Yorkenia M. Ramos Jiménez 14-5035

FACILITADORA:
Griselda Núñez
Actividad I

Lee y analiza el Código de Ética y Disciplina del Colegio Dominicano de


Psicólogos (CODOPSI) y realiza las siguientes actividades:

a) Elabora una sinopsis acerca de Colegio Dominicano de psicólogos


(CODOPSI) Código de Ética y Disciplina.

El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de principios


éticos que regulan la práctica de la psicología en la República Dominicana, conforme a la
Ley No. 22-01, de fecha 1ro. de febrero del año 2001, que crea el CODOPSI y regula el
ejercicio de la profesión de psicólogo.

Los principios éticos que conforman este Código de Ética y Disciplina fueron elaborados
por una Comisión designada por el Comité de Estructuración. El presente Código fue
conocido y aprobado en sesiones de Asamblea realizadas desde el 28 de octubre de
2001 hasta el 12 de enero de 2002.

Art. 1. Todos/as los/as psicólogos/as deben estar provistos/as del exequatur


correspondiente, tal como lo prevé la Ley No. 111, sobre ejercicio profesional, y la Ley No.
22-01 que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), en su artículo 3 y sus
párrafos.

Párrafo I. Los/as estudiantes que estén cursando asignaturas que les requieran
desempeñar la función de psicólogo/a sólo podrán hacerlo bajo la supervisión estricta,
directa e inmediata de un/a psicólogo/a debidamente registrado en el CODOPSI de la
institución académica superior que otorgue, por lo menos, el título de Licenciado en
Psicología. En esas circunstancias, los estudiantes se regirán por este Código, siendo
dichas partes (estudiante, supervisor e institución), susceptibles de las sanciones
correspondientes frente a violaciones al mismo.

Párrafo II. Los egresados pendientes de título y/o exequatur sólo podrán desempeñar la
función de psicólogo/a bajo la supervisión estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a
debidamente registrado/a en el CODOPSI. En esas circunstancias, ambas partes se
regirán por este Código y serán igualmente susceptibles de las sanciones
correspondientes frente a violaciones al mismo.

Art. 2. Los/as psicólogos/as no deben denigrar a otros profesionales ni hacer uso de


aspectos de su vida privada que puedan ir en detrimento de su prestigio.

Art. 3. Los/as psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos en las que
no estén debidamente entrenados. Debe reconocer las limitaciones que su entrenamiento
les impone y referir su cliente o paciente a colegas de la misma u otra profesión, cuando
el caso lo requiera, a la mayor brevedad.

Art. 4. Los/as psicólogos/as deben denunciar al CODOPSI a cualquier persona que


ejerza la psicología sin cumplir con los requisitos establecidos por las leyes que rigen la
materia y por el presente Código.

Art. 5. Los/as psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a ninguna


persona, a sabiendas de que está recibiendo asistencia profesional de otro colega. En
casos de extrema necesidad, en ausencia del/la psicólogo/a a cargo, deberá prestarle sus
servicios hasta tanto regrese el titular, comunicándole de inmediato su intervención al
primero.

Art. 6. El/la psicólogo/a no debe prolongar su intervención profesional innecesariamente.


La intervención sistematizada debe de estar en consonancia con el progreso del cliente o
paciente.

Art. 7. El/la psicólogo/a que participe en situaciones de conflicto frente a segundas y


terceras personas debe definir la naturaleza y dirección de sus responsabilidades, así
como mantener informadas a las partes sobre su posición.

Art. 8. El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la labor
profesional que realiza.

b) Describe los departamentos de Salud mental y las principales funciones


de las diferentes áreas de consulta.

¿Qué servicios ofrece Salud Mental?

El área de Salud Mental, ofrece y brinda servicios en las áreas siguientes:

 Área Ambulatoria
 Consulta Externa
 Atiende a pacientes con alteraciones emocionales y/o enfermedad mental.
Programas Especiales

Dirigido a: Rehabilitación de paciente Psicóticos.

 Psicogeriatría.
 Pacientes niños y adolescentes.
 Terapia de pareja y familia.
 Hospitalización Parcial

Atiende pacientes con problemas de ansiedad y depresión, problemas de


pareja, laborales y personales, en sus modalidades de:

 Hospital de Día
 Terapia grupal (una vez por semana)
 Farmacodependencia y Conductas Adictivas

El Servicio de Farmacodependencia y Conductas Adictivas del Departamento de


Salud Mental, brindan atención integral de calidad al paciente con problemas de
adicción.

c) Visita un departamento de salud mental de tu comunidad o región y


redacta tus conclusiones a partir de lo visto.

La historia de Marlon

El año en que cumplió 19 años, Jason comenzó a tener problemas graves. Estaba
tan cansado debido a la grave depresión que tenía, que había días en los que ni
siquiera podía levantarse de la cama. Hubo momentos en los que Jason sentía
que había alguien que quería hacerle daño. Empezó a sentirse muy confundido y
asustado por sus experiencias y tenía ideas suicidas.

Los padres de Jason, muy preocupados decidieron llevarlo al centro de salud


mental local. Allí, Jason y su familia comenzaron a reunirse con un equipo de
tratamiento para informarse de los problemas que él tenía. Todos trabajaron juntos
para desarrollar un plan de tratamiento eficaz que incluía psicoterapia y
medicación. Al participar activamente en el tratamiento de Jason, sus familiares
aprendieron formas útiles de apoyarlo.
Con un buen tratamiento de salud mental y el apoyo de sus amigos y su familia,
Jason finalmente comenzó a sentirse esperanzado respecto a su futuro.
Finalmente regresó a la escuela. Durante mucho tiempo Jason no podía
imaginarse que podría sentirse mejor. Sin embargo, descubrió que hasta una
persona con problemas graves como los que él tenía puede obtener ayuda.

Actividad II

Lee el capítulo del libro de texto: Teoría y Técnica de la Entrevista, del autor,
Luis Enríquez Morga Rodríguez o investiga en otras fuentes para realizar las
siguientes actividades.

1. Elabora un cuadro comparativo con los tipos de entrevista de


acuerdo a los enfoques presentados por el autor.

Es una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter


interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se establece
con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar experiencias e
información mediante el diálogo, la expresión de puntos de vista basados en la
experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de preguntas. Tiene objetivos
prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador.

En la asignación de roles, el control de la situación o entrevista lo tiene el


entrevistador. Implica la manifestación de toda la gama de canales de
comunicación humanos: verbal (oral), auditivo, cenestésico, táctil, olfativo, no
verbal (gestual y postural) y paralingüístico (tono, volumen, intensidad y manejo
del silencio).
Tipos de entrevista

Existen muchas formas de clasificar las entrevistas, dependiendo de la disciplina


científica que las usa, del modelo teórico que inspira a los autores y del particular
modo en que se aplica. En este texto usaremos la clasificación sugerida por
Acevedo (2009), que separa las entrevistas psicológicas mediante dos tipos de
criterios: la forma de conducción o estructura, y el propósito u objetivo que
persiguen.

Tipo de entrevista por objetivos

De acuerdo a los objetivos la entrevista psicológica se divide en cinco grandes


campos, que se describen a continuación:

Entrevista de investigación.

Su objetivo es recolectar información pertinente para responder una pregunta de


investigación, ya sea en investigación cuantitativa o cualitativa; se conduce en
función del paradigma de investigación usado.

Entrevista psicopedagógica o psicoeducativa.

Su función es determinar las posibles interferencias en el proceso de enseñanza


aprendizaje, además de localizar sus causas e influir en su solución.

Entrevista de orientación vocacional.

Se realizan con el fin de asesorar a un sujeto en la elección de un empleo, escuela


o carrera en función de sus características personales: aptitudes, intereses, tipos
de inteligencia, estilo de aprendizaje.

Entrevista clínica.

Su objetivo es conocer el funcionamiento de la personalidad de un sujeto: sus


motivaciones, frustraciones y dinámica de personalidad. Puede ser diagnóstica,
terapéutica y de asesoría.
Entrevista laboral.

Se aplica para conocer las características de un candidato a un puesto laboral


para elegir al más idóneo. Puede ser de selección, ajuste o salida.

Tipo de entrevista por estructura

Esta clasificación se refiere a la forma como se conduce la entrevista y cómo se


estructuran las interrogantes que el entrevistado debe contestar. En función de
este criterio encontramos cuatro acepciones:

Entrevista estructurada o cerrada:

En este tipo de entrevista, el entrevistador se presenta a la entrevista con un


cuestionario bien estructurado, que el entrevistado debe responder; el
entrevistador se ciñe fielmente al cuestionario y no pregunta nada fuera de él.

Entrevista semi estructurada

En esta modalidad, si bien el entrevistador lleva un guion de preguntas básicas,


tiene la libertad de cuestionar al entrevistado sobre aquellos temas que le
interesen, o bien omitir algunos temas de acuerdo a su criterio.

Entrevista abierta o no estructurada

En este caso el entrevistador tiene la flexibilidad para adaptar la entrevista a las


características psicológicas del entrevistado, avanzando o retrocediendo en
función de su propósito. Se le llama abierta por esta característica de no seguir un
guion.

Entrevista tipo panel

En ella un entrevistador hace una serie de preguntas iguales a un grupo de


entrevistados para conocer sus distintas opiniones. Del mismo modo el formato
puede variarse cuando un grupo de entrevistadores entrevistan a una sola
persona.
Etapas de la entrevista

Como todo instrumento metodológico, la entrevista tiene pasos, etapas o fases


que deben seguirse para alcanzar el éxito en el cometido que se ha propuesto; en
este caso seguimos la visión de Colín (2009), quien divide a las entrevistas en tres
etapas o fases: inicio o rapport, desarrollo y cierre.

Rapport. Cima. Cierre

El rapport

Consiste en crear una atmosfera cálida y de aceptación, de tal forma que el


entrevistado se sienta cómodo, tranquilo, comprendido y a salvo y se comunique
de manera abierta sin temor a ser juzgado o criticado. El entrevistador tiene la
responsabilidad de hacer que el entrevistador participe y lo vea como una persona
que puede ayudarlo y que es digna de confianza. El rapport está basado en la
confianza, el respeto y la aceptación mutuos.

Fase de desarrollo o cima

Constituye el núcleo de la entrevista. Tanto Acevedo (2009), como Colín (2009),


coinciden que en ella se recaba la mayor parte de la información, y se profundiza
en los aspectos identificados en la fase anterior, se intercambia información, se
analiza la información y se confronta, se clarifican los problemas, se toman
algunas decisiones sobre posibles soluciones y líneas de acción. Esta es la etapa
más larga y profunda en cada entrevista.

Cierre de la entrevista.

De acuerdo a Acevedo (2009) esta fase es casi tan importante como la de inicio.
Su objetivo fundamental consiste en consolidar los logros alcanzados durante las
etapas de cima y cierre. Inicia con la indicación del entrevistador que se acerca el
final, indicación que debe ser seguida por un resumen de los contenidos tratados.
Se busca ofrecer al cliente la oportunidad de aclarar algunos malentendidos y se
brinda la posibilidad de comunicar cualquier información que hubiera quedado
retenida por diversos motivos.
Elementos de la Entrevista

En todo tipo de entrevista, de cualquier postura teórica o estilo, existen elementos


que son comunes a todas y se conocen como elementos de la entrevista.

Entrevistador, entrevistado, mensaje, ruido, canal.

Entrevistador, entrevistado, mensaje, ruido, canal

El entrevistador: es el elemento a cargo la entrevista, él define los roles y los


tiempos, además de los temas que se han de tratar.

El entrevistado: es el segundo elemento indispensable en una entrevista. Este


elemento posee la información que el entrevistador requiere. No controla la
entrevista.

Es muy importante para el entrevistador poder distinguir los atributos más


particulares de la personalidad del entrevistado, para poder utilizar este
conocimiento en beneficio del objetivo de la entrevista.

El mensaje: El mensaje es, en el sentido más general, el objeto de la


comunicación. Está definido como la información o enunciado verbal que el emisor
envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación
determinado

El ruido: lo entendemos por la interferencia de cualquier tipo en el medio que


rodea a la entrevista que entorpezca el proceso de comunicación y la efectiva
transmisión del mensaje. Es todo elemento -físico o psíquico- que provoca una
pérdida o distorsión en el contenido o forma del mensaje: opacidad del canal,
debilidad de la señal, distancia, fatiga del emisor, mala comprensión o posesión
del código, ambigüedad, sordera, distracción, locura, prejuicios.

El canal de comunicación: es el medio por el que se transmite el mensaje, en el


caso de la entrevista el canal es verbal y no verbal, es decir se transmite
información por lo que se dice, por la forma en que se dice, el tono de los
entrevistados, la postura, los silencios, entre otros aspectos.

A partir de los años noventa y como consecuencia de los trabajos de Watzlawick,


se le ha llamado a estos dos canales de comunicación analógico y digital,
entendiendo por digital el lenguaje a través de signos como la palabra y los signos
escritos, y el analógico, sería entonces toda la gama de comunicación no verbal

2) Observa los videos: "Tres acercamientos a la psicoterapia" en la que se


entrevista a la paciente Gloria en el Marco de tres enfoques: a. Carl Rogers,
Centrado en la Persona. Frederick Pearls, de la Gestalt. Albert Ellis de Marco
de la Terapia Racional Emotiva.

Este documental que nos muestra es bastante interesante, se hace terapia en tres
escuelas diferentes, el estilo terapéutico de tres terapeutas diferentes.

Cuando veo el video de Perls entiendo que en realidad se trataba de una demostración, y
Perls debía estar muy preocupado en demostrar su teoría. Lo cierto es que lo consigue.

Sin embargo, ¿realmente es un buen ejemplo de la terapia Gestalt? Perls satisface sus
objetivos, demuestra su teoría pero. ¿y Gloria? ¿Qué sabemos de Gloria, realmente?
Perls se hace una primera imagen de Gloria, una imagen que encaja con la teoría y se
dedica el resto de la sesión a desarrollar eso, a demostrarlo.

Ese es un error que a veces cometemos los terapeutas: poner la teoría, nuestra idea o
una imagen de la persona por delante de la persona misma. ¿Qué hemos sabido de
Gloria? Algunas cosas… lo que a Perls le interesaba sacar, lo que cuadraba con su visión
y sus intenciones. Pero, ¿qué le interesaba a Gloria? ¿Qué necesitaba ella, más allá de la
situación que Perls crea?

Perls sabia como hacer que una persona se sintiera presionada de manera que luego
podía decir: “…pero si yo no he hecho nada, es tu fantasía”. Falso inocente. Sabía muy
bien cómo poner a alguien contra las cuerdas. Esa es la situación que a el le interesaba,
la que ponía en evidencia las defensas de la persona, su inautenticidad, su falseamiento.
Perls, de alguna manera, pretendía crear las condiciones en que la persona se
viese “forzada” a ser espontánea, a “recurrir a sus propios recursos”, se suele decir. Para
ello los pone en situaciones emocionalmente difíciles, en las cuales manipularán,
seducirán y/o agredirán, para poder el decir: “mira ahí tu agresividad. ¿Ves dónde están
tus recursos? ¿Te das cuenta de lo que haces con ellos?”.

Gloria puede llegar a entender racionalmente a Perls, pero su actitud le hace desconfiar:
Gloria se siente maltratada por Perls, y Perls le está pidiendo que se responsabilice de
ese maltrato. Es una paradoja terapéutica.

La confrontación es necesaria en terapia como es necesaria en la vida, pero en ningún


caso puede ser el centro de la terapia, igual que no queremos que la vida sea una guerra.
Si arremetes contra las defensas de la persona lo que encontrarás serán sus defensas.
No sabemos que quería Gloria, que la movía, sólo hemos visto como lidia con el
minotauro de Fritz Perls.
En los otros dos videos vemos dos estilos terapéuticos completamente diferentes. No me
interesan tanto las diferencias teóricas como el tipo de relación que se establece. Es el
encuentro humano el que nos habla de la calidad de la terapia, no la teoría que la
sustenta. Y la teoría no la deberíamos intentar validar en nuestros clientes, sino en la
medida en que realmente contribuye a hacernos terapeutas más capaces de establecer
ese encuentro.

En ese sentido creo que la terapia Gestalt tiene mucho que aportar, pero no confundamos
eso con el cliché que nos dejó Perls en sus videos.

Personalmente me parece más atractivo el estilo de Rogers, más cercano que el de Ellis,
más racional, pero confieso que (salvando las distancias, por supuesto) me veo un poco
en los tres. Supongo que, como Freud, Jung o Lacan, Perls, Rogers y Ellis se han
convertido en arquetipos que todos los terapeutas interpretamos alguna vez.
Actividad III

En el texto “Psicología de la anormalidad, de los autores: Richard P. Halguin y


Susan Krauss Whitbourne, el “Manual Diagnostico de los Trastornos (DSM)” o
investiga en otras fuentes para realizar las siguientes actividades:

1. A partir de los planteamientos del autor, sintetice en un esquema:

a. El concepto de anormalidad

b. ¿Qué es la conducta anormal?

c. ¿Cuáles son las causas de la anormalidad?

Anormalidad: La anormalidad es una característica


definida en forma subjetiva que se asigna a aquellas
personas que poseen condiciones raras o
disfuncionales.

Conducta anormal: La conducta


anormal es aquella que viola las normas Causas de la anormalidad: una
sociales y constituye una amenaza o conducta anormal es producida por
produce ansiedad en quienes la un funcionamiento psicopatológico en
observan alguna parte del organismo.
2. Elabora un mapa mental que contenga los tipos y sub-
tipos de trastornos según la clasificación DSM.

Trastorno del estado de ánimo: Es una alteración del


estado de ánimo del individuo.

trastornos depresivos
trastornos bipolares.
trastorno depresivo mayor
trastorno distímico
trastorno ciclotímico

Trastorno de la personalidad: son un conjunto Esquizofrenia: La esquizofrenia es


de perturbaciones o anormalidades que se dan en las una enfermedad cerebral grave. Las
dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y personas que la padecen pueden
de relación social de los individuos. escuchar voces que no están allí.

Desórdenes de ansiedad trastornos afectivos


trastornos depresivos trastornos paranoide
trastornos bipolares trastorno de ansiedad

Trastornos de ansiedad: un tipo de


enfermedad mental caracterizado por Trastornos somatomorfe: Los
ansiedad, miedo y cambios conductuales pacientes suelen insistir en la
asociados. presencia de síntomas físicos como
dolor, inflamación.
trastorno de ansiedad generalizada,
trastorno de ansiedad social Trastorno de somatización
agorafobia Trastorno multisomatomorfo
trastorno de pánico Trastorno somatomorfo
indiferenciado

Trastornos facticios: es un trastorno que se


caracteriza por la aparición de síntomas producidos
deliberadamente por el mismo paciente con la
intención de recibir atención médica y asumir un rol de
enfermo.

trastorno somatomorfo

Das könnte Ihnen auch gefallen