Sie sind auf Seite 1von 69

[ESCRIBA EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

Tarea No. 2
Mecánica de Fluidos
Dr. Sergio Cruz León
12/02/2018

Elaboro: Aarón Mauricio Rodríguez Alquicira.


Relación de la gravedad con la ley de gravitación universal.

Ley de gravitación universal

La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción
gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Fue formulada por Isaac Newton en su
libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por
primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza con
que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos
cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de la
distancia que los separa.

Para grandes distancias de separación entre cuerpos se observa que dicha fuerza actúa de
manera muy aproximada como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada
únicamente en su centro de gravedad, es decir, es como si dichos objetos fuesen únicamente un
punto, lo cual permite reducir enormemente la complejidad de las interacciones entre cuerpos
complejos.

Así, con todo esto resulta que la ley de la gravitación universal predice que la fuerza ejercida entre
dos cuerpos de masas m1 y m2 separados una distancia r es proporcional al producto de sus
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es decir:

Donde:
F= es el módulo de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos, y su dirección se encuentra en el eje
que une ambos cuerpos.
G= es la constante de gravitación universal.

Es decir, cuanto más masivos sean los cuerpos y más cercanos se encuentren, con mayor fuerza
se atraerán.

La constante de gravitación universal (G) es una constante física obtenida de forma empírica, que
determina la intensidad de la fuerza de atracción gravitatoria entre los cuerpos. Se denota por G y
aparece tanto en la Ley de gravitación universal de Newton como en la Teoría general de la
relatividad de Einstein. La medida de G fue obtenida implícitamente por primera vez por Henry
Cavendish en 1798. Esta medición ha sido repetida por otros experimentadores aportando mayor
precisión.

Aunque G fue una de las primeras constantes físicas universales determinadas, debido a la
extremada pequeñez de la atracción gravitatoria, el valor de G se conoce solo con una precisión de
1 parte entre 10.000, siendo una de las constantes conocidas con menor exactitud. Su valor
aproximado es:
La gravedad

La gravedad es un concepto que se refiere a la alteración de la velocidad de un cuerpo debido a la


acción sobre él de la fuerza de la gravedad. Cuando nos referimos a la gravitación esto es en
general la fuerza de atracción entre cualesquiera dos objetos que tienen masa.

La aceleración causada por la gravedad, denominada aceleración de gravedad, varía de un lugar a


otro en la Tierra. A mayores latitudes, la aceleración es mayor. Sin embargo, para fines de
cálculos matemáticos utilizamos el valor de 9.81 m/s². Este es un valor promedio de los valores
medidos en distintas latitudes en la Tierra. La aceleración gravitacional es diferente para cualquier
lugar del mundo. Este valor normalmente se representa con la letra “g”. Así que g = 9.81 m/s². Para
un objeto que cae libremente su aceleración será de 9.8 m/s². Sin embargo, para un objeto que es
lanzado hacia arriba, su aceleración será de -9.8m/s². Esto explica porque la velocidad del objeto
disminuye según altura va aumentando.

Considerando la segunda ley de Newton, que explica que la aceleración que sufre un cuerpo es
proporcional a la fuerza ejercida sobre él, estando ambas relacionadas por una constante de
proporcionalidad que es precisamente la masa de dicho objeto,
e introduciéndolo en la ley de la Gravitación Universal (en su forma más simple, únicamente por
simplicidad) se obtiene que la aceleración que sufre un cuerpo debido a la fuerza de la gravedad
ejercida por otro de masa Mes igual a:

donde g es la aceleración sufrida. Es decir, dicha aceleración es independiente de la masa que


presente nuestro objeto, únicamente depende de la masa del cuerpo que ejerce la fuerza y de su
distancia. Por ello, si se tienen dos cuerpos de diferente masa (por ejemplo la Luna y un satélite
artificial, que únicamente tenga una masa de unos pocos kilogramos) a la misma distancia de la
Tierra, la aceleración que produce esta sobre ambos es exactamente la misma. Como esta
aceleración tiene la misma dirección que la de la fuerza, es decir en la dirección que une ambos
cuerpos, esto produce que si sobre ambos cuerpos no se ejerce ninguna otra fuerza externa, estos
se moverán describiendo órbitas entre sí, lo cual describe perfectamente el movimiento planetario
(o del sistema Tierra—Luna), o de caída libre aproximándose un cuerpo hacia el otro, como ocurre
con cualquier objeto que soltemos en el aire y que cae irremediablemente hacia el suelo, en la
dirección del centro de la Tierra.

La aceleración gravitacional en un punto sobre la tierra varía con su latitud geográfica ᴓ y con su
elevación h, en metros sobre el nivel del mar, de acuerdo con la siguiente ley:

𝑔 = 9.781(1 + 0.00524 sin ∅2 ) × (1 − 0.000000315ℎ)(𝑒𝑛 𝑚/𝑠𝑒𝑔2 )


2
El valor estándar de g es 9.80665 m/seg , determinada al nivel del mar y a 45° de la latitud
geográfica.

Conclusión

La gravedad es un concepto que se refiere a la alteración de la velocidad de un cuerpo debido a la


acción sobre él y cuando nos referimos a la gravitación esto es en general a la fuerza de atracción
entre cualesquiera dos objetos que tienen masa.
Propiedades de los fluidos.

Un fluido es un medio que toma la forma del recipiente que lo contiene.

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se le aplica un esfuerzo


tangencial Ft por pequeño que sea. Así, un fluido es incapaz de resistir fuerzas o esfuerzos de
cizalla sin desplazarse, mientras que un sólido sí puede hacerlo. El término fluido incluye a gases y
líquidos. Hay fluidos que fluyen tan lentamente que se pueden considerar sólidos (vidrio de las
ventanas o el asfalto). Un líquido está sometido a fuerzas intermoleculares que lo mantienen unido
de tal forma que su volumen es definido pero su forma no. Un gas, por otra parte, consta de
partículas en movimiento que chocan unas con otras y tratan de dispersarse de tal modo que un
gas no tiene forma ni volumen definidos y llenará completamente cualquier recipiente en el cual se
coloque.

Hay sustancias plásticas (asfalto, vidrio fundido):


Ft>=F ti : hay deformación continua.
No son fluidos
Ft< F ti : no hay deformación continua.

Propiedades físicas del agua a 1 bar.

Peso Específico.
3
Peso específico (γ). Es el peso del fluido por unidad de volumen. Las unidades en el SI son N/m , o
2 3
sea kg m/(s m ).
Donde:
2 2 2
γ = peso específico [=] M/L T ); Peso [=] ML/T .
3
V = volumen [=] L ; m = masa [=] M.
2 3
g = 9.81 m/s ; ρ = densidad [=] M/L .

Densidad.

Es la medida del grado de compactación de un material. Para un fluido homogéneo se define como
la masa por unidad de volumen y depende de factores tales como su temperatura y la presión a la
que está sometido. Los líquidos son ligeramente compresibles y su densidad varía poco con la
temperatura o la presión. Para una masa dada, la presión, la temperatura y el volumen que ocupa
se relacionan por medio de la ley de los gases: pV = mRT, donde R es la constante de los gases
ideales y T la temperatura absoluta (grados Kelvin).

Densidad absoluta se denota con la letra griega Rho (ρ). Es la cantidad de masa contenida por
3 3
unidad de volumen. En el Sistema Internacional (SI) la densidad se mide en kg/m , gr/cm o
3
slug/ft .

Densidad relativa.

Densidad relativa (ρr). Se define como la relación que existe entre la densidad absoluta de una
sustancia y la de una sustancia de referencia. En el caso de los líquidos la sustancia de referencia
o
es el agua a una temperatura de 4 C y una presión atmosférica (cercano a las condiciones
estándar); tratándose de los gases, generalmente se adopta el aire o el hidrógeno a condiciones
estándar.

ρr = Densidad relativa, adimensional.


o
Variación de la densidad del agua ρ con la temperatura T( C)

Grafica de variación de densidad contra temperatura del agua.


Comparación de la densidad del agua contra la densidad del hielo.

Para líquidos y sólidos se toma como sustancia patrón el agua y para gases el aire.

Peso específico relativo.

Peso específico relativo (γr). Se define como la relación que existe entre el peso específico de una
sustancia y el de una sustancia de referencia. Para la selección de las sustancias de referencia se
emplean las mismas que se mencionaron en la definición de densidad relativa.

γr = peso específico adimensional.

Número adimensional
Agua pura a presión atmosférica y a 4º C: d = 1

El término gravedad específica (SG) se emplea para referenciar a la densidad relativa o al peso
específico relativo. Nótese que tienen el mismo valor numérico, esto es:

Viscosidad.

Es una medida de la resistencia del fluido al corte cuando el fluido está en movimiento. Se le puede
ver como una constante de proporcionalidad entre el esfuerzo de corte y el gradiente de velocidad.
3
Sus unidades en el SI son: kg s/ m . La viscosidad de un líquido decrece con el aumento de
temperatura, pero en los gases crece con el aumento de temperatura. Esta diferencia es debido a
las fuerzas de cohesión entre moléculas. Esta propiedad también depende de la presión.

Viscosidad dinámica.

Un fluido es una sustancia que sufre deformación continua cuando se sujeta a un esfuerzo
cortante. La resistencia a la deformación ofrecida por los fluidos recibe el nombre de viscosidad
dinámica o absoluta, la cual se define mediante la ley de Newton (la viscosidad indica la facilidad
con que un fluido fluye cuando actúan fuerzas externas sobre él).

• Resistencia que un fluido opone a su deformación.


• Ley de Newton de la viscosidad.

Fluido sometido a un esfuerzo cortante.

Donde:
2
τ = esfuerzo cortante [=] F/L .
2
μ = viscosidaddinamica del fluido [=] FT/L o MLT.
-1
dU/dy = gradiente de gravedad [=] T .
U = velocidad [=] L/T.
y = distancia [=] L.

En muchos problemas que involucran viscosidad, se debe relacionar la magnitud de las fuerzas
viscosas con la magnitud de las fuerzas de inercia, es decir, de las fuerzas que causan la
aceleración del fluido. Ya que las fuerzas viscosas son proporcionales a la viscosidad μ y las
fuerzas de inercia a la densidad ρ, frecuentemente se involucra esta relación, que es también una
propiedad de los fluidos llamada viscosidad cinemática, se define por:.

Viscosidad cinemática.

Donde:
2
V = viscosidad cinemática [=] L /T.
2
μ = viscosidad dinámica del fluido [=] FT/L o M/LT.
3
ρ = densidad [=] M/L .

Causas que originan la viscosidad.


En líquidos: cohesión molecular
En gases: intercambio de cantidad de movimiento.
Líquidos: la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura
Gases: la viscosidad aumenta al aumentar la temperatura

Variación de la viscosidad absoluta con la temperatura.

Compresbilidad.

En la mayoría de los casos, un líquido se podría considerar incompresible, pero cuando la presión
cambia bruscamente, la compresibilidad se hace evidente e importante. Lo mismo ocurre si hay
cambios importantes de temperatura. La compresibilidad se expresa mediante el módulo elástico
de compresión.

 Variación de volumen por unidad de volumen (ΔV/V), dividida por el incremento de presión
(Δp) que la originó
 Coeficiente de compresibilidad k:

Signo -: a un aumento de presión le corresponde una disminución de volumen

 Módulo de estabilidad volumétrico K.

Unidades: iguales que las de presión

 Los líquidos tienen una compresibilidad muy reducida.


-9 2
Valores de K ( 10 ) para el agua en N/m

Tensión Superficial.

Una molécula dentro del líquido es atraída en todas direcciones por otras moléculas mediante
fuerzas cohesivas. Cuando un líquido está en contacto con algún otro medio (aire, otro líquido, un
sólido) se forma una superficie de contacto entre el líquido y el otro medio. Dentro del líquido, y
lejos de su superficie de contacto, una molécula se encuentra en equilibrio: la suma de las fuerzas
de atracción es cero. Sin embargo, en la superficie de contacto, la suma de estas fuerzas tiene
como resultante una fuerza neta, perpendicular a la superficie y con sentido hacia el interior del
líquido. Esta fuerza hacia el interior hace que la superficie de contacto se comporte como una
membrana. Una de las consecuencias de la tensión superficial es la capilaridad.

 Las moléculas a lo largo de la superficie libre del líquido están sometidas a una fuerza neta
hacia
 Consecuencia física de esta fuerza no equilibrada a lo largo de la superficie: creación de
una “piel” o “membrana” hipotética.

Tensión superficial σ (sigma): intensidad de la atracción molecular por unidad de longitud.

Unidades en SI: N/m

 Es la razón de la ascensión o bajada de líquidos por tubos de diámetro muy pequeño


(capilaridad).
 Suele despreciarse en las aplicaciones de Ingeniería Fluidomecánica el interior.
Límite de separación con el aire.

Presión.

La presión es una magnitud escalar (sólo hace falta un número para representarla) que se usa
para medir la fuerza que se ejerce sobre una superficie en dirección perpendicular. La unidad que
se utiliza para medir la presión es el Pascal (Pa). Esta es una magnitud derivada, es decir que un
Pa equivale a un Newton partido por metro cuadrado:

Al ser el Pascal una unidad demasiado pequeña para fines prácticos, se decidió adoptar una
unidad 105 veces mayor, el bar. El bar es otra unidad que se utiliza para medir la presión, cuya
equivalencia con el Pascal es de:

1 bar = 100 000 Pascales

Otra unidad también utilizada para medir la presión (fundamentalmente en hidráulica) es el metro
de columna de agua (m.c.a.), y que equivale a la presión ejercida por una columna de agua pura
de un metro de longitud.

Relación de unidades para la presión.


Presión atmosférica contra altitud.
3
1 kPa = 1000 Pa = 1000 Nm 1 atmósfera = 101.325 kPa = 760 mm Hg
1 mm H2O = 0.0098063 kPa 1 psi = 6.89476 kPa
1 ft H2O = 2.98898 kPa 1 in H2O = 0.249082 kPa

Presión Hidrostática.

La presión hidrostática, es la presión que ejerce un fluido sobre las paredes y el fondo del
recipiente que lo contiene.

Otra propiedad importante de un fluido en reposo, es que la fuerza debida a la presión del fluido,
siempre actúa perpendicularmente a cualquier superficie que está
en contacto con él.

Considérese un recipiente cilíndrico, lleno de un líquido de densidad constante (ρ), en la que la


altura del cilindro (h) es la columna del líquido que actúa sobre el fondo del recipiente de área A.

Fuerza que ejerce un fluido sobre el fondo de un recipiente cilíndrico.

Presión Atmosférica (P0)

La presión atmosférica es la presión ejercida sobre todos los objetos que están dentro de ella, por
efecto de la atracción gravitatoria sobre la capa de aire que la constituye y que envuelve totalmente
a la Tierra. A la presión atmosférica se le conoce también con el nombre de presión barométrica.
La presión de la atmósfera terrestre, como cualquier fluido, disminuye cuando disminuye la
profundidad (o aumentar la altura). Pero la atmósfera terrestre es más complicada, porque no solo
varía mucho la densidad del aire con la altitud, sino que además no hay una superficie definida de
la atmósfera, a partir de la cual se pueda medir “h”.

La presión del aire en un determinado lugar varía ligeramente de acuerdo con el clima. Al nivel del
mar la presión de la atmósfera en promedio es,

Este valor se utiliza para definir otra unidad de presión, de mucho uso, la “atmósfera” (la cual se
abrevia atm.).

Otra unidad de presión que a veces se usa, en meteorología y en mapas es el “bar.”, el cual se
define como:

Presión Absoluta o Real (Pabs).

Para un punto situado en la superficie libre de un líquido, la presión que actúa sobre él, es la
presión atmosférica. Pero si analizamos un punto en el interior de un fluido, podemos observar que
soporta la presión atmosférica y la presión del fluido en el que está sumergida. La presión que
soporta ese punto se define así:

Donde Pabs es la presión absoluta, P0 es la presión atmosférica y PH es la presión hidrostática.

Presión Manométrica (P)

La presión manométrica, es la presión que ejerce un fluido dentro de un recipiente cerrado o


dentro de un animal.
Esta presión es igual a : Pθ = Pabs – P0.

A la presión manométrica se le llama también Presión Relativa, por lo que toma como referencia a
la presión atmosférica. Por ejemplo, cuando se habla que la presión de las llantas de un automóvil
es de 30 lb., en realidad eso quiere decir que se tiene una presión de:

Además, esta es una presión relativa, lo que significa en realidad es que la llanta esta inflada 30
2
lbf/pu lg sobre la presión atmosférica predominante. Si la presión absoluta tiene un valor debajo de
la presión atmosférica predominante, entonces la presión manométrica será negativa.

Otro ejemplo de interés es la presión media de la sangre en el hombre (presiónarterial), que al ser
2
bombeada por el corazón a través de la arteria aorta es aproximadamente de 2 lbf/pu lg (100 mm
Hg), es decir, lo que excede la presión de la sangre de la presión atmosférica. 2

La presión sanguínea es por lo tanto un ejemplo de presión manométrica. Esta presión es una
magnitud de interés fisiológico, puesto que se trata de la presión que es mantenida activamente
por el sistema circulatorio.
Presión de saturación de vapor.

Los líquidos se evaporan debido a que las moléculas se escapan de su superficie. Las moléculas
de vapor ejercen una presión parcial en el espacio que las rodea conocida como "presión de
vapor".

Si el espacio encima de la superficie del líquido es limitado, como cuando se tiene una botella de
agua medio llena, después de un cierto tiempo la cantidad de moléculas que salen del líquido es la
misma que el número de moléculas que golpean la superficie y se condensan, llegando al
equilibrio. Como esto depende de la actividad molecular y ésta es función de la temperatura, la
presión de vapor de un fluido dependerá de la misma y aumentará con ella.

Cuando la presión por encima de un líquido es igual a la presión de vapor del líquido, se produce la
ebullición a temperaturas bajas. Este fenómeno se denomina "cavitación", la cual consiste en la
formación de una cavidad de vapor en rápida expansión que es barrida lejos de su punto de origen
y penetra regiones donde la presión es superior a la presión de la cavidad, produciendo su
implosión. Este fenómeno afecta a las bombas hidráulicas y a las turbinas.

a) Se crea una presión como resultado del vapor que se forma debido a las moléculas de
líquido que se escapan
b) Cuando nº de moléculas que abandonan la superficie = nº de moléculas que entran en la
superficie se alcanza la condición de equilibrio
c) Condición de equilibrio:
 Se dice que el vapor está saturado.
 Y que la presión ejercida por el vapor sobre la superficie del líquido se denomina presión
de vapor.

 El valor de la presión de vapor depende de la temperatura


 Cuanto menor sea la presión a la que está sometido un líquido, menor será la temperatura
a la que se produce su ebullición.

Agua
Variación de la presión de saturación del agua con respecto a al temperatura.

Cavitación.

Cavitación o formación de burbujas de vapor o de gas en el seno de un líquido, causada por las
variaciones que éste experimenta en su presión”. Así, define el diccionario esta problemática que
se produce cuando las burbujas se colapsan y aparecen unas oquedades o picaduras en la
superficie del metal en contacto con el líquido. Existen dos formas para que un líquido hierva. La
primera consiste en calentarlo hasta que alcance su punto de ebullición (100 °C para agua). La
segunda se limita a reducir la presión a la que se somete dicho líquido, hasta que éste entre en
ebullición a temperatura ambiente. En ambos casos, el líquido hierve a una presión de vapor
relativa a una temperatura. En el interior de una bomba, se crean vacíos o zonas de presión
negativas. Si estos vacíos exceden la presión de vapor del líquido a bombear, se forman burbujas
de vapor que se desplazan por el sistema hasta implosionar, si existe una presión local
suficientemente alta. Cuando las burbujas se colapsan, la implosión puede superar los 6.900 bar.
En el caso que la implosión se produzca cerca de una zona metálica, esta atacará su superficie
con una picadura minúscula.

 Las burbujas de vapor se rompen con la intensidad suficiente para provocar importantes
daños estructurales.
 Instalaciones propensas: turbinas y bombas hidráulicas, válvulas, hélices marinas,
conducciones de agua con riesgo de bajas presiones.
Comparación entre Ebullición y Cavitación.

Dilatación Térmica.

La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen debido a su
temperatura. Afecta a todos los estados de agregación de la materia.

El efecto de la dilatación en los líquidos es más evidente que en los sólidos: al encontrarse sus
moléculas con más libertad para moverse, el volumen que ocupa cada una aumenta más
fácilmente con la temperatura, por lo que también lo hace el volumen del líquido en su conjunto. Su
expresión es similar a la dilatación volumétrica de los sólidos.

Se caracteriza por el coeficiente de dilatación de volumen, que representa el aumento relativo del
volumen producido por un aumento de temperatura, y está definido como:

-1 o -1
Donde V es el volumen inicial del líquido. Sus unidades son de inversa de grados [K ] o [ C ] y
depende de la forma en que se realiza el proceso.
Dilatación normal y dilatación anómala del agua.
Flujo de agua en canales y la Ecuación de Chezy

Introducción: Para comprender el flujo de agua a través de un canal trapecial es necesario conocer
en forma detallada su geometría y las fuerzas que intervienen en el flujo.

Figura 1. Características geométricas de la sección de conducción o transversal de un canal


trapecial, donde: si m = 0, el canal es rectangular, si b = 0 el canal es triangular.

Problema 1-1. Si y es el centro geométrico de la superficie del trapecio medido de la superficie del
agua al fondo del canal demuestre que: yA  my /3  by /2 .
3 2

Problema 1-1-1. Demuestre que al derivar: dA/dy el resultado es el ancho superficial T.

Figura 2. Figura de cuerpo libre de las Fuerzas en el eje x que intervienen en el movimiento del
bloque de agua entre las secciones 1 y 2 en un canal.

Nomenclatura
z = altura del fondo del canal con respecto a una horizontal o nivel de referencia.
L12 = Distancia del fondo del canal entre el punto 1 y 2.
Ar = Área donde el agua roza las paredes del canal y es igual a: Ar = P·L12. Ver el Anexo 2 para
una mejor comprensión de esta variable.
θ = Ángulo de inclinación del fondo del canal
So = sin(θ) = (z1 – z2)/ L12 es la pendiente del fondo del canal
3
Q = El flujo o gasto o caudal de la corriente de agua en m /s. Que es constante a lo largo del canal
(L12 ).
V = velocidad media del flujo de agua := Q/A (ecuación del gasto) y es variable según sea el
valor de la profundidad y.
a = aceleración del flujo de agua al cambiar su velocidad de V1 a V2.
W = peso del bloque de Agua = γ·A·L12. Ver el Anexo 2 para una mejor comprensión de esta
variable.
W·sin(θ) = peso del bloque de Agua paralelo al fondo del canal.
2
m = masa del bloque de agua = W/g, donde g = gravedad = 9.81 m/s .
Fp = Fuerza de presión hidrostática = γyA (ver Anexo 1)
2
Ff = fuerza de fricción que según Chezy es igual a: Ff = ε1·Ar·Vm , o sea, depende de que tan
grande sea el área de rozamiento y la velocidad Vm la cual es una media de (V1 + V2)/2 y
finalmente de ε1 que es una constante que depende de que tan rugosas sean las paredes.

dv
Problema 1-2. Demuestre que la aceleración a es igual: a  v . Sugerencia: la acele-ración se
dx
define como: a = dv/dt y la velocidad como: v = dx/dt.

dv
Ejercicio 1-1: Para el caso de la figura 2, a  v , expresado como diferencias finitas se reduce a
dx
lo siguiente: si v es la velocidad se asume que: v = (V2 + V1)/2, dv es el incremento de velocidades
y la definición de incremento es, dv = (V2 – V1) y dx es la distancia del punto 1 a 2, o sea, dx = L12,
entonces:

dv V2  V1  V2  V1  1 V22  V12
av  
dx 2 L12 2 L12

Problema 1-3: Si a lo largo de la longitud L12 del canal de la figura 2 la profundidad en el canal es
constante, esto es: y1 = y2, el fondo del canal b, la pendiente de talud m y el gasto Q también son
constantes, entonces:

3.1) El área de conducción A de la figura 1 a lo largo de L12 es:


a) Mayor, b) Diferente, c) Igual, d) Menor.

3.2) La velocidad V1 con respecto a V2 (ver figura 2) son:


a) Constante, b) Mayor, c) Diferente, d) Menor.
3.3) La Fuerza Hidrostática Fp de la figura 2 a lo largo de L12 es:
a) Mayor, b) Igual, c) Menor, d) Diferente

1) flujo uniforme.

Si un gasto constante Q fluye por un canal de longitud L12 que tiene:


 El mismo ancho de fondo b.
 La misma pendiente de talud m.
 Esta excavado o revestido en el mismo tipo de material ε1.

y si la profundidad de la lámina de agua y es constante (y1 = y2) a lo largo de la longitud se dice


que: que el flujo es uniforme.

El problema 2.0 describe las propiedades de este flujo a lo largo de la longitud L12 que son:
 La velocidad es constante ( no hay aceleración; a = 0 m/s )
2
 El área de conducción A es constante
 Las fuerzas hidrostáticas de presión son constantes.

El análisis de fuerzas sobre el eje x del bloque de agua de la figura 2 es el siguiente:

Fp1  Wsin  θ   Ff  Fp2  ma (1.1)

Si el Flujo es Uniforme la ec. (1.1) según los resultados del problema 3, se reduce a:

Wsin  θ   Ff  0 (1.2)

Esto significa que el peso del agua Wsin(θ) es compensado por las fuerzas de fricción.
2
Problema 1-4.) Si la fuerza de fricción es: Ff = ε1·Ar·V , el área de rozamiento es, Ar = P·L12 y el
peso del agua es, W = γ·A·L12 (ver Anexo 2 para estas formulas), demuestre a través de la
ecuación (1.2) que el valor de la velocidad V en el canal es:

γ A
V sin  θ  (1.3)
ε1 P
1.1) La Ecuación de Chezy
1/2
La formula (1.3) con los siguientes cambios: 1) C = (γ/ε1) = constante de Chezy, 2) R= A/P =
Radio Hidráulico, So = sin(θ), es la ecuación de Chezy para flujo uniforme.

V  C R  So (1.4)

Problema 1-5. Un canal rectangular con paredes revestidas de concreto con una constante de
1/2
Chezy de; C = 65 m /s y una pendiente de fondo So = 2/1000, conduce un gasto Q = V·A,
determine el valor de Q si:

1) El canal tiene un ancho b = 2.0 m y una profundidad y = 1.0 m.


2) El canal tiene un ancho b = 5.0 m y una profundidad y = 0.4 m.

Nota: El problema 5 tiene el objetivo de mostrar que si el área A es constante la velocidad


disminuye cuando el perímetro P aumenta. Expresar la formula de Chezy en términos del Radio
Hidráulico = R que no tiene significado físico es un error ya que se pierde el significado físico del
Perímetro Mojado = P que es la causa más importante de la fricción.

1.2) El razonamiento de Chezy sobre la fuerza de fricción que genera una corriente de agua en un
canal.

El razonamiento de Chezy se enfoca a determinar cuál es el valor de la fuerza de la fuerza de


fricción = Ff y propone que esta depende:

1) De la rugosidad del material de excavación o de revestimiento de las paredes del canal.


Este supuesto es correcto para materiales muy rugosos y radio hidráulico R de pequeños a
medianos.
2) Del área de rozamiento = Ar. Este supuesto es correcto.
3) Del cuadrado de la velocidad = V de la corriente de agua. Este supuesto es la gran
incógnita de la formula.
A pesar de que esta ecuación no es totalmente exacta, ofrece resultados razona-blemente exactos
y es la base del cálculo de Canales en el 2011.

1.2) La Formula de Manning.


1/6
La constante C de la formula de Chezy fue expresada por Manning como: C = R /n y con este
cambio la formula (1.4) resulta:

1
V  R 2/3  So1/2 (1.5)
n
1/3
Donde n = numero de Manning y sus unidades; s/m y depende del tipo de material de
excavación o de revestimiento de las paredes. En el Anexo 3, se detalla el cambio propuesto por
Manning y algunos valores de n para diferentes materiales.

1.2.1) La Formula de Manning para el FLUJO GRADUALMENTE VARIADO.

El planteamiento original de Chezy fue obtener una formula solo para el Flujo Uniforme, esto es,
para; y1 = y2 y V1 = V2 y por lo tanto So solo depende de la pendiente del fondo del canal; So = (z1
– z2)/L12 = sin(θ).

Sin embargo, cuando y1 ≠ y2 y V1 ≠ V2 se presenta un flujo que se define como: FLUJO


GRADUALMENTE VARIADO y se genera un nuevo tipo de pendiente S que es la siguiente:

 z1  y1cos(θ)  V12 /2g    z 2  y2cos(θ)  V22 /2g 


S     (1.6)
L12

donde S = se define como la pendiente hidráulica y la ecuación (1.5) resulta ser:

1
V  R 2/3  S1/2 (1.7)
n

Ejercicios y problemas:
1/3
E1.2) Un canal trapecial excavado en tierra suelta con n = 0.025 s/m , conduce un gasto de 6
3
m /s, con una pendiente de talud m = 1.5, un ancho de fondo b = 2.0 m y una pendiente de fondo
So = 1/1000. Si el flujo es uniforme obtenga la profundidad constante o profundidad normal del
canal.

Resolución: la profundidad normal o constante de un canal se obtiene de la formula de Manning


(1.5), donde al multiplicar por el área de conducción A se obtiene el gasto Q, y considerando que el
radio hidráulico se define como; R = A/P.

 1 2/3 1/ 2  1 A5/3 1/ 2
VA  Q   R So  A  So
n  n P 2/3

Expresando en forma canoníca la ecuación anterior


3/5
 nQ 
A   1/2  P 2/5  0 , fórmula para el cálculo de la profundidad normal (1.8)
 So 

Sustituyendo el área de conducción A y el perímetro mojado P para la figura de un trapecio en (1.8)


se obtiene:

3/5
 by  my2    nQ  (b  Cm  y)2/5  0 , (1.9)
   So1/2 

2 1/2 2 1/2 1/2 3/5


donde, Cm = 2(1 + m ) = 2(1 + 1.5 ) = 3.606 y el Factor de Sección = (nQ/So ) =
1/2 3/5
(0.025·6/0.001 ) = 2.545, sustituyendo valores;

 2y  1.5y 2   2.545(2  3.606y)2/5  0

Obteniendo la solución por el método de Newton o la secante: y = 1.364 m.


1/3
Problema 1.6) Un canal rectangular revestido de concreto con n = 0.016 s/m , conduce un gasto
3
de 4 m /s, un ancho de fondo b = 1.5 m y una pendiente de fondo So = 3/1000. Si el flujo es
uniforme obtenga la profundidad constante o profundidad normal del canal.

Seleccione la respuesta correcta: a) 1.08 m, b) 1.18 m, c) 1.28 m, d) 1.38 m.


1/3
Problema 1.7) Un canal trapecial excavado en arcilla con n = 0.025 s/m , conduce un gasto de 2
3
m /s, un ancho de fondo b = 1.0 m y una pendiente de fondo So = 1/1000. Si el flujo es uniforme
obtenga la profundidad constante o profundidad normal del canal.

Seleccione la respuesta correcta: a) 0.9 m, b) 1.10 m, c) 1.0 m, d) 1.2 m.


1/3
Ejercicio 1.3) Un canal trapecial excavado en tierra compactada con n = 0.022 s/m y pendiente
3
de talud m = 2, conduce un gasto de 3.0 m /s a una velocidad permisible Vp = 1.2 m/s (para evitar
que las paredes se erosionen), la escala Eb entre el ancho del fondo b y la profundidad y debe ser
Eb = b/y = 1.5. Con estos datos diseñe el canal, esto es, determine: y, b la pendiente So y el
Numero de Froude = Fr.

Procedimiento de Calculo si la relación de ancho Eb = b/y es conocida:

De la ecuación del gasto; Q = Vp·A se obtiene el área de conducción A.


3 2
A = Q/Vp = 3 m /s/1.2 m/s = 2.5 m
2
A = by + my , y como se conoce la escala Eb: entonces, b = Eb·y, al sustituir en la ecuación del
área A se obtiene:
2 2 2
A = Eb·y + my = (Eb + m)·y

A 2.5m 2
y   0.845m , b = Eb·y = 1.5·0.845m = 1.268m
Eb  m 1.5  2
2 1/2
P = b + Cm·y = 1.268m + [2(1 + 2 ) ]·0.845m = 5.47m
2
R = A/P = 2.5m /5.47m = 0.495m

De la ecuación de Manning (1.5)

2 2
 nV   0.022·1.2  1.78m
So   2/3    2/3 
 0.00178 
R   0.495  1000m

El número de Froude se obtiene de la formula A4.1.

T = b + 2m·y = 1.268 + 2·2·0.845 = 4.648m

3.02 4.648
Fr   0.522 sin unidades
9.81 2.53
En el diseño por Flujo Uniforme el Número de Froude debe ser < 1 ya que de lo contrario la
profundidad normal yn que se calcula es menor a la profundidad crítica yc y el canal se rebosa. De
preferencia Fr < 0.85 para evitar ondulaciones en la superficie del agua, según recomendaciones
del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de EUA.

Comprobación del resultado: Con la formula de Manning para Q, usando A, R y So, el valor del
3
gasto Q debe ser: 3.0 m /s.
2/3 1/2 2/3 1/2 3
Q = 1/n·A·R ·So = (1/0.022)·2.5·0.495 ·0.00178 = 3.0 m /s.

Ejercicio 1.5) Calcule la profundidad o tirante critico para el ejercicio 1.4.


2
Resolución: El tirante critico se obtiene del Número de Froude cuando este vale 1, esto es Fr = 1 y
la formula parra yc (A4.3.2) se obtuvo en el Anexo A4.

1/3
 Q2 
 byc  myc   
2
 (b  2m  yc)  0
1/3
(A4.3-2)
 g 
3 2
Sustituyendo datos; b = 1.268m, m = 2, Q = 3.0 m /s, g = 9.81 m/s , se obtiene:

1/3
 32 
1.268yc  2yc   2
 (1.268  4  yc)  0
1/3

 9.81 
Obteniendo la solución por el método de Newton o la secante: yc = 0.605 m.
1/3
Problema 1.8) Un canal revestido de concreto con n = 0.016 s/m y pendiente de talud m = 1,
3
conduce un gasto de 4.0 m /s a una velocidad permisible Vp = 2.5 m/s, la escala Eb entre el ancho
del fondo b y la profundidad y debe ser Eb = b/y = 1.5. Con estos datos diseñe el canal, esto es,
determine: y, b la pendiente So, el Numero de Froude = Fr y la profundidad critica. Sugerencia: use
el procedimiento del Ejercicio 1.4.

Respuesta: y = 0.86 m, b = 1.29m, So = 3.07/1000, Fr = 0.88, yc = 0.80m.

Nota: en este diseño el Número de Froude > 0.86 y por lo tanto es conveniente reducir la velocidad
de diseño Vp a 2.45 o 2.40 m/s.
1/3
Problema 1.9) Un canal excavado en marga arenosa con n = 0.022 s/m y pendiente de talud m
3
= 2, conduce un gasto de 4.0 m /s a una velocidad permisible Vp = 0.9 m/s, la escala Eb entre el
ancho del fondo b y la profundidad y debe ser Eb = b/y = 1.0 Con estos datos diseñe el canal, esto
es, determine: y, b la pendiente So, el Numero de Froude = Fr y la profundidad critica. Sugerencia:
use el procedimiento del Ejercicio 1.4.

1/3
Problema 1.10) Un canal excavado en tierra con n = 0.025 s/m y pendiente de talud m = 1,
3
conduce un gasto de 50.0 m /s a una velocidad permisible Vp = 1.2 m/s. Por lo grande del gasto se
propone una profundidad de y = 2.5m. Con estos datos diseñe el canal, esto es, determine: b, la
escala Eb, pendiente So, el Numero de Froude = Fr y la profundidad critica.

Procedimiento de Calculo si la profundidad y es conocida:

1) Calcule el área, A = Q/Vp;


2) Obtenga el ancho de fondo b de la ecuación del área del trapecio;
3) Calcule la relación de profundidad Eb = b/y;
4) Obtenga So de la formula de Manning;
5) Obtenga el Número de Froude para verificar que Fr ≤ 0.86;
6) Obtenga la profundidad critica con la formula A4.3-2;

Respuesta: b = 14.4m, Eb = 5.65, So = 0.366/1000, Fr = 0.26, yc = 1.045m.


1/3
Problema 1.11) Un canal revestido de concreto con n = 0.016 s/m y pendiente de talud m = 1,
3
conduce un gasto de 300.0 m /s a una velocidad permisible Vp = 4.0 m/s. Por lo grande del gasto
se propone una profundidad de y = 4.0m. Con estos datos diseñe el canal, esto es, determine: b,
la escala Eb, pendiente So, el Numero de Froude = Fr y la profundidad critica.

Respuesta: b = 14.73m, Eb = 3.68, So = 1/1000, Fr = 0.7, yc = 3.23m.


1/3
Problema 1.12) Un canal excavado en tierra suelta con n = 0.025 s/m y pendiente de talud m =
3
2, conduce un gasto de 500.0 m /s a una velocidad permisible Vp = 1.2 m/s. Por lo grande del
gasto se propone una profundidad de y = 2.0 m. Con estos datos diseñe el canal, esto es,
determine: b, la escala Eb, pendiente So, el Numero de Froude = Fr y la profundidad critica.

Problema 1.13) Si el área de conducción A y el perímetro mojado P son conocidos demuestre que
la profundidad y se obtiene de la siguiente formula.

1 
y  P  P 2  4kA  , donde k = Cm  m (1.10)
2k  

Sugerencia: el valor de y se obtiene al resolver el siguiente sistema de 2 ecuaciones, con dos


incógnitas; b y.
2
A = b·y + my
P = b + Cm·y
1/3
Problema 1.14) Un canal excavado en tierra con n = 0.025 s/m y pendiente de talud m = 1,
3
conduce un gasto de 50.0 m /s a una velocidad permisible Vp = 1.2 m/s y se propone que la
pendiente del canal sea: So = 1/1000. Con estos datos diseñe el canal, esto es, determine: las 2
profundidades de y y b, la escala Eb, el Numero de Froude = Fr y la profundidad critica yc.

Procedimiento de Calculo si la pendiente So es conocida:

1) Calcule Cm y k;
2) Calcule el área, A = Q/Vp;
3) Con la formula de Manning calcule el radio hidráulico R;
4) Calcule el perímetro mojado, P = A/R
5) Obtenga los dos posibles valores de y con la ecuación (1.10);
6) Obtenga los dos posibles valores de b, b = P – Cm·y con la ecuación;
7) Calcule la relación de profundidad Eb = b/y;
8) Obtenga el Número de Froude para verificar que Fr ≤ 0.86;
9) Obtenga la profundidad critica con la formula A4.3-2;

1/3
Problema 1.15) Un canal excavado en tierra compactada y limpia con n = 0.022 s/m y pendiente
3
de talud m = 1, conduce un gasto de 0.5 m /s a una velocidad permisible Vp = 1.5 m/s y se
propone que la pendiente del canal sea: So = 1/1000. Con estos datos diseñe el canal, esto es,
determine: las 2 profundidades de y y b, la escala Eb, el Numero de Froude = Fr y la profundidad
critica yc.
2 2
Respuesta: Matemáticamente no tiene solución por el motivo que el término: (4·k·A = 2.81m ) > (P
2
= 0.067 m ) y el radical de la ec. (1.10) resulta ser negativo. Físicamente el problema radica en que
para tener una velocidad Vp = 1.5 m/s se requiere de una pendiente de fondo So más grande.
1/3
Problema 1.16) Un canal excavado en tierra compactada y limpia con n = 0.022 s/m y pendiente
3
de talud m = 1, conduce un gasto de 0.5 m /s a una velocidad permisible Vp = 1.5 m/s y se
propone una escala de ancho/profundidad; Eb = b/y = 1.5. Con estos datos diseñe el canal, esto
es, determine: las 2 profundidades de y y b, So, el Numero de Froude = Fr y la profundidad critica
yc.

Nota: El canal tiene un Número de Froude de 0.94 y sobrepasa la especificación recomendable de


que: Fr < 0.86, una de las soluciones radica en reducir la velocidad Vp a 1.4 o 1.3 m/s.
1/3
Problema 1.17) Un canal excavado en tierra suelta con n = 0.025 s/m y pendiente de talud m =
3
2, conduce un gasto de 500.0 m /s a una velocidad permisible Vp = 1.2 m/s. Se propone una
pendiente So = 1.5/1000. Con estos datos diseñe el canal, esto es, determine: b, la escala Eb,
pendiente So, el Numero de Froude = Fr y la profundidad critica.

Anexo 1: Fuerza de Presión Hidrostática.


La presión sobre la pared y la compuerta de la Figura A1, aumenta de la superficie libre al fondo
de acuerdo a la formula:
p = paire + γ·y

donde γ = peso especifico del agua y


es una constante que aproximada-
3
mente vale 1,000 Kg/m .

La presión del aire en la atmosfera se


2
considera de 0 kg/m .

donde y se mide de la superficie al fondo.

Como la presión cambia sobre la superficie o área de la compuerta, el cálculo de la Fuerza


Hidrostática o Fuerza de Presión del Agua sobre el área se debe de calcular por segmentos de
área muy pequeños (diferenciales de área = dA) de la forma dF = p·dA y la fuerza total con la
siguiente integral.

F   pdA   (paire  γy)dA


o
Si la superficie es plana y vertical a la superficie del agua (90 )

F  paire  A  γyA (A1.1)

Donde y es el centroide de la superficie del compuerta (sección BC) medido con respecto a la
superficie del agua (punto A) y A = área de la compuerta.

El valor de la fuerza que ejerce la presión del agua (fuerza hidrostática) se comprende de mejor
manera al colocar la figura 1 en el eje horizontal y presentarla en tres dimensiones como si fuera
una placa empotrada en el punto A tal como se presenta en la figura A2.
El centroide y del Área BC está a 2.75 m del punto A, esto es, y = 2.75m, el área del rectángulo
2
de la compuerta es; A = 1.2m x 1.5m = 1.8 m , por lo tanto la fuerza F que se calcula con la formula
A.1 es:
3 2
F = 1,000 Kg/m x 2.75m x 1.8 m = 4,950 Kg.
o
La fuerza F es normal (90 ) y entrante a la superficie.

Para determinar dónde está colocada la fuerza F requiere de aplicar el momento de inercia de la
placa BC y del Teorema de los Ejes Paralelos, temas que se imparten en el curso de Estática.

Problema A1-1) Al final de un canal de riego de sección trapecial se coloca una pared de
mampostería como se indica en la figura A1.3. Determine la Fuerza Hidrostática = F generada por
la presión del agua sobre la pared.

Sugerencia: Use la fórmula obtenida en el problema P1-1. Respuesta: F = 8.67 Ton.

Anexo 2. Área de rozamiento y el peso del agua en el canal

Es el área donde el agua moja a las paredes y de acuerdo a la figura son dos paredes inclinadas o
de talud y la superficie del fondo.

El volumen del trapecio = Vol es el área de conducción = A multiplicada por la L12, si este volumen
3
se multiplica por el peso especifico del agua (γ = 1000 Kg/m ) se obtiene el peso = W del agua en
el canal entre la sección 1 y 2.
Figura A2.1: Perspectiva de un canal trapecial.

Anexo 3. Método de la Secante

Es una variante del método del Newton-Raphson para el cálculo de raíces que tiene la siguiente
desventaja y ventajas.

 Desventaja: se tiene que hacer uso de una computadora, por los dígitos de precisión que
requiere este método.
 Ventajas: La escritura del programa es muy simple por lo siguiente:
o No se necesita calcular la Derivada de la función canónica F(x) = 0.
o La función F(x) se escribe solo una vez.
o Se ahorra el trabajo de efectuar docenas de operaciones aritméticas y de
exponentes con una calculadora.
o Y lo mejor; se obtiene el resultado sin errores de dedo.
Usando F(y) en vez de F(x) el método de Newton establece que:

F(yi)
yi+1  yi  (A3.1)
F'(yi)
La derivada F’(yi) se expresa como la definición de una pendiente

F(yi  Δy)  F(yi)


F'(yi) 
Δy
Sustituyendo en (A3.1)

F(yi) y
yi+1  yi  (A3.2)
F(yi  y)  F(yi)
-6
Donde Δy = 10 una cantidad muy pequeña y es por esto que se necesitan más de 9 dígitos de
precisión para obtener un resultado correcto.

Anexo 4. Número de Froude y la Energía Mínima

Historia: De 1770 a 1900 la ecuación de Chezy fue la única base para el diseño de canales
(diseño es = calcular y, b y So), sin embargo, faltaba una Ley Física más, la de Energía Mínima
y el Número de Froude que fue introducida en forma ordenada por Bakhmeteff y que trata de lo
siguiente:
2
El número de Froude = Fr se define como la relación porcentual entre las fuerza de inercia = m·a
=W/g·a de la corriente de agua entre el peso del agua = W por lo tanto

ma  W/g  a a
Fr 2   
W W g

Interpretación de a = aceleración en una corriente de agua:


La corriente de agua se mueve con mayor velocidad en la superficie y en el fondo se mueve con
velocidad cero, este cambio de la velocidad con respecto a la profundidad y se conoce como
2
aceleración normal = an = V /y, la profundidad y solo es constante para el caso de un canal
rectangular y si no es constante como es el caso de un canal trapecial esta se sustituye por la
2 2
profundidad media D = A/T y an = V /D o bien la formula resulta: an = V ·T/A, si se considera que la
2 3
velocidad media es; V = Q/A se obtiene an = Q ·T/A , al sustituir la aceleración a por a = an en la
2
formula de Fr se obtiene el siguiente resultado:

Q2 T
Fr 2  , Numero de Froude. (A4.1)
g A3

Energía Mínima: la Energía Especifica (Energía = Trabajo) del agua por cada Kg. de agua W en
el canal se define como:

V2
E  y , Energia especifica (A4.2)
2g

Problema A4-1. Demuestre que: si la energía específica es mínima el número de Froude es 1:

Q2 T
1 , (A4.3)
g A3

Sugerencias: Si la energía E es mínima entonces; dE/dy = 0. Además, de la fórmula del gasto; V =


Q/A y según problema 1-1-1; dA/dy = T.

Observación: La formula A4.3 de la Energía Mínima es la fórmula del Número de Froude para el
2
caso que Fr = 1.


2
Si Fr < 1 se dice que la corriente o flujo de agua es lento o subcrítico.

2
Si Fr > 1 se dice que la corriente o flujo de agua es rápido o supercrítico.

En forma canoníca la ecuación (A4.3) queda de la siguiente forma:


1/3
 Q2 
A  T1/3  0 , Formula de la energía específica mínima (A4.3-1)
 g 

La ecuación A4.3-1 sirve para calcular la profundidad crítica yc que es el tirante cuando la Energía
es Mínima.

Si el canal es de sección trapecial la ecuación A4.3-1 queda de la siguiente forma:

1/3
 2
 byc  myc   Q 
2
(b  2m  yc)1/3  0 (A4.3-2)
   g 
 

Ejercicio A4.1: Un canal de sección


rectangular se une con uno de sec-ción
trapecial como se indica en la figura. El
3
gasto es 3.0 m /s m = 0.5, b = 2.0m, y1 =
1.0m.

Si la Energía Especifica (A4.2) es igual en


la sección 1 que en la sección 2 (E1 = E2)
obtenga la profundidad o tirante y2.

Resolución: la velocidad V1 en el canal rectangular (sección 1) se obtiene de la ecuación del gasto


que es Q = V·A;

Q Q 3
V1     1.5m/s
A1 by1 2 1

Y la energía E1 se obtiene de la ecuación (A4.2);

V12 1.52
E1  y1   1  1.115m
2g 19.62
Como la energía E1 = E2 entonces;

V22
1.115m  y2 
2g
La velocidad V2 se obtiene de la ecuación del gasto, Q = V2·A2 y como el área en la sec-ción e la
2 2
de un trapecio: V2 = Q/(by2 + m·y2 ) = 3/(2·y2 + 0.5·y2 ) por lo tanto al sustituir V2 en la última
ecuación se obtiene;
2
V2  3  1
1.115m  y2  2  y 2   2 
2g  2y 2 +0.5y2  19.62
0.46
1.115m  y2 
4y  2y32  0.25y 24
2
2

La última ecuación resulta ser un polinomio de 5º orden cuya solución se obtiene en forma práctica
con el solver de una calculadora programable o con una Hoja Matemática. La solución usando la
hoja MathCad es la siguiente:

Si el Número de Froude en
2
la sección 1 es: Fr1 < 1 la
pro-fundidad es 1.05m de lo
contrario 0.357m.

Problema A4.2: Un canal de sección


rectangular con ancho b1 = 2.0m se une con
otro también rectangular con ancho b2 =
3.0m como se indica en la figura. El gasto
3
es 3.0 m /s y la profundidad y1 = 1.0m.

Si la Energía Especifica (A4.2) es igual en la


sección 1 que en la sección 2 (E1 = E2)
obtenga la profundidad o tirante y2.

Indique las respuestas correctas:


a) 1.04, b) 1.07, c)1.09, d) 0.242m
Problema A4.3) Una pila de un puente
es colocada a la mitad de un canal
rectangular como se indica en la figura
3
del lado derecho, sí; Q = 9 m /s y V1 =
1.0m/s obtenga la profundidad en y2.

Respuesta:

y2 = 2.953m, o, 0.5886m

Problema A4.4) Si una corriente de agua fluye por un canal de sección rectangular (con pendiente
de talud m = 0) demuestre que la profundidad critica (ver ecuación A4.3-2) se reduce a la siguiente
formula.

1/ 3 1/ 3
 1 Q2   q2 
yc   2 
  , donde q  Q/b (A4.4)
g b  g

Problema A4.5) Un canal rectangular con dos


pendientes de fondo So, con m = 0, b = 3.5m,
3
trasporta un gasto de 16 m /s, en los puntos 1
y 3 se alcanza la profundidad normal yn y en
la 2 el tirante critico. Determine las profundi-
dades en estos 3 puntos y su número de
Froude.
Respuesta: y1 = 1.778, y2 =1.287, y3 = 0.391
m, Fr1 = 0.615, Fr2 = 1, Fr3 = 5.967.

Problema A4.6) Con los resultados del problema A4.5 obtenga para las secciones 1, 2 y 3: el área
2
A, la velocidad V y la energía especifica, E = y + V /2g.

Ejercicio A4.2) Demuestre que la energía especifica mínima en un canal se reduce a la siguiente
expresión: Eminima = yc + Ac/(2·Tc). Donde Ac yTc son el área de conducción y el ancho de la
superficie en la sección donde se presenta el tirante critico yc.

Resolución: de la ecuación A4.3 donde el Número de Froude = 1 y la energía es mínima se


despeja de la siguiente forma:
2
Q2 T 1 Q A
1 , se despeja V 2 /g = Q/A  /g y resulta,   
2

g A 3 g A T

Considerando que: A = Ac y T = Tc y dividiendo entre 2 se obtiene;


2
1 Q Ac Vc 2
 
2g  Ac  2Tc 2g
2
Como la energía especifica se define como: E = y + V /2g, se obtiene;
Ac
Emin  yc  , con lo cual queda demostrado.
2Tc

Si el canal es de sección rectangular entonces: Ac = b·yc y Tc = b, al sustituir en la expresión


anterior se obtiene;
3
Emin  yc (A4.5)
2
Ejercicio A4.3: Un gasto unitario q = Q/b es descargado a través de un vertedor rec-tangular de
pared gruesa, si la energía específica en la sección 1 es; E1 = H’ y se alcanza el tirante crítico yc
en la sección 2 donde la energía especifica es 3/2yc como se indica en la ecuación (A4.5)
demuestre que el valor del gasto unitario q es;

Q
 q  0.577 2g   H'
2 3/2
b 3

Figura A4.1) Croquis de una corriente de agua de magnitud Q a través de un vertedor de pared
gruesa.

Resolución: Asumiendo que la energía especifica en la sección 2 y 1 son iguales se tiene que H’ =
2 1/3
3/2yc, para un canal rectangular el valor de yc se obtiene con la ecuación (A4.4): yc = (q /g)
por lo tanto.

1/3
3 3  q2 
H'  = yc   
2 2 g 
3/2 1/2 1/2
Al despejar q y considerando que (2/3) ·(g) = 2/3·0.577·(2g) se obtiene la ecuación
propuesta.

Anexo 5. Pendientes de talud o lateral, número de Manning y Velocidad permisible Vp para


no generar erosión.
Análisis dimensional de la ecuación de chézy

La fórmula de Chézy, desarrollada por el ingeniero francés Antoine de Chézy, conocido


internacionalmente por su contribución a la hidráulica de los canales abiertos, es la primera fórmula
de fricción que se conoce. Fue presentada en 1769. La fórmula permite obtener la velocidad media
en la sección de un canal.

Las variables que intervienen son:

 V = velocidad media del agua;


 R = radio hidráulico;
 S = pendiente longitudinal de la solera o fondo del canal;
 C = coeficiente de Chézy.

El coeficiente de fricción C se conoce como coeficiente de Chézy, y varía desde aproximadamente


1/2 1/2
30 m /s para pequeños canales rugosos hasta 90 m /s para grandes canales lisos. Una forma de
obtener este coeficiente es mediante la siguiente ecuación:

𝑔
𝐶= √
𝑛

Donde:

g = gravedad

a = coeficiente de rugosidad

Por lo tanto, para el análisis dimensional se tiene que:

a) Determinar las dimensiones de cada una de las variables:

[𝑉] = 𝐿 𝑇 −1

[𝑅] = 𝐿

[𝑆] = 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

[𝐶] = 𝐿1⁄2 𝑇 −1

b) Se busca:

𝑉 = 𝑓 (𝑅, 𝑆, 𝐶)

V R S C

⇒ [𝐹 0 𝐿1 𝑇 −1 ] = [𝐹 0 𝐿1 𝑇 0 ]𝑎 [𝐹 0 𝐿0 𝑇 0 ] 𝑏 [𝐹 0 𝐿1⁄2 𝑇 −1 ] 𝑐

⇒ Para F → 0 = 0

Para L → 1 = 1𝑎 + 0𝑏 + 1⁄2 𝑐

Para T → −1 = 0𝑎 + 0𝑏 + (−1)𝑐

Resolviendo el sistema de ecuaciones tenemos que:


𝑎 = 1/2

𝑏=0

𝑐=1

∴ 𝑉 = 𝑘 𝐶 √𝑅

Donde k es un coeficiente que se obtiene por física resultando la ecuación de Chézy como:

𝑉 = 𝐶√𝑅 𝑆

Comprobando las dimensiones de la formula tendríamos que:

[𝐿 𝑇 −1 ] = [𝐿1⁄2 𝑇 −1 ] [𝐿1⁄2 ]

[𝐿 𝑇 −1 ] = [𝐿 𝑇 −1 ]

Por lo tanto es una ecuación dimensionalmente homogénea en donde se deben de respetar las
unidades de cada variable en un mismo sistema de unidades.
La gravedad en diferentes puntos de la tierra

La gravedad, pese a la creencia popular, no es igual en todos los lugares de la Tierra. No es


uniforme ni constante, sino que varía según el lugar y el momento del año en el que nos
encontremos.

Una de las causales en cuestión es la desigual distribución de la masa de los océanos y los
continentes y de las capas internas de la corteza, como también variables en relación con el tiempo
climático y el derretimiento de los glaciares.

Para ayudar a entender mejor la superficie de la Tierra se han utilizado las mediciones de los
satélites en órbita GRACE y CHAMP y se ha creado un mapa del campo gravitatorio terrestre.
Como el centro del estudio de estos datos se encuentra en Potsdam (Alemania), y como el
resultado hace que la Tierra parezca una patata, el geoide resultante se llama la patata de
Potsdam.

En este mapa, el color rojo indica las zonas donde la gravedad es algo más intensa de lo normal,
mientras que el azul indica una gravedad ligeramente más débil. La mayoría de abolladuras y de
valles de la patata de Potsdam se pueden atribuir a accidentes geográficos como la Dorsal
Mesoatlántica y las montañas del Himalaya, pero otros no, y por tanto se podrían relacionar con
densidades inusualmente altas o bajas del subsuelo. Los mapas como este también ayudan a
calibrar los cambios de la superficie provocados por fenómenos como las corrientes oceánicas y el
deshielo de los glaciares. El mapa de la imagen se hizo en 2005, pero los mapas de gravedad
más recientes y precisos se produjeron el 2011.
2
En los polos g= 9.83 m/s
2
En el Ecuador g= 9.78 m/s
2
A 45° de latitud y a nivel del mar g= 9.807 m/s
Análisis tensorial
Introducción

Los vectores formados por 3 componentes, son un caso especial de un género de cantidades
denominas tensores. El tensor es un objeto matemático cuya completa caracterización numérica
puede requerir más de tres componentes. En términos generales, el tensor de orden “n” es un
n
conjunto de 3 componentes que obedecen una regla de transformación específica ante un
movimiento rígido del sistema de coordenadas.

Una herramienta fundamental para la Mecánica del Medio Continuo (MMC) son los tensores, ya
que si bien desde el punto de vista del álgebra representan transformaciones lineales entre
espacios vectoriales, en MMC se emplean también para representar cantidades físicas asociadas a
los medios continuos (MC).

Los tensores pueden ser clasificados según su orden, según la forma particular de la ley de
transformación que obedezcan. Esta misma clasificación también se refleja en el número de
componentes que posee un tensor dado en un espacio n-dimensional:

Escalar (tensor de orden 0): cantidad que tiene magnitud pero no dirección (ejemplo: densidad de
masa, temperatura, presión). Los escalares pueden ser funciones del espacio y del tiempo y no
necesariamente han de ser constantes.

Vector (tensor de orden 1): cantidad que tiene magnitud y dirección (ejemplo: velocidad,
aceleración, fuerza). Será simbolizado por una letra en negrita con una flecha en la parte superior
del tensor, i.e.:

Tensor de segundo orden (tensor de orden 2): cantidad que tiene magnitud y dos direcciones
(ejemplo: tensión, deformación). Será simbolizado por una letra en negrita.
Dado que fue Einstein el que, por razones obvias, estructuró la geometría riemanniana para que la
entendieran también los físicos, seguiremos la conocida como notación de Einstein. Esencialmente
consta de dos tipos de índices:

Índices mudos

Son aquellos que aparecen repetidos en un monomio. Significan valores de 1 a n y sumas.


Ejemplo:

donde el índice _ es mudo. Estos índices pueden cambiar su nombre de forma conjunta sin afectar
a su significado. En general, no se pueden poner 3 índices iguales en un monomio.

Índices libres o fijos

Estos índices encierran varias expresiones diferentes al darles valores. Es el caso del índice i en
(1). Si i toma N valores diferentes, (1) representa N expresiones diferentes. Si aparece un índice
fijo en una expresión, tiene que estar en todos los monomios y miembros de dicha expresión a
igual altura.

Contracción

Esta operación consiste en pasar dos índices fijos a sumatorios. Por ejemplo, la contracción de los
índices primero y tercero de una expresión se representa como
El producto contraído de dos sistemas de componentes es una contracción en su producto
respecto de un índice de cada factor. Ejemplo:

Es interesante comentar en este punto que, en ordenaciones o matrices cuadradas, la contracción


coincide con la traza de la matriz.

Conexión entre índices y la notación matricial

Un producto contraído de dos sistemas de componentes se traduce en el producto de las matrices


que representan a dicho sistema. Ejemplo:

Para realizar esta operación elegimos al azar un índice. Tomemos, por ejemplo, el índice i como
representativo de las .las de la matriz aji. Como dicho índice está en la posición de columna,
hemos de trasponer la matriz A y tener en cuenta que columna por .la siempre multiplica a
derechas:

Si llamamos i a las columnas, .la por columna multiplica a izquierdas, es decir,

Operaciones con tensores

Para los tensores se definen operaciones de adición, sustracción y producto. En el caso de la


adición y sustracción el rango de los tensores involucrados en la operación deberá ser el mismo y
estas operaciones se realizan término a término. Al hacer referencia a las propiedades es
conveniente recordar la factibilidad de representar a los tensores de primer orden como vectores
(matrices renglón o columna), a las díadas (tensores de segundo orden) como matrices de 3�3 y a
los tensores de cuarto rango como matrices de 9�9, entonces las propiedades con respecto a las
operaciones serán las mismas que las descritas para las matrices.

i. Conmutatividad

ii. Asociatividad con respecto a la adición

Iii. Asociatividad, distributividad y conmutatividad con respecto a la multiplicación por un escalar.


Sean α y β escalares (tensores de rango cero) y A, B tensores de rango superior, entonces:
Por otra parte:

iv. Asociatividad de la adición con respecto al producto entre tensores de dimensión superior a la
cero. Al igual que con las matrices no existe conmutatividad en la operación producto. Sean T , S
tensores de rango dos (díadas) y a un tensor de rango uno, entonces:

La adición de tensores se realiza término a término, de tal forma que:

En notación índice:

donde, desde luego, el tensor W tiene el mismo rango de sus predecesores.

Producto de tensores

v. Asociatividad de la operación producto. Como ya antes fue mencionado no existe


conmutatitividad en esta operación.
vi. Operaciones con la transpuesta del tensor

En el caso de que el tensor sea simétrico

El tensor T (de 2.° rango) se describe como

expresándose en forma matricial

O simplemente

Multiplicación de tensores

• Producto vectorial (producto cruz)

A través de esta operación se define un nuevo tensor del mismo rango de sus predecesores. Esta
operación se le relaciona comúnmente a tensores de rango uno, de tal forma que se da lugar a un
nuevo vector el cual es normal al plano definido por sus factores.

donde
θ : ángulo entre las direcciones a, b
eˆi : vector unitario normal al plano definido por a, b

• Producto interno o producto punto

Si bien este producto, como se definirá más adelante, se describe para cualquier tensor de rango
mayor a cero, es usual su aplicación en tensores de rango uno; para los cuales representa la
proyección de uno en otro

donde θ representa al ángulo menor definido entre los vectores a , b .

En notación índice equivale a

Este producto también se puede definir para tensores mayores del rango 1, por ejemplo:

donde T :M es una descripción en notación general,

Producto punto vector-díada


Producto punto díada-vector

El triple producto escalar representa el producto punto de dos tensores de rango uno, donde uno
de ellos es a su vez resultado de un producto vectorial. Donde el resultado representa el volumen
(V) del prisma definido a través de los vectores a, b, c

Por razones de operación es evidente que primero se deberá realizar el producto cruz.

El triple producto vectorial representa el producto cruz de dos vectores; uno de los cuales es a su
vez resultado de un previo producto vectorial, en este caso se cumplen las siguientes identidades:

• Producto interno entre díadas


El producto tensorial equivale al producto de tensores con índices diferentes (libre), de tal forma
que éstos se suman incrementando el rango del tensor resultante, por ejemplo:

lo anterior se representa como:

donde T es un tensor de segundo orden, r es de primer orden, y R es un tensor de tercer orden.

En la operación definida como producto tensorial ⊗ , se incrementa el rango del tensor resultante,
esto es equivalente a que todos los índices sean diferentes (libres) y, por lo tanto, se acumulen.

En notación índice se expresa como:

Contracción o eliminación de índices falsos o repetidos. Como ya fue enunciado cuando los índices
se repiten se anulan y por consecuencia se reduce el rango del tensor resultante:
Es más adecuado escribir

• Otras combinaciones de operaciones producto definidas para tensores

La combinación de productos punto y productos cruz (doble producto interno y producto cruz) se
puede expresar como:

Operadores tensoriales.

Delta de Kronecker

En el caso de tensores de rango dos (díadas) se define un operador identidad con relación a la
operación producto, a éste se le denomina como Delta de Kronecker (δij ), si la notación es
general, simplemente se referirá como operador identidad ( I ).

La delta de Kronecker (δij ) se define entonces como:

Por lo tanto,
Permutador

Este término también conocido como alternador de Levy-Civita (definido así en honor del
matemático italiano Levy-Civita (1873-1941)), es un operador empleado en notación tensorial como
símbolo de permutación o alternador (εijk o Cijk ). Facilita la presentación en notación índice,
solamente puede tomar valores ε ijk = 0,±1. El valor de +1 corresponde a una permutación natural
1, 2,3;2,3,1;3,1, 2, mientras que el valor de −1 corresponde al caso de que la permutación sea en
sentido inverso 3, 2,1;1,3, 2; 2,1,3 . Por su parte, el valor cero corresponde al caso en que se ha
perdido el orden, y los índices se repiten.

De lo expuesto se concluye
Considerando los vectores unitarios

El producto vectorial (×) también se emplea para el caso de tensores, de tal forma que:

empleando el permutador, la operación se expresa como:

El símbolo de permutación (ε ijk ) , alternador o permutador, es útil para expresar el producto


vectorial, tal como a×b y el triple producto escalar, de tal forma que:

dado que

entonces,

Por otra parte, sean los vectores a,b,c

Factorización.

En la notación índice se deberá tener cuidado en la factorización, ya que es muy fácil caer en
incongruencias; por ejemplo, sea T una díada, n un tensor de primer orden, y λ un escalar,
entonces, en notación matricial se tiene que si:

al igualar a cero, queda

Factorizando se expresa como

lo que, en notación índice se expresa como:


igualando a cero, se tiene

Lo que evidentemente no se puede factorizar en la forma (Tij − λ )nj =0 , ya que se estaría restando
a una díada un escalar; por tal motivo, para la factorización es necesario desarrollar según:

por lo que al igualar a cero, se tiene

y que al factorizar, queda

descripción que corresponde a lo presentado en notación matricial.

Tensor de esfuerzos de Cauchy.

El vector de esfuerzos referido a un plano que pasa a través de un punto espacial x a un tiempo τ
depende solamente de la normal unitaria del plano, sea entonces una transformación T, tal que:

A esta transformación se le denomina tensor de esfuerzos o tensor de esfuerzos de Cauchy.

Componentes del tensor de esfuerzos

Las componentes del vector de esfuerzos están relacionadas con el tensor de esfuerzos T por:

Esto se puede expresar como , o en notación general como tT, o también como o . La forma
dependerá de la definición con la cual se manejen los índices. Si el primer índice ( se emplea para
describir la dirección de la componente del esfuerzo y el segundo ( para la normal del plano sobre
el que está resuelto, se empleará la expresión descrita en primera instancia. Por otra parte, si el
primer índice representa la normal del plano y el segundo la dirección de la componente del
esfuerzo, la transformación se premultiplicará por la normal quedando de la forma:
En este libro se considerará, a menos de que se precise lo contrario, que el primer índice
representa la dirección del componente de esfuerzo y el segundo la dirección de la normal al plano;
así, es el vector de esfuerzos que actúa en el plano cuya normal es itie�. Es claro que representa
a las componentes normales, mientras que a las componentes tangenciales.

A la descripción del estado de esfuerzos referida al elemento diferencial (,ijT)ixt()ijjiTT= se le define


como tensor de esfuerzos de Cauchy. Dicho tensor es simétrico , en virtud de la existencia de
equilibrio de momentos sobre los tres ejes coordenados.

Simetría del tensor de esfuerzos de Cauchy

Considérese un elemento diferencial sobre el plano 12xx (figura 4.3), por facilidad se definirá el
origen en el centroide del elemento de tal forma que los esfuerzos normales (1122,σσ) pasen a
través de éste; por otra parte, los esfuerzos de corte (1221,σσ) se definen a una distancia 2,22dxdx
del origen respectivamente, el cual representa a su vez el punto de rotación del sistema.

A partir del hecho de que solo los cortantes producen momento sobre el origen del sistema
coordenado, siendo 3x el eje de giro

Por lo que
1221σσ=
asimismo, se puede demostrar que
entonces, en general se tiene que

se concluye por tanto que el tensor de esfuerzos es simétrico

Por lo que el espacio vectorial de los esfuerzos es hexadimensional, es decir, está representado
con solo 6 componentes linealmente independientes (ESFUERZOS, pag 8).

TENSOR LAGRANGIANO DE DEFORMACIONES FINITAS (TENSOR


LAGRANGIANO DE DEFORMACIÓN)

Este tensor permite describir el campo de deformaciones finitas (mayores al 1% de deformación)


para una referencia material, se define como

donde es el tensor de deformación de Cauchy-Green por derecha e CI E= representa al tensor


identidad. En el caso de no existir deformación, CI= y por lo tanto . 0 Dado que el gradiente de
deformación está definido a su vez por

Donde describe la transpuesta del gradiente de deformación. TF


Desarrollando los términos se tendrá entonces:

En notación índice esto queda expresado como


Desarrollando el término correspondiente a la deformación normal en el eje 1e�, este queda

Lo cual equivale a

para deformaciones muy pequeñas (infinitesimales). Las deformaciones normales en las


direcciones 23,ee�� quedan a su vez

Por su parte, al desarrollar los términos del tensor lagrangiano de deformación, en lo referente a la
distorsión angular, se tienen los siguientes términos:
Ejercicios
Como medir la masa de mi cuerpo.

La masa representa la cantidad de materia que se encuentra en algo. La materia es algo que
puedes tocar físicamente. Generalmente, la masa se relaciona con el tamaño, aunque no siempre
este es el caso. Por ejemplo, un globo podría ser más grande que algo más, pero tener una menor
masa.

El kilogramo (unidad de masa) tiene su patrón en: la masa de un cilindro fabricado en 1880,
compuesto de una aleación de platino-iridio (90 % platino - 10 % iridio), creado y guardado en unas
condiciones exactas, y que se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Seres,
cerca de París.
La masa es la única unidad que tiene este patrón, además de estar en Sevres, hay copias en otros
países que cada cierto tiempo se reúnen para ser regladas y ver si han perdido masa con respecto
a la original.
No olvidemos que medir es comparar algo con un patrón definido universalmente.
Si ponemos UN NIÑO en la Luna, su masa seguirá siendo la misma (la cantidad de materia que lo
compone no varía, sigue siendo el mismo niño, el cual puesto en una balanza allí en la Luna
seguirá teniendo una masa igual que en la tierra), pero como la fuerza de gravedad de la Luna es 6
veces menor que la de la Tierra, allí el niño PESARÁ 6 veces menos.

a) Con una balanza

Utiliza una balanza de triple barra. La balanza es un dispositivo que se emplea ampliamente para
calcular la masa de un objeto. Esta balanza posee tres barras, las cuales llevan pesas. Estas
pesas te permiten mover las masas conocidas a lo largo de las barras.

 La gravedad no afecta a este tipo de balanza. Por ende, con ella podrás obtener la medida de
masa real. Su función es comparar una masa conocida con una desconocida.
 La barra central de la balanza se lee en incrementos de 100 g mientras que la más lejana se lee en
incrementos de 10 g. Las pesas se ubican en una muesca; la delantera se puede leer de 0 a 10 g.
 Con esta balanza, podrás obtener una medida muy precisa de la masa. El nivel de error de esta
balanza es de solo 0,06 g. Considera su funcionamiento como si se tratara de un subibaja.
b) Con una báscula

Este instrumento de medición de masa se diferencia de aquella, en que en este caso puede
soportar grandes pesos y tiene una plataforma ubicada a ras del suelo, lo cual facilita la colocación
de la masa destinada a ser pesada. En cuanto a su sistema de operación o de procedimiento, el
mismo se basa en un juego de palancas que se activan en el momento en el cual la masa se
coloca sobre la plataforma.

Por otro lado, el equilibrio se genera cuando hay un desplazamiento del pilón a lo largo de una
barra, que a su vez se encuentra graduada, y en donde se va a leer el resultado del pesaje.

c) Con un dinamómetro

Determina la masa utilizando la fuerza y la aceleración. La segunda ley del movimiento de Newton
indica que una fuerza es igual a la masa por aceleración: F = ma. Si conoces la fuerza neta y
aceleración del objeto, puedes reacomodar esta fórmula para hallar su masa: m = F / a.
2
La fuerza se mide en N (newton), lo que también puedes escribir como (kg * m)/ s . La aceleración se
2
mide en m/s . Cuando calculas F / a, las unidades se cancelan para darte una respuesta en kilogramos
(kg).

El dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas o para pesar objetos. El dinamómetro
tradicional, inventado por Isaac Newton, basa su funcionamiento en el estiramiento de un resorte que
sigue la ley de elasticidad de Hooke en el rango de medición. Al igual que una báscula con muelle
elástico, es una balanza de resorte, pero no debe confundirse con una balanza de platillos (instrumento
utilizado para comparar masas).

Estos instrumentos constan de un muelle, generalmente contenido en un cilindro que a su vez puede
estar introducido en otro cilindro. El dispositivo tiene dos ganchos o anillas, uno en cada extremo. Los
dinamómetros llevan marcada una escala en el cilindro hueco que rodea el muelle. Al colgar pesos o
ejercer una fuerza sobre el gancho exterior, el cursor de ese extremo se mueve sobre la escala
exterior, indicando el valor de la fuerza.

La medición se ve en una escala numérica que esta previamente calibrada y que esta determinada por
Nw, Kg, Lb u otra unidad de medida en que esté calibrada.

d) Espectómetro y catarómetro

Otros instrumentos destinados para la medición de masas son el espectrómetro y el catarómetro. En el


primer caso, se trata de una herramienta que permite que se estudie con asombrosa precisión la
composición de los elementos químicos, así como también de los isótopos atómicos. Lo que realiza
este elemento es una separación de los núcleos atómicos, pero siempre teniendo como referencia la
relación de la masa con la carga. Asimismo, se lo puede emplear para la identificación del
cromatógrafo de gases.

Por otro lado, el espectrómetro de gases mide las razones de carga-masa de los iones, a partir del
calentamiento de un haz de material del compuesto que va a ser analizado, hasta que el mismo se
vaporice para que los diferentes átomos puedan ser ionizados. Justamente el haz de iones es lo que
produce un determinado patrón en el detector que analiza los compuestos.

e) Catarómetro

Se trata de un dispositivo que se emplea para determinar la composición de una específica mezcla de
gas. En cuanto a su constitución, el elemento tiene dos tubos paralelos, donde el gas es contenido, en
especial en las bobinas de calefacción. Lo que ocurre es que los gases se examinan, al tiempo que se
compara el radio de fuga de calor proveniente de las bobinas en el gas mismo. Las bobinas, por su
parte, están dispuestas en el interior de un circuito con forma de puente, el cual es sumamente
resistente a todos los cambios de temperatura.
Sistemas de ecuaciones con más incógnitas que ecuaciones

Si tenemos un sistema con menor número de ecuaciones que de incógnitas (m<n), el sistema es
compatible indeterminado o incompatible, y en ningún caso compatible determinado.

Si tenemos un sistema compatible determinado con mayor número de ecuaciones que de incógnitas
(m>n), siempre existirá un sistema equivalente cuadrado, es decir, con igual número de ecuaciones
que de incógnitas, que se puede obtener eligiendo aquellas n ecuaciones del sistema dado
correspondientes a n filas de la matriz ampliada linealmente independientes (esto es, que contengan
una submatriz cuadrada de orden n con determinante no nulo).

Un sistema de ecuaciones lineales homogéneo siempre tiene solución. Podemos obtener una
solución asignándole a cada variable el valor de cero, esta solución se llama solución trivial del
sistema. Así, si m < n (el número de ecuaciones menor que el número de incógnitas) y el sistema es
homogéneo, entonces el sistema de ecuaciones lineales tiene infinitas soluciones. Si r = n (rango
de la matriz aumentada y el sistema es homogéneo), entonces la solución es la trivial.
Magnitudes físicas.

Las propiedades que caracterizan a los cuerpos o a los fenómenos naturales y que se pueden medir
reciben el nombre de Magnitudes Físicas. Así por ejemplo tenemos la longitud, la masa, la velocidad,
la temperatura, etc. Mientras que otras propiedades como el color, el sabor, la bondad, la belleza no
son magnitudes físicas, ya que no se pueden medir.

Entre las magnitudes físicas hay algunas que son independientes de las demás y se denominan
"Magnitudes fundamentales" como la masa, la longitud, el tiempo, etc. Así como también existen
magnitudes físicas, que dependen de las fundamentales para ser expresadas, las cuales se
denominan "Magnitudes derivadas”, este es el caso de la velocidad, que se define mediante una
relación entre la longitud y el tiempo.

El sistema internacional de unidades (si).

Es un conjunto de unidades de magnitudes fundamentales a partir del cual se debe expresar cualquier
unidad de una magnitud derivada. Este fue un acuerdo común tomado por la mayor parte del mundo
el 14 de octubre de 1960 en Francia.

Fórmula dimensional.

La fórmula dimensional de una magnitud dada, es una fórmula que muestra que operaciones de
multiplicación o división hay que efectuar con las magnitudes físicas fundamentales para obtener la
magnitud derivada.

Dimensión.

La dimensión indica las veces en que varía la magnitud física fundamental en una magnitud derivada.

La fórmula dimensional está dada en función de siete magnitudes fundamentales. Así mismo los
exponentes a, b, c, d, e, f y g se llaman dimensiones.

Magnitudes físicas derivadas.

Son aquellas magnitudes que se expresan en función de las magnitudes físicas fundamentales.
Reglas dimensionales.

a) Si el valor numérico de la magnitud X es igual al producto (cociente) de los valores numéricos de


las magnitudes A y B, entonces la dimensión de X será igual al producto (cociente) de las dimensiones
AyB

b) Si el valor numérico de la magnitud X es igual a la potencia “m” del valor numérico de la magnitud
A, entonces la dimensión de X es igual a la potencia n/m de la dimensión de A.

c) Si el valor numérico de la magnitud X es un coeficiente constante (número; ángulo en radianes;


función trigonométrica, función logarítmica; etc.) que es independiente de la dimensión de las
magnitudes (unidades) fundamentales, entonces la dimensión de X es nula, y X es denominada
“adimensional”.

Ecuaciones dimensionales.

Son aquellas ecuaciones que, expresadas en términos de magnitudes físicas, se verifican para un
determinado conjunto de magnitudes o dimensiones.

Principio de homogeneidad dimensional.

En toda fórmula física que expresa la relación entre las diferentes magnitudes físicas, las dimensiones
en el primer miembro y segundo miembro, deben ser iguales.

Fórmulas empíricas.

Son aquellas formulas físicas que se obtienen a partir de datos obtenidos en el laboratorio o de la vida
cotidiana.

Fines y objetivos del análisis adimensional.

a) Expresar las magnitudes derivadas en función de las magnitudes fundamentales.

b) Comprobar la veracidad de las fórmulas físicas mediante el principio de homogeneidad


dimensional.

c) Determinar fórmulas físicas empíricas a partir de datos experimentales en el laboratorio.

Análisis Dimensional.
En la mecánica de los fluidos es posible obtener importantes resultados a partir de un enfoque
dimensional del flujo fluido. Las variables involucradas en cualquier situación física real pueden ser
agrupadas en un cierto número de grupos adimensionales independientes los cuales permiten
caracterizar fenómeno físico.

La caracterización de cualquier problema mediante grupos adimensionales, se lleva cabo mediante un


método denominado análisis dimensional.

El uso de la técnica de análisis dimensional adquiere relevancia sobre todo en la planificación de


experimentos y presentación de resultados en forma compacta, sin embargo se utiliza con frecuencia
en estudios de tipo teórico.

Esencialmente, el análisis dimensional es una técnica que permite reducir el número y complejidad de
las variables que intervienen en la descripción de un fenómeno físico dado. Por otra parte el análisis
dimensional permite relacionar los datos medidos en u modelo experimental con la información
requerida para el diseño de un prototipo a escala real. Al proporcionar las leyes de escala
correspondientes, cuyo componente principal es la similitud geométrica y la igualdad de los
parámetros adimensionales que caracterizan el objeto de estudio, entre modelo y prototipo.

Sin embargo debe quedar claro que la técnica del análisis dimensional no puede predecir qué
variables son importantes ni permite explicar el mecanismo involucrado en el proceso físico. Si no es
con ayuda de las pruebas experimentales.

Teorema π de Buckingham

El teorema π de Buckingham encierra un cambio de perspectiva en la observación de un fenómeno


físico, permitiendo su simplificación al reducir el número de variables implicadas en él. Se llega por
análisis dimensional a un número de monomios sin dimensiones que describen el fenómeno físico de
partida con la misma precisión que el planteamiento inicial, sólo que con menos variables.

Se trata de un procedimiento preciso y estricto a la hora de cambiar de perspectiva: cada monomio


(πi) se obtiene a partir del producto de unas variables de referencia elevadas a unos exponentes que
hagan al monomio adimensional . El procedimiento resulta plenamente satisfactorio pero puede
parecer innecesariamente estricto, al ser la función F una función genérica y desconocida. cabe
concebir otros cambios de perspectiva diferentes sin necesidad de acudir al procedimiento rígido de
los monomios adimensionales que propone el teorema.

Teorema π de Buckingham generalizado.

La primera idea que conduce intuitivamente a la generalización del teorema ya ha sido enunciada: Al
ser F una función genérica no parece necesario tener que realizar el cambio de perspectiva de una
forma tan estricta como la descrita por Buckingham.
Segunda Ley de Newton.

Esta segunda Ley de Newton es la encargada de calcular el concepto de fuerza. En esta ley se
establece la relación que existe entre la fuerza, la aceleración y la masa de cuerpo.
Cuando se aplica una fuerza a un objeto, éste se acelera. Dicha aceleración es en dirección a la
fuerza y es proporcional a su intensidad y es inversamente proporcional a la masa que se mueve.

𝑭 = 𝒎. 𝒂
Donde:
F= Fuerza
m= masa
a= aceleración

Masa= 𝑀
Aceleración= 𝐿𝑇 −3
Fuerza= 𝑀𝐿𝑇 −2
Como hemos visto, la segunda ley de Newton, 𝑭 = 𝒎. 𝒂 es válida cuando la masa del objeto es
constante, pero que ocurre cuando la masa varía.
Para el caso en el que la masa sea variable, tendremos que recurrir a otra magnitud, que es
la cantidad de movimiento, representada por la letra “p”.
𝒑 = 𝒎. 𝒗
Donde:
P=cantidad de movimiento
m= masa
v= velocidad

Fórmulas de Frenet-Serret

Describen las propiedades cinemáticas de una partícula que se desplaza a lo largo de


una curva continua y diferenciable en el espacio tridimensional. Más específicamente, las fórmulas
describen las derivadas de los llamados vectores unitarios tangenciales, normales y binomiales en
términos de cada uno.
Los vectores de unidad tangente, normal y binormal, a menudo llamados T, N y B, juntos forman
una base ortonormal que abarca el espacio tridimensional, que se define como se muestra en la
siguiente figura.
Donde:
T= es el vector unitario tangente a la curva, apuntando en la dirección del movimiento.
N= es el vector unitario normal , la derivada de T con respecto al parámetro de longitud
de arco de la curva, dividido por su longitud.
B= es el vector unitario binormal, el producto cruz de T y N .

Las fórmulas de Frenet-Serret son:

𝑑𝑇
= 𝑘𝑁
𝑑𝑠

𝑑𝑁
= −𝑘𝑇 + 𝑇𝐵
𝑑𝑠
𝑑𝐵
= −𝑇𝑁
𝑑𝑠
Donde:
𝑑
= la derivada con respecto a la longitud de un cuerpo.
𝑑𝑠

κ =es la curvatura de una curva


T= es la torsión de un cuerpo
Referencia bibliográfica.

https://sites.google.com/site/timesolar/cinematica/aceleraciondegravedad

https://Constante_de_gravitación_universal

https://Ley_de_gravitación_universal

Gilberto Sotelo Ávila, Hidráulica General, Editorial: Limusa, México, 1997, Pag. 510

Escuela Politécnica Superior. Área Mecánica de Fluidos. Dpto. Ciencias Agroforestales.

Manual para el diseño de una red hidráulica de climatización.


http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5091/fichero/2+-
+PROPIEDADES+F%C3%8DSICAS+DE+LOS+FLUIDOS.pdf

Apuntes de Mecánica de Fluidos. Agustín Martin Domingo.

https://www.fisicalab.com/apartado/dilatacion-termica#dilatacion-liquidos

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Archivo:Densidad-agua-T.png

https://www.quora.com/How-would-life-be-different-on-Earth-if-atmospheric-pressure-was-twice-as-
high

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Density_of_ice_and_water_(en).svg

Universidad de Sonora, Departamento de Ingeniería Civil y Minas, Academia de Hidráulica.

(introducción tensores, pag 1).

(ANTECEDENTES MECANICA MEDIO CONTINUO, pag 4).

(DEFORMACION, pag 24)

Das könnte Ihnen auch gefallen