Sie sind auf Seite 1von 78

Definición de la actividad financiera: aquella actividad desarrollada por el Estado

referida a todo proceso referente que concierne a los ingresos y egresos de fondos
públicos, es decir objetivamente recursos públicos y gastos públicos.

Concepto: es la actividad del Estado encaminada a obtener ingresos y realizar gastos, a


fin de lograr la satisfacción de las necesidades públicas.

Características de las Finanzas Públicas:

1) Es una actividad sustancialmente económica: al ocuparse de recursos de


naturaleza económica de ingresos y gasto.

2) Tiene contenido político: hay diversas opiniones acerca de cuál debe ser
el papel que el Estado ha de cumplir en la sociedad.

3) Tienen contenido jurídico: toda actividad estatal está sujeta a reglas


(normas) de cumplimiento obligatorio. Este conjunto de disposiciones
conforman la vertiente jurídica de la actividad financiera.

4) Posee un aspecto cuantificable y contable: como toda actividad


económica, es susceptible de ser mensurada y registrada. De ello se ocupa
la contabilidad pública.

5) Otros aspectos: la psicología y la sociología puede realizar sus respectivos


aportes, analizando el correspondiente aspecto de su naturaleza que poseen
las manifestaciones del fenómeno financiero, para ver la conducta de las
personas, individual y colectiva. Desde el punto de vista de la ética, es decir
de la valoración que pueda merecer cada comportamiento del Estado hacia
los habitantes, como asimismo la conducta que éstos asuman frente a la
actividad financiera estatal. Como actividad humana, culturalmente
determinada, la actividad financiera pública puede ser objeto de análisis
desde diversos campos, cada uno de los cuales aportará su visión y sus
conclusiones.

La autonomía del derecho tributario material:

El derecho es una unidad, por lo tanto cualquiera sea el grado de autonomía que se
le asigne, ello no significa ver al derecho como desgajado de las otras ramas.
Posturas anteriores:

1. Administrativista: Los sostenedores de esta posición afirman que el derecho


tributario carece de autonomía y lo consideran un capítulo o parte especializada
del derecho administrativo. Se enrolan en esta corriente entre otros el Dr.
Dromi.

1
2. Civilista: Esta posición surge en Francia, donde se sostenía que era parte del
Derecho Civil porque el tributo es una exacción al patrimonio del contribuyente.
El Código de Napoleón era muy garantista (protegía a los ciudadanos). El sujeto
activo y pasivo no estaban en pie de igualdad, sino que era una relación de
poder, entonces el derecho civil le ponía límites a ese poder. Esta teoría no
avanzó de esa época.

3. Posición autonómica: Sostienen que cuando un sistema jurídico llega a su


madurez, se separa del tronco originario y se torna autónomo, siempre que
disponga de principios generales propios. Sostienen esta corriente: Myrbach
Rheinfeld, Giuliani Fonrouge, Rafael Bielsa.

4. Posición Restringida: Que solo tiene autonomía el derecho tributario sustantivo


o material. Sostiene esta posición Dino Jarach.

El derecho tributario sustantivo o material tiene autonomía dogmática y


jurídica. Dogmática porque puede elaborar sus propios conceptos (Ej. Ventas
en el IVA), y jurídica porque solamente reconoce como fundamento al poder
de imperio del Estado y como única fuente a la Ley.
El resto de las ramas del Derecho Tributario reconocen pertenecer a otras
disciplinas (derecho administrativo, penal, procesal, etc.)
Contiene las reglas sustanciales relativas a las normas tributarias, estudia cómo
nace la obligación tributaria, extinción de esa obligación tributaria, elementos y
sujetos, extensión, sus fuentes, causas y privilegios. Por ejemplo al realizarse la
actividad económica nace la obligación tributaria.

Derecho tributario y derecho común: El criterio de interpretación de


la integración del derecho tributario con otras disciplinas jurídicas se aplica en
caso de ausencia de normas que versen sobre circunstancias concretas. Si bien el
derecho tributario es una disciplina autónoma tiene vinculación con las restantes
ramas del derecho, esto implica que en caso de ausencia o en caso de que la ley
tributaria no diga algo específico se aplica los conceptos normativos. Aquí se puede
aplicar leyes análogas, de hecho, el código civil dice que cuando una cuestión no
puede resolverse por las palabras o el espíritu de la ley, se acudirá a los principio de
leyes análogas, y si aún subsistiere dudas, a los principios generales del derecho.
La ley de procedimientos tributarios establece en su artículo 1 que cuando una
cuestión no pueda resolverse por la letra de la ley, por el espíritu de la misma o por
su alcance, puede recurrirse a los conceptos normados del derecho privado.
Pero cabe destacar que no rige cuando la literalidad de las normas fiscales excluye
a los principios civiles o éstos no devienen adecuados para dilucidar problemas
impositivos
Esto sucede porque en el marco del derecho tributario rige el principio antes
mencionado de la autonomía, es decir, es una rama autónoma del derecho público
que puede apartarse del resto de las instituciones del derecho cuando así se
disponga expresamente la ley impositiva

2
El problema de la prescripción en el derecho tributario:

Teniendo en cuenta que la obligación tributaria nace con la verificación del hecho
imponible o presupuesto de hecho y que la determinación tiene un efecto
declarativo, la prescripción comienza desde el momento que la obligación nace
como tal con la verificación del hecho imponible. Pero el Art. 57 de la ley 11.683
expresa que la facultad de determinar el impuesto y las facultades accesorias y la
acción para exigir el pago, prescriben desde el 1ro de enero siguiente al año en que
se produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de las
declaraciones juradas e ingreso del gravamen. Pero si la ley fiscal difiere del Código
Civil, en cuanto al comienzo del plazo, nada dispone respecto del modo de
calcularlo, por lo que rige el rige el Art. 25 que contempla el problema especifico de
la determinación de los plazos por meses y años, por lo cual la Corte Suprema
estima que el término de prescripción que comienza un día dado, termina el mismo
día del mes correspondiente.
La fundamentación de esta aparente discrepancia surge de una fórmula de
comodidad para la autoridad administrativa que en algunos supuestos también
aprovecha a los particulares, sin que ello signifique que se beneficien
alternativamente con la disposición más favorable, porque si bien es cierto que con
el sistema de la ley impositiva se alarga el plazo de la prescripción, ello beneficia
por igual al Fisco y al contribuyente, con el agravante para éste que se considera
ingresado en concepto de impuestos, lo que en realidad supone un pago o
retención indebida, excluyéndosele por tal motivo de la prescripción civil ordinaria,
que contiene plazos menos premiosos.
No se trata de dos acciones, una para determinar el impuesto y otra para exigir el
pago, sino de una sola, de lo contrario habría una duplicación ilegal del plazo, en
pugna, con el carácter declarativo de la determinación.

Definición de finanzas públicas: aquella ciencia que estudia todo lo referido a los
movimientos del fondo del Estado, identificados como recursos públicos, los
ingresos y como gastos públicos.

Tienen por objeto examinar como el estado obtiene sus ingresos y efectúa sus
gastos. Estudian la forma en que el estado cubre la satisfacción de ciertos objetivos
por él trazados a los que se suele denominar necesidades públicas.

Finanzas privadas: están relacionadas con los problemas monetarios, cambiarios


y bancarios en general, son estudiadas por la ciencia económica (macroeconomía)
observando el comportamiento individual de las personas o bien de los grupos
parciales de ellas.

Diferencia entre finanzas públicas y finanzas privadas:

Diferencias Finanzas Públicas Finanzas Privadas


Sujetos El Estado en todas sus Particulares físicos o
manifestaciones jurídicos.

3
Naturaleza de la gestión Primero se determina el Primero se obtienen los
gasto y luego los recursos recursos y luego se gasta
para financiarlo
Recursos Los tributos Trabajo
Posibilidad de ahorrar Poder puede. El problema Si
es que se perjudica a las
personas sin necesidad,
porque obtiene más
tributos que los que
necesita. No es
conveniente
Fines Bienestar general Bienestar particular

Sin perjuicio de estas y otras diferencias, las mismas se interrelacionan y se


complementan entre sí, por lo cual lo que ocurra en una de ellas necesariamente va
a afectar a la otra.

Enfoque positivo y normativo de las finanzas públicas:

1. Punto de vista positivo: dirigido a explicar el fenómeno financiero. Intenta


entender por qué los grupos políticos deciden satisfacer las necesidades
humanas por medio de instituciones públicas; cómo se desarrolla la
actividad financiera; los procesos de toma de decisiones; los efectos de los
distintos programas de ingresos públicos y de gastos públicos.

2. Enfoque normativo: se centra en establecer bases para una gestión eficaz


de la Hacienda Pública. Este enfoque normativo posee tres niveles: a)
requiere conocer los objetivos fijados por el grupo político para la actividad
financiera, para lo cual hay que ver sus interrelaciones, su
complementariedad y su compatibilidad; b) debe valorar los programas
alternativos de ingresos y gastos públicos con los que se puede instrumentar
la actividad financiera; y c) ha de valorar los programas de ingresos y de
gastos públicos en función de la consecución de distintos objetivos.

Definición de la actividad financiera: aquella actividad desarrollada por el Estado


referida a todo proceso referente que concierne a los ingresos y egresos de fondos
públicos, es decir objetivamente recursos públicos y gastos públicos.

Actividad financiera del Estado: (elementos)

4
1) Político: implica la toma de decisiones respecto de los ingreso y egresos del
Estado, es decir sobre los recursos públicos y gastos públicos. La toma de
decisiones se ejerce esencialmente a través del Poder Legislativo y se plasma
en la ley de presupuesto.

2) Económico: es la riqueza propiamente dicha (fondos, actividad del estado


pero no fingiera para el caso de no hablar de riqueza)

3) Jurídico: es el marco legal dentro del cual se debe desarrollar la actividad


financiera integrado por:

 Constitución Nacional:

- Art. 4 prevé como se financia el Estado Nacional-


- Art. 75 Inc. 2 facultad del Congreso de imponer contribuciones
indirectas con las provincias, contribución directa por tiempo
determinado, son coparticipables, excepto.
- Art. 16 Principio de Igualdad como base de impuestos y cargas
públicas.
- Art. 18 derecho de la propiedad privada- principio de no
confiscatoriedad.
- Art. 9 aduanas nacionales.
- Art. 10
- Art. 14 derecho libre tránsito

 Ley de administración Financiera 24156

 Ley de presupuestos

 Ley 11683 Presupuesto fiscal

 Ley 24769 ley tributaria y su modificatoria 26735

 Todas las leyes que crean tributos

 Tratados Internacionales: sirven para evitar una doble imposición


internacional. Art. 27 CN. Art. 75 Inc. 24

 Decretos Ley: Clases de leyes:

- Leyes delegadas: Art. 76 CN se prohíbe la delegación legislativa al PE,


salvo por administración pública o emergencia pública, dentro de las bases
que l congreso establezca. La diferencia con el Art. 99 Inc. 3 (DNU) son
una facultad del presidente en tiempo de crisis y no puede dictar respecto
a Régimen de Partidos Políticos – cuestiones tributarias etc. Y deben ser
refrendadas por el Congreso.

5
- Reglamentos: Art. 99 Inc. 2 Posibilidad del PE de dictar la reglamentación
de leyes dictadas por el Congreso. No puede ir contra el espíritu de la
norma. Es para aclarar.

 Principios propios y normas

4) Técnico: conjunto de elementos materiales y humanos necesarios para


llevar adelante la actividad financiera del Estado.

5) Sociológico: se refiere al impacto que produce a la sociedad la actividad


financiera del Estado.

Los puntos 1-2 – 4 – 5 conforman la ciencia de las finanzas públicas, el elemento


3 conforma el derecho financiero.

Sujetos de la actividad financiera:

El estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera, concibiendo el


término estado comprensivo de los distintos niveles, nación, provincias y
municipios.
Siendo el estado sujeto de la actividad financiero, se hayan sometidos a su
autoridad las personas y entidades nacionales y extranjeras vinculadas por razones
de pertenencia económica política y social, y que por diferentes medios contribuyen
a proporcionar ingresos al estado.

Diferencia entre la actividad financiera privada y la pública:

Las finanzas privadas son estudiadas por la ciencia económica (microeconomía),


con la lupa puesta en el comportamiento individual de las personas, o bien de los
grupos parciales de ellas. Las finanzas públicas, estudian la forma en que el Estado
cubre la satisfacción de ciertos objetivos por él trazados, a los que se suele
denominar como “necesidades públicas”

Las diferencias:

a) el carácter público de sujeto activo: Estado en la actividad financiera


pública. En la act. Financiera privada los individuos.
b) los diferentes objetivos buscados por sus respectivos sujetos,
mientras los privados buscan un beneficio, el Estado carece de ánimo
de lucro, y dirige su actividad a cumplir con objetivos públicos.

c) En la actuación del Estado, sus objetivos (necesidades públicas) son


el gasto público y los cuales condicionan los recursos públicos. En los
privados es al revés.

6
Fines del Estado: la finalidad del estado puede ser:

1. Fiscales: son aquellas destinadas a la obtención de los fondos necesarios


para el desarrollo de las actividades necesarias para satisfacer las
necesidades públicas. Están instrumentadas en 3 actividades diferentes:

a. Previsión de gastos e ingresos futuros, materializados en la ley de


presupuestos.

b. Obtención de los ingresos públicos necesarios para hacer frente a las


erogaciones calculadas en el presupuesto

c. Aplicación de esos ingresos a los destinos prefijados, es decir a los


gastos públicos.

2. Extra fiscales: procuran atender el interés público en forma directa,


utilizando la actividad financiera, interviniendo en diferentes acciones de la
comunidad, que pueden ser:
a. Medidas disuasivas respecto a actividades que no consideran
convenientes.
b. Medidas alentadoras para atraer ciertas actividades económicas,
científicas, culturales, etc. que consideren necesarias y útiles
c. Percibir tributos de alto monto sobre ciertos contribuyentes para
modificar la estructura en la distribución de patrimonios e ingresos.

Escuelas y teorías sobre la naturaleza de la actividad financiera:

Al analizar las teorías debe procurarse establecer cual de los elementos de la


actividad financiera tienen preponderancia según el tipo de política económica que
siga el gobierno y poder distinguir qué actitud toma el estado.

1. Teorías económicas: responden a las ideas del liberalismo clásico fueron


elaboradas bajo la concepción individualista que veía un Estado restringido a
satisfacer las necesidades públicas primarias de la población. Ello llevaba a
formalizar una especie de “contrato económico” con los ciudadanos.
El Estado vendía sus servicios y a cambio de ello, los ciudadanos pagaban el precio
de tales funciones.
Autores como Bastiat y Senior, han considerado que la actividad financiera es un
caso particular de cambio, por lo cual los tributos serian la redistribución a los
servicios públicos.
Para los economistas clásicos (Adam Smith, David Ricardo, Stuart mil, say) la
actividad financiera pertenece a la etapa económica del consumo. Esto es que el
fenómeno financiero es un acto de consumo colectivo y público, por lo cual los
gastos públicos deben considerarse consumos improductivos de riqueza, con efecto
destructivo. Es decir, el Estado sustrae bienes a los particulares que los utilizarían
mejor y mas productivamente.

7
De Viti de Marco, concebía al Estado como una cooperativa de producción y
consumo que producía bienes públicos y los traspasaba a sus miembros según
determinados principios cooperativos del bien común.

Say, sostiene la teoría de la utilidad marginal. La riqueza de los contribuyente


podría ser gravada por el impuesto solo cuando su erogación fueses mas útil para
los gastos públicos que para el empleo que el contribuyente podría hacer de ella
por su cuenta para satisfacer sus necesidades.

Griziotti, critica las teorías de la escuela económica por que descuidan la diferencia
de situaciones en que se hallan los hombres cuando desarrollan su actividad
económica y cuando están sometidos a la soberanía del Estado.
Habitualmente la actividad económica de los particulares se desarrolla según
relaciones de derecho privado, es decir, cada uno es libre de producir, intercambiar
y consumir la riqueza conforme a sus propios criterios y manera de alcanzar su
propia utilidad máxima. La actividad financiera, se desarrolla en cambio según
relaciones de derecho publico, por las cuales, la demanda de los servicios publica
es presunta y la interpretan los representantes de los ciudadanos. Por lo tanto la
oferta de estos servicios públicos no pude ser rehusada por los ciudadanos que
están obligados a pagar los impuestos para proveer a todos estos servicios.
Por lo tanto, Griziotti niega la identificación de actividad económica y financiera: el
Estado al proveer las necesidad publicas no puede tener en cuenta sensaciones de
cada individuo y su apreciación sobre los servicios públicos. Por el contrario debe
sujetar las voluntades individuales a la voluntad de la comunidad a la que sirve.

2. Teorías sociológicas: más que ocuparse de la actividad financiera, discutieron


la cuestión de cual es la realidad de la existencia del Estado y lo que se esconde
bajo sus atributos de mando.

Pareto, sostenía que el Estado es solo una ficción, en cuyo nombre se imponen a
los contribuyentes todos los gravámenes posibles y luego se gastan para cubrir
no ya las pretendidas necesidades publicas, sino las infinitas de la clase dominante.
Esta tesis sostiene que la minoría dominante, buscando la menor resistencia que
pueda oponer la clase dominada tara mediante la creación de ilusiones financieras
de ocultar a los ciudadanos la verdadera carga tributaria que sobre ellos recae (ej:
por medio de impuestos a los consumos disimulados en los precios) y al mismo
tiempo, exagerar los beneficios que proporcionan mediante la prestación de
servicios públicos.

Griziotti, también también critica las afirmaciones de Pareto, sosteniendo que es


justo desenmascarar los intereses particulares que se anidan detrás de los del
Estado y considerar las fuerzas y consecuencias de los hechos financieros
observando la verdad experimental. Pero esta misma verdad pone de relieve la
continuidad histórica del Estado, como organización política y jurídica, consciente
de que posee un patrimonio propio y su posibilidad de recursos y gastos.

8
3. Teorías políticas: el mejor expositor fue Griziotti, sostenía que la actividad
financiera es un medio para el cumplimiento de los fines generales del Estado y
su conclusión es que las acciones desplegadas son necesariamente políticas.
Los procedimientos de los cuales se vale el Estado para procurarse de recursos son
en su mayor parte coercitivos y están guiados por criterios políticos, así como son
políticos los criterios de repartición de la carga tributaria entre los particulares.
Son políticos los fines que el Estado se propone con su actividad financiera, pues
son consecuencia de su propia naturaleza de sujeto activo de las finanzas públicos.
Por ello es necesario conocer los intereses particulares que se anidan detrás de los
del Estado.

Los fines del Estado. Necesidades públicas.

 Las necesidades humanas: algunas son de satisfacción indispensable para


la vida normal del hombre.
Pueden ser inmateriales (como las religiosas, intelectuales, etc.) o materiales
(como la alimentación, vestido, habitación, etc.).
Estas son necesidades particulares o privadas y se identifican con la
existencia misma de la persona.
Pueden ser satisfechas indistintamente por la persona o incluso, en algunos
casos por el Estado. Pero como el hombre tiende a vivir en sociedad, esta
vida colectiva engendra necesidades diferentes, como la seguridad, el
transporte, las comunicaciones, etc.

 Las necesidades públicas: son aquellas que nacen de la vida colectiva y se


satisfacen mediante la actuación del Estado.
El estado es la conjunción de 3 elementos: población, territorio y gobierno.
El Estado representado por el gobierno es el encargado de satisfacer las
necesidades públicas, estas son básicamente: la defensa externa, la creación
de normas internas de convivencia, la seguridad pública y la administración
de justicia.

Se caracterizan por:

o Son de ineludible satisfacción, pues de lo contrario no se concibe la


comunidad organizada

o No pueden ser satisfechas por los individuos aisladamente

o Son las que dan origen y justifican al Estado.

Estas necesidades públicas son absolutas o primarias. En la actualidad


existen otras necesidades que nacen de la comunidad organizada y se las
llama necesidades públicas secundarias; las cuales atañen a la adecuación
de la vida comunitaria; a los progresos de la civilización, como ser la
educación, la salud, los transportes, las comunicaciones, etc.

9
El encuadre de estas necesidades como públicas ha evolucionado conforme
han evolucionado los Estados a través de los siglos.
Se paso del Estado liberal restringido en sus funciones, al Estado
intervencionista con una decidida actuación en el campo económico y
social. El fracaso del intervencionismo motivo el advenimiento de las ideas
neoliberales, con su consecuencia actual, la globalización de la economía.

Las necesidades de los individuos y de las necesidades colectivas.


Discusión sobre la definición de necesidades públicas.

La actividad financiera estatal, como toda actividad económica, está regida por el
criterio de la escasez y ello implica tener que escoger entre diversas necesidades
humanas para ver cuáles de ellas se satisfarán y cuáles no, debido a que los
recursos son insuficientes (escasos) para atender a todas al mismo tiempo y en el
nivel máximo.
La actividad económica es el aspecto de la actividad humana en el que se introduce
la utilización de medios escasos y susceptibles de usos alternativos para conseguir
fines diversos, para satisfacer ciertas necesidades u objetivos.
La necesidad humana es una sensación de insatisfacción por algo y un deseo de
alcanzar esa satisfacción, de cubrir tal necesidad. Si confluye el problema de la
escasez se habla de necesidades económicas.

Seligman planteó la existencia de tres tipos de necesidades:

a) Necesidades separadas: el hombre las satisface mediante acciones


independientes, llevadas a cabo aisladamente y sin relacionarse con
otras personas.
b) Necesidades recíprocas: el hombre lleva a cabo su accionar en
colaboración voluntaria con otros, por medio del intercambio.

c) Necesidades comunes o colectivas: se recurre a la asociación con


otros para satisfacer necesidades.

10
Identificación de las necesidades públicas con los cometidos estatales:

Las necesidades públicas no forman parte de una categoría determinada, sino que
los Estados definen como tales en un momento determinado, y para una situación
dada. Son categorías históricas con una fuerte carga política e ideológica, idea que
no se desvanece por el hecho de que puedan identificarse algunas necesidades
que, de hecho, siempre hayan sido sentidas como necesidades públicas (defensa
nacional) o bien por la circunstancia de que existan fuertes razones de conveniencia
económica para que tales necesidades sean atendidas por el colectivo social en
vez de por los particulares.

Necesidades

Carencia – falta de algo. La necesidad pública se puede identificar con “tarea” o


“cometido estatal”.
La mayor o menor cantidad de necesidades de los hombres que se estime que el
Estado debe satisfacer (necesidades públicas) dependerán de la idea de estado que
se tenga. Por lo tanto las necesidades públicas son definidas por el Estado como
tales, en cada momento histórico determinado y para una situación dada.

Se pueden clasificar en:

 Necesidades Particulares: surgen con la aparición del ser humano en la


tierra (alimento – Vivienda).

 Necesidades Colectivas: surgen de la interacción del individuo con otros


integrantes de la sociedad. Inserción del ser humano en la sociedad.
(transporte – comunicación).

 Necesidades Públicas: se subdividen en:

- Necesidades Públicas Secundarias: donde determinadas necesidades


colectivas adquieren más importancia, y el legislador determina que sean
públicas por su relevancia. (Educación – salud).

- Necesidades Públicas Primarias: surgen por la creación del Estado


(Seguridad, defensa, Servicio Diplomática).

Tipos de Estados y las necesidades:

1) Estado Gendarme: fin de la edad moderna, se caracteriza por los principios de


“laissez Faire” dejar hacer, dejar pasar.
El estado funciona como mero observador, reservando para sí las actividades
esenciales para el mantenimiento de la estructura estatal.
El gasto público es mínimo y casi no existen finanzas públicas, sino comenglorado
de finanzas privadas.

11
 Necesidades en Estado Gendarme: como regla general son las
necesidades públicas primarias

2) Estado Providencia: luego de la 1º guerra mundial. Se deja de lado el principio


Laissez Faire y se basa en un principio de solidaridad y subsidiariedad.

a) Solidaridad: que el Estado tiene que colaborar con los particulares para que
mejoren su nivel de vida.

b) Subsidiariedad: que aquellas actividades que los particulares no realicen,


sea porque no son rentables o no les interesa realizarla, las va a realizar el
Estado.

Se da el fenómeno de estatización de empresas con el fin de prestar servicios


públicos.

Hay más gasto público, aumenta la estructura del Estado y crece el volumen de
finanzas públicas.

Este tipo de Estado surge con la 1º presidencia de Perón.

 Necesidades en Estado Providencia: Necesidades Públicas Primarias y


colectivas entre el Estado y Particulares, que son satisfechas por los
particulares, aunque nada impide que lo haga el Estado.

3) Estado Fáustico: luego de la 2º guerra mundial. Es la cara inversa del Estado


Gendarme y están todas las actividades en manos del Estado.
Todos los particulares son prácticamente empleados públicos.
La estructura del Estado es más grande. El volumen de Finanzas Públicas es muy
grande y no existen finanzas privadas.

 Necesidades en Estado Fáustico: todas las necesidades son satisfechas


por el Estado, no existen necesidades satisfechas por particulares.

4) Estado Neoliberal: aparece fines del siglo XIX, especialmente en América.


Copia el Estado Gendarme. Deriva todas las actividades a los particulares,
manteniendo para sí, las actividades esenciales para el sostenimiento de la
estructura estatal.
En argentina surge en la presidencia de Menem. Hay más habitantes. Las causas del
fracaso son los diferentes niveles de institucionalización y una realidad distinta. No
se tuvo en cuenta el elemento sociológico.

12
 Necesidades en el Estado Neoliberal: en todos los Estados las
necesidades públicas 1º son satisfechas por el Estado.
Pero en este Estado aparece que interfieren los particulares en la satisfacción de
estas necesidades, como por ejemplo en la seguridad se contrata a la seguridad
privada. En la Justicia se interfiere con los particulares en cuanto a la instancia de
mediación obligatoria en algunas materias

Servicios Públicos

Las actividades que realiza el Estado (representado por el gobierno) para la


satisfacción de las necesidades públicas, pueden consistir en funciones públicas y
servicios públicos.
Las funciones públicas son actividades que deben cumplirse en forma ineludible, y
se identifican con la soberanía del Estado, ya que son exclusivas e indelegables y
cuya prestación en principio es gratuita.
Los servicios públicos son las actividades del Estado que no siendo funciones
públicas tienden a satisfacer necesidades básicas de la población.
Hay servicios públicos que se han vuelto esenciales, por ser requeridos cada vez
con mayor intensidad y urgencia por la comunidad. Estos son: la seguridad social,
la instrucción y la salud individual y general de la comunidad.
Además de estos, el Estado puede tomar a su cargo otros servicios que atañen al
interés público, como ser las comunicaciones, transporte, gas, electricidad, etc.

Nociones de Servicios Públicos.

1) Tesis amplia: Es abarcativa. Por considerar que todas las actividades del
Estado deben ser consideradas servicios públicos.

2) Tesis media: los servicios públicos son toda actividad del la Administración
Pública es diferente de la Actividad del Estado, considerando que la actividad
de la administración pública es servicios públicos, quedando afuera de este
modo, la actividad de las empresas del Estado.

3) Tesis mínima: parte de la actividad de la administración pública es


considerada servicios públicos. Dos teorías:

a) Teoría Orgánica: hay órganos de la administración pública que en sí


mismo constituyen servicios públicos (Hospitales) y otros que no.

b) Teoría funcional: apunta a la actividad y no al órgano.

Concepto: es la actividad material, técnica y concreta (objeto), de titularidad del


Estado (sujeto titular), prestado por éste o por un tercero, (sujeto prestador), que

13
tiene por fin inmediato la satisfacción de las necesidades colectivas y públicas (fin
inmediato), dirigida al bienestar general (fin mediato)

Clasificación de los servicios públicos:

 Divisibles: cuando siendo útiles para la comunidad general, se prestan


concretamente a particulares que los requieren por determinadas
circunstancias por ejemplo: la administración de justicia, instrucción pública,
servicios postales, etc.

 Los indivisibles son aquellos que favorecen a numerosos componentes de


la comunidad y entonces es imposible efectuar su particularización respecto
a personas determinadas. Por ejemplo defensa exterior, seguridad interna,
etc.

Si es divisible su costo puede repartirse de una manera más o menos precisa entre
aquellos a quienes beneficia.
Si es indivisible generalmente se financia con cargas generales soportadas por toda
la comunidad.

 Pueden ser de gestión pública o de gestión privada.

 También pueden ser uti universo o uti singuli, según tengan por destinatarios
la comunidad o concretos administrados, respectivamente.

 Obligatorios o facultativos de acuerdo a la exigibilidad, imperiosidad o


necesidad de su prestación.

a) Según su titular: depende del órgano que los crea pueden ser:

- Nacional
- Provincial
- Municipal

b) Según las características de la prestación:

- Propios: son de titularidad del Estado y cumple con todas las


características jurídicas pertinentes.

- Impropios: no son considerados servicios públicos, pero tienen mucha


similitud con los propios. Pueden no ser de titularidad del Estado pero le

14
interesa que se presten, por lo que los regula de manera sumamente
estricta ej.: taxi, remis, farmacias.

- Sociales: son considerados servicios públicos aunque su titular puede no


ser el Estado y aunque no cumplan con algunos de los caracteres jurídicos
de los servicios públicos. Están dirigidos a un sector de la sociedad para
mejorar su nivel de vida

- (hospital – plan alimentario – plan de viviendas). Se clasifica dentro de


Servicios públicos, pero se los denomina servicios públicos asistenciales.

c) Según su relevancia:

- Esenciales: es una clasificación netamente política, puesto que la el


carácter de esencial lo da el gobierno de turno. Será considerados
esenciales aquellos con mayor relevancia y no se admite ningún tipo de
interrupción.

- No esenciales: no tienen tanta relevancia y sí se admite interrupción

d) Según su prorrateabilidad:

- Indivisibles: no se puede determinar a ciencia cierta en qué grado o


medida llega el servicio público a cada usuario. (seguridad – defensa –
servicios diplomáticos -) se financian por impuestos.

- Divisibles: sí se puede determinar grado o medida en que llega a cada


usuario el servicio público. A su vez se subdividen en:

 Demanda Voluntaria: en este caso el usuario no está compelido u


obligado a utilizar el servicio si no quiere. (teléfono – gas) financia
por precios públicos.

 Demanda Coactiva: el usuario debe usar o abonar aunque no los


use. Ej. ABL. Se financian a través de tasas.

Crisis de la noción Bien común

1) Interpretación negativa: que plantea la crisis y extinción de la noción de


servicio público.

2) Interpretación positiva: que recepta la noción con alternativas:

15
1. Teoría máxima o amplia: es abarcativa por considerar que todas las
actividades del Estado deben ser consideradas servicios públicos cuyo
cumplimiento debe ser asegurado, regulado y controlado.

2. Tesis media: servicio público son toda actividad de la administración


pública. Es diferente a la actividad del Estado, considerando que la actividad
de la administración pública es servicio público, quedando fuera de este
modo, la actividad de las empresas del Estado

3. Teoría mínima: parte de la actividad de la administración pública. Es


considerada servicios públicos:

 Teoría orgánica: hay órganos de la administración pública


que en si mismo constituyen servicios públicos (hospitales) y
otros que no

 funcional: apunta a la actividad y no al órgano

La noción de servicio público está íntimamente ligada a la razón de ser del Estado:
la prosecución del bien común.

La evolución de este concepto está determinada por dos momentos históricos de la


vida económica del Estado: el de la economía liberal y el de la economía social.

El servicio público en el Estado liberal del siglo XIX resultaba extraño a la


concepción política y jurídica que regia, pues ella era ajena a los intereses
colectivos de la sociedad. Por lo tanto se dejo en manos de los particulares la
satisfacción de esos intereses, limitándose el Estado a una función meramente
orientadora y de policía.

Los profundos cambios sociales y económicos posteriores llevaron a una progresiva


y necesaria intervención estatal, no solo ya reglamentando la prestación de los
servicios, sino asumiendo directamente su gestión y ejecución.

Actualmente nuestro Estado no monopoliza la prestación de los servicios públicos.


Estos pueden ser gestionados por otros sujetos privados o públicos no estatales
como cooperativas, consorcios o administraciones concesionarias, pero siempre
bajo el control estatal. También podrá prestarlo el Estado cuando no lo haga la
comunidad o cuando por razones de justicia social y bienestar determinen su
necesaria intervención.

Los servicios públicos se encuentran dentro de las funciones administrativas. En


todas las definiciones hay un denominador común de prestación técnica para
satisfacción o necesidad publica, a cargo de una organización publica.

16
En consecuencia el servicio público es un medio para un fin mediato que es el bien
común, que se traduce en actividad pública con forma de obra, función o prestación
de interés pública y con régimen jurídico de derecho administrativo.

Elementos del Servicio Público:

1) Sujetos:

- Titular: es siempre el Estado, en cualquiera de sus manifestaciones.

- Prestador: puede ser el Estado o un tercero (particular), cuando se


efectúa esa delegación se hace por medio de un contrato de concesión de
servicios públicos.

2) Objeto: es la actividad que se desarrolla.

- Tipo de actividad material y concreta: que se puede percibir por los


sentidos.

- Tipo de actividad Técnica: que es necesario tener conocimientos


específicos en la materia y estructura, acorde a la prestación. En algunos
casos se destaca la estructura por sobre el conocimiento (barrido de calles
manual).

3) Fin:

- Fin inmediato: (directa) satisfacción de necesidades colectivas y


públicas.

- Fin mediato: (indirecta). El fin inmediato está direccionado en pos del


bienestar general.

Caracteres del Servicio Público: (CO.RE.GE.I.O)

1) Continuidad: debe ser prestado de manera permanente y en principio, sin


interrupciones, salvo las admitidas por la propia prestación y en su caso, si
se produce una interrupción imprevista, se debe arbitrar los medios
necesarios para que se subsane inmediatamente. (energía eléctrica – gas).
De verse afectada la continuidad por interrupción y el prestador es un
tercero, se puede aplicar sanciones e inclusive rescindir el contrato de
concesión.

2) Regularidad: no hace referencia a la frecuencia, sino que se relaciona con


la normativa jurídica que se debe seguir al prestarse los servicios públicos.

17
La 1º norma a seguir es la CN, aunque en los servicios públicos
concesionados lo 1º a tener en cuenta es el concesión, que es ley entre las
partes, luego se debe recurrir a la normativa específica del servicio público
que se trate, en tercer lugar a las normas sobre servicios públicos en general,
luego las normas de derecho administrativo en general y de corresponder, a
las ramas diversas del derecho. Ej. Derecho civil, en el caso de
indemnización.

En el caso en que un servicio público se preste de manera irregular, el


prestador será pasible de sanciones y/o rescisión contractual del culpable.

3) Generalidades: se relaciona con que el servicio público se debe prestar en


beneficio de todos aquellos que se encuentren en condiciones de recibirlo
sin efectuarse discriminaciones, no quiere decir que todos lo reciban, sino
que para ello el usuario debe posicionarse en las condiciones adecuadas.
Ej.: en una red de gas natural, los frentistas que se encuentran a lo largo del
tendido de la misma manera, sí se encuentran de condiciones de utilizar el
servicio, pero si están más allá del tendido, no se encuentran en tales
condiciones y por lo tanto no se producirá al respecto.

4) Igualdad: Se relaciona con el Art. 16 de la CN directa e indirectamente.


Corresponde igual tratamiento ante igual situación. Permite la formación de
diferentes categorías (particular – Comercial, etc.).

5) Obligatoriedad: engloba al resto de las características. Está en cabeza del


Estado, quien debe velar para que los servicios públicos se presten
efectivamente y en forma. Es la base para los servicios públicos. Se crean,
modifican y extinguen leyes, atendiendo al principio de paralelismo de la
forma.

La hacienda pública según Musgrave.

Las 3 funciones fiscales.

Provisión de bienes públicos

La hacienda pública puede tomarse como sinónimo del tesoro público, siendo así, la
caja estatal, es decir el conjunto de derechos y obligaciones pecuniarias que posee
el Estado.

El Estado puede obtener financiamiento de tres fuentes fundamentales: de los


tributos, los créditos públicos, y la explotación del patrimonio estatal.

Musgrave estudió ciertos principios a tomar en cuenta al momento de distribuir las


competencias relativas al gasto público en los Estados federales. Para ello,
distinguió entre tres objetivos, y propuso qué nivel de Gobierno debía ocuparse de

18
cada uno de ellos. Estos objetivos son la política de estabilización, la de
distribución de la renta y la riqueza, y la de asignación de los bienes y servicio.

En teoría, las medidas que se toman para llevar adelante las tres funciones
descriptas podrían coexistir sin interferirse ni anularse. Sin embargo, la práctica
demuestra que no es así, motivo por el cual los planes políticos para su
implementación han de estar bien diseñados, permanentemente vigilados y mejor
ejecutados.

a) Función de Asignación: (según cada gobierno, área a que destina los


recursos. Como hace el Estado uso de sus recursos.) la función de
asignación de los bienes públicos en el proceso por el cual el uso total de
los recursos se divide entre los bienes privados y los públicos, y por el que se
elije la combinación de bienes públicos, fijándose las pautas para su
provisión dentro del conjunto social (provisión de bienes sociales)

Se plantea el problema del uso eficiente de los recursos en base a una


distribución de la renta y sobre pautas determinadas de las preferencias de
los consumidores.
La provisión de bienes sociales hace referencia a los bienes y servicios que
deben pagarse mediante la financiación presupuestaria. La producción de
estos bienes puede realizarse por un ente público o ser adquirido a empresas
privadas.

b) Función de Redistribución: Busca la distribución de la renta y de la riqueza


entre los individuos que individuos que integran el grupo, de acuerdo con el
punto de vista político expresado por el PL. (tiene que ver con la obtención
de recursos del Estado y como va a distribuirla a la población que menos
tienen. Gravan a los que más tienen con tributos de carácter progresivo.)

c) De estabilización: por medio de su manejo tiene que tender a un control de


precio, reducir la tasa de crecimiento, reducir necesidades de empréstito.
Ésta coordinación tiende a la estabilidad. Busca cubrir tres objetivos
primordiales: 1) conseguir el pleno empleo, 2) lograr la estabilidad de precios
y 3) Obtener una tasa de crecimiento armónica con los demás objetivos. Los
instrumentos que utiliza son: a) la política monetaria (controlar la cantidad
de circulantes) y b) la política presupuestaria (aplicarla de manera
anticíclica),

Derechos y garantías constitucionales. Derecho financiero

Derecho financiero: Es el aspecto jurídico de las finanzas públicas. Es la porción


del ordenamiento jurídico de un Estado, conformado por normas de Derecho
Público, que se ocupa de organizar los recursos financieros que constituyen la
Hacienda Pública (el tesoro) de ese Estado, regulando los procedimientos para el

19
establecimiento y percepción de los ingresos públicos, y para la programación y
realización de los gastos públicos.

Concepto: es la rama del derecho que regula toda actividad financiera, en todas
sus etapas, inclusive el control de la gestión.
El régimen legal del derecho financiero, está contenido en la ley 24156 (ley de adm.
Financiera.)

Principios Propios del Derecho financiero.

1) Criterios propios de interpretación. Descorrimiento del velo jurídico,


situaciones que en otra rama del derecho resultan válidas y legales, pero en
el derecho financiero se aprecian de otra manera.

2) Intereses más altos que el derecho civil. En el derecho civil existe


limitación para los intereses. En el derecho financiero no. Porque sino se
perjudica a toda la población. Se busca el interés general.

3) Personas distintas que el derecho civil. En el derecho civil existen


personas jurídicas y físicas, en el derecho fiscal además están las de
sucesión indivisa hasta la inscripción de la declaratoria de herederos o
testamento aprobado y anotado en el registro correspondiente.
Fideicomiso.

4) Normas Penales Autónomas. Ley 24769 Penal tributario independiente del


cód. penal.

5) Interrelaciones con otras ramas del derecho. El derecho financiero debe


recurrir a otras ramas del derecho a fin de complementar su legislación. Ej.
Impuestos a la ganancias, sociedad.

6) Jurisdicción distinta que el Derecho Civil.

7) Tributación de los directores de sociedades. La ley hace tributar a los


directores puesto que presume que por tal cargo va a tener más beneficios.

Principios constitucionales financieros

La actividad financiera desde el punto de vista jurídico constitucional es la actividad


encaminada a la obtención de ingresos y la realización de gastos a los efectos de
hacer efectivos los procedimientos democráticos y los derechos fundamentales
constitucionalmente establecidos.

 Principio de coherencia: la actividad financiera se compone de dos


sectores: recursos y gastos. Por lo tanto hay disposiciones jurídicas
recaudatorias y erogativas.

20
Este principio sostiene que no se debe aislar o separa estos tipos de normas,
deben ser interindependientes, y esa interdependencia debe ser jurídica, es
decir sujeta a principios jurídicos comunes a ambos sectores.

 Principio de trascendencia: sostiene que la actividad financiera es una


actividad jurídicamente subordinada. Es decir que el sentido jurídico de esta
actividad está dado por los derechos fundamentales y los procedimientos
democráticos a los que corresponde darle efectividad.
Esto significa que las disposiciones erogatorias y recaudatorias, además de
ser interdependientes, están subordinadas al fin que le es propio: darle
efectividad a los derechos e instituciones constitucionales.

 Principio de igualdad tributaria: principio plasmado en la Constitución


Nacional en:

Art. 14: dispone que todos los habitantes gozan de los siguientes derechos
conforme a su ejercicio….

Art. 15: “en la nación no hay esclavos…” significa la igualdad jurídica. Que
hace a un sujeto dotado de capacidad jurídica.

Art. 16: la nación argentina no admite prerrogativas de sangre ni de


nacimiento. No hay en ella fueros personales, ni título de nobleza. Todos sus
habitantes son iguales ante la ley. La igualdad es la base del impuesto y de
las cargas públicas, de esto surge la igualdad en la identidad y la no
discriminación.

La igualdad en los derechos, que consiste en gozar igualmente por parte de los
ciudadanos de los derechos fundamentales constitucionalmente garantizados.

En tal sentido la corte le ha dado significación al principio de igualdad, sosteniendo


que este principio exige que se trate del mismo modo a quienes se encuentran en
iguales situaciones, lo cual implica el derecho a que no se establezcan excepciones
o privilegios que excluyan a unos de los que se concede a otro en iguales
circunstancias.

La doctrina y la jurisprudencia han introducido el principio de capacidad


contributiva, que enuncia que las personas deben tributar de acuerdo a su
capacidad económica, es decir de acuerdo a su riqueza reflejada por medio de
hechos indicativos de la misma, ya sea ingresos, patrimonio o consumo.
El art. 4 de la CN enuncia #el gobierno federal provee a los gastos de la nación con
los fondos de tesoro nacional formado del producto… de las demás contribuciones
que… proporcionalmente a la población imponga el Congreso General”.
En ella está referida la proporcionalidad a la capacidad contributiva de los
contribuyentes y de manera implícita especificando el significado del principio de
igualdad tributaria en su eje vertical.

21
La doctrina y jurisprudencia han extendido el significado de proporcionalidad para
incluir la noción de progresividad.

Son progresivos los impuestos que se establecen con una alícuota creciente
adecuadamente la proporcionalidad logrando la igualdad de sacrificio de las
personas con diferente capacidad contributiva.

Fuentes del Derecho Financiero: son los medios generadores de las normas que
regulan la actividad financiera del Estado.

1) CN – tratados internacionales 75 Inc. 22: es la fuente más importante. La


satisfacción de las necesidades públicas es el justificado de la actividad
financiera. Esto está contenido en el preámbulo cuando menciona la
promoción del bienestar general. El art. 75 inc 18 cuando habla de la
prosperidad del país y la clausula de progreso (art. 75 inc. 19) que habla del
progreso económico con justicia social, la productividad de la economía, etc.

El art. 4 establece el financiamiento de los gastos públicos del Estado


Nacional.

El art. 75 inc 2: prevé la facultad del congreso de imponer contribuciones


indirectas con las provincias, contribución directa por tiempo determinado,
son coparticipables.

El art. 16: establece la igualdad como base de impuestos y cargas públicas.

El art. 18: establece el derecho a la propiedad privada (principio de no


confiscatoriedad)

El art. 9: aduanas nacionales

El art. 14: derecho de libre tránsito.

2) Tratados internacionales y concordatos: el art. 31 de la CN dispone que


la CN, las leyes de la nación dictadas por el congreso y los tratados con
potencias extranjeras y la santa sede son ley suprema de la nación.
El art. 27 de la CN establece que los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes.
El art. 75 inc 24 autoriza al congreso a que en los tratados de integración
económica, transfiera ciertas atribuciones estatales (legislación-jurisdicción y
administración) a los órganos supranacionales sin lesionar la CN. Deben
darse en condiciones de reciprocidad e igualdad y siempre que se respete el
orden democrático y los Derechos Humanos.

22
3) Leyes nacionales: según el principio de legalidad financiera todos los
ingresos y los gastos estatales deben ser dispuestos o autorizados por el
organismo legislativo. También los gastos públicos. Estas leyes no pueden
vulnerar los principios establecidos en la CN. Las principales son:

a. Ley de presupuesto

b. Ley administración financiera 24156

c. Ley de expropiaciones 21499

d. Leyes de impuestos

e. Ley de procedimiento

f. Ley penal tributaria

g. Y todas aquellas que crean tributos.

4) Constituciones provinciales

5) Leyes provinciales

6) Decretos hay seis tipos:

- Reglamentarios: son las disposiciones del PE que regulan la ejecución de


las leyes, el ejercicio de sus propias facultades y la organización y
funcionamiento de la administración en general.
Según el art. 99 inc. 2 de la CN es atribución del presidente expedir las
instrucciones y reglamentos necesarios para ejecutar las leyes, cuidando
no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

Regulan la ejecución de las leyes y se caracterizan por ser normas


secundarias o complementarias que tienden a facilitar la aplicación o
ejecución de una ley. La ley es general y abstracta, los decretos
particulares y concretos.

- Decretos Leyes: dictado por el PE cuando se encuentra interrumpido el


orden constitucional y el PE toma para sí las atribuciones del PL del Art. 75
de la CN. El primer decreto ley fue en 1930 Uriburu destituye a Irigoyen. En
ese entonces tenían una numeración anual y necesitaban ser ratificados
expresamente por el Congreso para no perder vigencia. Por haber tantos
golpes de Estado, la enumeración pasó a ser igual que la ley, no siendo
necesario la ratificación por el Congreso. (17711 mod. Del CC – 18188

23
monetaria – 19549 Proc. Administrativo – 19550 Ley de Soc. Com. –
19551 Ley de Quiebras)

- DNU: previstos en el Art. 99 Inc. 3 de la CN, como competencia del PE, la


CN se encarga de establecer en qué excepcionales circunstancias pueden
ser dictados, como así el procedimiento para su dictado y para su control
por parte del Congreso. Se prohíbe para materia tributaria.

- Reglamentos autónomos: contienen disposiciones atinentes a aspectos


de la actividad financiera. Es la forma normal y habitual de expedirse los
organismos por parte del PE art 99 todos los incisos menos el inc. 2

- Reglamentos Delegados: Art. 99 Inc. 2 aquellos que dicta el PE cuando


el PL le hubiere transferido funciones que le son propios por lapso
determinado y relacionado con temas específicos.

- Reglamentos Internos: dictado dentro de organismos públicos, que tienen


validez y vigencia en los mismos. Funciona parecido a los reglamentos de
copropiedad de PH.

7) Ordenanzas municipales

8) Resoluciones AFIP (tanto 8 como 9 son fuentes específicas propias del


funcionamiento decreto 2618/97)

9) Circulares Pte. BCRA. Como autoridad máxima. Pueden ser dictadas por
teléfono.

10) Jurisprudencia: fallos o sentencias de jueces, obligatorias para las partes


del juicio. Excepto fallo plenario que resultan obligatorios para las cámaras
que los dicta, tribunales inferiores dependientes de dicha cámara.

11) Doctrina: opiniones de autores no es obligatorio y sirven para fundar la


posición.

12) Leyes análogas. Son aquellas leyes parecidas a las que tendrían que existir
para resolver la situación. No se utiliza en materia tributaria sustancial, sí en
lo formal.

13) Costumbres. Reiteración de una misma actividad, sostenida en el tiempo,


creando en la sociedad la convicción de obligatoriedad de actuar siempre
así.

24
14) Principio Generales del Derecho. Cuando ninguna de las fuentes
anteriores resulte se aplican estos principios, que son afirmaciones
indubitables por ej. “Los pactos deben ser cumplidos”

Principios de Musgrave para la distribución de competencias sobre gasto


público. Remisión:

El Estado Nacional tiene objetivos de estabilización y redistribución. Los niveles


subnacionales objetivos de asignación.

Presupuesto: acto de gobierno sobre el cual se prevén los recursos y gastos que va
a realizar el Estado en un período determinado futuro (01/01 al 31/12).
La ley de presupuesto es formal, ya que tiene todos los elementos pero no contiene
disposiciones sustánciales y se limita a hacer previsiones de recursos y gastos, no
crea tributos ni los suprime.

Concepto: el presupuesto es un instituto propio del derecho financiero, que se


plasma a través de una ley que contiene, para un determinado período de tiempo –
llamado ejercicio financiero-, la previsión total de ingresos que obtendrá el Estado,
como así la autorización de todos los gastos a realizar, con un determinado grado
de detalle en sus aplicaciones concretas por los diverso funcionarios, para brindar
los servicios estatales programados. No refleja el resultado de una gestión, sino los
recursos previstos y para qué se aplicarán.

Caracteres:

1) Carácter jurídico: es una institución jurídica, regulada por las normas


constitucionales, legales y reglamentarias, que se plasma periódicamente en
una ley en sentido formal y material. Es una norma del PL, vinculante para el
PE

2) Carácter político: todo el procedimiento de toma de decisiones está teñido


de contenido político y el presupuesto es el resumen de ello.

3) Carácter económico: el presupuesto está ligado a la asignación de


recursos escasos a la cobertura de gastos tendientes a satisfacer
necesidades que los superan en cantidad e intensidad. se vincula con el
Plan económico del gobierno. El presupuesto ha de permitir informar y
valorar el resultado de la actividad financiera estatal en el conjunto del
sistema económico de un país.

4) Aspecto contable: el presupuesto, en tanto ordenación de ingresos


previstos con gastos a realizar, se presenta de acuerdo con criterios propios
de la técnica contable, con los matices que requiera la pertenencia al sector
público. Desde el punto de vista formal de la contabilidad, el presupuesto

25
siempre estará equilibrado, apareciendo gastos con ingresos que los
cubrirán, ya que ello es requisito intrínseco del sistema contable.

5) Carácter de previsión. Por su naturaleza, el presupuesto es una estimación


anticipada de gastos y de ingresos. Esta faceta de previsión, por referirse a
un lapso temporal a realizarse en el futuro, se contrapone al aspecto
retrospectivo que posee ka ordenación y control de la ejecución del
presupuesto, que involucrará una rendición de cuentas, de los ingresos y
gastos efectivamente realizados.

Funciones del presupuesto:

- Función de la política: por las políticas que implementa el gobierno de


turno. Según la proyección del gobierno puede ser educación – asistencia
– etc.

- Factor de planificación: debe planificarse una gestión determinada, que


se plasme en el presupuesto. Clarifica una actividad del gobierno por un
acto.

- Función de coordinación y control: debe haber una coordinación de


todo el gobierno (AFIP etc.) para que los recursos lleguen a estos. El
control tiene que ver que el presupuesto plasmado está previsto como se
va a obtener los recursos y en que se gastan, a través de órganos de
control (sindicatura, auditoria general de la Nación)

- Función económica y social: una política de gobierno, que se ve


plasmada por sus previsiones (social). el presupuesto se plantea en virtud
de que tributos se obtienen, que el gobierno va a desarrollar en el período
de duración (económica)

Principios Presupuestarios: rigen para la conformación y formación del


presupuesto para su materialización.

 Principio de Publicidad: conocimiento de toda la población a través del B. O.

 Principio de anticipación: la sanción debe ser anterior al período que se va a


ejecutar. Fecha límite de presentación 15/09, fecha límite de sanción 31/12.

 Principio de Equilibrio: refiere a que debe haber un necesario equilibrio entre


los recursos previstos y gastos previstos, deben estar en concordancia.

 Principio de anualidad: período en el cual el presupuesto se va a ejecutar y


tiene vigencia.
 Principio de Universalidad: Tanto los gastos como los recursos deben estar
expresados en forma neta, cada uno de ellos y sin compensaciones. Debe estar
expresado de tal manera que no implique dificultad en el control posterior del
mismo. No se admite compensación en la ley de presupuesto.

26
 Principio de Unidad: tanto los gastos como los recursos deben estar juntos, y
no por separado.
 Principio de Especialidad: debe estar lo más detallado posible la manera en
que se asignan los recursos a los gastos previstos.
 Principio de Exactitud: depende de la coyuntura económica del país. Debe
aproximarse lo más posible la asignación de recursos y gastos.
 Principio de no afectación específica del recurso: se plantea que cuando se
prevé la utilización de recursos, que se asigne un ingreso determinado a un
gasto determinado. Excepciones Art. 23 Ley de Administración Financiera:

- Aquellos recursos provenientes por crédito público.

- Ingresos que resulten de legados, donaciones o herencias recibidas a favor


del Estado.

- Ingreso determinado por Ley específica para gastos específicos por


períodos cortos.

Naturaleza jurídica del presupuesto: en los estados modernos el presupuesto


adopta la forma de ley por lo tanto deben cumplirse todos los requisitos exigidos
por la legislación de cada país.
La doctrina discute si el presupuesto es una ley formal sin contenido material o por
el contrario de una ley perfecta con plenos efectos jurídicos al igual que todas las
leyes materiales.
El hecho de que la ley de presupuesto sea una ley formal o que contenga por el
contrario normas sustanciales creadoras de normas jurídicas generales o espaciales
que dependen del alcance o limitaciones que cada país asigne a dicha ley de
presupuestos. Sera formal en aquellos países cuyas constituciones o leyes disponen
que la ley presupuestaria no puede incluir disposiciones extrañas a la fijación de
gastos y a la previsión de ingresos, con lo cual el presupuesto solo debe limitarse a
calcular y autorizar (en argentina).
En cambio, será material en aquellos sistemas donde el presupuesto incluye la
creación de tributos que, para mantener vigencia deben ser votados anualmente,
conteniendo así normas jurídicas sustanciales.

En nuestro país se le asigna al presupuesto el carácter de ley formal, ya que con


respecto a los recursos el presupuesto solo los calculan pero no los manejan, ya
que están establecidos por otras leyes.
Con respecto a los gastos la ley tampoco contiene normas sustanciales pues se
limita a autorizarlos sin obligar por ello al PE a realizarlos.
Por otro lado la ley 24156 establece que NI el presupuesto ni sus disposiciones
complementarias podrán contener normas de carácter permanente, no podrán
reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar, o suprimir tributos u otros
ingresos.

Clases de Presupuestos.

27
1) Presupuesto Múltiple por sus funciones: no hay un único presupuesto,
sino varios que van a regir en períodos determinados y deben ser
congruentes entre sí.

2) Presupuesto Por programas: se confecciona por áreas del gobierno. Es


armonizado
3) Presupuestos Funcionales: perfiles de políticas del Estado que plantean
determinados objetivos a cumplir y en base a ellos se presupuestan los
recursos y gastos. Ej. Reducir el analfabetismo. Este objetivo de gobierno
puede ser contemplativo de dos áreas distintas, educación y asistencia
social.

4) Presupuesto de Estabilización automática: contempla tipos impositivos


dentro de los tributos, mecanismos compensatorios que provocan en tiempo
de crecimiento económico que el ejercicio fiscal resulte superavitario.
Contempla ajustes para luego, cuando la economía está en baja, pueden
afrontarlo sin tomar empréstito.

5) Presupuesto económico y financiero: el económico tiene en cuenta los


gastos a realizar dentro de un período fiscal que ejecuta. El financiero, puede
ser más amplio y que influye en el período posterior.

6) Presupuesto de Base cero: (argentina) no tiene en cuenta el presupuesto


que rigió en el período anterior. Se puede hacer totalmente nuevo.
Ventajas: Libertad en la confección del presupuesto. Permite a un gobierno
cambiar su perfil - en un cambio de gobierno no queda atado al gobierno
anterior. Desventajas: requiere de una conformación más trabajada.

Déficit, equilibrio y superávit:

El superávit contempla más ingresos que los que se asigna para gastos.

El déficit contempla más gastos que los ingresos, puede preverse un presupuesto
deficitario en sí mismo.

El equilibrio es necesario.

Ley de Presupuesto: creación, ejecución y control

1. elaboración del proyecto de ley de presupuesto

2. tratamiento del proyecto de la ley en el congreso y su sanción como ley tras


promulgación por parte del PE

3. ejecución de la ley, tanto administrativa como políticamente

4. control de la ejecución de la ley, durante y luego de la misma.

28
Elaboración de la ley

La CN en su art 100 inc 6 establece que el jefe de gabinete debe enviar al congreso
un proyecto anual de ley de presupuesto, previo tratamiento en el gabinete de
ministros y con la aprobación del titular del PE.
La LAF en su art 25 encarga al PE a través de la ONP la elaboración del proyecto de
ley de presupuesto. Ella ha de reunir los respectivos anteproyectos parciales
elaborados por las reparticiones de la Administración Central y los organismos
descentralizados. La LAF asigna a la ONP el carácter de "órgano rector" del sistema
presupuestario del sector publico nacional.

El art 17 detalla sus competencias entre las cuales cabe resaltar que:

1. participa en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política


financiera

2. formula y propone al órgano coordinador de los sistemas de administración


financiera los lineamientos para la elaboración de los presupuestos del sector
público nacional

3. dicta las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución,


modificaciones y evaluación de los presupuestos.

4. prepara el proyecto de ley de presupuesto general y fundamenta su contenido.

5. aprueba la programación de la ejecución del presupuesto de la adm nacional


preparada por las entidades que la componen.
El proyecto debe enviarse antes del 15 de septiembre del año anterior al que refiere
a la cámara de diputados

Las tasas no se contemplan en el presupuesto nacional, se presupone que financian


los servicio prestados por los mismos u otros gastos de la administración, si es así
es una tasa sobrevaluada en el quantum.

Trámite parlamentario

El proyecto de ley debe ser presentado en la fecha ya indicada, en caso que el PE


incumpla con ese deber el congreso no se encuentra limitado para iniciar su
tratamiento por cualquiera de sus cámaras. Ambas cámaras se encuentran
habilitadas para tratar el proyecto ejerciendo sus poderes a pleno e introduciéndole
todas las modificaciones que estimen convenientes.

29
La LAF contiene algunas limitaciones correspondientes al congreso con relación a la
ley de presupuesto:
1. en su art 20 indica que las leyes anuales de presupuesto no podrán contener
disposiciones de carácter permanente, reformar o derogar leyes vigentes, ni crear,
modificar o suprimir tributos u otros ingresos.

2. en su arte 28 dispone que todo incremento total de gastos previsto en el


proyecto debe contar con el financiamiento respectivo.

3. en su art 38 indica que toda ley que autorice gastos que no estén previstos en la
ley anual debe especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su
financiamiento.

Promulgación y veto

El proyecto de ley aprobado por ambas cámaras pasa al PE para su examen y este
tiene 10 días útiles para observarlo total o parcialmente. En el caso que no merezca
observaciones de su parte, el proyecto se transforma en ley con su promulgación,
sea esta expresa o tacita.
En el caso de veto total al proyecto de ley se seguirá el trámite establecido en el art
83 de la CN. En caso de veto parcial, al tratarse de una ley que contiene una
multiplicidad de normas, muchas de ellas separables de las demás. Será posible
realizar la promulgación de la parte que no haya sido observada.
Si al inicio de ejercicio financiero no se contare con el proyecto de ley
presupuestario anual aprobado se aplicara el instituto de la reconducción
presupuestaria, de acuerdo al art 27 de la LAF.

Cierre del ejercicio (imputación de gastos y recursos): Existen 2 sistemas:

 Presupuesto de caja o gestión: se considera únicamente los ingresos y


erogaciones efectivamente realizados durante el periodo presupuestario, con
independencia del origen de las operaciones.
Según este sistema las cuentas se cierran al término del año financiero y, por
lo tanto, no puede haber residuo. Lo que no se cobro o pago durante el año,
pasa al ejercicio siguiente. En consecuencia el ejercicio financiero coincide
con el año financiero.

 Presupuesto de competencia: se computan los ingresos y gastos


originados en el periodo presupuestario, con prescindencia del momento en
que se hace efectivo, por lo tanto, las cuentas no cierran al finalizar el año,
pues deben quedar pendientes hasta que se liquiden las operaciones
comprometidas. El residuo que quede al final del año se imputa al mismo
ejercicio en lugar de pasar al siguiente y se fija un periodo de tiempo para
que se contabilice.

30
El régimen de la ley 24156: establece, en cuanto a los recursos, que los
ingresos que se recauden después de la fecha de cierre se consideran parte del
presupuesto posterior con independencia de la fecha que se hubiera originado
la obligación de pago o su liquidación.
Con referencia a los gastos, establece que, con posterioridad al 31/12 de cada
año no podrán asumirse compromisos ni devengarse gastos a cargo del ejercicio
que se cierra en esa fecha.
Nuestro sistema es mixto, en cuanto a recursos se aplica el presupuesto de caja
o gestión, mientras que para los gastos se aplica el presupuesto de
competencia.

Ejecución

1. En relación a los ingresos

Las sumas cuyo origen sea el crédito público y la emisión de moneda serán
obtenidas en el momento que el estad tenga la disponibilidad jurídica de tales
fondos. En por deferido a los ingresos patrimoniales, ellos también tienen su
devengo determinado por las normas que lo rigen, y la percepción se hará cuando
los fondos ingresen a las arcas públicas.
La afluencia de los fondos puede obtenerse por dos caminos, el primero es el pago
espontaneo y voluntario realizado por el deudor, por otra parte, cuando el deudor
es moroso en el cumplimiento el estado debe instar los pasos necesarios para
proceder a la ejecución.
Sistema de tesorería: el art 72 de la LAF preceptúa que el sistema de tesorería está
compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que intervienen en
la recaudación de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del
sector público nacional. El art 74 de la presente ley autorice a la Tesorería General
de la Nación para centralizar la recaudación de los recursos de la Adm Central y
distribuirlas en las tesorerías jurisdiccionales para que hagan efectivos los pagos de
las obligaciones que se generen.

2. En relación a los gastos

La ejecución del mandato legal del gasto público abarca una cadena de hechos y
actos jurídicos que enlazan los dos puntos extremos del presupuesto: lo ordenado
en la ley al inicio, y cada pago realizado de manera concreta a cada acreedor del
estado al final.
Suelen verificarse 5 etapas:

1. la distribución o disposición de los fondos por parte del PE

2. el compromiso o apropiación de las partidas

3. la liquidación de cada acreencia

31
4. el libramiento de la orden de pago
5. el acto de pago, cancelando la obligación

La LAF encierra estos pasos en 4 etapas:

. Distribución administrativa del presupuesto de gastos: en el art 30 de la LAF


se establece que una vez promulgada la ley de presupuesto general el PE decretara
la distribución adm del presupuesto de gastos. Este instrumento implica el ejercicio
de la facultad constitucional del PE de decretar el uso de las autorizaciones para
gastar y el empleo de los recursos necesarios para su financiamiento

2. El compromiso de gasto: es la primera operación que efectúan los servicios


adm a cargo de la ejecución de las partidas presupuestarias. El compromiso de un
gasto no es el hecho que genera la relación jurídica cuyo cumplimiento torna al
estado en deudor, sino que es la operación adm interna que afecta una cierta suma
de dinero de una determinada partida. El art 31 de la LAF resuelve en qué momento
un crédito presupuestario se considera gastado y por ende ejecutado, y señala que
es cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto. El art 32
expresa que el registro contable del compromiso se utilizara como mecanismo para
afectar preventivamente la disponibilidad de los créditos presupuestarios. El
compromiso importa el empleo o uso del crédito presupuestario para un fin
determinado y concreto, por ende antes de realizarlo habrá que determinar si la
cuenta o partida de la que se trata tiene fondos suficientes. El art 33 de la LAF
dispone que no puedan adquirirse nuevos compromisos para los cuales no queden
saldos disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer de los créditos para una
finalidad diferente.

3. El devengo: la LAF adopta en su art 31 adopta dos pasos, la liquidación de la


deuda y el libramiento de la orden de pago respectiva. Dispone que al devengarse
un gasto se considera que el crédito presupuestario esta gastado y ejecutado, al
quedar definitivamente afectado.
El art 31 del decreto 1344/07 inc. 2 establece que se considera devengado un
gasto cuando se opera:

* una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la


respectiva entidad

* El surgimiento de una obligación de pago mediante la recepción de conformidad


de bienes o servicios oportunamente contratados

*la liquidación del gasto y la emisión simultanea de la respectiva orden de pago

*la afectación definitiva del crédito presupuestario que corresponde.


4. El pago: es la culminación del circuito erogatorio del presupuesto, que implica la
salida de fondos del erario público con dirección, por lo general hacia el sector
privado aunque también puede ir hacia otros entes estatales, organismos

32
internacionales de crédito, etc. El art 72 de la LAF determina que la tesorería
interviene en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público. Por su
parte el art 80 dispone que se deba instituir un sistema de caja única o de fondo
unificado para que se pueda disponer de las existencias de caja en todas las
jurisdicciones y entidades de la adm publica nacional.

Contabilidad pública

Es la técnica de expresión, registro y exposición de la información relativa a la


actividad económica estatal, y fuente de materia prima para los cálculos
económicos fundamentales que permitan medir las variables de la economía de un
país en general. Tiene por objeto el estudio de la actividad contable del sector
público. La contabilidad pública tiene dos objetivos principales: el primero está
ligado al control estricto de la actividad financiera estatal, el segundo es brindar
información relevante y de calidad para la toma de decisiones a futuro, a la vez
que evaluar la gestión realizada.
La LAF establece un sistema de contabilidad gubernamental que en su art 87 define
como características que:
a) será único, común, uniforme y aplicable a todos los organismos del sector público
nacional.
b) permitirá integrar las informaciones presupuestarias del tesoro y patrimoniales de
cada entidad entre sí y con las cuentas públicas nacionales.
c) expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del tesoro.
d) estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas.
e) estará basado en principios y normas de contabilidad con aspectos generales
aplicables al sector público.

Entre tales principios se encuentran:

1. Equidad: los estados contables y sus informes complementarios deben


elaborarse de tal modo que reflejen con ecuanimidad los distintos intereses
involucrados en la gestión pública.

2. Principio de ente: los estados contables se refieren siempre a una unidad


económica inidentificable, creada para cumplir ciertas metas y objetivos de
conformidad a los ordenamientos jurídicos que la originaron.

3. Principio de gestión continuada: se supone que la actividad del ente estatal se


desarrolla de manera continuada e indefinida en el tiempo, con proyección de
futuro, salvo que la norma que lo haya creado disponga un plazo determinado de
actuación.
4. Principio de bienes económicos: la información contable se refiere siempre a
bienes, derechos y obligaciones que posean valor económico, y por ende sean
susceptibles de ser valuados objetivamente en términos monetarios.

5. principio de exposición: los estados contables y financieros deben contener


toda la información necesaria que exprese adecuadamente la situación económico-

33
financiera y de los recursos y gastos del ente de manera tal que los usuarios
puedan estar informados adecuadamente para tomar las decisiones pertinentes.

6. principio de universalidad: la contabilidad debe registrar todos los hechos


económicos, cualquiera sea su naturaleza, que afecten o puedan afectar el
patrimonio y los recursos y gastos del ente.

7. principio de uniformidad: la registración contable y los estados financieros


resultantes deben ser elaborados mediante la aplicación de los mismos criterios de
identificación, evaluación y exposición durante los periodos en que se exponen las
actividades del ente.

Control Presupuestario

Según el momento en que se realiza: los controles pueden ser preventivos,


simultáneos o posteriores a los hechos y operaciones sujetas a control. Los
preventivos son el propio dictado de la ley general de presupuesto como cada ley
anual, para determinar las competencias concretas de gasto de cada jurisdicción
estatal. El control simultáneo se da cuando se ejerce al propio tiempo en que se
ejecuta la operación, esta función se cumple con los pasos relativos al compromiso,
devengo y libramiento de la orden de pago. El control es posterior cuando se hace
respecto de actos y hechos ya ocurridos tal como sucede con la cuenta de
inversión.

Según el órgano que lo ejerce: aquí los 3 poderes del estado y el Ministerio
Publico ejercen sus funciones en su respectiva esfera. El poder legislativo ejerce
controles de carácter legislativo y político. La Administración ejerce controles que
tienen carácter técnico predominantemente y a veces jurisdiccional. Por último el
poder judicial lleva a cabo el control en los asuntos que le son sometidos
especialmente a su jurisdicción.

Según el objeto de la revisión: aquí el control puede ser financiero, patrimonial y


sobre la justicia. El financiero comprende lo relativo a la ejecución del presupuesto,
a los ingresos y a las salidas de fondos de las arcas públicas. El control patrimonial
se focaliza en determinar el movimiento de los activos y los pasivos del estado. El
control sobre la justicia es sobre si la decisión del poder legislativo o su
cumplimiento por el poder ejecutivo colisionan con elementales garantías
contenidas en la CN.

El control en la LAF

La ley establece que la Contaduría General de la Nación (CGN) será el órgano rector
del sistema de contabilidad gubernamental, y el responsable de prescribir, poner en
funcionamiento y mantener ese sistema en todo el sector publico nacional. Está a
cargo de un Contador General, asistido por un Sub Contador General, designados

34
ambos por el PE, debiendo ostentar el titulo de contador público nacional y una
experiencia en el sector de 5 años.
Otro organismo creado por la LAF es la Sindicatura General de la Nación (SIGEN),
ubicado en la órbita del PE, encargado del control interno de la ejecución
presupuestaria. Posee personería jurídica propia y autarquía financiera y
administrativa dependiente del Presidente de la Nación. La SIGEN está a cargo del
Sindico General de la Nación quien debe poseer título de abogado o profesional en
ciencias económicas y una experiencia en el campo laboral de 8 años. Su
competencia específica es el control interno de las jurisdicciones que componen el
PE y los organismos descentralizados, empresas y sociedades del estado que
dependan de él. La LAF establece que el sistema de control que se aplique en este
sentido debe ser integral e integrado. El art 104 de la misma ley prevé las funciones
de la SIGEN, siendo estas la de dictar y aplicar normas de control interno, emitir
normas de auditoría interna y supervisar su aplicación, vigilar el cumplimiento de las
normas contables dictadas por la CGN, etc.
La Auditoria General de la Nación (AGN) es otro organismo creado por la ley tras la
disolución del Tribunal de Cuentas de la Nación. El art 85 de la CN dispone que la
SGN depende del PL directamente, teniendo está a cargo el control de la legalidad,
gestión y auditoria de toda la actividad de la Administración Pública, centralizada y
descentralizada, cualquiera fuera la modalidad de su organización. La AGN también
tendrá intervención necesario en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas
de percepción e inversión de los fondos públicos.

Control en la CN: se trata del ejercicio de la competencia contenida en el art 75


inc 8 en cuanto a aprobar o desechar la cuenta de inversión. Está a cargo del PL y
se trata de un control a posteriori, realizado luego de la ejecución del presupuesto
anual, y con base en la rendición de cuentas que el PE le envié. La cuenta de
inversión debe ser preparada por la CGN y entregada al Congreso antes del 30 de
junio del año siguiente. La LAF establece en su art 128 la creación de una comisión
bicameral llamada Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, integrada por
6 senadores y 6 diputados quienes desempeñaran esta función de contralor.

Ley 25152 de "Convertibilidad o solvencia fiscal"

Fue sancionada en 1999 y estableció pautas que complementan ampliando o


modificando lo dispuesto en la LAF, entre ellas cabe señalar las siguientes:

a) Una serie de medidas a las que deberá ajustarse el estado nacional para la
administración de los recursos públicos (pautas para presupuesto)

b) Ciertas pautas complementarias de la LAF para la formulación del presupuesto


general de la adm publica nacional.

c) Pautas para la eficiencia y calidad de la adm publica

d) Un programa para la evaluación de la calidad del gasto publico.

35
e) estableció la necesidad de contar con un presupuesto plurianual.

Ley 25917 de "Régimen federal de responsabilidad fiscal"


Fue sancionada en 2004, con el fin de establecer reglas generales de
comportamiento fiscal para todos los niveles de gobierno y dar más transparencia a
la gestión, Como autoridad de aplicación se creó el Consejo Federal de
Responsabilidad Fiscal, integrado por el ministro de economía. a partir de esta ley el
PE debe presentar un marco macro fiscal para el siguiente ejercicio antes del 31 de
agosto; las leyes de presupuesto contendrá autorización de la totalidad de seis
gastos y la previsión de la totalidad de sus recursos; debe establecerse una serie de
conversares para obtener clarificadores presupuestarios homogéneos con los
aplicados por la nación; antes del 30 de noviembre de cada a las provincias y la
CABA deben presentar ante sus respectivas legislaturas las proyecciones de sus
presupuestos.

ACA VA LA LEY DE ADMINISTRACION FINANCIERA 24156 QUE ADJUNTO EN


ARCHIVO SEPARADO.

36
Gasto Público.

Es abarcativo tanto de erogaciones e inversiones, ello a partir de la ley 24156.

Definición: empleo de riqueza (Económico), realizado por autoridad competente del


Estado (político – jurídico), mediante autorización legal previa (político – jurídico),
con el fin de satisfacer necesidades colectivas y públicas (político) y en definitiva
atender el bienestar general (político).

Características.
- Es una actividad desarrollada por un ente público (sea territorial o
institucional)
- Es una actividad instrumental, ya que no está dirigida a satisfacer fines
inmediatos sino a ordenar medios.
- Debe ajustarse a las disposiciones relativas a la disposición de
competencias entre los diversos niveles territoriales del Estado

Principios constitucionales en materia de gasto público:

3) De reserva de Ley y de Legalidad: Principio de reserva de ley:


indica que la CN reserva para el PL una buena parte de la ordenación
de los gastos públicos, al tener la potestad presupuestaria para
decidir cuáles serán los objetivos a cumplir durante el ejercicio y
cuáles los gastos respectivos. Principio de legalidad: es el que
sujeta a la administración para hacer efectivo el gasto público, ya que
debe existir una previa autorización legislativa, dictada mediante una
norma con forma y contenido de ley.

4) De asignación de fondos públicos: hay una asignación equitativa


cuando de contempla un volumen suficiente de recursos económicos
para hacer frente a las necesidades públicas. Ello importa a)
establecer objetivamente que necesidades son susceptible de ser
cubiertas mediante los gastos públicos, b) determinar cual es el
volumen concreto de gastos públicos que debe asignarse para
cumplir con ciertos parámetros de equidad, es decir el nivel de
satisfacción concreto de esa necesidad.

5) De eficacia y economía: la eficiencia persigue que los fines


propuestos se consignan realmente. La economía importa que los
recursos económicos manejados por el Estado, escasos por
definición, se empleen de forma tal que se obtenga la más amplia
rentabilidad del gasto público. Esa rentabilidad, obviamente, no sólo
ha de medirse en términos económicos, sino sobre todo en términos
sociales.

37
Elementos de gasto público.

6) Político: toma de decisión respecto del gasto. En que se va a gastar?


Cuánto? Cómo? Cuándo? Para qué? Se encuentra al principio del
proceso del gasto público tendiendo en vista el final.

7) Económico: riqueza que sale del Estado hacia afuera. Para que
halla gasto público debe haber salido del fondo.

8) Jurídico: marco legal dentro del cual se desarrolla todo lo referido al


gasto público, esencialmente ley 24156 administración financiero, CN,
leyes anuales de presupuesto.

Clasificación del Gasto Públicos.

1) Económicas:

 Clásica

- Ordinarias. Normal, habitual, periódico y que siempre se encuentra


presente en el Estado. Ej. Salarios, mantenimiento de edificios.

- Extraordinarias. No son ni normales ni habituales ni periódicos y fuera de


lo común.

 Moderna

- De funcionamiento u operativo. Aquellos necesarios para el normal


desarrollo del Estado, es decir sin ellos el Estado no podría sostenerse.

- De capital o inversiones públicos. Tienden a acrecentar el patrimonio


del Estado. Ej. Obra pública. Adquisición de un buque. En un Estado
fáustico es ordinario. En un Estado gendarme es extraordinario.

 Según su fin fiscal

- Neutro. Aquel que se realiza dentro de la estructura misma del Estado.

- Activo. Sale de la estructura del Estado y puede referirse a planes


sociales, obras públicas. Dentro de éste hay un gasto social.

 Según su productividad
- Productivo. Son aquellos que al realizarse se destinan a una actividad
que produce un rédito de carácter económico al Estado.

- Improductivo. En general no produce rédito económico.

38
+ De reparto. Aquellos que si bien no produce rédito
económico produce en la población mejoras de carácter moral o
social. plaza – viviendas. Significa traspaso de riqueza de un sector a
otro de la sociedad.

+ Estructural no produce rédito económico ni social. Se


realiza a los efectos de sostener o mantener la estructura del
Estado (salarios – mantenimiento de edificios).

2) Jurídico – Administrativo. Destino que se le da al gasto sin connotaciones


económicas

 De salud

 De educación

 De seguridad

 De justicia

 De defensa

Otra clasificación:

1) Temporal: momento o tiempo en que se realiza el gasto.

2) Espacial: lugar o territorio en que se gasta.

3) Funcional: se refiere a la actividad a la cual se destina el


gasto.

Causas del aumento del gasto público.

Causas Aumento cuantitativo Aumento cualitativo


a) Aparentes No No
b) Relativas Si No
c) Reales Si Si

a) Aparentes: depreciación del signo monetario – modificación técnica


presupuestaria (compensación)

b) Relativas: se gasta más pero va acompañado de una variable (población –


anexión de territorio)

39
c) Reales: de verdad aumenta el gasto, aumento de costos de bienes y
servicios a nivel internacional – creciente burocracia (+ empleados públicos)
– aumento de gastos bélicos.

Situaciones a tener en cuenta al momento de determinar el gasto.

1) Estructura del Estado: el Estado puede ser: Desarrollado (tiene satisfechas


todas sus necesidades básicas por ellos es más complejo determinar el
gasto) – en vías de desarrollo (se encuentra en vía a cubrirlas –
subdesarrollado (ni tiene cubiertas ni va en camino a cubrirlas).

2) Coyuntura económica. En una economía inflacionaria, la nueva proyección


de gasto público puede generar que se dispare la economía y puede llegar a
la hiperinflación. Si la situación es recesiva la inyección de gasto público
puede generar actividad y activar la economía.

3) Recursos que disponen. Límite del gasto público. Técnicamente no existe


un límite legal para el gasto público pero existen pautas de razonabilidad que
se relaciona con los recursos que dispone el Estado.

Existen normas que legalmente impiden la aplicación de determinados


recursos en determinados gastos. Ley de administración financiera – gastos
estructurales con crédito público.

Efectos del gasto público.

Desde el punto de vista económico existen tres efectos:

1) Efecto Multiplicador: este efecto se relaciona en forma directa e


inmediata con el consumo, a partir de un determinado gasto público
el traspaso de dinero a través de distintos pasos, genera que el efecto
en la economía sea superior al que generaría el gasto inicial.

2) Efecto Acelerador: se relaciona en forma directa e inmediata con la


inversión privada, a partir del aumento del consumo por gasto
público. Generalmente para equiparar oferta con demanda mediante
mejora o actualización de inversiones se debe recurrir al crédito
privado.

3) Efecto Amplificador: aquel que relaciona o conjuga al multiplicador


con el acelerador apreciando el impacto en la economía y en la
sociedad desde un punto de vista macroeconómico.

40
Crecimiento de los gastos públicos:

Las Causas aparentes: dan impresión de que aumenta el gasto, pero no hubo
incremento ni cuantitativo, ni cualitativo. Una de las causas de la inflación y la
modificación de las técnicas presupuestarias.

Las causas relativas: se produce un incremento cuantitativo, pero también


cualitativo. Por ejemplo anexiones territoriales, crecimiento de la población, etc.

Las causas reales: aumento de los gastos bélicos, de seguridad, prosperidad


económica (mayores ingresos, mayores impuestos, mayores gastos) urbanización,
aumento de los precios de bienes y servicios a nivel internacional, aumento de la
burocracia, etc.

Los gastos públicos, como un importante factor de redistribución del ingreso y


patrimonio nacional, tienen influencia decisiva sobre aspectos esenciales como la
plena ocupación, consumo, ahorro e inversión causando efectos sobre la
producción nacional, la distribución de la riqueza como también sobre
la desocupación y ciclos económicos; así:

 Produccion de bienes y servicios: Ella aumenta cuando existe demanda de


grandes cantidades de materiales que deben ser utilizados en las obras y
servicios públicos;

 Sobre la distribución de la riqueza: El Estado, al crear obras, dar trabajo,


provocar y poseer industrias, prestar servicios públicos, parcelar tierras
mediante expropiaciones, nos lleva directamente a una justa distribución de
la riqueza;

 Desarrollo económico y social: El Estado, debe tener sumo cuidado al


elegir los momentos en que va a combatir la desocupación, por ejemplo,
evitando aumentar obras públicas en épocas de cosechas ni ocupar mano de
obra que interesa a la actividad privada, reservándola para mejor ocasión;

 Politica compensadora anticiclica: Como fluctuaciones periódicas que


son de la actividad económica, se mueven de un extremo a otro, de la
prosperidad a la depresión y viceversa, utilizando para ello espacios de
tiempo y grados de intensidad no uniformes y como las economías de los
países generalmente se mueven bajo fuerzas o tendencias incontenibles, que
periódicamente los llevan a estados de relativa estabilidad hacia otros de
inusitada actividad y confianza, impone el criterio acertado del incremento o
retención según el caso del gasto público, para alivio o solución de
situaciones.

El equilibrio financiero es un objetivo que se basa en una serie de premisas muy


concretas:

41
La primera de ellas se sustenta en que las inversiones a largo plazo, básicamente
adquisiciones de inmuebles: maquinaria, instalaciones, etc. han de financiarse con
recursos permanentes, representados por los fondos propios (capital del Estado) y si
se necesita, con el endeudamiento a la largo plazo. Con ello se consigue el
necesario equilibrio entre el tiempo de permanencia del activo (largo plazo) y el
plazo en que deben ser devueltos los fondos utilizados para financiarlo, también el
largo plazo.

La segunda premisa, es crear un fondo o colchón de seguridad que permita hacer


frente a los posibles desajustes que pudieran producirse entre la corriente de cobros
y de pagos. Esto significa que los recursos permanentes financian, además de la
totalidad de las inversiones a largo plazo, una parte del activo corriente, lo cual es
recomendable, porque financiar todo el activo corriente con créditos a corto plazo
resultaría excesivamente peligroso desde el punto de vista financiero, pues cualquier
cliente que no pague llevaría a la insolvencia.

El equilibrio económico es una situación que se produce cuando, en el mercado,


la oferta es igual a la demanda. Según las teorías de Adam Smith, el mercado llega
al equilibrio por sí mismo, sin necesidad de que el Estado intervenga.

42
Recursos

Conceptos: es todo ingreso en dinero o en especie que obtiene el Estado y que


tiene como finalidad posibilitar la realización de negociaciones necesarias para
satisfacer las necesidades públicas.
Estas tienen que ver con las carencias colectivas que pueden ser directas o por el
efecto que produce ese gasto público y estos tienen que ver con la seguridad
interna, externa y administración de justicia.

Clasificación de los recursos

1. Económica

 Ordinarios: los percibidos por el estado en forma regular y continua. Ej.: los
impuestos. Estos financian el gasto ordinario y habitual.

 Extraordinarios: aquellos excepcionales u ocasionales que carecen de


regularidad. Financian los gastos extraordinarios, o sea aquellas erogaciones
que forzosamente se deben hacer para cubrir necesidades imprevistas o
imperiosas.

2. Origen

 Originarios: son los que provienen del propio patrimonio del Estado o de
actividades productivas realizadas por este.

 Derivados: son los que se obtienen de las contribuciones de los particulares


como los recursos tributarios, los provenientes del crédito público, sanciones
pecuniarias, etc. el estado los obtiene ejerciendo el poder soberano.

3. Rubros: se utiliza para preparar el presupuesto general según lo establece


la 24156

 Corrientes: se dividen en tributarios (gravámenes y aportes de la


previsión social) y no tributarios (rentas, utilidades, tarifas, etc.)

 Ventas de capital: ventas de activo fijo, reembolso de préstamos, uso


del crédito (colocación de títulos públicos), remanentes de ejercicios
anteriores y los derivados de la económica de inversión.

 Financiamiento: son adelantos otorgados a proveedores y contratistas


de ejercicios anteriores y las contribuciones de la administración
nacional.

Análisis de los recursos en particular

43
Recursos patrimoniales: son originarios los ingresos que obtiene el estado de
bienes de dominio público y privado.
Los de domino público, son aquellos que se originan en la exigencia del estado del
pago de sumas de dinero para su uso particularizado, en forma de concesiones o
autorizaciones de uso, permisos, derecho de acceso, etc. Art. 2340 código civil.

Características:

 Inalienables

 Imprescriptibles

 Inembargable

 Uso y goce se presume gratuito: no necesariamente, porque el


concesionario debe pagar un canon.

Los ingresos provenientes de dominio privado son aquellos originarios en bienes


que son del Estado pero que se pueden satisfacer necesidades colectivas o
individuales, pero que no afectan al uso de todos los habitantes, sino al de
determinadas personas vinculadas a ellos por algún tipo de contratación.

Pueden ser:

 rentas o resultados provenientes de la explotación o la venta de bienes


patrimoniales denominados de dominio privado.

 Rentas de capitales mobiliarios del estado

 Rentas de la explotación directa mediante concesionario

 Tarifas o precios cobrados por las empresas de servicios públicos

Características

 Enajenables

 Prescriptibles

 Embargables

 El uso y goce no se presume gratuito.

44
Recursos de las empresas estatales: son empresas productoras de bienes y
servicios con destino al mercado interno o externo.

Objetivos:

 Precio privado: fijado por leyes de mercado

 Precio cuasi privado: regido por leyes de mercado pero que siguen un fin
público.

 Precio público: es un precio por debajo del precio de mercado, pero no por
debajo del costo

 Precio político público: su fin tiende a ser más político que público.
(precios cuidados).

Casos especiales de recursos:

 Monopolio fiscal: es la actividad que ejerce el Estado y que no tiene


competencia (juegos de azar). El estado decide utilizar esta figura para
regularla. La relación entre impuesto interno y producto externo depende, en
primer caso es un impuesto por externalidad y en el otro al ser dueño es
todo parte del precio. Este monopolio tiene sobreprecio por no tener
competencia, en los impuestos internos se cobra un impuesto externo.
Principio de economía (de la tributación) debe ingresar más plata de la que
sale.

 Multas: recursos por sanciones pecuniarias exigidas coactivamente para


castigar acciones ilícitas e intimidar potenciales trasgresores. Según la CSJN
son ingresos anormales aun beneficiando pecuniariamente al estado, no
están destinados a ese fin.

 Emisión o recurso monetario: es el manejo de la banca central y el


derecho a emitir moneda. Puede ser considerada desde dos puntos de vista;
Procedimiento estatal de regulación económica y como medio para
procurarse ingresos. Este último aspecto ocurre cuando el estado cubre su
déficit presupuestario con la emisión de papel moneda; lo cual no va
acompañado de un incremento de bienes y servicios a disposición de los
consumidores sino que constituye un elemento de presión inflacionaria. La
inflación produce efectos de un tributo injusto para la comunidad y
perjudicial para el propio estado. Para haya inflación son necesarios dos
elementos: mayor masa monetaria para comprar lo mismo y desconfianza.

45
Recurso de crédito público: las finanzas clásicas concebían el empréstito como
un recurso extraordinario, al cual solo debía recurrirse en circunstancias
excepcionales (guerra, catástrofes, etc. etc. etc.).
La teoría moderna lo considera un recurso de sumo riesgo pero no anormal y no
puede estar limitado a circunstancias excepcionales.

Recursos gratuitos o beneficios cambiarios: son los obtenidos en virtud de


liberalidades como ser donaciones, legados, ayudas internacionales para la
reconstrucción de daños bélicos, etc.

Recursos tributarios: la mayor parte de los ingresos con los cuales el país cubre
sus erogaciones provienen de las detracciones coactivas de riqueza, denominada
tributos.
Estos últimos son prestaciones obligatorias, generalmente en dinero, exigidas por el
estado en virtud de su imperio para atender sus necesidades y realizar sus fines
políticos, económicos y sociales.

Tributos: toda prestación patrimonial obligatoria habitualmente pecuniaria


establecida por la ley a cargo de personas físicas y jurídicas que se encuentren en
los supuestos de hecho que la propia ley determine y que vaya dirigida a dar
satisfacción a los fines del Estado. Puede ser fiscal o extra fiscal.
Este último se aplica cuando los tributos se aplican por ejemplos para proteger
determinadas industrias (tributos aduaneros), medidas impositivas para desalentar o
incentivar determinadas actividades privadas.

Clasificación

a) Impuestos: toda detracción de parte de la riqueza de particulares realizado


por el estado mediante ley en ejercicio de su poder de imperio con la
finalidad de financiar servicios públicos de carácter indivisibles.

b) Tasas: es toda detracción detracción de parte de la riqueza de particulares


realizado por el estado mediante ley en ejercicio de su poder de imperio con
la finalidad de financiar servicios públicos de carácter divisibles

c) Contribuciones especiales: detracción de parte de la riqueza de


particulares realizado por el estado mediante ley en ejercicio de su poder de
imperio con la finalidad de financiar obligaciones o actividades del estado u
obras a una persona determinada o grupo en particular sin el carácter
divisible o indivisible

A) Impuestos: es el tributo exigido por el estado a quienes se hayan en la


situaciones consideradas por la ley como generadora de la obligación a tributar
(hecho imponible).
El hecho imponible es la situación, actividad o acontecimiento que una vez
verificado en la realidad origina el nacimiento de la obligación tributaria y a su vez
tipifica el tributo y objeto de la pretensión. Este hecho imponible puede describir
intenciones, actos o todo tipo de actividad del Estado o puede presuponer una

46
actividad del Estado, ejemplo tasas; o puede significar un beneficio de la actividad
del Estado, ejemplo, contribuciones especiales. Este hecho elegido como generador
o imponible, no es un hecho cualquiera sino que esta caracterizado por su
naturaleza reveladora de la posibilidad de contribuir de alguna manera al
sostenimiento del Estado.
Son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está
constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que
ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como
consecuencia de la posesión de un patrimonio, renta o capacidad de consumo.

Naturaleza jurídica: el impuesto no tiene más fundamento jurídico justificante que


la sujeción a la potestad tributaria del estado. En virtud de ella, este exige
coactivamente a los ciudadanos su contribución para poder cumplir sus fines. Es
una institución de derecho público.

Clasificación de los impuestos:

 Permanentes y transitorios :

Son permanentes los rigen mientras no se deroguen.

Los transitorios, tienen un lapso determinado de duración, ejemplo impuesto


sobre los bienes personales.

 Reales y personales :

Los reales consideran en forma exclusiva la riqueza gravada, con prescindencia


de la situación personal del contribuyente ejemplo, impuestos al consume (iva).

Los personales tienen en cuenta la especial situación del contribuyente,


valorando elementos que integran su capacidad de pago, ejemplo el impuesto a
la renta que tiene en cuenta las cargas de familia.

 Proporcionales y progresivos :

Es proporcional cuando mantiene una relación constante entre su cuantía y el


valor de la riqueza gravada.

Es progresivo cuando aumenta a medida que se incrementa el valor de la


riqueza gravada Los primeros tienen una alícuota única (consumos) y los otros
tienen una alícuota que aumenta a medida que crece el monto gravado (renta)

47
 Directos e indirectos: criterios de distinción:

o Por su posibilidad de traslación: en las traslaciones la


transferencia económica de la carga impositiva de su pagador a un
tercero; son directos aquellos impuestos que no pueden trasladarse.
Son indirectos los que pueden trasladarse, es decir que se cobran a
alguien que se indemnizará de ese pago a expensas de otro.

o Por criterios administrativos: son directos los que se recaudan por


listas o padrones (inmobiliarios), gravan situaciones más o menos
estables. Los indirectos no pueden incluirse en listas; gravan actos o
situaciones accidentales como los consumos.

o Según la situación estática o dinámica : son directos los que


gravan la riqueza por si misma independientemente de su uso. Son
indirectos los que gravan la riqueza en cuanto a su utilización, lo que
hace presumir capacidad contributiva.

Traslación económica de los impuestos: el impuesto es exigido a quienes están


encuadrados en el hecho imponible, estos son los contribuyentes de puro derecho o
sea los designados por la ley para pagar los impuestos. Pero suele ocurrir que
quienes ingresan el importe al fisco no es en realidad quien soporta su carga, este
recae en un tercero que se lo denomina “contribuyente de hecho”.
La transferencia de la carga impositiva se llama traslación y a veces es prevista por
el legislador, así, la mayor parte de los impuestos al consumo es soportada por el
vendedor, pero como este los agrega a los precio de su mercadería la carga es
soportada por el consumidor.

Efectos económicos de los impuestos:

1. Noticia: este efecto se produce cuando el ciudadano se entera por


trascendidos o anuncios en medios de comunicación, rumores o infidencias
que se va a crear un nuevo impuesto, o que se va a modificar uno existencia
en forma más gravosa para él. Ante esta situación las conductas pueden ser
de distinto tipo:
a. Acaparar bienes que serán más caros al sancionarse el nuevo
impuesto.

b. Prepararse para consumir menos o dejar de consumir los objetos que


sufrirán el incremento del precio

c. Montar el escenario propicio para eludir fraudulentamente el


impuesto.

2. Percusión: es el hecho por el cual el impuesto recae sobre el contribuyente


de iuren, o sea aquel que por estar comprendido en el hecho imponible debe

48
pagar por designación y coacción legislativa. Aquí las conductas de los
contribuyentes son menores que en la etapa en que solo estaba anoticiado.
Una es trasladar el peso del impuesto a la fase siguiente, otra es aludir
fraudulentamente mediante maniobras que montó de antemano o bien
urdido a posteriori.

3. Traslación: es el fenómeno por el cual el contribuyente de iure logra


transferir el peso del impuesto sobre otra persona. Esta transferencia está
regulada por la economía, que puede ser:

a. Hacia delante: aquella que se da cuando por ejemplo el productor


de bienes transfiere le peso del impuesto aumentando el precio de los
bienes al consumidor

b. Hacia atrás: se da cuando el comerciante que compra una


mercadería gravada por un impuesto obtiene del vendedor una
reducción de precio en compensación por ese impuesto.

c. Oblicua o lateral: cuando el contribuyente de iure transfiere el peso


del impuesto a sus compradores o proveedores de bienes diferentes a
aquellos que fueron gravados por el tributo.

d. Incidencia: se materializa cuando una persona se hace


efectivamente cargo del impuesto, este es el contribuyente de hecho
y es el que sufre el detrimento de su patrimonio.

e. Difusión: es la irradiación a todo el mercado de los efectos


económicos del impuesto mediante las fluctuaciones de la oferta, la
demanda y los precios, produciéndose variaciones en el consumo, la
producción y el ahorro. Los efectos sobre los bienes de capital son la
amortización y la capitalización. La amortización se produce cuando
se crea un impuesto o se incrementa la alícuota de uno existente
sobre un bien de capital el cual automáticamente ve reducido su valor
de venta en el mercado. La capitalización se produce cuando se
deroga un impuesto o se disminuye la alícuota sobre un bien de
capital, el cual incrementa su valor de venta.

B) Tasas: son prestaciones tributarias exigidas a aquellos a quienes de alguna


manera afecta o beneficia una actividad estatal. Tanto nación, provincia y
municipio tienen potestad tributaria. El art. 123 de la CN establece su
autonomía pero supeditada a las reglas provinciales sobre su contenido y
alcance, esto implica la subordinación a los compromisos que asumió cada
provincia en su nombre y en el de sus municipios; como sucede con la ley de
coparticipación.

49
Las sucesivas leyes de coparticipación establecieron obligaciones para las
partes, básicamente para las provincias y por consiguientes sus municipios, con
prohibición de gravar materias imponibles abarcadas por la mencionada ley.
Las constituciones provinciales, le han asignado incontables funciones y servicios
a los municipios, sin la reasignación de los consiguientes recursos. Se enfatizó su
autonomía, y se los dotó expresamente de la facultad de recaudar impuestos,
siempre que respetaran los compromisos que las provincias asumieron en su
nombre, es decir la ley de coparticipación.
Debido a esto se produce el resurgimiento de las tasas.

Concepto: es un tributo cuyo hecho imponible está integrado por un acto o


circunstancia relativo al contribuyente y por una actividad a cargo del estado que
afecta en mayor o menor medida a dicho contribuyente.
Según Jaras es un tributo caracterizado por la prestación de un servicio público
individualizado hacia el sujeto pasivo.

Característica: la tasa tiene carácter tributario o sea que el estado la exige en


virtud de su poder de imperio. Esto es decisivo para diferenciarla de la tarifa y del
precio.
Como su hecho imponible está integrado con una actividad que el estado cumple y
que está vinculada con el obligado al pago, la actuación estatal vinculante es el
elemento caracterizador más importante.

Al respecto la CSJN ha sostenido que es de la naturaleza de la tasa que su cobro


corresponda a la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio
relativo al contribuyente.
Puede considerarse que la tasa puede surgir tanto de la prestación efectiva como
de la prestación potencial del servicio. Con referencia de la carga de la prueba de la
efectiva prestación de la actividad estatal vinculante, la jurisprudencia sostuvo que
correspondía al contribuyente.

Posiciones sobre los servicios por los que se cobran tasas:

Prestación meramente potencial: esta tesis admite que es suficiente la organización


y descripción del servicio, así como su ofrecimiento a los eventuales contribuyentes
para que surja la exigibilidad del tributo; basta con la real y concreta posibilidad de
que la actividad estatal se cumpla. Es decir, que es legítimo el cobro de tasas desde
el momento en que el fisco incurre en erogaciones para organizar la prestación de
un servicio, el que estará listo para cuando surja su requerimiento por los
particulares; por ejemplo, la creación de un cuerpo de bomberos.

Prestación efectiva y particularizada: esta tesis exige la efectiva prestación del


servicio particularizado en el obligado. La carga de la prueba de la efectiva
prestación del servicio debe corresponder a la administración.

Prestación efectiva del servicio aun sin particularización estricta: quienes


sustentan esta tesis aseveran que el servicio deben ser efectivamente prestado,

50
aunque admite que en algunos casos el tributo se cobra por un servicio
particularizado, mientras que en otras situaciones el servicio efectivizado debe ser
evaluado en un contexto general. Es decir, se parte de un tipo de servicios que
beneficia a toda la comunidad, en el cual se encuentran incluidos los obligados al
pago de ciertas tasas.

Diferencias con otros tributos: la diferencia con el impuesto consiste en que la


tasa integra su hecho imponible con una actividad estatal, lo cual no se da en el
impuesto, que es percibido con prescindencia de todo accionar concreto del
estado.
Se diferencia de la contribución especial, porque en la tasa se requiere una
actividad particularizada en el obligado, o que de alguna manera le corresponde, a
la vez que beneficia a la colectividad. En cambio, la contribución especial necesita
de una actividad o gasto estatal que repercuta beneficiosamente en el patrimonio o
la renta de una persona determinada.

Diferenciación con el precio: el precio es un ingreso no tributario, cuya fuente


jurídica radica en el acuerdo de voluntades, entre el Estado prestador del servicio y
el usuario que paga por ese servicio. Genera una obligación ex contractu.
La tasa por su parte, es un tributo cuya fuente jurídica es la voluntad unilateral y
coactiva del Estado, que impone al contribuyente el pago de una determinada suma
por la realización de la actividad o la prestación de un servicio con relación a ese
contribuyente. Es una obligación ex lege. Una de las posiciones más precisas es
que diferencia la tasa del precio, afirmando que la ejecución de actividades
inherentes a la soberanía solo puede dar lugar a tasas, y que todos los otros
montos que el Estado exija como contraprestación de un bien, el uso y goce, la
ejecución de una obra, la prestación de un servicio no inherentes a la soberanía, da
lugar a un precio, que podrá ser un precio público pero no una tasa.
Para esta concepción, la sumas de dinero que se exigen por ejemplo, con motivo
de servicios postales telefónicos, provisión de electricidad, agua corriente, etc.;
no son otras cosas que precios públicos.

Graduación de la tasa:

1. Por el beneficio o ventaja que recibe el contribuyente: es de difícil


determinación

2. Por el costo del servicio en relación a cada contribuyente: se divide el costo


del servicio entre los usuarios del mismo.

3. En función de la capacidad contributiva del contribuyente: cada usuario debe


pagar conforme a su capacidad contributiva.

4. Según la cuantía global: la idea es considerar no solo la capacidad


contributiva sino además el costo del servicio.

51
C) Contribuciones especiales: son tributos debidos en razón de beneficios
individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o gastos
públicos o de actividades especiales del Estado.
Se caracteriza por la existencia de un beneficio que puede derivar no solo de la
realización de una obra pública, sino también de actividades y servicios
especiales determinados a beneficiar a una persona determinada o a un grupo.
Por ejemplo cuando se realiza una obra pública (pavimentación) se produce una
valorización de los bienes inmuebles u otros beneficios personales de otra
índole.
Dentro de esta clase de tributos están las contribuciones por mejoras, estas son
las contribuciones especiales en las que el beneficio del obligado proviene de
una obra pública que presuntamente benefició a dicho contribuyente al
incrementar el valor de su inmueble.

 Las contribuciones por mejoras: hay un beneficio derivado de una obra


pública. Los elementos son:

o Prestación personal: inmueble afectado

o Beneficio derivado de la obra: formas de medición del beneficio.

 Doble tasación

 Presunción

 Reparto del costo de la obra entre quienes se consideran


beneficiarios

o Proporción razonable entre el beneficio obtenido y la


contribución exigida
Existen 4 formas de determinación:

 Inmueble beneficiado por la obra o zona de influencia

 Porcentaje de la obra que se va a pagar entre los


vecinos

 Como se distribuye el costo de la obra que va a


beneficiar a los vecinos

 Destino de lo recaudado

 Contribuciones parafiscales: son las exacciones (imposiciones)


recaudadas por ciertos entes públicos para asegurar su financiamiento
autónomo, razón por la cual generalmente su producido no ingresa en la
tesorería estatal o rentas generales, ni en los entes recaudadores o
administradores de los fondos obtenidos. Son ejemplos de ella las

52
contribuciones destinadas a la previsión social, cámaras empresariales,
entidades gremiales, colegios profesionales, etc.

Tienen como características que no se las incluye en los presupuestos ni de


nación, provincia o municipios; no son recaudados por los órganos fiscales
del estado salvo en el caso de las contribuciones y aportes del sistema de la
seguridad social cuya recaudación y fiscalización está a cargo de la AFIP,
pero el producido de la recaudación ingresa en los entes parafiscales para su
financiamiento.

 Parafiscalidad fiscal: son los aportes de seguridad y previsión social que


pagan patrones y obreros en las cajas que otorgan beneficios a trabajadores
en relación de dependencia, aportes de empresarios a cajas que les otorgan
beneficios y aportes de trabajadores independientes en general, entre ellos
los profesionales.
Estos aportes se traducen en beneficios que reciben algunas de estas
personas, como ser jubilaciones, subsidios por enfermedad, accidentes, etc.
Estas contribuciones de seguridad social son tributarias. Para quienes
obtienen beneficios de dichas entidades son contribuciones especiales
ejemplo empleados autónomos. En cambio para quienes aportan sin que les
afecte una actividad estatal vinculante ni un beneficio específico
(empleadores con respecto a organismos que brindan beneficios a sus
empleados); tales aportes asumen el carácter de impuestos.

Peaje: es la prestación dineraria que se exige por circular en una vía de


comunicación vial o hidrográfica. Para una corriente doctrinaria es un precio pero
para la mayoría es un tributo y específicamente está comprendido entre las
contribuciones especiales.

Es un tributo porque es una prestación pecuniaria que el Estado exige


coactivamente ejerciendo su poder de imperio. Las vías de comunicación son de
dominio público y por su naturaleza gratuitos. Su onerosidad puede ser admisible
solo antes determinadas y especiales circunstancias. Es una contribución especial
porque existe actividad estatal vinculante productora de un beneficio individual que
ciertas personas reciben como consecuencias del aprovechamiento de
determinadas obras públicas de comunicación.

Constitucionalidad: la libertad de circulación está contenida en el art. 9 y ss. de


la CN, esta garantía es violada, si el peaje se convierte en un instrumento
obstaculizante de libre tránsito de personas y bienes por el territorio de la nación.
Para que no lo sea, debe respetar ciertas condiciones:

a) Que el cuantum del gravamen sea lo suficientemente accesible y razonable


para los usuarios, de esta forma no será una traba económica a la libre
circulación.

53
b) Que la base imponible sea fijada en características de los vehículos (cantidad
de ejes) no de otras circunstancias

c) Que exista una vía alternativa accesible aunque no sea de la misma calidad ni
tan directa.

d) Que sea establecido por ley especial previa

Fallo arenera del libertador c/ estado argentino.

No había una vía alternativa, pero el fallo lo admite como constitucional, ya que su
cobro estaba destinado al mantenimiento y dragado de la vía hídrica y el beneficio
que obtenía era mayor al precio que pagaba.

Recursos derivados: no parten del patrimonio del Estado, sino de la exacción que
este realiza del patrimonio de los particulares. Ellos son Impuestos, Tasas y
Contribuciones Especiales.

Tributo. Es la detracción de parte del Estado del patrimonio de los particulares,


realizado por el contribuyente, mediante una ley en ejercicio de su poder de imperio
con la finalidad de financiar servicios públicos divisibles e indivisibles, financian
obras públicas, etc, todo ello tendiente a satisfacer necesidades públicas y atender
el bienestar general.

Impuestos. Es toda detracción de parte de la riqueza de particulares realizado por


el Estado mediante ley en ejercicio del poder de imperio con la finalidad de financiar
servicios públicos de carácter indivisible.

- Los servicios públicos de carácter indivisible sin prestación


particular, seguridad.

- Los servicios públicos de carácter divisible con prestación


particular ej. Tasa de alumbrado

Tasas. Toda detracción de parte de la riqueza de particulares realizado por el


Estado mediante ley en ejercicio del poder de imperio con la finalidad de financiar
servicios públicos de carácter divisibles.

Contribuciones Especiales. Toda detracción de parte de la riqueza de particulares


realizado por el Estado mediante ley en ejercicio del poder de imperio con la
finalidad de financiar una actividad u obra que beneficia a una persona en
particular.

Empréstitos Forzosos. (Son recursos derivados del Estado).

54
Estos recursos son derivados porque no surgen de su patrimonio, sino que el Estado
los pide a alguien en particular aplicando su aptitud jurídica y económica para
tomar un crédito.

Coactivamente el Estado emite deuda y obliga al particular a suscribir la misma. Ej.


Un depósito bancario cuando no se puede retirar y el Estado emite Bonos y el
particular debe tomarlos.

Empréstitos Voluntarios: no hay obligación de los particulares de otorgar al


Estado el empréstito (de contratar con el Estado) Ej: cuando el Estado emite Bono s
y el particular los compra.

Empréstitos Semi obligatorios o Patrióticos: es una circunstancia especial por la


cual se trata de inculcar a la gente que trate de prestar al Estado. Ej. Caso Malvinas
cuando el gobierno pidió contribuir con ello (obligación moral).

Crédito Público: es la aptitud jurídica, económica y moral que tiene el Estado para
endeudarse, solicitando en este caso dinero a particulares o a otros Estados.

Sistema tributario de un Estado.

Tiene que ver con la forma en que el Estado estructura su sistema tributario (legal e
impositivo), ordena su estructura o fines de creación y percepción de tributos.

1) Sistema Tributario Racional: aquel que ha sido programado de tal manera de que
guarda una relación en la estructura impositiva. Sistema ordenado.

2) Sistema tributario histórico: los Estados van creando los tributos a lo largo del
tiempo y en virtud de sus nuevos hechos imponibles de sus necesidades de
financiamiento.
Nuestro país adoptara un Sistema Racional habría que derogar todos los tributos y armar
un nuevo sistema.

Presión tributaria.
Es la exacción total que realiza el Estado sobre la riqueza del país.

Clases de presión tributaria:

a) Presión tributaria individual: es la relación que existe con la deuda fiscal de una
persona y con la renta que obtiene la misma.

55
b) Presión tributaria sectorial: es la relación entre la deuda fiscal de un sector con la
renta que obtiene el mismo.

c) Presión tributaria nacional: es la relación entre el conjunto de tributos y riqueza


de un país.

En nuestro país dicha presión tributaria nacional se mide sobre el PBI (producto bruto
interno), que es el costo de mercado de todo los bienes y servicio que se produce en el
estado, sobre los cuales se considerará el conjunto de tributos existente y del mismo surgirá
la presión tributaria.

Progresividad y regresividad de la tributación.

Tiene que ver con la forma en que se grava a los contribuyentes con impuestos sin
contraprestación directa del Estado.. Se aplican el principio de igualdad y generalidad.

1) Progresividad: cuando se grava en virtud a la capacidad contributiva. Esa progresividad


puede ser:

a) Por clase: a partir de cierto valor se va atributar un monto en porcentaje superior.

b) Por escala: se va a tributar con distintas alícuotas a partir de una escala


determinada de valores y no por el total, sino que se van sumando los distintos
montos.

3) Regresivo: cuando se grava sin tener en cuenta esa capacidad contributiva, grava a
todos por igual. Ej. El IVA

Teoría del impuesto único y multiplicidad.

Único. Engloba en un solo tributo distintos hechos imponibles de tal forma que este
era el único componente impositivo que grava a los contribuyentes.

Crítica. Porque sería de difícil aplicación para instrumentarlo sin afectar el principio
de igualdad.

Multiplicidad. Actualmente en la argentina. Se logra más elasticidad en la


composición, más progresividad.

Poder financiero. Es el poder que tiene el Estado para ejercer la actividad


financiera.

a) Facultad del estado de imponer coactivamente tributos.

b) Posibilidad de asignar los recursos de forma determinada. Beneficia una


actividad.

c) Ordenar el sistema tributario de acuerdo a las actividades del momento.

56
Poder tributario.

Facultad que tiene el Estado de crear y exigir tributos por medio de una ley a
aquellas personas que se encuentren sometidos en su jurisdicción. El Art. 75 Inc. 2
reparte el poder tributario.

a) Impuestos indirectos. Puede sancionar la Nación con facultad concurrente


con las Provincias

b) Impuestos directos. Por tiempo determinado y por emergencia la Nación. El


impuesto a las ganancias que cobra el Estado Nacional.

Potestad Tributaria. Es la aptitud que tiene el estado de crear, modificar y suprimir


tributos unilateralmente. Es decir implica la facultad de generar normas mediante
las cuales el Estado puede compeler a las personas para que le entreguen una
porción de sus rentas o patrimonios para atender las necesidades públicas.

Formas de distribuir poder tributario.

a) Nación y provincias

b) Coparticipación.

Teorías acerca de su naturaleza.

a) Teoría de la prohibición: sostiene que los municipios solo pueden ejercer


los poderes tributarios que explícitamente les otorguen las constituciones y
leyes provinciales. Sólo es válido de un tributo municipal si es explícitamente
aceptado por la normativa provincial.

b) Teoría de la permisión: es la que prevalece en materia municipal, conforme


lo que dispone la CN. Según ella los Municipios provinciales pueden gravar
libremente (permisión) teniendo como límite lo que les está expresamente
vedado. Estas vedas existen y emanan tanto de la normativa provincial como
nacional. Por ej. Restringiendo todo poder tributario sobre los tributos que
corresponden exclusiva y permanente a la Nación, o bien dando lugar a que
el Congreso dicte normas que prohíban el ejercicio del poder tributario a las
otras jurisdicciones, por ejemplo, no permitiendo gravámenes locales cuando
se aplica la cláusula comercial (Art. 75 Inc. 13), basándose en la cláusula de
progreso (Art. 75 Inc. 18) o cuando las normas nacionales prohíben a las
normas locales interferir en el cumplimiento de los fines de los
establecimientos de utilidad nacional (Art. 75 Inc. 30).
No obstante la limitación más grave surge de la ley de coparticipación, por
cuanto esta prohíbe la analogía de tributos provinciales y municipales
respecto a los gravámenes coparticipados.
El Art. 9 de la ley 23548 de coparticipación establece que las provincias se
obligan a no aplicar por sí y por los organismos municipales de sus
jurisdicciones, gravámenes análogos a los nacionales distribuidos por la ley,

57
so pena de que si los municipios violan esta disposición, se les suspende la
coparticipación en los impuestos nacionales y provinciales.
Si bien los municipios, por aplicación del Art. 123 de la CN pueden crear
impuestos, prácticamente al aplicarse lo antes mencionado, no quedan
materias imponibles que puedan escapar a la analogía con la ley de
coparticipación. Es por ello que los municipios siguen recurriendo a las
tasas.

Caracteres del Poder Tributario:

a) Abstracto. No es necesario que el mandato del estado se materialice en un


sujeto, es decir que se haga efectivo. Una cosa es que se la facultad de
actuar y otra distinta es la ejecución de esa facultad, que sería la
competencia tributaria.

b) Permanente. Solo puede extinguirse con el Estado mismo, mientras exista


habrá poder de gravar. No debe confundirse con la prescripción o
caducidad. Lo que puede suceder es que se extinga por el transcurso del
tiempo el derecho de hacer efectiva las obligaciones surgidas por efecto del
ejercicio del poder tributario, ya sea porque los créditos del estado
prescriban o caduquen.
c) Irrenunciables. El estado no puede desprenderse de este atributo especial,
puesto que sin el poder tributario no podrá subsistir.

d) Indelegable. No puede ser transferido a un tercero de manera transitoria.


Solo el poder legislativo crea los tributos (cabeza de tributos), se puede
delegar la competencia tributaria que es la facultad que tiene el estado de
hacer efectivo por medio del poder de imperio, de exigir el pago. La AFIP es
la agencia en que se delega esa facultad.

Competencia tributaria.

El poder tributario es la facultad de aplicar contribuciones o establecer


exenciones, es decir el poder de sancionar normas jurídicas. Es la facultad de
gravar.
La facultad de ejercitarlo en el plano material, es la competencia tributaria, de
modo tal que ambas pueden coincidir, pero no es forzoso que ello ocurra. Puede
haber órganos dotados de competencia tributaria, pero carentes de poder tributario,
como ocurre con los concesionarios o sectores privados de impuestos.
El poder tributario no puede ser objeto de cesión o delegación, la competencia
tributaria puede ser transferida.
La AFIP es la agencia que se delega esa facultad.

Múltiple imposición y el sistema de coparticipación de tributos.

58
Concepto. Hay doble imposición o múltiple imposición cuando el mismo
destinatario legal tributario es gravado dos o más veces el mismo hecho imponible,
en el mismo período de tiempo y por parte de dos o más sujetos con poder
tributario.

Principios de la tributación de potestad tributaria.

La sujeción a la potestad tributaria de los distintos estados puede determinarse por


distintas circunstancias (nacionalidad, domicilio, lugar de radicación de los bienes,
etc.) que son tomadas por los Estados como suficientemente relevantes para
justificar que ellos se transformen en receptores de impuestos ante el acaecimiento
de hechos imponibles y sujetos a la potestad tributaria de los mencionados países.

Tributación aplicada en el espacio- Criterios tributarios del Poder tributario.

a) La nacionalidad: todos los argentinos pagan los impuestos por el solo


hecho de ser argentino. (en desuso). Consiste en sostener que el derecho a
gravar deriva de la nacionalidad del contribuyente, entendida como el
vínculo que une a un individuo con el país donde ha nacido o se ha
nacionalizado. Según este criterio, cualquiera sea el lugar donde el nacional
trabaje, tenga ganancias o posea sus bienes, debe tributar al país del que es
ciudadano.

b) El domicilio: donde vive la persona (en desuso). La facultad de gravar


corresponde al Estado donde el contribuyente se radica con carácter
permanente y estable.

c) Residencia: lugar donde está la empresa. (países desarrollados).se


diferencia del anterior en que para atribuir potestad tributaria se tiene en
cuenta la simple habitación o radicación de un lugar, sin intención de
permanencia definitiva.

d) Establecimiento permanente. Es el emplazamiento o instalación que sirve


para el ejercicio de la actividad económica en un país por parte del
propietario domiciliado o ubicado en el extranjero. Por ejemplo sucursales,
agencias, oficinas, talleres, etc., pero no los almacenes, establecimientos de
publicidad o investigación científica, oficinas de intermediarios o
comisionistas independientes, etc.

e) Fuente: relacionado con la economía que utilicé para hacer el negocio, de


donde se obtiene el negocio. No tiene que ver con el territorio (países
subdesarrollados, es el sistema más justo). El Art. 1 de la ley de impuesto a
las ganancias habla del principio de residencia y de fuente.
Este criterio establece que corresponde gravar al país donde está la fuente
productora de riqueza, es decir donde se generan los fondos que la
componen. Puede ser el lugar de radicación de los bienes o el lugar donde el
contribuyente realiza su actividad productiva, con total independencia del
domicilio, residencia o nacionalidad.

59
Los países exportadores de capital, han aplicado los criterios de nacionalidad,
domicilio o residencia, ya que su objetivo es gravar los capitales que exportan en el
lugar en que se hallen.

En cambio, los países en vías de desarrollo postulan mayoritariamente el criterio de


la fuente, según el cual deben gravarse los ingresos obtenidos en el territorio del
país en que se generan. Estos países reciben capitales del exterior y de allí su
interés en gravarlos cuando obtienen ganancias en sus territorios.

La diversidad de criterios lleva a su coexistencia en el ámbito internacional, y de esa


coexistencia deriva la principal causa de la doble imposición.

Soluciones a la doble imposición.

Exenciones de la renta obtenida en el exterior. Los países que aplican este


sistema gravan las rentas que se logran en su territorio y eximen total o
parcialmente las que se perciben en el extranjero. Si la exención es total, implica la
aplicación del principio de la fuente.

Crédito por impuestos pagados en el exterior (tax crédito). Cada país grava la
totalidad de las rentas, tanto la que se produzcan dentro como fuera de su
territorio, pero se acepta que los impuestos pagados en el extranjero por rentas allí
producidas se deduzcan de los impuestos totales. Este sistema no es bueno para
los países rezagados, porque los alicientes fiscales que pueden disponer para
estimular la inversión extranjera, son un sacrificio inútil que beneficia al fisco del
país exportador del capital, sin beneficiar al particular inversor. Ya que mientras
menos pague ese particular en el país donde invierte (por incentivos fiscales) menos
podrá deducir en sus países de residencia, y si la eximición es total, el país
exportador cobrará íntegramente el impuesto por la renta obtenida en el extranjero.

Crédito por impuestos exonerados (tax sparing). Para evitar los inconvenientes
del sistema anterior, los países en vía de desarrollo utilizan este sistema, según el
cual, el país industrializado deduce no solo los impuestos efectivamente pagados en
el país subdesarrollado, sino también el que se debió pagar y no se pago por la
existencia de regímenes fiscales preferentes que dicho país rezagado establece con
finalidad del incentivo de la inversión extranjera.

Descuento por inversiones en el exterior. Consiste en deducir de los impuestos


a pagar en el país del capitalista un porcentaje de las inversiones efectuadas en el
país subdesarrollado.

Doble imposición interna.

En los países federales, pueden surgir conflictos de doble o múltiple imposición


entre el ente central y los Estados o provincias, o entre estos últimos entre sí.

60
Este fenómeno es perjudicial porque significa multiplicidad administrativa,
recaudación onerosa y aumento de la presión fiscal.

Solo puede ser inconstitucional cuando por su conducto se viola alguna garantía
constitucional o cuando implica una extralimitación de la competencia territorial del
poder que sancionó determinado gravamen. No es inconstitucional es un problema
de potestades.

Soluciones:

a) Separación de fuentes: consiste en distribuir taxativamente los


tributos entre los distintos organismos de gobierno con potestad
tributaria.

b) Coparticipación: consiste en que la autoridad central se hace cargo


de la recaudación y distribuye todo o parte del producto entre las
provincias, sobre la base de lo que a cada una le corresponde por su
contribución al fondo común.

c) Mixto. La reforma de 1994 de la CN introdujo este sistema. Se


mantiene la separación de fuentes y simultáneamente se otorga
rango constitucional al régimen de coparticipación.

La coparticipación en la CN.

La ley convenio, es una ley que si bien debe ser dictada por el Congreso Nacional,
se la entiende como una propuesta a la cual las provincias deben adherirse por
medio de sus legislaturas locales.

Como resultado de la adhesión, el gobierno federal asume un poder tributario


absoluto y exclusivo sobre los tributos indirectos de facultades concurrentes y, los
impuestos directos “originariamente provinciales” a los cuales renuncian los Estados
provinciales adherentes. Para ser aceptadas en el régimen, las adherentes se
comprometen a no sancionar (por sí o por sus municipios) tributos locales análogos
a los coparticipados.

La renuncia s total, tanto a la legislación como a la recaudación. Como


contrapartida las adherentes adquieren el derecho a recibir en forma automática los
producidos de recaudación, en las proporciones que establece la ley de
coparticipación.

Esta ley tendrá como origen a la Cámara de Senadores, requiriéndose mayoría


absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. No puede ser
modificada unilateralmente por el PE ni reglamentada por éste y necesariamente la
posterior aprobación por parte de las provincias.

61
Pautas del sistema. La reforma ha instituido las pautas que gobernarán el sistema
(Art. 75 inc. 2)

a) Se garantiza la automaticidad de la remisión de los fondos

b) La distribución entre la Nación, las provincias y la CABA se efectuará en


relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de
ellas, contemplando criterios objetivos d reparto.

c) Es sistema será equitativo, solidario y dará oportunidad al logro de un grado


equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en
todo el territorio nacional.

d) Creación de un organismo fiscal federal, que tendrá a su cargo el control y


fiscalización de la ejecución de los establecido.

Poder de eximir. (no son bien vistas en el plano tributario).

Tipos de exenciones:

a) No sujeción: (no sujeto a impuestos). No sujeto al impuesto por estar afuera


del objeto. Se da cuando la circunstancia contemplada en la norma legal, no
alcanza a configurar el hecho imponible. El crédito tributario no se produce.
Por ejemplo, en nuestro país en el impuesto de sellos, cuando el acto es
realizado en el extranjero y no produce efectos en el país, o en el impuesto a
las ganancias cuando la renta es de fuente extranjera, en ambos supuestos
no llega a configurarse el hecho imponible (IVA a los inmuebles).

b) Inmunidad: es cuando la no sujeción es calificada por disposición


constitucional. En nuestro país fue receptada por la doctrina de la
inmunidad, aun cuando no hay una norma constitucional expresa en la
materia. Diplomáticos por norma CN.

c) Exención: a diferencia de la no sujeción hay una realización de hechos


imponibles establecidos por el legislador, aunque se exceptúa la obligación
del pago. Por un lado tenemos normas que describen los hechos o
situaciones gravadas, y por otro, normas que determinan que algunas de
aquellas actividades no se encuentran obligadas al pago del gravamen, es
decir las dispensa del pago.

Clases de exenciones.

Las exenciones pueden ser:

Subjetivas (son aquellas en que la circunstancia neutralizante es un hecho o


situación que se refiere directamente a la persona del destinatario legal tributario.
Por ej, las instituciones gremiales, científicas, religiosas y culturales que se

62
consideran de bien público y no persiguen fines lucrativos están generalmente
exentas.)

Objetivas (son aquellas en que la circunstancia está directamente relacionada con


los bienes que constituyen la materia imponible, sin influir la persona del
destinatario legal tributario. Por ej, en los impuestos internos existen exenciones
para los medicamentos, en ganancias los intereses de caja de ahorro, las ganancias
de títulos y acciones).

Permanentes o transitorias conforme al tiempo de duración del beneficio.

Condicionales o absolutas cuando se hallan subordinadas a circunstancias o


hechos determinados, o no lo están.

Totales o parciales según comprendan todos los impuestos o solamente algunos


de ellos.

Beneficios tributarios.

En algunos casos se produce una neutralización cuantitativa parcial, es decir el


sujeto pasivo paga el tributo pero en menor cantidad. En otros supuestos la
neutralización es temporalmente parcial, es decir no se disminuye el monto
tributable, pero se dispensa de pago por un cierto período de tiempo (ej. Zona de
emergencia).
También el beneficio puede ser montos que el Estado entrega a particulares por
razones de incentivos como reintegros y subsidios.

Facultad del congreso. El Art. 75 inc. 18 (cláusula de progreso) autoriza al


Congreso Nacional a “proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y
bienestar de todas las provincias”

Límites a la potestad tributaria. Cuando aparece el principio de legalidad como


límite formal, el poder tributario se convierte en la facultad de dictar normas
jurídicas que crean tributos y posibilitan su cobro.

Esta garantía formal se completa cuando aparecen las garantías materiales que
constituyen límites en cuanto al contenido de la norma tributaria. Estas son: la
capacidad contributiva, la generalidad, la proporcionalidad, la equidad, la no
confiscatoriedad y la razonabilidad.

El principio de legalidad como límite formal.

Lo sintetiza el aforismo “no hay ley sin tributo”, requiere que todo tributo sea
sancionado por una ley, es decir una disposición que emana del órgano
constitucional que tiene la potestad legislativa conforme a los procedimientos
establecidos en la CN para la sanción de leyes.

63
El fundamento de este principio es proteger a los contribuyentes en su derecho de
propiedad. Los tributos son restricciones a este derecho, ya que en virtud de ellos
se sustrae, a favor del Estado algo del patrimonio de los particulares.

En nuestra CN el principio de legalidad deriva del Art. 17 que garantiza la propiedad


como inviolable y establece que el Congreso puede imponer las constituciones del
Art. 4. Además el Art. 19 establece el modo general de ningún habitante de la
Nación está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella
prohíbe.

Este principio rige para todos los tributos, es decir impuestos, tasas y contribuciones
especiales.

Principios constitucionales como límite a la distribución.

a) Principio formal:
1. Principio de Legalidad. No hay tributo sin ley. Art. 4 CN establece
como se obtienen los recursos del estado. Se protege el derecho de
propiedad Art. 17 CN.

2. Delegación legislativa. Conforme el Art. 76 de la CN se puede


delegar facultades impositivas, como por ejemplo de hecho mediante
la ley 25413 llamada de “competitividad”. Esta ley creo el impuesto
sobre los débitos y créditos bancarios, delegando en el PE la facultad
de determinar el alcance definitivo del tributo, eximir algunas
actividades y disponer que constituya paga a cuenta del impuesto a
las ganancias y al IVA del titular de la cuenta. Mediante el decreto
reglamentario el PE reguló a su antojo saliéndose del marco de la ley.

3. Decretos reglamentarios. dictados por el PE, no pueden crear


tributos ni alterar aspectos estructurantes, ya que ello sería ir más
allá del espíritu de la ley y violar este principio. Tampoco lo puede
hacer el organismo fiscal (AFIP, direcciones de recaudación provincial)
mediante resoluciones generales o interpretativas.

Requisitos que debe tener una ley para que se respete el derecho
de propiedad.

 Hecho Imponible. Es la situación que representa capacidad


contributiva y que elige el legislador para que sea creadora de la
Obligación. (obtener ganancias, vender algo, comprar algo,
realizar depósitos bancarios, etc)

 Sujeto activo. El estado que crea el tributo

 Sujeto pasivo. Cabeza del impuesto. Es quien realiza el hecho


imponible. Todos los que obtengan ganancias, residentes en el

64
país y quien recibe en el exterior y obtienen ganancias en nuestro
país.

 Base imponible. Sobre lo cual voy a aplicar la alícuota.

 Alícuota.

 Determinación. Como llegar a la base obtenida

 Exenciones.

 Infracciones.

Fallo Eves Argentina SA. Crea un sujeto pasivo al impuesto del IVA.
La ley debe decir hecho, sujetos y monto, no puede una reglamentación crear un
sujeto. Rige para todos los habitantes. Los decretos reglamentarios no pueden
alterar la ley. Y no se puede delegar. Art. 99 inc. 3

Derecho adquirido. Impuesto mensual. El IVA es irretroactivo, crea derecho


adquirido una vez pagado el mismo
Derecho de expectativa. Impuesto a las ganancias es anual y es un impuesto
retroactivo, da derecho a expectativa

b) Principio material:

1) Capacidad contributiva: aptitud económica de los miembros de la


comunidad para contribuir al financiamiento de los gastos públicos. Igual
capacidad contributiva, igual tributo. (la capacidad contributiva es mis
gastos, mis ahorros y mis ganancias). El hecho imponible tiene que
representar la capacidad contributiva, el mejor hecho imponible es el de
ganancias. Porque el de gasto no tiene en cuenta la persona. Y el de
bienes se puede tener bienes y no tener ingresos. Los valores de justicia
y equidad están razonablemente cubiertos cuando se establece la
posibilidad de que los miembros de la comunidad paguen según su
mayor o menor riqueza.
En nuestro país si bien la CN no lo menciona expresamente, se desprende
de la debida interpretación de las cláusulas.
La igualdad fiscal surge de la formula “la igualdad es la base del
impuesto” del Art. 16, aplicación específica del principio de igualdad
general del Art. 2 (todos los habitantes son iguales ante la ley). Se puede
interpretar que la CN al referirse a los tributos intenta que los tributos
sean pagados equitativamente según la capacidad económica de los
ciudadanos. El Art. 4 habla de contribuciones que equitativa y
proporcionalmente imponga el Congreso. El Art. 16 dice que la igualdad
es la base del impuesto y el Art. 75 inc. 2 otorga al congreso la facultad
de imponer contribuciones directas, las cuales deben ser

65
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación. Mínimo
exento – límite máximo de imposición.

2) Igualdad: igualdad entre iguales, para ello es mejor crear categorías.


Art. 16 CN en condiciones análogas deben imponerse constituciones
iguales a las contribuciones. Está consagrado en el Art. 16 en su doble
forma de igualdad ante la ley y de igualdad como base del impuesto y las
cargas públicas. La igualdad fiscal está basada en la capacidad
contributiva. Esto lleva a que sean fiscalmente considerados como
iguales aquellos que para el legislador tengan similar aptitud e pago
público. Al margen de la capacidad contributiva, el principio exige las
exclusiones de todos distingos arbitrario, injusto, y hostil contra
determinadas personas o grupos de ellas.
El criterio de la jurisprudencia puede resumirse de la siguiente manera: el
principio de igualdad exige trato no dispar ante similitud de capacidad
contributiva. No obstante cuando el legislador adopte medidas
impositivas para procurar los objetivos del Art. 75 inc. 18 (prosperidad,
progreso y bienestar) puede disponer distingos, en tanto no sean
arbitrarios, es decir no obedezcan a propósitos de injusta persecución o
indebido beneficio.
En conclusión, esta garantía de igualdad debería defender a todo
contribuyente que se considere objeto de un distingo discriminatorio y
perjudicial, que no se funde en una diferente capacidad contributiva.
Mínimos: mínimo no imponible muy altos violan el derecho de igualdad,
porque comparan a los que menos ganan.

3) Razonabilidad: Art. 28 CN coherencia. Los principios, garantías y


derechos no pueden, las leyes que lo reglamenten, ser contradictorios
con ellos. Se sostiene que la mera legalidad es insuficiente si el
contenido de la actividad estatal, choca con la razonabilidad.
Todo acto para ser constitucionalmente válido debe ser razonable. Por
razonabilidad se entiende el fundamento de verdad o justicia.
Como garantía de razonabilidad del tributo no es otra cosa que la
exigencia de que dicho tributo sea formalmente legal e intrínsecamente
justo.

4) Equidad: la equidad se confunde con la idea de justicia y en tal carácter


pasa a ser el fin del derecho, consiste en una armonía a la cual debe
ordenarse la materia jurídica y en virtud de la cual el derecho positivo se
ordena hacia esa idea de justicia.
La equidad colocada expresamente por la Constitución de Córdoba como
principio que fundamenta el sistema tributario, significa que la imposición
debe ser regida por un fin justo, siendo en tal sentid base de todo el
derecho positivo.
No basta por lo tanto que la norma se someta al principio de legalidad,
sino que además ella debe ser justa para ser constitucional. En este
sentido la equidad se convierte en equivalente de la razonabilidad,

66
puesto que todo tributo irrazonable es injusto y por lo tanto
inconstitucional.
Un contribuyente podría invocar la falta de equidad si se ve sometido a
un tributo cuya falta de razonabilidad y equilibrio la transforma en una
irritantemente injusta.

67
5) Generalidad: cada categoría tiene que ser general, o sea estar todos sin
distinción. Las exenciones no fundadas violan este principio. surge del
Art. 16 de la CN y significa que cuando una persona se halla en las
condiciones que marcan el deber de contribuir, deben tributar, cualquiera
sea su categoría social, sexos, nacionalidad, edad o estructura jurídica.
Es decir nadie debe ser eximido de pagar por privilegios personales, de
clase, linaje o casta.
La Corte Suprema ha dicho que la generalidad es condición esencial de
la tributación y no es admisible que se grave a una parte de la población
en beneficio de otra.
El límite a la generalidad está constituido por las exenciones y beneficios
tributarios, conforme a los cuales ciertas personas no tributan o tributan
menos, pese a configurarse el hecho imponible.
Estas exenciones y beneficios, sin embargo tienen carácter excepcional y
se fundan en razones económicas, sociales o políticas pero nunca en
razón de privilegios.

6) Proporcionalidad: debe ser graduada y en proporción a su capacidad


contributiva y en igual proporción. La fijación de contribuciones por los
habitantes de la Nación debe hacerse en proporción a sus singulares
manifestaciones de capacidad contributiva, lo cual no significa prohibir la
progresividad del impuesto.
La Corte Suprema ha entendido que la proporcionalidad que menciona la
CN se trata de una proporcionalidad graduada y no rígida.
Esta graduación se basa en lograr la igualdad de sacrificios en los
contribuyentes.
En resumen la Corte ha dicho que la proporcionalidad que establece la
CN no se refiere a la alícuota del impuesto, sino a la capacidad de
tributar de los habitantes, y que el impuesto progresivo ha sido aceptado
como legítimo pues se funda en la base de la solidaridad social, en
cuanto exige más a quien posee mayor riqueza en relación a quien posee
menos, pues supone que el rico puede hacerlo sin mayor sacrificio de su
situación personal.

7) No confiscatoriedad: los tributos son confiscatorios cuando absorbe


una parte sustancial de la riqueza o no permite generar esa renta. El
tributo puede disminuir el patrimonio pero no tiene que privar de la
posibilidad de seguir ganando.
La CN asegura la inviolabilidad de la propiedad privada, su libre uso y
prohíbe la confiscación.
La corte ha sostenido que los tributos son confiscatorios cuando
absorben una parte sustancial de la renta o propiedad.
La dificultad surge para determinar concretamente que se entiende por
parte sustancial.
La razonabilidad de la imposición se debe establece conforme, en cada
caso concreto, a las características del tiempo y el lugar y según los fines
de cada impuesto. No puede ser igual la imposición, por ejemplo en
tiempos de paz que en épocas de guerra.

68
Para un caso particular la Corte fijó un tope de validez del 33 %, donde
no pueden cobrar más de ese % de la renta normal de ese inmueble.
Para determinar los límites admisibles, fuera de los cuales el tributo es
confiscatorio, debe examinarse aisladamente cada gravamen.
En resumen la confiscatoriedad originada en tributos singulares, se
configura cuando la aplicación del tributo excede la capacidad
contributiva del contribuyente, disminuyendo su patrimonio e
impidiéndose ejercer su actividad.
La confiscatoriedad por una suma de tributos se produce cuando el
exceso se origina no por un tributo singular, sino por un conjunto de
tributos.
Un contribuyente afectado por una presión insoportable de gravámenes
debe poder defenderse argumentando que tal situación excede su
capacidad de pago, menoscaba su patrimonio y le impide ejercer su
actividad.
No obstante estas ideas no han sido recibidas positivamente por la
jurisprudencia y la Corte ha dicho que en caso de acumulación de
diversos tributos, el tope del 33% puede ser sobrepasado.

Límites constitucionales a los poderes tributarios locales. Las provincias al


ejercer su potestad tributaria, encuentran importantes limitaciones originadas en
dispositivos de la CN, que debe acatar, conforme a su supremacía.,

Las cláusulas: límites constitucionales al poder de constitución.

d) Cláusula comercial. El Congreso está facultado (Art. 75 inc. 13 CN)


para regla el comercio con potencias extranjeras y interprovincial, ya
que se considera herramienta de regulación económica. Esta
potestad nacional no puede ser afectada por disposiciones
impositivas provinciales.
Es por ello que en virtud a esta restricción, la Corte Suprema invalidó
un tributo al té que una provincia aplicaba ante la sola salida de la
mercadería del territorio provincial. Se estimó que dicho gravamen
funcionaba de hecho como un derecho aduanero interno, afectando
el comercio interprovincial.

e) Cláusula de Progreso. Art. 75 inc. 18 y 19 CN. Se ha establecido


esta cláusula en virtud de la cual corresponde a la Nación proveer lo
conducente a la prosperidad, adelanto y bienestar del país, lo cual
puede hacerse mediante concesión temporal de privilegios.
Este dispositivo ha sido interpretado como una facultad nacional para
otorgar exenciones fiscales y ello no puede ser obstaculizado por
leyes impositivas provinciales.

f) Establecimientos de unidad Nacional. Art. 75 inc. 30 faculta a la


Nación ejercer legislación exclusiva sobre estos establecimientos,
sitos en lugares adquiridos por la compra o cesión en cualquiera de

69
las provincias. Por lo tanto están sometidos a la jurisdicción federal y
excluida del poder impositivo de las provincias.
Así lo declaró la Corte en el caso del impuesto de sellos con que la
provincia de Santa Cruz pretendió gravar el contrato de una empresa
con YPF para la ejecución de obras relacionadas con la explotación de
petróleo y gas provenientes de los yacimientos que la empresa poseía
en dicha provincia. La Corte estimó, en el caso, que la calificación de
establecimiento de utilidad nacional resultó implícita ante la facultad
del PE de fijar la política petrolera nacional en cuanto a su exploración
y explotación para satisfacer las necesidades de hidrocarburos del
país.

70
Derecho financiero.

Es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de las normas que tienen
por objeto reglamentar la recaudación, gestión y erogación de los recursos públicos
necesarios para que el estado y entes público cumplan con sus finalidades y así
mismo comprende el estudio de las relaciones entre el poder del Estado y entres
público, entre estado y ciudadanos y entre ciudadanos en cuanto a lo que deriva de
la aplicación de dichas normas.

Juridicidad de la norma tributaria.

Relación de derecho. Es la relación jurídica obligacional que se entabla entre el


fisco, como sujeto activo, que pretende el cobro del tributo y el sujeto pasivo que
está obligado al pago.

Esta relación jurídica tributaria entre dos personas (una es el estado y la otra es un
persona física o jurídica) aunque grave una cosa (es una relación obligacional entre
personas).

El destinatario legal tributario, es aquel que pueda encuadrarlo en el hecho


imponible, el cual puede ser o no el obligado al pago, pero la ley puede establecer
que sea otra persona sea el obligado (contribuyente sustituto). Debe surgir de la
ley.

Hecho imponible. Son hechos reveladores de capacidad contributiva, que


colocados en la norma son condicionantes para que cuando se den en la realidad
entonces opere el consecuente.
Son hechos jurídicos tomados según criterios de capacidad contributiva, que
cuando se dan en circunstancias de tiempo, lugar y persona originan el nacimiento
de una obligación tributaria.

El aspecto subjetivo (material). Esta dado por aquella persona que realiza el
hecho o se encuentra en la situación que fue descripta por la ley al definir el hecho
material. Es en quien se va a verificar el hecho imponible. Persona física o ideal, que
es el denominado destinatario legal tributario.
Por ejemplo en el impuesto a las ganancias, son destinatarios legales tributarios
las personas de existencia visible o ideal que obtienen lo que la ley considera
ganancias gravables. En este caso son designados como contribuyentes.
Algunas veces están acompañados de un responsable solidario (directo de SA) y en
otras ocasiones el legislador excluye al destinatario legal de la obligación sustancial
y designa un sustituto (pagador local de rentas de beneficiarios del exterior).
La correcta identificación del elemento personal del hecho imponible tiene
trascendencia jurídica, ya que las modalidades de los tributos personales que se
refieren a las personas, hace referencia al destinatario legal tributario y no al sujeto
pasivo:
Por ejemplo, en el impuesto a las ganancias, la aplicación de mínimos no imponibles
y las distintas exenciones subjetivas.

71
El aspecto espacial. Es el elemento del hecho imponible que indica el lugar en el
cual el destinatario legal tributario configura el hecho imponible.
A los efectos de este aspecto espacial, es necesario tener en cuenta los criterios de
atribución de potestad tributaria.

 Criterio de la nacionalidad: solo a los nacidos en el país se le exige el


tributo.

 Criterio del domicilio: no solo a los nacionales, sino también a quienes se


domicilian en el territorio, sean nacidos o no (domicilio =corpus + animus)

 Criterio de la residencia: es el más amplio que el de domicilio, requiere


solo el animus.

 Criterio del establecimiento principal de los negocios

 Criterios de la fuente: la fuente es el lugar de donde emana riqueza.

El aspecto temporal. Es el indicador del momento en que se configura el hecho


imponible. Aquí puede darse que sean de verificación instantánea o de verificación
periódica (dicha circunstancia debe recurrir a lo largo de una sucesión de hechos
producidos en distintos momentos).
La ley debe fijar exactamente el momento en que se configura el hecho imponible,
pues es fundamental para diversos aspectos relativos a la retroactividad, plazo,
prescripción, plazo para el vencimiento de la obligación, etc.

Exenciones y beneficios tributarios. Existen otros hechos o situaciones


descriptos hipotéticamente en otras normas, y que acaecidos en la realidad,
neutralizan la consecuencia normal derivada de la configuración del hecho
imponible.
Cuando se configuran exenciones o beneficios tributarios, la realización del hecho
imponible ya no se traduce en la exigencia de pagar el tributo originariamente
previsto en la norma.
La consecuencia de la exención o el beneficio es impedir total o parcialmente que la
realización del hecho imponible se traduzca en el mandato de pago.

La exención tributaria. Aquí la desconexión entre la hipótesis y mandato es total.


No importa si la hipótesis se produjo real o aparentemente. De cualquier forma no
surge deuda tributaria del sujeto pasivo.

Las exenciones pueden ser subjetivas u objetivas. Las subjetivas son aquellas en
que la circunstancia neutralizante es un hecho o situación que se refiere
directamente a la persona del destinatario legal tributario. Por ejemplo las
instituciones gremiales, científicas, religiosas y culturales que se consideran de bien
público y no persiguen fines lucrativos están generalmente exentas. Las objetivas
son aquellas en que la circunstancia está directamente relacionada con los bienes

72
que constituyen la materia imponible, sin influir la persona del destinatario legal
tributario. Por ejemplo en los impuestos internos existen exenciones para los
medicamentos, en ganancias los intereses de caja de ahorro, las ganancias de
títulos y acciones.

Beneficio tributarios. Cuando la desconexión entre hipótesis y mandato no es


total, sino parcial, por ejemplo franquicias, desgravaciones, amortizaciones
aceleradas, etc.
En algunos casos se produce una neutralización cuantitativa parcial, es decir el
sujeto pasivo paga el tributo pero en menor cantidad.
En otros supuestos la neutralización es temporalmente parcial, es decir no se
disminuye el monto tributable, pero se dispensa de pago por un cierto período de
tiempo (ejemplo zona de emergencia).
También el beneficio puede ser montos que el Estado entrega a particulares por
razones de incentivos, como reintegro, y subsidios.

73
Obligación tributaria.

Elementos de la obligación tributaria.

a) Sujeto activo. Siempre es el Estado o cualquiera de sus poderes PL o PE. (PE


percepción, PL creación o Modificación) puede delegar la competencia tributaria ej.
Caja de abogados.,

b) Sujeto pasivo. El contribuyente, el sustituto, el contribuyente solidario.


Contribuyente puede ser toda persona física o jurídica (Art., 51 CC), además aquellos
que la ley tributaria asigna carácter de tales.

c) Responsable sustituto. donde el contribuyente de iure no es desplazado sino que


queda obligado o uno u otro o en forma solidaria, en la ley de procedimiento fiscal
está previsto quien pueden ser solidaros: el cónyuge cuando administra al otro, tutor,
curador, y padres de los incapaces, jurídicos concursales, administrador de sucesión
director y demás representantes de las sociedades, administradores de patrimonio,
ciertos funcionarios públicos, escribanos, agente de retención y percepción.

d) Agente de retención y de percepción (responsabilidad solidaria).

 Agente de retención, son aquellos que van a retener del pago que efectúe
el contribuyente el monto correspondiente al tributo de que se trate y lo
ingresa al fisco, son designados por la AFIP. Ej. Escribanos.

 Agente de percepción, cuando se agrega el impuesto a la factura. Ej.


EDEN

Hecho imponible.

Es el acto, situación, actividad o acontecimiento que una vez verificado en la realidad origina
el nacimiento de la obligación tributaria y a su vez tipifica que será objeto de la prestación.
Este hecho imponible puede describir intenciones, actos o todo tipo de actividad del Estado
o puede proponer actividad del Estado, ej. Tasas, o puede significar un beneficio de la
actividad del Estado, ej. Contribuciones Especiales.

Aspecto del hecho imponible.

a) Aspecto material. Consiste en la descripción abstracta del hecho que el


destinatario legal tributario realiza o de la situación en que se encuadra. (siempre es
un verbo) tener, vender, adquirir, etc.

74
b) Aspecto personal. Está dado por la persona que realiza el hecho o encuadra en la
situación descripta al definir la ley el elemento material. Es el destinatario legal
tributario.

c) Aspecto espacial. Es el lugar en el cual el destinatario legal tributario realiza el


hecho imponible, o se encuadra en la situación descripta por el aspecto material, o
lugar donde la ley da por realizado el acto. Hay tres tipos de pertenencia:

 Político, principio de la nacionalidad

 Social, principio de domicilio o residencia

 Económico, criterio de la fuente o radicación.

Argentina aplica el principio de residencia (por el solo hecho de tener residencia


en el país aunque no viva acá) se aplica con el criterio de la fuente, significa el
criterio de la renta mundial.

d) Aspecto temporal. Momento en el cual se verifica la realización del hecho


imponible. Ej (IVI en compraventa en ese mismo momento) tributo verificado
instantáneo, o el legislador da por acaecido el hecho imponible en impuestos de
verificación periódica (IVP impuesto a las ganancias).

e) Aspecto cuantitativo. Es la cantidad que el fisco pretende que sea abonado por el
contribuyente, puede ser fijo o variable.

Es necesario recurrir al concepto de base imponible “es una magnitud,


generalmente pecuniaria, de modo tal que sobre ella se puede aplicar cierto
porcentaje o bien puede ser también un elemento de relevancia económica, de
modo tal que sobre ese elemento se puede obtener un importe tributario sin utilizar
porcentaje”.

El importe tributario ad valoren, es la magnitud únicamente pecuniaria sobre el


cual se aplica una alícuota que será un porcentaje de la misma.

El importe tributario específico, es la magnitud valorativa no pecuniaria sobre el


cual se aplica un monto determinado.

Modo de extinción de la Obligación tributaria.

75
a) El pago, es la forma habitual, debe ser espontáneo, total e incondicionado
(elementos esenciales). No es extintivo en si mismo porque está sujeto a
verificación. Hay también anticipos que son pagos a cuenta.

b) Compensación, tiene lugar cuando dos personas revisten por derecho propio la
calidad de deudor y acreedor recíprocamente. Art. 28 ley 11683, estable que el AFIP
puede compensar de oficio o por petición contribuyente.

c) Confusión, se da cuando el Estado queda colocado en situación de derecho a


partir de una transacción a su nombre de los sujetos a tributos, se confunde calidad
de acreedor y deudor ej, donación.

d) Novación, implica el surgimiento de una nueva obligación que va a extinguir la


obligación anterior en cuanto lo tributario se verifica en los regímenes de
regularización patrimonial (monetaria), los cuales tienen carácter de condicionados
(sujetar el pago porque sino resurge)

e) Condonaciones, perdón de la deuda por parte del fisco, no está permitido para el
capital solo para los intereses.

f) Prescripción, adquisición o perdida de derecho por el transcurso del tiempo, el Art.


56 de la ley 11683 establece los plazos de prescripción entre 5 a 10 años, es
facultad de la AFIP de exigir los pago, la interrupción o suspensión de la
prescripción.

Suspensión e interrupción de la prescripción:

 Causales de la interrupción:

a) Vencimiento expreso o tácito de la obligación impositiva por el contribuyente.

b) Renuncia al término corrido de la prescripción

c) Juicio de ejecución fiscal

 Causales de suspensión:

a) Determinación de oficio, la intimación administrativa de pago suspende por 1 año la


prescripción.

b) Recurso de apelación presentado al tribunal penal de la nación, una vez notificado


suspende por 90 días.

Intereses resarcitorios. A partir del incumplimiento a tiempo, para compensar la falta de


ingreso del pago.

Intereses punitorio. Son una especie de sanción por incumplimiento a tiempo.

76
Tasas.

Las tasas presuponen cierta actividad del estado, a diferencia de las contribuciones
especiales, que si bien se beneficia a los contribuyentes la actividad del estado,
benefician muy puntualmente en el patrimonio.

El rasgo distintivo es que presuponen una actividad por parte del Estado.

Posiciones sobre los servicios por el cual se cobra.

a) Prestación meramente potencial. Posición que admite que la tasa se cobre


a partir de la obra y del servicio, y su ofrecimiento a los contribuyentes, es
decir se admite el cobro aunque el contribuyente no reciba lo suficiente pero
está a disposición.

b) Prestación efectiva y particularizada. Siempre hay una prestación efectiva


del servicio y en particular al beneficiario, que es el obligado al pago, lo cual
en caso de aceptarse esta posición haría dudar la legalidad de las tasas ya
que favorecen la actividad sin contraprestación real.

c) Prestación efectiva sin particularización estricta. Existe una prestación


efectiva de un servicio por parte del Estado pero sin particularizar a alguien.

Diferencia entre Tasa y precio.


En la tasa el pago es coactivo, no surge del acuerdo de voluntades caso que sí
ocurre en el precio (naturaleza contractual). Sin embargo dentro del precio tenemos
(precio privado, precio cuasi privado precio público, precio político.)

Teoría sobre la cuantificación de la tasa.

a) Teoría del costo del servicio: la cuantía de la tasa debe ser calculada
sobre el costo de organización y prestación del servicio que se financia y
luego prorratearlo por la cantidad de obligados, con la salvedad que admite
un plus de giro para cubrir necesidades.

b) Teoría del Beneficio: establece que la tasa debe abonarse únicamente por
aquellos que se benefician con el servicio, por lo cual resulta impracticable
muchas veces.

c) Teoría de la capacidad contributiva: se considera el costo del servicio, la


cuantía depende de su capacidad contributiva.

d) Teoría de la cuantía global de la tasa: engloba el costo y la capacidad


contributiva, es una de las más modernas.

Principales Tasas Nacionales.

77
a) Aduanas

b) De Justicia

c) Registrales.

Principales Tasas Provinciales.

a) De Justicia

b) Registrales

c) Sellos

Principales Tasas Municipales: las mayores tasas surgen de los municipios.

a) Alumbrado, barrido y limpieza

b) Seguridad e higiene

c) Publicidad y propaganda

78

Das könnte Ihnen auch gefallen