Sie sind auf Seite 1von 39

TRAZADO DE LINEAS DE A.T.

El trazado para líneas de transporte de energía debe hacerse preferiblemente en


línea recta, tratando de no pasar por pueblos o ciudades y, de ser posible, paralelo
a caminos, para facilitar su mantenimiento. Si es una línea de A.T. no debe estar
sobre el camino sino a unos 200 metros de este pero visible.
En el desarrollo de una línea es factible emplear los siguientes tipos de soporte:

1. De suspensión: Son postes simples donde la cadena cuelga verticalmente. Se


utilizan para “mantener elevada” la línea.

2. De retención recta: Para líneas con soportes de hormigón, son estructuras de


dos postes (dobles), alineados en la dirección de la línea y con la cadena de
aisladores en posición horizontal. Se utilizan como puntos fijos de “retención” de
la línea.

3. De suspensión angular: Son postes similares a los de suspensión y se utilizan


para ángulos de desvío menores de 10º. En este caso se observa la cadena de
aisladores inclinada en dirección de la resultante de los tiros.

4. De retención angular: Generalmente son estructuras de dos o tres postes


(dobles o triples), se ubican en la dirección de la bisectriz del ángulo de desvío.
Modernamente se están reemplazando este tipo de estructura por monopostes
dodecagonales o cilíndricos de acero.

5. Terminales: generalmente son estructuras dobles y se utilizan para ingresar al


punto de recibo o consumo. Los mismos soportan el total del tiro de los
conductores de uno de los lados (línea) y reducido del otro (subestación).

Para rigidizar las estructuras dobles o triples se emplean uniones de hormigón


denominadas vínculos.
El uso de este tipo de soportes se debe a su mayor capacidad de resistencia
mecánica. Así la estructura doble soporta 8 veces más que un poste simple en una
de las direcciones y 2 veces más en la otra. La fuerza total para formular el pedido
de cada uno de los postes se determina, de acuerdo a lo antes enunciado,
mediante la ecuación:
2
F= ( F 11 / 8) 2 + ( F 22 / 2) 2
1 1
O aproximadamente:
2
F = F 11 / 8 + F 22 / 2

Para estructuras triples se emplea:

1 2 2
F= ⋅ F11 + F22
9
16
• Los postes de hormigón armado engrosan 1,5 cm por m.
• Las estructuras se separan en su extremo superior 30 cm y luego se distancian
adicionalmente 4 cm por m.
• Para determinar la ubicación de los vínculos se utilizan las siguientes
expresiones y gráficos:

 Altura de los vínculos

Si de es el diámetro del poste en el lugar donde se cruzan vínculos y postes.


h1 = de
h2 = de + 5 cm
h3 = de + 10 cm
h4 = de + 15 cm
-----------------------
hn = de + (n- 1). 5 cm

 Cantidad y altura: Depende de la distancia de la ménsula inferior respecto


del suelo.

Figura 24

Para colocar los vínculos se procede de la siguiente manera:


a) Se marcan las alturas con madera
b) Se baja suavemente el vínculo hasta que hace tope con el madero.
c) Se lo rellena de hormigón (sello con motero).

17
Soporte para cruce ferroviario

El ferrocarril una altura libre sobre los rieles (11,00 m para trocha angosta y 11,75
m para trocha ancha) Si el tendido se está realizando a una cierta altura, por
ejemplo 6,50 m, y debido al cruce ferroviario debe elevarse cumpliendo con las
reglamentaciones en caso de tensiones menores o iguales a 132 kV, se colocan
dos postes “altos” juntos, doble conductor y doble cadena de aisladores, tensando
además los dos conductores del vano de cruce a la mitad de la tensión de la línea.

Figura 25

Antiguamente se exigía una red mallada, que luego se dejó de lado por ser una
exigencia muy grande para los postes de la línea. Luego se exigió varillas de hierro
puestas a tierra, de ese modo si se cortase un conductor tocaría primero el metal y
al producirse un cortocircuito actuarían las protecciones antes de que el cable
tocase el suelo.
Últimamente estas varillas tampoco se exigen.
Para tensiones mayores a 132 kV se permite cruzar con suspensiones normales.

Empalmes de conductores
Los empalmes se realizan en la forma siguiente:
A un conductor de aluminio se lo ata y enfrenta con el tramo siguiente, al que
previamente se le habrá hecho el mismo trabajo. Antes de enfrentarlo se coloca un
manguito de aluminio, luego se juntan las partes y se comprime el manguito. Dicha
comprensión es tal que, prácticamente, el empalme queda como un cuerpo único.
En caso de tratarse de un cable de aluminio-acero se realiza similar procedimiento
para ambos materiales componentes.

Figura 26
18
CÁLCULOS MECÁNICOS DE LOS CONDUCTORES

I. Introducción
El transporte de la energía eléctrica desde el punto de generación hasta los centros
de distribución o consumo se realiza, como ya hemos visto anteriormente,
mediante cables aislados subterráneos o mediante conductores aéreos desnudos.
En ambos casos el dimensionamiento de la sección está regido por: corriente a
transmitir, caída de tensión, cortocircuito y cálculo mecánico. En el caso de los
cables subterráneos el mismo lo realiza el fabricante, en general, y se limita a dar
las pautas en cuanto a las tracciones máximas durante el tendido del cable y los
radios de curvatura. En cambio la línea aérea debe ser calculada mecánicamente
por el proyectista.
El cálculo mecánico consiste en la determinación de las tensiones mecánicas que
soportan y las flechas que asumen los conductores de fase y el cable de guardia.
Se calculan las tensiones mecánicas para verificar que en ningún caso, cualquiera
sea la carga, se supere el límite de rotura elástica o por fatiga del conductor.
En la práctica y en base a experiencias de líneas existentes, para cada tipo de
conductor y región climática, se normalizan las tensiones máximas admisibles en
los conductores, para limitar las averías de las líneas eléctricas, evitar el
sobredimensionamiento del soporte y racionalizar los cálculos.
La flecha se calcula para que en ningún caso asuma valores mayores que
reduzcan la altura mínima de los conductores sobre el suelo. A igual que las
tensiones, las alturas mínimas respecto al suelo se encuentran normalizadas en
función de la zona que atraviesa la línea.
A continuación nos ocuparemos de analizar mecánicamente el comportamiento de
los conductores para líneas aéreas eléctricas y cómo encarar los cálculos de las
tensiones mecánicas y flechas de los conductores.

II. Cálculo de un cable suspendido entre dos puntos fijos a igual nivel
Supongamos tener suspendido un cable entre dos puntos fijos con vinculación de
articulación libre (ver fig. 1).

19
Se considera sólo el peso propio del cable, que no hay viento, y que el terreno es
horizontal.
Al analizar el comportamiento del conductor, podemos limitarnos a tomar un
elemento infinitésimo (ds) en un punto del conductor y estudiar su comportamiento.
Separando ficticiamente el segmento ds de la cuerda conformada, para mantener
el equilibrio debemos sustituir por dos fuerzas como se indica en la fig. 1 y 2.

y F+dF
V+dV
ds
H
H+dH
φ
V
F
G.ds

Figura 2

Como referencia se ha tomado el sistema de coordenadas x e y. En el gráfico 2 se


pueden observar tres fuerzas, que son F, (F + dF), G. ds. Descomponiendo las
mismas según los ejes x e y, tendremos las componentes según ambas
direcciones, partiendo de la condición de que al ser un sistema en equilibrio la
sumatoria debe ser nula, dando signo positivo a los vectores que apuntan hacia
arriba y hacia la derecha, tendremos:

Proyectando sobre el eje x

ΣX = 0 = -H + (H + dH)

de donde resulta que dH = 0, único resultado que satisface la igualdad. Luego se


deduce que el valor de H es constante a lo largo de la cuerda en estudio.

Proyectando sobre el eje y.


Σy = 0 = -V + (V + dV) - G. ds
0 = dV - G. ds
dV = G. ds

Descomponiendo también ds según ambas direcciones, fig. 3, tendremos:

20
dx
ds = dx 2 + dy 2
dy φ
multiplicando y dividiendo, el segundo término de
ds la igualdad por dx.

dx
Figura 3 ds = dx 2 + dy 2 ⋅
dx

dx 2 dy 2
∴ ds = + ⋅ dx
dx 2 dx 2

denominando a dy/dx = y’, tendremos que:

dy 2
2
= y' 2
dx

luego reemplazando

ds = 1 + y ' 2 ⋅ dx (2)

pero como

dV = G. ds (1)

podemos reemplazar (2) en (1)

dV
dV = G. 1 + y ' 2 ⋅ dx∴ = G ⋅ 1 + y' 2 (3)
dx

Como la derivada en cualquier punto de la cuerda es la tangente y está en el punto


que estamos analizando es igual a V/H podemos escribir que:

V dy
tgϕ = = y' =
H dx

luego

dy
V =H⋅
dx

derivando

21
dV d2y
=H⋅ 2 (4)
dx dx

Igualando (3) con (4), tendremos:


d2y
G 1+ y' = H ⋅ 2
2

dx
reagrupando términos

H d2y
1 + y' 2 = ⋅
G dx 2

denominando a H/G como h, obtendremos

1 + y' 2 = h ⋅ y' '

Para reconocer la ecuación, llamamos:

z = y’ por lo tanto y” = z’ = dz/dx

remplazando en

dz
1+ z2 = h .
dx

dx dz
=
h 1 + z2

integrando y resolviendo

x
= arc ⋅ sh z + C
h

cuando x = 0
C = 0 por lo tanto
x
= arc sh z
h

expresándolo en forma de la función trigométrica, obtendremos:


 x
z = sh  
h

recordando que z = y’ = dy / dx

22
dy  x
= sh  
dx h

Reagrupando

 x
dy = sh  ⋅ dx
h

Integrando y resolviendo

 x
y = h ⋅ ch   + C1 ECUACION DE CATENARIA
h

la constante C1 será nula cuando x = 0

Desarrollando en serie la ecuación hiperbólica, tenemos

 x2 x4 
y = h 1 + 2 + 4 + ......
 h ⋅ 2! h ⋅ 4! 

A partir de ésta podemos realizar una serie de hipótesis simplificativas:


1) Podemos despreciar el tercer término, que está elevado a la cuarta potencia,
siempre que h4 sea mucho mayor que x4, con lo que obtenemos la ecuación de
una parábola.

 x2 

y = h1 + 2 
 h ⋅ 2! 

x2
y=h+
2h

Con esta sustitución y para vanos menores de 400 m (que es lo corriente en línea
de transmisión) con flechas menores del 6 % del vano, el error que se comete en la
determinación de la flecha es menor del 0,5 % (tal demostración se hará más
adelante).
2) Recordando que h = H/G, la fuerza horizontal H es la tensión mecánica del
conductor multiplicado por la sección, en N, en el centro del vano. A esta la
denominamos Po, que también es posible expresarla como Po = po. S, donde po, es
la tensión mecánica específica, en N/mm2, y S la sección del conductor. En
realidad en lugar de trabajar con po correspondería usar pi que es más general, ya
que la tensión mecánica a lo largo del conductor en todo el vano es variable.
Posteriormente se demostrará que p ≅ pi ≅ po.
Expresando el peso por unidad de longitud G también en función de la sección, se
tiene que G = g.S, en donde g es el peso específico en N/m.mm2; por lo tanto:

23
H Po p .S p
h= = = o ≅ o (m )
G G g .S g

No interesa extremar la precisión, pues se hacen una serie de consideraciones que


a veces se cumplen y otras no, por ej. si se tiene en cuenta un viento de 120 km/h,
a lo mejor una sola vez en la vida de la línea o quizás nunca se presente esta
condición. Lo mismo vale para el hielo.
Volviendo a la figura 1, siendo h la distancia al conductor desde la abscisa resulta
que la flecha de la cuerda será:

f =y−h

Como hemos demostrado, para cualquier punto:

x2
y=h+
2h

Además la flecha será máxima en la mitad del vano a, siempre que las cargas sean
uniformes y el terreno horizontal, es decir

a
y máx ⇒ x =
2

por lo tanto

y máx = h +
(a / 2)2 = h+
a2
2h 8h

Luego

f máx = y máx − h

reemplazando

a2
f máx = h+ −h
8h

f máx = a 2 / 8h

a2 ⋅ g
f max =
8. p

A partir de estos últimos razonamientos y con la ayuda de la figura 3 probamos la


factibilidad de la hipótesis simplificativa 2.
24
P es la composición de G.l/2 y Po

P
P = Po + (G.l / 2 )
2 2

G.l/2

Con el fin de expresar la anterior en función de


Po tensión mecánica y peso específico, es necesario
O G.l/4
Po
l/4
plantear la hipótesis simplificativa 3:
El largo del conductor l es igual al vano a, luego
se demostrará que l ≅ a. Teniendo en cuenta lo
establecido y analizado la figura 4, surge:
l/2

Figura 4 p= po
2
+
(a ⋅ g)
2

en definitiva

 2 (a ⋅ g )2 
1/ 2

p =  po + 
 4 

desarrollando la última expresión en Serie

 1 / 2  1/ 2 −1  1 / 2  1/ 2 − 2 2
( a + b )1/ 2 = a1/ 2 +  a ⋅b + a ⋅ b +.......
 1   2 

1/ 2
donde el número combinatorio vale
n

1 1  1  1 
 − 1 ⋅  − 2 ...... − n + 1
1 / 2  2 2  2  2 
 =
 n  n!

para el caso tratado el último combinatorio es igual al primero, en efecto 1/2 es el


primero y (1/2) = 1/2/n! es el último.

1 / 2 
  = ( 1 / 2 − 1 + 1) = 1 / 2
 1 

reemplazando

 2 (a ⋅ g )2  1 −1 (a ⋅ g )
1/ 2 2

 po +  = po + po
 4  2 4

25
entonces

1 a2 ⋅ g 2
p = po + ⋅
2 4 po

recordando que

a 2 .g
f=
8p

por lo tanto

p = p o + g. f (po = p, en el centro del vano)

La flecha máxima en los conductores es aproximadamente 5m para vanos del


orden de los 200 a 300 m. En el caso de conductores de cobre, de peso específico
= 8,9 kg/dm3 tratando el cobre con una Pr = 40 kg/mm2 y suponiendo padm = 20
kg/mm2; tenemos:

kg kg 1dm 1000mm
p = 20 2
+8,9 3 . 3
.5m.
mm dm 1000000mm 1m

p = 20kg / mm 2 +0,045kg / mm 2 =20,045kg / mm 2

p ≅ po

Suponiendo un conductor de Al/Ac con p0 = 35,4.10-4 kg/m.mm2 y para un vano a =


400m, resulta una flecha de 10m en ese caso, si su tensión fuera de 10 kg/mm2.

p =10 + 0,035 = 10,035kg / mm 2


p ≅ po

Puede apreciarse que la diferencia entre p y po es despreciable, utilizándose en


consecuencia p ó po indistintamente.

26
ECUACIÓN DE CAMBIO DE ESTADO

I.Introducción
Los conductores se deben tensar de modo que, sin importar la condición climática
imperante, su tensión nunca supere la máxima admisible. Intuitivamente se puede
establecer que si la temperatura es baja, la flecha es reducida y la tensión
mecánica elevada y en cambio si la temperatura es alta el cable se afloja y por lo
tanto la flecha es elevada.
Las condiciones climáticas de la zona que atraviesa la línea, que se fijan para el
proyecto, se denominan estados de carga y se emplea el conjunto de las más
desfavorables a criterio del proyectista experimentado en los cálculos
deterministicos.
La siguiente tabla muestra un ejemplo de estado de carga:

ESTADO TEMPERATURA VIENTO


(ºC) km/h
I -5 0
II 10 120
III 50 0

Estos estados se consideran en base a registros climáticos de la zona.

II. Cargas específicas


Un conductor está sometido no sólo a la acción del peso propio, como hemos
considerado hasta el momento, sino también a la presión del viento que pueda
existir y, en ciertas zonas, al peso del hielo.

conductor
gv gc = carga específica debida al peso
propio
gh = carga específica debida al hielo
gc gv = carga específica debida al viento

gh

Figura 5

Por lo tanto el valor de la carga específica será:

g = g v2 + ( g c + g h )
2

Es decir que la variación de las condiciones climáticas modifica la carga a la cual


está sometido el conductor.

27
III. Longitud del conductor

En general

dl = ds = dx 2 + dy 2

o como ya se ha demostrado

dl = ds = 1 + y ' 2 . dx (1)

También hemos visto que

 x
y = h.ch   ECUACION DE LA CATENARIA
h

ó
x2
y = h+ ECUACION DE LA PARABOLA
2h

A continuación se demostrará, mediante un ejemplo, que es factible emplear la


fórmula de la parábola como se ha enunciado inicialmente (hipótesis simplificativa
1). En efecto:

CATENARIA PARÁBOLA
• y = h . ch (x/h) • y = h + x2 / 2h
p = kg / mm2
• h = p / g sea • IDEM
g = 34,4 . 104
• h = 2825 m • IDEM
• Sea x = 200 m • IDEM
• y = 2825 . ch (200 / 2825) • y = 2825 + 2002 / 2.2825
• y = 2825 . 1,0025071 • y = 2825 = 7,0796
• Flecha • Flecha
• f = y - h = 2832,0826 - 2825 • f = y - h = 2832,0796 - 2825
• f = 7,0826 m • f = 7,0796 m
• Error
• e% = ( fc - fp ) . 100 fc
• e% = ( 7,0826 - 7,0796 ) . 100 /7,0826
• e% = 0,042

En otro ejemplo, sea un conductor de aluminio con alma de acero de 240/40 mm2,
con un vano de 400 m. Aplicando la ecuación de la catenaria resuelta f = 17,383 m,

28
mientras con la ecuación de la parábola f = 17,316 m. El error es de 0,387 %. Por
lo que, empleando la ecuación de la parábola:
x2
y = h+
2h

dy x
= y' = (2)
dx h

Remplazando (2) en (1)


dl = 1 + ( x / h ) 2 . dx

[
dl = 1 + ( x / h ) 2 ]1/ 2 . dx
desarrollando en serie
 1 x
2

dl = 11/ 2 +   + ......dx
 2h 

siendo h = p / g
 1/ 2 1 2  g  2 
dl = 1 + x   .dx
 2  p 

integrando a lo largo del vano

+a / 2 +a / 2 1/ 2 1 2 g 2 
∫−a / 2 dl = L = ∫−a / 2 1 + 2 x p 2 ⋅dx
2
x3  g 
L=a+   ]+−aa // 22
3.2  p 
2
a3  g 
L=a+  
4.3.2  p 

a3 g 2
L=a+ (3)
24 p 2

A partir de esta última se puede probar la hipótesis simplificativa 3, es decir que la


longitud del conductor es aproximadamente igual a la longitud del vano.

Recordando que:

29
a2.g
f =
8p
a4.g2 a a 3. g 2
f2= = .
64 p 2 64 p 2

a 3. g 2 64. f 2
= (4)
p2 a

Reemplazando (4) en (3)

8 f2
L=a+ .
3 a

Sea entonces
8 52
a = 250 m; f = 5 m (132 kV); entonces L = 250 + . = 250,26 m
3 250

8 10 2
a = 500 m; f = 10 m (500 kV); entonces L = 500 + . = 500,53 m
3 500

Por lo tanto la longitud del conductor es casi igual a la del vano, como se había
anticipado, a los efectos de los cálculos. Para cómputos se estima L = 1,05 . a y a
veces se agrega otro 5% para contemplar desperdicios, cuellos muertos, entrada a
subestaciones, etc.

IV. Ecuación de cambio de estado

Analizando la influencia de la temperatura y de la carga específica, se tiene:

Estado I

En el estado I se ha previsto una temperatura t1 y un viento v1, con lo que


determina una carga específica g1, una longitud L1 y soporta una tensión p1.

L1 ;g1 ; p1
a 3 g12
L1 = a + . 2
24 p1

30
Estado II

El mismo conductor es el estado II soporta cargas específicas y tensiones distintas.

L2 ;g 2 ; p 2
2
a3 g2
L2 = a + .
24 p 2 2

Por lo tanto la diferencia de longitud ∆ L será para t2 > t1

∆L = L2 − L1

a 3  g 2   g1  
2 2

∆L =   −    (5)
24  p 2   p1  
 

Analizando el alargamiento del conductor desde el punto de vista de la temperatura


por su coeficiente de dilatación térmica y del viento por el coeficiente de elasticidad,
cuando se pasa de estado I al II, se tiene:

1. Por aumento de la temperatura, L2 > L1

L2t = L1 [1 + α (t 2 − t1 )]

L2t − L1 = ∆Lt = L1α (t 2 − t1 ) (6)

siendo α el coeficiente de dilatación térmica

2. Como en el estado II hay viento y en el estado I no hay, la sobrecarga externa


aumenta la longitud

β = coeficiente de elasticidad
E = módulo elástico o de Young.
β = 1/E
L2 E = L1 [1 + β ( p2 − p1 )]
L2 E − L1 = ∆LE = L1.β .( p2 − p1 ) (7)

Como en el conductor se alarga debido a ambos efectos, se deben sumar ambas


((6) y (7)).

∆L = ∆Lt + ∆LE = L1α (t 2 − t1 ) + L1 β ( p 2 − p1 ) (8)


Igualando (5) y (8)

a 3  g 2   g1  
2 2

  −    = L1.α .(t 2 − t1 ) + L1.β .( p2 − p1 )


24  p2   p1  
 
31
Siendo aproximadamente L1 ≅ a, se puede simplificar la expresión

a 3 g 22 a 3 g12
− = a.α .(t 2 − t1 ) + a.β .( p 2 − p1 ) (9)
24 p 22 24 p12
Reduciendo

a 2 g 22 a 2 g12
− = α . (t 2 − t1 ) + β . ( p 2 − p1 ) (9)
24 p 22 24 p12

Como en la ecuación de cambio de estado interesa obtener la tensión mecánica de


un estado en función del otro, debe tratarse de obtener p2 en función de
p1.Dividiendo la ec. 9 por β y multiplicando por p22 , se tiene:

a 2 g 22 p 22 a 2 g12 p 22 α
− = (t 2 − t1 ) p 22 + p 23 − p1. p 22
24 p 22 β 24 p12 β β
agrupando

 α a 2 .g 12  a 2 .g 22
p 23 − p 22  p1 − (t 2 − t1 ) − = (10)
 β 24. p12 β  24.β

que es la denominada ECUACION DE CAMBIO DE ESTADO, ecuación cúbica de


forma:
p 23 − p 22 . A = B

Esta ecuación, permite, conocida la tensión mecánica en un estado dado, calcular


la tensión en cualquier otro estado conociendo el material, las condiciones
climáticas y las sobrecargas.
Además permite deducir muchas condiciones del conductor, el problema es
determinar el estado básico, o sea el más desfavorable, al cual se le asigna padm,
para ello se analiza el comportamiento de la ecuación de cambio de estado para
distintos vanos.

1. Vanos pequeños
Para efectuar este análisis hacemos tender a cero el vano en la ecuación.

a⇒0

Así el segundo término es nulo y queda:

 α 
p 23 − p 22  p1 − (t 2 − t1 ) = 0
 β 
dividiendo por p22
32
p 23 p 22  α 
− 2  p1 − (t 2 − t1 ) = 0
2
p2 p 2  β 

α
p 2 − p1 = − (t 2 − t1 )
β

Multiplicando ambos miembros por -1, se tiene

α
p1 − p 2 = (t 2 − t1 )
β

Se puede apreciar en esta ecuación que no interviene la carga específica (g), luego
la influencia predominante es la temperatura (t). Es decir que para vanos
pequeños, tendiendo a cero, las variaciones de la tensión mecánica en el conductor
estarán dadas por la variación de la temperatura.
El estado más desfavorable será el de menor temperatura, pues siendo en este
caso t2 > t1, resulta p1 > p2

2. Vanos grandes
Para efectuar este análisis hacemos tender a infinitivo el vano en la ecuación de
estado
a⇒∞

Dividiendo ambos miembros de la ecuación por a2, queda:

p 23 
2 p1 α 1 g1  g 2
2 2

− p 2 2 − ⋅ (t − t ) −  =
β a2 24 p12 β  24 β
2 1
a2 a

con a ⇒ ∞ resulta como

p 22 ⋅g12 g 22
=
24 p12 β 24 β

simplificando y reagrupando

2 2
p2 g2
2
= 2
p1 g1

Se aprecia en esta ecuación que no interviene la temperatura (t), luego la influencia


predominante es la carga específica. Es decir que para vanos grandes, tendiendo a
infinito, las variaciones de tensión mecánica en el conductor dependen de la carga

33
específica. El estado más desfavorable será el de mayor carga. En este caso “el
estado 2”.

3. Vano crítico
Del análisis de los vanos pequeños y grandes se concluye que: existirá un vano
intermedio en el cual ambos estados serán igualmente desfavorables. A dicho vano
se lo denomina vano crítico.
También es posible definir el vano crítico como aquel vano que frente a una
disminución de la tensión mecánica por variación de la temperatura la misma se
compensa por el aumento de tensión debida a la variación de la carga.
Por lo tanto p1 = p2 = padm para ac = vano crítico; recordando la ecuación de estado
y reemplazando, se tiene:

 α a c . g1  a c ⋅ g 2
2 2 2 2

 padm − (t 2 − t1 ) −
3 2
padm − padm 2
=
 β 24 β padm  24 β

simplificando
α
(t 2 − t1 ) + ac ⋅ g1 = ac ⋅ g 2
2 2 2 2
2
padm
β 24 β 24 β

sacando factor común ac2 / 24 β y reagrupando

α
( )
2
ac
padm
2
(t 2 − t1 ) = g 2 − g1
2 2

β 24 β

de donde el vano crítico será


24α (t 2 − t1 )
ac = p adm (11)
g 2 − g1
2 2

En la práctica generalmente, se toman más de los tres estados básicos


considerados inicialmente. Por lo que a menudo se presenta la situación que para
dos condiciones climáticas se establezcan distintos valores de tensión mecánica
admisible, por ejemplo para tener en cuenta el efecto de las vibraciones, en tal
caso:

p1adm ≠ p 2 adm

Por lo tanto, a partir de la ec.9

ac ⋅ g 2 a c ⋅ g1
2 2 2 2

2
− 2
= α (t 2 − t1 ) + β ( p2 adm − p1adm )
24. p2 adm 24 p1adm
Luego

34
a c  g2 g1 
2 2 2

 −  = α (t 2 − t1 ) + β ( p 2 adm − p1adm )
24  p 2 adm 2 p1adm 2 
o también

ac
2
 g1 2 g2 
2

 2
− 2 
= α (t1 − t 2 ) + β ( p1adm − p 2 adm )
24  p1adm p 2 adm 

de donde
24[α .(t1 − t 2 ) + β .( p1adm − p 2 adm )]
ac =
g1 / p1adm − g 2 / p 2 adm
2 2 2 2

u ordenado de otro modo

α / β (t1 − t 2 ) + p1adm − p 2 adm


ac =
 g1 2 g2 
2

1 / 24β  2
− 2 
 p1adm p 2 adm 

4. Estado Básico
Se ha visto que entre dos condiciones climáticas, existe un vano crítico que afecta
los vanos en que prevalece una de las condiciones climáticas, la que produce la
condición más desfavorable en el conductor, es decir provoca la máxima tensión
mecánica. A esta condición climática la denominamos estado básico.
En general, entre dos condiciones climáticas existirá un vano crítico, luego para los
vanos menores al crítico prevalecerá una de las condiciones climáticas (estado
básico) y para vanos mayores al crítico la otra condición climática será el estado
básico.
Sin embargo en la práctica son dadas varias condiciones climáticas según las
zonas que atraviesa la línea por lo tanto entre cada par de condiciones climáticas
se determinan los correspondientes vanos críticos y se deducen los respectivos
estados básicos. De este conjunto de estados básicos se debe establecer el estado
básico correspondiente a la línea.

5. Metodología de cálculos
Analizando la ecuación 12 de vano crítico surge la posibilidad de encontrar varios
resultados a saber: reales, imaginarios e infinitos.

35
Una amplia discusión sobre este tema puede verse en el artículo “Vano Crítico”, de
los Ing. Tadeo Maciejewski y Adam Ostromecki, aparecido en la Revista
Electrotecnia, Enero - Febrero de 1966. A continuación se resume la información
que surge de analizar dicha ecuación.

TABLA A

VANO CRITICO COMPARACION ESTADO BASICO


Para todo vano menor el de menor g/p
que el crítico
Real Para todo vano mayor el de mayor g/p
que el crítico
Imaginario Todo vano el de mayor g/p
∞ α E ( t1 − t 2 ) + p1 − p2 < 0 el estado 1
 g1 g 2  α E ( t1 − t 2 ) + p1 − p2 > 0 el estado 2
 − = 0 
 p1 pe 
α E ( t1 − t 2 ) + p1 − p2 = 0 cualquiera de los dos
g1 = g 2 . p1 = p e el de menor temperatura

Sea comparar cuatro estados, que se indican como I, II, III, IV, para encontrar el
más favorable y a éste asignarle la tensión mecánica máxima admisible (padm).
Teniendo en cuenta las distintas condiciones climáticas se determinan los vanos
críticos, según las ecuaciones 11 o 12, efectuando todas las combinaciones de a
pares posibles entre las mismas. Lógicamente no se tendrá en cuenta el Estado de
Carga de máxima temperatura, ya que dicho estado nunca podrá ser el más
desfavorable desde el punto de vista de la tensión. Es decir en nuestro caso
eliminamos el estado III.
Por lo tanto las combinaciones factibles serán I-II, I-IV y II-IV. Calculados los vanos
críticos y determinados los estados básicos, mediante el empleo de la TABLA A, se
puede trazar la siguiente tabla:

ac I-II
I II
ac I-IV
I IV
ac II-IV
IV II

ad1 ad2

Trazando sobre la Tabla el vano en estudio (ad1), se concluye que los estados
básicos posibles son: I y IV.

36
Recurriendo a la comparación I-IV se observa que el estado más desfavorable es el
I. Por lo tanto el estado básico de la línea para ese vano es el I y al mismo se le
debe asignar la padm.
Supongamos que para la misma línea se desea determinar el estado básico para
otro vano, por ejemplo el ad2. El procedimiento a seguir es similar al antes indicado,
es decir, se traza sobre la Tabla dicho vano, se determina que los estados básicos
factibles son: II y I, se establece que el más desfavorable es el II y por ende el
estado básico de la misma línea pero para este vano es el II.
Del mismo modo es posible analizar otros vanos u obtener una tabla final que
determina el estado correspondiente para todos los vanos entre -∞ e ∞

I II

Vanos

V. Calculo de la tensión mecánica de un conductor para una condición


cualquiera partiendo del estado básico

Recordaremos la ecuación de cambio de estado del conductor:

 α a 2 . g 1  a 2 .g 2
2 2

p2
3 2
( )
− p 2  p1 − t 2 − t1 − =
 β 24 p1 .β 
2
24 β

Mediante el empleo del concepto de vano crítico y las técnicas de resolución


explicadas se determina el estado básico, por ejemplo el estado I, al cual le
asignamos la padm.
Luego mediante el uso de la ecuación de cambio, que en forma simplificada se
puede escribir como:
p2 + p2 ⋅A = B
3 2

La cual es la expresión de una ecuación de tercer grado en grado p2, se puede


determinar, resolviendo la misma, la tensión mecánica del otro estado. A partir de
la misma y recordando que:
a 2 ⋅g
f =
8. p

se puede calcular la flecha correspondiente a dicho estado.

VI. Cálculo mecánico del cable de guardia

El cálculo mecánico se repite para el cable de guardia. Puede suceder que, dado la
sección y material del mismo son diferentes al del conductor, que los vanos críticos
sean diferentes y, quizás, el estado básico resulte distinto.

37
Dado que el conductor debe ser protegido por
el cable de guardia, hay que verificar que la
distancia C2, en el medio del vano, sea mayor
que la distancia de separación existente en el
poste C1.
Para que ello ocurra se calcula el cable de
guardia verificando que se cumpla para todos
los estados de carga que:

f cg ≤ 0,9 . f cond

Para ello se procede de la siguiente manera:

• Se adopta una tensión máxima admisible, considerando que las tensiones de


rotura usuales para cables de guardia se pueden elegir entre 60 y 120 kg/mm2.
• Se calculan los vanos críticos.
• Se determina el estado básico.
• Se realiza el cálculo mecánico.
• Se verifica la relación de flechas entre el cable de guardia y el conductor.
• De no verificarse, se calcula con la flecha del conductor de dicho estado la
nueva tensión mecánica p, con la expresión:

a2 ⋅ g
p=
8.0,9. f cond

• Con la nueva tensión mecánica se reinicia el cálculo, a partir del segundo paso.
• Así sucesivamente hasta obtener que se cumpla la relación de flechas.

NOTA: Algunos proyectistas consideran que fcg ≤ 0,9. fcond sólo se debe verificar en
el estado de aplicación de la temperatura media anual, cuyo significado se discutirá
posteriormente.

VII. Cargas y fuerzas actuantes

I. Sobre el conductor
Según hemos visto anteriormente el conductor está sometido a cargas específicas
debidas al peso propio, al viento y al hielo. A continuación se desarrolla la
respectiva metodología de cálculo.

1) Peso propio
La carga específica debida al peso propio se determina según la siguiente
ecuación:

G kg / m
gc = =
S mm 2
38
siendo G: peso propio del conductor (dato del fabricante).
S: sección real del conductor (dato del fabricante o por cálculo).

2) Viento

Para calcular la carga específica debida al viento partimos de considerar un viento


de velocidad v actuando sobre una placa; el mismo ejercerá sobre ella una presión
p. Utilizando la fórmula de Bernoulli:

v2 P
= v
2 g γ aire

siendo v: velocidad del viento, m/s.


γ : peso específico del aire = 1,29 kg/dm3.
g: aceleración de la gravedad = 9,81 m/s2.

v Pv

z z

reemplazando:

v2 v2
Pv = ⋅1,29 ≅
2.9,81 16

La carga del viento sobre un conductor cilíndrico se afecta de un coeficiente de


presión dinámica C (ver tabla I) que depende de la forma del elemento, ya que la
ecuación deducida es válida para placas planas; y de un factor k, que toma en
cuenta la desigual acción del viento a lo largo del vano, el cual tiene los siguientes
valores:

39
a k: 0,75 - 0,80 para cables
k: 1 para el resto de los elementos
Pv = C . k. v2/16
y la fuerza del viento será:
F = Pv. Superficie
F = C . k (v2 / 16) a. dc

dc

siendo dc : diámetro del conductor, en m2


a: longitud del vano.

Finalmente la carga específica será:

F v2 dc
g v = = C.k . .
S 16 S

siendo S: sección real del conductor, mm2

3) Hielo
Es una carga específica de zonas de muy baja temperatura. El cálculo es
aproximado. Se toma un valor razonable en base a los registros meteorológicos.
Por otra parte se admite que el hielo forma un manguito cilíndrico alrededor del
conductor (cosa que en realidad pocas veces ocurre).

Gh = γ h ⋅ Ac .10 −3

Con:
Gh : peso del hielo kg/m
γh = peso especifico kg/dm3
Ac= sección de la corona de hielo mm2
hielo

conductor rc = radio del conductor


R R = radio con manguito de hielo
rc e = espesor del manguito
e γh = 0,95 Kg/dm3

Fig. 12

40
Cálculo de la sección de la corona:

(
Α c = π R 2 − rc
2
) = [(r
c + e ) − rc
2
]
Αc = π (r )
2
+ 2rc ⋅e + e 2 − rc
2
c

Α c = π (2rc ⋅+ e ) = π (2rc + e )⋅e


Α c = π ⋅e(d c + e )

Gh = γ h ⋅π ⋅e (e + d c )⋅10 −9

Luego la carga especifica será:

Gh
gh =
S
siendo S: sección real del conductor

La presencia del manguito de hielo no sólo incrementa el peso sino también de


existir viento en dicha condición climática, aumenta la superficie expuesta al mismo
y consecuentemente la solicitación gv.

Las Tablas III, IV, V dan el cálculo de gc, gh, gv, y gtotal para cobre, aluminio con
alma de acero y aleación de aluminio para distintas secciones y velocidades de
viento.

II. Sobre aisladores

1) Peso Propio

El peso propio del aislador es dato del fabricante.

2) Fuerza del viento

Superficie Los aisladores no están encuadrados


de cálculo dentro de una superficie sencilla,
150 mm entonces se debe adaptarlos. La
superficie normal es un triángulo de
aproximadamente 254.150 (para
aisladores de suspensión, de campana
normal) entonces Fva:

v2 b ⋅ h
254 mm Fva = C⋅k ⋅
16 2
Fig. 13
41
La mayor dificultad consiste en determinar los coeficientes C y K. Para vientos de
130 km/h se adopta Fva = 1,4 kg / aislador.

III. Sobre la estructura

1. Postes

1a. Peso propio

El peso propio de los postes de hormigón o de acero es dato del fabricante; en el


caso de estructuras reticuladas se debe calcular.

1b. Fuerza del viento


Los postes de hormigón o los tubos trococonicos de acero tienen la forma
trapezoidal que muestra la figura 14.
d0

La fuerza del viento estará aplicada a la


altura del centro de gravedad de la
hp superficie del mismo. Para ello
hcgr calcularemos la altura del centro de
gravedad del paralelogramo:

Sup paral .hcgr = Sup rect .h p / 2 + Sup triang .h p / 2

Fig. 14

d2

Reemplazando las superficies por sus valores:

d2 + do h p d 2 − d o + 3d o
hp ⋅ ⋅hcgr = hp
2 2 3

de donde la altura del centro de gravedad de la superficie del paralelogramo


resulta:

42
hp 2 d + 2d o 2d o + d 2 h p
hcgr = . . 2 = .
2 d2 + do 3 d2 + do 3

Interesa establecer la fuerza del viento sobre el poste referida a la cima.

F.hp=presión del viento x sup expuesta x altura centro de gravedad

v2 1 2d + d 2 d + d2
F .h p = C.k . ⋅ ⋅ h p . o ⋅ hp . o
16 3 do + d2 2

donde C y K corresponden al poste utilizado.

En definitiva

v2 1
Fvp = C ⋅ k ⋅ ⋅ ⋅ h p ⋅ (2d o + d 2 )
16 6

Esta ecuación es válida para postes simples, para el caso de otras estructuras se
emplean las siguientes:

Fvpd Fvpd = 1,5.Fvp

Fvpd
Fvpd = 2.Fvp

Fvpt
Fvpt = 3.Fvp

2. Vínculos

Se emplean para unir las estructuras de más de un poste, el criterio de ubicación


espesor de los mismos ya ha sido discutido.

2a. Peso propio

En forma aproximada se toma 2200 kg / m3

43
2b. Fuerza del viento

L = s + 2.(dp + 0,10)

siendo dp : diámetro del poste a la altura


del vinculo

dp = dcima + 0,015 (dist . cima - dist. Vinculo

s : separación cima + separación a la altura del vinc)

s = 0,03 + 0,04 (dist . cima dist. vincul.)

Una vez calculada la fuerza vincul. del viento, debe


ser referida a la cima, mediante la expresión:

Fv 4 .h4 + Fv 5 .h5 + Fv 6 .h6


Fvvinc =
h

3. Ménsula

3a. Peso propio

En forma aproximada se toma como 2200 kg/m3.

3b. Fuerza del viento

v2
Fvmen = C.k . ⋅A
16

siendo A: superficie expuesta al viento.


Una vez determinada la fuerza del viento, debe ser referida a la cima mediante la
expresión.
 h + h2 + h3 
Fvmen = Fvmen  1 
 h 

44
45
Tabla I - coeficiente C (extractado de la norma VDE 0210/ 5.69)

Elemento estructural Coef. C


Caras reticuladas planas de perfiles 1,6
Estructuras reticuladas, cuadradas o rectangulares de 2,8
perfiles
Caras reticuladas de tubos 1,2
Estructuras reticulares, cuadradas o rectangulares, de 2,1
caños
Postes de madera, tubulares de acero, de hormigón armado 0,7
de sección circular.
Postes dobles de madera, de caños tubulares de acero, de
hormigón armado de sección circular (X)
a) En el plano de la estructura
parte de estructura en la sombra del viento 0,7
para a< 2 dm
para ----
a = 2 dm hasta 6 dm 0,35
para
a> 6 dm 0,7
b) Normal al plano de la estructura, siendo la distancia del 0,8
eje a 2 dm
Postes tubulares de acero y postes de hormigón armado, de 1,0
sección hexagonal u octagonal
Conductores de hasta 12,5 mm de diámetro 1,2
Conductores de diámetro entre 12,5 mm y 16,8 mm 1,1
Conductores con diámetro superior a 16,8 mm 1,0

dm= diámetro medio


a: diámetro entre los lados interiores de los postes.

46
Tabla III - Conductores de cobre

SECCI DIAMET PESO VELOC. ESFUER- CARGA ESP CARGA ESP CARGA ESP
(mm2) (mm) (Kg / m) VIENTO VIENTO VERTICAL HORIZONT. TOTAL
(Km / h) (Kg / m) (Kg /m.mm2) (Kg / m.mm2) (Kg/m.mm2)
50 0,055 92.10-4 33.2.10-4 97,7.10-4
16 5,1 0,1622 120 0,318 “ 192.10-4 205.10-4
(16,55) 125 0,346 “ 209.10-4 228.10-4
130 0,374 “ 226.10-4 244.10-4
50 0,069 “ 26,4.10-4 95,5.10-4
25 6,3 0,2606 120 0,394 “ 151.10-4 177.10-4
(26,16) 125 0,428 “ 164.10-4 188.10-4
130 0,462 “ 177.10-4 200.10-4
50 0,082 “ 28,3.10-4 95,0.10-4
35 7,5 0,3233 120 0,469 “ 133,5.10-4 162,5.10-4
(35,15) 125 0,510 “ 145,0.10-4 171,5.10-4
130 0,550 “ 157,0.10-4 182,0.10-4
50 0,898 “ 19,6.10-4 94,0.10-4
50 9,0 0,4626 120 0,562 “ 112,0.10-4 145,0.10-4
(50,12) 125 0,611 “ 122,0.10-4 152,0.10-4
130 0,660 “ 132,0.10-4 161,0.10-4
50 0,120 “ 16,9.10-4 93,5.10-4
70 11 0,6542 120 0,687 “ 96,9.10-4 133,5.10-4
(70,88) 125 0,746 “ 105,0.10-4 139,8.10-4
130 0,807 “ 114,0.10-4 146,8.10-4
50 0,127 “ 13,4.10-4 93,0.10-4
95 12,75 0,879 120 0,720 “ 76,5.10-4 119,5.10-4
(95,23) 125 0,792 “ 83,1.10-4 124,0.10-4
130 0,856 “ 89,8.10-4 138,5.10-4
50 0,141 “ 11,8.10-4 92,8.10-4
120 14,15 1,098 120 0,858 “ 68,0.10-4 114,3.10-4
(119) 125 0,878 “ 73,8.10-4 118,0.10-4
130 0,950 “ 79,8.10-4 122,0.10-4
50 0,146 “ 9,7.10-4 92,6.10-4
150 16,1 1,393 120 0,637 “ 55,6.10-4 107,5.10-4
(158,8) 125 0,910 “ 60,4.10-4 118,0.10-4
130 0,985 “ 65,3.10-4 112,0.10-4
50 0,146 “ 9,7.10-4 92,6.10-4
150 16,1 1,393 120 0,637 “ 55,6.10-4 107,5.10-4
(150,8) 125 0,910 “ 60,4.10-4 118,0.10-4
130 0,985 “ 65,3.10-4 116,0.10-4
50 0,162 “ 8,7.10-4 92,5.10-4
185 17,85 1,713 120 0,982 “ 50,0.10-4 104,3.10-4
(185,4) 125 1,010 “ 54,3.10-4 107,0.10-4
130 1,092 “ 58,8.10-4 109,1.10-4
50 * 0,343 137,3.10-4 13,8.10-4 130,0.10-4
50 0,183 92,0.10-4 7,36.10-4 92,3.10-4
240 20,25 2,297 120 1,053 “ 42,4.10-4 101,0.10-4
(240,6) 125 1,144 “ 46,0.10-4 103,0.10-4
130 1,240 “ 49,8.10-4 104,5.10
50 * 0,364 129,0.10-4 14,63.10-4 130,0.10-4

* cargas para conductores con manguito de hielo (espesor 10 mm).

47
Tabla IV - Conductores de aluminio - acero

SECCI DIAMET PESO VELOC. ESFUER- CARGA ESP CARGA ESP CARGA ESP
(mm2) (mm) (Kg / m) VIENTO VIENTO VERTICAL HORIZONT. TOTAL
(Km / h) (Kg / m) (Kg /m.mm2) (Kg / m.mm2) (Kg/m.mm2)
50 0,1045 35,4.10-4 18,4.10-4 40.10-4
50/8 56,31 9,6 0,195 120 0,6 “ 106,10-4 112.10-4
125 0,651 “ 115,10-4 120.10-4
130 0,705 “ 125.10-4 130.10-4
50 0,1265 “ 16,8.10-4 39.10-4
70/12 77,8 11,6 0,274 120 0,723 “ 93,5.10-4 99,5.10-4
125 0,785 “ 101.10-4 107.10-4
130 0,850 “ 110.10-4 115.10-4
50 0,134 “ 12,7.10-4 37.10-4
95/15 105 13,4 0,368 120 0,77 “ 73,5.10-4 81,5.10-4
125 0,835 “ 79,5.10-4 86,5.10-4
130 0,905 “ 86.10-4 93.10-4
50 0,157 “ 10,9.10-4 37.10-4
120/21 143,5 15,7 0,50 120 0,905 “ 63.10-4 72.10-4
125 0,98 “ 68,3.10-4 77.10-4
130 1,058 “ 73,8.10-4 81,5.10-4
50 0,156 “ 8,95.10-4 36,6.10-4
150/25 174,3 17,3 0,61 120 0,9 “ 51,5.10-4 63.10-4
125 0,98 “ 56,9.10-4 66,5.10-4
130 1,06 “ 60,9.10-4 70,5.10-4
50 0,174 “ 8,1.10-4 36,3.10-4
185/32 215,5 19,2 0,76 120 1,00 “ 46,3.10-4 58,47.10-4
125 1,085 “ 50,03.10-4 61,7.10-4
130 1,17 “ 54,5.10-4 65,10-4
50 * 0,356 75,6.10-4 16,5.10-4 77,5.10-4
50 0,197 35,4.10-4 7,1.10-4 36,2.10-4
240/40 276,1 21,7 0,97 120 1,125 “ 40,9.10-4 54,10-4
125 1,22 “ 44,2.10-4 56,8.10-4
130 1,32 “ 47,8.10-4 59,5.10-4
50 * 0,378 69,5.10-4 14,5.10-4 10.10-4
50 0,22 35,4.10-4 6,4.10-4 36.10-4
300/50 344,4 24,2 1,21 120 1,25 “ 36,5.10-4 50,9.10-4
125 1,37 “ 39,6.10-4 53.10-4
130 1,48 “ 43.10-4 55,5.10-4
50 * 0,4 64,6.10-4 11,6.10-4 64,9.10-4

* cargas para conductores con manguito de hielo (espesor 10 mm).

48
Tabla V - Conductores de aleación de aluminio

SECCI DIAMET PESO VELOC. ESFUER- CARGA ESP CARGA ESP CARGA ESP
(mm2) (mm) (Kg / m) VIENTO VIENTO VERTICAL HORIZONT. TOTAL
(Km / h) (Kg / m) (Kg /m.mm2) (Kg / m.mm2) (Kg/m.mm2)
50 0,898 27,6.10-4 19,6.10-4 34.10-4
50 9 0,1363 120 0,561 “ 112.10-4 116,5.10-4
125 0,611 “ 122.10-4 125.10-4
130 0,661 “ 132.10-4 134,9.10-4
50 0,1275 “ 13,4.10-4 30,7.10-4
95 12,75 0,268 120 0,729 “ 16,5.10-4 31,3.10-4
125 0,791 “ 83,3.10-4 87,8.10-4
130 0,856 “ 90.10-4 94.10-4
50 0,146 “ 9,7.10-4 29,2.10-4
160 16,1 0,4267 120 0,386 “ 56,8.10-4 62,2.10-4
125 0,94 “ 60,7.10-4 66,7.10-4
130 0,985 “ 65,7.10-4 71,1.10-4
50 0,161 “ 8,7.10-4 28,9.10-4
185 17,85 0,5245 120 0,93 “ 50,3.10-4 67,4.10-4
125 1,01 “ 54,6.10-4 61,1.10-4
130 1,09 “ 59.10-4 65.10-4
50 * 0,343 73,3.10 18,55.10-4 75,6.10-4
50 0,181 27,6.10-4 7,55.10-4 28,6.10-4
240 19,95 0,6551 120 1,037 “ 43,2.10-4 51,3.10-4
125 1,127 “ 46,9.10-4 54,3.10-4
130 1,22 “ 50,8.10-4 57,8.10-4
50 * 0,362 64,6.10-4 15,1.10-4 66,4.10-4
50 0,298 27,6.10-4 6,94.10-4 28,4.10-4
300 22,95 8,868 120 1,195 “ 39,8.10-4 48,4.10-4
125 1,298 “ 43,2.10-4 51,2.10-4
130 1,465 “ 46,7.10-4 54,2.10-4
50 * 0,39 61,7.10-4 13.10-4 63.10-4
50 0,233 27,6.10-4 5,82.10-4 28,2.10-4
400 25,65 1,084 120 1,338 “ 33,4.10-4 43,3.10-4
125 1,48 “ 36,2.10-4 45,6.10-4
130 1,57 “ 39,2.10-4 48.10-4
50 * 0,415 53,8.10-4 10,4.10-4 54,8.10-4

* cargas para conductores con manguito de hielo (espesor 10 mm).

49
OSCILACIONES MECANICAS

Las oscilaciones mecánicas se dividen en tres grupos:

− Vibraciones cólicas.
− Galope.
− Oscilaciones en subvanos en el caso de haces de subconductores

Bibliografía recomendada: W. Blunckner: “Restrospective view at efforts mode to


solve the problems of aeolian conductor vibration overhead transmission lines”.
Electra nº 120.

Vibraciones eólicas

Un problema serio y común en la práctica, es la tendencia de conductores a vibrar,


no debido a vientos fuertes, sino a los moderados entre 4 y 10 km/h. Al sobrepasar
la superficie del conductor produce depresiones y consecuencia una turbulencia,
que hace mover a este verticalmente (son los torbellinos de Von Karman, ver fig.
18).
Este “movimiento” se puede asemejar al de una
cuerda vibrante con determinada frecuencia. La
disposición de la cuerda o conductor tiene nudos
vientres. Considerando un nudo cualquiera de esa
disposición, puede o no coincidir con el punto
sujeción, que es un nudo obligatorio ello ocasiona el
desgaste del conductor y su eventual rotura por fatiga
a la altura de la morsetería.

Para evitar esto se puede hacer cuatro cosas:

a) Amortiguar las vibraciones


b) Reforzar el conductor en el punto de suspensión
c) Emplear cables antivibrantes.
d) Reducir la tensión mecánica.

Si se hace lo indicado en el punto a) se utilizan amortiguadores, más usuales son:


Stockbridge o los festones. Estos amortiguadores colocan luego de hacer un
estudio de vibraciones, que pueden
efectuarse mediante acelerómetros o
“Strain-gages” resistivos conectados
conductivamente registradores gráficos (la
línea debe estar desenergizada) o mediante
vibrografos o telescopios con elemento
opto-electrónico para transformar la señal
óptica en electrónica.

50
El amortiguador de Strockbrige consiste en
un par de pesas soportadas elásticamente
y colgadas del conductor cerca del punto
de suspensión (fig. 19).

Otro dispositivo para amortiguar vibraciones es el “festón”. Consiste en un trozo de


cable del mismo material que el conductor de la línea, que cuelga como se observa
en la fig. 20.
El método b) consiste en reforzar el conductor en el punto de sujeción, es decir en
aumentar la sección del conductor a dicho punto. De esta forma se disminuye la
tensión en ese punto; para ello se utilizan Armor-rods. Estos son varillas de forma
bitroncocónica, que se arrollan sobre el cable antes de colocar el morseto de
sujeción.
En las líneas se aprecia que los cables se ven
engrosados en los puntos de suspensión debido a
los Armor-rods, ver fig. 21. En las líneas de media
tensión de tipo rural como las Armor-rods, son
muy costosos, se utilizan Armor-tapes (cintas de
armado, ver fig. 22).
Las varillas Armor-rods sirven, además para
resistir el esfuerzo de compresión de la
morsetería de suspensión y la abrasión contra los
aisladores de montaje rígido, para resistir los
arcos de contorneo y para reparar. Todas estas
funciones le permiten proteger el conductor. Hace
unos años aparecieron en el mercado varillas en espiral, llamadas Preform-rods.
En las mayores tensiones las varillas preformadas terminan en suave pendiente,
para limitar el efecto corona. Tanto el Armor-rods como el Armor-tapes son del
mismo material que el conductor.
Método c): durante la década del 70 apareció en Canadá un cable “antivibratorio”,
cuya construcción es de aluminio de sección sectorial y alambres de acero de
sección circular.
Por el roce entre las caras sectoriales se disipa la
energía y el cable reduce sus vibraciones (fig. 23).
El método d) es obvio. Reduciendo la tensión
mecánica, el cable se aleja de las condiciones de
“cuerda vibrante”.
Es una de las primeras soluciones ensayadas, y se
optó para cálculos el concepto de “tensión admisible a
la temperatura media anual” para tomarla en
consideración como se indica a continuación.
Las vibraciones de alta frecuencia de los conductores, originadas por el viento,
producen en los puntos de fijación de las grampas esfuerzos adicionales
alternativos de flexión.

51
Las investigaciones demostraron que estas no son muy grandes, son diarias y su
conjugación con las solicitaciones estáticas pueden producir fatiga del material de
los conductores.
En las hipótesis de cálculo no se paso por alto estas experiencias. Por lo tanto se
introdujo, además del concepto de “tensión máxima admisible de tracción” el de la
“tensión admisible a la temperatura media anual”, que se designa en la
terminología internacional como “Every day Stress” (EDS) y es este texto como
Padm tma.
Con esto se intenta, mediante el establecimiento de una tensión máxima admisible
de tracción, contemplar todos los efectos de la rotura elástica (impulso,
deslizamiento) y con el de tensión media anual los de fatiga.
Teniendo en vista la prolongada vida útil de un conductor, los valores de EDS
tienen validez a partir de un determinado momento, o sea cuando el proceso de
alargamiento haya terminado. Prácticamente esto sucede después de dos años de
haber sido puesto en servicio el conductor.
Las secciones de conductor que preferentemente se usan en el rango de tensiones
medias no están comprendidas en las prescripciones sobre EDS.
Por lo tanto, para altas tensiones, dado que el esfuerzo de tracción de un conductor
se limita en su margen superior por dos factores, o sea, la tensión de tracción
máxima admisible y la tensión de tracción media anual, se puede prescindir de la
prescripción según la cual en los vanos de cruces la tensión no debe superar un
cierto porcentaje de la tensión máxima admisible. Esto fue aceptado por
Ferrocarriles Argentinos para líneas de 132 kV.
Modernamente se está tratando de sustituir el concepto de Every Day Stress
(EDS), por el de una estimación del nivel de vibraciones eólicas basadas en el
Principio del Balance Energético (Energy Balance Principle) que se conoce como
EBP.
El principio del EBP se basa en el conocimiento de:
1. La amortiguación del sistema
• auto-amortiguación del conductor,
• si fuera aplicable, amortiguación externa debida al uso de amortiguadores.
2. La cantidad de energía suministrada al conductor por el viento, afectado por la
rugosidad del suelo.
3. Se calcula la energía a disipar como diferencia de la aportada por el viento
menos la amortiguación por dispositivos y auto-amortiguación del cable.
Los conceptos de EBP tienen al EDS como un caso particular, para valores de la
relación Sección aluminio/ Sección acero normalizados.
Los alambres de aluminio son los que se quiebran frente a las vibraciones,
mientras la carga mecánica de rotura a la tracción es función de la sección de
acero.

Galope
Este fenómeno observado en algunos países es causa de cortocircuito entre fases
o entre fase y cable de guardia, lo que provoca salidas de servicio y, en ciertos
casos, fallas en los generadores.
En aquellos países donde el problema es complejo, se están tratando de emplear
distanciadores plásticos entre fases y amortiguadores dinámicos.

52
Oscilaciones de subvanos (subspan oscilations)
Se emplean distanciadores-amortiguadores y, para los conductores de menores
secciones, disposiciones en rombo o en rectángulo con su lado menor horizontal.

Se trata de oscilaciones automantenidas, como un fenómeno de resonancia,


generada por una vibración inicial, por ejemplo eólica. Se solucionan con
distanciadores entre fases.

Las solicitaciones de fatiga se puede estudiar con curvas S-N (Stress-Number) que
muestran la relación entre el nivel de las solicitaciones alternativas (S) y el número
crítico (N), curvas S-N o σ-N.

En la práctica, los conductores de las líneas están sometidos a solicitaciones


estáticas por fuerzas de tracción a las que se superponen solicitaciones
alternativas debidas a factores incontrolables. Sólo bajo circunstancias
incontrolables es posible que se produzca rotura por sobrecarga estática, en tanto
que las pequeñas solicitaciones alternativas de flexión pueden provocar averías
cuando el número de ciclos alcanza su límite crítico. Ello se lo estudia con las
curvas S-N.

Tensión máxima admisible a la temperatura media anual


A. Criterio de A y EE (año 1980)

1) para 150 m < a < 500 m

 500 − a 
Padm tma = 5,2.1 + 0,15. 
 350 

2) para 500 m < a < 700 m

 a − 500 
Padm tma = 5,2.1 − 0,10. 
 200 

B. Criterio de DEBA (año 1992) (se indica además la tensión máxima


admisible de tracción)

53
Material del Zona Padm Padm tma
conductor (kg/mm2) (kg/mm2)
Rural y suburbana 10 6
Aleación de
Aluminio Urbana y cruce 7,5 6
de ruta
Rural y suburbana 11 6,5
Aluminio con alma de
Acero Urbana y cruce de 8,25 6,5
ruta

54

Das könnte Ihnen auch gefallen