Sie sind auf Seite 1von 20

CICLO DE VIDA Y SELECCIÓN DE PRODUCTOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

“CICLO DE VIDA Y SELECCIÓN DE PRODUCTOS”

INTEGRANTES: CHINCHAY PADILLA, Dilver.

CORONEL LOZANO, Heyten Abel.

ROSADO NAUPAY, Jhondelt Teobaldo.

TELLO REYES, Mikey Juisiño.

VILLANUEVA JUSTO, Emil.

CICLO: VI - “B”

CURSO: PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRODUCCIÓN.

DOCENTE: Ing. LLANOS SANCHEZ, Luis Miguel.

BAGUA GRANDE – PERÚ


2018

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 1


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

AGRADECIMIENTO

Primero y, antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en
cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente
y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que gracias a su
esfuerzo estamos realizando nuestros estudios de formación profesional.

Agradecer hoy y siempre a nuestras familias por el esfuerzo realizado; ya


que nos brindan su apoyo incondicional en nuestros estudios de manera económica
y moral. Los cuales nos motivan en los momentos difíciles alentándonos a seguir
adelante

DEDICATORIA

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 2


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

La presente monografía está dedicada a todas las personas con interés


sobre el tema; principalmente a estudiantes, ya que esta contiene información
precisa sobre ciclo de vida y selección de un producto, por lo que hemos tratado de
hacerla de modo entendible.

Le dedicamos también este trabajo a Dios quien fue el creador de todas las
cosas, el que nos ha guiado y dado fortaleza para continuar; por ello, con toda la
sencillez que nos caracteriza hemos elaborado la siguiente monografía.

De igual forma, a nuestros Padres, a quien les debemos toda nuestra vida,
les agradecemos el cariño y su comprensión, a ellos quienes han sabido formarnos
con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante
buscando siempre el mejor camino y el modo honesto de prosperar.

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 3


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5
2. CONCEPTO DE PRODUCTO. ............................................................................................. 6
3. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. .................................................................................... 6
3.1. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. .................................................. 6
3.2. APLICACIONES ESTRATEGICAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. ... 6
3.2.1. FASE DE INTRODUCCIÓN .................................................................................. 7
3.2.2. FASE DE CRECIMIENTO. .................................................................................... 8
3.2.3. FASE DE MADUREZ ............................................................................................. 9
3.2.4. FASE DE DECLIVE. ............................................................................................... 9
3.3. CRITICAS AL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. ...................... 10
4. LA SELECCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. ....................................................... 11
4.1. DEFINICIÓN DE ESPECIFICACIONES GENERALES. ......................................... 11
4.2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y SELECCIÓN. ....................................................... 12
4.3. DISEÑO PRELIMINAR................................................................................................. 13
4.4. DISEÑO DETALLADO ................................................................................................. 13
4.4.1. ESTANDARIZACIÓN ........................................................................................... 14
4.4.2. DISEÑO MODULAR ............................................................................................. 15
4.4.3. FIABILIDAD. .......................................................................................................... 16
4.4.4. LA INGENIERÍA DEL VALOR. ........................................................................... 16
4.4.5. SEGURIDAD. ......................................................................................................... 16
4.5. CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DE PROTOTIPOS, PLANTAS PILOTOS Y
REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE MERCADO ................................................................... 16
5. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 18
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 19

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 4


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento de una empresa depende en gran medida de su capacidad


para introducir nuevos productos y realizar un desarrollo consistente de los mismos.
La Estrategia de Productos y Servicios consistirá fundamentalmente en
seleccionar, definir y diseñar los mismos.

La definición del producto y el análisis del cliente se debe hacer de modo


simultáneo. Separar el desarrollo del producto de las relaciones con el cliente sólo
genera problemas: los diseñadores persiguen sus propias fantasías, dejando que
operaciones y ventas se encarguen de determinar cómo fabricar y cómo vender
respectivamente.

El diseño y selección de los productos tienen implicaciones en: El proceso


productivo; los costes de los procesos, de los materiales y de los sistemas de
distribución y almacenamiento; la calidad del producto; y la cuota de mercado.

La introducción de nuevos productos constituye hoy en día uno de los planes de


acción fundamentales para alcanzar la ventaja competitiva. El escenario en que las
empresas se mueven actualmente sugiere que las dificultades e incertidumbres
asociadas al desarrollo de nuevos y mejores productos están creciendo, lo mismo
que la presión para una mayor rapidez en su desarrollo.

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 5


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

2. CONCEPTO DE PRODUCTO.
Un producto es algo que puede ser ofrecido a un mercado con la finalidad
de que se le preste atención, sea adquirido, utilizado o consumido, con el objeto de
satisfacer un deseo o una necesidad. En este sentido, para el comprador potencial,
un producto es un conjunto complejo de satisfacciones de valor, formado tanto por
atributos tangibles (aspecto y elementos constitutivos, entre otros) como intangibles
(por ejemplo, prestigio y seguridad).

3. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

3.1. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.


El concepto de ciclo de vida del producto (CVP) es el resultado de una
analogía entre la evolución de las ventas del producto y la de los seres vivos,
desde que nacen hasta que mueren. El ciclo de vida se usa para describir las
diversas etapas por las que atraviesa un artículo desde su introducción en el
mercado.
Según el ciclo de vida, las ventas de un producto a lo largo del tiempo
siguen una trayectoria en forma de S. En la figura 1, se representa la forma
clásica del ciclo de vida, donde se distinguen cuatro fases: introducción,
crecimiento, madurez-saturación y declive.

V
E
N
T
A
S

TIEMPO
Figura 1: Ciclo de Vida del Producto

3.2. APLICACIONES ESTRATEGICAS DEL CICLO DE VIDA DEL


PRODUCTO.

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 6


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Existe un consenso creciente acerca de que el CVP es el resultado de la


actuación de una serie de fuerzas que inciden positiva o negativamente sobre
las ventas. La identificación de los factores que influyen sobre la forma del CVP,
así como en la duración de cada fase, permitiría determinar la capacidad de una
empresa individual para incidir sobre la evolución de las ventas de sus
productos, y esto es importante para determinar la utilidad y aplicaciones del
concepto en el campo estratégico.
A continuación, se presentan algunas de las principales características
vinculadas con las distintas etapas del ciclo de vida.

3.2.1. FASE DE INTRODUCCIÓN


La fase de introducción comienza con el lanzamiento de un nuevo
producto al mercado, lo que es una aventura llena de incógnitas y riesgos
imprevistos, en la que puede ser necesario crear la demanda.
Debido a que lleva tiempo introducir el producto en varios mercados y
suministrar convenientemente a los distribuidores, esta etapa se caracteriza
por un pequeño volumen de ventas y un crecimiento lento del mercado.
Algunos de los principales determinantes de la difusión de un producto en el
mercado son:
 La ventaja percibida del nuevo producto respecto a los competidores
actuales, potenciales y productos sustitutos, es decir, su capacidad para
satisfacer las necesidades de los clientes.
 Las barreras a la adopción, como puedan ser la incompatibilidad del
producto con las pautas sociales y culturales imperantes.
 Información sobre el grado de novedad del producto, complejidad técnica
y disponibilidad del mismo. En la disponibilidad influyen el retraso en la
expansión de la capacidad y el disponer de unos canales de distribución
adecuados.
 En casos de productos caros el crecimiento de las ventas se retrasa por
una serie de factores adicionales, como, por ejemplo, el reducido número
de compradores que pueden afrontar la adquisición del nuevo producto.
En esta fase los costes serán de ordinario, altos, debido a que:
 las series de producción son aun relativamente bajas
 los problemas tecnológicos de la producción no se han resuelto
totalmente
 se necesita afrontar cuantiosos gastos de distribución y promoción
necesarios para conseguir el crecimiento.
 las amortizaciones y gastos en I+D son elevados.
La competencia en estos momentos iniciales será pequeña. En
general, en esta fase existen muy pocos competidores que producen
versiones básicas de un mismo producto, debido a que el mercado no está

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 7


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

aún preparado para perfeccionamientos del producto; incluso en algunos


casos es probable que sólo actúe la empresa innovadora en el mercado. De
cualquier manera, habrá que tener en cuenta la competencia indirecta
provocada por los productos sustitutos.
En consecuencia, es usual emplear en esta etapa máquinas
polivalentes, así como subcontratar actividades, lo que permitirá ir realizando
todas las modificaciones que sean precisas a medida que el producto y sus
prestaciones se definan con exactitud.

3.2.2. FASE DE CRECIMIENTO.


En la fase de crecimiento las ventas se incrementan con rapidez, los
precios permanecen atractivos mientras la demanda supera a la oferta, por
lo cual los competidores aumentan su capacidad para mantener o
incrementar su participación en el mercado. El crecimiento y los beneficios
durante esta fase atraerán competidores adicionales y fijarán las condiciones
para la competencia en precios y la subsecuente segmentación de
mercados.
Algunos competidores entran en el mercado con copias del producto
original, otros hacen mejoras funcionales y de diseño; en este caso empieza
a desarrollarse el producto y la diferencia de marcas. Las nuevas empresas
aprovechan la experiencia acumulada por los innovadores del producto para
evitar errores e introducir mejoras en productos y procesos. Esto fomenta la
adaptación del producto a las necesidades específicas de los clientes, a
cuyas exigencias no responde con precisión la versión original. Con ello el
mercado se extiende y el proceso de crecimiento se realimenta.
La entrada de nuevas empresas no tiene por qué generar
competencia directa entre ellas al menos mientras la tasa de crecimiento del
mercado sea elevada. Cada empresa tratará de diferenciar su producto y de
ir creando una imagen de marca propia. En cualquier caso, el
comportamiento de la empresa ante la entrada de nuevos competidores
dependerá de la diferencia entre sus ventas actuales y las expectativas que
posea, lo que determinará la capacidad que decida instalar.
Los costes unitarios bajarán, como consecuencia de la acumulación
de experiencia y de la normalización y mecanización del proceso productivo.
Los beneficios mejoran durante esta fase como consecuencia de la
distribución de los costes fijos entre un mayor volumen de producción.
La obligación de atender mercados cada vez más amplios requiere
empresas grandes, con capacidad de obtener recursos para financiar su
crecimiento y adquirir el tamaño adecuado para operar eficientemente. Se
emplean procesos productivos rígidos, lo que exige elevadas inversiones.

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 8


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

3.2.3. FASE DE MADUREZ


El producto entra en la fase de madurez cuando la tasa de crecimiento
de las ventas se reduce.
En el período de transición a la fase de madurez es probable que haya
una cierta turbulencia competitiva. Las expectativas de las empresas se
reducen y empiezan a sufrir excesos de capacidad, lo que las moverá a
emprender batallas competitivas destinadas a conservar o mejorar su cuota
de mercado. Como consecuencia algunas empresas podrían abandonar.
Una empresa con productos en su fase de madurez puede esforzarse
por mejorar sus procesos productivos con el objetivo de mejorar los costes
y aumentar la calidad; aunque esta última es siempre un factor de peso en
la aceptación de un artículo, es particularmente importante durante la
madurez. En esta etapa la competencia alcanza sus niveles más feroces,
por lo que los productos no deben limitarse a competir en precios, sino con
las restantes prioridades competitivas y, si ello es posible, han de ampliarse
las versiones del modelo básico. Estos cambios actúan como barreras a la
entrada para los potenciales competidores. Asimismo, ha de tenerse
presente que los productos maduros son los que aportan fondos a la
empresa, permitiéndole arriesgarse en la introducción de otros nuevos. Dada
la creciente volatilidad del mercado no debe confiarse en una duración
indefinida de los productos maduros, más bien éstos deben emplearse como
"trampolines " para su progresiva sustitución por otros nuevos. Otra
posibilidad es la consistente en generar versiones complementarias de las
ya existentes.

3.2.4. FASE DE DECLIVE.


En esta fase el producto comienza a ser sustituido por opciones más
atractivas, por lo cual disminuye el volumen de ventas. Al declinar la
demanda, la capacidad excesiva, que ya se empezaba a advertir durante el
período de madurez, ahora se hace endémica, lo que conduce a una
progresiva reducción de precios y a una disminución de beneficios.
Decidir la eliminación de los productos es una tarea difícil; ahora bien,
mantener productos en fase de declive es muy costoso para la empresa, que
no solamente se cuantifica en la suma de los ingresos o de los beneficios no
recuperados, sino en todos los costes ocultos: el producto en fase de declive
a menudo exige ajustes de precios y del nivel de existencias, series cortas
de producción que ocasionan costosas puestas a punto del proceso, que
sería más rentable utilizar en productos saludables y, por último, la falta de
adaptación a las necesidades de los consumidores puede ensombrecer el
prestigio de la empresa.

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 9


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

No obstante, pueden darse condiciones para que un entorno en


declive siga siendo favorable, al menos, para aquella empresa que concentre
su actividad en los segmentos más rentables que persistan en el mercado,
o se convierta en líder de los supervivientes, mediante la mejora de los
procesos productivos y de la calidad de los productos.

3.3. CRITICAS AL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.


La utilidad estratégica del CVP es muy discutida. En general, sobre el uso
del concepto del ciclo de vida del producto existen opiniones encontradas.
Algunos autores lo emplean de una forma descriptiva, indicando las
características más destacadas de la gestión empresarial que se dan en cada
fase del ciclo. Otros, por el contrario, con pretensiones normativas, prescriben
la conducta adecuada para la empresa en cada fase. Tanto la opción descriptiva
como la normativa son discutibles.
La posibilidad de describir lo que ocurre en cada fase se ve muy
disminuida si pensamos en los productos cuya vida no transcurre según refleja
el modelo clásico; además las fases no tienen siempre la misma duración.
El enfoque normativo, por su parte, reduce la capacidad de la alta
dirección de la empresa para formular o aplicar una estrategia concreta; sería
tanto como reconocer que no existen distintas maneras de hacer las cosas y
combinar y explotar los elementos internos y externos de la empresa; en último
término, habría que esperar que todas las empresas, guiadas por el mismo tipo
de recomendaciones, harían lo mismo, lo que convertiría la competencia en una
actividad mecánica.
Desde un punto de vista práctico, se recomienda que las afirmaciones
hechas sobre cada fase se tomen como hipótesis que después la práctica se
encargará de confirmar o refutar. El concepto de CVP proporciona un marco de
análisis, un punto de partida para estudiar la situación de la empresa y de su
competencia, pero de él no puede deducirse que en una determinada fase
ocurra siempre lo mismo, o haya que emprender siempre las mismas acciones.
EL CVP debe concebirse, en suma, como un armazón para organizar hipótesis
contingentes sobre estrategias alternativas apropiadas.
No obstante, se destaca dos aspectos que deben tenerse en cuenta a la
hora de aplicar el concepto de CVP y que son los siguientes:
 Diferentes formas del CVP: La teoría del ciclo de vida del producto ha sido
objeto de diversas críticas centradas en que la forma del ciclo de vida es
demasiado variable en su evolución y duración, ya que carece de una
secuencia fija de fases y de una duración determinada para cada una de
ellas. La forma de la curva del CVP no es igual para todos los productos. El
tiempo que transcurre desde la introducción del nuevo producto hasta su
madurez es variable. La forma clásica es la más usual, pero no la única.

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 10


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

 Nivel de agregación: Un aspecto discutido en la teoría del CVP es la unidad


de análisis a emplear. Dentro de la categoría de producto podemos
distinguir, al menos, tres niveles de agregación distintos: clase, forma y
marca. La unidad de análisis correcta es importante porque es cuestionable
que las ventas de clases, formas y marcas de producto evolucionen de forma
similar a lo largo del tiempo, entre otras razones porque la capacidad de
influencia de una empresa concreta sobre ellas varía en cada caso: máxima
en cuestión de marcas, más reducida cuando se trata de clases de
productos. El ciclo de vida de una clase de producto es el que mejor se
corresponde con el tipo ideal; también es el que está más alejado del control
de una empresa individual; la forma que adquiere y la duración de cada fase
dependerán fundamentalmente de factores ambientales, como el ritmo de
cambio tecnológico y las modificaciones en los gustos y expectativas de los
consumidores y la existencia y características de los productos sustitutos
que haya. En cambio, el ciclo de vida de una marca depende de la actuación
de la empresa que la comercializa; así, una empresa que posea una imagen
de marca reconocida tiene capacidad para acortar las fases de introducción
y crecimiento de un nuevo producto y podría conservar e incluso aumentar
sus cuotas de mercado en una industria en declive.

4. LA SELECCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

4.1. DEFINICIÓN DE ESPECIFICACIONES GENERALES.


Bajo este nombre englobamos lo que hemos denominado definición de
especificaciones generales y análisis de factibilidad. Esta primera etapa consta
de dos partes: la generación de ideas y la evaluación de las mismas.
Las ideas sobre posibles nuevos productos o modificaciones y mejoras
de los ya existentes pueden provenir de muchas fuentes (clientes, investigación
de mercados, vendedores, departamento de I+D, proveedores, competidores,
etc.) que pueden clasificarse como fuentes externas y fuentes internas.
Se distinguen dos tipos básicos de generación de ideas: tirón de la
demanda y empuje tecnológico.
Aquellas ideas que surgen a partir de una necesidad identificada forman
parte de lo que se conoce como tirón de la demanda, mientras que las que
provienen de los resultados de la investigación (por ejemplo: cirugía por láser o
satélites de comunicación) se incluyen dentro de la categoría denominada de
empuje tecnológico.
Durante la selección de un producto o servicio es importante tener
presente que éste es algo más que las características tangibles proporcionadas
al cliente, pues incluye también los aspectos intangibles que pueden influenciar
significativamente el comportamiento de los consumidores (por ejemplo: dos
restaurantes distintos pueden emplear las mismas materias primas y cocineros
de idéntica cualificación y, sin embargo, el resultado final puede ser considerado

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 11


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

por los clientes como algo completamente distinto). Es importante analizar, por
tanto, cuáles pueden ser estos aspectos que no constituyen la esencia del
producto en sí pero pueden contribuir enormemente a su aceptación.
Debido a la vinculación con el mercado que debe existir en esta fase, el
departamento de Marketing desempeña un papel esencial, sugiriendo nuevos
productos o servicios, nuevos clientes, nuevos mercados, e incluso, si es
necesario, cambios en la orientación empresarial.
En determinadas ocasiones, las firmas no destinan sus fondos a
investigar, sino que los aplican a imitar ideas que ya han conseguido éxito (por
ejemplo: fabricantes de ordenadores clónicos o empresas textiles que copian
tendencias) o a adquirir los derechos sobre los inventos de otras empresas.
La opción de imitar supone, por una parte, que la empresa no será
pionera en el mercado, pero, por otra, le da la oportunidad de mejorar con cierta
rapidez diseños ya existentes y poderlos ofrecer a mejores precios. La
adquisición de derechos elimina los riesgos de mortalidad de la investigación,
pero requiere el desarrollo del producto o servicio antes de conocer si será o no
un éxito. Otras compañías prefieren investigar en procesos en lugar de en
productos, éste sería el caso de los productos derivados del estudio del
tratamiento del plástico, la lycra, la fibra de vidrio, etc. No obstante, aquellas
empresas que han conseguido mejores resultados en los últimos años han
dedicado sus esfuerzos a investigar conjuntamente los productos y los
procesos.
Cabe reseñar que una última visión del proceso de creación de nuevos
productos nos indica que las ideas son como las malas hierbas, surgen en
cualquier lugar y la organización debe estar presta a recogerla.
También se pueden clasificar los desarrollos de nuevos productos en
función de la novedad del producto y del mercado de destino: a) Mejoras de
productos existentes dirigidas al mercado habitual de la empresa. b) Productos
nuevos en el mercado habitual o c) Productos en mercados nuevos para la
empresa. Cada una de las estrategias tienen riesgos y beneficios asociados que
deben ser estudiados.

4.2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y SELECCIÓN.


Durante esta etapa las distintas ideas sufren una batería de pruebas
antes de recibir la aprobación necesaria para que se inicie su diseño y
desarrollo. Entre estas pruebas se incluyen las estimaciones de necesidades y
análisis de mercado, valoración de las reacciones de los competidores, análisis
de viabilidad económica, estudios de factibilidad técnica y listas de control del
ajuste a las características y condiciones organizativas. De acuerdo con los
resultados de estos estudios, sólo las ideas realmente factibles pasarían a una
siguiente fase.

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 12


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.3. DISEÑO PRELIMINAR


Esta fase sigue a la de evaluación y selección. En ella, el equipo de
diseñadores no especifica el propio bien o servicio, sino cómo debería funcionar
éste cuando el cliente lo emplee, es decir, cuánto tiempo debería durar, qué
debería hacer, cómo debe ser de rápido en su función, etc. El paso siguiente
consistirá en tomar decisiones sobre los materiales a emplear, etc. Si se llega a
un acuerdo razonable, se posee ya el concepto de diseño o diseño preliminar.
Si las decisiones que llevaron a él fueron adecuadas, el prototipo que se
desarrolle a partir del mismo superará previsiblemente la siguiente fase de
pruebas. Cuando éste no sea el caso habrá que repetir toda la etapa de diseño
preliminar, con el consiguiente incremento de costes y retrasando la
presentación del producto en el mercado. Entre los factores a considerar al
decidir sobre el concepto de diseño se encuentran
 Función a realizar: Se deben identificar claramente las funciones que el
nuevo producto debe desarrollar, estableciendo jerarquías entre ellas si
fuera necesario.
 Costes: No deben ser excesivos para el mercado objetivo.
 Tamaño y Forma: Deben ser compatibles con la función y ser aceptables y
atractivos para el mercado.
 Calidad: Debe ser compatible con el propósito. Un nivel excesivo puede
encarecer el producto en demasía y una calidad insuficiente dará lugar a
reclamaciones o incluso a la falta de aceptación del producto en el mercado.
 Impacto ambiental: De acuerdo con este aspecto, el artículo no debería
dañar el ambiente o estar envasado en recipientes peligrosos.
 Producción: Cuando se diseña un producto, se debe considerar cómo se va
a fabricar simultáneamente.
 Tiempo: El producto debe estar disponible con rapidez y, en cualquier caso,
cuando sea requerido. Esta característica, especialmente relevante en los
servicios, está tomando cada vez mayor importancia.
 Accesibilidad: Considerando este aspecto lo que se pretende es conocer
cómo el cliente va a conseguir el producto o servicio desarrollado.
 Necesidad de recipiente. El diseño del recipiente, así como de las diferentes
unidades de carga a considerar tendrá una especial repercusión en los
costes logísticos y además definen en muchos casos el producto final.

4.4. DISEÑO DETALLADO


Ya se indicó en la introducción que el éxito de un producto puede ser
mayor cuando se anima a participar en su diseño y desarrollo a aquellas
personas que más pueden contribuir potencialmente a dicho éxito. En las
empresas donde existen claras divisiones departamentales, el mejor enfoque a
seguir parece ser el de crear formalmente un equipo responsable, que deberá
encargarse de convertir las necesidades del mercado, referidas a un posible o
hipotético producto, en un producto comercializaba con éxito. Entre sus

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 13


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

participantes deben encontrarse personas de Marketing, Fabricación, Compras,


Control de Calidad o personal de servicio de campo (en algunos equipos
también participan representantes de los proveedores y distribuidores).
Los aspectos más importantes a considerar se detallan a continuación

4.4.1. ESTANDARIZACIÓN
Durante la etapa de diseño, el equipo responsable debe definir
aspectos tales como: variaciones posibles en la fórmula o composición del
producto, forma del producto, envase y diseño del producto. La inclusión de
versiones distintas puede contribuir a reforzar la demanda, pero ello será a
cambio de costes de producción y distribución adicionales. En algunos
casos, la variación es inevitable.
La existencia de diferentes tamaños o formas hace que el distribuidor
o el fabricante tengan que mantener inventario suficiente de cada uno de
ellos, con lo cual, la suma de los diferentes stocks suele arrojar una cifra muy
superior a la que se mantendría normalmente si sólo se trabajara con una
versión básica.
No obstante, siendo importantes estas razones, no son las únicas, ni
las que más peso han tenido, a la hora de motivar a las empresas para
incrementar la estandarización de sus productos. Durante mucho tiempo, el
objetivo primordial del diseño de los bienes o servicios ha sido simplificar el
proceso productivo con el objeto de minimizar el coste unitario de aquellos,
aunque también el uso de estándares contribuye a la simplificación del
proceso de diseño.
Es obvio, pues, que la estandarización tiene algunas importantes
ventajas en costes, tales como:
 Minimizar el número de piezas diferentes en almacén.
 Minimizar el número de cambios necesarios en los equipos de
producción.
 Simplificar los procedimientos operativos y de control.
 Permitir la realización de compras de volumen superior y obtener
descuentos por cantidad.
 Minimizar los problemas de servicio y reparación.
 Facilitar la fabricación de largas series de producción y la automatización
del proceso.
 Justificar un mayor gasto en el perfeccionamiento del diseño y en la
mejora de los procedimientos de control de calidad.
La estandarización también ayuda a la consecución del servicio al
cliente, pues éste obtiene ventajas con ella ya que puede encontrar los
artículos comunes en cualquier establecimiento (por ejemplo: pilas,
bombillas, cintas de vídeo, baterías de automóviles, etc.). Igual ocurre con

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 14


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

las empresas de servicio: así, los códigos postales ayudan a identificar las
ciudades, existen modelos estandarizados para efectuar las declaraciones
de renta, solicitar la renovación del DNI, etcétera.
No obstante, la estandarización conlleva algunas desventajas. Así, las
piezas y componentes estandarizados pueden ser de inferior calidad o
inferior rendimiento que las que no lo son, aunque el peor inconveniente es
la rigidez o faltar de flexibilidad (por ejemplo: el diseño actual de los teclados
de ordenadores y máquinas de escribir puede ser fácilmente mejorado, pero
la difusión de estos nuevos diseños encontraría muchas dificultades entre el
conjunto de usuarios de las versiones convencionales, que podrían no
desear aprender un nuevo sistema). Otra desventaja del uso de
componentes estandarizados es que la diferenciación de productos es más
complicada.

4.4.2. DISEÑO MODULAR


El diseño modular permite crear variedad o, al menos, generar una
apariencia de variedad, sin incurrir en los costes de la producción a medida.
Mediante esta técnica se crean módulos o submontajes que son
intercambiables y que permiten obtener diferentes combinaciones.
Estas son algunas de las ventajas:
 Si se producen fallos, son más fáciles de diagnosticar y remediar (no es
necesario identificar la pieza concreta, basta con determinar el módulo y
proceder a su sustitución por otro en buenas condiciones).
 Las reparaciones son más sencillas y rápidas, lo que contribuye a reducir
sus costes y los de las tareas de mantenimiento, así como las
necesidades de formación de los técnicos dedicados a estas actividades.
 La planificación y programación del proceso productivo se simplifican, lo
mismo que la gestión de los materiales.
Entre los inconvenientes destaca la dificultad (e incluso imposibilidad)
de desensamblar los módulos, lo cual impide la reutilización de aquellas
piezas que no se encuentren dañadas, con el consiguiente coste de
materiales para la empresa fabricante y los consumidores, que han de pagar
el módulo entero, aunque sólo esté parcialmente dañado.
Algunos de los autores especializados en diseño modular insisten en
que la clave de un diseño orientado de forma modular es la estandarización
de las interfases entre los componentes, y de los componentes con los
usuarios. De este modo el diseño modular permite la mejora de los módulos
de manera individual sin tener que modificar parte (o todo) el resto del
diseño. Incluso si hay varias alternativas para un mismo problema (módulo)
la generación de todas las alternativas produce productos diversos.

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 15


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

4.4.3. FIABILIDAD.
La fiabilidad de un producto o servicio se suele definir como la
probabilidad de que éste funcione adecuadamente, esto es, de acuerdo con
sus especificaciones, durante un cierto período de tiempo y bajo unas
condiciones operativas específicas.
La fiabilidad del producto debe ser consistente, es decir las diferentes
partes y subconjuntos deben tener una vida similar o al menos controlada.

4.4.4. LA INGENIERÍA DEL VALOR.


En ocasiones, los equipos de desarrollo se encargan de realizar el
estudio denominado ingeniería del valor. Los programas de simplificación,
uno de los elementos básicos de ésta, persiguen la reducción del número de
componentes y operaciones individuales necesarias para la generación de
un producto o servicio.
Dicha disminución suele dar lugar a decrementos en los costes de
materiales y mano de obra, así como a un servicio más sencillo y a una
fiabilidad superior. Es cada vez más frecuente que el equipo de diseño
busque la forma de combinar funciones en una sola pieza.

4.4.5. SEGURIDAD.
Este último aspecto tiene que ver con la seguridad que ofrece el
producto. La mayor parte de las normas relativas a seguridad, son normas
legales, por tanto, no interesa introducirse mucho en ellas, en estos apuntes,
aunque pueden ser vitales para la supervivencia comercial del producto. Las
disposiciones legales más comentadas son las relativas a juguetes y
productos electromagnéticos, con la peculiar característica de que cada país
tiene una normativa diferente, lo que supone una clara barrera de entrada
para productos fabricados en el exterior.

4.5. CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DE PROTOTIPOS, PLANTAS PILOTOS Y


REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE MERCADO
Esta es una de las fases más importantes del proceso de desarrollo de
un nuevo bien o servicio; el prototipo pretende reflejar las características más
importantes que aquél deberá presentar en su estado final, por lo que se elabora
a partir del concepto de diseño generado en la fase anterior. Sin embargo,
algunas cualidades importantes no pueden ser recogidas por el prototipo, por lo
que éste se considera más un elemento para la recogida de información
adicional que para la toma de decisiones. En este sentido, piénsese, por
ejemplo, que algunos prototipos de coches son de madera; éste material permite
reflejar con bastante exactitud las características físicas del modelo, pero no

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 16


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

otras como su velocidad o confort. Otro factor a considerar es que una gran
parte de los prototipos están efectuados a escala, por lo que es de vital
importancia que las diferencias entre proporciones estén detalladamente
reflejadas a fin de que no induzcan a confusión en desarrollos posteriores del
producto. En otras ocasiones se hacen las pruebas con productos auténticos.
A veces interesa, además, representar el tipo de proceso productivo más
adecuado para el producto, en cuyo caso se procede a la construcción de
plantas pilotos, que son reproducciones a escala de la hipotética planta
productiva en que el producto será fabricado y de las condiciones de proceso
necesarias. Para evaluar correctamente el funcionamiento de los prototipos y
plantas pilotos suele acudirse al desarrollo de pruebas de mercado con
muestras del producto o servicio.
La evaluación pretende comprobar el rendimiento en relación con
diversos criterios de medida: rendimiento de ingeniería, atractivo para los
clientes, duración, facilidad de uso, facilidad de producción, etc., pudiendo
emplearse evaluadores internos o externos. De acuerdo con los resultados
obtenidos, el diseño preliminar puede ser aceptado y ampliado, modificado o
rechazado.

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 17


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

5. CONCLUSIÓN

Situar los productos en su fase es, sin duda, un paso previo e indispensable
para orientar la política de marketing de la empresa. Así, por ejemplo, sería absurdo
realizar un gran esfuerzo para reducir el coste de un producto en fase de
crecimiento, cuando en realidad los esfuerzos deben encaminarse a activar y atraer
hacia sí una demanda creciente. Si bien este análisis tiene gran utilidad desde el
punto de vista conceptual, el principal inconveniente que surge al intentar su
aplicación a un producto concreto es la gran dificultad para situarlo en su
correspondiente fase de vida.

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 18


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Barrios, C. E. (s.f.). Ciclo de Vida de un Producto. Universidad Nacional de la


Patagonia Austral (UNPA): Ediciones UNPAedita.
 Roberto Carro Paz, D. G. (s.f.). Diseño y Seleción de Bienes y Servicios.
Universidad Nacional de Mar del Plata.

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN 19

Das könnte Ihnen auch gefallen