Sie sind auf Seite 1von 55

1

Silabo de Derecho Penal

II nivel Técnico Jurídico


2

El siguiente texto de estudio fue elaborado por el


docente y abogado Sr. Esteban Bravo Manyoma.
La edición temática y actualización correspondió
al Jefe de Carrera (S) Sr. Roberto Gudell Soto y
los docentes Iván Sepúlveda y Víctor Reveco.
La edición final correspondió al Jefe de UTP, Sr.
Vladimir Rivera Órdenes.
Fue aprobado por el Director Académico, Sr.
Pedro Vizcarra Villalobos.
Todos los derechos pertenecen a Instituto
Superior de Estudios Jurídicos Canon, cuyo
Rector es don Carlos Závala Godoy.
Se autoriza su reproducción sólo a los
estudiantes de este centro de formación técnica.
Registro de propiedad intelectual Nº………….
3
INTRODUCCIÓN

A pesar de que una definición debiera ser el resultado último de una seria investigación en cualquier rama
del conocimiento, para efectos didácticos es menester presentar a priori qué se entiende por derecho
penal, aunque posteriormente se aclare todo lo relativo a sus características, objeto y fin. No existe, al
respecto de la definición del derecho penal, una concepción única, pues ésta dependerá no solamente del
momento histórico en que se desarrolle o de la escuela a la que pertenezca el autor que la exponga, sino
también a las ideas propias de este, por lo que habrá que reconocer tantas definiciones como autores que
las plantean, sin poder hacer una descalificación de las mismas, salvo por lo que respecta a la confusión
que en muchos autores persiste en considerar al derecho penal y la ciencia que lo estudia una misma cosa,
error que se aclarará en su momento. Por tratarse de la definición un sector del derecho en la que sólo se
destaca un papel particular que lo diferencia de otras ramas, de entre las diversas concepciones pueden
distinguirse, en primer lugar, las que optan por el criterio de las teorías morales del derecho (el llamado
ius naturalismo), por el formalismo jurídico o por el realismo sociológico; y ya dentro de la ciencia
jurídico penal en particular, pueden encontrarse las que surgen de las distintas escuelas que han planteado
su filosofía respecto de esta rama del universo jurídico, e igualmente pueden diferenciarse las que
atienden a su sentido objetivo o al subjetivo, y será ese el primer criterio al que se atenderá, aunque no de
manera exhaustiva y sólo para iniciar el estudio de nuestra materia.

El Derecho Penal es el conjunto normativo perteneciente al derecho público interno, que tiene por
objeto al delito, al delincuente y a la pena o medida de seguridad, para mantener el orden social
mediante el respeto de los bienes jurídicos tutelados por la ley.

Otras definiciones:
Cuello Calón señala:“Conjunto de leyes que determinan los delitos y las penas que el poder social
impone al delincuente”.
Franz von Liszt dice que: "Conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el
crimen como hecho, a la pena como legítima consecuencia".

DERECHO PENAL OBJETIVO DERECHO PENAL SUBJETIVO


(ius poenale) (ius puniendi)
Se refiere a las normas jurídicas penales en sí. Se refiere a la facultad de aplicar una sanción a aquéllos
que actualizan las hipótesis que prevé el ius poenale.

Características del derecho penal

1. - Derecho Público. Las normas de derecho penal son de derecho público, porque rige las relaciones
del Estado con la ciudadanía. En cambio el derecho privado, rige las relaciones patrimoniales de los
particulares.

2. - Debe ser un derecho secundario o subsidiario. Significa que se debe aplicar las penas penales,
sólo en subsidio o secundariamente, a la aplicación de otras sanciones. Básicamente cuando las sanciones
administrativas, o civiles no son aplicables, entonces el estado debe acudir a las penas más graves, que son
las penales.

3. - Fragmentario. El derecho penal no castiga todas ilicitudes que se cometen. El mundo de la


ilicitud, es demasiado amplio, y por la característica de ser la última razón, el derecho penal
sanciona ciertas ilicitudes que causan conmoción pública como matar a un semejante, quitarle la
propiedad a otro con violencia.

El legislador establece un catálogo de las conductas ilícitas. Tipifica ciertas conductas ya intolerables.

4. - Personalísimo. Sólo se puede aplicar a las personas que realmente han participado en la realización
del delito, no a terceros que no hayan participado.

5. - De acto y no de actor. Esto implica que se penan conductas y no características, condiciones o


ideas de quienes las ejecutaron, que se penan conductas, significa, como dice el artículo 1 del
Código Penal, se penan acciones y omisiones.
4
I UNIDAD: LA LEY PENAL

1. FUENTES DEL DERECHO PENAL

1.1 La ley

Hay una sola gran fuente: La ley. Para la ley penal, existe un gran principio que es el principio de la
legalidad, sólo la ley puede establecer delitos y penas: Nullums crimen, mulla poena sine lege, “no hay
crimen, ni pena sin ley”. A su vez, este principio de legalidad, se puede traducir en 3 afirmaciones:

1. - Sólo la ley puede establecer delitos y penas. Es propio de este principio de legalidad que también
se expresa como el principio de “reserva”, sólo a la ley se le reserva el establecimiento de penas y
delitos.
2. - El delito debe estar especificado. Es decir, no debe estar señalado en forma genérica o vaga, esto
está incorporado en la actual constitución de 1980.
3. - Irretroactividad de la ley penal. Salvo que se dicte una ley posterior que favorezca al Reo. En
realidad corresponde el estudio de esta 3º expresión al efecto de la ley penal en el espacio, en los
libros se trata a raíz de la ley penal en el tiempo.

En la Constitución, específicamente en el artículo 19 Nº 3, en general sus incisos, contienen materia


propia del procedimiento penal. Pero, los inciso 7 y 8, establecen el principio de Legalidad de los delitos y
penas. Ningún delito se castigará con una pena que esté en la ley.
El inciso 7 establece la irretroactividad de la ley penal, pero tiene una gran excepción. El inciso 8, señala
que ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita
en ella. Es el llamado principio de tipificación. Este principio había sido propuesto por la doctrina y
acentuado por todos los grandes sucesos después de la segunda guerra mundial.

1.1.1 Principios de la legalidad o reserva

1. - Sólo la ley puede establecer delitos y penas

No hay delito sin ley que lo establezca, este principio lo estableció a fines del siglo pasado Anselm von
Feuerbach, redactor del Código Alemán de 1803 y con esa frase pasó a inmortalizarse.

Artículo 19 Nº 3 inciso 7: “Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella”.

1.1.2 Las Leyes penales en blanco

Artículo 19 Nº 3 inciso 8: “Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella;” Este aspecto es más moderno, porque la historia mostró que algunos
sistemas totalitarios habían mantenido una especie de respeto formal a estos sistemas.

Una ley penal en blanco1 es, por ejemplo, el artículo 318 que se refiere a los delitos en contra de la
salubridad pública: “El que pusiere en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o
de salubridad”... Pero esta norma no dice el ¿Cómo? La conducta es clara, y lo único que dice es
“debidamente publicado por la autoridad...” las reglas están dadas por otra autoridad que es
administrativa. Resulta entonces que este artículo, no especifica ni describe completamente la conducta. El
“relleno” de la conducta se lo deja entregado a las normas que dicte la autoridad.

Otro ejemplo, es el artículo 314 del código penal; “...contraviniendo las disposiciones legales o
reglamentarias establecidas en consideración a la peligrosidad...”. Este artículo se remite a la ley, en
primer caso, no hay problema, pero posteriormente dice: “a reglamentos”, y sabemos que los reglamentos
no pueden contener normas que establezcan delitos ni penas.

2. Efectos de la ley penal

Los efectos de la ley penal podemos distinguirlos en cuanto al tiempo, en cuanto al especio y finalmente
en cuanto a las personas.

 En cuanto al tiempo
 La irretroactividad

Los efectos de la ley en cuanto el tiempo, el principio básico es la irretroactividad. Esta retroactividad de
la ley penal, está en el artículo 18 del Código Penal: “Ningún delito se castigará con otra pena que la

 1
El blanco de la ley, lo rellena una norma de categoría inferior, en este caso una autoridad administrativa.
5
que le señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración.”. Esta disposición fue elevada a
rango constitucional.

“Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de término, se promulgare otra
ley que exima tal hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa, deberá arreglarse a ella su
juzgamiento”. Es la excepción y se le aplicará la ley más benéfica.

“Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa se promulgare después de
ejecutoriada la sentencia, sea que se haya cumplido o no la condena impuesta, el tribunal de primera
instancia que hubiere pronunciado dicha sentencia deberá modificarla, de oficio o a petición de parte y
con consulta a la Corte de Apelaciones respectiva. En ningún caso la aplicación de este artículo
modificará las consecuencias de la sentencia primitiva en lo que diga relación con las indemnizaciones
pagadas o cumplidas o las inhabilidades”. En este caso ya hay una ley menos rigurosa, luego de
ejecutoriada la sentencia incluso, haber cumplido o no la condena. El tribunal de primera instancia puede
dejar sin efecto la sentencia.

Si el tribunal lo hace de oficio, vuelve en consulta a la Corte de Apelaciones respectiva. En materia civil
es práctico porque le puede evitar consecuencias civiles.

 De todas maneras, si hay indemnizaciones pagadas o cumplidas, y por ser en materia civil, no rige
el artículo 18 sobre la retroactividad.
 En general suben en consulta a la Corte de Apelaciones, la que conocerá en cuenta siempre en
materia penal de sentencias que aplican penas privativas de libertad superiores a un año y
sentencia que se refieren a penas aflictivas (superiores a 3 años y 1 día).

2.1.2 Excepciones

La llamada “retroactividad benigna”, conforme a lo señalado en el precepto Constitucional art. 19, nº 3,


inc. 7º, con el art. 18 del C. P. consagran una excepción a la irretroactividad de la ley penal, cuando ella es
más favorable al reo. Conforme al art. 18 incs. 2º, 3º y 4º del C. P. “Si después de cometido el delito y
antes de que se pronuncie sentencia término, se promulgare otra ley que exima total hecho de toda pena, o
le aplique una menos rigorosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento”. Hay que advertir que se señala
desde que sea “promulgada”.

2.2 Efectos de la ley en cuanto al espacio

Las consideraciones relativas al ámbito de vigencia espacial de la ley penal, se refieren, básicamente a la
competencia de los tribunales chilenos para conocer, conforme a la ley nacional, hechos punibles que
ofrecen un aspecto internacional, ya sea por lugar en que se cometieron o por la nacionalidad del hechor o
de la víctima. Las normas básicas sobre vigencia territorial de la ley penal se encuentran en los arts. 5 y 6
del C. P. tomando de modelo lo dispuesto en el art. 14 del C. C. y 3º del Código Belga, y así se mantienen
hasta hoy.

A. Principio Básico: Principio de Territorialidad.

1. - Territorialidad de la ley penal. Es un principio común a todas las leyes, el mismo Código Civil lo
señala, sin perjuicio, el artículo 5 del Código Penal, declara: “La ley penal chilena es obligatoria para
todos los habitantes de la República, inclusos los extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar
territorial o adyacente quedan sometidos a las prescripciones de este Código”.

2.2.1 Regla general

a) Territorio Natural. Es el casco terrestre continental, e insular, o sea, el suelo, subsuelo incluidas en el
suelo, las agencias diplomáticas extranjeras. Mar Territorial que está en el mismo artículo 5 del Código
Penal, y que se encuentra regulado en el Código Civil. Incluidas bahías, golfos, etc. Serían las 12 millas
marinas, que se encuentran dentro de las aguas interiores. Es decir, que se incluye:

1. - Superficie terrestre comprendida dentro de los límites naturales y convencionales del país,
incluyendo ríos y lagos, y las islas sobre las cuales se ejerce soberanía nacional.
2. - El mar territorial o adyacente, zona contigua (200 millas).
3. - El espacio aéreo por sobre el territorio terrestre y marítimo Código Aeronáutico, que está aprobado
por la ley 18.916 del año 1980.
4. - El subsuelo existente bajo el territorio terrestre y marítimo.

b) Territorio ficto. Aquí encontramos:

1. - Aeronaves que sobrevuelan el territorio nacional. El Artículo 6 Nº 4 del Código Orgánico de


Tribunales señala: Estos aviones donde estén se les aplican la ley penal chilena. Pero las aeronaves
privadas, que sobrevuelan territorios que no son de nadie, quedan sometidas a la legislación chilena.
(Artículo 5 inciso 1 del Código Aeronáutico).
6

2. - Las naves mercantes que están en alta mar, y no en aguas jurisdiccionales chilenas. El delito
cometido dentro de este mercante, siempre que sea chileno, será penado por la ley penal chilena.

3. - El territorio extranjero ocupado por fuerzas armadas chilenas. Artículo 3 Nº 1 del Código de
Justicia Militar. Esto ocurrió para Chile durante la Guerra del Pacífico.

2.2.2 Excepciones

Hay excepciones: artículo 6 del Código Penal: "Los crímenes y simples delitos, perpetrados fuera del
territorio de la República por chilenos o extranjeros, no serán castigados en Chile sino en los casos
determinados por la ley".

El Artículo 6 Nº 6 añade: “Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin
haber sido juzgado por la autoridad del país en que delinquió”. Los Nº 1, 2, 3, 5 y 6, se refieren a otros
casos:

Nº 1: “Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio de sus


funciones”.

Nº 2º: “La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en la custodia
de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o por
extranjeros al servicio de la República.”

Nº 7: “La piratería”. Es el robo de una nave armada a otra nave armada, sobretodo en alta mar donde no
hay una jurisdicción determinada. El Nº 8: “Los comprendidos en los tratados con otras potencias”,
como la trata de blancas, el genocidio, tortura, etc.

También hay algunos casos en la Ley de Seguridad del Estado y en el Código Internacional Privado de
Bustamante.

2.2.3 Las excepciones al principio de territorialidad de la ley penal, casos de aplicación


extraterritorial de la ley penal Chilena:

1.- Principio de la universalidad que se encuentra en tratados internacionales dictados luego de la


Segunda Guerra Mundial entre los cuales encontramos el Tratado sobre la tortura, y justamente este
tratado, da jurisdicción universal sobre este delito. Es la llamada extraterritorialidad que es posibilidad
de cada Estado de dar vigor a sus leyes penales, en casos singulares, fuera de su territorio.

2. - Principio de la nacionalidad o personalidad del autor del delito o el principio de la


nacionalidad que sigue al bien jurídico perjudicado.

Significa en el fondo, la persona donde vaya, lleva consigo, la culpa penal, y su juzgamiento corresponde
al lugar de su nacionalidad y no al lugar del territorio en donde vive.

3. - Principio real o de defensa o Principio de protección.

Principio real, no interesa la nacionalidad de los hechores ni el lugar donde el hecho se cometió, ya que
están en juego intereses o valores que el Estado considera de vital importancia, y por eso se denominan
principio de protección. Es el principio base de varias de las excepciones del artículo 6º del C. O. T.
“crímenes y simples delitos… cometidos por un agente diplomáticos o consular de la República en el
ejercicio de sus funciones”.

4. - Principio de la universalidad2.

Este principio se aplica a todo delincuente que esté en poder de un estado sin atender al lugar de comisión
del hecho, sea cualquiera el lugar donde cometió el hecho, y sin atender a la nacionalidad del actor, ni
atender a la nacionalidad de los bienes jurídicos afectados.

2.3 Efectos de la ley en cuanto a las personas

2.3.1 Regla general

El principio básico es la igualdad ante la ley, conforme a lo establecido en el artículo 5 del Código Penal,
la ley penal se aplica a todos los habitantes de la República, y apoyándose en la Constitución, además de
aplicarse, debe aplicarse de igual modo porque ésta asegura la igualdad de las personas antes le ley.

2
Se ha puesto en el tapete a raíz de los delitos de “Lesa Humanidad”. No olvidemos que Lesa, viene de Lesión que
en este caso es a la Humanidad entera. También se habla de Lesa Majestatits, que quiere decir “Lesionar a la
Majestades”, monarcas, y que actualmente se atenta contra los Jefes de estado o Jefes de Gobierno, para los cuales
existen reglas especiales.
7

2.3.2 Excepciones

En general estas excepciones se clasifican en 2 grupos:

1.- De derecho interno.


a) Inviolabilidad de los parlamentarios
b) Inmunidad de los miembros de la Corte Suprema.
b1) Excurso: inaplicabilidad en Chile del principio de inviolabilidad del soberano.

2. - De derecho internacional.
a) Jefes de Estado Extranjeros
b) Diplomáticos de Estados Extranjeros.

A continuación profundizaremos en cada uno de los puntos antes expuestos.

1. De derecho interno.
a) Inviolabilidad de los parlamentarios.

Se refiere a la Inviolabilidad de diputados y senadores por las opiniones y por los votos que emitan en el
ejercicio de sus funciones (Artículo 61 de la Constitución). Los delitos más comunes cometidos serían los
llamados delitos de expresión, como injuria, calumnia, desacato, amenaza, etc.

b) Inmunidad de los miembros de la Corte Suprema.

El artículo 79 de la Constitución, tiene una norma clara y más específica que la que tenía la constitución
de 1925, la prevaricación de los jueces inferiores, es la torcida administración de justicia, y es fallar en
contra de lo que manifiestamente aparece en el proceso.

El inciso 2 del artículo 79, señala que tratándose de los miembros de la Corte Suprema y demás jueces,
para ser juzgados debe existir un ante juicio tanto penal como civil, no deja lugar a duda que se refiere a
“todos los jueces” incluyendo a los pertenecientes a la Corte Suprema.

b1) Excurso: inaplicabilidad en Chile del principio de inviolabilidad del soberano.

2. - De derecho internacional.

a) Jefes de Estado Extranjeros

Conforme a lo establecido en el art. 297 C. B., la ley penal chilena no es aplicable a los jefes de Estado
extranjeros que se encuentren de visita en el territorio nacional. Tanto oficial como privada, e incluso las
visitas de incógnitos. Esta inmunidad se extiende a los Jefes de Gobierno.

b) Diplomáticos de Estados Extranjeros.

Los representantes diplomáticos de estados extranjeros acreditados en Chile o ministros plenipotenciarios.


Los embajadores, y a los que le siguen en la embajada, y también a los miembros de su familia que vivan
con los representantes de los diplomáticos, también se extiende esta inmunidad penal a los empleados de
la embajada que tengan o contraten estos diplomáticos en Chile.
8

II UNIDAD: EL DELITO

1.1 Concepto.

Según el art. 1º del C. P “Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley”. Esa definición
debe ser integrada con otros elementos que resultan de otros preceptos extraídos de la propia legislación.
De ahí que ante la insuficiencia del texto legal, se ha desarrollado bajo la influencia de la dogmática
Alemana un concepto de delito que lo define como “Una conducta (acción u omisión) típica, antijuríca y
culpable, aunque existan a menudo discrepancias sobre el contenido y alcance de esas nociones.

1.2 Elementos.
Los elementos del delito son:

1. Conducta
2. Tipicidad
3. Antijuridicidad
4. Culpabilidad

1.2.1- La conducta.

Por conducta debemos entender la conducta humana, ya que ni las cosas ni los animales actúan, aunque
respecto de las personas jurídicas estamos frente a una discusión más compleja de lo que aparenta.
Podemos señalar que las formas de conducta son:

a) Acción.
Estos dos requisitos se resumen en CONDUCTA.
b) Omisión.

a) Acción: El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), “Es el ejercicio de la


posibilidad de hacer, el resultado de hacer”, es decir, entenderemos por acción la concatenación de actos
que se concretan en un resultado. Ejemplo: “El que mate a otro”, (artículo 391).

b) Omisión: La RAE en una de las acepciones de la palabra resistir es “oponerse con fuerza a algo”,
mientras que negar, según la misma fuente significa “excusarse de hacer algo, decir que no a lo que se
pretende o se pide; no concederlo”. Ejemplo: artículo 28 y 29 de la ley 20.000, ley que sanciona el tráfico
de estupefacientes, en el citado artículo se sanciona:

Artículo 28: “Los notarios, conservadores y archiveros deberán entregar al Ministerio Público, en forma
expedita y rápida, los informes, documentos, copias de instrumentos y datos que se les soliciten.”

Artículo 29: “El que se resista o se niegue injustificadamente a entregar al Ministerio Público, los
informes, documentos y demás antecedentes que se le soliciten en conformidad al artículo precedente,
será castigado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo.”

1.2.2- La tipicidad.

La tipicidad, es una función que cumple la conducta, lo que se aduce al tipo legal. La conducta se adecua a
un tipo o figura legal, ejemplo, el que mate a otro. La tipificación es un deber del legislador que cumple
cuando crea una figura penal. Esto se encuentra explícitamente previsto en el art. 19, nº 3 inc. 8 de la C. P.
R. donde se proclama que ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sancione este
expresamente descrita en ella. Por tipo se entiende el conjunto de elementos que describen un delito
determinado, por ejemplo: “el que mate a otro” (art. 391 C. P)

1.2.3.- La antijuridicidad.

La adecuación típica a través de una conducta humana debe ser antijurídica para que exista un hecho
punible. Quiere decir contraria (la conducta) a derecho. Antijurídica es la conducta típica que lesiona o
pone en peligro un bien jurídico y no se encuentra autorizada por la ley.

a) la antijuridicidad en los delitos de lesión y de peligro.

Son delitos de lesión aquellos en que la ley describe una conducta que trae consigo la efectiva destrucción
o menoscabo de un bien jurídico (homicidio art, 391; hurto art. 432; estafa art. 468; la violación 361) en
estos casos la consumación del delito requiere la efectiva lesión del bien jurídico protegido.
9
1.2.3.1 Ausencia de Antijuridicidad: Las causales legales de justificación.

a) Concepto

Afirmada la antijuridicidad material de una conducta, aún debe comprobarse que el daño social causado
no se encuentre permitido por la ley, esto es amparado por una causal de justificación. El fundamento de
este permiso puede ser la ausencia de interés, consentimiento de la supuesta víctima, cuando se trata de
bienes disponibles, como en el secuestro (141).

1.2.3.2. c a u s a l e s d e j u s t i f i c a c i ó n

1. Legítima defensa.

La legítima defensa es una causal de justificación que atiende al criterio del interés preponderante.

A) Legítima defensa propia: señala que obra justificadamente “quien si bien ejecuta una acción típica lo
hace en defensa racional de una agresión ilegitima”.

La legítima defensa propia tiene 3 requisitos:

 Existencia de una agresión ilegitima.


 Necesidad racional de los medios empleados para impedirla o repelerla.
 Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

A continuación desglosaremos cada uno de los puntos de la legítima defensa propia.

 Existencia de una agresión ilegitima.


La agresión ilegitima es aquella que se realiza a través de un hecho antijurídico. Esto implica que no se
puede defender de quien esté obrando justificadamente.

 Necesidad racional de los medios empleados para impedirla o repelerla.


La necesidad racional es aquel medio que racionalmente es necesario para repeler o impedir la agresión.
No se exige equivalencia de medios. Si la equivalencia se exigiere la legítima defensa sería inoperante. Lo
que se exige es la racionalidad, aunque los medios sean intrínsecamente distintos. Tampoco se exige
subsidiariedad, es decir, que se agoten todos los otros medios para poder impedir o repeler la agresión, que
dicho sea de paso, no necesariamente debe ser culpable. A modo de ejemplo, yo también me puedo
defender del loco que me agrede.
Hay ciertas reacciones defensivas que están predispuestas, es decir, dispuestas de un modo previo a la
agresión. A modo de ejemplo, la reja electrificada. Para saber si esta situación esta amparada por la
legítima defensa se distingue:

Debe tener información suficiente para que no dañe a terceros, se distingue entre las activas y pasivas:

1º Las pasivas, son a modo de ejemplo las rejas electrificadas, porque esperan a que llegue el sujeto.

2º Las activas, son a modo de ejemplo, un mecanismo disparador o un perro fiero. Estos no estarían
amparados por la legitima defensa ya que “salen” a lesionar.

 Falta de provocación suficiente.


No obra amparado por la legítima defensa quien ha provocado suficientemente la agresión. El sujeto que
se defiende no debe haber contribuido a la causa de la agresión. En este caso, la ley se apoya en un
elemento normativo: suficiente. La provocación debe haber sido suficiente.

B) Legítima defensa de parientes:

El art. 10 Nº 5 del Código Penal establece la legítima defensa de parientes. Conforme a lo que señala el
Código Penal, en la legítima defensa de parientes los requisitos exigidos son los mismos que los
requeridos para la legítima defensa propia.

C) Legítima defensa de terceros:

Al igual que la legítima defensa de parientes la legítima defensa de terceros requiere la existencia de una
agresión ilegítima, la necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla, se agrega un
requisito adicional, en caso de preceder provocación por parte del ofendido, hubiese participado en ella el
defensor, ofreciendo en general la misma problemática de la defensa de parientes.
10
D) Legítima defensa privilegiada:

Consagrada en el inciso final del nº 6 del art. 10 del C. P. comprende, como señala Garrido Montt, tres
situaciones distintas.

A) El rechazo de escalamiento (entrar por vía no destinada al efecto), que puede tener lugar tanto de día
como de noche, en una casa, departamento u oficina habitada, o en sus dependencias, siempre que ellos
estén habitados (no basta que estén destinados a la habitación);

B) El rechazo de noche a un escalamiento, de un local comercial o industrial, este o no habitado, y

C) El rechazo de la consumación (sea impidiendo, sea tratando de impedir) de los delitos de secuestro,
sustracción de menores, violación, parricidio, homicidio, robo con violencia o intimidación en las
personas y robo por sorpresa.

2. El estado de necesidad Justificante

La idea del Estado de Necesidad Justificante supone la existencia de un mal o peligro inminente para un
bien jurídico que no puede evitarse, de otra forma que no sea dañando un bien de menor valor. En el art.
10 Nº 7 del código penal se establece que están exentos de responsabilidad criminal, el que para evitar un
mal ejecuta un hecho que produzca daño en la propiedad ajena, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:

 Realidad o peligro inminente del mal que se pretende evitar.


 Que el mal que se evita sea mayor que el se causa para evitarlo.
 Que no halla otro medio practicable menos perjudicial para impedirlo.

Requisitos del estado de necesidad:

a) Realidad o peligro inminente del mal que se pretende evitar.

Requiere de una situación en que la salvación de un bien jurídico no sea posible sino mediante la
realización de un hecho típico que sacrifica otro bien jurídico de menor valor. Según las circunstancias
primera del nº 7 del art. 10 del C P. el mal debe ser real o inminente. Real significa actual, esto es,
directamente perceptible por los sentidos. Que sea inminente significa un alto grado de probabilidad, lo
que importa un juicio sobre “un curso futuro apoyado en la experiencia causal humana que debe lograrse
con ayuda de una consideración generalizadora”.

A modo de ejemplo: el hurto famélico. Se diferencia de la legitima defensa en que en esta la agresión
ilegitima es hecha por un hombre, y en el caso del estado de necesidad la situación ha sido producida por
la fortuna o la naturaleza.

b) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo.

Sacrificio necesario. El art. 10 nº 7 del C. P. restringe los bienes que pueden ser sacrificados, en amparo
de un bien mayor valor a un daño en la propiedad ajena. A modo de ejemplo se justifica la violación de
una morada para salvar la vida, cuando una persona actúa en estado de necesidad, se exime de toda la
responsabilidad que pueda caberle.

c) Que no halla otro medio practicable menos perjudicial para impedirlo.

El legislador acoge aquí explícitamente el principio de subsidiariedad en materia de acciones salvadoras.


De existir varios medios de impedir el mal que se trata de evitar; la ley sólo acepta que se acoja el menos
perjudicial, a la vez que practicable (que se puede practicar o poner en practica), en las circunstancias
concretas. Si existe otro medio salvador menos o igual perjudicial y también practicable, aunque más
engorroso o lento que el utilizado, la justificante no es aplicable, y sólo cabría recurrir a la eximente
incompleta del art. 73.

3. Las causales de Justificación en particular; Cumplimiento del deber y Ejercicio legítimo de un


derecho, autoridad, oficio o cargo.

Como casi todos los códigos latinoamericanos que, siguiendo la tradición española, de una u otra manera,
en el catálogo de eximentes la hipótesis del que actúa en el ejercicio de un derecho o en el cumplimiento
de un deber, el nuestro la contempla también en el nº 10 del art. 10.

a) Obrar en cumplimiento de un deber

La expresión deber no tiene un significado moral, sino estrictamente jurídico. Se trata de aquellos casos en
que actos aparentemente delictuosos se imponen por la ley al sujeto.
11
b) Obrar en ejercicio legítimo de un derecho

Aunque con las reservas ya mencionadas acerca de la necesidad de su inclusión explícita en el texto del
Código coincide la mayor parte de la doctrina nacional en reconocer al ejercicio legítimo de un derecho el
carácter de causa de justificación.

c) Ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo

Los derechos, cargo, autoridades u oficios a los que hace referencia este numeral emanan del derecho
positivo, pero también de los derechos subjetivos y del consuetudinario.

1.2.4 La culpabilidad.

La culpabilidad, es uno de los elementos más complejos del delito y significa un reproche o
reprochabilidad de lo hecho. La exigencia de la culpabilidad significa que ese hecho puede atribuirse
subjetivamente a su autor, porque el estaba en condiciones de obrar diversamente. Cuando se le reprocha a
otra persona que le dé muerte a otra persona cuando no habían causales para eximirse.

a) El dolo y la Culpa.

Al autor del hecho se le reprocha la circunstancia de que ese resultado haya sido el efecto, ya que sea de
su dolo o malicia, ya sea de su culpa, art. 2º del C. P. En el primer caso se habla de delitos en el segundo
de cuasidelitos. De ahí que se denomine formas o especies de culpabilidad al dolo o malicia y a la culpa
(imprudencia o negligencia). Existe dolo – base del reproche respecto de los hechos dolosos (que en
nuestro sistema legal corresponden a la mayoría de las figuras delictivas) – si el hechor sabía y también
quería lo que hacía. Por ejemplo el hechor sabe que mata a una persona y es esto precisamente lo que
quería, caso en el cual puede atribuírsele el homicidio doloso, previsto en el art. 391 C. P.

b) Imputabilidad e ininputabilidad.

Sin embargo, ello no es aún suficiente para que el reproche de culpabilidad pueda formulársele. Es
necesario que el actor sea imputable, esto es, capaz de culpabilidad, condición que no existe, si falta la
salud mental (art. 10 nº 1 relativo a la enajenación) y la madurez o desarrollo suficiente de la personalidad
(art. 10 nº 2 y 3) relativo a los menores, casos para los cuales existen causales de exención de
responsabilidad penal. Sin perjuicio que en la actualidad existe la ley 20.084 ley de responsabilidad penal
adolescente hace responsable a los menores cuyas edades fluctúan entre 14 y 18 años un sistema especial
de responsabilidad penal.

c) Conciencia de la ilicitud y error de prohibición.

No puede reprocharse el actuar de un sujeto imputable si, por desconocer las normas prohibitivas o
permisivas aplicables, no le fue posible actuar de otro modo. Esta exigencia es la de la conciencia de la
ilicitud.

d) La exigibilidad e inexigibilidad de otra conducta conforme a derecho.

Respecto a la exigibilidad de otra conducta, es ella una consecuencia de que el reproche de culpabilidad
supone que el hechor pudo obrar diversamente y ello no puede exigirse si el obró movido por una fuerza
moral irresistible o un miedo insuperable art. 10 nº 9, o en otras situaciones equivalentes, por ejemplo el
encubrimiento de parientes art. 17 inc. final. En los casos señalados era inexigible otra conducta.

1.2.4.1. La libertad como fundamento de la culpabilidad.

El reproche de la culpabilidad sólo es posible si se atribuye al sujeto la capacidad de autodeterminarse


hasta cierto punto su conducta, esto es, un margen de libertad en sus decisiones.

Elementos estructurales de la culpabilidad:


A. La ininputabilidad

Es la capacidad de conocer lo injusto de la conducta y de determinarse conforme a ese conocimiento. Las


2 únicas causales que reconoce el derecho son los casos que se fundan en un trastorno mental del autor y
los casos en que la ininputabilidad se fundan en el desarrollo insuficiente de la personalidad, es decir, falta
de madurez. También se le denomina a la imputabilidad como la capacidad de culpabilidad. La
ininputabilidad debe estar presente en el momento en que se realiza el hecho. La única excepción a esto es
actio libera in causa, que consiste en la auto posición del sujeto activo de modo negligente o doloso en
una posición de ininputabilidad. A modo de ejemplo, el que se droga o embriaga para cometer un delito.
12
B. La conciencia de la ilicitud.

Estos casos son en donde se actúa con error de prohibición. Sólo obra culpablemente quien al momento de
ejecutar el hecho podía conocer lo injusto de su actuar. La persona que al actuar carece de conciencia de
obrar injustamente y ni siquiera cuenta con la posibilidad de tenerla, no ha obrado de un modo
irreprochable, es decir, actúa con error de prohibición.

1.2.4.2 Excusas legales absolutorias

Es la negación de la imposición de una pena cuando concurren determinadas circunstancias en que el


legislador renuncia expresamente a la punibilidad, a pesar de ser el hecho típico, antijurídico y culpable.
Esto se hace porque si estas conductas se penaran el resultado seria contraproducente. A modo de ejemplo,
el artículo 489 del Código Penal, en el hurto entre parientes, o en el artículo 17 inciso final, en el
encubrimiento de parientes. Se discute si el artículo 430 entra o no en esta clase de excusas al tratar la
compensación de injurias.

2. FASES DE DESARROLLO DEL DELITO

Conceptos generales.

Cuando la ley describe los delitos, normalmente lo hace en la hipótesis en que el sujeto activo o agente
realiza completamente sus actividades y se produce el resultado típico si es que forma parte de la
descripción. Así, el art. 391 sanciona al que mata a otra persona, es decir, el que verifica ciertas acciones u
omisiones que producen la pérdida de la vida a la víctima. Sin embargo, es perfectamente posible que el
delito no llegue a su etapa de perfección o consumación y quede en el camino.

2.1 Fase interna

En el camino o recorrido del delito podemos distinguir: 1) una fase interna y 2) una fase externa del
delito.

1) La fase interna tiene lugar en la psiquis del sujeto, y consiste en la ideación, deliberación y resolución
de cometer un delito.

2) La fase externa, por su parte, distingue entre los actos preparatorios y los actos de ejecución.

Los actos preparatorios, por regla general son impunes; éstos tienen a facilitar el resultado que el agente se
ha propuesto alcanzar, sin embargo, aún están muy alejados de la realización completa de la conducta
típica y no consisten en un principio de ejecución de ésta, ejemplo: el ladrón que vigila las horas de
entrada y salida de los moradores de una casa.

2.2 Fase intermedia

El límite para la punibilidad de las ideas es la resolución manifestada de perpetrar un delito, en la que la
ley castiga, no propiamente la idea resolutiva, sino su expresión lo que ya constituye un acto externo, si
bien no materializado aún. Esta falta de materialización es lo que diferencia la resolución manifestada de
los actos preparatorios, en los cuales no se da todavía un principio de violación de una norma jurídica
determinada.

2.2.1 Proposición

Conforme a lo dispuesto en el art. 8 , Inciso 3º del C. P. “la proposición se verifica cuando el que ha
resuelto cometer un crimen o un simple delito propone su ejecución a otra u otras personas”.

2.2.2 Conspiración

Conforme dispone el inc. 2º del art. 8 del C. P. “la conspiración existe cuando dos o más personas se
conciertan para la ejecución del crimen o simple delito”.

Se conspira para ejecutar un delito determinado, y al igual que el caso de la proposición, el castigo por la
ejecución de ese delito impide su sanción también a título de conspiración.

2.3 Fase externa

Aquí se sale del dominio psicológico de las intenciones, o de la resolución simplemente manifestada, y se
llega a la materialización de la voluntad criminal.
13
Los actos externos se dividen en dos categorías:
a) Indirectos o preparatorios y,
b) Directos o de ejecución, que comprenden la tentativa, el delito frustrado y el delito consumado
(agotado).

a) Los actos preparatorios, se distinguen con este nombre ciertos actos preliminares que únicamente en
la psiquis del hechor se vinculan a la comisión de un delito, por cuanto ser relacionan con el sólo en forma
mediata e indirecta; por ejemplo: la compra de un arma para perpetrar un homicidio.

2.3.1. Actos de ejecución


La actividad ejecutiva, según vimos, comprende la tentativa, el delito frustrado y el delito consumado. En
principio, la ley penal interviene sólo desde el momento de la tentativa (conato).

 La tentativa
El art. 7 del Código Penal establece que existe tentativa “...cuando el culpable da principio a la ejecución
del crimen o simple delito por hechos directos, pero faltan uno o más para su complemento”.

 La frustración
El art. 7 del Código Penal señala que existe crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone
de su parte todo lo necesario para que el crimen o simple delito se consume, sin embargo esto no ocurre,
por causas independientes de la voluntad del sujeto.

 Consumación y agotamiento del delito.


Un delito está consumado únicamente cuando el autor realizó con su actividad todas las exigencias del
tipo delictivo, esto es, cuando el bien jurídico objeto de la tutela penal ha sido ya suficientemente
afectado, con el arreglo al alcance del respectivo tipo legal, por una lesión o puesta en peligro, aunque el
agente no haya obtenido los eventuales propósitos ulteriores que perseguía con la perpetración del delito
(agotamiento del delito).
Así el delito de hurto (art. 432) se consuma con la acción de apoderamiento con ánimo de apropiación (la
des posesión del derechohabiente), tanto si el hechor sacó el provecho que buscaba de la cosa sustraída,
como si la extravió en su fuga.

3. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO

Hay algunos delitos que en su estructura requieren necesariamente de la participación de 2 ó más


personas, ejemplo, el cohecho, porque la partícula “co”, significa en nuestra lengua, más de uno, también
tenemos la bigamia.

3.1 Los autores

Es la base de toda participación criminal. Si no hay un autor, no hay participación criminal, porque de
ellos derivan los cómplices, y los encubridores. La autoría, tiene una diferencia o frontera límite entre la
autoría propiamente tal y lo que es la participación. Se dice que la autoría es parte de la teoría de la
participación, lo que se quiere decir es que para que haya un partícipe, alguien tiene que por lo menos
haber iniciado un comienzo de exteriorización de un acto, ya que no se castigan los pensamientos.

3.1.1 clasificación de los autores

Los autores los podemos clasificar en:

1.- Autores Ejecutores. Ellos toman parte del principio de ejecución de una manera inmediata y directa.
Es el autor químicamente puro, el que sustrae la cosa, mata, viola, roba, hurta, etc.

2.- Autores que Impiden o Procuren Impedir. Puedo impedir por ejemplo, que el policía evite un asalto.
Pero ¿puedo procurar impedir?, y es cuando viene el sentido claro de procurar.

Tratar de impedir, que se cometa un delito, es tratar de hacer algo. El que trata y no logra impedir, pasa a
ser autor. Porque si revisamos el diccionario, nos encontraremos que otro significado de “procurar”, es
obtener algo, que sería lo contrario de tratar de hacer algo.

3.- Autores Cooperadores. Deben estar concertados (Artículo 15 Nº 3). Lo único que los liga al delito, es
estar concertados, sería el disvalor material.

En este caso podemos señalar:


a) Facilitar los medios. Los medios se usan en un sentido amplio como materiales, no materiales,
como los que informan, “datear”.

b) Deben ser eficaces. Están remarcados en la frase: “...con que se lleva a efecto el hecho...” El con,
es muy importante, porque si no se realiza el delito con lo que facilité, no hay autoría. Si se realiza
con otra cosa no sirve, porque sino diría: “...para que se lleve a efecto el hecho...”.
14
4.- Autores Inductores. Es forzamiento de la acción física. También puede ser intelectual, que sería la
vía compulsiva, son poco frecuentes.

3.2 Los cómplices

En Chile, al ser la autoría, demasiado amplia, quita espectro a la complicidad, siendo difícil encontrar
ejemplos de complicidad.

3.2.1 Diferencias entre Cómplices y Autores - Cómplices

En esto el Código Penal Chileno siguió al código penal Español.

1.- La Complicidad es subsidiaria de la autoría (Artículo 16): “Son cómplices los que, no hallándose
comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o
simultáneos.”

2.- El verbo rector es Cooperar: “...cooperan a la ejecución del hecho por actos anteriores o simultáneos.”

3.- Se debe tratar de actos Anteriores o Simultáneos. Los actos posteriores lo realizan los encubridores:
“...actos anteriores o simultáneos.”

3.2.2 Formas de Cooperación

Puede ser:
1.- Acciones
2.- Omisiones
3.- Materiales: Facilitar un arma, escala, dejar la puerta sin llave, etc.
4.- Intelectuales: Sirven para que el autor del delito, se informe del momento preciso para cometer el
delito. Datos intelectuales que favorezcan a la mejor realización del hecho delictivo, ejemplo: pasar un
croquis de un banco.

Actos Anteriores o Simultáneos

Los posteriores, son los que realizan los encubridores.

3.3 Los encubridores

Tienen una pena inferior en 2 grados a la que tiene el autor. No es propiamente una forma de participación
criminal, porque en el hecho, la persona no se hace parte del hecho, sino que actúa con posterioridad a la
comisión del delito.

1.- La obstrucción a la justicia:

(Artículo 269 bis). El que se rehusare a proporcionar a los tribunales de justicia antecedentes que conozca
o que obren en su poder y que permitan establecer la existencia de un delito o la participación punible en
él, o que, con posterioridad a su descubrimiento, destruya, oculte o inutilice el cuerpo, los efectos o
instrumentos de un crimen o simple delito, será sancionado con la pena señalada para el respectivo crimen
o simple delito, rebajada en dos grados.

Estarán exentas de las penas que establece este artículo las personas a que se refieren el inciso final del
artículo 17 de este Código y el artículo 302 del Código Procesal Penal.

2.- La receptación:

Artículo 456 bis A. “El que conociendo su origen o no pudiendo menos que conocerlo, tenga en su poder,
a cualquier título, especies hurtadas o robadas, o las compre, venda o comercialice en cualquier forma, aun
cuando ya hubiese dispuesto de ellas, sufrirá la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados y
multa de cinco a veinte unidades tributarias mensuales.

Para la determinación de la pena aplicable el tribunal tendrá especialmente en cuenta el valor de las
especies, así como la gravedad del delito en que se obtuvieron, si éste era conocido por el autor.

Se impondrá el grado máximo de la pena establecida en el inciso primero, cuando el autor haya incurrido
en reiteración de esos hechos o sea reincidente en ellos”.

En el encubrimiento no hay participación, el encubrimiento no atenta contra el mismo bien jurídico


violentado por el delito encubierto, por lo que su pena no debería vincularse con la pena del autor.
15
3.3.1 Formas de encubrimiento que no dañan el mismo bien jurídico violentado por el autor:

El bien jurídico que en general quebranta el encubrimiento, por ejemplo la administración de justicia, esto
es especialmente notorio en los casos del artículo 17 Nº 2 y 3.

2. - Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple delito para impedir
su descubrimiento.
3. - Albergando, ocultando o proporcionando la fuga del culpable.

3.3.2 Formas de encubrimiento que dañan el mismo bien jurídico ofendido por el autor, 17 nº 1:

1.- Aprovechándose por sí mismos o facilitando a los delincuentes medios para que se aprovechen de los
efectos del crimen o simple delito.
4. - Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo que lo son, aun sin
conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados que hayan cometido, o facilitándoles los
medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o suministrándoles auxilios o noticias para que se
guarden, precaven o salven.

3.3.3 Requisitos comunes de las 4 formas de encubrimiento:

1.- No haber sido autor ni cómplice. Debe ser subsidiario, porque el autor que se encubre a si mismo, no
hace sino que agotar el delito. El agotamiento no es castigado, puede ser que el motivo sea distinto por
ejemplo: puede que no tenga alimentos.

2.- Intervenir con posterioridad a la comisión del delito. En los delitos de resultado se debe distinguir,
cuando se actúo así:

a. Después que se ha producido el resultado.


b. Después que se haya producido la acción y no el resultado. Por ejemplo, si para huir del robo,
disparé y la persona murió luego de 10 días, el homicidio se verificó luego y por de pronto puedo haber
reducido las especies. Esta es la doctrina mayoritaria.

3.- Haya conocimiento de la perpetración de un crimen o simple delito. Las faltas quedan fuera por
aplicación del artículo 9. Se refiere a los actos de tentativa o frustración.

4. MODIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Estas circunstancias o situaciones especiales pueden atenuar o aumentar la pena. Las circunstancias
atenuantes son aquellas cuya concurrencia significan una pena más benigna, y las agravantes, son
aquellas cuya concurrencia significan una pena más gravosa.

4.1 Las atenuantes

Estas pueden ser:

1. Las eximentes incompletas.

Están en el nº 1 del citado artículo, reconoce que existen ciertas circunstancias que si bien no se dan todos
los requisitos de las eximentes de responsabilidad, sí se puede atenuar la pena, ésta disposición fue
extraída del código penal español. Cabe preguntarse ¿todas las causales eximentes de responsabilidad
enumeradas en el artículo 10 entran dentro del nº 1 del artículo 11.
El artículo 73 señala que cuando no se den todos los requisitos para eximir de responsabilidad penal, la
pena podrá reducirse en 1, 2 o 3 grados al mínimo señalado por la ley, siempre que concurran el mayor
número de esos requisitos. Esta facultad es imperativa en un grado y facultativa en 2 ó 3. Cuando por
negligencia se produce un daño, se aplican las reglas de los cuasidelitos, y no las atenuantes. Esto esta
contenido en el art. 71 y es una excepción al art. 62. El art. 72 es otra excepción al 62 ya que dice que
cuando el mayor de 16 y menor de 18 sea responsable se le aplicara una regla diferente que la usada para
la generalidad de las atenuantes.

2. Las atenuantes emocionales.

Estas están contenidas en los números 3, 4 y 5 del art. 11. Son aquellas circunstancias que atenúan la
responsabilidad penal del autor porque le han provocado una perturbación psíquica relevante o porque
naturalmente son aptas para ello.

a) Artículo 11 Nº 3. Provocación o amenaza proporcionada al delito.

Requiere una provocación o amenaza que sean proporcionales al delito. Tiene que haber una relación en el
tiempo y la agresión. La provocación es del ofendido. Una provocación es participar activamente en la
generación de un hecho delictivo. Una amenaza es una manifestación de que en el futuro, el autor o un
tercero sufrirá un daño. La provocación no puede transformarse en agresión, pues estaríamos frente a un
16
supuesto de legítima defensa. Tiene que ser proporcional al delito. Ante la amenaza de una patada no se
puede responder con un delito. Debe darse en contexto que de lugar a la atenuación. La amenaza debe
venir del ofendido pero en el caso que sean 3 las personas y solo uno amenaza y la reacción es contra los
3, habrá que ver el contexto y determinar caso a caso.

b) Artículo 11 Nº 4. La vindicación de ofensas.

La vindicación es venganza, es tomar satisfacción por un agravio o daño. La venganza nunca está
justificada pero si se dan los supuestos del 11 N 4, la pena se atenúa. La ofensa debe ser grave. Se
determina caso a caso, se exige que la vindicación sea próxima, no inmediata, es decir, debe haber una
proximidad cronológica, no se puede dar el requisito de la inminencia pues constituiría un caso de legitima
defensa de parientes. El autor vindica por ofensas a uno de los parientes enumerados en el numeral o a él
mismo, si es a otra persona, no se le atenúa su responsabilidad.

c) Artículo 11 Nº 5. El arrebato y la obcecación.

El arrebato y la obcecación no son copulativos. El arrebato es una perturbación intensa en la capacidad de


autocontrol y afecta la voluntad. La obcecación es una perturbación psíquica que altera la facultad de
razonar o conocer (el sujeto no se da cuenta de que esta matando). Es importante no dar el salto a la
privación de razón porque en este caso se estaría frente a una causal eximente de responsabilidad penal.
Esto depende del grado de evitabilidad. Surge la pregunta de si se pueden invocar dos causales de
atenuación emocional. Dependerá de si los hechos en que se funden. Si se fundan en distintos hechos, si se
puede.

3. Atenuantes vinculadas al hecho.

El Artículo 11 Nº 6. La irreprochable conducta anterior. Se refiere a las circunstancias anteriores del


hecho. Se refiere a que la conducta anterior este carente de manchas.

4. Atenuantes que se fundan en circunstancias posteriores.

a) Artículo 11 Nº 7. Si se ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores
perniciosas consecuencias.

Esta tiene que tener lugar después de la consumación del hecho. Si lo hace antes de la producción del
resultado, estamos frente a un desistimiento. Se trata de procurar con celo, es decir, realizar el máximo
esfuerzo posible en reparar el mal causado. No se exige que se tenga éxito. Tampoco importa porque lo
halla hecho, como podría ser el arrepentimiento o sólo para ganar la atenuante. Desde este punto de vista
es objetiva, no se miran consideraciones psicológicas del autor del delito.

b) Artículo 11 Nº 8. Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se


ha denunciado y confesado el delito.

Ambas atenuantes, (11 nº 7 y 8), se fundamentan en atendibles razones de política criminal, que favorece
aquí no a la víctima del delito, como en las circunstancia 7ª, sino la acción de la justicia que de otro modo
se vería frustrada o retardada.

c) Artículo 11 Nº 9. Se atenúa la responsabilidad de aquel que ha colaborado con la investigación.

Se trata de una colaboración sustancial, es decir, que el sujeto presente antecedentes relevantes.

d) Artículo 11 Nº 10. El haber obrado por celo de la justicia.

Se beneficia al sujeto que en su motivación ha tenido deseos de satisfacer imperativos de justicia, en cierto
modo, a través de esta atenuante se premia la auto tutela.

4.2 Las agravantes

Circunstancias agravantes del artículo 12 del Código Penal.

La clasificación más importante es de las agravantes objetivas y subjetivas, las cuales se diferencian por la
comunicabilidad.

Las circunstancias subjetivas sólo agravan o atenúan la responsabilidad del sujeto al cual concurren, es
decir, no son comunicables al resto de los sujetos.

Las objetivas, sirven para atenuar o agravar la responsabilidad penal únicamente de aquellos que tuvieron
conocimiento de ellas antes o en el momento de la acción o de su cooperación para el delito.
17
4.2. 1 Agravantes subjetivas.

Son aquellas que consisten en la disposición moral del delincuente, en sus relaciones particulares con el
ofendido o en otra causa personal, que servirían para agravar la responsabilidad de solo aquellos autores,
cómplices o encubridores en quienes concurran.

A) Artículo 12 Nº 1. La Alevosía.

Este numeral contempla dos supuestos: hacerlo a traición o sobre seguro. Hacerlo a traición significa un
ocultamiento moral del delincuente y supone quebrantar un vínculo de confianza que se tenía con la
víctima, para asegurar la efectividad del delito.

B) Artículo 12 Nº 2. Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa.

Es el supuesto de los delincuentes a sueldo. Estamos en un supuesto en que una persona delinque para
obtener un beneficio, pero debe haber un tercero que induzca y ofrezca esa recompensa, de manera que
para el delincuente sea más motivante a actuar.

C) Artículo 12 Nº 5. Obrar con premeditación conocida o emplear astucia fraude o disfraz.

Para analizar esta agravante sólo nos referiremos a la primera parte, ya que la segunda es una agravante
objetiva. Se ha establecido como limitación solamente a los delitos contra las personas. En el caso del
homicidio no corre porque es una calificante. Sólo se aplica a los delitos dolosos (en los delitos contra las
personas). La premeditación es que a partir de una meditación previa se elabore un plan para cometer el
delito. La exigencia de que sea conocida es una exigencia que se le hace al juez, de modo que éste debe
desprender la premeditación a partir de los medios de prueba legal.

D) Artículo 12 Nº 6. El abuso de superioridad.

El sujeto debe aprovecharse de su superioridad. No se trata de que exista una diferencia sino que debe
haber un aprovechamiento. Se incluye en el abuso de poder el hecho de usar armas. Se entiende por arma,
toda máquina, instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o contundente que se halla tomado para
matar, herir o golpear, aun cuando no se halla hecho uso de el. Lo que transforma el instrumento en arma
es la utilidad que se le da, no su naturaleza.

E) Artículo 12 Nº 7. Cometer un delito con abuso de confianza.

La 7ª agravante del art. 12, “cometer el delito con abuso de confianza” (la que podría existir entre
personas que viven juntas, compañeros de trabajo, visitas que se reciben, etc.), es también muchas veces
parte de la descripción típica de importantes delitos, y por lo mismo, su aplicación práctica resulta
reducida por la disposición del art. 63 del C. P. Así sucede en los fraudes (particularmente, en la
apropiación indebida del art. 470 nº 1), y el hurto doméstico o famulato (art. 447 C. P.).

F) Artículo 12 Nº 8. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.

Esta 8ª circunstancia del art. 12 supone el uso del poder, prestigio, oportunidades o medios que se ponen a
disposición del empleado público, en la comisión por parte de éste de delitos comunes.

Pero, obviamente, tratándose de delitos funcionarios (4 tít. III; y Tít IV C. P.) la agravante no es aplicable
(art. 63 C. P.).

G) Artículo 12 Nº 14, 15 y 16. La reincidencia.

Esta es una agravante de la pena por la conducta de un sujeto que ya había sido condenado por uno o más
hechos ilícitos anteriores, es necesario que haya sido condenado. La reincidencia puede clasificarse según
el momento en que se verifica esta y según el tipo de delito.
Respecto del momento en que se verifica la reincidencia lo podemos clasificar en:

 Propia: Es aquélla que se verifica cuando el sujeto ya ha cumplido la condena anterior.


 Impropia: Se verifica cuando no se ha cumplido la condena o quebrantando la condena.

Respecto del tipo o especie del delito se clasifica en:

 Genérica: Cuando los delitos son de distinta especie.


 Especifica: Cuando los delitos son de la misma especie.

G.1 Número 14. Reincidencia impropia.

Se agrava la pena de quien comete un delito mientras cumple una condena.


18
G.2 Número 15. Reincidencia propia genérica.

En este numeral se ha preocupado de la pena asociada y no del tipo de delito. Se trata de la pena que la ley
impone, no de la que se aplicó al sujeto en concreto, la ley ha establecido como limitación de esta causal
de agravación, que se trate de delitos (plural), es decir, la persona tiene que haber sido condenada a lo
menos dos veces anteriormente por delitos a los que la ley le señale igual o mayor pena. Se exige además,
que el sujeto ha cumplido su condena.

G.3 Número 16. Reincidencia propia especifica.

No importa la pena que tenga asociada, sólo importa que “antes ha cometido un delito de la misma
especie”. Quedan como delitos de la misma especie el homicidio y la injuria y como de distinta especie, el
homicidio y el aborto de acuerdo al criterio de considerar delitos de la misma especie aquellos que se
encuentran bajo el mismo título del código penal.

Articulo 72 inciso 2.

No se encuentra en el artículo 12, pero igual se aplica como agravante subjetiva. Se trata de la agravación
que procede de hechos donde participan menores, este artículo señala que quien se prevalece de menores
en la perpetración del delito, se aumentara su pena en un grado.

4.2.2 Agravantes objetivas.

Son aquellas que agravan la responsabilidad penal de aquellos que tuvieron conocimiento de ellas antes o
en el momento de la acción o de su cooperación para el delito, es decir, sí son comunicables, y consisten
en la ejecución del hecho o en los medios empleados para realizarlo.

1) Artículo 12 Nº 3. Utilización de medios catastróficos que puedan dañar a un tercero.

El C. P. da una enumeración meramente ejemplar, deja una cláusula amplia por lo que se pueden añadir
más estragos de los que señala.

2) Artículo 12 Nº 4. El ensañamiento.

Aparentemente es un agravante de carácter subjetiva, sin embargo por la descripción de la ley se


transforma en objetiva, y consiste en aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males
innecesarios para su ejecución. Debe estar presente el dolo, es decir, debe ser deliberadamente. Se
encuentra recogida esta circunstancia en el homicidio calificado del art.391 nº 1, e implícitamente en la
nueva figura de torturas del art. 150-A del C. P.

3) Artículo 12 Nº 5, 2ª parte. El empleo de astucia, fraude o disfraz.

Esta agravante se limita a los delitos contra las personas. Astucia o fraude sería una desfiguración de la
realidad o un engaño.

El que oculta el rostro para no ser identificado, no es considerado un disfraz, por lo tanto no se agrava. Lo
importante es el engaño.

4) Artículo 12 Nº 9. Añadir ignominia a los efectos propios del delito.

Se refiere al empleo de “medios” o al “hacer que concurran circunstancias” que “añaden la ignominia a los
efectos propios del hecho”, esto es, que injurien, avergüencen o humillen a la víctima más allá de lo
requerido para la ejecución del delito.

5) Artículo 12 Nº 10. Comisión con ocasión de calamidad o desgracia.

Se trata de agravar la responsabilidad de quien comete el delito mientras tiene lugar la calamidad o
desgracia, por ejemplo; un incendio, sedición, naufragio, tumulto o conmoción popular u otra calamidad o
desgracia. Ley 16.282, D. O. 28.07.1965, sobre protección ante terremotos y otras calamidades, ha
ampliado la aplicación de esta agravante a todos los delitos contra las personas o la propiedad cometidos
dentro del área de catástrofe, que haya sido declarada en tales eventos.

6) Artículo 12 Nº 11. Con auxilio de personas armadas o con personas que aseguren impunidad.

Puede ser:
 Auxilio de personas armadas: basta que estas personas estén armadas y ayuden en la comisión de
delito para agravar, aún cuando no usen dichas armas.
 Auxilio de sujetos que aseguran la impunidad (que no estén armados, porque de lo contrario caen
en la hipótesis primera), ejemplo: guardaespaldas tipo “gorila”.
19
7) Artículo 12 Nº 12. Ejecutarlo de noche o en despoblado.

La ley señala que el tribunal tomará o no en consideración ésta circunstancia, según la naturaleza y
accidentes del delito”.

8) Artículo. 12 Nº 13. Ejecutarlo en desprecio o con ofensa de la autoridad pública o en el lugar


donde se halle ejerciendo sus funciones.

Como muchas de las ya vistas agravantes, esta circunstancia no tiene lugar en los delitos en que ella
aparece ínsita (art. 63 C. P.), como los atentados y desacatos de los arts. 261 a 269 C. P. la aplicación de
estas circunstancias depende, fundamentalmente, de que el delito se haya cometido en forma deliberada
para ofender a la autoridad o a la persona que desempeña.

9) Artículo 12 Nº 17. Cometerlo en lugar destinado al ejercicio de un culto permitido en la


República.

Es un lugar destinado a servir al culto, no se agravaría por ejemplo en un vía crucis. El lugar de culto
puede ser público o privado.

10) Artículo 12 Nº 18. Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad,
autoridad, edad o sexo mereciere el ofendido, o en su morada, cuando él no haya provocado el
suceso.

Este numeral plantea muchas hipótesis y es muy discutido, sobre todo porque aplica el concepto
“dignidad”, cosa que no se debería hacer, ya que todas las personas son iguales en dignidad y derechos.

11) Artículo 12 Nº 19. Fractura o escalamiento.

Fractura es romper o destruir algo para entrar a un lugar cerrado. El escalamiento es sortear un obstáculo
de altura para lograr acceso a lugares cerrados. El fundamento de esta agravante, es que tanto la fractura
como el escalamiento implican una mayor voluntad delictiva y por lo tanto una mayor repelencia a las
normas.

4.3 Atenuantes y agravantes especiales

Pueden señalarse como agravantes especiales entre ellas las de los arts. 109 inc. final, 112 inc. final, 115
inc. Final, 119, 120, 122, 141 inc. Final, 262, 271, 286, 326, 345, 348, 408, 447, 449.

5. LA PENA O SANCIÓN DEL DELITO

5.1 Concepto y finalidades de la Pena.

La pena es una consecuencia jurídica estigmatizadora que se impone al responsable de un delito, cuyo fin
es lograr efectos de prevención general y especial, de manera de proteger en último término, los bienes
jurídicos que la sociedad estima más valiosos. La pena debe ser declarada a través de una sentencia
condenatoria firme o ejecutoriada, pronunciada por tribunal competente, en virtud de un proceso previo
legalmente tramitado.

La pena se traduce en una restricción o pérdida de determinados derechos del delincuente. En nuestro
ordenamiento jurídico los derechos que pueden ser objeto de restricción o privación en virtud de una
sanción penal son: la libertad personal (por ej. con la reclusión, extrañamiento, destierro); la libertad de
trabajo y la igualdad ante los cargos públicos (ej. inhabilitación y suspensión para cargos públicos o
profesiones titulares); el derecho a sufragio y el derecho a ser elegido (ej. inhabilitación para derechos
políticos); y, la propiedad (ej. multas, comiso).

5.2 Clasificación de las Penas.

Nuestro sistema penal se caracteriza por su heterogeneidad, es decir, no existe una, sino varias clases de
penas.

La primera clasificación distinguimos:

A) Desde el punto de vista de su gravedad, entre penas de crímenes, penas de simples delitos y penas de
faltas:

1º Son penas de crímenes todas las penas perpetuas, las penas privativas y restrictivas de libertad mayores,
y las inhabilitaciones.
2º Son penas de simple delito las privativas y restrictivas de la libertad menores, el destierro y las
suspensiones.
3º Es pena de falta: la prisión.
20
Son penas comunes a los crímenes, simples delitos y faltas, la multa y el comiso o pérdida de los
instrumentos y efectos del delito.

B) Desde el punto de vista de su naturaleza. Se distingue entre:

1º Penas Corporales: que recaen sobre la integridad corporal del sentenciado.

2º Las Penas Infamantes: que recaen sobre el honor de las personas (subsiste en nuestro ordenamiento la
degradación contenida en el Código de Justicia Militar. Además penas privativas de libertad; penas
restrictivas de la libertad; penas privativas de derechos; y, penas pecuniarias.

C) Desde el punto de vista de su autonomía. Se distingue entre: penas principales y penas accesorias.
Constituyen penas accesorias el comiso, la caución, la sujeción a la vigilancia de la autoridad, y en
algunos casos la inhabilitación y la suspensión, ello ocurre en los casos en que la ley no las impone
expresamente como pena sino que ordena que otras penas las lleven consigo (arts 22, 23, 27, 28, 29, 30
CP)

D) Penas copulativas, alternativas y facultativas.

Penas alternativas son aquellas que están señaladas en la ley con un carácter opcional, pudiendo
libremente elegir el Juez si las aplica o no (ej. Art 121 CP, el juez puede elegir entre aplicar reclusión
mayor, confinamiento mayor o extrañamiento mayor). Penas facultativas, por su parte, son aquellas que el
sentenciador está facultado para aplicarlas o no aplicarlas junto con otras penas (ej. Art. 246 CP, el
tribunal está facultado para imponer la multa conjuntamente con la pena de suspensión, o bien aplicar sólo
la pena de multa o sólo la pena de suspensión)

E) Penas divisibles y no divisibles. Esta clasificación distingue según si las penas son fraccionables o
divisibles. Por regla general las penas que contiene nuestra legislación son divisibles y ello permite su
graduación a través de la aplicación de las agravantes y atenuantes. NO son divisibles aquellas que no
admitan fraccionamiento, por ejemplo las penas perpetuas (tampoco era fraccionable cuando estaba
vigente, la pena de muerte).

F) Penas simples y compuestas. Se dice que la pena es simple cuando el delito tiene asignada una sola
pena, es decir pena única, ya sea que se trate de una pena indivisible o un grado de una divisible. Si el
delito tiene asignada varias penas se habla de pena compuesta, que puede darse porque se le apliquen dos
o más indivisibles, varios grados de una pena divisible, una indivisible con un grado de una divisible.

G) Penas aflictivas y no aflictivas. De acuerdo al art. 37 CP, son penas aflictivas todas las penas de
crímenes y las de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menores en sus grados
máximos, es decir, las que tengan una duración superior a tres años.

5.3 Sobre la naturaleza de algunas penas.

Las penas privativas de libertad que contempla nuestro Código Penal son las de presidio, reclusión y
prisión (arts. 25, 32). En la práctica estas sanciones son, lejos, las más utilizadas por nuestros
sentenciadores. La ley distingue el presidio de la reclusión en base a la obligación del condenado de
sujetarse o no a trabajos mientras dure su privación de libertad. Esta distinción, sin embargo, carece de
efectos en la práctica, ya que el Reglamento de Establecimientos Penitenciario, DS de Justicia Nº 518 de
1998, establece un régimen penitenciario común tanto para los condenados como para los detenidos y las
personas sujetas a medidas cautelares personales.

En cuanto a las penas restrictivas de la libertad, nuestro código penal distingue:

a) El confinamiento: (art. 33 CP) “Es la expulsión del condenado del territorio de la República con
residencia forzosa en un lugar determinado”.

b) El extrañamiento (art. 34 CP) “Es la expulsión del condenado del territorio de la República a un lugar
de su elección”. Estas penas son de muy poca aplicación en la práctica, el legislador las reserva para
delitos especialmente graves, como aquellos contra la Seguridad del Estado (arts. 118, 121 y sgts).

Constituyen también penas restrictivas de la libertad:

c) La relegación (art. 35 CP) “consiste en el traslado del condenado a un punto habilitado del territorio de
la República, con prohibición de salir de él, pero gozando de libertad de movimiento dentro de sus
límites”.

d) El destierro (art. 36 CP) se define “como la expulsión del condenado de algún punto de la República”.
Estas penas son de poca o nula aplicación práctica, de hecho en el caso del destierro actualmente no existe
ningún delito que lo considere expresamente como pena (antiguamente se consideraba como pena del
delito de amancebamiento, art. 381 CP, hoy derogado).
21
5.4 La ejecución de las penas

5.5 Alternativas al cumplimiento de la pena

Consisten en formas de cumplimiento alternativo de sanciones privativas de libertad ya impuestas por una
sentencia condenatoria, es decir, transcurrido el tiempo de aplicación de estas medidas sin que hayan sido
revocadas, se tendrá por cumplida la pena privativa o restrictiva de la libertad inicialmente impuesta.

5.5.1 Libertad condicional

Es un beneficio legal que se concede, por orden de S. E. el Presidente de la República, a personas con
condenas superiores a un año, a objeto de que cumplan en libertad el saldo de la pena impuesta, sujetas a
determinadas condiciones de control.
Requisitos para la libertad condicional:

1º Estar condenado a una pena privativa de libertad superior a un año y haber cumplido la mitad de la
condena3, salvo en las siguientes excepciones:

 Los condenados por delitos de parricidio, homicidio calificado, robo con homicidio, violación o
sodomía con resultado de muerte, infanticidio y elaboración o tráfico de estupefacientes, requieren
haber cumplido dos tercios de la pena.

 Los condenados a más de veinte años, quienes podrán optar al beneficio de la Libertad
Condicional, una vez cumplidos diez años de la pena.

 Los condenados por hurto o estafa a más de seis años, quienes podrán optar al beneficio una vez
cumplidos tres años.

2º Haber observado conducta intachable en el establecimiento penal.


3º Haber aprendido bien una profesión o un oficio.
4º Haber asistido con regularidad a la escuela, entendiéndose que no reúne este requisito el que no sepa
leer y escribir.
5º Poseer un domicilio fijo a su egreso.

Los Beneficiarios de Libertad Condicional quedan sometidos al Tribunal de Conducta que haya en el lugar
de su residencia y están sujetos a las siguientes obligaciones:

a) No salir del lugar que se haya fijado como residencia, sin la debida autorización.
b) Asistir a la escuela y desempeñar el trabajo que se les haya designado.
c) Presentarse todos los domingos antes de las 12:00 horas a la Policía y ante el Tribunal de Conducta del
cual dependan.
d) No ser condenado por un nuevo delito o falta.

Los documentos requeridos: Los antecedentes que ameriten la petición, situación que en todo caso será
informada por el Tribunal de Conducta de cada recinto penitenciario. Sin costo para el solicitante, y el
tiempo de realización depende del caso a estudiar.

5.5.2 Reclusión nocturna

Es un beneficio que se otorga a condenados, que pueden ser reincidentes, pero cuya conducta anterior y
posterior al delito, y la naturaleza, modalidades y móviles del mismo, permiten presumir que no volverá a
delinquir. Consiste en el encierro del condenado en establecimientos especiales, desde las 22:00 horas de
cada día, hasta las 06:00 A.M. del día siguiente (art. 7º ley 18.216), computándose una noche por cada día
de privación o restricción de la libertad.

Requisitos (art. 8º ley 18.216). Artículo 8°.- La reclusión nocturna podrá disponerse:

a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que imponga la sentencia condenatoria no excede de tres
años;
b) Si el reo no ha sido condenado anteriormente por crimen o simple delito o lo ha sido a una pena
privativa o restrictiva de libertad que no exceda de dos años o a más de una, siempre que en total no
excedan de dicho límite, y
c) Si los antecedentes personales del reo, su conducta anterior y posterior al hecho punible y a la
naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permiten presumir que la medida de reclusión
nocturna lo disuadirá de cometer nuevos delitos.

3
Para los efectos del cómputo del tiempo de duración de la condena, en los casos de los condenados que hayan
obtenido alguna rebaja del tiempo o se les haya fijado otra pena por indulto presidencial, se considerará como pena
definitiva, la condena que se señale en el indulto.
22

En caso de quebrantamiento grave o reiterado y sin causa justificada de la medida de reclusión nocturna,
el tribunal, de oficio o a petición de Gendarmería de Chile procederá a revocarla, disponiendo la ejecución
privativa o restrictiva de la libertad por el lapso no cumplido (art. 11 Ley 18.216, y 12 del Reglamento de
la ley 18.216).

5.5.3 Libertad vigilada

Este beneficio consiste en someter al condenado no reincidente a un régimen de libertad a prueba, por un
plazo no inferior al tiempo de la condena privativa de libertad con un mínimo de 3 años y un máximo de
6, orientado hacia un tratamiento intensivo e individualizado bajo la vigilancia y orientación permanente
de un delegado de libertad vigilada (art. 14 ley 18.216)

Requisitos para su otorgamiento (art. 15 ley 18.216, importante: informe pre-sentencial acerca de la
utilidad de un tratamiento en libertad para el caso específico)

Condiciones que deben imponerse (art. 17 ley 18.216).


En caso de quebrantamiento de las condiciones, o la desobediencia grave o reiterada y sin justa causa a las
normas de conducta impuestas por el delegado, facultan a l tribunal para revocar el beneficio disponiendo
el cumplimiento efectivo de la pena inicialmente impuesta o su conversión en reclusión nocturna (art. 19
ley 18.216).

5.5.4 Otras alternativas

Las salidas alternativas son soluciones al conflicto que acortan el proceso y evita que el caso llegue a
juicio oral, siempre y cuando se cumpla con los requisitos establecidos para este tipo de casos. Una vez
iniciada la investigación se puede llegar a las siguientes salidas alternativas si el imputado cumple
cabalmente con las condiciones impuestas una vez cumplido los plazos se da por extinguida su
responsabilidad penal en los hechos imputados.

1. Suspensión condicional del procedimiento.

Se aplica:
1º Cuando el delito es de escasa o mediana gravedad.
2º Cuando el imputado no posea antecedentes anteriores.
3º Cuando el fiscal, con el acuerdo del imputado, solicita al Juez de Garantía que suspenda temporalmente
el proceso y éste acepta. Durante este período, que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres, el
imputado deberá cumplir con ciertas condiciones legales impuestas por el juez.

Pueden acceder:

 Imputados cuyo delito no contemple una pena superior a 3 años.


 Imputados que no hayan sido condenados anteriormente por crimen o simple delito.

Revocación, efectos:

Al menos por un año y máximo 3, la persona deberá cumplir condiciones.

2. Acuerdo reparatorio

Se puede acceder a un acuerdo reparatorio cuando con la aprobación del Juez de Garantía, la victima y el
imputado acuerdan una forma de reparar el daño causado, con el fin de poner término al conflicto, en los
siguientes casos:

a) Que el hecho cometido no haya sido intencional.


b) Que se trate de lesiones que no hayan causado a la victima enfermedad o incapacidad para trabajar por
más de 30 días.
c) Que el delito tenga relación con bienes materiales.

Efecto:

La víctima recibe una reparación satisfactoria y el imputado queda libre de responsabilidad.

No se aplica acuerdo reparatorio, cuando el imputado haya cometido más de una vez el mismo hecho por
el cual se le acusa. Límites; Se aplica cuando se trata de lesiones menos graves, cuasidelitos y delitos
patrimoniales.

El Juez de Garantía puede aplicar una o más de las siguientes condiciones al imputado:

a) Pagar una indemnización a la victima.


b) Residir en un lugar determinado.
23
c) Prohibir de frecuentar determinados lugares o personas.
d) Someter a tratamiento medico, psicológico o de otra naturaleza.
e) Tener un trabajo o asistir a algún programa educacional o de capacitación.
f) Acreditar periódicamente ante el Ministerio Público el cumplimiento de las condiciones.
g) Fijar domicilio e informar al Ministerio Público de cualquier cambio del mismo.

6. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Una vez que la responsabilidad penal ha nacido, y por lo tanto, ha podido ser exigida por el ordenamiento
jurídico, tienen lugar estas causales según la cuales, la pretensión punitiva del Estado ya no puede ser
impetrada. Se encuentran reguladas en el art. 93 del CP, a saber:

6.1 La muerte

La muerte “natural” del responsable (no su muerte presunta), pone fin a su responsabilidad penal. Sin
embargo esta regla sólo se aplica respecto de las penas personales. La pena pecuniaria, en cambio, sólo se
extingue cuando al fallecimiento del responsable no hubiere recaído sentencia ejecutoria, así las cosas, la
responsabilidad pecuniaria ya impuesta por sentencia ejecutoria se traspasa a los herederos del difunto.

6.2 Cumplimiento de la condena

Entendemos por cumplimiento de la condena, el efectivo transcurso del tiempo de imposición de la


condena, así como el pago total de las sumas impuestas por una pena pecuniaria.

Además de ello, la pena se entiende cumplida una vez reunidos los requisitos y transcurrido el tiempo
impuesto a través de las medidas alternativas de remisión condicional, reclusión nocturna y libertad
vigilada contenidos en la ley 18.216.

6.3 Indulto y amnistía

Constituye una manifestación del “derecho de gracia”, conforme al cual se remite o conmuta la pena, pero
sin quitar al condenado su carácter de tal para los efectos de la reincidencia o nuevo delito, y otros efectos
que determinen las leyes.

6.4 La prescripción de la acción y de la pena

Transcurso del tiempo sin que el hecho punible haya podido ser perseguido, o sin que haya podido
ejecutarse la condena impuesta, de lo cual se extingue la acción penal o en su caso la pena.

Plazo de prescripción de la acción penal (art. 94 CP)

a) Crímenes sancionados con pena de presidio, reclusión o relegación perpetuos: 15 años.


b) demás crímenes: 10 años.
c) Simples delitos: 5 años.
d) faltas: 6 meses.

6.5 Otros modos

A) El indulto

Constituye una manifestación del “derecho de gracia”, conforme al cual se remite o conmuta la pena, pero
sin quitar al condenado su carácter de tal para los efectos de la reincidencia o nuevo delito, y otros efectos
que determinen las leyes. A diferencia de la Amnistía sólo se refiere a personas ya condenadas por
sentencia ejecutoriada. El indulto puede ser general, contenido en una ley, que beneficie a todas las
personas que reúnan determinados requisitos; o bien puede ser particular, contenido en un Decreto
Supremo presidencial, que beneficia sólo a determinadas personas.

El indulto presidencial se encuentra regulado a través de la ley 18.050 y su reglamento. El indulto no


puede referirse a conductas terroristas (Ley 18.314). El indulto particular tampoco puede referirse a la
rehabilitación para el ejercicio de derechos políticos derivados de la calidad de ciudadano, ya que esta es
una facultad privativa del Senado (art. 17 inc. 2º Constitución Política de la República)

B) El perdón del ofendido

El perdón del ofendido extingue las penas impuestas por delitos de acción privada (falta y delito de injuria
y calumnia, la provocación a duelo y la denostación pública por haberlo aceptado, y el matrimonio de
menores de edad sin el consentimiento de sus representantes legales.
24

III TERCERA UNIDAD

1. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS.

El Código Penal, ordena los delitos desde los de mayor gravedad, hasta los delitos de menor gravedad.
Nosotros los estudiaremos desde los delitos de menos gravedad hasta los delitos más graves. Nuestro C. P.
clasifica los delitos de la siguiente manera:

Delitos contra la vida, la integridad corporal y la salud; Delitos contra el honor; Delitos contra la libertad;
Delitos de apropiación por medios materiales; Delitos de apropiación por medios inmateriales; Giro
fraudulento de cheque; Delitos contra el orden de las familias y la moralidad pública; Delitos contra la
seguridad interior del Estado; Falsedades documentales y otros delitos de falsedad; Delitos de los
funcionarios públicos; Delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares;
Cuasidelitos y faltas.

1.1 En cuanto a la pena que el delito lleva consigo

Estos pueden ser:

1.1.2 Crímenes
 Presidio perpetuo calificado.
 Presidio perpetuo.
 Reclusión perpetúa.
 Presidio mayor.
 Reclusión mayor.
 Relegación perpetúa.
 Confinamiento mayor.
 Extrañamiento mayor.
 Relegación mayor.
 Inhabilitación absoluta perpetúa para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones
titulares.
 Inhabilitación especial perpetúa para algún cargo u oficio público o profesión titular.
 Inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos y profesiones titulares.
 Inhabilitación especial temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular.

1.1.2 Simples delitos


 Presidio menor.
 Reclusión menor.
 Confinamiento menor.
 Extrañamiento menor.
 Relegación menor.
 Destierro.
 Suspensión de cargo u oficio público o profesión titular.
 Inhabilidad perpetúa para conducir vehículos a tracción mecánica o animal.
 Suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o animal. (Las dos últimas penas fueron
incluidas por el articulo 13 de la Ley N.º 15.123, de 17 de enero de 1963).

1.1.3 Faltas
 Prisión.
 Multas
 Inhabilidad perpetúa para conducir vehículos a tracción mecánica o animal.
 Suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o animal.3

Penas comunes a las tres clases anteriores

Multa. Pérdida o comiso de los instrumentos o efectos del delito.

1.2 El bien jurídico protegido mediante la tipificación del delito.

Es importante señalar que los Delitos, no son tales, o no se consideran verdaderos delitos, y podría ser
declarado inconstitucional, si no menoscaba o ataca un bien jurídico protegido del ordenamiento jurídico.
25
1.2.1 Delitos contra la fe pública y falsedad

Se encuentran tratadas en el Título IV del Libro II, del C. P. A pesar de la larga denominación de este
Título IV podemos resumir en un concepto aquello que se pretende proteger, se trata de delitos de
falsedad. El falso testimonio y el perjurio son claramente atentados contra la administración de justicia,
contra el normal funcionamiento de las resoluciones judiciales que se obtienen en virtud de testimonios
falsos, pruebas falsas, etc.

Por su parte, las falsificaciones son delitos contra la propiedad, especialmente la falsificación de
instrumento privado, que necesariamente para la satisfacción del tipo se requiere perjuicio patrimonial.

Generalidades y Conceptos

Dentro de las falsedades estudiaremos sólo las falsedades documentales, que son los más comunes e
importantes del título. Dentro de ellas podemos distinguir la falsificación de instrumento público,
instrumento privado y otras falsedades.

Los documentos pueden ser públicos o privados.

A) La legislación civil define el instrumento público como: aquel autorizado con las solemnidades legales
por el competente funcionario (artículo 1.699 del Código Civil), si este documento se incorpora a un
registro público pasa a llamarse escritura pública.

B) El documento privado es definido por exclusión, en este sentido es documento privado aquel que no es
público. Tanto tratándose de un documento público como privado la forma que puede revestir la
falsificación son variadas, es decir, hay 4 tipos de falsedades:

a) Falsedad Material: Se produce cuando la falsedad importa el actuar sobre la materialidad misma del
documento, por ejemplo, cambiar la fecha, tarjar una expresión y colocar otra.

b) Falsedad Ideológica. Consiste en atestiguar cosas falsas en un documento cuyas formas son verdaderas,
por ejemplo, Juan en una escritura pública dice que es soltero, cuando en realidad es casado.

c) Falsedad Por Ocultación. Es aquella que surge a través de la ocultación -desaparecimiento- de un


documento, sea a través de su supresión, destrucción o mera ocultación. Se incurre en la falsedad por el
hecho de ocultar el documento verdadero, es decir, se genera una sensación de falsedad a través de la
ocultación del documento.

d) Falsedad Por Uso Malicioso. Es el dar uso al documento que se conoce, que se sabe falso, por ejemplo,
sé que la escritura pública es falsa y no obstante la hago valer en juicio. Se sanciona por este delito a quien
no habiendo falsificado el documento, a sabiendas de que es falso, procede a usarlo. Si el mismo que lo
falsifica lo usa, en este caso el uso es subsumido por la falsificación -material-.

Falsificación de Instrumento Público (artículos 193 y siguientes)

Sujeto Activo

En la falsificación de instrumento público, según los artículos 193 y 194, pueden ser sujetos activos tanto
un funcionario público abusando de su oficio como un particular. La importancia del artículo 193 está
vinculada a la tipicidad del delito de falsedad porque señala las formas de falsificación punible. Por su
parte, el artículo 194 se remite al artículo 193, pero esta remisión es sólo parcial.

Artículo 193 señala: Será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado
mínimo el empleado público que, abusando de su oficio, cometiere falsedad...

Artículo 194 agrega: El particular que cometiere en documento público o auténtico alguna de las
falsedades designadas en el artículo anterior, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a
máximo.

Casos de Falsedad Ideológica de Instrumentos Públicos

a) Suponer en un acto la intervención de personas que no la han tenido (artículo 193 Nº 2).

b) Atribuir a los que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieren
hecho (artículo 193 Nº 3).

c) Faltar a la verdad en la narración de hechos substanciales -elementos de la esencia de un acto-Este es el


caso más común. (Artículo 193 Nº 4).
26
d) Dar copia en forma fehaciente de un documento supuesto, o manifestar en la copia cosa contraria o
diferente de la que contenga el original (artículo 193 Nº 7).

Casos de Falsedad Material

a) Contrahacer o fingir letra, firma o rúbrica (artículo 193 Nº 1)

b) Alterar las fechas verdaderas (artículo 193 Nº 5). Esta alteración también podría ser ideológica por la
vía de faltar a la verdad en la narración de los hechos sustanciales, pero se le contempla como falsedad
material pues importa una alteración en el documento mismo.

c) Hacer en documento verdadero cualquier alteración o intercalación que varíe su sentido (artículo 193
Nº 6). Esta es la regla general en la falsedad material.

Casos de Falsedad por Ocultación

Hay un sólo caso, es el Nº 8 del artículo 193: ocultar en perjuicio del Estado o de un particular cualquier
documento oficial. Además, es el único caso en que se hace referencia a los documentos oficiales como
documentos públicos y el único caso en que se requiere perjuicio patrimonial.

Casos de Falsedad Por Uso Malicioso (Artículo 196).

El que maliciosamente hiciere uso del instrumento o parte falso, será castigado como si fuere autor de la
falsedad.

Falsificación de Instrumento Privado (Artículo 197).

El que, con perjuicio de tercero, cometiere en instrumento privado alguna de las falsedades designadas en
el artículo 193, sufrirá las penas de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de once a quince
unidades tributarias mensuales, o sólo la primera de ellas según las circunstancias.

Atentados en Contra de la Administración de Justicia

Los delitos que analizaremos son delitos que afectan la función judicial desde el punto de vista de
constituir elementos que alteran la formación de la convicción del sentenciador, por ejemplo, el testigo
falso sirve de prueba para que el juez se forme una errada concepción de la verdad y resuelva en
conformidad a ella. Aquel que comete perjurio (miente bajo juramento) también colabora en una errada
formación de la convicción judicial por el juez.

 Falso testimonio y perjurio (Artículo 210).

El que ante la autoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio en materia que no sea contenciosa,
sufrirá las penas de presidio menor en sus grados mínimos a medio y multa de 6 a 10 UTM.

 Presentación de Pruebas Falsas en Juicio

El artículo 207 del Código Penal, señala; “El que a sabiendas presentare ante un tribunal a los testigos,
peritos o intérpretes a que se refiere el artículo precedente, u otros medios de prueba falsos o adulterados,
será castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de seis a veinte
unidades tributarias mensuales, si se tratare de proceso civil o por falta, y con presidio menor en su grado
medio a máximo y multa de veinte a treinta unidades tributarias mensuales, si se tratare de proceso penal
por crimen o simple delito.
Los abogados que incurrieren en la conducta descrita sufrirán, además la pena de suspensión de profesión
titular durante el tiempo de la condena.
Tratándose de un fiscal del Ministerio Público, la pena será de presidio menor en su grado máximo a
presidio mayor en su grado mínimo.
En todo caso, si la conducta se realizare contra el imputado o acusado en proceso por crimen o simple
delito, la pena se impondrá en el grado máximo.”

1.2.2 Delitos cometidos por los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones.

- Enumeración

Los delitos, se agrupan en torno a una idea común cual es el bien jurídico tutelado.

1.- Bien Jurídico Tutelado

Los autores reconocen que en este título hay variados intereses que a la ley le interesa tutelar y proteger.
En el delito de cohecho lo que se protege es la propiedad; en el delito de malversación de caudales
públicos es la propiedad fiscal; en la infidelidad en la custodia de documentos lo que se protege es el
interés público de mantener en reserva ciertos antecedentes o noticias porque la discreción respecto de ese
27
hecho es importante para los intereses del país. Ejemplo: una información vinculado a la seguridad interior
o exterior. Pero hay otros delitos de menor rango como cuando un sujeto usurpa funciones que no le
corresponden o cuando el empleado público prolonga su oficio más allá del tiempo que, de acuerdo a la
ley, le corresponde o cuando se anticipa en el ejercicio de sus funciones.

2.- Concepto de Empleado Público

El Código Penal no trata exclusivamente de los empleados públicos en el Título V. El párrafo IV del
Título III del Libro II se refiere a delitos cometidos por empleado públicos. En los delitos de falsificación
documentaria la forma más grave es la que dice relación con Instrumentos Públicos falsificados por
funcionarios públicos (Artículo 193 Código Penal).

Artículo 260. Para los efectos de este Título y del Párrafo IV del Título III, se reputa empleado todo el que
desempeñe un cargo o función pública, sea en la administración central o en instituciones o empresas
semifiscales, municipales, autónomas u organismos creados por el Estado o dependientes de él, aunque no
sean del nombramiento del Jefe de la República ni reciban sueldo del Estado. No obstará a esta
calificación el que el cargo sea de elección popular.

3.- Problema de Comunicabilidad

No todos los delitos funcionarios tienen delitos residuales que permitan castigar al partícipe por un delito
común. Así como el que ayuda a un parricida siempre cometerá homicidio, el que ayuda a un funcionario
público a cometer un delito funcionario podrá cometer un delito residual cuando, por ejemplo, ayuda al
malversador a apropiarse de las platas de las cajas que tiene bajo su custodia porque en ese caso el delito
residual será un hurto o estafa.

Enumeración de delitos

1.- Delitos que afectan aspectos formales de la Administración. Delitos reglamentarios:

a) Nombramientos Ilegales.
b) Usurpación de Atribuciones.

2.- Infracciones de los deberes propios del cargo:

a) Delito de Prevaricación. Artículo 223 a 232.


b) Infidelidad en la Custodio de Documentos. Artículos 242 a 245.
c) Violación de Secretos. Artículos 246 y 247
d) Delito de Resistencia y Desobediencia. Artículo 252
e) Denegación de Auxilio y Abandono de Destino. Artículo 253 y 254.
f) Delitos Constitutivos de Abusos contra Particulares. Artículos 255 a 259.

3.- Atentados contra la Honestidad o Probidad Administrativa:

a) Malversación de Caudales Públicos. Artículos 233 a 238.


b) Fraudes y Exacciones Ilegales. Artículos 239 a 241.
c) Cohecho. Artículos 248 a 251.
d) Concusión.
e) Negociaciones Incompatibles.

Algunos de estos tipos los analizaremos de manera bastante general, pero una buena lectura del Código
basta para comprenderlos.

Delitos que afectan aspectos formales o reglamentarios de la administración

1.- Nombramientos Ilegales: (Artículo 220). El delito consiste en que a sabiendas, es decir, dolo directo,
designare en un cargo público a otra persona inhabilitada para ello.

2.- Usurpación de Atribuciones: Tenemos dos formas distintas de Usurpación de Funciones:

a) Artículo 221, se limita a la actividad del empleado público que dicta dolosamente reglamentos o
disposiciones que exceden sus atribuciones. La pena es suspensión del empleo.
28
b) Artículo 222. Se refiere a la conducta que nosotros comúnmente en el lenguaje vulgar entendemos por
usurpar. Esto es, entrometerse en las facultades de otro. Se castiga a los empleados del poder judicial que
se arrogan facultades propias de autoridades administrativas. En el inciso 2º castiga la conducta al revés,
esto es, el empleado de la órbita administrativa que se arroga funciones judiciales.

3.- Atentados contra los Deberes Propios del Cargo:

a) Prevaricación (Importante). Varicare significa andar torcido. Prevaricar significa, por consiguiente,
anticipar opinión contraria a la que corresponde.

Nuestra ley distingue diversas formas de Prevaricación:

1.- Prevaricación Judicial: Artículo 223 a 227.


2. - Prevaricación en el orden político - administrativo. Artículo 228.
3.- Prevaricación del Abogado o Procurador. Artículos 231 y 232.

A continuación los explicaremos brevemente:

1.- Prevaricación Judicial

a) Prevaricación Judicial Propiamente Tal. Nº 1 de los Artículos 223, 224 y 225.


b) Prevaricación Cohecho. Artículo 223 Nº 2
c) Prevaricación Abuso. Artículo 223 Nº 3.
d) Prevaricación Desobediencia. Artículo 226.
e) Torcida Administración de Justicia. Artículo, 224 225 y 227

Desglosaremos el concepto de Prevaricación Judicial

A.- Propiamente tal: Es aquella que llevan a cabo los jueces cuando resuelven de manera distinta de lo
que la ley ordena. Esto puede ser doloso o culposo.

B- Prevaricación Cohecho: Es el caso del juez que pide dinero para fallar en un sentido o en otro. Aquí
hay una concurrencia de delitos: prevaricación y cohecho.

C.- Prevaricación Abuso: El tipo derogado consistía en que el juez abusaba de la mujer que litigaba ante
el ya sea solicitándola, ya sea seduciéndola.

D- Prevaricación Desobediencia: (Artículo 226). Se refiere al juez que no cumple las órdenes de su
superior jerárquico, pero agrega el artículo "a menos de ser evidentemente contrario a las leyes o que haya
motivo fundado para dudar de su autenticidad o que aparezca que se han obtenido por engaño o se tema
con razón que de su ejecución resulten graves males que el superior no pudo prever."

E.- Prevaricación Torcida Administración de Justicia: son distintas alternativas que la ley prevé en las
cuales el juez resuelve injustamente. El artículo 224 Nº 2 a 7 establece ejemplo de formas de fallar
injustamente, de una manera menos grave que las disposiciones anteriores.

2. Prevaricación en el orden político-administrativo

Se refiere a los funcionarios públicos que en la resolución del asunto sometido a su jurisdicción resuelva
dictando una providencia de manera injusta (Artículo 228). Hay que distinguir entre negocio contencioso-
administrativo y meramente administrativo.

Artículo 228. El que, desempeñando un empleo público no perteneciente al orden judicial, dictare a
sabiendas providencia o resolución manifiestamente injusta en negocio contencioso-administrativo o
meramente administrativo, incurrirá en las penas de suspensión del empleo en su grado medio y multa de
once a quince unidades tributarias mensuales. Si la resolución o providencia manifiestamente injusta la
diere por negligencia o ignorancia inexcusables, las penas serán suspensión en su grado mínimo y multa
de seis a diez unidades tributarias mensuales.
29
3. Prevaricación del Abogado y Procurador

Los Artículos 231 y 232 determina que: La sanción para el abogado puede llegar a hasta la inhabilitación
perpetua de la profesión. Las alternativas típicas son dos:

A.- Perjudicar dolosamente al cliente, se requiere aquí dolo directo. El perjuicio debe tener un carácter
pecuniario o debe al menos traducirse en un perjuicio pecuniario.

B.- Descubrir los secretos del cliente.

A.- Atentados contra los deberes propios del Cargo

1.- Infidelidad en la Custodia de Documentos: Artículos 242 a 245. Aquí la ley protege la reserva de
ciertos documentos. Hay funcionarios que por la naturaleza de las labores que desempeñan tienen la
obligación de custodiar ciertos documentos. La ley sanciona al empleado público (antes también al
eclesiástico en los tiempos en que no había Registro Civil y las partidas de nacimiento y matrimonio eran
llevadas por la Iglesia Católica) que sustrae o destruye.

Dos modalidades de conducta:

a) Sustraer.

b) Destruir.

2.- Violación de Secretos: (/Artículo 246 y 247). El concepto de secreto no es la simple noticia que es
conocida por pocos, sino que es una noticia objetivamente conocida por pocos, pero respecto de la cual
existe interés jurídico en que no se divulgue. El concepto de secreto, por consiguiente, tiene una realidad
objetiva y un elemento subjetivo.

3.- Resistencia y Desobediencia: Artículo 252 castiga al empleado público que se niega a obedecer las
órdenes de su superior. Es un delito menor.

4.- Denegación de Auxilio y Abandono de Destino: (Artículos 253 y 254). Se castiga al empleado público
del orden civil o militar (por primera vez entra como sujeto activo el militar) que requerido por la
autoridad competente no prestare en el ejercicio de su ministerio la debida cooperación para la
administración de justicia o del servicio público. Si la omisión causa daño a la causa pública la pena es
mayor.

El caso del abandono de destino es cuando el sujeto abandona el cargo, esto puede ser de dos clases:

1.- El sujeto sin renunciar abandona el cargo, ese es abandono de destino.


2.- El sujeto puede renunciar al cargo e irse y la ley lo castiga si a pesar de haber renunciado se va antes de
un tiempo prudencial en que la administración pueda nombrar un reemplazante.

5.- Abusos Constitutivos de Delitos contra Particulares: (Artículos 255 a 259). Se castiga cualquier
vejación injusta que el empleado público cometa en contra de un particular. El retardo malicioso o la
negativa injustificada del funcionario público para otorgar a los particulares protección o dar el servicio
que requieren, constituye delito.

Estos son los atentados en contra de los deberes propios de la función pública cometidos por funcionario
públicos.

6. Atentados contra la Honestidad o Probidad Administrativa

1.- Malversación de Caudales Públicos: Artículos 233 a 238. Podemos distinguir:

a) Malversación por Sustracción. Dos alternativas: a) artículo 233 (sustracción dolosa) y b) 234
(malversación culposa).

i) El delito de malversación se castiga con mayor o menor pena en función del monto de lo malversado.

ii) La segunda alternativa dice relación con la malversación culposa. Ejemplo: el cajero de la
municipalidad se emborracha en el bar del frente y deja las llaves de la caja encima de la mesa y un
tercero agarra las llaves se dirige a la oficina, abre la caja y se lleva el dinero.

b) Uso Indebido de Fondos Públicos. (Artículo 235). La ley, con una redacción poco feliz, está tratando de
precisar una conducta que no tenga la gravedad de quien sustrae los fondos con dolo de apropiación.
30
c) Aplicación Pública Diferente. Artículo 236 castiga una conducta que es muy menor. Castiga una
infracción que debería tener un rango administrativo. Consiste en darle un destino al ítem fiscal respectivo
diverso de aquel permitido. Es importante que los fondos se destinen a una finalidad pública diferente
porque si se aplica a una finalidad privada diferente estamos frente a una malversación por sustracción.

d) Negativa Injustificada de Pago. Artículo 237. Se refiere al funcionario que debiendo hacer un pago
como tenedor de fondo se rehúsa hacerlo sin causa bastante. Infracción que debería ser de rango
administrativo.

2.- Fraudes y Exacciones Ilegales. Artículos 239 a 241. Podemos distinguir:

a) Fraude: El delito de Fraude está en el artículo 239. Para que pueda existir fraude se requiere una
relación entre el funcionario y el particular. Generalmente, esto se produce en las relaciones de los
servicios públicos con la sección de Adquisiciones porque allí hay una relación directa con particulares.

b) Negociación Incompatible: El artículo 240 contempla el caso de la Negociación Incompatible, que


consiste en aquellas decisiones que adopta un funcionario en el desempeño de su cargo y que son
incompatibles con las obligaciones de independencia y transparencia de su cargo.

c) La Exacción Ilegal: Contemplada en el artículo 241. Se comete por el funcionario público que teniendo
derecho a pedir ciertas contribuciones exige más derechos de aquellos señalados en virtud de su cargo.

1.2.3 Delitos contra el orden de la familia y la moralidad público

La figura del aborto, está ubicada dentro del titulo denominado: “CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS
CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS Y CONTRA LA MORALIDAD PUBLICA.” Se separa
totalmente del Código Penal español de 1848, que lo incluía, como debería ser, en los delitos contra la
vida. En ningún momento el epígrafe, habla de la vida humana.

Por ello es la doctrina que ha sacado este delito, de este párrafo y lo ha colocado dentro del estudio de los
delitos contra la vida. El epígrafe delito contra el orden de las familias, es risible.

 El Aborto.

En nuestro Código Penal no están previstos los atentados en contra de la salud del feto ni figuras de
peligro en contra de la vida de éste.

Figuras del Aborto:

Autoaborto

Artículo 344. La mujer que causare su aborto o consintiere que otra persona se lo cause, será castigada con
presidio menor en su grado máximo.

Si lo hiciere por ocultar su deshonra, incurrirá en la pena de presidio menor en su grado medio.

Es el aborto que asimismo se provoca la mujer que lleva la criatura en su vientre, y para este efecto puede
obrar de 2 formas:

1.- La mujer que causa su propio aborto.


2.- La mujer que consiente en que otro le cause un aborto.

La mujer que consiente que otro le cause el aborto

Esta hipótesis, requiere necesariamente que exista otra persona. Ahora, debe existir un consentimiento, es
decir, un acuerdo de voluntades, igual que en los contratos.

El consentimiento puede ser:

1.- Expreso: Sí quiero que me realice un aborto.


2.- Tácito: Cuando consiente con la cabeza por ejemplo.

Siempre el consentimiento debe ser manifestado. Si hay duda, es posible que la mujer no ha consentido y
si es así, estaríamos hablando ya de un aborto causado por terceros.

La mujer que causa su propio aborto

La otra hipótesis no ofrece mayor dificultad en su aspecto objetivo, pues consiste en que la mujer cause su
propio aborto, sin que sea preciso agregar nada más.
31
Penalidad:

La pena del Autoaborto es de presidio menor en su grado máximo, es decir, un grado menos que la pena
mínima del homicidio mínimo. Así la pena es de 3 años y 1 día a 5 años.

Aborto Honoris Causa

El inciso 2° del artículo 344, contempla el llamado aborto honoris causa, esto es, la ley ha considerado
como una atenuante el móvil del honor, la honra de la mujer.

La pena baja en un grado desde la pena del Autoaborto, es decir, presidio menor en su grado medio (541
días a 3 años).

Aborto causado por un Tercero

Con esta denominación se alude al aborto causado por personas distintas a la propia mujer preñada. En
este caso el tercero o sujeto activo, es indiferente. A diferencia como sucede en el artículo 345 que debe
ser un facultativo.

El Código Penal lo puso porque es el que tiene más pena. Está en el artículo 342. Artículo 342. El que
maliciosamente causare un aborto será castigado:

1.- Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si ejerciere violencia en la persona de la mujer
embarazada.
2.- Con la de presidio menor en su grado máximo, si, aunque no la ejerza, obrare sin consentimiento de la
mujer.
3.- Con la de presidio menor en su grado medio, si la mujer consintiere.

Concepto de Maliciosamente

Este adverbio, excluyo toda posibilidad de un aborto culposo, debe ser doloso, y según la mayoría de la
doctrina, excluiría al aborto con dolo eventual. Más adelante veremos el aborto culposo.

Situaciones:

 Si ejerciere violencia en la persona de la mujer embarazada


 Se ha planteado que violencia, sería el empleo de energía física, sea para realizar el aborto (golpes
en el vientre), sea para vencer la resistencia de la mujer.

Si la mujer consintiere

Con la de presidio menor en su grado medio, es decir, 541 días a 3 años. Es aquí cuando nos relacionamos
con el Autoaborto. Recordemos que el Autoaborto puede realizarse también cuando la mujer consiente en
el aborto. Pero hay una diferencia en la penalidad. En este caso el tercero lleva presidio menor en su
grado medio, pero en el Autoaborto, la mujer lleva la penalidad de presidio menor en su grado máximo, y
es cuando sale a relucir el problema del parentesco. Se saca, porque en principio no debería por aplicación
del artículo 63, porque de una u otra forma el legislador considera que es más grave que el la iniciativa la
tome la mujer, que el que un profesional del orden médico tome la iniciativa.

Aborto Culposo

Artículo 343. Será castigado con presidio menor en su grado mínimo a medio, el que con violencias
ocasionare un aborto, aun cuando no haya tenido propósito de causarlo, con tal que el estado de embarazo
de la mujer sea notorio o le constare al hechor.

Aborto cometido por un facultativo

Artículo 345. El facultativo que, abusando de su oficio, causare el aborto o cooperare a él, incurrirá
respectivamente en las penas señaladas en el artículo 342, aumentadas en un grado. Este artículo está
íntimamente relacionado con el artículo 342, porque el que comete este aborto, se le aumenta la pena en 1
grado. El facultativo, lo es en ciencias médicas.

El Facultativo

Desde luego, cuando se habla de facultativo, no sólo es el médico, sino que las profesiones médicas desde
que se hizo el Código Penal se han ido diversificando mucho y una matrona que es, especialista en este
tema, también se incluiría como facultativa.
32
Abuso de su Oficio

Al decir “abusando de su oficio...”, hace una señal al abuso de su oficio, porque en los libros se suele
plantear el caso de que siendo médico no incurriría en esta agravante, si el médico a su vez fuera el padre
de la criatura y practicare el aborto en calidad de un tercero, no es que abuse de su oficio, sino que obra
como padre o pareja de la mujer que le ha pedido que lo practique. Para que haya abuso, primero que nada
hay que tener en cuenta que actúa desorbitando las facultades propias de la medicina, es decir, velar por la
vida humana.

Cooperar y el doble Agravamiento

Pero hay algo más, que es “...cooperar a él...”, el que equivale a cómplice. Entonces aquí si que hay un
doble agravamiento, porque siendo mero cómplice, pasa a tener la pena del autor agravada. Entonces es un
doble agravamiento. Basta con que a conciencia coopere, se le aplica la pena de autor, más la pena
aumentada en un grado.

La omisión en el Aborto

Puede haber hipótesis en la omisión de aborto que son rebuscadas, es decir, no son situaciones claras de
ver. Se plantea por ejemplo que es autor de aborto por omisión el marido que no impide el aborto que su
mujer se está causando en su casa conyugal o comunitario.

Momento Consumativo del Aborto

Es la muerte del feto adentro o fuera del vientre materno, lo importante es que se le de muerte, así es
importante separa el concepto jurídico del médico.

Combinaciones con otros delitos

El delito de Auxilio al Suicidio es un delito no de mucha práctica, pero es muy interesante para dilucidar
problemas técnicos. Se puede dar el caso de que alguien auxilie al suicidio y puede que el suicidio no se
consume, por lo que no hay sanción, pero si la mujer que intentó auxiliar estaba embarazada y producto
del intento muera el feto.

Aborto Terapéutico

Tiene por objeto salvar la vida de la madre o evitar graves riesgos en su salud, que es la hipótesis mas
obvia y mas antigua, ya que se basa en el Estado de Necesidad Exculpante, donde hay 2 bienes jurídicos
iguales, es decir, la vida de la madre y de la criatura que está por nacer, pero se prefiere el bien jurídico
más cierto que es la Madre y por eso se elimina el feto.

Aborto Eugenésico

Viene de las siguientes raíces: 1.- EU = Bien. 2.-Genésico = Nacido.

Se refiere a las criaturas que nacen con malformaciones y tiene que ver al revés con la salud de la madre,
con la salud del feto a trueque de su propia vida.

Aborto Ético Social

Es uno de los casos que simple vista tiene más justificación y es el caso de la madre violada o víctima de
un incesto. Por razones de moral social media, ya que no hay una verdadera deshonra de la mujer. La
mujer violada no ha perdido su honra ya que ha sido violada.

Aborto Socio Económico

Es la menos frecuente y más reciente y surgió luego de la 1° Guerra Mundial y se aplica en el caso de la
falta de recursos para mantener la prole, como lo sería la perdida de la fuente de trabajo de la madre, falta
de vivienda, etc. Todo eso se consideró que había pasado de moda, pero actualmente la realidad es
distinta.

Píldora del día después

Es una situación que es muy discutida, y para saber si hay aborto o no hay que determinar si acaso elimina
el óvulo fecundado o no.

Aborto Seguido de Muerte de la madre o lesiones

Es lo más común, cuando las madres producen su propio aborto en clínicas que no son apropiadas y lo
hacen con las comadronas o personas aficionadas al aborto, sin ninguna condición sanitaria mínima. Si se
33
comete una imprudencia, mientras se cometía el aborto y le causa lesiones, o la muerte de la madre, existe
un Concurso Ideal de Delitos.

 La Violación.

El Artículo 361 dice: La violación será castigada con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a
medio.

Comete violación el que accede carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona mayor de
catorce años, en alguno de los casos siguientes:

1º Cuando se usa de fuerza o intimidación.


2º Cuando la víctima se halla privada de sentido, o cuando se aprovecha su incapacidad para oponer
resistencia.
3º Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima.

La violación está definida en el artículo 361, y se complementa con los artículos 362 que trata de la
violación de una persona menor de 14 años; también el artículo 372 bis, que trata la violación con
homicidio. Artículo 372 bis.- El que, con ocasión de violación, cometiere además homicidio en la persona
de la víctima, será castigado con presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado.

La pena del artículo 361 es la pena para la violación de una persona mayor de 14 años. Es de 5,1 a 15
años. El inciso 2° tipifica a la violación:

1.- Conducta Típica: Es acceder carnalmente por vía vaginal, anal o bucal. Es la cópula o el coito sexual.
Una de las grandes reformas es que ya no se habla de yacer sino que acceder carnalmente.

2.- Sujeto Pasivo: Es una persona mayor de 14 años. Antiguamente se hablaba de una mujer, ahora, puede
ser un hombre o mujer mayor de 14 años.

3.- Formas de Comisión: Antes sólo se daba por la vagina, actualmente puede ser vaginal, anal o bucal.
Ahora, este acceso carnal, establece 3 hipótesis y basta con que concurra sólo una de ellas para que haya
violación:

a) Cuando se usa de fuerza o intimidación.

b) Cuando la víctima se halla privada de sentido, o cuando se aprovecha su incapacidad para oponer
resistencia.

c) Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima. Aquí se cambio lo que


había antes.

i) Objetiva: La persona debe estar trastornada o enajenada mentalmente. La enajenación involucra al loco
o demente, una psicosis, paranoia, etc. Rodríguez Collao agrega la Epilepsia, lo cual no es tan correcto.

ii) Subjetiva: El agente debe abusar de este trastorno o enajenación. Esto significa que debe aprovecharse
en su favor para lograr su objetivo delictivo de violación a través de la enajenación. Por ello no basta la
enajenación sola.

Artículo 362 señala: El que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor de
catorce años, será castigado con presidio mayor en cualquiera de sus grados, aunque no concurra
circunstancia alguna de las enumeradas en el artículo anterior.

1.- Conducta: es la misma, tener acceso carnal.


2.- Sujeto Pasivo: Aquí cambia, y debe ser una persona menor de 14 años.
3.- Comisión: Basta tener el acceso carnal, no importa si concurren las circunstancias del artículo 361, es
decir, no importa si existe voluntad del menor de 14 años.
4.- Pena Es de 5,1 a 20 años. Puede configurar la agravante de abuso de confianza en la violación de una
menor de catorce años, ya que dicha modificatoria de responsabilidad no integra el tipo previsto y
sancionado en el Nº 3 del artículo 361 del Código Penal. (Corte suprema, 30.04.2002, Rol Nº 1.792-01)

 El Estupro.

Es uno de los delitos que junto con la violación también se comete mediante un acceso carnal. La
diferencia es que en el estupro el sujeto pasivo es un menor de 18 y mayor de 14.

El Artículo 363 señala: Será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su
grado mínimo, el que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor de edad
pero mayor de catorce años, concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
34
1º Cuando se abusa de una anomalía o perturbación mental, aun transitoria, de la víctima, que por su
menor entidad no sea constitutiva de enajenación o trastorno.

2º Cuando se abusa de una relación de dependencia de la víctima, como en los casos en que el agresor está
encargado de su custodia, educación o cuidado, o tiene con ella una relación laboral.

3º Cuando se abusa del grave desamparo en que se encuentra la víctima.

4º Cuando se engaña a la víctima abusando de su inexperiencia o ignorancia sexual.

Formas de Comisión

Hay 4 circunstancias:

1.- Cuando se abusa de una anomalía o perturbación mental, aun transitoria, de la víctima, que por su
menor entidad no sea constitutiva de enajenación o trastorno.

2.- Cuando se abusa de una relación de dependencia de la víctima, como en los casos en que el agresor
está encargado de su custodia, educación o cuidado, o tiene con ella una relación laboral.

3.- Cuando se abusa del grave desamparo en que se encuentra la víctima.

4.- Cuando se engaña a la víctima abusando de su inexperiencia o ignorancia sexual. Además, del abuso
existe un engaño.

 El incesto.

El Artículo 375 dice que: El que, conociendo las relaciones que lo ligan, cometiere incesto con un
ascendiente o descendiente por consanguinidad o con un hermano consanguíneo, será castigado con
reclusión menor en sus grados mínimo a medio.

Tipo Objetivo

La acción prohibida es la voluntaria realización de la copula entre un hombre y una mujer, pero se deben
cumplir un requisito: Ambos deben ser parientes entre si. Entre madre e hijo y padre e hija, que es lo más
corriente.

Tipo Subjetivo

La cópula debe ser voluntaria. El dolo deber ser directo ya que supone el conocimiento de las relaciones
que los ligan. Existe inceso aunque sólo uno de los que ligan conoce las relaciones, ya que el tipo
establece que el sujeto pasivo es singular, no plural, es decir, solo exige el conocimiento a uno de los que
están en la copula.

Pena

Reclusión menor en su grado mínimo a medio, es decir, 61 días a 3 años.

Doctrinariamente se distingue:

1.- Gran Incesto. Entre padre e hija y madre e hija.


2.- Pequeño Incesto. Entre los demás parientes consanguíneos, como primos, o abuelo y nieto.

 Los Abusos Sexuales.

En ellos, ya no hay acceso carnal, la cópula o el coito no es el hecho delictivo, como lo es en la violación
o estupro. Se trata de realizar abusivamente una acción sexual, distinta del acceso carnal. (Artículo 366).

Artículo 366.- El que abusivamente realizare una acción sexual distinta del acceso carnal con una persona
mayor de catorce años, será castigado con presidio menor en su grado máximo, cuando el abuso
consistiere en la concurrencia de alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 361. Igual pena se
aplicará cuando el abuso consistiere en la concurrencia de alguna de las circunstancias enumeradas en el
artículo 363, siempre que la víctima fuere mayor de catorce y menor de dieciocho años.

Artículo 366 bis.- El que realizare una acción sexual distinta del acceso carnal con una persona menor de
catorce años, será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su
grado mínimo.

Art. 366 ter. Para los efectos de los tres artículos anteriores, se entenderá por acción sexual cualquier acto
de significación sexual y de relevancia realizado mediante contacto corporal con la víctima, o que haya
afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima, aun cuando no hubiere contacto corporal con ella.
35

El artículo 366 ter, especifica qué se entiende por acción sexual.

Acción Sexual es cualquier acto de significación sexual y de relevancia. Los actos de significación sexual
son 2:

1.- Aquellos que implican un contacto corporal con la víctima. Es lo que tradicionalmente se hablaba de
tocamientos deshonestos, palpaciones de los órganos sexuales, de las zonas erógenas de las personas.

2.- Aquellas que se afecten los genitales, el ano o la boca, aun cuando no haya contacto corporal.

La víctima es tomada por sorpresa o con cierto abuso de confianza. Estos delitos están definidos en el
artículo 366 hacia delante. La penalidad varía dependiendo de la acción sexual:

1.- 61 a 5 años, cuando se cometa con alguna de las circunstancias del artículo 361, por ejemplo abusar de
la fuerza, o cuando se halla privada de sentido o cuando se abusa de la enajenación mental. Siempre tiene
que ser mayor de 14 años.

2.- 61 a 3 años, cuando el abuso se comete con las del artículo 363, siempre que la víctima sea menor de
18 años. Entre 14 y 18.
El espectro de aplicación de la norma requiere un sujeto pasivo de una persona mayor de 14 años.

El artículo 366 bis habla del abuso de una persona menor de 14 años.

Artículo 366 bis. El que realizare una acción sexual distinta del acceso carnal con una persona menor de
doce años, cuando no concurran las circunstancias enumeradas en los artículos 361 o 363, será castigado
con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.

No deben concurrir los requisitos del 361 y 363 y la victima debe ser menor de 14 años. La pena es de 5 a
20años. Es importante porque no olvidemos que si es menor de 14 años y concurren los requisitos del 361,
habría violación. Pero si concurren los requisitos de 363 y es menor de 14 años, distinto de la acción
sexual, es decir hay un acceso carnal, hay violación siempre, por el 362, ya que como vimos siempre hay
violación si es menor de 14 años.

Ahora, si concurre alguna de estos requisitos del 361 y 363 y la persona es menor de 14 años, la pena es
de 5,1 a 20 años.

 Conductas Pornográficas.

Artículo 366 quáter.- El que, sin realizar una acción sexual en los términos anteriores, para procurar su
excitación sexual o la excitación sexual de otro, realizare acciones de significación sexual ante una
persona menor de catorce años, la hiciere ver o escuchar material pornográfico o presenciar espectáculos
del mismo carácter, será castigado con presidio menor en su grado medio a máximo. Si, para el mismo fin
de procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro, determinare a una persona menor de
catorce años a realizar acciones de significación sexual delante suyo o de otro, la pena será presidio menor
en su grado máximo. Con iguales penas se sancionará a quien realice alguna de las conductas descritas en
los incisos anteriores con una persona menor de edad pero mayor de catorce años, concurriendo cualquiera
de las circunstancias del numerando 1º del artículo 361 o de las enumeradas en el artículo 363.

Conductas

1.- Negativa. Está en la frase sin realizar una acción sexual en el término del artículo 366 bis.
2.- Positivas. Son las conductas o hipótesis, por ello este delito es de Pluralidad de Hipótesis. Las
conductas positivas:

a) El que ejecutare conductas de significación sexual, para procurar su satisfacción sexual o la de otro. El
sujeto pasivo es siempre menor de 14 años.

b) Para ejecutar estas conductas, hiciere ver o escuchar al menor material pornográfico.

c) El objetivo es hacer determinar a realizar acciones de significación sexual delante suyo o de otro. Por
ejemplo, lo puede determinar a desnudarse, o auto masturbarse.

d) El inciso 2° del artículo nos dice que el que empleare un menor de doce años en la producción de
material pornográfico. También se considera acción de significación sexual con un menor de 12 años, lo
cual ya es grave. Por ejemplo, fotografías, videos, etc. Lo importante es que se utiliza a un menor de 14
años.

e) También puede determinarlo a realizar algunas de las conductas dichas con un menor de 18 y mayor de
14 concurriendo el N° 1° del 361 ó los del 363.
36
La pena en cualquiera de estos casos es de presidio menor en su grado medio a máximo, es decir, de 541 a
5 años. Claro es que es un delito de pluralidad de hipótesis.

 Pornografía Infantil.

La última modificación realizada al C. P. por la ley 19.927 (14.01.2004) establece el artículo 366
quinquies.- El que participare en la producción de material pornográfico, cualquiera sea su soporte, en
cuya elaboración hubieren sido utilizados menores de dieciocho años, será sancionado con presidio menor
en su grado máximo. Para los efectos de este artículo y del artículo 374 bis, se entenderá por material
pornográfico en cuya elaboración hubieren sido utilizados menores de dieciocho años, toda representación
de éstos dedicados a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de sus
partes genitales con fines primordialmente sexuales.

La penalidad establecida para este delito es de presidio menor en su grado máximo: 3,1 a 5 años.

 Promoción de la prostitución de menores.

La modificación legal antes mencionada crea, también, el delito de promoción de la prostitución de


menores, tipificándolo en el art. 367.

Artículo 367 señala: El que promoviere o facilitare la prostitución de menores de edad para satisfacer los
deseos de otro, sufrirá la pena de presidio menor en su grado máximo. Si concurriere habitualidad, abuso
de autoridad o de confianza o engaño, se impondrán las penas de presidio mayor en cualquiera de sus
grados y multa de treinta y una a treinta y cinco unidades tributarias mensuales.

La penalidad es de 3,1 a 5 años.

La conducta implica no sólo promover (Del lat. promovēre).

1. tr. Iniciar o impulsar una cosa o un proceso, procurando su logro.

2. tr. Levantar o elevar a alguien a una dignidad o empleo superior al que tenía.

3. tr. Tomar la iniciativa para la realización o el logro de algo sino también facilitar

Sino también facilitar:

1. tr. Hacer fácil o posible la ejecución de algo o la consecución de un fin.

2. tr. Proporcionar o entregar.

1.- Promover. Es lo que en Chile se le llama promocionar. De alguna forma es semejante a facilitar, es
colocar las condiciones necesarias para que se realice la prostitución de menores. El diccionario lo define
como “iniciar o adelantar una cosa, procurando su logro”

2.- Facilitar. Es hacerlo más fácil. Dice el diccionario: “hacer fácil o posible la ejecución de una cosa o la
consecución de un fin”.
Ahora bien, si existe habitualidad, abuso de confianza, o engaño la penalidad aumenta desde los 5,1 a 20
años.

 Sodomía de un Menor.

La sodomía, es la relación sexual entre personas del mismo sexo, es decir, homosexuales, no
heterosexuales. (Artículo 365).

Artículo 365. El que accediere carnalmente a un menor de dieciocho años de su mismo sexo, sin que
medien las circunstancias de los delitos de violación o estupro, será penado con reclusión menor en sus
grados mínimos a medio.

La pena es de reclusión menor en su grado mínimo a medio, es decir, de 61 a 3 años. Se justifica por las
razones que vimos anteriormente, ya que no merece una pena privativa de libertad.

La conducta típica es realizar un acceso carnal con un menor de 18 años. Es la misma fórmula que se
utiliza en el estupro y la violación.

 Prostitución.

Ahora, es importante delimitar el concepto de Prostitución. El sólo hecho de ejercer la prostitución, no


constituye delito, lo que es muy importante tenerlo presente. No hay delito por el Ejercicio de la
Prostitución.
37
Tanto es así, que el Código Sanitario, prescribe en los artículos 39 y 40 regula:

1.- El control sanitario de las prostitutas con el fin de no propagar las enfermedades.( Artículo 39).

2.- Prohíbe la agrupación de las prostitutas en casas de tolerancia. (Artículo 40 y 41).

El Artículo 39 dice: Un reglamento establecerá la forma y condiciones en que deba realizarse la educación
sexual y antivenérea en los establecimientos educacionales, cuarteles, naves, maestranzas, fábricas,
talleres, hospitales, cárceles, casas de corrección y demás establecimientos que fije el reglamento; y las
condiciones en que se podrá examinar, obligar a tratarse o internar para su curación, a las personas que se
dediquen al comercio sexual y a las que estén afectadas de males venéreos que constituyan una amenaza
para la salud pública.

El Artículo 41 señala: Para las personas que se dedican al comercio sexual, se llevará una estadística
sanitaria, no permitiéndose su agrupación en prostíbulos cerrados o casas de tolerancia.

 Trata de Blancas.

Es una continuación o consecuencia del delito de favorecimiento de prostitución de menores. La trata de


blancas se refiere a personas de cualquier edad.

Art. 367 bis.- El que promoviere o facilitare la entrada o salida de personas del país para que éstas ejerzan
la prostitución en el territorio nacional o en el extranjero, será castigado con la pena de presidio menor en
su grado máximo y multa de veinte a treinta unidades tributarias mensuales. Sin embargo, se impondrán
las penas señaladas en el inciso segundo del artículo anterior en los siguientes casos:

1.- Si la víctima es menor de edad.


2.- Si se ejerce violencia o intimidación.
3.- Si el agente actúa mediante engaño o con abuso de autoridad o confianza.
4.- Si el autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermano, tutor, curador o encargado
del cuidado personal de la víctima.
5.- Si el agente se vale del estado de desamparo económico de la víctima.
6.- Si existe habitualidad en la conducta del agente.

 Prostitución de adolescentes.

Artículo 367 ter.- El que, a cambio de dinero u otras prestaciones de cualquier naturaleza, obtuviere
servicios sexuales por parte de personas mayores de catorce pero menores de dieciocho años de edad, sin
que medien las circunstancias de los delitos de violación o estupro, será castigado con presidio menor en
su grado máximo. 3,1 a 5 años.

 Los ultrajes públicos a las buenas costumbres (aRTS. 373-374).

Ellos, como también la misma trata de blancas, no guardan una estrecha relación con los que se llaman
propiamente delitos sexuales. Estos ultrajes al pudor público, están dentro del párrafo 8 que dice: De los
ultrajes públicos a las buenas costumbres. Los bienes jurídicos son:

1.- Pudor Público: Se entiende aquel sentimiento, de índole colectiva de reserva relativo a las
manifestaciones del sexo, que es susceptible de ofrecerse con mayor o menor intensidad y que puede
asimismo reaccionar con emociones más o menos acentuadas.

2.- Buenas Costumbres: Son aquellas modalidades, aceptadas por una sociedad determinada a través del
tiempo, sobre la forma de ejercer y practicar la actividad sexual. Es una definición orientada al problema
de la actividad sexual.

El Artículo 373 señala: Los que de cualquier modo ofendieren el pudor o las buenas costumbres con
hechos de grave escándalo o trascendencia, no comprendidos expresamente en otros artículos de este
Código, sufrirán la pena de reclusión menor en sus grados mínimos a medio.

La pena es de 61 a 3 años y multa de 11 a 80 U.T.M.

1.2.4 Delitos contra las personas.

 El homicidio

Es una denominación que le ha otorgado la doctrina, para el mínimo de los delitos de Homicidio. Está
definido en el artículo 391 inciso 1 y 2 del Código Penal. Como vimos atenta contra uno de los bienes
jurídicos, más importantes, que es la vida. Sin embargo, como introducción veremos la historia, y no
siempre ha sido así, es decir, no siempre ha sido el delito más grave.
38
Principios:

1.- Privación de la vida humana: La vida humana como valor en sí, independiente de su significado legal.
Los juristas defienden la independencia del sujeto pasivo aun en caso de muerte infiel.

2.- Se tata por el derecho penal público. Se deja de lado las sanciones pecuniarias.

3.- La iglesia católica rechaza el uxoricidio honoris causa: Matar a la cónyuge por sorprenderla infragante
en el acto de infidelidad.

Esquema del Homicidio

Homicidio en Riña ----------- Homicidio ---------- Homicidio ------------Parricidio.


Tumultuaria Simple Calificado (390)
(392) (391 N° 2°) (391 N° 1°)
| Asesinato
|
Auxilio al Suicidio
(393)

 Homicidio Simple

Estructura del Tipo de Homicidio Simple:

El homicidio simple aparece como una figura residual del 391 N° 2°. Este es el tipo más corto: “El que
mate a otro”

1.- Penalidad del Delito. “...presidio mayor en sus grados mínimo a medio...” La pena es de 5,1 a 15 años.

2.- Sujeto Activo. “El que...” El sujeto activo es indiferente. En otros delitos, el sujeto activo será un
funcionario público, o el marido, etc.

3.- Verbo Rector. “...matar...”. Es matar, quitar la vida

4.- Sujeto Pasivo. “...otro...”. No es otro ser vivo como un animal o vegetal. Es otro ser humano, vivo, un
ser humano independiente.

Faz Objetiva del Tipo

La acción: Es “el que mate a otro”, la conducta típica es esa, la acción es matar.

Homicidio por omisión.

Expresamente se puede cometer Homicidio por Omisión, en los Delitos Culposos, de lo cual se deduce
que también se podrá aceptar que por simple negligencia e infracción de reglamentos se cometa
Homicidio Doloso.

El delito de homicidio requiere:

1.- Un verbo rector, que es la acción de matar.


2.- Causalidad, entre la acción y el resultado.
3.- Un resultado que es la muerte.

Por ello también se le llama un tipo de resultado Material. Las Concausas significan que la muerte se
produce por varias causas a la vez.

El Homicidio puede ser:

1.- Doloso: El homicidio es doloso cuando hay Conocimiento y Voluntad. El dolo es el conocimiento del
hecho que integra el tipo, acompañado por la voluntad de realizarlo (dolo directo) o al menos por la
aceptación de que sobrevenga del hecho típico por la acción voluntaria (dolo eventual).

2.- Culposo: Hay homicidio culposo cuando hay culpa y no dolo. La culpa es la falta de prudencia,
descuido, falta de cuidado. Ejemplo: un sujeto va manejando a exceso de velocidad y atropella a un sujeto.
No hay voluntad de matar, pero hay una gran frivolidad en la actuación que crea riesgos. La culpa puede
ser Con Representación o Sin Representación. La culpa ordinaria, corriente, común es la culpa sin
representación. Ejemplo: el sujeto que va a exceso de velocidad, pero sin pensar que puede matar a
alguien, pero mata a un peatón.
39
El artículo 490 dice: El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediara malicia,
constituiría un crimen o un simple delito contra las personas, será penado:

1.- Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a medios, cuando el hecho importare
crimen.

2.- Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales, cuando importare simple delito.

Iter Criminis

El delito de homicidio puede frustrarse, no sólo por que se interrumpa por una concausa, sino que puede
que no obstante, la intención de matar, la muerte no se produzca, porque alcanzó a ir al hospital la persona
y se salvó, por ejemplo. Así, queda en el grado de frustración. No olvidemos el artículo 7°, inciso 2°
señala que “Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario
para que el crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su
voluntad”.

 El homicidio calificado.

En general consiste en “matar a otro” cuando concurren cualquiera de las 5 circunstancias que establece el
N° 1° del artículo 390.

Este delito está establecido en el artículo 391° N° 1°, señala que: “El que mate a otro y no esté
comprendido en el artículo anterior, será penado:

1. - Con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, si ejecutare el homicidio con alguna de las
circunstancias siguientes:

Primera. Con alevosía.


Segunda. Por premio o promesa remuneratoria.
Tercera. Por medio de veneno.
Cuarta. Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor al ofendido.
Quinta. Con premeditación conocida”.

Basta la concurrencia de cualquiera de las circunstancias establecidas para que estemos frente al
homicidio calificado, este un tipo alternativo con pluralidad de hipótesis. A su respecto le son aplicable
tres posibles penas: 10,1 a 15 años; 15,1 a 20 años; o presidio perpetuo. Es una pena bastante más alta que
la pena del homicidio simple.

Premeditación Conocida

La ley no define el concepto de premeditación (…) Premeditar es Meditar, antes de realizar el homicidio,
pero cuidado, antes de su Comisión. No es el periodo que suele transcurrir mientras que el sujeto quiere
realizar y lo realiza. Se premedita cuando luego de la resolución de delinquir, yo dejo transcurrir un
tiempo hasta la ejecución del delito. Lo primero que aparece es lo que en doctrina se llama el Elemento
Cronológico.

 La Alevosía

Definición Legal. Aunque es una circunstancia calificante del Homicidio, su definición legal, la
encontramos en el artículo 12 N° 1°:

Artículo 12. Son circunstancias agravantes:

1.) Cometer el delito contra las personas con alevosía, entendiéndose que la hay cuando se obra a traición
o sobre seguro.

 Traición

Carrara la definía muy bien: “matar a traición es ocultar la intención”.

Obrar sobre seguro.

Si la traición es ocultar la intención, el obrar sobre seguro, dice Carrara: “es el ocultamiento del cuerpo del
hechor o delincuente”.
40
Requisitos:

1.- Indefensión de la víctima.


2.- Que el delincuente conozca la situación de indefensión.
3.- Que tenga el ánimo proceso de asegurar la acción. Este ánimo, que sería un ánimo traidor, que revela
cobardía, vileza, etc, tiene muchos aspectos morales. Pero debemos recordar que el derecho penal no se
preocupa de lo que piensa la persona, ni de sus sentimientos. El animo, es una parte subjetiva del tipo.

Entonces, parece ser que predomina la situación objetiva, donde se busca la indefensión de la víctima, la
que se puede hacer por medio de:

1.- Ocultando la Intención


2.- Ocultando el Cuerpo. Acechanza o lo que el Código Penal Brasileño llama Emboscada.

Por medio de veneno

El concepto de veneno es muy relativo, porque todo es veneno pero nada es veneno. Primero que nada
sería una Sustancia Tóxica, pero también se discute, porque podría que con vidrio molido en un queque le
destruiría todos los intestinos. Peor el clásico veneno es el tóxico.

Ensañamiento

Dice el 391 N° 1° circunstancia 4°: “Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor
al ofendido.”

Premio o Promesa Remuneratoria

Hay una agravante en el artículo 12°, que se refiere a esta promesa, pero con la diferencia que dice:
“Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa.”

Promesa Remuneratoria

Se suele interpretar como el otorgamiento de una merced.

 Parricidio

Artículo 390 señala: El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, a
cualquier otro de sus ascendientes o descendientes legítimos o a su cónyuge o conviviente, será castigado,
como parricida, con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.

El artículo 390 es la descripción del delito y se ven 2 cosas:

1.- La pena es muy alta:

Presidio Perpetuo
Presidio Mayor en su Grado Máximo 15,1 a 20

2.- Hay hipótesis bien definidas:

a) Entre Padre, Madre o Hijos o Viceversa.


b) Entre Ascendientes y Descendientes.
c) Con el Cónyuge y la conviviente

1.2.5 Lesiones corporales y su clasificación

El tema de las lesiones es un tema que es mucho más amplio de lo que aparenta, pero es simple de retener.
Pero en general en los exámenes se tiende a repetir el mismo error.

Objeto Material y Sujeto Pasivo

Es otra persona, por ello ciertas lesiones no están penadas como las lesiones a los fetos. Por ello deben ser
otras personas vivas, según se desprende del artículo 395 y siguientes del Código Penal (castrare a otro).

Lesiones

1.- Mutilaciones.

a) Mutilaciones propiamente tal de cualquier miembro del cuerpo humano. Artículo 396.

i) Mutilaciones de miembros más importantes. Inciso 1° del 396.


41
ii) Mutilaciones de miembros menos importantes. Inciso 2° del 396.

b) Castración. Artículo 395.

2. - Lesiones Propiamente Tal.

Mutilaciones

Etimológicamente la voz mutilar, está vinculada a las ideas de cortar o cercenar y asimismo a la mengua
corporal.
1. - La Castración

El Artículo 395 señala: El que maliciosamente castrare a otro será castigado con presidio mayor en sus
grados mínimos a medio.

2. – Mutilaciones

Son en verdad el delito base. El artículo 396 señala: “Cualquiera otra mutilación de un miembro
importante que deje al paciente en la imposibilidad de valerse por sí mismo o de ejecutar las funciones
naturales que antes ejecutaba, hecha también con malicia, será penada con presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado mínimo”.

En los casos de mutilaciones de miembros menos importantes, como un dedo o una oreja, la pena será
presidio menor en sus grados mínimos a medio.

Entonces las mutilaciones se subdividen:

1. - Mutilaciones de Miembros Más importantes.

2. - Mutilaciones de miembros menos importantes.

Mutilaciones de Miembros más importantes

El Código Penal no ha dicho cuáles son miembros más importantes, y cuáles son menos importantes. En el
caso de los menos importantes ha operado por vía ejemplar.

Mutilación de miembros menos importantes

La pena es de: “...la pena será presidio menor en sus grados mínimo a medio.”, es decir, 61 días a 3 años.
El concepto de miembro menos importante resulta por exclusión de las 2 ideas que fijan el miembro más
importante. Como se sabe, si de resultas de la mutilación queda el ofendido imposibilitado de valerse por
si mismo o de ejecutar las funciones naturales que antes ejecutada, el miembro afectado debe ser
considerado importante, en el artículo 396 inciso 1°.

Lesiones Propiamente Tal

Aquí vienen los problemas de confusión en la diferenciación. Esquema:

1. - Lesiones Graves. Artículo 397

a) Lesiones Graves-Gravísimas.
b) Lesiones Simplemente Graves.

2. - Lesiones Menos Graves. Artículo 399.

3. - Lesiones Leves. Artículo 494 N° 5.

Lesiones Graves

Artículo 397 señala: El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro, será castigado como procesado de
lesiones graves:

1. - Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si de resultas de las lesiones queda el ofendido
demente, inútil para el trabajo, impotente, impedido de algún miembro importante o notablemente
deforme.

2. - Con la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones produjeren al ofendido enfermedad o
incapacidad para el trabajo por más de treinta días.
42
Lesiones Graves Gravísimas

Estas lesiones están más o menos definidas en 5 tipos. Estas 5 consecuencias hay que sabérselas porque
son importantes. Este artículo impone una pena cercana a la del homicidio simple si de resultas de las
lesiones queda:

1. - Demente.
2. - Inútil para el Trabajo.
3. - Impotente.
4. - Impedido de algún miembro importante.
5. - Notablemente Deforme.

Demente

El Código Penal utiliza este concepto ya en el artículo 10 N° 1°, al tratan de la Inimputabilidad, donde
diferencia al loco y al demente.

Inutilidad para el Trabajo

Esto es, el énfasis se debe colocar en la idea de que la inutilidad para el trabajo signifique una incapacidad
para desempeñarse en todas aquellas labores comprendidas en la esfera que razonablemente pueda
estimarse como actividades afines.

Impedido de algún miembro importante.

Esto suscita varias dudas. ¿Qué es quedar impedido de un miembro importante, por oposición al 396
inciso 1°?. No hay que olvidar el significado de mutilar que es cercenar sacar extraer.

Notablemente Deforme

Deformidad, no es solamente quedar con una cicatriz. Hay que ver que sea algo parecido para que la pena
sea tan alta como las demás calificantes. Por ello no puede ser algo medianamente grave, para que se
equipare a las demás calificantes. El notablemente deforme, abarca no solo a las deformidades visibles
sino que a las que quedan bajo la ropa, por ejemplo.

Lesiones simplemente graves

Están en el N° 2 del artículo 397.

Nº 2. - Con la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones produjeren al ofendido enfermedad o
incapacidad para el trabajo por más de treinta días.

Mientras las lesiones menos graves, tienen una pena alternativa de relegación, presidio o multa, la pena de
las lesiones graves es solamente de presidio y un grado más alto en la escala, es decir, de Presidio Menor
en su Grado Medio, es decir de 541 días a 3 años.

Enfermedad

Es claro que no se restringe a las alteraciones de salud, de origen traumático. Se comprenden en general,
todas las perturbaciones o anormalidades que comprometen la capacidad funcional del individuo,
incluyendo la perturbación psíquica.

Incapacidad para el trabajo

No hay que entender la aptitud abstracta para desempeñar cualquier función, sino aquella que la victima
desempeñaba concretamente.

Lesiones Menos Graves

El Artículo 399 señala: “Las lesiones no comprendidas en los artículos precedentes se reputan menos
graves, y serán penadas con relegación o presidio menores en sus grados mínimos o con multa de once a
veinte unidades tributarias mensuales”.

Por lesión, hay que entender, en rigor un daño en la salud, pero el titulo de lesión grave, o menos grave
depende, sea de la entidad del dicho daño, sea del medio de perpetración.

Lesiones Leves

El artículo 494 dice: “Sufrirán la pena de multa de uno a cuatro unidades tributarias mensuales:
43
5. - El que causare lesiones leves, entendiéndose por tales las que, en concepto del tribunal, no se hallaren
comprendidas en el artículo 399, atendidas la calidad de las personas y circunstancias del hecho”.

Acción de Lesionar

Están referidas en el artículo 397 y dice: “El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro, será
castigado como procesado de lesiones graves...”

La conducta de las lesiones o verbo rector, está tratado en el primer artículo referente a las lesiones
propiamente tales que es el 397.

El delito de lesiones consiste en:


1. - Herir.
2. - Golpear.
3. - Maltratar de obra.

Lesiones como delito de resultado

Las lesiones tienen una particularidad, las lesiones del Código Penal, exigen un resultado concreto,
verificable sobre la integridad anatómica o funcional del ser humano. Vale decir, no basta sólo maltratar
de obra.
Se requiere un resultado, al igual que en el homicidio. Si no hay resultado podría ser una injuria sobretodo
si hay una persona investida en dignidad.

Lesiones Médico – Quirúrgicas

Según el concepto del bien jurídico protegido que es la salud individual, el dentista que saca un diente o el
médico que saca las amígdalas o apéndice, estaría ejecutando conductas típicas, y que alteran la anatomía
o psicología del paciente. Pero están justificadas por el artículo 10 N° 10 del Código Penal, en el
cumplimiento de un deber. Dice este articulo: “Están exentos de responsabilidad criminal:

10. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o
cargo”.

Tratamientos Quirúrgicos

Como los tratamientos quirúrgicos que son la extirpación de órganos como el intestino, etc., con fines
tratamentosos, dirigidos a cuidar la salud.

El tratamiento puede ser fallido el cual queda igualmente protegido. El tratamiento puede estar dirigido a
proteger la salud, pero no regulado por el arte médico, y entra en juego el Código Penal, en su artículo
491, el cual señala: “El médico, cirujano, farmacéutico, flebotomiano o matrona que causare mal a las
personas por negligencia culpable en el desempeño de su profesión, incurrirá respectivamente en las penas
del artículo anterior”.

Más adelante el artículo 494 señala: “Sufrirán la pena de multa de uno a cuatro unidades tributarias
mensuales:
10. El médico, cirujano, farmacéutico, dentista o matrona que incurriere en descuido culpable en el
desempeño de su profesión, sin causar daño a las personas”.

Consentimiento del Paciente

Es relevante pero su simple ausencia no puede incriminar por lesiones, porque ese atentado afecta la
libertad de autodeterminación, de tratamientos curativos propios.

1.2.6 Delitos contra el honor

 Injurias y calumnias

Delitos Contra el Honor

El honor se encuentra reglamentado y protegido en:

1. - La Constitución Política de la República como una garantía constitucional en el artículo 19 Nº 4.

2. - El Código Penal en el Título VIII del Libro II del Código Penal, que se refiere a los “Crímenes y
simples delitos contra las personas”.

3. - Otros cuerpos legales:


a) Ley sobre Abusos de Publicidad (ley 16.643), cuando la ofensa se ha cometido por algún medio
de comunicación social. Artículos 21, 21 a y 21 b. Esta ley fue derogada por la nueva ley de prensa.
44
b) Ley sobre Seguridad Interior del Estado (ley 9.927).
Artículo 19. - La Constitución asegura a todas las personas:

4. - El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia.

 Las Injurias

La injuria está definida en el Código Penal en el artículo 416: “Es injuria toda expresión proferida o
acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona”.

Clasificación legal

Las injurias legalmente, según sus penas, se clasifican en injurias graves, leves y livianas. En general
opera por descarte, así las que no están en el artículo 417 son leves y las que no están en el 417 y en el 419
son leves

1. - Injurias Graves

Están expresamente señaladas en el artículo 417. Son injurias graves:

1º La imputación de un crimen o simple delito de los que no dan lugar a procedimiento de oficio.

2º La imputación de un crimen o simple delito penado o prescrito”. Los dos primeros numerales consisten
en la imputación de delitos no perseguibles de oficio.

3º La de un vicio o falta de moralidad cuyas consecuencias puedan perjudicar considerablemente la fama,


crédito o intereses del agraviado.”

4º Las injurias que por su naturaleza, ocasión o circunstancias fueren tenidas en el concepto público por
afrentosas.”

5º Las que racionalmente merezcan calificación de graves atendido el estado, dignidad y circunstancias
del ofendido y del ofensor.” Por ejemplo, no es lo mismo decirle ciertas cosas a una persona común y
corriente que decírselas a un obispo. En este caso también se hace un llamamiento al juez para que
interprete, se ponga en el rol de intérprete de la sociedad dentro de la cual debe administrar justicia.

En general las circunstancias a observar en este sentido son bastante objetivas. En definitiva los números
3, 4 y 5 son fundamentalmente un llamamiento al juez para que interprete.

2. - Injurias Leves.

Son las que no son graves y han sido vertidas por escrito y con publicidad. El Artículo 419 dice: “Las
injurias leves se castigarán con las penas de reclusión menor en su grado mínimo y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales cuando fueren hechas por escrito y con publicidad. No concurriendo estas
circunstancias se penarán como faltas”.

3. - Injurias Livianas.

Son aquellas que no siendo graves tampoco han sido vertidas por escrito y con publicidad. El Artículo 496
expresa: “Sufrirán la pena de multa de uno a cuatro unidades tributarias mensuales:

11. El que injuriare a otro livianamente de obra o de palabra, no siendo por escrito y con publicidad”.

Entonces se sancionan con multas.

 Las Calumnias

La calumnia está definida por la ley en el artículo 412 Código Penal: “Es calumnia la imputación de un
delito determinado pero falso y que pueda actualmente perseguirse de oficio.”

6. - El delito que se imputa debe ser actualmente perseguible de oficio, lo que importa en términos
prácticos que los delitos deben ser de acción pública, excluyéndose los delitos de acción privada y de
acción mixta. En este mismo sentido, también quedan excluidos del campo de las calumnias los delitos
penados o prescritos, porque no son perseguibles en ningún caso, ni siquiera de oficio.

Clasificación de las Calumnias (legal)

1. - Calumnias que han sido vertidas por escrito y con publicidad (requisitos copulativos).

a) Calumnias de un crimen.
b) Calumnias de un simple delito.
45

2. - Calumnias que han sido vertidas no por escrito o sin publicidad.

a) Calumnias de un crimen.
b) Calumnias de un simple delito.

1.2.7 Delitos contra la propiedad.

 Hurto

El primer artículo del Titulo IX está destinado, en forma de párrafo separado, a tipificar los delitos de
hurto y de robo en sus dos variantes.

El Artículo 432 expresa que: “El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa
mueble ajena usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete robo”; si
faltan la violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto.

Elementos del hurto:

1. – La Apropiación

Este es el verbo rector que rige no sólo al hurto, sino que también al robo en sus dos vertientes. La
apropiación no es el único verbo rector que se puede emplear para definir lo que se hace cuando se hurta.

2. – Una Cosa Mueble

Está definida en el artículo 567 del Código Civil señala: “Muebles son las que pueden transportarse de un
lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes),
sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas”.

Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino, según el artículo
570.

Las cosas muebles deben ser cosas corporales, de aquellas que indica el artículo 566 del Código Civil, esto
es “Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles”.

Las cosas corporales son todas aquellas que tienen una percepción y ocupan un lugar en el espacio,
excluyéndose las inmateriales, como los derechos o facultades, que para el Código Civil también son
cosas, artículo 565 del Código Civil.

3. – Cosa Ajena

La cosa debe ser mueble ajena. Así no cabe el hurto sobre bienes propios, aunque en otros delitos contra la
propiedad como en el incendio o ciertas formas de fraude pueden tener una cosa propia como objeto
material. Que sean ajenas, comprende que el que las tiene la puede tener como dueño, poseedor, mero
tenedor o detentador. Si tiene la posesión se produce el Hurto de Posesión o Furtum Possesionis que para
nosotros es derechamente un caso de estafa (artículo 471) y no de hurto.

Hay ciertas cosas que no son ajenas:

a. - Las cosas que son susceptibles de adquirirse por ocupación. Es decir, los animales bravíos,
peces, el tesoro en ciertos casos, etc.

b. - Las cosas derelictae, o abandonadas por su dueño para que las haga suyas el primer ocupante,
pero es preciso no confundir éstas con las cosas extraviadas, que no por eso dejan de pertenecer a
su dueño y si se sustraen habrá Hurto de Hallazgo

c. - Los Bienes Nacionales de Uso Público son ajenas, pues si bien su uso corresponde o al Fisco o
en general a todos los habitantes de la nación. Artículo 589 del Código Civil.

d. - Las cosas comunes a todos los hombres, y por tal razón, aunque el artículo 585 del Código Civil
advierte que ningún individuo tiene el derecho de apropiárselas.

4. – Sin la Voluntad del Dueño

El epígrafe del párrafo 1° del Titulo XI dice: “1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la
voluntad de su dueño.” Por otro lado el artículo 432 parte diciendo: “El que sin la voluntad de su dueño...”
46
5. – Animo de Lucro

Este es un elemento subjetivo del tipo hurto. Los exige expresamente el artículo 432. Es un elemento
subjetivo diferente del dolo propio de este delito. Debemos diferenciar claramente al Ánimo de Lucro y el
Ánimo de Señor y Dueño, ánimo último donde se encontraría el dolo. Puede procurarse obtener un
provecho de la cosa gracias a su sustracción, pero sin el animo de transformarse en dueño de ella, sino
usándola temporalmente o aprovechándose de su estética.

6. – Valor de la Cosa

Aún cuando el artículo 432 no lo menciona, debe considerarse como requisito indispensable el que la cosa
tenga algún valor, también económicamente apreciable, es decir, un valor de cambio, excluyendo al
puramente de afección. Esto es muy importante ya que el hurto se castigará dependiendo del valor de la
cosa hurtada. Esto es importante toda vez que el artículo 446 gradúa la penalidad del hurto atendiendo al
monto de la cosa hurtada.

A. – Hurto Simple

El hurto que reúne las características positivas que se han analizado, unidas a las negativas de no concurrir
la violencia o la intimidación en las personas no las formas de fuerza en las cosas propias del robo, se
conoce como hurto simple. EL artículo 446 lo sanciona, según el valor de las cosas. En general se divide:

1. - Si no excede de 1 U.T.M., se aplica el 494 N° 19, que le aplica una multa de 1 a 4 U.T.M.
2. - Si excede 1 U.T.M. se aplica el 446 y su graduación.

Artículo 446. Los autores de hurto serán castigados:

1.a Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de once a quince unidades tributarias
mensuales, si el valor de la cosa hurtada excediera de cuarenta unidades tributarias mensuales.

2.b Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si el
valor excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades tributarias
mensuales.

3.c Con presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco unidades tributarias mensuales, si excediere
de una unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias mensuales.

B. - Hurtos Agravados

El artículo 447 contempla diversas hipótesis a las que suele denominárseles “hurtos agravados”. En
verdad, la agravante es el abuso de confianza y la pena se aumenta en 1 grado.

1. - Si el hurto se cometiere por dependiente, criado o sirviente asalariado, bien sea en la casa en que sirve
o bien en aquélla a que lo hubiere llevado su amo o patrón.

2. - Cuando se cometiere por obrero, oficial o aprendiz en la casa, taller o almacén de su maestro o de la
persona para quien trabaja, o por individuo que trabaja habitualmente en la casa donde hubiere hurtado.

3. - Si se cometiere por el posadero, fondista u otra persona que hospede gentes en cosas que hubieren
llevado a la posada o fonda.

4. - Cuando se cometiere por patrón o comandante de buque, lanchero, conductor o bodeguero de tren,
guarda-almacenes, carruajero, carretero o arriero en cosas que se hayan puesto en su buque, carro, bodega,
etc.

5. - En los casos de robos o hurtos de vehículos, de caballos o bestias de silla o carga, de ganado mayor o
menor o porcino, podrán ser aplicadas respectivamente a los autores, cómplices y encubridores, las penas
superiores en un grado a las que les hayan correspondido sin la circunstancia de tratarse de la substracción
de animales. (Artículo 449 inciso 1°).

6. - El que se apropie de las plumas, pelos, crines o cerdas de animales ajenos, esquilándolos o cortándoles
las plumas, pelos, crines o cerdas, será castigado con presidio menor en su grado mínimo a medio.

7. - Será castigado en la forma señalada en este artículo, el que beneficie o destruya las especies a que él
se refiere para apropiarse solamente de partes de ella.
Beneficiar es descuartizar. Está en el artículo 449 inciso 4°.

C. – Hurto de Hallazgo

Es la apropiación de especies al parecer perdidas, y que en verdad es una apropiación sin sustracción,
puesto que las cosas ya han salido de la esfera de custodia de su propietario o detentador.
47

El Artículo 448 dice: “El que hallándose una especie mueble al parecer perdida, cuyo valor exceda de una
unidad tributaria mensual, no la entregare a la autoridad o a su dueño, siempre que le conste quién sea éste
por hechos coexistentes o posteriores al hallazgo, será considerado procesado por hurto y castigado con
presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco unidades tributarias mensuales”.

D. – Hurto Impropio

Está en el artículo 471 N° 1° que señala: “Será castigado con presidio o relegación menores en sus grados
mínimos o multa de once a veinte unidades tributarias mensuales:

1. - El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga legítimamente en su poder, con
perjuicio de éste o de un tercero.

La pena es alternativa:
1. - Relegación o presidio menor en sus grados mínimos.
2. - Multa de 11 a 20 U.T.M”.

Reglas Particulares del Hurto

Una de las reglas más particulares del hurto que durante mucho tiempo se discutió si era un delito
continuado o no, es la regla que está en el artículo 451 del Código Penal. El cual señala: “En los casos de
reiteración de hurtos a una misma persona, o a distintas personas en una misma casa, establecimiento de
comercio, centro comercial, feria, recinto o lugar el tribunal calificará el ilícito y hará la regulación de la
pena tomando por base el importe total de los objetos sustraídos, y la impondrá al delincuente en su grado
superior”.

2. - El Robo con Fuerza en las Cosas

La fuerza en las cosas no es la fuerza física sino que es la fuerza o energía que se emplea para destruir
resguardos que el dueño o tenedor de la cosa ha puesto para evitar que la cosa sea sustraída o robada.
Pero no es cualquier forma, sino que sólo por las formas típicas que establece la ley.

Los robos con fuerza en las cosas se clasifican en:

1. - En un lugar habitado o destinado a la habitación. Artículo 440.


2. - En un lugar no habitado.
3. - De cosas ubicadas en bienes nacionales de uso público y no destinadas a la habitación.

A. – Robo con Fuerza en las Cosas en Lugar Habitado

El Artículo 440 expresa: “El culpable de robo con fuerza en las cosas efectuado en lugar habitado o
destinado a la habitación o en sus dependencias, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado mínimo si
cometiere el delito:

1. - Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando se entra por vía no destinada al efecto, por forado
o con rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas o ventanas.

2. - Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido substraída, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo.

3. - Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún doméstico, o a favor de nombres
supuestos o simulación de autoridad”.

La función de habitar se reduce a:

1. - La función de pernoctar en un lugar.

2. - Tomar normalmente los alimentos y;

3. - Desarrollar los aspectos de la vida social.

Formas Comisivas

1. - Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando se entra por vía no destinada al efecto, por forado
o con rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas o ventanas.

El escalamiento está considerado como una agravante general en el artículo 12 N° 19. Pero para que sea
una calificante del robo con fuerza en las cosas en lugar habitado, hay que atender a lo que dice la ley, que
es mucho más amplio:
48
a) Cuando se entra por vía no destinada al efecto.

b) Por Forado o con rompimiento de pared o techos.

c) Con fractura de puertas o ventanas. La fractura es la ruptura o separación violenta de una parte de una
cosa.

2. - Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido substraída, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo.

a) Todo se concentra en el uso de las llevas, las que pueden ser verdaderas que fueron hurtadas
previamente o bien haciendo uso de llaves falsas.

b) Las ganzúas u otros instrumentos semejantes, no son llaves, pero son instrumentos que actúan como tal.

3. - Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún doméstico, o a favor de nombres
supuestos o simulación de autoridad. Esto ya no es propiamente una hipótesis de fuerza en las cosas.

a) Seducción de doméstico. Consiste en conquistar la voluntad, engañar al doméstico para lograr el acceso
al lugar del robo.

b) A favor de nombres supuestos. Así se dan nombres falsos, como el nombre del hermano del dueño de
casa, etc. Debe tratarse de un nombre cuyo uso esté en relación de causa a efecto con la admisión en la
casa.

c) Simulación de autoridad. Debe tratarse de simular una autoridad a la que legalmente pertenezca el
derecho de entrar en la casa.

B. – Robo con fuerza en las cosas en Lugar no Habitado

El Artículo 442 señala: “El robo en lugar no habitado, se castigará con presidio menor en sus grados
medio a máximo, siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes:

1.) Escalamiento.

2.) Fractura de puertas interiores, armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados.

3.) Haber hecho uso de llaves falsas, o verdadera que se hubiere substraído, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo o abrir los muebles cerrados”.

La pena baja de presidio menor en sus grados medio a máximo es decir, 541 a 5 años.

Formas de Comisión

1. - Escalamiento. Se debe entender igual que el artículo 440.

2. - Fractura Interior. No se considera en relación con los lugares habitados o destinados a la habitación.
Dice la ley: “Fractura de puertas interiores, armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o
sellados.”

3. - Haber hecho uso de llaves falsas, o verdadera que se hubiere substraído, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo o abrir los muebles cerrados.

C. – Robo con fuerza en las cosas en Bienes Nacionales de Uso Público y Sitios no destinados a la
habitación

En este sentido, el Artículo 443 inciso 1° dice: “Con la misma pena señalada en el artículo anterior se
castigará el robo de cosas que se encuentren en bienes nacionales de uso público o en sitios no destinados
a la habitación si el autor hace uso de llaves falsas o verdaderas que se hubiere substraído, de ganzúas u
otros instrumentos semejantes o si se procede, mediante fractura de puertas, vidrios, cierros, candados u
otros dispositivos de protección o si utiliza medios de tracción”. La pena es la del robo en lugar no
habitado. Se reprime la apropiación de automóviles y otros vehículos estacionados en la vía pública, y que
anteriormente debían ser considerados hurtos.

1. Uso de llaves falsas, verdaderas o sustraídas o ganzúas.

2. Fractura de dispositivos de protección. Fractura de puertas, vidrios, cierres, candados, u otros


dispositivos de protección.

3. Uso de medios de tracción. Tracción es arrastre o tiro.


49
D. – Presunción Legal de Tentativa de Robo

El Artículo 444 señala: “Se presume autor de tentativa de robo al que se introdujere con forado, fractura,
escalamiento, uso de llave falsa o de llave verdadera substraída o de ganzúa en algún aposento, casa,
edificio habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias. Más bien se delimita el ámbito de los
actos preparatorios del que ya corresponde a la tentativa”.

Este artículo está en directa relación con el artículo 450 inciso 1°: “ Los delitos a que se refiere el párrafo
2 y el artículo 440 del párrafo 3 de este Título se castigarán como consumados desde que se encuentren en
grado de tentativa”.

Robo con Violencia o Intimidación en las Personas

Esta es la forma tradicional del delito de robo, por oposición al hurto, en la generalidad de las
legislaciones. Este delito se caracteriza por la concurrencia de todos los elementos del artículo 432 del
Código Penal, más la existencia de violencia o intimidación en las personas.

El Artículo 432. Dice “El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble
ajena usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete robo; si faltan la
violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto”.

Este delito es complejo, ya que tiene 2 acciones:

1. - Violencia o Intimidación.
2. - La apropiación misma.

Concepto de Violencia e Intimidación

La tipicidad de este delito, exige, determinar el concepto de violencia o intimidación. La violencia supone
el empleo efectivo de fuerza física; la intimidación, es la amenaza de un mal grave que se empleará
inminentemente en contra de la victima o de su familia.

El artículo 439 proporciona un concepto ampliado de lo que es violencia e intimidación, para los efectos
de este párrafo que abarca los robos con violencia o intimidación en las personas. Así se entiende:

1. - Los malos tratamientos de obra.


2. - Las amenazas sea para:

a) Hacer que se entreguen o manifiesten las cosas.


b) Para impedir la resistencia u oposición a que se quiten.

3. - Cualquier otro acto que pueda intimidar o forzar a la manifestación o entrega. En este punto la
jurisprudencia ha dicho: La circunstancia de que se haya empleado una pistola a fogueo para perpetrar al
apoderamiento de cosa ajena no desvirtúa la existencia de intimidación en las personas y desplaza la
conducta ilícita a otra figura penal.

4. - Hará también violencia el que para obtener la entrega o manifestación alegare orden falsa de alguna
autoridad, o la diere por sí fingiéndose ministro de justicia o funcionario público.

Así de conformidad con el artículo 4334, que se refiere a las formas calificadas de robo, advierte que la
violencia o intimidación puede tener lugar:

1. - Antes del Robo.

2. - Coetánea del Robo.

3. - Después del Robo.

1. – Robo Simple

Está en el artículo 436 inciso 1° del Código Penal. Sus elementos constitutivos son los generales del tipo
(artículo 432) y además, que concurra la violencia y la intimidación en las personas, siempre que dicha
violencia no llegue a asumir las formas del robo calificado.

El Artículo 436 inciso 1° dice: “Fuera de los casos previstos en los artículos precedentes, los robos
ejecutados con violencia o intimidación en las personas, serán penados con presidio mayor en sus grados
mínimo a máximo, cualquiera que sea el valor de las especies substraídas”.

4
Op. Cit. “El culpable de robo con violencia o intimidación en las personas, sea que la violencia o la intimidación
tenga lugar antes del robo para facilitar su ejecución, en el acto de cometerlo o después de cometido para favorecer
su impunidad...”)
50

La pena es alta: Presidio Mayor en sus Grados Mínimo a Máximo.

2. – Robo Calificado

El artículo 433 se refiere al robo calificado y dice: “El culpable de robo con violencia o intimidación en
las personas, sea que la violencia o la intimidación tenga lugar antes del robo para facilitar su ejecución,
en el acto de cometerlo o después de cometido para favorecer su impunidad, será castigado:

1. - Con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo calificado cuando con motivo u ocasión del
robo, se cometiere, además, homicidio, violación o alguna de las lesiones comprendidas en los artículos
395, 396 y 397, No. 1. -.

2. - Con presidio mayor en su grado medio a máximo, cuando las víctimas fueren retenidas bajo rescate o
por más de un día, o se cometieren lesiones de las que trata el No. 2. - del artículo 397”.

Las penas son las más elevadas que contempla el Código Penal, junto al parricidio.

a. - Si el robo es con homicidio, violación, castración, mutilaciones o lesiones graves gravísimas, la


pena es de predio mayor en su grado medio a presidio perpetuo calificado.

b. - Si con motivo del robo se exige rescate o por más de un día, o se cometieren lesiones
simplemente graves la pena es de presidio mayor en su grado medio a máximo.

Robo con Homicidio

Esta calificante, ha plantea el problema si acaso pueden aplicarse las calificantes del homicidio calificado.

Robo con Violación

Contemplado en el numeral 1º del artículo 433. Se puede cometer un robo con violación con ocasión del
robo, pero no se puede cometer un robo con violación con motivo de robo porque nadie para robar tiene
que violar.

Robo con Lesiones comprendida en los Artículos 395, 396 y 397 Nº 1.

El que con motivo u ocasión del robo castra, mutila o lesiona gravemente a una persona en los términos
que establece la ley, ya sea al robar o con motivo del robo comete este robo calificado. En el numeral
segundo se establecen formas de robo calificado un poquito menos graves porque la pena es levemente
inferior a la establecida en el numeral primero.

1. - Robo con Retención bajo rescate y Retención por más de un día.

2. - Lesiones del Nº 2 del Artículo 397: Son las simplemente graves. Rige el mismo concepto que vimos
para las lesiones graves, la única diferencia es que la pena es menor.

3. – Robo por Sorpresa

Es la tercera variedad del robo con violencia o intimidación, que pasó a gozar de autonomía en virtud de la
ley 11.625. Está en el artículo 436 inciso 2°: “Se considerará como robo y se castigará con la pena de
presidio menor en sus grados medio a máximo, la apropiación de dinero u otras especies que los ofendidos
lleven consigo, cuando se proceda por sorpresa o aparentando riñas en lugares de concurrencia o haciendo
otras maniobras dirigidas a causar agolpamiento o confusión.”

 Usurpación

La Usurpación recae, por esencia, en la tierra. En cosas inmuebles. Recae, por consiguiente, en aquellas
cosas que por su naturaleza no pueden ser trasladadas de un lugar a otro. El verbo rector que se debería
aplicar es: ocupar ilegítimamente una heredad. Este es el concepto básico de la noción de usurpación.

En nuestro país esa distinción no se hace. El Código Penal trata de la Usurpación en los Artículos 457 a
462, párrafo 6, dentro del Título IX. La lectura de los artículos permite advertir que la ley distingue tres
grandes tipos penales:

1. - Usurpación de Tierras: artículos 457 y 458.

2. - Usurpación de Aguas: artículo 459 y 461.

3. - Destrucción o Alteración de Deslindes: artículo 462


51
A continuación examinaremos los tres tipos esenciales de Usurpación.

Usurpación de Tierras

Puede ser de dos clases:

1. - Según concurra la violencia.


2. - Según no concurra la violencia.

Esto da origen a dos formas de Usurpación:

Usurpación de Tierra Violenta

El Artículo 457 señala “Al que con violencia en las personas ocupare una cosa inmueble o usurpare un
derecho real que otro poseyere o tuviere legítimamente, y al que, hecha la ocupación en ausencia del
legítimo poseedor o tenedor, vuelto éste le repeliere, además de las penas en que incurra por la violencia
que causare, se le aplicará una multa de once a veinte unidades tributarias mensuales”.

Usurpación de Tierra Sin Violencia.

El Artículo 458 dice que cuando, en los casos del inciso primero del artículo anterior, el hecho se llevare a
efecto sin violencia en las personas, la pena será multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

De la lectura de estos dos artículos podemos inducir el concepto de Usurpación, concepto complejo que
comprende las siguientes exigencias copulativas:

1. - Ocupación física. Esto respecto de tierras. Cuando se refiere a la usurpación de derechos reales no se
requiere de una usurpación física, basta cualquiera maquinación en que el sujeto pretenda tener título
respecto de ese derecho real.

2. - La cosa que se ocupa es un bien inmueble.

3. - Permanencia. La ocupación no es efímera. Es una ocupación que reúne una cierta permanencia en el
tiempo. Por consiguiente, el sujeto que va al sur de veraneo y se instala en un potrero para hacer camping
por la noche está cometiendo una falta comprendida en el Artículo 496, pero no es usurpación.

Usurpación de Aguas. (Artículo 459 y 461).

El Artículo 459 dice “Sufrirán las penas de presidio menor en su grado mínimo y multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales, los que sin título legítimo e invadiendo derechos ajenos:

1. - Sacaren aguas de represas, estanques u otros depósitos; de ríos, arroyos o fuentes; de canales o
acueductos, redes de agua potable e instalaciones domiciliarias de éstas, y se las apropiaren para hacer de
ellas un uso cualquiera.

2. - Rompieren o alteraren con igual fin diques, esclusas, compuertas, marcos u otras obras semejantes
existentes en los ríos, arroyos, fuentes, depósitos, canales o acueductos.

3. - Pusieren embarazo al ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre dichas aguas.

4. - Usurparen un derecho cualquiera referente al curso de ellas o turbaren a alguno en su legítima


posesión”.

El Artículo 461 agrega: “Serán castigados como procesados de usurpación de aguas con las penas del
artículo 459, los que teniendo derecho para sacarlas o usarlas se hubieren servido fraudulentamente, con
tal fin, de orificios, conductos, marcos, compuertas o esclusas de una forma diversa a la establecida o de
una capacidad superior a la medida a que tienen derecho”. El Código se refiere a estas conductas variadas
en los artículos 459 y 461. Las figuras delictivas que pueden apreciarse en este grupo delictual que hemos
denominado Usurpación de Agua, son:

1. - Apropiación de Agua: Contemplado en el artículo 459 Nº 1. La pena es de 61 a 540 días y multa.


Este es un delito de apropiación con dolo de apropiación respecto de aguas de represa, estanques, ríos,
arroyo, acueductos, etc. Otra forma de apropiación, pero por medios destructivos, está regulada el Nº 2 del
mismo artículo.

2. - Perturbación en la Posesión de las Aguas: Nº 3 del artículo 459.

3. - Usurpación de las Aguas, propiamente tales: Nº 4 del artículo 459. También hay una perturbación
cuando dice "o turbaren a alguno en su legítima posesión." Usurpar un derecho de agua significa hacerse
pasar por quien tiene derecho a esas aguas y en virtud de esa invocación de un título que es ilegítimo el
52
sujeto logra aprovecharse cuando el delito es consumado. Cuando las conductas que regula el Artículo 459
fuesen ejecutadas con violencia se aumentará la pena en un grado. Así lo señala en Artículo 460.

Usurpación Fraudulenta: por medios engañosos. Previsto en el artículo 461 dice “El sujeto que hace uso
de actos destructivos para sacar agua sin derecho, comete el tipo regulado en el Nº 2 del 459”. En cambio,
cuando el sujeto teniendo derechos hace estas engañases con el objeto de sacar más agua que la que le
corresponde, estamos frente a una usurpación fraudulenta. La pena es la misma que la establecida en el
Artículo 459.

 Defraudaciones y estafas.

Es el artículo 468 quien define y describe la figura básica de las estafas.(Artículo 468). Incurrirá en las
penas del artículo anterior el que defraudare a otro usando de nombre fingido, atribuyéndose poder,
influencia o crédito supuestos, aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación imaginarios,
o valiéndose de cualquier otro engaño semejante.

El verbo rector es Defraudar. En este caso, tiene un doble significado este término:

1. - Perjudicar.
2. - Engañar.

La ley por una vía no numerus clausus, no números cerrados, es decir, por vía enunciativa menciona
algunas alternativas cómo se puede ejecutar esta actividad astuta e idónea:

1. - “Usando nombre fingido.

2. - “Atribuyéndose poder”

3. - “Influencia Supuesta”.

4. - “O créditos supuestos”.

5. - “Aparentando bienes.”

6. - “Comisiones”.

7. - “Crédito”.

8. - “Empresa o negociación imaginaria”.

9. - “O valiéndose de cualquier otro engaño semejante”.

 Delito de Incendio y daños. Artículos 473 a 484.

La cosa, objeto del incendio, es naturalmente, corporal. Puede ser mueble o inmueble, en el sentido que
esos términos tienen en derecho civil, ya que penalmente sólo las tierras y las minas en cuanto concepto
abstracto de espacio delimitado son inmuebles, y en tal aspecto, ciertamente, no son combustibles.

El Artículo 482 dice: “El culpable de incendio o estragos no se eximirá de las penas de los artículos
anteriores, aunque para cometer el delito hubiere incendiado o destruido bienes de su pertenencia”.

Figuras de Incendio

Figura Simple

La Figura Básica está prevista en el Artículo 476. Tiene una pena de 5 años y un día a 20 años, pena
mayor que la del homicidio (5 años y un día a 15) Se castiga:

1. - Al que incendiare un edificio destinado a servir de morada, que no estuviere actualmente habitado.

2. - Al que dentro de poblado incendiare cualquier edificio o lugar, aun cuando no estuviere destinado
ordinariamente a la habitación.

3. - Al que incendiare bosque, mieses (granos ya maduros), pastos, monte (bosque bajo, matorrales),
cierros o plantíos.
53
Figuras Calificadas (Artículos 474 y 475).

1. - Por daño a la vida e integridad de las personas. Artículo 474.

2. - Por el peligro a la vida e integridad de las personas. Artículo 475 Nº 1

3. - Por el peligro de otros bienes jurídicos. Artículo 475 Nº 2.

Daños para las Personas

La figura calificada (no privilegiada) para que se de requiere de la muerte de una persona no bastaría el
simple peligro. Es pues, un delito de resultado. Se requiere que el sujeto esté en condiciones de prever la
presencia de las personas.

El Artículo 474 dice: “El que incendiare edificio, tren de ferrocarril, buque u otro lugar cualquiera,
causando la muerte de una o más personas cuya presencia allí pudo prever, será castigado con presidio
mayor en su grado máximo a presidio perpetuo”.

La misma pena se impondrá cuando del incendio no resultare muerte sino mutilación de miembro
importante o lesión grave de las comprendidas en el número 1. - del artículo 397.

Por concurrir No daño, sino peligro a las personas.

En este sentido el Artículo 475 señala: “La pena es de presidio mayor en su grado medio a presidio
perpetuo”. En el número 1º se castiga el sólo hecho de incendiar un edificio un buque siempre y cuando no
se produzca daño a las personas, pero que se pudo haber producido. Agrega: “Se castigará al incendiario
con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo:

1. - Cuando ejecutare el incendio en edificios, tren de ferrocarril, buque o lugar habitados o en que
actualmente hubiera una o más personas, siempre que el culpable haya podido prever tal circunstancia.

2. - Si lo ejecutare en buques mercantes cargados con objetos explosivos o inflamables, en buques de


guerra, arsenales, astilleros, almacenes, fábricas o depósitos de pólvora o de otras sustancias explosivas o
inflamables, parques de artillería, maestranzas, museos, bibliotecas, archivos, oficinas o monumentos
públicos u otros lugares análogos a los enumerados”.

Peligro Común: El número 2º del artículo 475 se refiere a incendios en lugares muy peligrosos, con
capacidad estragarte brutal y a lugares de cierto valor cultural, como bibliotecas, museos, monumentos
públicos, etc. La ley ha tomado el peligro no para las personas sino el peligro relativo a cosas valiosas.

Figuras Privilegiadas:

Son aquellas que tienen una pena inferior a la del tipo básico del artículo 476. Están previstas en el
artículo 477 y 478.

Incendio de otra clase de Objetos:

El artículo 477 gradúa la pena en función del daño causado a terceros por la cuantía del daño. Señala: “El
incendiario de objetos no comprendidos en los artículos anteriores será penado:
1.§ Con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa de once a
quince unidades tributarias mensuales, si el daño causado a terceros excediere de cuarenta unidades
tributarias mensuales.

2.§ Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales, si el daño excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades
tributarias mensuales.

3.§ Con presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de cinco unidades tributarias mensuales, si
el daño excediere de una unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias mensuales”.

Incendio de Objetos de Poco Valor

El Artículo 478 se refiere al incendio de objetos de un valor menor (chozas, pajar, etc.) En estos casos se
castiga con las penas de los delitos de daño que tiene penas bastante inferiores. Dice: “En caso de
aplicarse el incendio a chozas, pajar o cobertizo deshabitado o a cualquier otro objeto cuyo valor no
excediere de cuatro sueldos vitales en tiempo y con circunstancias que manifiestamente excluyan todo
peligro de propagación, el culpable no incurrirá en las penas señaladas en este párrafo”; pero sí en las que
mereciere por el daño que causare, con arreglo a las disposiciones del párrafo siguiente.
54
Presunciones Legales del Delito de Incendio

En este capítulo dice relación más bien con el Derecho Comercial que con el Derecho Penal. Se castiga al
comerciante. Son presunciones de autoría de incendio para ciertos comerciantes. Artículo 483, 483 a y 483
b.

El Artículo 483 dice: “Se presume responsable de un incendio al comerciante en cuya casa o
establecimiento tiene origen aquél, si no justificare con sus libros, documentos u otra clase de prueba, que
no reportaba provecho alguno del siniestro”.

El Artículo 483 a. señala: “El contador o cualquiera persona que falsee o adultere la contabilidad del
comerciante que sufra un siniestro, será sancionado con la pena señalada en el inciso segundo del artículo
197; pero no le afectará responsabilidad al contador por las existencias y precios inventariados”.

El Artículo 483 b. agrega: “A los comerciantes responsables del delito de incendio se les aplicará también
una multa de veintiuna a cincuenta unidades tributarias mensuales, tomándose en cuenta para graduarla la
naturaleza, entidad y gravedad del siniestro y las facultades económicas del inculpado”.

 Otros Estragos

El artículo 480 los tipifica:

El Artículo 480 expresa: “Incurrirán respectivamente en las penas de este párrafo los que causen estragos
por medio de sumersión o varamiento de nave, inundación, destrucción de puentes, explosión de minas o
máquinas de vapor, y en general por la aplicación de cualquier otro agente o medio de destrucción tan
poderoso como los expresados”.

Medios catastróficos:

1. - Sumersión o varamiento de nave. La ley no distingue entre naves mayores o menores, pero en todo
caso hay que tener presente que debe tratarse de estragos.

2. - Inundación. La inundación es el desastre producido por el desencadenamiento del poder del agua.

3. - Destrucción de Puentes. Se trata de puentes de gran valor intrínseco y de importancia económica, y


social en cuanto a tales.

4. - Explosión de minas o maquinas de vapor. Explosión es la liberación instantánea e irrefrenable de gran


energía. Se trata de minas antipersonales, o que explotan como bombas o explosivos.

5. - Cualquier otro medio de destrucción tan poderoso como los expresados. Permite incluir aquellos
estragos causados por una serie de artificios destructivos desconocidos a la época de dictación del Código
Penal y que el ingenio humano ha ido creando, y otro que, sin ser nuevos, no fueron expresamente
enumerados: explosiones de energía nuclear, nitroglicerina, dinamita, derrumbes de tierra, avalanchas de
nieve, etc.

Delito de Daños

Constituye una infracción de carácter subsidiario. El artículo 488 dice: “Las disposiciones del presente
párrafo sólo tendrán lugar cuando el hecho no pueda considerarse como otro delito que merezca mayor
pena”. El propio artículo 484, al definir el delito, advierte que debe tratarse de daños que no se encuentren
comprendidos en las disposiciones sobre incendio y estragos, es decir, es un delito subsidiario de otro
delito que merezca mayor pena.

El Artículo 484 señala: “Son procesados por daño y están sujetos a las penas de este párrafo, los que en la
propiedad ajena causaren alguno que no se halle comprendido en el párrafo anterior”. El primer elemento
típico es causar daño. Se entiende por daño todo deterioro, menoscabo o alteración de una cosa que tenga
por consecuencia su inutilización total o parcial o una disminución de su valor. Se incluye en este
concepto la ocultación o desaparición permanente de una cosa como consecuencia de la cual su dueño se
ve privado de ella.

Simple

El Artículo 487 dice: “Los daños no comprendidos en los artículos anteriores, serán penados con reclusión
menor en su grado mínimo o multa de once a veinte unidades tributarias mensuales”.

Esta disposición no es aplicable a los daños causados por el ganado y a los demás que deben calificarse de
faltas, con arreglo a lo que se establece en el Libro Tercero. La alusión es a los artículos 495 N° 21 y 22;
497
55

Calificadas

Son los que se cometen con algunas de las circunstancias del artículo 485 “Serán castigados con la pena
de reclusión menor en sus grados medio a máximo y multa de once a quince unidades tributarias
mensuales los que causaren daño cuyo importe exceda de cuarenta unidades tributarias mensuales:

1.- Con la mira de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones, bien se
cometiere el delito contra empleados públicos, bien contra particulares que como testigos o de cualquiera
otra manera hayan contribuido o puedan contribuir a la ejecución o aplicación de las leyes.

2. - Produciendo por cualquier medio infección o contagio de animales o aves domésticas.

3. - Empleando sustancias venenosas o corrosivas.

4. - En cuadrilla y en despoblado.

5. - En archivos, registros, bibliotecas o museos públicos.

6. - En puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público.

7. - En tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u otros objetos de arte colocados
en edificios o lugares públicos.

8. - Arruinando al perjudicado.
(En cuanto a las cuadrillas deben ser a lo menos 4 personas)”.

2. LOS CUASIDELITOS

2.1 Concepto

Un cuasidelito corresponde a un hecho ilícito, que consiste en que una persona obra negligentemente
causando daño a otra, sin distinguir si el acto se cometió con o sin la intención de dañar efectivamente al
otro.

Como regla general (según el Art. 10, Nº 13 del Código Penal), los cuasidelitos se encuentran exentos de
sanción penal, salvo excepciones legales. En este último caso se encuentran las que se ejecutan con
denominada "imprudencia temeraria", o que mediando dolo importaren crimen o simple delito en contra
de las personas.

2.2 Penalidad

Las penas varían. En el caso que nos encontremos frente a un hecho que, ha sido cometido con dolo
(crimen), tendrá una sanción mayoral que se conoce como simple delito. Para el caso del crimen, la pena
consiste en reclusión o relegación menor, en sus grados mínimos a medio. En cambio, si el hecho
constituye un simple delito, la pena privativa de libertad consistirá en reclusión o relegación menor en su
grado mínimo, o puede también establecerse una multa de entre 11 a 20 Unidades Tributarias Mensuales,
UTM.

En el caso que se presenten circunstancias modificatorias de responsabilidad, ya sea atenuantes, eximentes


o agravantes, la pena puede variar. Por otra parte, ésta también puede verse afectada por la aplicación de la
Ley Nº 18.216 (sobre Medidas Alternativas a las Penas Privativas de Libertad), que consiste en la
aplicación de reclusión nocturna, libertad vigilada y remisión condicional de la pena.

Das könnte Ihnen auch gefallen