Sie sind auf Seite 1von 91

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

HIDROLOGÍA
CARLOS ALBERTO AMASIFUEN GUERRA
Chachapoyas 2018 - I
carlos.amasifuen@untrm.edu.pe
PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Servicios ecosistémicos

Funciones que un ecosistema realiza y que tiene un efecto positivo


sobre los sistemas socio – económicos

Tipos de servicios ecosistémicos

- Servicios de provisión => brindan recursos como agua, peces,


madera, etc.
- Servicios de regulación => controlan el ambiente, como control
de inundaciones y clima
- Servicios culturales => generan beneficios no materiales como
recreación, estética y espiritualidad
- Servicios de soporte => procesos fundamentales como el ciclo
de nutrientes, fotosíntesis , ciclo del agua, etc., que soportan
los servicios de las otras categorías
PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Los bienes y servicios del ecosistema a menudo no tienen un mercado, por lo tanto el cálculo de éstos es complicado

Cálculo de los servicios ecosistémicos = VALORACIÓN CONTINGENTE

Consiste en realizar una serie de encuestas para saber cuánto están dispuestas a pagar las personas por cierta
característica de su entorno

Pasos generales de la Valoración Contingente:


- Identificar y describir las características del activo ambiental a valorar
- Identificar la población afectada por el activo y elegir a los encuestados
- Diseñar un cuestionario y realizar las encuestas necesarias
- Analizar los resultados para obtener la valoración de nuestro activo ambiental

El cuestionario para la valoración contingente debe contener:


- Una descripción clara del activo ambiental a valorar por el encuestado
- Un conjunto de preguntas que cataloguen al entrevistado en función de su nivel de renta y situación socioeconómica,
lugar de residencia, edad, etc.
- Una serie de preguntas sobre actitud y comportamiento acerca del activo ambiental a valorar para poder revelar los
factores que luego afectan a la valoración que realiza el entrevistado
- Unas preguntas sobre la disponibilidad a pagar por el activo ambiental en cuestión
PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Ley N° 30215, del 29 junio 2014, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, Decreto
Supremo, Nº 009-2016-MINAM

CAPÍTULO I Disposiciones Generales


CAPÍTULO II Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
CAPÍTULO III Registro Único de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
CAPÍTULO IV Rol Promotor del Estado y de las Entidades Competentes
PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Reglamento de la Ley N° 30215

TÍTULO I Disposiciones Generales

TÍTULO II Elementos para el diseño de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

TÍTULO III Registro Único de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

TÍTULO IV Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos


Capítulo I Mecanismos de Retribución por Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica
Capítulo II Mecanismos de retribución por servicio ecosistémico de secuestro y almacenamiento de carbono

Artículo 26.- Definición

Los MRSE de regulación hídrica son aquellos que, mediante la implementación de acciones, generan,
mantienen, incrementan o mejoran la calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico dentro de los
parámetros requeridos para el uso poblacional, riego y generación de energía, entre otros
Artículo 27.- Participación de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento
Artículo 28.- Participación del Operador de infraestructura hidráulica y las juntas de usuarios
PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Retribución por Servicios Ecosistémicos


PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

La Experiencia del Perú: Ley MRSE, Ley de Modernización y Convenio de Cooperación entre SUNASS y MINAM
PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
La Experiencia del Perú: Ley MRSE, Ley de Modernización y Convenio de Cooperación entre SUNASS y MINAM
PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

La Experiencia del Perú: Ley MRSE, Ley de Modernización y Convenio de Cooperación entre SUNASS y MINAM
PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

La Experiencia del Perú: Ley MRSE, Ley de Modernización y Convenio de Cooperación entre SUNASS y MINAM
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados

Principales periódicos históricos en el Perú


El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados

Los incas y el agua

El Imperio Inca duró 130 años (1438 – 1572), pero la extensión del
imperio y las tecnologías alcanzadas por los incas son gigantescas

Los incas veneraban la naturaleza y los recursos como la tierra y el


agua

Su mundo estaba representado por una trilogía de animales:


- el cóndor => asociado con el cielo y mensajero de los dioses
- el puma => fuerza, sabiduría e inteligencia, asociado con el
mundo de los vivos)
- la serpiente => el mundo de los muertos
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
Los incas y el agua

El agua para los incas tenía un valor central

- Agua potable. El agua necesaria para la vida, de ahí su


respeto por el recurso y su veneración. Hay templos de agua
como templos del sol

- Agua para la agricultura y la alimentación. La civilización inca


se basó en una organización agrícola muy eficiente. El agua
era capturada y dirigida a través de ingeniosos sistemas de
riego. La lluvia fue venerada y se hacían ofrendas para pedir
lluvias para la agricultura

- Agua como purificador y religioso. Antes de entrar a un lugar


sagrado como un templo, era necesario purificarse con agua
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
Siete grandes sistemas: Sistemas de Producción – waru waru; Sistema de Represas Altoandinas
Sistema de recarga de acuíferos – Amunas; Sistema de Andenes; Sistemas de Riegos; Sistema de
Acueductos; Sistema de Cochas
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
Sistemas de Producción o Waru Waru

- Cultivo en zona inundable: plataformas rodeadas por agua => fuente de un


microclima que se hacía para luchar contra las heladas

- Las plataformas medían generalmente 4 a 10 m ancho, 10 a 100 m largo, y


0.5 a 1 m de altura, construida con la tierra excavada de los canales de
tamaño y profundidad similar

- Los sedimentos en los canales, con algas ricas en nitrógeno y restos de


plantas y animales, proporcionaban fertilizante a los cultivos

- El agua recibía energía durante el día y la irradiaba durante la noche,


impidiendo el congelamiento de los cultivos

- Mientras más grande era el campo cultivado => más grande era el efecto
en el ambiente
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
Sistemas de Producción o Waru Waru

- Se estima una extensión de más de 120,000 ha implementadas con este sistema en los alrededores del lago
Titicaca (Perú y Bolivia)

- Reflexión: el “extraordinario” esfuerzo actual (ciencia + tecnología), no se acerca ni al 5% de lo que representó


este imponente lugar para nuestros antepasados puneños

Campo de Waru Waru en producción de papa


El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados

Sistema de Represas Altoandinas

Represas cuya función era almacenar las aguas de


las lluvias

Capacidad: desde cientos de miles hasta el millón


de m3

• Nunca posicionadas en los cauces de los ríos,


como las de ahora que se ubican en el eje del
río (ej. Gallito Ciego) que, por el proceso
propio de erosión de la cuenca, están
colmatándose y trabajan con una capacidad
de cerca del 50%
Represa de Collpa
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
Sistema de recarga de acuíferos – Amunas = “siembra del agua”

Ritual que implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua

Principalmente en serranía de Lima

Retención de agua dentro de la cuenca mediante la inyección de agua en el subsuelo, es


decir dentro de los acuíferos en roca o suelo que tienen la propiedad de almacenar,
transmitir y descargar en forma de manantiales, ojos de agua, humedales, etc.

Amunas: sistemas de recarga superficial localizados fuera de los cauces de los ríos,
mediante sistemas de canales asociados a campos de extensión, cuyo principio es captar
las aguas del río, llevarlo fuera del cauce mediante canales y extenderlos en una
superficie permeable

Funcionamiento del sistema:


- Zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas
- Conducía el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas (= abiertas para recibir el Amuna de Huarochirí
agua conducida por las zanjas)
- Infiltración en la montaña para surgir meses después aguas abajo (=exactamente en
los meses de sequía)
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados

Sistema de Andenes

- En el Perú existe aproximadamente un millón de


hectáreas en andenes, pero solo se explotan
efectivamente un 25%

- No se cuenta con un inventario actualizado y confiable


de esta gran obra de ingeniería legada por los incas

- Cifras de Agrorual, indican más de 300,000 ha de


andenes en 10 regiones del país

- Paradójicamente, constituyen un patrimonio cultural


sub utilizado en zonas donde prevalece la pobreza
extrema. Ej. andenes de Andamarca en Lucanas,
Sistema de andenes de Tipón, Cusco
Ayacucho.
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados

Sistema de Andenes

- Las innumerables andenes construidos en las laderas de


las montañas tenían como objetivos:

- aumentar la superficie agrícola en las laderas


empinadas
- proteger los cultivos de los enemigos (es más fácil
defender una montaña que las llanuras)
- administrar el riego gracias al agua proveniente de
alturas

- La construcción de estos andenes requería una fuerza de


trabajo gigantesca, prueba de la espectacular organización
del imperio inca
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados

Sistema de Andenes

- Este sistema permitía obtener condiciones


microclimáticas diferentes de un anden a otro
(temperatura, química del agua modificada durante
su flujo entre andenes), que servían para cultivar
diferentes plantas, al tiempo que se evitaba la
erosión de los suelos

- El laboratorio agronómico inca de Moray es un


ejemplo contundente: entre el anden más alto y el
más bajo la diferencia de temperatura llega hasta
los 8 grados, permitiendo cultivar una gran
diversidad de plantas
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados

Sistemas de Riegos

- Vestigios que cruzan los Andes llevando las aguas de una


cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o
potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de
especies, entre otros aspectos

- Ejemplo: canal Cumbemayo, parte de una de las obras


hidráulicas más importantes de la época pre inca. Su
connotación mágico-religiosa atrae a nacionales y
extranjeros

- Se trata de unos bloques tallados por los que discurre


agua en una suave pendiente, que incluye túneles y codos
en zigzag para aminorar la velocidad de la corriente
Canal Cumbemayo, “tallado” en piedra
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
Sistema de Acueductos

Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija,


Tierra Blancas y Nazca por tramos subterráneos (galerías
socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).

En los tramos cubiertos presentan chimeneas helicoidales cada


cierto tramo (50, 100 y 120 m), con el fin de realizar el
mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica
al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo
que no causa erosión ni sedimentación en el canal

Las chimeneas miden 49 m aprox., donde se puede ingresar con


relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de
estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, las
que mantienen su estabilidad a pesar de fenómenos naturales
(ej. terremotos)
Vista aérea de los sistemas de acueductos de Nasca
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados

Sistema de Cochas

Permitía almacenar el agua proveniente de los ojos de agua, de


manantiales para poder usarla de una manera más eficiente en
los momentos de riego

Ejemplo: cuenca de Chancay-Huaral, subuenca media Añasmayo,


comunidad de Huayopampa: comuneros hacen uso eficiente del
agua de riego desde la captación en los puquios, la conducción,
el almacenamiento en un sistema de cochas y la aplicación del
agua en la planta

Reservorios (cochas) de pequeña capacidad donde almacenan el


agua que traen ayudados con manguera en recorridos que
pueden ser de más de 3 km. de longitud. Esta zona es conocida
Sistema de cochas en la comunidad de Huayopampa
por su escasez de agua, pero también por su gran producción de
frutales (manzana, melocotón, chirimoya)
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances
logrados
Actualidad: Geografía, clima y población

- El territorio continental tiene una superficie total de 1


285 220 km, de los cuales solamente 7.6 millones de ha
son consideradas cultivables

- En 2012 el área cultivada fue de 5.53 millones de ha


(4.15 millones de ha en cultivos anuales y 1.38 millones
de ha en permanentes)

- En 2012, el 87 % de la población tenía acceso a fuentes


mejoradas de agua potable (91 y 72 % en áreas urbanas y
rurales respectivamente)

- La instalación sanitaria mejorada abarca al 73 por ciento


de la población (81 y 45 por ciento en áreas urbanas y
rurales respectivamente)
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados

Recursos hídricos

- La precipitación media en el Perú es de 1 738 mm/año, que suponen en la superficie


peruana un total de 2 234 km3/año, de los cuales se convierten en Recursos Hídricos
Internos Renovables (RHIR) 1 641 km3/año, perdiéndose aproximadamente el 27 % en
evapotranspiración y evaporación directa de las masas de agua
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
Recursos hídricos

- El territorio peruano está dividido en tres sistemas hidrográficos o vertientes:


▪ Atlántico (Amazonas) 74 % del territorio nacional, drena sus aguas a través de 84 unidades hidrográficas,
aporta en 97.2 % del volumen de agua del país

▪ Pacífico 22 % del territorio nacional, drena sus aguas al Océano Pacífico a través de 62 ríos y quebradas,
aporta el 2.2 % del volumen disponible del país

▪ Titicaca 4 % del territorio nacional, drena sus aguas al Lago Titicaca a través de 13 ríos, aporta en 0.6 % del
volumen del país
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
Usos del agua

- En 2008, las extracciones de agua totales fueron 13.662 km3, 88.7 % para uso agropecuario, 9.2 % para uso
municipal, 2.1 % para uso industrial (incluyendo 1.1 por ciento para uso minero)

- La extracción de agua con fines agropecuarios es la más difundida a nivel nacional (12.119 km3). En la vertiente
del Pacifico la extracción con fines agropecuarios es 82.5 %, en el Atlántico 16.8 %, y en el Titicaca 0.7 %

- La vertiente del Pacífico extrae 81.9 % del total nacional, la del Atlántico el 17.3 % y la del Titicaca el 0.8 %
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
USO DE AGUA

- Los rubros más importantes de la industria nacional para el uso de agua son: bebidas (gaseosas, cerveza y vinos),
harina y aceite de pescado, textil, petróleo y siderúrgica. El 2008, la minería utilizó 0.148 km3 de agua superficial

- Del total hídrico extraído, 11.811 km3 (86 %) proviene de aguas superficiales y 1.765 km (13 %) de aguas subterráneas

- En 2010, el uso directo de drenaje hídrico agrícola fue de 62 millones m3

- En 2012, el agua residual tratada fue 275 millones m3, su uso directo 30.3 millones m3, de los cuales 18.4 millones
fueron para riego

- En 1990, el agua desalada era de 5.4 millones m3


El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados

Riego y drenaje: Evolución del desarrollo del riego


El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
Riego y drenaje: el papel del riego en la producción agrícola, la economía y la sociedad
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú (2009)

Problemática del riego


- manejo deficiente del agua de riego en la actividad agrícola por la carencia de tecnología moderna de
irrigación en los predios, conduce a baja eficiencia a nivel parcelario
- pérdidas por conducción y distribución en los sistemas de riego
- inadecuada planificación

▪ Área agrícola potencial 6’411,000 ha, área agrícola explotada 5’476,976, y bajo riego 1’729,068 (32%) y bajo
secano 3’747,908 (68%)

▪ La Costa tiene un área bajo riego de 1’080,000 ha, de las cuales solo se utilizan alrededor de 885.064 ha

▪ 82% de las unidades agropecuarias, que incluyen el 79.1% de la superficie agrícola bajo riego, poseen
canales sin revestimiento. Apenas 5,682 unidades agropecuarias tienen la totalidad de canales o acequias
revestidas

▪ 97.4% de las unidades agropecuarias con tierras irrigadas lo hacen exclusivamente por gravedad
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
El Programa Subsectorial de Irrigaciones y la tecnificación del riego en el Perú (2009)

El riego tecnificado

- Permiten una mayor producción y productividad con un eficiente uso del agua

- Sólo el 2.5% (128,220 ha) del total del área agrícola se encuentra bajo estos sistemas, a pesar que el riego tecnificado se
introdujo en el Perú en la década del 70

Creación del Programa Subsectorial de Irrigaciones

Fue creado a inicios de 1997 en respuesta a la grave problemática que imperaba en los sistemas de riego de la costa del
Perú, con la finalidad de apoyar el aumento de la producción y productividad agrícola y con el propósito de promover la
eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de riego en sus valles
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados

¿Cómo se hace la política pública para la gestión del agua en el Perú?

- El rol de los ingenieros fue creciendo con la centralización de la gestión del agua, la expansión de
la infraestructura de riego y la conformación de una burocracia hidráulica

- Se conformó una cultura profesional influida por el origen social, la formación universitaria y la
carrera institucional de los profesionales

- Dos coyunturas críticas en las que estos actores llegan a tener una influencia decisiva para
orientar la política pública acerca del agua:

1) la transferencia de los sistemas de riego del Estado a las organizaciones de usuarios, en 1989
2) la Ley de Recursos Hídricos promulgada en marzo del 2009
El riego en el (antiguo) Perú
Características, desarrollo y avances logrados
¿Qué se contempla en la Ley de Recursos Hídricos?

- Se ratifica al agua como patrimonio de la Nación, disponiendo que no es de propiedad privada

- Se crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la cual administra las aguas y se constituye como el ente rector

- El uso del agua con fines agrarios mantiene la preferencia entre los usos productivos

- El objetivo es la gestión integrada del recurso hídrico

- Se reconoce el rol y la función de las Juntas de Usuarios en los sistemas de riego, a fin de garantizar un eficiente servicio de
distribución del agua y mantenimiento de la infraestructura hidráulica pública

- Se respetan y garantizan los derechos de las comunidades campesinas y nativas para el uso de las aguas que discurren por
sus territorios

- Se introduce la figura de los Consejos de Cuenca, órganos de la ANA en los que participan los usuarios, gobiernos regionales,
locales y sociedad civil, para planificar la gestión del agua en la cuenca
▪ Consejos de Cuenca => presididos por representantes de los gobiernos regionales

- Se promueve la participación del sector privado (de operadores) para nuevas obras de infraestructura hidráulica
CICLO HIDROLÓGICO
El agua se encuentra en sus tres formas en la atmósfera de la Tierra

El agua circula constantemente por la tierra y experimenta cambios de estado => agua es el principal agente de
transporte de elementos físicos, químicos y biológicos

El cambio de fase del agua depende principalmente de la temperatura y la presión, pero también del grado de
contaminación de la atmósfera

Los mecanismos del movimiento del agua en la naturaleza están determinados por:
- la energía solar térmica,
- la gravedad,
- la atracción solar,
- la atracción lunar,
- la presión atmosférica,
- las fuerzas intermoleculares,
- las reacciones químicas,
- las actividades nucleares y biológicas,
- las actividades humanas
CICLO HIDROLÓGICO
- Energía calórica del sol => produce una circulación de aire en la atmósfera, debido al hecho de que la
superficie de la tierra se calienta de forma irregular

- Fuerza de la gravedad => responsable de los fenómenos de precipitación, escorrentía, infiltración y corriente
de convección

- Atracción solar y lunar => originan las mareas y las corrientes marinas

- Presión atmosférica => las diferencias causan movimientos horizontales del aire => los vientos mismos son
responsables del movimiento de las capas superficiales en lagos y océanos

- Fuerzas intermoleculares => en el suelo causan fenómenos capilares así como también viscosidad e influyen
en la velocidad del flujo

- Rx químicas => el agua es componente de muchas reacciones químicas orgánicas e inorgánicas

- Actividades biológicas => el proceso fisiológico que ocurre en el cuerpo del animal transforma el agua

- Actividades humanas => el hombre interviene directamente en los procesos de movimiento y transformación
del agua (puede conducir a una mejor gestión del agua, pero también perturbar el ciclo hidrológico)
CICLO HIDROLÓGICO
- Sucesión de fases a través de las cuales el agua pasa de la atmósfera a la tierra y regresa a la atmósfera:
evaporación a partir de la tierra, de los mares, o de los cuerpos de agua continentales, condensación en las
nubes, precipitación, acumulación en el suelo (superficie o interior) y re-evaporación

- El concepto engloba los fenómenos de movimiento y renovación del agua en la tierra

- Esta definición implica que los mecanismos que rigen el ciclo hidrológico no ocurren solo uno después del otro,
sino que también son concomitantes, por lo tanto, el ciclo hidrológico no tiene ni principio ni final
CICLO HIDROLÓGICO
- Radiación solar => agua evapora del suelo, océanos y otras superficies acuáticas, hacia la atmósfera

- El aumento de una masa de aire húmedo permite el enfriamiento general necesario para llevarlo a saturación y
provocar la condensación del vapor de agua en forma de gotas que constituyen las nubes

- El vapor de agua, transportado y almacenado en las nubes, se restablece precipitando en océanos y continentes

- Parte de la lluvia puede ser interceptada por las plantas y luego parcialmente devuelta como vapor a la atmósfera

- La lluvia no captada llega al suelo

- Dependiendo de las condiciones del suelo, el agua puede evaporarse directamente, fluir en la superficie hacia las
corrientes (escorrentía superficial), o infiltrarse

- También puede almacenarse temporalmente como humedad en el suelo (que puede ser utilizada por las plantas)

- Puede haber percolación en áreas más profundas para renovar las reservas de agua subterránea

- Un flujo de agua subterránea puede alcanzar la superficie en las fuentes o corrientes

- El ciclo se completa con la evaporación del suelo, los arroyos y la transpiración de las plantas
CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo del agua está por lo tanto sujeto a procesos complejos y variados que incluyen:

- Precipitación,
- Evaporación,
- Transpiración (vegetación),
- Interceptación,
- Escorrentía,
- Infiltración,
- Percolación,
- Almacenamiento,
- Flujos subterráneos

Estos diversos mecanismos son posibles gracias a un elemento conductor, el sol, el “ente vital” del
ciclo hidrológico
PRECIPITACIÓN
PRINCIPIOS METEOROLÓGICOS
Definición de Precipitación

- Todas las aguas meteóricas que caen sobre la superficie de la Tierra, en forma líquida (llovizna, lluvia,
aguacero), sólida (nieve, aguanieve, granizo) y la precipitación depositada u oculta (rocío, escarcha)

- Es provocada por un cambio de temperatura o presión

- Constituye la única entrada de los principales sistemas hidrológicos = las cuencas


PRECIPITACIÓN
PRINCIPIOS METEOROLÓGICOS
Las nubes

Hidrometeoro que consiste en una masa visible de


cristales de nieve o gotas de agua microscópicas
suspendidas en la atmósfera

Forma, magnitud y desarrollo de nubes => depende


de la importancia y extensión horizontal de los
Nube superior: cirrus
movimientos verticales ascendentes que las originan

Tipos de nubes

- Por su morfología: dos formas básicas:


estratiformes y cumuliformes

- Por su altitud: superiores, medias, inferiores, y


nubes que se desarrollan verticalmente

Nubes medias: altocumulus


PRECIPITACIÓN
PRINCIPIOS METEOROLÓGICOS
Mecanismo de formación de la precipitación

- La formación de la precipitación necesita la condensación del vapor de agua atmosférica

- La saturación es una condición esencial para cualquier activación de la condensación

- Diversos procesos termodinámicos realizan la saturación de las partículas atmosféricas


inicialmente no saturadas y provocar su condensación:

+ Saturación y condensación por enfriamiento isobárico (a presión constante),


+ Saturación y condensación por expansión adiabática (sin adición de calor),
+ Saturación y condensación al agregar vapor de agua,
+ Saturación por mezcla y turbulencia
PRECIPITACIÓN
PRINCIPIOS METEOROLÓGICOS
Mecanismo de formación de la precipitación

- La saturación no es una condición suficiente para la condensación

- Se requiere además la presencia de núcleos de condensación => impurezas suspendidas en la


atmósfera: hollín volcánico, cristales de arena, cristales de sal marina, las combustiones
industriales, la contaminación; alrededor de las cuales se forman las gotas o cristales

- Cuando se cumplen ambas condiciones => se produce la condensación en los núcleos =>
aparecen gotitas microscópicas que aumentan a medida que continúa la ascendencia, siendo
esta última la causa más frecuente de saturación

- Los núcleos de condensación actúan como catalizador para la formación de gotitas de agua
PRECIPITACIÓN
PRINCIPIOS METEOROLÓGICOS
Mecanismo de formación de la precipitación

- Para que haya precipitación, es necesario que las gotas o los cristales que componen las nubes (=
hidrometeoros) se transformen en gotas de lluvia

- Este fenómeno está relacionado con el aumento de estos elementos cuya masa se vuelve
suficiente para superar las fuerzas de agitación

- Este aumento se puede explicar mediante dos procesos:


+ Efecto de coalescencia
+ Efecto Bergeron
PRECIPITACIÓN
PRINCIPIOS METEOROLÓGICOS
Mecanismo de formación de la precipitación

El efecto de coalescencia => aumento de tamaño por


choque y fusión con otras partículas

- El cristal en movimiento, ya sea en caída libre o por


turbulencia, colisiona con las gotitas superenfriadas

- La congelación de estos aumenta el volumen del cristal

- Las gotitas de más de 30 micras de diámetro colisionan


con gotitas de menor diámetro

- Se produce un aumento rápido en su tamaño, y por lo


tanto de su masa, aumentando su velocidad de caída
PRECIPITACIÓN
PRINCIPIOS METEOROLÓGICOS
Mecanismo de formación de la precipitación

El efecto Bergeron
- En la parte de la nube donde la temperatura es negativa pero mayor que -40 °C, coexisten
cristales de hielo y gotitas de agua superenfriadas (agua líquida con una T° < 0 °C, el agua pura
no se solidifica a 0 °C sino por debajo de -40 °C)

- Alrededor de un cristal de hielo el aire está saturado a un nivel de humedad inferior que
alrededor de una gota de agua superenfriada

- Debido a esta diferencia de humedad, hay una transferencia del vapor de agua de las gotitas a
los cristales

- Como resultado, las gotitas se evaporan mientras hay condensación alrededor de los cristales

- Cuando la masa del cristal es suficiente, se precipita

- Si pasa a través de una región de temperatura positiva suficientemente gruesa (a menudo


desde 300 m en nubes estables) y si la duración de la caída lo permite, se derrite y forma la lluvia

- El mismo proceso de aumento tiene lugar entre dos gotas de diferentes temperaturas (la más
fría aumenta de tamaño a expensas de la más caliente)
PRECIPITACIÓN
PRINCIPIOS METEOROLÓGICOS
Tipos de precipitación

Precipitación convectiva:

- Es el resultado de un rápido aumento de las masas


de aire en la atmósfera

- Están asociadas con nubes cúmulo y cumulonimbus


(desarrollo vertical significativo) => se generan
mediante el proceso de Bergeron

- La precipitación resultante es: tormenta, corta


duración (menos de una hora), alta intensidad y
pequeña extensión espacial
PRECIPITACIÓN
PRINCIPIOS METEOROLÓGICOS
Tipos de precipitación

Precipitación orográfica (oros, griego => montaña)

- Resulta del encuentro entre una masa de aire


caliente y húmedo y una barrera topográfica

- No es "espacialmente móvil“ y ocurre a nivel de


cordilleras

- Las características de la precipitación dependen de:


altitud, pendiente y orientación, distancia entre el
origen de la masa de aire caliente y la ubicación de
la montaña

- Tienen una intensidad y frecuencia bastante


regulares
PRECIPITACIÓN
PRINCIPIOS METEOROLÓGICOS
Tipos de precipitación

Precipitación frontal (ciclónica)

- Asociada a superficies de contacto de dos masas de aire, de


diferente temperatura, gradiente térmico vertical,
humedad, y velocidad de desplazamiento, denominadas
"frentes“

- Los frentes fríos (masa de aire frío que entra en una región
cálida) crean precipitaciones breves, poco extensas e
intensas

- Debido a una ligera pendiente del frente, los frentes


calientes (masa de aire caliente que entra en una región
más fría) generan precipitaciones largas, extensas, pero no
muy intensas
PRECIPITACIÓN
RÉGIMEN DE PRECIPITACIONES

- Utilizando una nomenclatura climática, es posible definir una distribución global de diferentes
regímenes pluviométricos

- Para identificar y clasificar las diversas áreas de lluvia del mundo, generalmente se usan las
precipitaciones promedio mensuales o anuales (evaluados en largos períodos) y sus variaciones

- La precipitación promedio anual de un gran número de años (precipitación anual promedio en un


lugar determinado) también se conoce como su valor normal, módulo anual o valor interanual
PRECIPITACIÓN
RÉGIMEN DE PRECIPITACIONES
Nombre Características
Régimen ecuatorial húmedo > 200 cm de precipitación anual media,
interior de continentes y en costas,
Región típica: cuenca Amazónica
Régimen subtropical húmedo en América entre 100 y 150 cm de precipitación anual media,
interior de continentes y en costas,
Región típica: punta sur-este de América del Norte
Régimen subtropical seco < 25 cm de precipitación anual media,
interior de continentes y en costas del oeste,
Región típica: sur de Maghreb
Régimen intertropical bajo influencia de vientos alisios > 150 cm de precipitación anual media
zonas costeras estrechas,
Región típica: costa este de América central
Régimen continental templado entre 10 y 50 cm de precipitación anual media
interior de continentes; propia de desiertos o estepas
Región típica: llanuras del oeste de América del Norte
Régimen oceánico templado > 100 cm de precipitación anual media
costas del oeste de los continentes
Región típica: Columbia Británica, Europa
Régimen polar y ártico < 30 cm de precipitación anual media
norte del paralelo 60; formación de grandes desiertos fríos
Región típica: Norte de Canadá
PRECIPITACIÓN
RÉGIMEN DE PRECIPITACIONES
La precipitación es uno de los procesos hidrológicos más variables => gran variabilidad en el espacio (regional, local, etc.) y en el
tiempo (anual o para un evento lluvioso)
PRECIPITACIÓN
MEDICIONES DE LA PRECIPITACIÓN
I. Mediciones de la altura del agua precipitada

- Dado que la precipitación varía según diferentes factores (desplazamiento de la perturbación,


ubicación de la lluvia, influencia de la topografía, etc.), su medición es relativamente complicada

- Cualquiera que sea la forma de precipitación, líquido o sólido, se mide el nivel de agua caída
durante un cierto período de tiempo

- Generalmente se expresa en altura de precipitación o nivel de agua precipitada por unidad de


área (mm)

- Su intensidad (mm/h) se define como la cantidad de agua precipitada por unidad de tiempo

- La precisión de la medición es, como máximo, del orden de 0,1 mm. En algunos países (ej. Suiza),
cualquier precipitación superior a 0,5 mm se considera lluvia efectiva
PRECIPITACIÓN
MEDICIONES DE LA PRECIPITACIÓN
I. Mediciones de la altura del agua precipitada

Hay dos dispositivos de medición básicos:

Pluviómetro:
- Mide precipitación líquida o sólida
- Indica la cantidad de agua total precipitada y recogida dentro de
una superficie calibrada en un intervalo de tiempo entre dos
encuestas

Pluviógrafo:
- Similar al pluviómetro, pero con un dispositivo para conocer,
además del nivel total del agua, su distribución a lo largo del
tiempo (= intensidad)
PRECIPITACIÓN
MEDICIONES DE LA PRECIPITACIÓN
II. Redes de observación y publicación de datos

1. La red de observación

Para una cuenca o región determinada, las estaciones


pluviométricas forman una red de observaciones => proporcionan
mediciones puntuales

Los datos de las estaciones son importantes para:


- estadísticas climáticas,
- planificación y gestión de recursos
- planificación y gestión de proyectos de construcción

La naturaleza y densidad de las redes deben tener en cuenta: el


fenómeno observado, el propósito de las observaciones, la
precisión deseada, la topografía, los factores económicos u otros
PRECIPITACIÓN
MEDICIONES DE LA PRECIPITACIÓN
II. Redes de observación y publicación de datos

1. La red de observación

- La representatividad de la precipitación por mediciones es una función de la red de observación => cuanto
más denso es, mejor es la información y más representa el conjunto de mediciones de la cantidad de lluvia
que cayó sobre una superficie determinada

- La red es el resultado de un compromiso entre la precisión deseada y las posibilidades o costos operativos

- La red tendrá que ser planificada => existen varias teorías sobre la planificación óptima de la red, pero
arrojan resultados aproximados => siempre deben adaptarse a las limitaciones locales y financieras

- El hidrólogo tendrá que usar su experiencia en el campo para planificar una red:
+ tener en cuenta el relieve y el tipo de precipitación (frontal, orográfica, convectiva)
+ garantizar fácil acceso, control y transmisión de información (humana o teletransmisión: teléfono, satélite,
etc.)
PRECIPITACIÓN
MEDICIONES DE LA PRECIPITACIÓN
II. Redes de observación y publicación de datos

2. Publicación de datos pluviométricos

- La publicación de los datos pluviométricos es responsabilidad de los servicios públicos (SENAMHI en el caso de Perú),
que generalmente lo hacen en forma de directorios

- Los anuarios de precipitación incluyen, para cada una de las estaciones de medición, los siguientes resultados:
- altura diaria de precipitación,
- altura mensual de precipitación,
- altura anual de precipitación,
- módulo de precipitación anual promedio (media aritmética de las alturas de precipitación anuales)
- fracción de precipitación mensual (relación entre el módulo anual y el módulo mensual considerado),
- promedios, número promedio de días lluviosos, variabilidad de lluvias y días lluviosos,
- mapas de precipitación mensual y anual

Es posible acceder a esta información en tiempo real a través del sitio web del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (http://www.senamhi.gob.pe/), y consultar la evolución y la distribución espacial de varios parámetros
hidroclimáticos
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
Las mediciones puntuales (precipitación en un punto determinado) adquiridas con pluviómetros o
pluviógrafos son analizadas y sometidas a diferentes tratamientos estadísticos

1. Noción de “aguacero” e intensidades

- Conjunto de lluvias asociadas con una perturbación meteorológica bien definida

- La duración de una lluvia puede variar desde unos pocos minutos hasta varias horas en un área
que varía desde unos pocos kilómetros cuadrados (tormentas eléctricas) hasta miles de
kilómetros (lluvia ciclónica)

- Un aguacero se define como un episodio lluvioso continuo que puede tener varios picos de
intensidad
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
1. Noción de “aguacero” e intensidades

- La intensidad promedio de un aguacero se expresa por la relación entre la altura de la


precipitación observada y la duración t del aguacero:

im : intensidad promedio del aguacero [mm/h, mm/min] o llevado a superficie [l/s.ha],


h : altura de precipitación [mm],
t : duración de la precipitación [h o min]

- La intensidad varía en cada momento durante el mismo aguacero de acuerdo con las
características meteorológicas del mismo

- En lugar de considerar todo el aguacero y su intensidad media, se pueden observar las


intensidades en intervalos de tiempo durante los cuales registramos la mayor altura de la lluvia =>
intensidad máxima
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
1. Noción de “aguacero” e intensidades

Dos tipos de curvas deducidas de los registros de un pluviograma permiten analizar los aguaceros de una estación:

Curva de las alturas de lluvia acumulada

- Representa en la ordenada, para cada instante t, la integral de la altura de la lluvia caída desde el inicio del
aguacero

Curvas de lluvias acumuladas


PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
1. Noción de “aguacero” e intensidades
Hietograma
Representación, en forma de un histograma, de la intensidad de la lluvia en función del tiempo

Representa la derivada de la curva de precipitación acumulada, en un punto dado y con respecto al tiempo

Los elementos importantes de un hietograma son:


- el paso de tiempo Δt => comúnmente se elige el paso de tiempo más corto posible según la capacidad de los
instrumentos de medición
- la forma => generalmente es característico del tipo de aguacero y, por lo tanto, varía de un evento a otro

Hietograma
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
1. Noción de “aguacero” e intensidades

El criterio de continuidad de un episodio lluvioso varía según la cuenca hidrográfica

En general, dos aguaceros se consideran distintos:


(1) si la precipitación ΔH durante el intervalo de tiempo Δt que los separa es inferior a un cierto umbral,
(2) si este intervalo de tiempo es en sí superior a un cierto valor definido teniendo en cuenta el tipo de problema
estudiado

En un hietograma, el problema de la separación de los aguaceros se puede resumir de la siguiente manera:

Condiciones para la distinción de dos aguaceros consecutivos:


(1) ΔH durante Δt < umbral (por ejemplo, 2 mm)
(2) Δt > duración elegida según el problema (por ejemplo, 1 hora) =>

La noción de aguacero es muy importante en áreas urbanas y pequeñas


cuencas porque es crucial para estimar los caudales de inundación
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
2. Estadística descriptiva de series cronológicas

Conjunto de datos de una estación de medición de precipitaciones => información que debe ser condensada
=> aplicar leyes y técnicas estadísticas.

Se determina calculando:

- Valores promedio, tendencias centrales o dominantes (media, mediana, moda...),


- Dispersión o fluctuación alrededor del valor central (desviación estándar, varianza, quantiles, momentos
centrados),
- Características de forma (coeficientes de Yulle, Fisher, Pearson, Kelley),
- Leyes de distribución estadística (ley normal, log-normal, Pearson…)

Estos valores puntuales, condensados en forma estadística, se utilizan para:


- determinar la frecuencia y las características de un evento aislado de lluvia
- estudiar la variabilidad espacial de la precipitación
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
3. Noción de tiempo de retorno
Los proyectos hidráulicos o hidrológicos se definen en relación a la precipitación => frecuencias probables de ocurrencia

Estudiar la precipitación (altura y duración) o los flujos de inundación ayuda a estudiar => la probabilidad de que no
alcance o exceda una determinada intensidad i (ejemplo: que sea menor o igual a un valor xi)

Esta probabilidad se da, cuando i representa una variable aleatoria en la siguiente relación:

Esta probabilidad se denomina “frecuencia de NO excedencia” o “probabilidad de NO excedencia”

Su complemento a la unidad [ 1- F (xi) ] se llama “probabilidad de excedencia”, “frecuencia de excedencia” o “frecuencia


de ocurrencia”

Entonces, se define tiempo de retorno T de un evento => como el inverso de la frecuencia de ocurrencia del evento:
=> probabilidad de ocurrencia de un evento determinado en un periodo determinado
=> lapso de tiempo promedio que separa dos eventos de determinada magnitud

Ejemplo: en ingeniería hidráulica => probabilidad de “crecida” con determinado caudal o superior en un año cualquiera

Entonces, la intensidad de una lluvia de tiempo de retorno T es la intensidad de excedencia promedio cada T años
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
3. Noción de tiempo de retorno

Número de años en que en promedio se presenta un evento se llama: periodo de retorno, intervalo de recurrencia o
simplemente frecuencia y se acostumbra a denotarlo por la letra T

Ejemplo: el periodo de retorno de la precipitación máxima en 24 horas de 500 mm es de 25 años, cuando en promedio, se
presenta una precipitación de esa magnitud o mayor una vez cada 25 años
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
4. Curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia)

Leyes de Pluviosidad

- Para una misma frecuencia de ocurrencia - por lo tanto un mismo tiempo de retorno -, las lluvias
de corta duración son en general las más intensas

- Con una misma duración de lluvia, una precipitación es más intensa cuando su frecuencia de
ocurrencia es corta (su tiempo de retorno es grande)

Estas leyes se pueden representar en las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF)

La noción de frecuencia se expresa por la noción de tiempo de retorno


PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
4. Curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia)
Leyes de Pluviosidad
Curvas IDF

Intensidad. Se mide en mm/h y su valor varía durante el aguacero

Duración. Se mide en minutos o en horas. Es el tiempo transcurrido entre el comienzo y el fin del
aguacero

Frecuencia. Ejemplo: un aguacero de frecuencia 1/15 significa que es probable que se presente,
como término medio, una vez cada 15 años. Los 15 años vienen a constituir el Tiempo de Retorno o
Período de Retorno de dicho aguacero

EJEMPLO: El análisis de aguaceros tiene por objeto obtener aseveraciones precisas, por ejemplo.
"En el lugar tal, es probable que se presente una tormenta de intensidad máxima 48 mm/h, para
un período de duración de 20 minutos, cada 15 años en promedio"
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
4. Curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia)
Leyes de Pluviosidad
Curvas IDF

- Curvas que resultan de unir los puntos representativos de


la intensidad media en intervalos de diferente duración, y
correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o
período de retorno (Témez, 1978)

- Se trata de un grupo común de curvas, en la cual cada una


representa una cierta frecuencia de ocurrencia o un cierto
período de retorno expresado en años

- Relaciones de la variación de la intensidad de la lluvia de


distintas de distintas duraciones, asociadas a diferentes
probabilidades de ocurrencia. En abscisas va la duración
de la lluvia, en ordenadas la intensidad, y en forma
paramétrica el período de retorno o probabilidad

La frecuencia es el inverso del período de retorno: si algo sucede cada 50 años, su frecuencia es de 0,02 (= 1/50)
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
4. Curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia)
Leyes de Pluviosidad

Curvas IDF (EJEMPLO)

Es probable que se presente una tormenta de intensidad


máxima igual a 72 mm/h, para un período de duración de
30 min., cada 15 años en término medio

La intensidad máxima para un período de duración de 120


min. y período de retorno de 30 años es 44 mm/h

A los aguaceros de frecuencias 1/30, 1/15, 1/10, etc. se les


llama “aguacero de los 30, 15, 10 años", etc.,
respectivamente

La probabilidad de que un año cualquiera se presente un


aguacero de magnitud igual o mayor que la magnitud del
aguacero de los 10 años, es: 1/10 = 0.10 = 10 %
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
4. Curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia)

Utilización de las curvas IDF

Las curvas IDF no son un fin, mas bien son elaboradas para un objetivo específico. Permiten:

- sintetizar la información pluviométrica de una estación

- calcular los flujos de manera sucinta

- estimar los flujos de las inundaciones utilizados en modelamiento hidrológico


PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
4. Curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia)

Construcción de curvas IDF


Son establecidas en base al análisis de precipitaciones registradas en una estación durante un largo período de
tiempo => pueden construirse analítica o estadísticamente

1. Representación analítica

- Varias fórmulas han sido propuestas para representar la intensidad crítica de una lluvia en función de su
duración

- La forma general (con T variable) es:

i: intensidad de precipitación, total [mm/h], [mm/min] o intensidad específica [l/s.ha],


T: periodo de retorno en años,
t: tiempo de referencia = duración [h] o [min],
k, a, b, c: parámetros de ajuste = constantes que se calculan mediante un análisis de correlación lineal múltiple
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
4. Curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia)

Construcción de curvas IDF

1. Representación analítica

- Otro método corresponde al planteado por Témez (1978), el cual relaciona las intensidades de precipitación para
distintos períodos de retorno, con el propósito de graficar la relación entre las tres variables (Intensidad –
Duración - Frecuencia)
I=P/D

Donde:
I = Intensidad de precipitación en mm/hr
P = profundidad de lluvia en mm o pulg
D = duración en horas
A, B y C representan distintos períodos de retorno en años
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
4. Curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia)

Construcción de curvas IDF

1. Representación analítica
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
4. Curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia)

2. Representación estadística

- Las curvas IDF se basan en el análisis de precipitaciones registradas en una estación durante un largo
período de tiempo

- Un análisis de frecuencia se puede aplicar si uno no presupone una ley conocida, y si está interesado en
eventos raros y/o extremos

- Los datos son ajustados a un período de tiempo elegido y a una ley estadística que debe describir bien la
distribución de los extremos (más utilizada = ley de Gumbel). Por ejemplo, representar la distribución del
máximo nivel de un río a partir de niveles máximos durante 10 años => útil para predecir terremotos,
inundaciones o cualquier otro desastre natural que pueda ocurrir

- Si la operación se repite en varios períodos de tiempo, obtenemos la variación de la intensidad con la


duración de la lluvia para diferentes tiempos de retorno, es decir, curvas IDF de la estación considerada
durante el período analizado
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES EN UN PUNTO
5. La estructura de las precipitaciones

- La estructura de una precipitación se define como la distribución de la altura de la lluvia a lo largo del
tiempo. Esta distribución influye significativamente en el comportamiento hidrológico de la cuenca

Ejemplo de hietograma y de estructura correspondiente para una precipitación registrada en el norte de


Lausanne del 13 noviembre a las 12h00 al 14 noviembre a las 12h00, en 1991
PRECIPITACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN
- El paso de mediciones puntuales de la precipitación a una estimación espacial de la
precipitación, es delicado

- Los métodos más simples y utilizados son los métodos de cálculo de promedios o los
métodos de interpolación de datos de lluvia colectados localmente

- Estos métodos incluyen el cálculo de precipitación media para toda la cuenca, el mapeo de la
precipitación, y el cálculo de los hietogramas medios

- Antes de proceder con el cálculo de la precipitación media de la cuenca, es importante hacer


un control de la calidad de los datos pluviométricos, de su homogeneidad, y de su
representatividad
PRECIPITACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN
1. Paso de las lluvias puntuales a lluvia promedio de una superficie

Métodos cuya elección depende del tamaño de la serie de datos disponible, la densidad de la red de
medición, y la variación del campo pluviométrico

A. Cálculo de la media aritmética

- Método más simple => calcular la media aritmética de los valores obtenidos en las estaciones
estudiadas

- Se aplica si las estaciones están bien distribuidas y si el relieve de la cuenca es homogéneo

- Este método a menudo no se recomienda porque no es muy representativo

- Es preferible utilizar métodos gráficos (dibujo de isoyetas) o estadísticos que permitan dar un peso
diferente a cada uno de los puntos de medición (promedios ponderados)
PRECIPITACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN
1. Paso de las lluvias puntuales a lluvia promedio de una superficie

B. Cálculo de la media ponderada – método de los polígonos de Thiessen

- Es el método más usado => fácil de aplicar y con “buenos resultados”

- Es adecuado cuando la red de precipitaciones no es espacialmente homogénea (pluviómetros irregularmente


distribuidos)

- Permite estimar los valores ponderados teniendo en cuenta cada estación de precipitación

- Asigna a cada pluviómetro una zona de influencia cuya superficie, expresada en %, representa el factor de
ponderación del valor local

- Las zonas de influencia están determinadas por el corte geométrico de la cuenca en un mapa topográfico

- La precipitación media ponderada (P med) de la cuenca, se calcula sumando las precipitaciones Pi de cada
estación, multiplicada por su factor de ponderación (área Ai), y todo dividido por el área total A de la cuenca
PRECIPITACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN
1. Paso de las lluvias puntuales a lluvia promedio de una superficie

B. Cálculo de la media ponderada – método de los polígonos de Thiessen

- La precipitación media ponderada (P med) de la cuenca, se calcula sumando las precipitaciones Pi de cada
estación, multiplicadas por su factor de ponderación (área Ai), y todo dividido por el área total A de la cuenca
Donde:
Pmoy: precipitation media de la cuenca,
A: área total de la cuenca (= ∑Ai), Pi: precipitación registrada en la estación i,
Ai: superficie del polígono asociado a la estación i
PRECIPITACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN
1. Paso de las lluvias puntuales a lluvia promedio de una superficie

C. Método de las isoyetas (isovalores)

- Es el método más riguroso pero engorroso a pesar de los medios actuales

- Las isoyetas son líneas de misma pluviosidad = altura de precipitación recogidas durante un período
determinado (isovalores de precipitación anual, mensual, diaria, etc.)

- La red de isoyetas se trazan en base a los valores de precipitación adquiridos en las estaciones de la cuenca
y de estaciones vecinas

- El trazado de las isoyetas no es único como las curvas de nivel

- Debe dibujarse con la máxima verosimilitud considerando la región, la red, la calidad de la medición, etc.

- Hoy en día existen métodos automáticos que efectúan el trazado de los isovalores por medios estadísticos
elaborados
PRECIPITACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN
1. Paso de las lluvias puntuales a lluvia promedio de una superficie

C. Método de las isoyetas (isovalores)

- Cuando se trazan las curvas isoyetas, la precipitación promedio se puede calcular de la siguiente
manera:

Donde:
Pmoy: precipitación media de la cuenca,
A: superficie total de la cuenca,
Ai: superficie entre dos isoyetas i y i+1,
K: número total de isoyetas,
Pi: promedio de las alturas h de precipitaciones entre dos isoyetas i y i+1
PRECIPITACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN
2. Hietograma promedio

Permite conocer la cantidad y la distribución temporal de la


precipitación para un evento lluvioso en una cuenca hidrográfica
determinada, incluso si está desprovisto de registros pluviométricos

El cálculo se realiza de la siguiente manera:

- Recopilación de datos pluviométricos en y alrededor de la


cuenca

- Establecimiento de los hietogramas puntuales en un periodo de


tiempo dado (regular e idéntico para todos)

- Para cada período de tiempo, calcular el promedio aritmético o


ponderado (método del polígono de Thiessen, etc.), luego
reconstitución del hietograma promedio para la cuenca
hidrográfica considerada
PRECIPITACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN

3. Noción de reducción de lluvias

- Frecuentemente, es necesario conocer la nivel de agua precipitada en la cuenca

- Una de las formas de estimar el nivel de agua a partir de la altura de precipitación puntual
teniendo en cuenta la heterogeneidad de la precipitación es el uso de un coeficiente de
reducción

Coeficiente de reducción

- Relación entre la lluvia promedio en una superficie, para una duración y frecuencia
determinada, y una lluvia puntual de igual duración y frecuencia en la misma superficie
PRECIPITACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN
3. Noción de reducción de lluvias

Coeficiente de reducción = disminución

- Para algunos eventos de lluvia en particular, la altura de precipitación que cae sobre una superficie
disminuye a medida que se aleja del epicentro del aguacero

- Entonces, es posible dibujar las curvas que dan la altura de precipitación en función de la superficie
considerada en el aguacero, o más generalmente, de establecer la relación "altura de precipitación -
superficie - duración", y por lo tanto, de precisar la tasa de disminución:

=> relación entre la altura promedio del agua (en toda la superficie) y la altura máxima de agua (la
vertical del centro del aguacero)
PRECIPITACIÓN
EVALUACIÓN REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN
3. Noción de reducción de lluvias

Ejemplo de un coeficiente de reducción de las alturas de lluvia regionales en función de la duración de


la precipitación y de la superficie considerada (según datos del Atlas Hidrológico de Suiza)
EVAPORACIÓN E INTERCEPTACIÓN
INTERCEPTACIÓN
ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN LA EVAPORACIÓN E INTERCEPTACIÓN

Proceso por el cual, parte de la precipitación es capturada y retenida por la vegetación (dosel y hojarasca),
y luego se evapora sin alcanzar la superficie del suelo
EVAPORACIÓN E INTERCEPTACIÓN
INTERCEPTACIÓN

- Entre los elementos de pérdida involucrados en la estimación del balance hídrico de una
cuenca, una parte significativa del agua de precipitación no llega al suelo

- El agua puede ser interceptada por obstáculos durante el curso vertical y también
horizontal del agua

- La interceptación horizontal de nieblas o rocíos, es muy importante en ciertas regiones del


mundo (por ejemplo, bosques cerca de la costa chilena)

- Interceptación vertical de la precipitación => fracción de agua que nunca llega al suelo =>
interceptación evaporada => pérdidas por interceptación
EVAPORACIÓN E INTERCEPTACIÓN
INTERCEPTACIÓN

Estas pérdidas por intercepción se expresan


mediante la siguiente relación:
I = Pi - (Ps + Pt)

I: interceptación (lluvia que nunca llega al suelo)


[mm],
Pi: lluvia incidente [mm],
Ps: lluvia que llega al suelo drenado a través del
dosel [mm],
Pt: lluvia que llega al suelo por flujo a lo largo de
ramas y troncos [mm]

=> la interceptación y la evapotranspiración están


íntimamente relacionadas
EVAPORACIÓN E INTERCEPTACIÓN
EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN
En la tropósfera (capa próxima al suelo = 2 a 3 km aprox.), el aire nunca está seco, y contiene
una cantidad importante de agua en forma gaseosa (vapor de agua), proporcionado por:

- Evaporación física sobre la superficie de las aguas abiertas (océanos, mares, lagos y ríos),
suelos sin vegetación y superficies cubiertas de nieve o hielo

- La transpiración de la planta, que permite al vapor de agua escaparse de las plantas hacia
la atmósfera
EVAPORACIÓN E INTERCEPTACIÓN
EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN
Evapotranspiración

Combinación de evaporación directa de superficies


de aguas abiertas y suelo desnudo y transpiración
de plantas

Proceso que provocan un enfriamiento, mientras


que al contrario, la condensación libera energía
térmica y va acompañada de un aumento de la
temperatura

Estos mecanismos son importantes en relación a las Importancia relativa (%) de la evapotranspiración
cantidades de lluvia incidente tanto a escala de los (ET) en relación a la precipitación incidente (P) a
continentes como de la cuenca diferentes escalas espaciales

Das könnte Ihnen auch gefallen