Sie sind auf Seite 1von 22

TRABAJO 1: TRABAJO Y CALOR

ESPECÍFICO

Maestro:

Ulises Miguel López García

Integrantes del equipo:

Carlos Emmanuel Aguiar Arce

Mónica Oralia flores

Hugo Alfonso Alcantar Jiménez

María Patricia Santana Ulloa

Itzel Dayana Ríos Vázquez

José Iván Estrada Echevarría


El trabajo para un termodinámico
El trabajo es la cantidad de energía transferida de un sistema a otro mediante una
fuerza cuando se produce un desplazamiento.
También otra posible definición de trabajo en termodinámica sería la siguiente:
“El trabajo es una transferencia de energía a través de la frontera de un sistema
asociada a un cambio en las variables macroscópicas.”
En la cual hay que remarcar varios aspectos que se explican en las secciones
siguientes y en los artículos relativos al calor y al primer principio de la
termodinámica:

 El trabajo es una transferencia de energía, es decir, es un paso de energía


de un sitio a otro, no es algo que se tiene o se almacena.

 El trabajo se localiza en la frontera del sistema, es una entrada o salida por


las paredes del sistema, y no se refiere al interior de éste.

 Está asociado al cambio de las variables macroscópicas, como pueden ser


el volumen, la presión, la posición y velocidad del centro de masas, el
voltaje, etc. (pero no la temperatura, que es microscópica) Se realiza
trabajo cuando se acelera un objeto, cambiando la velocidad de su CM. Por
contra, si lo que se hace es aumentar la temperatura de un gas,
incrementando la energía cinética de cada partícula, a este proceso lo
llamamos calor.

1.2 Trabajo diferencial


El concepto de trabajo en termodinámica es una generalización de la
correspondiente definición de trabajo en mecánica. Cuando tenemos una fuerza F
actuando sobre una partícula, de forma que ésta se desplaza una cantidad dx en
la dirección y sentido de la fuerza, el trabajo realizado es igual a:
𝛿𝑊 = 𝐹𝑑𝑥
Si tenemos tres componentes de la fuerza y un desplazamiento arbitrario, el
trabajo diferencial es la suma del realizado por cada una de las componentes

𝛿𝑊 = 𝐹𝑥 𝑑𝑥 + 𝐹𝑦 𝑑𝑦 + 𝐹𝑧 𝑑𝑧
En esta expresión se usa “δ” (delta) para el trabajo diferencial en lugar de “d” para
indicar que el trabajo no es la variación de ninguna cantidad, no es “el trabajo ha
aumentado en δW”, sino “se ha realizado un trabajo δW”. Para un mismo
desplazamiento puede haber muchos valores del trabajo posibles, dependiendo de
la fuerza que se haya aplicado.

Este concepto se extiende de forma inmediata al trabajo sobre un fluido (líquido o


gas). Supongamos que tenemos un gas limitado por una frontera móvil, como un
émbolo, sobre la cual se aplica una presión pext. La fuerza ejercida sobre el
émbolo será

𝐹 = 𝑝𝑒𝑥𝑡 𝑆
mientras que la variación en el volumen del fluido es proporcional al
desplazamiento del pistón

𝑑𝑉 = 𝑆 𝑑𝑥
Esto nos da el valor absoluto del trabajo diferencial
𝑑𝑉
𝑑𝑊 = 𝐹𝑑𝑥 = 𝑝𝑒𝑥𝑡 𝑆 = 𝑃𝑒𝑥𝑡 𝑑𝑉
𝑆

De aquí obtenemos una relación entre unidades. Si empleamos el SI para cada


una de las magnitudes se cumple

1𝐽 = 1𝑃𝑎 ∗ 𝑚3

De esta relación se ve la ventaja de usar pascales como unidad de presión, ya que


si multiplicamos la presión por el cambio de volumen, medido también en el SI, el
resultado ya está directamente en julios. En cambio, si se mide la presión en
atmósferas o milímetros de mercurio, el volumen en litros o el trabajo en calorías,
es preciso introducir factores de conversión para completar los cálculos.
1.3 Convenio de signos
En las expresiones anteriores se ha empleado el valor absoluto porque queda por
definir el criterio de signos para el trabajo. Por desgracia, no existe unanimidad de
criterios y es importante, al consultar una referencia, el tener claro qué criterio se
usa.

Aquí seguiremos el criterio de la IUPAC según el cual

Si el trabajo se realiza por el entorno sobre el sistema, es positivo


Si el trabajo es realizado por el sistema sobre el entorno, es negativo
Físicamente veremos, al enunciar el primer principio de la termodinámica, que
este criterio se puede enunciar como que aquél trabajo que aumenta la energía
interna es positivo y el que la reduce es negativo (la elección opuesta es bastante
frecuente en los libros de texto, ya que se origina en el estudio de las máquinas
térmicas, en las que interesa que el sistema –la máquina– realice trabajo y por
tanto se considera positivo al realizado por el sistema).

Con este criterio, podemos asignarle el signo correcto a las expresiones


anteriores. Consideremos un volumen de gas que se comprime por causa de una
presión externa. En este caso se hace trabajo sobre el sistema, por lo que debe
resultar un valor positivo. Por otro lado, en este proceso el diferencial de volumen
es negativo (ya que se reduce), por lo que debe ser

𝛿𝑊 = −𝑝𝑒𝑥𝑡 𝑑𝑉
Esta misma fórmula vale para el caso de la expansión, para el cual dV > 0 y δW <
0.

Una forma de evitar los problemas que da la elección de un criterio consiste en


evitar elegirlo, simplemente hablando de dos tipos de trabajo

 Win, el trabajo realizado sobre el sistema.


 Wout, el trabajo realizado por el sistema.

Si al analizar un proceso sabemos de antemano cuándo se realiza trabajo o


cuándo se recibe, puede denominarse Win y Wout, suponiendo que ambos son
positivos (aunque no hay problema alguno en que sean negativos, simplemente
significa que va en sentido opuesto al que habíamos supuesto). Con esta notación
el trabajo neto que entra en el sistema es

𝑊 = 𝑊𝑖𝑛,𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊𝑖𝑛 − 𝑊𝑜𝑢𝑡

De la misma manera, el trabajo neto que sale será el opuesto

𝑊 = 𝑊𝑜𝑢𝑡,𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊𝑖𝑛 − 𝑊𝑜𝑢𝑡 = 𝑊𝑖𝑛,𝑛𝑒𝑡𝑜

1.4 Trabajo en un proceso


Cuando tenemos un proceso en un sistema que lo lleva del estado A al estado B,
el trabajo neto realizado será la suma de los trabajos diferenciales

𝐵
𝑊 = ∫ 𝛿𝑊
𝐴

En el caso particular de un trabajo de compresión sobre un fluido

𝐵
𝑊 = − ∫ 𝑝𝑒𝑥𝑡 𝑑𝑉
𝐴

Esta expresión no puede representarse en un diagrama pV, ni es el área bajo


ninguna curva en dicho diagrama. Recordemos que en un diagrama pV solo se
representan estados de equilibrio y las coordenadas son los valores de las
variables de estado (presión y volumen, por ejemplo) del sistema. En la expresión
del trabajo aparece la presión externa, que puede o no coincidir con la interna (si
es que ésta existe).
El concepto de trabajo es aplicable tanto a procesos cuasiestáticos como a
cualquier otro, por lo que no hay que suponer que el sistema se encuentra en
equilibrio cuando se realiza trabajo sobre él. De hecho, lo más habitual es que no
este en equilibrio.

Un caso particular de importancia teórica es el de la expansión libre. Supongamos


un tanque de un gas contenido en una cámara alrededor de la cual hay vacío (o
separado por una válvula de una cámara vacía). Si se abre la válvula y se deja
que el gas se expanda, ¿qué trabajo se realiza? La respuesta es “ninguno”, ya que
la presión exterior es nula

𝑝𝑒𝑥𝑡 = 0 ⇒ 𝑊 = 0
aunque el gas se expande y tiene una cierta presión variable, no debe vencer
ninguna resistencia en su expansión y por tanto no realiza trabajo alguno (ni
tampoco es realizado sobre el gas).

1.5 Otras formas de trabajo

El trabajo mecánico, sea realizado por una fuerza F o mediante una presión
aplicada, es solo uno de los tipos de trabajo posibles. En termodinámica, toda
transferencia de energía que no se debe a una diferencia de temperaturas, es una
forma de trabajo. Usualmente se asocia a algún tipo de movimiento macroscópico
en el sistema. Entre otras posibles formas de trabajo tenemos:

Trabajo debido al peso


Si un cuerpo se mueve por acción de la gravedad, sobre él actúa una fuerza de
valor mg, por lo que se realiza el trabajo
𝛿𝑊 = 𝑚𝑔𝑑𝑧
Trabajo eléctrico
Cuando tenemos un dispositivo, como una resistencia eléctrica, entre cuyos
extremos existe una diferencia de potencial \Delta \mathcal{V} y por el cual pasa
una carga dQ, se realiza un trabajo sobre el sistema

𝛿𝑊 = 𝛥𝑉𝑑𝑄

La cantidad de carga que pasa por un elemento de circuito en un tiempo dt se


puede obtener a partir de la intensidad de corriente
𝑑𝑄 = 𝐼𝑑𝑡 ⇒ 𝛿𝑊 = 𝐼𝛥𝑉𝑑𝑡

En el caso particular de una resistencia eléctrica, se verifica la ley de Ohm,


𝛥𝑉 = 𝐼 𝑅 ⇒ 𝛿𝑊 = 𝐼 2 𝑅𝑑𝑡

Trabajo de rotación
La mayoría de los motores funcionan mediante un eje rotatorio. En este caso, el
trabajo realizado es proporcional al ángulo girado
𝛿𝑊 = −𝑀 𝑑𝜃

siendo M la componente del momento de las fuerzas en la dirección del eje de


giro. Si conocemos la velocidad angular con la que gira al eje podemos sustituir el
ángulo girado
𝛿𝑊 = −𝑀 𝑤 𝑑𝑡

Trabajo sobre una superficie


Cuando una superficie (como una lámina de goma o una pompa de jabón) se
estira o contrae, se realiza trabajo sobre ella, de manera análoga al caso de la
compresión de un volumen. La expresión correspondiente para el trabajo es
𝛿𝑊 = −𝜎 𝑑𝑆
siendo σ una propiedad del sistema conocida como tensión superficial, análoga a
la presión.

2 Trabajo específico
El trabajo es una propiedad extensiva, ya que es proporcional al incremento de
volumen y por tanto proporcional a la cantidad de materia que contiene (sobre un
sistema el doble de grande se realizará el doble de trabajo). Puede definirse
entonces el trabajo por unidad de masa

𝑊
𝑤=
𝑚

que representaría cuánto trabajo se realiza por cada kilogramo de materia. En el


caso de la compresión de un gas tendríamos

𝛿𝑊 𝑑𝑉
𝛿𝑤 = = −𝑝𝑒𝑠𝑡 = −𝑝𝑒𝑠𝑡 𝑑𝑣
𝑚 𝑚

3 Flujo de trabajo
Cuando la termodinámica se aplica al estudio de las máquinas térmicas y otros
dispositivos, más que el trabajo neto acumulado interesa conocer cuánto trabajo
se realiza por hora o por segundo. Para ello se define el flujo de trabajo

𝛿𝑊
Ẇ=
𝑑𝑡
(¡ojo al punto encima de la W!). Este concepto es una generalización de la
potencia definida en mecánica (y de hecho, el flujo de trabajo puede denominarse
potencia, sin muchas complicaciones). El flujo trabajo representa la cantidad de
energía que entra en el sistema en forma de de trabajo en la unidad de tiempo. Se
mide en el SI, como la potencia, en vatios (W, no confundir con el trabajo W, ni
con el flujo de trabajo \dot{W}, que van en cursiva). En el caso particular de una
central eléctrica, el trabajo que realiza por unidad de tiempo se suele medir en
megavatios eléctricos (que son como los demás megavatios, pero sirven para
recordar que se habla de la energía eléctrica que produce), que se simbolizan
MWe o MWe

De acuerdo con las expresiones anteriores, tenemos que el flujo de trabajo es


igual a:

Fuerza aplicada

𝑑𝑥
Ẇ = −𝐹 = −𝐹 𝑣
𝑑𝑡

Compresión
depende de la velocidad con que varía el volumen:
𝑑𝑉
Ẇ = −𝑝𝑒𝑥𝑡
𝑑𝑡

De una corriente eléctrica


Ẇ = 𝐼𝛥𝑉

en particular, para una resistencia eléctrica


Ẇ = 𝐼2 𝑅

De un eje rotatorio
Ẇ = −𝑀 𝑤

Sobre una superficie


𝑑𝑆
Ẇ = −𝜎
𝑑𝑡

El criterio de signos para el flujo de trabajo es el mismo que para el trabajo. Si está
realizándose trabajo sobre el sistema el flujo es positivo; si es el sistema el que lo
realiza, es negativo.

Asimismo, puede definirse un flujo de trabajo hacia dentro o hacia fuera del
sistema

𝛿𝑊𝑖𝑛 𝛿𝑊𝑜𝑢𝑡
Ẇ𝑖𝑛 = Ẇ𝑜𝑢𝑡 = Ẇ = Ẇ𝑖𝑛 = Ẇ𝑜𝑢𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡

4 Trabajo en un proceso cuasiestático


Cuando tenemos un sistema, típicamente un gas, sobre el cual realizamos un
proceso cuasiestático, a base de realizar un trabajo diferencial, dejar que vuelva al
equilibrio, realizar otro trabajo diferencial, dejar de nuevo que vuelva al equilibrio,
etc. tenemos que el sistema se encuentra siempre aproximadamente en un estado
de equilibrio con el exterior. Esto quiere decir que la presión del sistema está
definida y será (aproximadamente) igual a la presión externa aplicada
𝑝 = 𝑝𝑒𝑥𝑡

En este caso el trabajo puede calcularse a partir de la evolución del estado del
sistema

𝐵 𝐵
𝑊 = − ∫ 𝑝𝑒𝑥𝑡 𝑑𝑉 = − ∫ 𝑝𝑑𝑉
𝐴 𝐴
Un proceso cuasiestático sí puede representarse en un diagrama pV, ya que el
sistema está siempre en equilibrio. En este caso, el trabajo posee una sencilla
representación gráfica: es el área bajo la curva p(V) entre los dos estados A y B,
cambiada de signo.

Cuando conocemos la evolución de la presión como función del volumen podemos


hallar el valor del trabajo mediante una integral que puede ser más o menos
complicada.

4.1 Caso de un gas ideal


Para el caso de un gas ideal tenemos los siguientes casos simples:

4.1.1 Proceso isócoro

En un proceso a volumen constante, dV = 0 y por tanto no se realiza trabajo sobre


el sistema
W=0

Gráficamente en un diagrama pV, al tratarse de una recta vertical, el área bajo la


curva es nula.

Es equivalente a la situación en mecánica en la que tenemos una fuerza aplicada


pero no hay desplazamiento. El trabajo es nulo.

En el modelo del cilindro con el pistón correspondería a que el gas se calienta (o


enfría) manteniendo atornillada la tapa, como en una olla a presión.
4.1.2 Proceso isóbaro

Un proceso a presión constante se representa gráficamente por una línea


horizontal. El trabajo es el área bajo este segmento horizontal, cambiada de signo.

𝐵 𝐵
𝐴→𝐵
𝑊 = − ∫ 𝑝𝑑𝑉 = −𝑝 ∫ 𝑑𝑉 = −𝑝𝛥𝑉 = −𝑝(𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 )
𝐴 𝐴

Si el volumen final es mayor que el inicial (expansión) el trabajo es negativo y si es


menor (compresión) es positivo.

Teniendo en cuenta que la presión inicial y la final son iguales, este resultado se
puede poner en función de la temperatura como

𝑊 𝐴→𝐵 = −𝑝(𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 ) = −𝑛𝑅(𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 ) = −𝑛𝑅𝛥𝑇

entonces si en un proceso isóbaro aumenta la temperatura de un gas, éste realiza


un trabajo de expansión

𝑊𝑜𝑢𝑡 = −𝑤 = 𝑛𝑅𝛥𝑇

mientras que si se enfría ΔT < 0 y es el entorno el que lo realiza sobre el gas

𝑊𝑖𝑛 = 𝑊 = 𝑛𝑅 |𝛥𝑇|
En el modelo del cilindro y el pistón, un proceso isóbaro se consigue permitiendo
que el émbolo ascienda o descienda sin rozamiento. Así, al calentarse, el gas se
expande libremente, siendo la presión del gas igual en todo momento a la exterior,
que es constante.
También es esto lo que ocurre en sistemas abiertos, aunque no se “vea” el trabajo.
Si calentamos una cierta cantidad de agua hasta evaporarla, ese vapor debe
desalojar una cierta cantidad de aire seco (si no, aumentaría la presión). Ese
desalojo, que ocurre a nivel microscópico, donde una moléculas "expulsan" a otras
por colisiones, implica la realización de un trabajo, dado por la expresión anterior.

4.1.3 Proceso isotermo

En un proceso cuasiestático a temperatura constante, varían tanto la presión como


el volumen. Si el gas se expande su presión se reduce y si se comprime aumenta,
cumpliéndose la ley de Boyle
𝑛𝑅𝑇
𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 = 𝑐𝑡𝑒 ⇒ 𝑝=
𝑉

Gráficamente esto corresponde a que el proceso se representa por un arco de


hipérbola. El trabajo en este proceso será el área bajo la hipérbola, que se obtiene
integrando

𝐵 𝑉𝐵
𝐴→𝐵
𝑑𝑉 𝑉𝐵
𝑊 = − ∫ 𝑝𝑑𝑉 = −𝑛𝑅𝑇 ∫ = −𝑛𝑅𝑇 ln( )
𝐴 𝑉𝐴 𝑉 𝑉𝐴

Si lo que conocemos es la presión y el volumen iniciales (o los finales) del gas,


este trabajo puede escribirse

𝑉𝐵
𝑊 𝐴→𝐵 = −𝑝𝐴 𝑉𝐴 ln( )
𝑉𝐴

Si el volumen final es mayor que el inicial, el cociente es mayor que la unidad y el


logaritmo es positivo, resultando un trabajo negativo. A la inversa si el volumen
final es menor que el inicial.
Empleando de nuevo la ley de Boyle podemos escribir el resultado en términos de
la relación entre presiones

𝑉𝐵 𝑝𝐴 𝑝𝐵 𝑝𝐵
= ⇒ 𝑊 𝐴→𝐵 = 𝑛𝑅𝑇 ln( ) = 𝑝𝐴 𝑉𝐴 ln( )
𝑉𝐴 𝑝𝐵 𝑝𝐴 𝑝𝐴

4.1.4 Proceso politrópico


Un proceso politrópico es un tipo general de procesos caracterizado por la relación

𝑝𝑉 𝑘 = 𝑝𝐴 𝑉𝐴 𝑘 = 𝑐𝑡𝑒

siendo k un cierto exponente real. Entre los casos particulares de procesos


politrópicos tenemos

 k = 0 es uno a presión constante.


 k = 1 es un proceso isotermo
 k = γ donde γ = cp / cv, como se ve al estudiar la relación entre calor y
trabajo, esta es la ley que gobierna los procesos adiabáticos cuasiestáticos.
Como caso particular importante, para el aire γ = 1.4

El trabajo en un proceso politrópico viene dado por la integral correspondiente

𝐵 𝑉𝐵
𝑑𝑉
𝑊 𝐴→𝐵 = − ∫ 𝑝𝑑𝑉 = −𝑝𝐴 𝑉𝐴 𝑘 ∫
𝐴 𝑉𝐴 𝑉𝑘

Salvo en el caso k = 1, que corresponde al proceso isotermo del apartado anterior,


el resultado de esta integral se deduce de la ley general
𝐴→𝐵 𝑘𝑉𝐵 −𝑘+1 − 𝑉𝐴 −𝑘+1
𝑊 = −𝑝𝐴 𝑉𝐴
𝑘−1

Desarrollando y aplicando de nuevo la relación que define el proceso queda

𝐴→𝐵
𝑝𝐴 𝑉𝐴 𝑘 𝑉𝐵 −𝑘+1 − 𝑝𝐴 𝑉𝐴 𝑝𝐵 𝑉𝐵 − 𝑝𝐴 𝑉𝐴
𝑊 = =
𝑘−1 𝑘−1

En términos de las temperaturas inicial y final queda, aplicando la ley de los gases
ideales

𝑛𝑅𝛥𝑇
𝑊 𝐴→𝐵 =
𝑘−1

Podemos ver que si k\to 0 el resultado se reduce al que ya conocemos

𝑊 𝐴→𝐵 (𝑘 = 0) = −𝑛𝑅𝛥𝑇

Puede resultar llamativo el aparente cambio de signo dependiendo de cuanto vale


k. Si k < 1 el denominador es negativo y si k > 1 es positivo. Parecería entonces
que en una compresión podríamos tener trabajos negativos o positivos
dependiendo del valor de k. No es así. En un proceso politrópico con k < 1 (por
ejemplo, una compresión isóbara) la temperatura desciende al reducir el volumen,
mientras que si k > 1 (por ejemplo, un proceso adiabático, con k = 1.4) la
temperatura aumenta al reducir el volumen. En ambos casos resulta un trabajo
positivo sobre el gas

Desarrollo para calor especifico a volumen y presión constante


A continuación, se llevará a cabo un pequeño desarrollo del calor especifico a
volumen y presión constantes, para ello es necesario que se den primero algunos
conceptos tales como:
 Entalpia: Es una magnitud termodinámica simbolizada por “H” cuya variación
expresa una medida de cantidad de energía absorbida o cedida por un
sistema termodinámico, es decir, la energía que se intercambia con su
entorno.
 Calor: Es la cantidad de energía térmica que rebasa las fronteras del sistema
termodinámico ya sea entrando o saliendo de él y se denota por la letra “Q”.
 Función de estado: Es una magnitud física que depende solo del estado final
e inicial de un sistema, sin importar el camino o forma en que el sistema llegó
a éste.
Una de las maneras más comunes de representar el calor es la siguiente.

𝑄 = ∫ 𝑛𝐶𝑑𝑇

Donde:
 n Representa el número de moles
 C Representa la capacidad calorífica de una sustancia (U. trabajo/U.
temperatura)
 dT Representa la diferencia de temperatura
Sin embargo, dado que la capacidad calorífica representa la cantidad de energía
necesaria para elevar en un grado toda la cantidad de masa de un sistema y se trata
de una propiedad extensiva, resulta más conveniente utilizar otra propiedad de
carácter intensivo como lo es el Ce (Calor especifico)
 Ce El calor especifico representa la cantidad de energía necesaria para
elevar en una unidad de temperatura, una unidad de masa de una
𝑈.𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
determinada sustancia es así como sus unidades son: 𝑈.𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑈.𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

Dado lo anterior se puede resumir que:


𝐶 = 𝑚 ∙ 𝐶𝑒
Pudiendo así expresar el calor de la siguiente manera:

𝑄 = ∫ 𝑚𝐶𝑒𝑑𝑡

Criterio de signos
Anteriormente se menciono que el calor solo tiene sentido cuando traspasa las
barreras del sistema termodinámico, sin embargo, no es lo mismo ganar calor, que
perderlo.
Usualmente se utiliza el criterio de signos de la IUPAC para determinar el signo del
calor en función de los siguientes criterios en base al punto de vista del sistema:

 Sí Tf>To Q(+)
Lo anterior denotaría que el sistema ha ganado energía del entorno, es decir,
se ha calentado.
 Sí Tf<To Q(-)
Lo anterior denotaría que el sistema le ha cedido energía al entorno, es decir,
se ha enfriado.

Unidades de medida
Sistema internacional Sistema ingles
Q J o cal Btu
C J/k o cal/K Btu/F o Btu/R
Ce J/Kg*K o cal/Kg*K Btu/Lbm*F o Btu/Lbm*R
Nota: Es importante señalar que los calores específicos son iguales para grados
Kelvin que para grados Celsius debido a que un incremento en un grado Kelvin es
igual a un incremento en un grado Celsius; de igual forma pasa en el sistema inglés
con un incremento en grado Fahrenheit que un incremento en un grado Rankin.
También es importante señalar que el calor no es una función de estado, debido a
que sí depende del camino que el sistema toma para cambiar de estado

Ce a presión y volumen constante


Dado que el calor especifico no es una función de estado y que, si es función de la
temperatura, su valor no es el mismo para todas las sustancias ni para todas las
temperaturas, por ello es importante aclarar algunos puntos como los siguientes:
 Cp>Cv
Donde Cp es el calor especifico a presión constante y Cv es el calor especifico a
volumen constante; lo anterior debido a que, en un proceso a presión constante
existe una expansión de las fronteras del sistema y por lo tanto la energía
suministrada al mismo debe ser utilizada para incrementar la temperatura y también
para realizar el trabajo de expansión.
Sin embargo, en un proceso a volumen constante, toda la energía suministrada al
sistema será utilizada para incrementar la temperatura de este.
Otra aclaración importante es que para solidos y líquidos, al ser teóricamente
incompresibles, sus valores de Cp y Cv se consideran iguales.
Dado todo lo anterior mencionado, los conceptos de Cp y Cv toman importancia
solamente al hablar de gases, en especial de gases ideales (en condiciones ideales)
recordemos que para que un gas se considere en condiciones ideales su valor de
presión debe ser bajo y su valor de temperatura bajo en relación a sus condiciones
críticas, de lo contrario no se podrá considerar como un gas ideal y para realizar el
análisis del sistema se deberán emplear otro tipo de consideraciones y variables
para analizar un sistema. Sin embargo, nos centraremos en gases ideales para el
siguiente análisis.
Nota: Los valores de Cp y Cv también pueden estar en términos molares, para
̅̅̅̅ 𝑦 𝐶𝑣
identificarlos se encontrarán testados por una línea 𝐶𝑝 ̅̅̅̅

Relaciones para Ce a Vcte


∆𝐸 = 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

Retomando el principio de la primera ley de la termodinámica obtenemos la


expresión anterior que nos indica el incremento de la energía es igual a la
energía de entrada menos la energía de salida, lo anterior también puede ser
expresado en términos de diferenciales de la siguiente manera:
𝑑𝑢 = 𝛿𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝛿𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
Donde se utiliza du Puesto que en la mayoría de los análisis a realizar las
energías cinética y potencial se consideran despreciables, a su vez se utilizan
diferenciales inexactas para las energías de entrada y de salida puesto que
estas dependen de la trayectoria que siga el sistema para cambiar de un
estado inicial a un estado final.
Considerando la siguiente definición:
𝛿𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝛿𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐶𝑒𝑣 ∙ 𝑑𝑇 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑜 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑒𝑡𝑜
Se puede definir al calor especifico a volumen constante de la siguiente
manera:
𝜕𝑢
𝐶𝑒𝑣 = ( )
𝜕𝑇
Que se expresa como el cambio en la energía interna especifica por unidad
de temperatura.

Relaciones para Ce a Pcte


∆𝐸 = 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
Retomando la primera ley de la termodinámica y asumiendo un caso de proceso
termodinámico a presión constante, donde se realiza un trabajo de expansión o
compresión de las fronteras, se realiza el siguiente análisis.
ℎ =𝑢+𝑊
Donde W representa un trabajo y, por lo tanto:
𝜕ℎ
𝐶𝑒𝑝 = ( )
𝜕𝑇
Que se expresa como el cambio en la entalpia especifica por unidad de temperatura.

Aclaraciones
Gracias a experimentos realizados por Joule, se sabe que, para un gas ideal, los
incrementos en la energía interna y en la entalpia solo dependen de la temperatura,
es decir son función de ella y por lo tanto los calores específicos a presión y volumen
constante también dando como resultado las siguientes aclaraciones:
𝑑𝑢 = 𝐶𝑒𝑣 (𝑇)𝑑𝑇
𝑑ℎ = 𝐶𝑒𝑝 (𝑇)𝑑𝑇

Y por lo tanto se da paso a las siguientes expresiones:


2
∆𝑢 = 𝑢2 − 𝑢1 = ∫ 𝐶𝑒𝑣 (𝑇)𝑑𝑇
1
2
∆ℎ = ℎ2 − ℎ1 = ∫ 𝐶𝑒𝑝 (𝑇)𝑑𝑇
1

Formas de analizar sistemas empleando calor especifico a presión o volumen


constante
1. Función polinómica
Una de las maneras más exactas de encontrar estos valores es buscando en
*tablas termodinámicas, las expresiones polinómicas que nos expresan los
valores de Cev y Cep en función de la temperatura para diferentes gases,
esta expresión sustituida es la que será ingresada en las integrales del punto
anterior y posteriormente evaluada para poder estudiar el sistema
termodinámico.
2. Aproximación gracias a graficas
Si graficamos los valores de calores específicos a volumen constante o a
presión constante apreciaremos algunas cosas como por ejemplo que para
gases poliatómicos dichos valores aumentan con la temperatura y suelen ser
más altos; también se puede apreciar el hecho de que, para incrementos
pequeños de temperatura, los valores de calores específicos pueden
considerarse como constantes y por lo tanto las ecuaciones del punto anterior
se reducen a lo siguiente:
∆𝑢 = 𝑢2 − 𝑢1 = 𝐶𝑒𝑣 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜 )

∆ℎ = ℎ2 − ℎ1 = 𝐶𝑒𝑃 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜 )

Es importante señalar que los valores de calores específicos en este caso


igual se obtienen de las tablas termodinámicas y se trata de un valor
promedio pues se debe de elegir un valor que se encuentre a la mitad del
intervalo de temperatura a estudiar.
3. Tablas
Este método consiste en únicamente buscar los valores de calores
específicos mediante la interpolación en tablas termodinámicas para ser
empleado en alguna de las ecuaciones dadas y así analizar otras variables
del sistema.
*Las tablas termodinámicas que se mencionan son aquellas que relacionan la
temperatura con los calores específicos a presión y volumen constante para
diferentes gases, por lo regular se encuentran al final de los libros de termodinámica;
en el caso del libro de Termodinámica del autor Yunus Cengel, las tablas son:
 A-1 a A-2 (Pag. 908 a Pag. 911) Sistema Internacional.
 A-1E a A-3E (Pag. 958 a Pag. 963) Sistema inglés.
CALOR Y TRABAJO
Relación entre calor y trabajo
Si calor y trabajo son ambas formas de energía en tránsito de unos cuerpos o
sistemas a otros, deben estar relacionadas entre sí. La comprobación de este tipo
de relación fue uno de los objetivos experimentales perseguidos con insistencia
por el físico inglés James Prescott Joule (1818-1889). Aun cuando efectuó
diferentes experimentos en busca de dicha relación, el más conocido consistió en
determinar el calor producido dentro de un calorímetro a consecuencia del
rozamiento con el agua del calorímetro de un sistema de paletas giratorias y
compararlo posteriormente con el trabajo necesario para moverlas.

La energía mecánica puesta en juego era controlada en el experimento de Joule


haciendo caer unas pesas cuya energía potencial inicial podía calcularse
fácilmente de modo que el trabajo W, como variación de la energía mecánica,
vendría dado por:

W = DEp = m · g · h

siendo m la masa de las pesas, h la altura desde la que caen y g la aceleración de


la gravedad.

Por su parte, el calor liberado por la agitación del agua que producían las aspas en
movimiento daba lugar a un aumento de la temperatura del calorímetro y la
aplicación de la ecuación calorimétrica:

Q = m c (Tf - Ti)

permitía determinar el valor de Q y compararlo con el de W.

Tras una serie de experiencias en las que mejoró progresivamente sus resultados,
llegó a encontrar que el trabajo realizado sobre el sistema y el calor liberado en el
calorímetro guardaban siempre una relación constante y aproximadamente igual a
4,2. Es decir, por cada 4,2 joules de trabajo realizado se le comunicaba al
calorímetro una cantidad de calor igilal a una caloría. Ese valor denominado
equivalente mecánico del calor se conoce hoy con más precisión y es considerado
como 4,184 joules/calorías. La relación numérica entre calor Q y trabajo W puede,
entonces, escribirse en la forma:

W (joules) = 4,18 · Q(calorías)

La consolidación de la noción de calor como una forma más de energía, hizo del
equivalente mecánico un simple factor de conversión entre unidades diferentes de
una misma magnitud fisica, la energía; algo parecido al número que permite
convertir una longitud expresada en pulgadas en la misma longitud expresada en
centímetros.
De igual forma determinando la formula de los gases ideales con respecto a la
entalpia nos quedaría como:

𝑑ℎ 𝑑𝑢
ℎ = 𝑢 + 𝑅𝑇 ⇒ 𝑑ℎ = 𝑑𝑢 + 𝑅𝑑𝑇 ⇒ = +𝑅
𝑑𝑇 𝑑𝑇
Donde h es la entalpia específica, u es la energía interna específica, R es la
constante del gas y T es la temperatura. De ahí solo quedara sustituir los valores
con respecto a calor especifico que queda como:

𝐶𝑝 = 𝐶𝑣 + 𝑅

Das könnte Ihnen auch gefallen