Sie sind auf Seite 1von 25

CUESTIONARIO DERECHO CIVIL

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES


2° PARTE
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

II.- LA INDEMNIZACION DE PERJUICIO:


1.- ¿Qué es la Indemnización de Perjuicios, Concepto?

*Es el Derecho que tiene el acreedor para exigir del deudor el pago de una
cantidad de dinero equivalente a la ventaja o beneficio que le habría procurado el
cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.

*Cumplimiento por equivalencia.

2.- ¿Cuándo procede la Indemnización?

*Conforme a la Ley la indemnización procede cuando:

- La obligación no se cumple.

-La obligación se cumple imperfectamente.

-La obligación se cumple tardíamente.

3.- ¿En qué consiste la Indemnización de Perjuicios?

* consiste en el pago de una suma de dinero que equivalga al íntegro y oportuno


cumplimiento de la obligación.

4.- De acuerdo al art. 1556, Nombre las clases de indemnización de perjuicios


que existen, explique.

*La Indemnización Compensatoria y La Indemnización Moratoria.

Indemnización Compensatoria: Cantidad de dinero que el acreedor tiene derecho a


exigir del deudor cuando la obligación no se ha cumplido o cuando se ha cumplido
imperfectamente.

Indemnización Moratoria: Cantidad de dinero que el acreedor puede exigir del deudor
cuando la obligación se ha cumplido tardía o inoportunamente.

1
5.- ¿Por qué recibe el nombre de indemnización compensatoria?

*Porque viene a compensar los perjuicios que el acreedor experimenta en su


patrimonio por el incumplimiento total o parcial de la obligación.

6.- ¿Es posible que el acreedor pueda demandar en forma indistinta la


obligación primitiva o la indemnización (compensatoria)?

*En las obligaciones de hacer y no hacer si puede, ya que el acreedor puede


demandar a elección suya, el cumplimiento de la obligación, hacer la cosa a costa
del deudor o pedir la indemnización de perjuicios.

*En las obligaciones de dar, aquí se presenta una dificultad, ya que la doctrina
señala que el acreedor puede demandar es el cumplimiento de la obligación y solo
en subsidio puede solicitarse la indemnización de perjuicios.

*La doctrina reciente señala que si la obligación se ha hecho imposible de cumplir


por hecho y culpa del deudor, es admisible demandar de manera directa la indemnización
de perjuicios, aunque no se demande ni el cumplimiento ni la resolución de lo pactado.

7.- ¿Puede el acreedor demandar conjuntamente la obligación primitiva y la


indemnización compensatoria?

*En principio, ello no es posible, ya que cuando opera la indemnización


compensatoria la obligación infringida subsiste, pero varía de objeto. Por ende, si el
acreedor pudiere exigir ambas cosas, estaríamos ante un cumplimiento doble de la
obligación, lo que implicaría un enriquecimiento sin causa. Sin embargo existen
excepciones tales como:

-En la transacción: Art. 2467 señala que cuando se establezca una pena para el caso
de no cumplirse lo pactado en la transacción, se podrá exigir la pena sin perjuicio de
exigir el cumplimiento de todas sus partes de la transacción. Aquí operando cómo
sanción.

-En la cláusula penal: Art. 1537 y 1543 se estipula expresamente que por el pago de
la pena no se entiende extinguida la obligación principal.

8.- ¿Cuándo procede la indemnización de perjuicios moratoria?

*Cuando la obligación se cumple íntegramente, pero no oportunamente, es decir,


como la indemnización moratoria representa el beneficio que le habría reportado al
acreedor el cumplimiento oportuno de la obligación por parte del deudor, pero esta se
cumplió tardíamente, esto le permite al acreedor que la indemnización moratoria pueda
acumularse con la obligación principal o con la indemnización de perjuicios
compensatoria.

2
9.- Señale los requisitos de la indemnización de perjuicios contractuales.

*Es necesario que se infrinja una obligación.

*Es necesario que el incumplimiento sea imputable al deudor (que provenga de


su culpa o dolo).

*Es necesario que el deudor se encuentre constituido en mora.

*Es necesario que el acreedor sufra un perjuicio.

*Es necesario que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento de


la obligación y los perjuicios que sufra el acreedor.

ANALISIS DE LOS REQUISITOS:


I.- Infracción a la obligación

10.- ¿Cuándo existe infracción a la obligación?

*De conformidad con el art. 1556 existe en 3 casos donde tenemos el


incumplimiento a la obligación, estos son:

-Cuando la obligación no se cumple.

-Cuando la obligación se cumple sólo parcialmente.

-Cuando la obligación se cumple tardíamente.

II.- Imputabilidad del deudor

11.- ¿En qué momento el incumplimiento de la obligación es imputable al


deudor?

*Cuando el incumplimiento se debe al dolo, la culpa o hecho del deudor.

-Existe un simple hecho del deudor: Cuando, sin mediar dolo ni culpa, el deudor es
autor de un hecho que origina el incumplimiento y por consiguiente el perjuicio para el
acreedor.

-Existe culpa por parte del deudor: Cuando el deudor no fue lo suficientemente
diligente para evitar el incumplimiento de una obligación o la ejecución de un hecho, es
decir la poca prudencia por parte de él.

-Existe dolo por parte del deudor: Cuando el deudor realiza actos u omisiones
intencionales para eludir el cumplimiento de su obligación.

3
12.- En relación a un hecho del deudor, ¿cuándo NO es imputable el
incumplimiento para él?

*Cuando proviene de un hecho completamente extraño al deudor, es decir, que


el incumplimiento obedezca a un caso fortuito o fuerza mayor y por ende no habrá lugar
a la indemnización.

13.- Defina Caso Fortuito.

*Según el artículo 45 del C.C. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el


imprevisto a que no se puede resistir.

14.- ¿Existe diferencia entre el caso fortuito y fuerza mayor?

*En doctrina se discute sobre si existe diferencia o no, ya que generalmente se


llama caso fortuito a un hecho que proviene de la naturaleza, y fuerza mayor a un
hecho que proviene del hombre.

*Esta distinción carece de importancia en nuestro Derecho, donde se les concibe


como sinónimos. Pero lo importante aquí es que estemos ante un imprevisto.

15.- ¿Cuáles son los requisitos para que un hecho constituya un caso fortuito?

*Que se trate de un hecho imprevisto (irresistibilidad), un hecho que no era


razonablemente posible prever; si el hecho era previsible no hay caso fortuito.

*Que se trate de un hecho insuperable, que no sea razonablemente posible


superarlo por los medios que una persona dispone. Si se trata de un hecho que hace
muy difícil o si se hace más oneroso el cumplimiento pero que no lo impide no hay caso
fortuito.

*Que el hecho sea enteramente ajeno a la voluntad del deudor, este no debe
aportar para que el hecho ocurra así.

16.- Señale los efectos los efectos de caso fortuito.

*El deudor queda exento de responsabilidad.

-Si el hecho que lo constituye tiene caracteres permanentes y el cumplimiento se torna


imposible se extingue la obligación. (“a lo imposible, nadie está obligado”).

-Si el hecho solo crea una imposibilidad temporal, esta solo será una postergación en el
cumplimiento de la obligación, una vez terminada esta imposibilidad el deudor deberá
cumplir la obligación. Como este retardo no le podrá ser imputable al deudor, no dará
derecho al acreedor a exigir indemnización moratoria.

4
17.- ¿En qué casos el deudor responde del caso fortuito?

*Cuando el deudor lo ha tomado a su cargo: Estipulándose en el contrato que el


deudor ha asumido expresamente la responsabilidad del caso fortuito. Esta estipulación
está autorizada por la Ley, es decir, está permitido de ser renunciado por el deudor.

*Cuando el caso fortuito deriva por culpa del deudor: Cuando por actos
negligentes suyos se genera el caso fortuito (“nadie puede aprovecharse de su propia
culpa”).

*Cuando el caso fortuito sobreviene mientras el deudor se encuentra en mora de


cumplir su obligación.

*Cuando la Ley pone el caso fortuito a cargo del deudor.

*Cuando el deudor se ve obligado a entregar una misma cosa a dos o más


personas por obligaciones distintas.

*Cuando el riesgo de pérdida fortuita de la cosa es debida bajo condición es de


cargo del deudor. Así lo dispone el artículo 1486 y 1830 en razón de la compraventa.

18.- ¿A quién corresponde probar el caso fortuito?

*Corresponderá al deudor, ya que por el incumplimiento de una obligación


siempre se presume culpable, por lo tanto es él quien debe probar que el incumplimiento
obedeció a un caso fortuito, también será cargo del deudor probar que el caso fortuito
hubiera sobrevenido igual si la cosa hubiera estado en manos del acreedor (aplicación
del onus probandi).

19.- Señale el concepto de la Culpa.

*Es la falta de diligencia o cuidado, la poca prudencia en el cumplimiento de una


obligación (culpa contractual) o en la ejecución de un hecho cualquiera (culpa
extracontractual).

-Culpa Contractual: Es la culpa que incide en el cumplimiento de las obligaciones


derivadas de un contrato.

-Culpa Extracontractual o Aquiliana: Es la culpa que incide en la ejecución de un hecho


cualquiera que causa daño, sin la intención de causarlo.

20.- Señale las diferencias entre la culpa contractual y extracontractual.

N° CULPA CONTRACTUAL CULPA EXTRACONTRACTUAL


01 Requiere un vínculo obligatorio previo NO requiere el vínculo, es simplemente
entre las partes la ejecución de un hecho culpable el
que genera la obligación.

5
02 Admite gradaciones y la NO admite gradaciones, cualquiera sea
responsabilidad del deudor será mayor su gravedad, le impone al deudor la
o menor, según sea el grado de culpa misma responsabilidad.
de la que se responda.
03 Se presume, por lo que el deudor debe NO se presume, por lo que el acreedor
probar que actuó con la debida debe probar que el deudor actuó
diligencia. negligentemente.
04 Para que genere la obligación de La mora no es un elemento que exista,
indemnizar tratándose de obligaciones basta la ejecución del hecho ilícito o
de dar y de hacer requiere que el culpable que provoque perjuicios,
deudor este constituido en mora, y en existiendo una relación de causalidad
las obligaciones de no hacer basta la entre la comisión del hecho y los
contravención para que genere la perjuicios.
obligación de indemnizar.
05 Si quienes incurren en ella fueren dos Si dos o más personas hubieren
L o más contratantes responderán en cometido un cuasidelito, responderán
I forma simplemente conjunta, a menos solidariamente.
B que se hubiere pactado solidaridad o la
R Ley disponga otra cosa.
o
* Las obligaciones que emanan de la Ley o de un cuasicontrato, estas se
se rigen por las reglas de la culpa contractual, aquellas que
constituyen el Derecho general y supletorio en esta materia.

21.- Clasificación de la culpa contractual en atención a su gradación.

*Culpa grave, negligencia grave o culpa lata.

*Culpa leve, descuido leve o descuido ligero.

*Culpa levísima o descuido levísimo.

-Culpa Grave: Consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun
las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios.
En materia civil equivale al dolo. Es la que impone menos responsabilidad al deudor.

-Culpa Leve: Es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres ordinariamente
emplean en el manejo de sus negocios. Es la culpa de que ordinariamente se responde.

-Culpa Levisima: Es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso


emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta culpa tiene un mayor
grado de responsabilidad.

22.- Señale las observaciones que se deducen de la culpa grave.

*Aquí el deudor ni siquiera actuó como una persona negligente hubiera actuado
respecto de un negocio propio.

*Solo se exige un cuidado básico, mínimo, se le impone un estándar más bajo de


todos los deudores.

6
*En materia civil esta culpa equivale al dolo (en cuanto a sus efectos), es una
negligencia inexcusable, la intención positiva de causar daño.

23.- Señale las observaciones que se deducen de la culpa leve.

*Aquí es la conducta de “un buen padre de familia” empleada por los hombres
ordinarios en sus negocios.

*Cuando la Ley alude a la culpa sin calificación, se refiere a la culpa leve. El nivel
o grado de diligencia estándar que se exige en el cumplimiento de una obligación.

24.- Señale las observaciones que se deducen de la culpa levísima.

*Se le exige actuar como un hombre juicioso actuaría en sus negocios


importantes.

*Se le exige el mayor estándar de diligencia, es decir a una esmerada diligencia.

25.- ¿Cuándo el deudor responde de cada una de estas culpas?

*Según el art. 1547, hay que distinguir.

-Si el contrato es oneroso: Las partes responden de culpa leve, cuando ambas partes se
obligan en prestaciones equivalentes.

-Si el contrato es gratuito: depende a quien favorece, si favorece solo al acreedor, el


deudor solo responde de culpa lata. Si favorece solo al deudor, este responde de culpa
levísima.

*Estas reglas de distribución de culpa pueden ser alteradas por las partes, tal como lo
permite el inciso final del art. 1547.

26.- ¿Cuáles son las acepciones que existen en la aplicación del dolo?

*Cómo vicio del consentimiento, aquella maquinación fraudulenta destinada a


que una persona preste su consentimiento en la celebración de un determinado acto
jurídico.

*Cómo elemento integrante de la responsabilidad extracontractual (como fuente


del delito) En este sentido está definido en el inciso final del artículo 44: La intención
positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

*Cómo elemento de la responsabilidad contractual (la derivada del


incumplimiento del contrato); opera cómo una agravante de la responsabilidad del
deudor. Debemos entender el dolo dentro de este contexto cómo la intención de
incumplir la obligación.

27.- ¿Por qué opera como una agravante de la responsabilidad del deudor?

7
*Porque la regla general es que el deudor responde de los perjuicios denominados
previstos; aquellos que pudieron preverse por las partes al tiempo de celebrar el
contrato. Pero si se prueba dolo en el actuar del deudor, responderá además de los
perjuicios imprevistos, aquellos que ni se previeron ni pudieron preverse al tiempo de
celebrar el contrato, éste es el efecto del dolo.

*La circunstancia de que el dolo sea un agravante, se justifica, ya que para la


indemnización basta la culpa, pero si se puede imputar dolo al deudor su responsabilidad
se agrava.

28.- Refiérase a la prueba del dolo.

*Por regla general el dolo NO se presume, este debe probarse por el acreedor
que imputa a su deudor dolo en el cumplimiento de la obligación, lo anterior, es porque
la ley presume la buena fe de los contratantes.

*El dolo puede probarse por cualquier medio de prueba, no rigiendo a su respecto
las limitaciones a la prueba de testigos establecidas en los arts. 1708, 1709.

29.- ¿Cuáles son los casos que especialmente la ley presume el dolo y la mala
fe?

*En el art. 706 ins. final C.C., el que alega error de derecho cómo vicio del
consentimiento se presume mala fe; presunción de derecho, por lo que no admite prueba
en contrario.

*En el art. 968 N°5 C.C., que constituye causal de indignidad para suceder el
ocultar dolosamente un testamento presumiéndose la mala fe por el sólo hecho de la
ocultación. Presunción simplemente legal.

*En el art. 280 C.P.C., en las medidas prejudiciales precautorias; si se concede


una medida precautoria con el carácter de prejudicial, es obligación presentar la
demanda intentando la acción que ampara dichas medidas dentro del plazo de 10 días,
y de no presentada se presumirá que sólo fueron medidas dolosas para perjudicar al
demandado. Presunción simplemente legal.

*En el art. 22 sobre la ley de Cuentas Bancarias y Cheques, que tipificaba el delito
de giro doloso de cheque. Se presume que ha sido girado dolosamente un cheque cuando
ha sido girado contra cuenta corriente cerrada, o inexistente o cuando carece esta de
fondos.

30.- ¿Puede condonarse anticipadamente el Dolo?

*NO, ya que la ley considera que la condonación anticipada del dolo adolece de
objeto ilícito. Si bien las partes pueden modificar las normas acerca de la
responsabilidad, esta modificación no puede alcanzar al dolo o a la culpa grave, porque
en materia civil la culpa grave se equipara al dolo.

8
III.- El deudor este constituido en Mora

31.- Señale el concepto de Mora.

*Es el retardo culpable en el cumplimiento de la obligación que persiste después


de que el deudor ha sido interpelado por el acreedor.

32.- Señale los requisitos de la Mora.

*Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación.

*Que este retardo sea imputable al deudor: Que provenga del hecho, culpa o
dolo del deudor. El retardo fortuito no constituye en mora.

*Que el acreedor interpele al deudor para que se encuentre en mora.

33.- ¿Qué es la interpelación?

*Es el acto por el cual el acreedor le hace saber al deudor que de su tardanza se
están siguiendo perjuicios.

34.- ¿Cuáles son los casos en que se produce o se puede producir la


interpelación?

*El art. 1551 C.C. establece que, El deudor esta en mora,

-1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley
en casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;

-2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;

-3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor.

35.- ¿Cuál es el análisis del 1° caso del art. 1551?

*Se produce cuando en el contrato hay un plazo estipulado dentro del cual debe
cumplirse la obligación y el deudor deja pasar el plazo sin cumplir; ello produce la
interpelación del deudor, a menos que la ley exija de todos modos que el acreedor
reconvenga al deudor.

9
36.- ¿En qué casos la ley exige que se requiera al deudor para constituirle en
mora, pese a existir un plazo estipulado?

*En el caso del art. 1977 C.C. en razón del contrato de arrendamiento:

-La mora de un período entero en el pago de la renta, dará derecho al arrendador,


después de dos reconvenciones, entre las cuales medien a lo menos cuatro días, para
hacer cesar inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad competente de que
se verificará el pago dentro de un plazo razonable, que no bajará de treinta días.”

-La mora en el pago de la renta del arrendamiento permite al acreedor demandar el


término del contrato, pero la ley establece que debe reconvenir dos veces al deudor.

37.- ¿Cuál es el procedimiento de esta reconvención?

*En la demanda de termino de contrato de arrendamiento por no pago de renta,


se solicita que al momento de la notificación al demandado, el Ministro de fe (receptor
judicial) lo requiera de pago, al no producirse dicho pago, se le señala al demandado
que para efectos de realizar la segunda reconvención de pago debe comparecer a la
audiencia de conciliación, contestación y prueba al quinto día hábil siguiente de su
notificación, ahí entendiéndose cumplido el requisito del artículo 1977.

38.- ¿Cuál es el análisis del 2° caso del art. 1551?

*Hay aquí una interpelación contractual tacita, es el mismo contrato que nos
indica que el deudor ha transgredido los plazos naturales para cumplir la obligación, pero
este plazo no es un término estipulado, sino que es la naturaleza de la obligación la que
nos señala que existe un límite, una frontera para poder cumplirla.

39.- ¿Cuál es el análisis del 3° caso del art. 1551?

*Interpelación extracontractual, constituye la regla general, constituirá en mora


al deudor la demanda formal que el acreedor entable para reclamar el cumplimiento de
la obligación. Entendiendo evidentemente que esta reconvención requiere la notificación
legal de la demanda.

40.- ¿Cuáles son los efectos que produce la mora?

*Da derecho a exigir la indemnización de perjuicios.

*Hace responsable al deudor de la perdida de la especie o cuerpo cierto cuya


entrega se debe, acorde al artículo 1550.

*Pone en cargo del deudor el caso fortuito sobrevenido durante su mora, según
el artículo 1547 del código civil, salvo el caso fortuito fuera de aquellos que hubiera
sobrevenido de igual forma de encontrarse la cosa en poder del acreedor.

10
*Excepción a todo lo dicho lo constituye la excepción del contrato no cumplido; exception
non adimpleti contractus, en jerga jurídica la mora purga la mora.
*El artículo 1552 señala que en los contratos bilaterales ninguna de las partes está en mora
mientras la otra no ha cumplido ni se encuentre llana a cumplir.

41.- ¿Qué pasa cuando el acreedor no recibe lo que el deudor debe en el tiempo
convenido?

*Así como el deudor tiene obligación de cumplir, el acreedor tiene la obligación


de recibir, pudiendo el acreedor constituirse en mora de recibir.

42.- Señale los efectos de la mora del acreedor.

*Libera al deudor de su obligación de cuidado ordinario de la cosa debida, y sólo


lo hace responsable de culpa grave o dolo.

2 El acreedor deberá indemnizar al deudor de todo perjuicio que su negativa en recibir


la cosa debida le genere. Así como los gastos adicionales en que este deba incurrir con
motivo de esa mora.

43.- ¿El deudor queda eximido absolutamente de su obligación, cuando el


acreedor se encuentra en mora?

*NO, solo atenúa la responsabilidad del deudor, pero no lo exime totalmente de


ella.

*Existe un procedimiento especial denominado pago por consignación, el deudor


siempre tiene la oportunidad de pagar incluso ante la negativa del acreedor de recibir el
pago. No puede excusarse el deudor de no cumplir, si el acreedor se niega a recibir.

IV.- Necesidad de que haya perjuicios.

44.- Señale el concepto de Perjuicio.

*Aquella disminución que el acreedor sufre en su patrimonio o la privación de


una ganancia legitima con motivo del incumplimiento del deudor.

45.- ¿Cuál es el principio elemental de los perjuicios?

*La responsabilidad civil se define por el daño, donde no hay daño no hay
indemnización. (D° penal la responsabilidad se define por la conducta)

11
46.- ¿Cuál es el objetivo de la indemnización de perjuicios?

*Resarcir los perjuicios o daños sufridos por el acreedor. Vale para lo contractual
y lo extracontractual. (no es una sanción).

V.- Que exista una relación de causalidad entre el cumplimiento y


los perjuicios.

47.- ¿Es necesario que exista esta relación de causalidad?

*SI, ya que los perjuicios deben provenir de forma inmediata y directa del
incumplimiento, de modo que sin este el daño no se hubiera producido.

-Como consecuencia de la inexistencia de esta relación, no se indemnizan los perjuicios


indirectos, ni siquiera por haberse incumplido la obligación dolosamente.

AVALUACION DE LOS PERJUICIOS


Concurriendo todos los requisitos necesarios para la
indemnización de perjuicios, es preciso determinar o avaluar
dichos perjuicios.

48.- ¿Cómo se llega al monto o cuantía de lo que a título de perjuicios, el deudor


debe pagar al acreedor?

*Avaluando el monto de los perjuicios y esta debe hacerla la ley, el juez o las
partes.

49.- Clasificación de avaluación de los perjuicios.

*Avaluación Legal.

*Avaluación Judicial.

*Avaluación Convencional.

-Avaluación Legal: Art. 1559. , La ley solo lo hace en las obligaciones que tienen por
objeto el pago de una cantidad de dinero; los perjuicios se traducen en el pago de los
intereses que corresponde. En este caso la avaluación consiste en agregar a la deuda
los intereses convencionales, legales o corrientes, según sea el caso, liberándose al
acreedor de probar los perjuicios.

12
-Avaluación Judicial: Esta tiene lugar cuando no procede la avaluación legal, ni se ha
pactado una convencional. Será la regla general, y le corresponde hacerla al juez en la
sentencia cuando se demanden perjuicios.

-Avaluación Convencional: Es también llamada “Cláusula Penal” es aquella en que las


partes pueden en el mismo contrato (o en un acto posterior pero antes de que se
produzca el incumplimiento) avaluar de común acuerdo, convencional y anticipadamente
el monto y cantidad de los perjuicios (Clausula penal definida en el art. 1535).

Art. 1535: “La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo
en caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal”.

AVALUACION LEGAL
50.- ¿Qué intereses se deben?

*Si se pactan intereses convencionales se deben los intereses pactados, de no


pactarse los intereses convencionales se pactan los intereses corrientes, vigentes al
tiempo de la convención.

-Intereses corrientes: Es el promedio cobrado por los bancos e instituciones financieras


en un mes calendario por sus operaciones efectuadas en chile y que se determina por la
superintendencia de bancos e instituciones financieras, este se publica en el diario oficial
dentro de los primeros 15 días de cada mes, y rige desde su publicación hasta el día de
la publicación de la tasa del mes siguiente.

51.- Características de la avaluación legal.

*Es supletoria y excepcional.

*Corresponde únicamente a indemnización moratoria.

*Los perjuicios se presumen, hasta concurrencia de cierta medida.

*Los perjuicios se representan con un equivalente en el hecho “los interese”.

52.- ¿Cuáles son las reglas a que está sujeta la indemnización por la mora’

*Estas reglas están fijadas en el art. 1559 C.C. “Si la obligación es de pagar una
cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas
siguientes:

-1°. Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés


superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario;
quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro
de los intereses corrientes en ciertos casos.

-2°. El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra intereses;
basta el hecho del retardo.

13
-3°. Los intereses atrasados no producen interés.

-4°. La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones


periódicas.”

53.- ¿Las partes pueden fijar un interés superior a la tasa máxima


convencional?

*NO, si lo hacen esa tasa se rebaja al interés corriente, porque el pacto no vale.
Sabemos que las partes pueden pactar un intereses convencional, que son libres para
hacerlo, pero considerando siempre la tasa de intereses máxima convencional, esta no
puede exceder en más de un 50% el interés corriente.

AVALUACION JUDICIAL
54.- ¿Cuándo tiene lugar la avaluación judicial?

*Cuando la ley no regula los perjuicios o cada vez que las partes no han
convenido el monto de la indemnización.

55.- ¿Cuál es la forma en que la ley permite solicitar a los Tribunales


correspondientes la indemnización de perjuicios?

*El C.P.C. permite entablar una demanda, que se tramita como juicio ordinario y
la discusión se divide en dos etapas.

-Se permite demandar perjuicios sin monto y discutir en un juicio la procedencia de los
perjuicios, y

-Reservar para la etapa del cumplimiento de la sentencia, una vez determinada la


procedencia, la discusión acerca del monto de los perjuicios.

56.- ¿Qué comprende la indemnización de perjuicios?

*Según el artículo 1556 del código civil comprende el daño emergente cómo el
lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.

Exceptuándose los casos que la ley la limita expresamente al daño emergente.

-Daño emergente: corresponde al deterioro efectivo sufrido en el patrimonio, la


disminución real del patrimonial que sufre el acreedor con motivo del incumplimiento de
la obligación, aquello en que su patrimonio se reduce, sale o emerge.

-Lucro cesante: se define como la pérdida de una ganancia legitima con motivo del
incumplimiento.

14
57.- Clasificación de los perjuicios.

*Se distinguen los perjuicios Directos de los Indirectos.

-Directos: Son una consecuencia inmediata y directa del incumplimiento. Están ligados
por una relación de causalidad.

-Indirectos: Se cumplen no por causas de incumplimiento de la obligación, sino por causa


de los perjuicios sufridos por ese incumplimiento. No son consecuencia inmediata y
directa del incumplimiento, pero encuentran relación de causalidad directa con otros
hechos. Estos no se indemnizan.

*Perjuicios Directos se clasifican a su vez en Previstos e Imprevistos.

-Previstos: Son aquellos que las partes previeron o pudieron prever al tiempo del
contrato.

-Imprevistos: Son aquellos que las partes no han previstos o no han podido prever al
tiempo del contrato

*”Sobre los perjuicios a indemnizar, lo que importa es que el acreedor no sufra ninguna
merma patrimonial con motivo del incumplimiento; debe ser completamente reparado.
Ello de acuerdo con el artículo 1558”.

AVALUACION CONVENCIONAL
Esta proporciona la ventaja de fijar desde ya el monto de los perjuicios que
sufriría el acreedor, en caso de incumplimiento. Por emanar de la voluntad de
las partes es una Ley para los contratantes, que debe prevalecer sobre toda
otra liquidación.

58.- ¿En relación con la indemnización ordinaria de perjuicios, cual es la


excepción de la cláusula penal que la caracteriza?

*Esta excepción, consiste en que la pena (indemnización) puede ser de dar o


hacer algo, no solamente pagar una suma de dinero.

*También es excepcionalmente posible exigir la pena y acumularla con la


indemnización compensatoria o con la indemnización principal.

*Otra excepción en relación a la transacción, se podrá exigir la pena sin perjuicio


de exigirse el cumplimiento de la transacción de todas sus partes.

59.- Señale cuales son las ventajas de la avaluación convencional respecto de


la avaluación judicial de perjuicios.

N° CONVENCIONAL JUDICIAL

15
01 Basta acreditar el incumplimiento para Se debe probar la existencia de la
que se devengue la cláusula. obligación.
02 Se paga el monto de los perjuicios Se debe argumentar y probar su
estipulados en la cláusula. cuantía, para determinar el monto de
los perjuicios.
03 Constituye una obligación accesoria, es Se debe determinar la procedencia de
una caución o garantía, la validez de la los perjuicios.
cláusula depende de la validez de la
obligación garantizada con ella.

60.- ¿Podría el acreedor hacer caso omiso de lo que pactaron y demandar los
perjuicios cómo indemnización ordinaria de estos y pedir la avaluación judicial
de los perjuicios para obtener la reparación completa, si este estima que los
perjuicios que sufrió son superiores a la avaluación convencional?

*La doctrina y la jurisprudencia están contestes de que el acreedor puede hacerlo,


pero prescindiendo absolutamente de las ventajas de la cláusula penal, es decir que
podrá demandar los perjuicios ordinarios pero deberá probar la procedencia del monto
cómo cualquier demanda ordinaria.

61.- ¿Cuál es el límite que la ley fija al pacto de la pena?

*Este límite es denominado como “Clausula Penal Enorme” esto es cuando


excede el límite fijado por la ley o juez según los casos, cuando entre la obligación
principal y la pena hay una desproporción considerable y para determinar esta
desproporción la ley hace una distinción en base a la naturaleza de la obligación
establecidas en el art. 1544 C.C. distingue 3 tipos de obligaciones que son: Contratos
conmutativos, el mutuo y las obligaciones de valor inapreciables o indeterminado.

62.- Explique los límites de los tres tipos de obligaciones estipuladas en el art.
1544 C.C.

*Contratos Conmutativos: En los que la obligación de una de las partes y la pena


consiste en pagar una cantidad de dinero determinada, podrá pedirse que se rebaje de
la pena todo lo que exceda al duplo de la obligación principal incluyéndose esta en él.

Como la norma es confusa existe discusión doctrinaria.

-La doctrina mayoritaria entiende que esto implica que la pena no puede exceder del
duplo de la obligación principal. Ej: Obligación principal $1.000.000.- la pena no podría
superar a los $2.000.000.-

-La doctrina minoritaria entiende que la pena puede ser el duplo de la obligación, más
el monto de la obligación principal. Ej: Obligación principal $1.000.000.- la pena no
podría superar a los $3.000.000.-

16
*El Mutuo: Tratándose de un mutuo, se podrá rebajar la pena en lo que exceda
al máximum del interés que es permitido estipular. El interés excesivo debe rebajarse
de la siguiente forma:

-Si se pactaron en la convención intereses que excedieran el interés máximo


convencional, esta se rebajara todo lo que exceda hasta el 50% del interés corriente.

-En la cláusula penal es distinto; cuando los intereses son penales, en todo aquello que
excedan al interés convencional se rebajarán al interés máximo convencional.

*Obligaciones de valor inapreciable o indeterminado: Es cuando la ley no ha


podido fijar un máximo hasta el cual pueda llegar la pena, por ende no se puede
determinar si la pena es alta o no, y de ahí que la ley faculta al juez para que con su
criterio determine si la pena pactada resulta o no excesiva, dejando la decisión a la
prudencia del juez para rebajar de la pena en todo lo que le parezca enorme.

III.- DERECHOS AUXILIARES DE LOS ACREEDORES:


1.- ¿Qué son los Derechos Auxiliares del Acreedor?

*Son los medios que la ley le concede al acreedor para conservar integro el
patrimonio del deudor, evitando que este merme o se deteriore.

-Los derechos auxiliares del acreedor son cuatro:

*Medidas Conservativas.

*Acción Oblicua o Sub-rogatoria.

*Acción Pauliana o Revocatoria.

*El Beneficio de Separación.

2.- ¿En qué consisten cada uno de estos derechos auxiliares?

*Las medidas conservativas: Son en general formas de medidas precautorias que


buscan mantener intacto el patrimonio del deudor, y evitar que los bienes que la integran
se pierdan, se deterioren o enajenen, para asegurar así los derechos principales del
deudor.

*La acción oblicua o sub-rogatoria: Es una acción que tiene el acreedor para
lograr incorporar al patrimonio del deudor los bienes que tengan que entrar, para hacer
efectivos sus créditos, cuando este evita hacer uso de sus acciones para perjudicar a los
acreedores. Se llama acción sub-rogatoria porque lo que hace el acreedor es subrogarse
en el lugar del deudor para ejercitar a nombre de este las acciones o los derechos que
le corresponde (contra terceros) con el objeto de incorporar al patrimonio los bienes que
efectivamente deben ingresar.

*La acción pauliana o revocatoria: Es la que tiene el acreedor cuando ya el deudor


ha logrado sacar bienes de su patrimonio en fraude de sus acreedores, para hacer que

17
estos bienes vuelvan y que se dejen sin efecto las enajenaciones hechas por él y que se
reintegren al patrimonio de este; es en el fondo una acción de ataque a la simulación.

*El beneficio de separación: Es el derecho que tienen los acreedores de un


causante (persona que ha fallecido) para evitar que el patrimonio de este se confunda
con el de sus herederos, y puedan pagarse con los bienes del causante, con prioridad a
los acreedores del heredero, cuando este está cargado de deudas.

MEDIDAS CONSERVATIVAS
3.- Señale las medidas conservativas que existen y explique cada una de ellas.

*La Guarda y Aposición de Sellos: Art. 1222 C.C. Es el Derecho que tiene aquel
que tenga interés en una herencia o se presuma que pueda tenerlo, podrá pedir que los
muebles y papeles de la sucesión se guarden bajo llave y sello, hasta que se proceda al
inventario solemne de los bienes y efectos hereditarios. Es una forma de mantener
indiviso un patrimonio.

*La Elaboración de Inventario o Listado: Consiste en una relación de los bienes,


derechos y obligaciones que eran de titularidad el fallecido y que serán incluidos en el
haber hereditario para su reparto posterior. Una vez que todos los bienes de la sucesión
forman parte de ese inventario, ya nadie puede distraer (sustraer, restar) ninguno de
ellos. El art. 1255 señala quienes tienen Derecho de asistir al inventario.

*Declaración de Herencia Yacente: Es el Derecho que tiene cualquier interesado


en una herencia que no ha sido aceptada ni repudiada por sus herederos, para pedir que
se declare yacente, con el objeto de que se nombre un curador de bienes para
administrar el patrimonio del causante, esto es, dentro del plazo de 15 días de abrirse
la sucesión. Esta designación dura hasta que se acepte la herencia, y se pueda proceder
a la partición y distribución de las asignaciones ordinaria. Si nadie acepta, el fisco podrá
pedir que se declare vacante y cuando ello ocurre es él quien sucede. Art. 1240 C.C.

4.- ¿Cuál es la diferencia entre la declaración de herencia yacente y declaración


de herencia vacante?

* La declaración de herencia yacente es siempre transitoria, hasta que alguien


acepte y La declaración de herencia vacante implica que el fisco adquiere el patrimonio
del causante, en quinto orden de sucesión.

5.- ¿A quiénes la Ley les faculta siempre impetrar medidas conservativas?

*A todo asignatario por causa de muerte.

*El acreedor condicional (efecto que producía el tener este germen de derecho).

*El fideicomisario (aquel en cuyo favor se restituye la cosa en virtud de cumplirse


la condición)

*Quien tenga el derecho legal de retención.

18
*Al demandante con las medidas precautorias, las cuales pueden ser solicitadas
con el carácter de prejudiciales, según el artículo 290 del C.P.C.

6.- ¿Indique cuales son estas medidas precautorias?

*Las medidas precautorias: son aquellas diligencias que puede solicitar el


demandante en cualquier estado del juicio, incluso con carácter de prejudiciales, para
asegurar el resultado de la acción y esta no resulte una mera declaración de intenciones.
Establecidas en el Art. 290 C.P.C. y estas son:

-Prohibición de celebrar actos y contratos sobre ciertos bienes

-Retención de bienes determinados

-Secuestro de la cosa objeto de la demanda

-Nombramiento de uno o más interventores

ACCION OBLICUA O SUBRROGATORIA


7.- ¿Cuál es la finalidad de esta acción?

*Es que el acreedor ejerza derechos, que le corresponden a su deudor, contra


terceros, es decir, se subrogue en el lugar del deudor.

*Esta subrogación personal solo es posible en los casos que la ley expresamente
señala y opera de pleno derecho.

8.- ¿Cuál es el objeto de esta acción’

*Tiene por objeto lograr que ingresen al patrimonio del deudor bienes que este
naturalmente no quiere hacer ingresar, para perjudicar a los acreedores, para que estos
no tengan donde ejercer el derecho de prenda general, embargándole bienes para
pagarse su crédito.

9.- Mencione los casos que es posible la subrogación.

*Art. 2466 C.C. Los acreedores pueden subrogarse al deudor, en todos los
derechos reales, tales como de usufructo, prenda, hipoteca, etc. Pero no puede hacerlo
en los derechos de uso y habitación, y los usufructos legales, debido a que se tratan de
derechos inembargables y personalísimos.

*Art. 2466 C.C. Pueden también subrogarse los acreedores en el derecho de


retención que pueda corresponderle al deudor en el caso de arrendamiento, el deposito
o el usufructo. También puede subrogarse en los derechos del deudor que tenga como
arrendatario o arrendador según los arts. 1965 al 1968.

19
*Art. 1677 C.C. Pueden subrogarse los acreedores en los derechos y acciones
que tenga el deudor contra terceros por cuyo hecho o culpa suya haya perecido la cosa
y el deudor tenga derecho a la acción indemnizatoria contra ellos.

-En todos estos casos operan de pleno derecho; basta con que el acreedor invoque el título
del deudor contra terceros para subrogarse, no necesitando autorización de nadie. Ejerce
directamente las acciones a nombre del deudor.
*Art. 1394C.C. En el caso de repudiación de una herencia, legado o donación.
Los acreedores podrán ser autorizados por el Juez para substituirse a un deudor que así
lo hace, hasta concurrencia de sus créditos; y del sobrante, si lo hubiere, se aprovechará
el tercero.

-En estos casos no operan de pleno derecho, deben solicitar autorización al juez.

10.- ¿Cuáles son los requisitos para que el acreedor ejerza la acción oblicua o
subrrogatoria?

*Que el crédito sea cierto, que realmente se tenga la calidad de acreedor.

*Que el crédito no esté sujeto a condición suspensiva. Porque en tal caso, el


acreedor solo tiene derecho a impetrar medidas conservativas.

-Se discute doctrinalmente que ocurre con el deudor sujeto a plazo:


Algunos autores (dentro de los cuales el profesor Alessandri) estiman que puede hacerlo
porque el acreedor a plazo tiene un crédito cierto, suspendida su exigibilidad pero cierto
(porque el plazo es un hecho cierto).
Otros sostienen lo contrario; no podría ejercerlo porque para ejercer la acción no basta que
sea real, sino que también actualmente exigible. Lo que según el profesor pareciera exceder
la exigencia de la ley.
*Que el deudor no quiera ejercer las acciones o derechos contra tercero. Si las
está ejerciendo, el acreedor malamente podría subrogarse en su derecho.

*Que la negativa perjudique al acreedor, y lo perjudica cuando no se tienen


bienes suficientes para que se pague de su crédito, es ahí cuando se justifica que el
acreedor pueda ejercer esta acción.

11.- ¿Cuál es el efecto de esta acción oblicua o subrrogatoria?

*Esta acción no beneficia al acreedor que se subrogó, ya que este actúa a nombre
y en representación del deudor, por tanto el efecto que se produce es el mismo que se
hubiera producido si el deudor hubiese accionado, de manera que los bienes que se

20
obtengan no ingresan al patrimonio del acreedor sino que al patrimonio del deudor y por
ende beneficia a todos los acreedores, ya que estos quedan afectos al derecho de prenda
general de los acreedores.

ACCION PAULIANA O REVOCATORIA


12.- ¿Cuál es el fundamento de la acción pauliana?

*Tiene por tal el acto fraudulento ejecutado por el deudor, cometido con el
propósito de perjudicar a los acreedores, por tanto, le corresponde al acreedor en su
condición de víctima de un hecho ilícito del deudor, exigir la reparación del daño causado
que consiste en revocar los actos o contratos celebrados o ejecutados por el deudor.
Dicha acción está regulada en el art. 2468 C.C. el cual señala:

*”En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura del concurso, se
observarán las disposiciones siguientes:
1.- Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y
anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente,
esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero.
2.- Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las remisiones y pactos de
liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los
acreedores.
3.- Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año contado desde la fecha del
acto o contrato.”

13.- Realice un análisis del art. 2468.

*El perjuicio al que se refieren los N°1 y 2 se produce cuando la enajenación


efectuada por el deudor ocasiona su insolvencia, su incapacidad para afrontar sus deudas
o incrementa la insolvencia preexistente. Esta insolvencia a su turno debe ser en primer
lugar coetánea o contemporánea a la enajenación, y debe provenir del acto que se
intenta revocar, a lo menos parcialmente, por lo tanto, si al momento de ejecutarse el
acto por el deudor este tenía bienes suficientes no hay fraude pauliano ni insolvencia
para este efecto.

Si tengo bienes suficientes para responder de mis obligaciones podré ejecutar los actos
que quiera sobre mi patrimonio, distinto es el caso que esa enajenación ocasione
perjuicios porque provoque insolvencias. Y por tanto, producto de esas enajenaciones
yo quede sin posibilidad de afrontar mis obligaciones.

*Esta acción pauliana (evidentemente patrimonial) es prescriptible, ya que el N°3


dispone que la acción prescribe en un año a contar del acto o contrato que se pretende
revocar.

14.- ¿Es necesario que el deudor este sometido al procedimiento concursal de


liquidación o haya hecho cesión de bienes para ejercer la acción?

*No es necesario, debido a que el mismo art. 2468 dispone que podrá ejercerse
la acción en cualquier momento en que se demuestren los requisitos que la ley exige
para ello. Puesto que el fundamento de la acción es el fraude o perjuicio a los acreedores,
y este igualmente podría producirse no obstante no haber resolución de liquidación o
cesión de bienes (reorganización).

21
15.- ¿Qué es el fraude pauliano?

*Es la enajenación realizada por el deudor de mala fe y esta consiste en el


conocimiento del mal estado de los negocios.

16.- ¿Basta la mala fe del deudor que efectuó las enajenaciones o se requiere
también mala fe en el tercero que con él contrata?

*Para este efecto es necesario distinguir entre los actos efectuados a título
gratuito y a título oneroso.

-A título gratuito: es suficiente con la mala fe del deudor, no importando si el tercero


estaba de buena o mala fe, se cumplirá el requisito del fraude pauliano bastando que el
deudor haya enajenado conociendo el mal estado de los negocios.

-A título oneroso: será necesario el fraude pauliano no sólo en el deudor, sino también
en el tercero que con el contrató.

17.- ¿Cuáles son las limitaciones del acreedor para ejercer la acción pauliana?

*Sólo podrán intentar la acción los acreedores cuyo título sea anterior al acto que
se pretende revocar; ellos son los que podrían alegar que la acción del deudor les
provocó intereses.

*El acreedor condicional no puede intentar la acción, pero el acreedor a plazo si


puede hacerlo, porque debemos recordar que la insolvencia del deudor produce la
caducidad de los plazos.

18.- ¿Cuáles son los requisitos para ejercer la acción pauliana?

*Esta acción tiene un requisito objetivo y uno subjetivo.

-Objetivo: El perjuicio del acreedor, la insolvencia debe provenir total o parcialmente del
acto ejecutado por el deudor, que se intenta revocar.

-Subjetivo: El fraude pauliano o la mala fe, conocimiento del mal estado de los negocios
del deudor.

19.- ¿En que se basa la naturaleza jurídica de la acción pauliana?

*La tendencia actual es considerarla personal, en base a su carácter de acción


”rescisoria” puesto que el art. 2468 señala que se pueden rescindir de los actos
ejecutados por el deudor. Con todo, en realidad estamos ante una acción revocatoria y
no rescisoria, ya que no se está ante un problema de validez del acto, por lo tanto lo
que hay es inoponibilidad por fraude y no ante un caso de nulidad.

22
20.- menciones los efectos de la acción pauliana.

*Es que el acto revocado solo beneficia al actor que intento la acción, ello por el
efecto relativo de la sentencia, es decir, se revocara el acto del deudor y se reintegrara
a su patrimonio el bien enajenado, recobrando los acreedores, a su respecto, la prenda.

*No beneficia al deudor a expensas del tercero; entre el deudor y el tercero el


acto subsiste de manera que si pagado el crédito del acreedor queda un saldo deberá
este restituírsele al tercero, que es el actual poseedor de él.

*La revocación no aprovecha a todos los acreedores, sino a los que han sido parte
en la instancia, o sea no aprovecha a los acreedores que no intentaron la acción.

DIFERENCIAS ENTRE ACCION OBLICUA Y ACCION PAULIANA

N° ACCION OBLICUA ACCION PAULIANA


01 El antecedente es un actuar Es un acto fraudulento del deudor, que
negligente del deudor que no ha hizo salir bienes de su patrimonio (hay
hecho ingresar a su patrimonio ciertos dolo)
bienes (hay culpa)
02 Se ejerce la acción con el objeto de El objeto aquí es, reincorporar bienes
hacer ingresar bienes que nunca han que el deudor hizo salir
estado en el patrimonio del deudor. fraudulentamente de su patrimonio.
03 Los bienes obtenidos, aprovechan a Solo aprovechan a los acreedores que
todos los acreedores del deudor han ejercido la acción.
04 Los acreedores ejercen una acción Es una acción directa, pertenece por
que compete al deudor. derecho propio a los acreedores.
05 Prescripción de las acciones, no hay Prescribe en un año, contado desde el
una regla, pues solo procede según acto o contrato.
corresponda en cada caso en que la
ley admite la acción.
06 Es posible deducir la acción si el Puede intentar la acción el acreedor a
crédito no fuere actualmente exigible, plazo, pues la insolvencia del deudor,
según la doctrina. hará caducar el plazo.

EL BENEFICIO DE SEPARACION
21.- ¿Quiénes pueden invocar este beneficio de separación?

*A los acreedores de un causante (los que el causante tenía en vida) y a los


acreedores testamentarios (aquellos cuyo crédito emana del testamento, e incluso los
acreedores a plazo o bajo condición.

*No pueden solicitar este beneficio los acreedores del heredero.

-se solicita y se declara judicialmente.


22.- ¿Qué derechos tiene el acreedor?

23
*Tiene derecho a impetrar el beneficio de separación, por tanto, lo que se solicita
es que no se confundan los bienes del causante con los bienes de los herederos, hasta
que se pague el crédito con preferencia de los acreedores del heredero. Y sólo cuando
haya satisfecho el crédito, los bienes se confundan con los del heredero y se proceda
con la regla general.

23.- ¿Si no alcanzan los bienes del causante para pagar el crédito, se puede
pagar con los bienes del heredero?

*Agotados los bienes del causante, los acreedores pueden perseguir los saldos
de sus créditos en los bienes del heredero, pero los acreedores del heredero tienen
derecho a pagarse con preferencia.

24.- ¿Qué sucede con el remante, si los hubiere, una vez pagado los créditos de
los acreedores del causante?

*El remanente se agrega a los bienes del heredero para satisfacer a sus propios
acreedores, con los cuales concurrirán los acreedores de la sucesión que no gocen del
beneficio.

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES


3° PARTE
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

24
-

25

Das könnte Ihnen auch gefallen