Sie sind auf Seite 1von 3

Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

Carrera de Psicología
Curso: Ética en Psicología

Nombre de la alumna: Fabiola Silvana Berrospi Sánchez

Fecha: 31 – 05 - 2018

Título de Lectura: Ética de la investigación científica

Autor(es): Luis Franco Vera

Ideas centrales del autor(es):

1.- La ciencia, en general, y la investigación, en particular, son posibles porque existe una realidad
objetiva fuera de nosotros y porque esa realidad es racional y, por tanto, cognoscible por la razón
humana.

2.- La particular y fundamental conexión que las ciencias biomédicas tienen con la vida humana y el
valor inmediato de esta última hacen que las consideraciones éticas sobre la investigación adquieran
un singular interés cuando se trata de una investigación biomédica.

3.- La persona es digna; la persona tiene muchos atributos. No se predican ambas cosas de la persona
del mismo modo.
Palabras claves de la lectura:
Ciencia, investigación y ética

Resumen breve de la lectura:

La ciencia y la investigación pueden convivir juntas ya que la realidad que vemos y observamos existe
porque nos permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo con ciertos principios. Por otro lado, las
ciencias son independientes por tienen su propio objetivo. Situación generada en gran medida por
investigaciones adelantadas a ultranza y con el desconocimiento de los mínimos derechos de los seres
humanos que participaron en ellas como sujetos de estudio; en muchas ocasiones sin que estos lo
supieran. Casos tan sonados como las experimentaciones con los judíos en los campos de
concentración Nazi, otras como la realizada con población afroamericana en Tuskegee (Alabama -
USA), estudios recién conocidos de enfermedades de transmisión sexual en Guatemala, aun sin que
los sujetos se percataran que hacían parte de la investigación, y caracterizados por un afán
desmesurado de hacer ciencia a como diera lugar y, por ende, cuestionados desde el punto de vista
Facultad de Derecho y Ciencias Humanas
Carrera de Psicología
Curso: Ética en Psicología

ético.
La acción realmente humana es indiferente desde un punto de vista ético: las personas se
perfeccionan con sus acciones, o se corrompen con las mismas. Esta aseveración no se basa
exclusivamente en una dimensión de intencionalidad. De alguna manera, existe una conexión
entre la bondad del agente y la del trabajo realizado. Esta conexión estriba en la relación,
aunque sea una relación de diferencia, que existe entre el hacer y el obrar. Hacer es una
acción hereditaria: terminado el proceso, permanecen los productos.

El científico debe esforzarse por practicar todos aquellos hábitos o virtudes que faciliten su
compromiso con la verdad desde un punto de vista ético, regulado, ordenando ayudándolo
en su camino hacia su conocimiento y adquisición de experiencia. Además, se recomienda
realizar reflexiones éticas para evitar realizar actitudes incorrectas.

el Prof. Martín Municio indicaba: «... el científico no puede emplear su ciencia contra el bien
de la humanidad, debe respetar los derechos de cada persona humana y no puede sacrificar
estos derechos a los principios de la investigación.

Caso sobre ética y bioética

Una señora analfabeta padecía de las siguientes patologías diagnosticas: sida, sífilis y Parkinson
avanzado. Frente a esto la paciente debía ser hospitalizada a fin de serle realizado un tratamiento
para la sífilis. Pero el mismo hospital en donde se le haría el tratamiento es quien la deriva un centro
de atención primaria con una vía venosa periférica instalada, lo anterior por motivo de que en ese
momento no existían cupos de camas.
La paciente acude al centro de atención primaria, y es ahí en donde le dicen que el tratamiento para
la sífilis consistía en inyecciones de penicilina cada 6 horas, y que para ello podía asistir al consultorio
cuando las inyecciones le tocaran entre las 8:00 y 17:30 hrs. (horario de atención del consultorio),
pero le enfatizaron a la paciente que fuera del horario de atención del consultorio, era ella
personalmente quien debía hacerse cargo de la administración de medicamento. Para ello la hicieron
firmar un consentimiento informado el cual decía que la paciente era totalmente responsable de las
posibles complicaciones que pudiese tener con el tratamiento fuera del consultorio.
El consultorio se encargó de enviar a la paciente hacia una enfermera para que ésta le enseñara la
administración de penicilina.
En este caso nos vamos enfrentados ante un problema en donde la enfermera falta a la ética
profesional en todo momento.
La profesional de enfermería incurre en primera instancia en el incumplimiento del Principio de
Beneficencia, el cual implica “no hacerles daño a las personas” y además “contribuir a su bienestar”.
La enfermera al ver las condiciones de salud de la paciente tendría que haberse negado a enseñarle a
la paciente a administrarse la inyección, porque al enseñarle, no estaba protegiendo ni constituyendo
al bienestar de la paciente, al contrario, quizás podría haber agravado el estado de salud de la
paciente.
Facultad de Derecho y Ciencias Humanas
Carrera de Psicología
Curso: Ética en Psicología

También se incurre en el incumplimiento del Principio de No Maleficencia. Este principio ético de la


"no maleficencia" se basa en el principio hipocrático Primum non nocere (ante todo no hacer daño).
En este caso se puede ver que la enfermera le estaba haciendo un gran daño a la paciente por el
hecho de tratarse de una persona con Parkinson, esto hace imposible una correcta administración de
medicamento. Aunque la paciente hubiese sido capaz de administrarse el medicamento por sí sola, la
penicilina no es considerado un medicamento que cure totalmente la sífilis.
Vemos además el incumplimiento del Principio de Justicia: La justicia en la atención de enfermería no
se refiere solamente a la disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la
satisfacción de las necesidades básicas de la persona, que se traducen en un trato humano. En el caso
se observa todo lo contrario, la enfermera cumplió una orden, la cual a juicio de cualquier persona era
algo erróneo y la que podía causar mucho daño. Se agrega también que la profesional de enfermería
no gestionó el caso de la señora para haber podido satisfacer sus necesidades afectivas, sociales,
psicológicas y biológicas, ya que la paciente era una persona que no contaba con familiares y se
trataba de una persona con SIDA.

Incumplimiento de prudencia: Consiste en elegir los medios apropiados para fines dignos, es decir,
aquí, la enfermera involucrada, debió haber gestionado qué opción era la más adecuada para la
paciente porque claramente lo que se hizo con ella no fue lo mejor

Analizando el caso la enfermera pasó a llevar muchos principios éticos, nunca tendría que haber
seguido la orden de enseñarle a la paciente cómo administrar la inyección. La enfermera es parte
importante del equipo de salud y su deber era haber comentado el caso, hecho que no le parecía bien
y que existían otras alternativas para tratar a la paciente, como, por ejemplo: el haber gestionado que
la paciente fuera aceptada en algún hogar donde cuidaran de pacientes con SIDA o con Parkinson o en
último caso sugerir contratar a personal que pudiese haberle administrado el medicamento fuera del
horario de atención del consultorio.

Todo tendría que haberse realizado siempre velando por la mejoría de la paciente y satisfaciendo sus
necesidades, que como enfermeras es nuestro rol principal.

Lecturas e investigaciones complementarias:

Referencias
Aristizábal Franco , L. E. (April de 2012). El por qué de la ética en la investigación científica.
Pereira, Colombia.
Ética de la Investigación, Integridad Científica. (2015). Mexico.
La ética en la investigación. (Agosto de 2007). Maracaibo, Venezuela.

Das könnte Ihnen auch gefallen