Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

DESARROLLO PSICOSEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

Por:

Castillejo Gomez, Carlos; Díaz Montes, Caroline; Guerrero Manrique, Jonathan & Virú Cabrel, Claudia

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD LENGUA, COMUNICACIÓN E IDIOMA INGLÉS

ASIGNATURA: PSICOPEDAGOGÍA Y CONSEJERÍA

MAYO, 2018
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer los distintos cambios por las cuales
pasa el adolescente a lo largo de esta etapa. Partiendo desde las nociones básicas
trataremos de explicar también los riesgos que enfrenta el adolescente durante esta
etapa.
Nos apoyaremos en la teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Fred para explicar
cómo inician estos cambios a un nivel biopsicosocial.
Todos hemos pasado por estos cambios desde la pubertad, tanto los físicos como los
psicológicos, pero pocos somos conscientes de los riesgos a los que se enfrenta el
adolescente durante este proceso.
DESARROLLO PSICOSEXUAL EN EL ADOLESCENTE
1. CONCEPCIONES BÁSICAS Y ANTECEDENTES
1.1. CONCEPCIONES BÁSICAS
1.1.1. ADOLESCENCIA
La adolescencia es el periodo de la vida comprendido
aproximadamente entre los 10 y los 20 años, cuando una persona se
transforma de niño en adulto. Esto implica no sólo los cambios físicos
de un cuerpo en maduración, sino también muchos cambios
cognoscitivos y socio-emocionales. (Morris & Maisto, 2005)
La adolescencia es una en etapa significativa en el desarrollo de la
persona entre la niñez y la adultez, que cronológicamente se inicia por
los cambios puberales y que se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales; muchas de ellas
generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente
positivos. No es solamente un período de adaptación a los cambios
corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor
independencia psicológica y social.
1.1.2. SEXUALIDAD
Según el Diccionario de la Real Academia:
El conjunto de características anatómicas y fisiológicas propias de
cada sexo o, lo que es lo mismo, la condición sexual, propia de la
especie humana y de todos los animales, que se reproducen
mediante la unión de células específicas y diversas de una a otra: una
masculina y otra femenina.
1.1.3. PSICOLOGÍA:
Disciplina encargada del estudio de la conducta y los procesos
cognitivos.
Es la ciencia que estudia la conducta humana, así como los procesos
mentales y, en general, todo lo relativo a la experiencia humana.
1.2. TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL
Freud propuso que la personalidad se forma a
partir de los conflictos inconscientes entre los
impulsos innatos del ello y las exigencias de
la vida civilizada. Estos conflictos suceden
dentro de una secuencia invariable de cinco
etapas de desarrollo psicosexual basadas en
la maduración en las que el placer cambia de
una zona del cuerpo a otra (de la boca al ano
y, después, a los genitales). Durante cada una El médico vienés Sigmund Freud
desarrolló una influyente teoría del
de estas etapas, cambia la conducta que
desarrollo psicosexual.
representa la fuente principal de gratificación
(o frustración); así, se pasa de la alimentación a la eliminación y, después, a
la actividad sexual. (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009)

1.2.1. ETAPA ORAL:


“[…] cuando la alimentación es la fuente principal de placer […] (Papalia,
Wendkos, & Duskin, 2009)

La zona erógena es la boca, a través de la cual el bebe consigue placer


con la comida, chupando y mordiendo.

1.2.2. ETAPA ANAL:


La zona erógena es el ano a medida que el niño aprende a controlar la
evacuación. Los bebes encuentran sexualmente gratificante el acto de
retener o expulsar las heces.
1.2.3. ETAPA FÁLICA
Esta etapa toma su nombre de la palabra falo, término utilizado para
designar el pene, empieza cuando el niño obtiene placer en la región
genital.
Los niños desarrollan un deseo sexual por sus madres y presentan
impulsos agresivos hacia sus padres, a quienes temen y consideran
como rivales a un mismo tiempo. Freud llamó complejo de Edipo a este
suceso. Las niñas, según Freud, experimentan envidia del pene, el
deseo reprimido por poseer un pene y el poder que representa. (Papalia,
Wendkos, & Duskin, 2009)
1.1.1. ETAPA DE LATENCIA (pubertad en adelante)
“[..] Un periodo de relativa calma emocional y de exploración intelectual
y social. Redirigen sus energías sexuales hacia otros intereses, tales
como trabajo escolar, desarrollo de habilidades, relaciones y
pasatiempos.” (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009)
Es un periodo de relativa calma sexual. Los niños y las niñas tienden a
evitar al sexo opuesto, pero no son totalmente asexuales, pues existe
cierto interés por la masturbación y las bromas orientadas hacia el sexo.

1.1.2. ETAPA GENITAL:


“Los impulsos sexuales reprimidos durante la latencia ahora resurgen
para dirigirse por vías socialmente aprobadas, que Freud definió como
relaciones heterosexuales con personas fuera de la familia de origen.”
(Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009)
Tiene lugar por los cambios hormonales que acompañan a la pubertad y
marca la entrada a la sexualidad madura, en la cual la principal tarea
psicosexual de la persona es entrar en relaciones heterosexuales con
alguien ajeno a la familiar.

2. DESARROLLO PSICOSEXUAL EN LA ADOLESCENCIA


Ofrece oportunidades para el crecimiento, no sólo en las dimensiones físicas
sino también en competencia cognitiva y social, autonomía, autoestima, e
intimidad. Este periodo también conlleva riesgos. Algunos jóvenes tienen
problemas para manejar todos estos cambios a la vez y es posible que
necesiten ayuda para superar los riesgos que encuentran a lo largo del
camino. (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009)
2.1. DESARROLLO FÍSICO Y SALUD EN LA ADOLESCENCIA
2.1.1. PUBERTAD: EL FINAL DE LA NIÑEZ
La pubertad es la primera fase en la adolescencia en el cual se presentarán los
cambios físicos significativos de la persona para el paso a la adultez y el paso
a la vida reproductiva de esta.
A) CAMBIOS HORMONALES:
En esta etapa de la adolescencia vamos a encontrar dos fases muy
importantes que iniciarán el desarrollo del varón como tal y la mujer como tal.
Las dos fases con las cuales se inicia la pubertad son las siguientes:
- La Adrenarquia: en esta fase de la pubertad, que se da cerca de
los siete u ocho años de edad, las glándulas suprarrenales se
encargarán de segregar las hormonas que permitirán el
crecimiento del vello púbico, axilar y facial, además de un
crecimiento corporal acelerado, aumento de grasa corporal y
aparición del olor corporal.
- La gonadarquia: se da la maduración de los órganos sexuales.
En esta segunda etapa, gonadarquia, los ovarios de las niñas
aumentan su secreción de estrógenos, lo cual estimula el
crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de senos
y vello púbico y axilar. En los varones, los testículos aumentan
la producción de andrógenos, en particular testosterona, que
estimulan el crecimiento de los genitales, masa muscular y vello
corporal. Varones y niñas tienen ambos tipos de hormonas, pero
las niñas tienen niveles más altos de estrógenos, mientras que
los varones cuentan con niveles más altos de andrógenos. En
las niñas, la testosterona tiene incidencia en el crecimiento del
clítoris al igual que en el de los huesos y el vello púbico y axilar.
B) CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
- Características sexuales primarias: maduración de los órganos
para la reproducción. En las mujeres incluyen los ovarios,
trompas de Falopio, útero, clítoris y vagina. En el varón incluyen
los testículos, las vesículas seminales, pene, escroto y próstata.
- Características sexuales secundarias: se refiere a los cambios
fisiológicos que no implican a los órganos reproductivos. En las
mujeres el crecimiento de las mamas, ensanchamiento de las
caderas. En varones los hombros amplios. Otros cambios serías
el cambio de voz, aparición del vello púbico, facial, axilar y
corporal.
C) CRECIMIENTO RÁPIDO DE LA ADOLESCENCIA:
En las niñas, el crecimiento rápido de la adolescencia comienza entre los 9.5
años y los 14.5 años (generalmente cerca de los 10 años de edad) y en los
varones, entre los 10.5 años y los 16 años (en general, a los 12 o 13 años).
Por lo común, dura cerca de dos años; poco después de concluir, la persona
alcanza la madurez sexual. Tanto la hormona del crecimiento como las
hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos) contribuyen a este crecimiento
puberal normal.
D) SEÑALES DE MADUREZ SEXUAL: PRODUCCIÓN DE
ESPERMATOZOIDES Y MENSTRUACIÓN
- Espermarquia o primera eyaculación sucede a la edad promedio
de 13 años y la mayoría de adolescentes experimentarán la
polución nocturna debido a los famosos sueños húmedos.
- Menarquia o primera menstruación suele ser variable y
presentarse entre los 10 a 16 años y medio.
2.1.2. EL CEREBRO ADOLESCENTE:
El cerebro adolescente no ha madurado por completo. Los adolescentes
procesan la información sobre las emociones con la amígdala, en tanto que los
adultos utilizan el lóbulo frontal. En consecuencia, los adolescentes realizan
juicios menos precisos y razonados.
Debido a que sus cerebros están en desarrollo, los adolescentes son
particularmente vulnerables a los efectos del alcohol y a las drogas adictivas.
2.1.3. SALUD FÍSICA Y MENTAL:
En su mayoría, los años de la adolescencia son relativamente sanos. Con
frecuencia, los problemas de salud se asocian con pobreza o estilo de vida
arriesgado. Los adolescentes tienen menos probabilidad que los niños más
jóvenes de obtener atención médica regular.
Muchos adolescentes, en especial mujeres, no participan en actividad física
vigorosa con regularidad.
Muchos adolescentes no obtienen suficientes horas de sueño debido a que el
horario escolar temprano está fuera de sincronía con sus ritmos corporales
naturales.
Tres problemas de la conducta alimentaria que son comunes en la
adolescencia son obesidad, anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Todos
pueden tener graves efectos a largo plazo. La anorexia y la bulimia afectan
mayormente a las mujeres jóvenes. La evolución de las pacientes en el caso
de la bulimia es mejor que en la anorexia.
La marihuana, el alcohol y el tabaco son las drogas más populares entre los
adolescentes. Todas implican graves riesgos. La marihuana puede ser el punto
de inicio para drogas más fuertes.
Las causas principales de muerte en la adolescencia incluyen accidentes
vehiculares, uso de armas de fuego y suicidio.
2.2. DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
Los adolescentes se encuentran al borde del amor, de una vida de trabajo y
de la participación en la sociedad adulta. Y, sin embargo, la adolescencia
también es una época en la que algunos jóvenes participan en conductas
que limitan sus posibilidades. (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009)
2.2.1. BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD
“Una concepción coherente del yo formada por metas, valores y
creencias con los que la persona se compromete de manera firme—
se enfoca durante los años adolescentes.” (Papalia, Wendkos, &
Duskin, 2009)
Es raro que la crisis de identidad se defina en la adolescencia, puesto
que a lo largo de nuestra adultez se dan ciertos conflictos de identidad.
a) ERIKSON: IDENTIDAD VERSUS CONFUSIÓN DE INDENTIDAD
Este autor nos indica que la identidad se forma a medida que los
jóvenes resuelven tres cuestiones principales: la elección de una
ocupación, la adopción de los valores con los que vivirán y el
desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.
La confusión de identidad ocurre cuando la persona durante su
niñez no ha encontrado una ocupación de su agrado en algunos
casos por ciertas limitaciones.
2.2.2. RELACIONES CON LA FAMILIA Y LOS PARES
Al mismo tiempo que los adolescentes recurren a sus pares para
obtener modelos de rol, compañerismo e intimidad, dependen de
sus progenitores como base segura a partir de la cual pueden
experimentar con sus alas nuevas, al igual que muchos infantes que
empiezan a explorar el mundo a su alrededor. (Papalia, Wendkos, &
Duskin, 2009)
A pesar de la creencia popular, los adolescentes son más afines a los
valores de sus padres en esta etapa.
a) REBELIÓN ADOLESCENTE
Mucho se ha dicho respecto al mito de la rebelión en adolescentes,
ya que en ello implica conflictos familiares, confusión emocional,
alejamiento de la sociedad adulta, rechazo de los valores adultos y
comportamiento desenfrenado.
La emotividad negativa y los cambios bruscos en el estado de
ánimo son más intensos durante la adolescencia temprana, tal
vez a causa de las tensiones asociadas con la pubertad. Para el
final de la adolescencia, la emotividad se suele estabilizar.
(Larson, Mona, Richards y Wilson, 2002)
b) CAMBIOS EN RELACIONES Y DEL USO DEL TIEMPO
La cantidad de tiempo que pasan los adolescentes
estadounidenses con sus familias se reduce en gran medida
entre sus 10 y 18 años de edad, de 35 a 14% de las horas que
pasan despiertos (Larson, Richards, Moneta, Holmbeck y
Ducket, 1996).
Así como en Estados Unidos, los adolescentes en otras culturas
suelen tener distintas maneras de dar uso a su tiempo para pasar
con la familia.
 Adolescentes y Padres
Los padres tienen que caminar una línea muy fina entre
darles suficiente independencia a los adolescentes y
protegerlos de lapsos inmaduros de juicio. (…) La
supervisión parental efectiva depende de lo mucho que
los adolescentes les dejan saber a sus padres acerca de
sus vidas cotidianas, y esto puede depender del
ambiente que los padres establezcan. (Papalia,
Wendkos, & Duskin, 2009)
Los conflictos que se dan con mayor frecuencia entre
padres y adolescentes se dan por cuestiones personales
mundanas. Mientras más intensos emocionalmente se den
estos conflictos, mayor será el proceso de individuación (la
lucha del adolescente por su autonomía y diferenciación, o
identidad personal).
Según Nucci, Hasebe y Lins-Dyer, 2005. Indica que:
“Un aspecto importante de la individuación es el
establecimiento de los límites de control entre el yo y los
demás.”
Una crianza autoritaria en la infancia da como resultado un
desarrollo sano, pero un abuso de la autoridad en los padres
resulta en que el adolescente se refugie en sus grupos de
pares. La mayoría de los padres suelen ejercer un control
emocional (psicológico) en sus hijos, sin embargo, lo
recomendable seria ejercer un trato más empático para con
los hijos y ejercer el control en la conducta.
 Adolescentes y Hermanos
La relación entre hermanos se vuelve más equitativa a
medida que el hermano menor se acerca o alcanza la
adolescencia y disminuye la diferencia relativa en edad.
Aun así, esta hermana menor sigue admirando a su
hermana mayor y es posible que trate de emularla.
(Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009)
El trato entre hermanos va a ser más distante que el trato
con los padres; los hermanos mayores verán a los menores
como una molestia, mientras que los hermanos menores
verán con cierta admiración a sus hermanos mayores.
Si la influencia de los hermanos mayores es positiva, en
consecuencia, los hermanos menores lo emularan como tal;
de darse el caso contrario, hay una probabilidad de riesgo
en los hermanos menores.
Según Snyder, Bank y Burraston, 2005. Afirma que:
“Los chicos menores que pasaban tiempo con un
hermano mayor antisocial se encontraban en grave riesgo
de conducta antisocial adolescente, uso de drogas,
conducta sexual y violencia, independientemente de la
disciplina parental.”
 Pares y Amigos
Según Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009. Nos explica que
los grupos de pares:
“Es una fuente de afecto, simpatía, comprensión y guía
moral; un lugar donde experimentar, y un entorno para
lograr la autonomía e independencia de los progenitores.”
Se establecen las relaciones íntimas que permitirán la
intimidad adulta.
2.2.3. CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELINCUENCIA JUVENIL
Según Van Goozen, Fairchild, Snoek y Harold, 2007. Nos indica que:
“Es posible que una interacción entre factores ambientales y
genéticos o biológicos sustente gran parte de la conducta antisocial”
(Van Goozen, Fairchild, Snoek y Harold, 2007).
Depende del trato de los padres hacia sus hijos en la niñez, definirá una
conducta asertiva o bien una conducta antisocial. A pesar del tipo de
trato que se de en la niñez, existirá la posibilidad de un trato hostil entre
padres y adolescentes.
Según Buehler, 2006. Afirma que:
“Cuando la crítica constante, la coerción enojada y la conducta
grosera y poco cooperativa caracterizan las interacciones padre-hijo,
el niño exhibe problemas de conducta agresiva, que empeoran la
relación paterno-filial.”
Una crianza autoritativa permitirá que los adolescentes puedan
discriminar entre sus grupos de pares positivos y los negativos. Es así,
que una comunicación constante entre padres y adolescentes puede
evitar riesgos sociales en el adolescente.
Los niños de familias con escasos recursos económicos corren
mayores riesgos de cometer actos antisociales.
Estos actos antisociales tienen su apogeo alrededor de los 15 años,
después de esta edad tiende a disminuir con la afirmación de
independencia en la juventud.

3. ATINGENCIAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL EN EL ADOLESCENTE


3.1. IDENTIDAD Y ORIENTACIÓN SEXUAL
3.1.1. LA IDENTIDAD SEXUAL, viene definida en el momento del nacimiento
de una persona por sus cualidades físicas o genéticas que nos permiten
identificar como hombre o mujer.
En esta etapa es muy importante el logro de la “Identidad sexual”, como
parte fundamental de la identidad del “yo”, asumiendo el adolescente los
roles, actitudes, conducta verbal y gestual y las motivaciones propias de
su género. Es necesario que esta identidad sea confirmada por otros y
por ellos mismos, para asegurar su propia aceptación y adaptación
sexual
3.1.2. LA ORIENTACIÓN SEXUAL, se refiere a un patrón perdurable de
atracciones emocionales, románticas y/o sexuales hacia hombres,
mujeres o ambos sexos. La orientación sexual también se refiere al
sentido de identidad de cada persona basada en dichas atracciones, las
conductas relacionadas y la pertenencia a una comunidad de otros que
comparten esas atracciones. Investigaciones realizadas durante varias
décadas han demostrado que la orientación sexual varía desde una
atracción exclusiva hacia el sexo opuesto hasta una orientación
exclusiva hacia el mismo sexo.
Aunque se encuentra presente en niños más pequeños, es durante
la adolescencia, por lo general, que la orientación sexual de una
persona se convierte en un aspecto apremiante. (Papalia, Wendkos,
& Duskin, 2009)

Según Diamond y Savin-Williams, 2003. Afirman que:


“La orientación sexual es, en parte, genética.”
Según Mustanski, 2005. Afirma que:
“La primera exploración completa de todo el genoma para la
orientación sexual masculina ha identificado tres tramos de ADN en
los cromosomas 7, 8 y 10 que están implicados.”

3.1.2.1. CATEGORIAS DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL


A. Heterosexual: tener atracciones emocionales, románticas o
sexuales hacia miembros del sexo opuesto
B. Homosexual: tener atracciones emocionales, románticas o
sexuales hacia miembros del mismo sexo.
Gran parte de la investigación acerca de la orientación sexual
se ha enfocado en los esfuerzos por explicar la
homosexualidad. Aunque en el pasado se le consideró
enfermedad mental, varias décadas de investigación no han
encontrado asociación alguna entre la orientación
homosexual y los problemas emocionales o sociales. Estos
hallazgos condujeron a la profesión psiquiátrica a dejar de
clasificar a la homosexualidad como trastorno mental en 1973.
(Papalia, Wendkos, & Duskin, 2009)
La homosexualidad ha estado presente en prácticamente todos
los tiempos y, en muchas ocasiones, ha venido de la mano de
prácticas religiosas. Hasta la aparición del cristianismo y su
condena a estas relaciones, la homosexualidad era una práctica
que se consideraba como algo natural, llegando a estar incluso
por encima de las relaciones heterosexuales.
Durante el siglo XX hubo un intenso prejuicio contra las personas
homosexuales y bisexuales. Estudios de opinión pública
realizados durante las décadas de 1970, 1980 y 1990 en forma
rutinaria mostraron que, entre amplios segmentos de la población,
las personas homosexuales y bisexuales eran destinatarias de
actitudes negativas fuertemente arraigadas.
En la actualidad, existen grupos que toleran, respetan e incluso
comparten con el colectivo homosexual. También es cierto que,
aunque son grupos más pequeños, existen quienes continúan
agrediendo tanto física como verbalmente a los homosexuales y
esto no solo se da nuestro país.
C. Bisexual: tener atracciones emocionales, románticas o sexuales
tanto hacia hombres como mujeres.
Según Savic, Berglund y Lindström, 2005; Savic, Berglund y
Lindström, 2006, afirman que:
En estudios de imágenes cerebrales acerca de los efectos de
las feromonas, olores que atraen a la pareja, el olor del sudor
masculino activó el hipotálamo de los varones gay de manera
muy similar a lo que sucedió en el caso de mujeres
heterosexuales. Asimismo, las mujeres lesbianas, al igual que
los hombres heterosexuales, reaccionaron de manera más
positiva ante feromonas femeninas que masculinas, aunque el
efecto fue menor. Sin embargo, todavía no sabemos si estas
diferencias son la causa de la homosexualidad o si son un
efecto de la misma.
No hay un consenso entre los científicos sobre las razones exactas
por las que las personas desarrollan una orientación heterosexual
o bisexual. Aunque se ha investigado mucho con respecto a las
posibles influencias genéticas, hormonales, de desarrollo, sociales
y culturales sobre la orientación sexual, no han surgido
descubrimientos que permitan a los científicos concluir que un
factor o una combinación particular de factores determinen la
orientación sexual.

Un modelo del desarrollo de la identidad homosexual:

 Concienciación de atracción hacia el mismo sexo (iniciándose


entre los ocho y 11años de edad)
 Conductas sexuales homosexuales (12 a 15 años de edad)
 Identificación como gay, lesbiana o bisexual (15 a 18 años de
edad)
 Revelarse ante los demás (17 a 19 años de edad)
 Desarrollo de relaciones románticas con personas del mismo
sexo (18 a 20 años de edad)

CONCLUSIONES

 La adolescencia es una en etapa significativa en el desarrollo del ser humano


porque se da profundas transformaciones tanto en lo biológico, psicológico y
social.
 Durante la adolescencia, se define que la orientación sexual de la persona.
 Las diversas teorías acerca de la homosexualidad y bisexualidad, no han
logrado explicar las razones especificas del por qué se dan dichas
orientaciones sexuales.
 En 1973 se deja de clasificar a la homosexualidad como trastorno mental, ya
que no han encontrado asociación alguna entre la orientación homosexual y
los problemas emocionales.

REFERENCIAS

Psicología de Desarrollo: de la infancia a la adolescencia, Diane E. Papalia.


La sexualidad en la adolescencia, Anameli Monroy.
Asociación Americana de Psicología

Das könnte Ihnen auch gefallen