Sie sind auf Seite 1von 50

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica

Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

Departamento Académico de Ingeniería Metalúrgica

MÉTODOS VOLUMÉTRICOS DE
ANÁLISIS (VOLUMETRÍA)

ASIGNATURA: ANÁLISIS INTRUMENTAL DE METALES Y


MINERALES

DOCENTE: ING. RONI J. PEZO PEREZ

HORARIO: 18:00-19:00 (MIERCOLES)

Enero-2018

Cusco-Perú
Contenido

Presentación ............................................................................. Error! Bookmark not defined.


Contenido ................................................................................................................................... 2
Lista de Figuras .......................................................................................................................... 4
Lista de Tablas ........................................................................................................................... 4
Resumen..................................................................................................................................... 5
Introducción ............................................................................................................................... 6
Glosario ...................................................................................................................................... 7
Métodos Volumétricos de Análisis ............................................................................................ 8
2.1. Aspectos generales .......................................................................................................... 8
2.1.1. Etimología de la palabra .......................................................................................... 8
2.1.2. Historia y etimología ............................................................................................... 9
2.1.3. La volumetría: o análisis químico cuantitativo...................................................... 10
2.1.3.1. La volumetría ..................................................................................................... 10
2.1.3.2. Solución valorada............................................................................................... 10
2.1.3.3. Titulación ........................................................................................................... 10
2.1.4. Puntos de Equivalencia y Puntos Finales .............................................................. 11
2.1.4.1. Clasificación de las reacciones empleadas en volumetría ................................. 14
2.1.4.1.1. Reacciones de neutralización, acidimetría y alcalimetría .................................. 15
2.1.4.1.2. Reacciones de precipitación y de formación de complejos ............................... 15
2.1.4.1.3. Reacciones de oxidación-reducción ................................................................... 15
2.1.4.2. Pesos equivalentes-Soluciones normales ........................................................... 16
2.1.5. Solución valorada .................................................................................................. 16
2.1.5.1.1. Solución molar ................................................................................................... 16
2.1.5.1.2. Solución normal ................................................................................................. 16
2.1.5.2. Curva de Valoración .......................................................................................... 16
2.2. Volumetrías de precipitación y de formación de complejos o iconógenos débiles ...... 18
2.2.1. Reactivos valorantes y patrones ............................................................................ 18
2.2.2. Precipitacion .......................................................................................................... 18
2.2.2.1. Determinación de plata ...................................................................................... 19
2.2.2.2. Determinación de cloruro .................................................................................. 20
2.2.3. Determinación de las formas oxidadas de los halógenos ...................................... 24
2.2.4. Otras aplicaciones de la precipitación con ion plata.............................................. 24
2.3. Teoría de la Neutralización ........................................................................................... 25
2.3.1. Valoración de Soluciones ...................................................................................... 25
2.3.1.1. Acido .................................................................................................................. 25
2.3.1.2. Base .................................................................................................................... 25
2.3.2. Acidimetría ............................................................................................................ 26
2.3.3. Alcalimetría ........................................................................................................... 26
2.3.4. Titulación ............................................................................................................... 26
2.3.4.1. Titulación de un ácido débil con una base fuerte ............................................... 31
2.3.4.2. Titulación de una base débil con un ácido fuerte ............................................... 33
2.3.5. Curvas de titulación e indicadores acido-base ....................................................... 36
2.4. Teoría Redox ................................................................................................................. 37
2.4.1. Oxidación y reducción ........................................................................................... 37
2.4.1.1. Estado de oxidación ........................................................................................... 37
2.4.1.2. Célda electrolítica .............................................................................................. 37
2.4.2. Proceso redox espontaneo ..................................................................................... 38
2.4.2.1. Celda galvánica o pila ........................................................................................ 38
2.4.2.2. Pilas comerciales ................................................................................................ 39
2.4.2.3. Potenciales de electrodo y célula ....................................................................... 40
2.4.2.4. Energía libre y trabajo eléctrico ......................................................................... 42
2.4.2.5. Energía libre y potencial .................................................................................... 42
2.4.2.6. Sobre potencial................................................................................................... 42
2.4.3. Aplicaciones de las reacciones redox en la metalurgia ......................................... 42
2.4.3.1. Prevención de la corrosión ................................................................................. 43
2.4.3.2. Recubrimientos metálicos .................................................................................. 44
2.4.3.3. Indicadores de valoraciones redox ..................................................................... 44
2.4.3.4. Indicadores redox ............................................................................................... 45
2.4.4. Reductores ............................................................................................................. 45
2.4.5. Oxidantes ............................................................................................................... 46
2.4.6. Cálculos ................................................................................................................. 47
2.4.6.1. Clases de valoración redox ................................................................................ 48
2.4.7. Reductimetrías ....................................................................................................... 48
Bibliografía Consultada ........................................................................................................... 50
Páginas Web............................................................................................................................. 50
Lista de Figuras

Figura 2.1.1 Análisis de volumetría ........................................................................................... 8


Figura 2.1.2 Metodos anliticos................................................................................................. 10
Figura 2.1.3 curva de valoración.............................................................................................. 17
Fig. 2.2.1 Curva de valoración 50,0 ml de disolución de cloruro 0,100N valorados con
nitrato de plata 0.100N ............................................................. Error! Bookmark not defined.
Figura 2.3.1.Titulacion ............................................................................................................. 26
Figura 2.3.2. Curva de titulación de un ácido fuerte y una base fuerte ................................... 29
Figura 2.4.1. electrolisis del agua. La adición de sulfato de sodio mejora la conductividad
facilitando la electrolisis .......................................................................................................... 38
Figura 2.4.2. pila galvánica con puente salino ......................................................................... 38
Figura 2.4.3. pila seca .............................................................................................................. 39
Figura 2.4.4. pila de mercurio ................................................................................................. 39

Lista de Tablas

Tabla 2.2.1 Reactivos, patrones y usos ................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 2.2.2 Valoración de 50 ml de Cl- 0.100 N con Ag+ 0.100 N ... Error! Bookmark not
defined.
Tabla 2.2.3 Sustancia valorada ................................................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 2.4.1. potenciales de reacciónes ..................................................................................... 41
Tabla 2.4.2. indicadores redox, organicos ............................................................................... 45
Resumen

Este informe consta de los fundamentos básicos de la volumetría, método químico para medir
cuánta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar exactamente con otra disolución
de concentración y volumen conocidos. Posteriormente abordando temas sobre su historia y
principios en los que se basa. La gran mayoría de reacciones químicas pueden servir como
método volumétrico, siempre y cuando cumpla con requisitos. Los métodos volumétricos se
clasifican en cuatro grupos según el tipo de reacción implicada: Valoración acido-base: en las
que un ácido o base, el agente valorante, reacciona con un analito que es una base o un ácido,
Valoración complexométrica: en la que interviene una reacción de compleacion metal-ligando,
Valoración redox: en la que el agente valorante es un agente oxidante o reductor y Valoración
de precipitación: en la que el analito y el agente valorante reaccionan para formar un
precipitado.
Introducción

La volumetría, mediante la cual mide el volumen de un reactivo que reacciona


estequiométricamente con el analito, surgió como método analítico a principios del siglo
XVIII. A diferencia de la gravimetría, la volumetría no disfruto al inicio de aceptación general
como técnica analítica. Muchos químicos analíticos importantes de finales del siglo XIX
preferían la gravimetría a la volumetría y pocos de los textos utilizados en esos tiempos incluían
métodos volumétricos. Sin embargo, a principios del siglo XX la volumetría empezó a sustituir
a la gravimetría como método analítico más utilizado. El desarrollo de la aceptación de la
volumetría necesito un conocimiento más profundo de la estequiometria, la termodinámica y
los equilibrios químicos.
Glosario

Agente valorante: reactivo añadido a una disolución que contiene el analito y cuyo volumen
proporciona la señal.

Curva de valoración: grafica que muestra el progreso de una valoración como función del
volumen de agente valorante añadido.

Error de valoración: en una valoración, error sistemático, debido a la diferencia entre el punto
final y punto de equivalencia.

Indicador: compuesto coloreado cuyo cambio de color señala el ´punto final de una
valoración.

Punto de equivalencia: momento de una valoración en el que se produce la reacción de


cantidades estequiométricamente equivalentes de analito y agente valorante.

Punto final: momento de una valoración en el que se interrumpe la adición de agente valorante

Valoración por retroceso: valoración en la que primero se añade un reactivo a la disolución


que contiene el analito y posteriormente la determina el reactivo libre sobrante tras su reacción
con el analito.

Volumetría: todo método en el que la señal es el volumen.


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

1. Objetivo

- Fundamentar, desarrollar, ejemplificar y definir el método volumétrico del análisis


químico cuantitativo

2. Marco teórico

2.1. Aspectos generales

Método químico para medir cuánta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar
exactamente con otra disolución de concentración y volumen conocidos. Para ello se va
añadiendo gota a gota la disolución desconocida o `problema' a la otra disolución (disolución
valorada) desde un recipiente cilíndrico denominado bureta, hasta que la reacción finaliza.

Figura 2.1.1 Análisis de volumetría

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_volum%C3%A9trico#/media/File:Titration.gif

2.1.1. Etimología de la palabra

El análisis volumétrico también se le llama "Titulación o Valoración". La palabra "titulación"


viene del vocablo latino titulus, que significa inscripción o título.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 8


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

La palabra francesa titre, del mismo origen, significa rango o grado. La titulación es el
procedimiento utilizado para determinar el volumen de una solución que es necesario para
reaccionar con una cierta cantidad de otra sustancia.

2.1.2. Historia y etimología

La palabra "titulación" viene del vocablo latino titulus, que significa inscripción o título.

La palabra francesa titre, del mismo origen, significa rango o grado.

La titulación es el procedimiento utilizado para determinar el volumen de una solución que es


necesario para reaccionar con una cierta cantidad de otra sustancia.

Las relaciones establecidas son equilibrio homogéneo o de neutralización entre iones que se
producen al estar en contacto con un ácido o con una base para posteriormente obtener una sal.

Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base, titulación ácido-base o


valoración de neutralización) es una técnica o procedimiento de análisis cuantitativo muy
usada, que permite conocer la concentración desconocida de una disolución de una sustancia
que pueda actuar como ácido o base, neutralizándolo con una base o ácido de concentración
conocida.

Una titulación o valoración es, por definición, la determinación del grado o concentración de
una disolución con respecto a agua con pH 7 (que es el pH del H2O pura en condiciones
estándar).

Los orígenes del análisis volumétrico están en Francia en la química de finales del siglo XVII.
François Antoine Henri Descroizilles desarrolló la primera bureta (con aspecto de un cilindro
graduado) en 1791.

Joseph Louis Gay-Lussac desarrolló una versión mejorada de la bureta que incluía un brazo
lateral, y acuñó los términos "pipeta" y "bureta" en un artículo de 1824 sobre la estandarización
de disoluciones de índigo.

Un gran paso adelante en la metodología y popularización del análisis volumétrico se debe a


Karl Friedrich Mohr, que rediseñó la bureta colocando un cierre con pinza y una cánula de
vertido en el extremo inferior, y escribió el primer libro sobre su uso, con el título Lehrbuch
der chemisch-analytischen Titrirmethode (Manual sobre métodos de titulación en Química
Analítica), publicado en 1855.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 9


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

Figura 2.1.2 Metodos anliticos

Fuente: http://calculosquimicaanaliticacualitativa.blogspot.pe/

2.1.3. La volumetría: o análisis químico cuantitativo

2.1.3.1. La volumetría

análisis químico cuantitativo por medición de volúmenes, consiste esencialmente en


determinar el volumen de una solución de concentración conocida, que se requiere para la
reacción cuantitativa, con un volumen dado de solución de a sustancia de análisis.

2.1.3.2. Solución valorada

La solución de concentración conocida en equivalentes gramo por litro. La cantidad de


sustancia que se determina se calcula conociendo el volumen de la solución valorada empleada
y aplicando las leyes de la equivalencia química. La solución valorada se agrega
corrientemente, mediante una bureta.

2.1.3.3. Titulación

La operación de agregar la solución valorada hasta que la reacción sea cuantitativa. Se dice que
se titula la sustancia que así se determina. El punto final de la titulación se reconoce
visualmente, como regla general, por algún cambio característico, nítido, que no deja lugar a
duda, dado por la misma solución valorada o más frecuentemente, por un reactivo auxiliar
denominado indicador. Cuando la reacción entre la sustancia en análisis y la solución valorad,

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 10


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

ha llegado a ser cuantitativa, el indicador produce un cambio visualmente nítido, ya sea por
una modificación del color o la aparición de u enturbiamiento en la solución que se titula.

En una titulación ideal el punto final coincide con el punto teórico de equivalencia o
estequiométrico. En a practica hay una pequeña diferencia entre ambos, llamada error de
titulación. Siempre se elegirá el indicador y las condiciones experimentales, de modo que el
error de titulación sea lo más pequeño posible.

2.1.4. Puntos de Equivalencia y Puntos Finales

Para que una valoración sea exacta es necesario añadir una cantidad estequiométricamente
equivalente de agente valorante a la disolución en la que se encuentra el analito. A esta mezcla
estequiométrica se le llama punto de equivalencia. A diferencia de lo que ocurre en la
gravimetría de precipitación, en la que se añade un exceso de precipitante, la determinación de
un volumen exacto de agente valorante necesario para alcanzar el punto de equivalencia es
esencial.

El producto del volumen del punto de equivalencia, Veq, y la concentración del agente
valorante, Cg, proporciona los moles de agente valorante que reaccionan con el analito.

Moles de agente valorante= Veq*Cg

Conocida la estequiometria de la reacción de valoración será posible calcular los moles de


analito.

Por desgracia, en la mayoría de valoraciones no suelen existir signos evidentes de que se haya
alcanzado el punto de equilibrio. En su lugar, el agente valorante deja de añadirse cuando se
alcanza un punto final elegido previamente. Este punto final viene indicado por un cabio de
coloración de una sustancia que se añade a la disolución que contiene al analito, esta sustancia
se conoce como indicadores. La diferencia entre el volumen del punto final y el volumen del
punto de equivalencia es un error sistemático del método al que suele darse el nombre de error
de valoración. Si los volúmenes del punto final de equivalencia son muy parecidos, el error de
valoración será insignificante y podrá ignorarse sin problema. Es evidente la selección de un
punto final adecuado es esencial para que el método volumétrico proporcione resultados
exactos.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 11


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

La gran mayoría de reacciones químicas pueden servir como método volumétrico, siempre y
cuando cumpla con requisitos. Para que una reacción química pueda emplearse en volumetría,
debe reunir las siguientes condiciones:

1. Debe ser una reacción simple, libre de reacciones secundarias, que se pueda representar por
una ecuación química; la sustancia que se determina debe reaccionar cuantitativamente con
el reactivo en relación estequiométrica o de equivalencia química.
2. La reacción debe ser prácticamente instantánea, es decir de una alta velocidad. La mayoría
de las reacciones interiónicas cumplen con esta condición. En algunos casos, mediante el
agregado de un catalizador se aumenta la velocidad de la reacción.
3. Debe poderse establecer el punto final de la titulación muy próximo al punto de
equivalencia, por un cambo nítido de alguna propiedad física o química.
4. De preferencia debe disponer de un indicador que por un cambio visualmente perceptible
(color o formación de un precipitado), permita establecer el punto final de la reacción. Si
no posee un indicador apropiado, el punto final de la titulación se puede determinar:
A) por la variación del potencial durante la titulación de un electrodo indicador respecto
de un electrodo de referencia, titulación potenciométrica
B) por la visión, durante la Titulación de la conductancia eléctrica de la solución,
titulación conductimétrica,
C) por la variación durante la titulación de la intensidad de la corriente para una diferencia
de potencial determinada, que pasa entre un electrodo indicador y un electrodo de
referencia no polarizable titulación amperométrica.

Ejemplo 1.1.

Un ejemplo sencillo de valoración es un análisis de la 𝐴𝑔+ en el que se utiliza tiocianato, SCN-


, como agente valorante:

𝑨𝒈+ −
(𝒂𝒒) + 𝑺𝑪𝑵(𝒂𝒒) → 𝑨𝒈𝑺𝑪𝑵(𝒔)

Descripción de acuerdo con las condiciones que se requiere cumplir:

1. Esta reacción es rápida y s estequiometria es conocida


2. El agente valorante de SCN- es fácil de preparar a partir de KSCN
3. Para indicar el punto final de la valoración se añade una pequeña cantidad de Fe3+ a la
disolución que contiene al analito. La formación de un complejo Fe(SN)+2 de color

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 12


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

rojo señala el punto final. Este es un ejemplo de valoración directa, ya que el agente
valorante reacciona con el analito.

Importante:

Si la reacción de valoración es demasiado lenta, no existe un indicador adecuado o no se


dispone de una reacción de valoración directa útil, puede recurrir a un análisis indirecto.

Ejemplo 1.2.

Determinar la concentración de formaldehidoH2CO, en una disolución acuosa. La oxidación


de H2CO con I3-:

𝑯𝟐 𝑪𝑶(𝒂𝒒) + 𝟑𝑶𝑯− − −
(𝒂𝒒) ↔ 𝑯𝑪𝑶𝟐(𝒂𝒒) + 𝟑𝑰(𝒂𝒒) + 𝟐𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

Sería una reacción útil si no fuera por su excesiva lentitud para una valoración directa. Sin
embargo, si se añade una cantidad conocida de 𝐼3− de forma que se encuentre en exceso, será
posible dejar que la reacción se complete y después valorar el 𝐼3− restante con tiosulfato,
2𝑆2 𝑂32− :

𝑰− −𝟐 −𝟐 −
𝟑(𝒂𝒒) + 𝟐𝑺𝟐 𝑶𝟑(𝒂𝒒) ↔ 𝑺𝟒 𝑶𝟔(𝒂𝒒) + 𝟑𝑰(𝒂𝒒)

Este tipo de valoración recibe el nombre de valoración de retroceso.

El ion calcio desempeña un papel importante en muchos sistemas acuosos ambientales, un


análisis directo útil aprovecha su reacción con el ligando ácido etilenediaminotetra-acético
(EDTA), al que representamos como 𝑌 −4.

𝑪𝒂+𝟐
(𝒂𝒒) + 𝒀(𝒂𝒒)
−𝟒
↔ 𝑪𝒂𝒀(𝒂𝒒) −𝟐

Sin embargo, sucede que no existe un indicador adecuado para esta valoración directa. La
+2
reacción 𝐶𝑎(𝑎𝑞) con un exceso del complejo 𝑀𝑔+2 - EDTA:

𝑪𝒂+𝟐
(𝒂𝒒) + 𝑴𝒈𝒀(𝒂𝒒)
−𝟐
↔ 𝑪𝒂𝒀(𝒂𝒒) −𝟐 + 𝑴𝒈(𝒂𝒒) +𝟐

Libera una cantidad equivalente de 𝑀𝑔+2 . La valoración del 𝑀𝑔+2 liberado por medio de
EDTA:

𝑴𝒈(𝒂𝒒) +𝟐 + 𝒀(𝒂𝒒) −𝟒 ↔ 𝑴𝒈𝒀(𝒂𝒒) −𝟐

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 13


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

Proporciona un punto final adecuad. La cantidad de 𝑀𝑔+2 valorada es una medida indirecta de
+2
la cantidad de 𝐶𝑎(𝑎𝑞) presente en la muestra original. Como el analito desplaza una especie
que después se valora, este método se conoce como valoración por desplazamiento.

Cuando no existe una reacción utilizable en la que participe el analito, a veces es posible
generar una especie fácil de valorar.

Ejemplo 1.3.

El contenido de azufre del carbón puede determinarse usando una reacción de combustión para
convertir el azufre en dióxido de azufre

𝑆(𝑠) + 𝑂2(𝑔) → 𝑆𝑂2(𝑔)

Haciendo pasa el dióxido a través de una disolución acuosa de peróxido de hidrogeno, H2O2:

𝑆𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂2(𝑎𝑞) → 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑞)

Se produce ácido sulfúrico, que puede valorarse con NaOH:

− −2
𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑞) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑞) ↔ 𝑆𝑂4(𝑎𝑞) + 2𝐻2 𝑂(𝑙)

Obteniéndose así una determinación del azufre.

Los métodos volumétricos poseen corrientemente gran exactitud (1 por 1000) y tienen algunas
ventajas con respecto a los métodos gravimétricos. Requieren aparatos sencillos,
frecuentemente evitan largas y difíciles separaciones y además son generalmente rápidos.

Para efectuar un análisis volumétrico se requiere:

i. Recipientes calibrados (buretas, pipetas y matraces aforados)


ii. Reactivos de pureza conocida, ara la preparación de soluciones valoradas
iii. Un indicador u otro medio apropiado para establecer el punto final de la titulación

2.1.4.1. Clasificación de las reacciones empleadas en volumetría

Las reacciones empleadas en volumetría pertenecen a dos tipos principales:

a) Aquellas en las que no hay cambios de valencia y son tan solo combinaciones
interiónicas
b) Reacciones de oxidación-reducción, involucran cambios de valencia, o dicho de otra
manera, transferencia de electrones

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 14


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

Conviene dividir ambos tipos en tres clases principales:

2.1.4.1.1. Reacciones de neutralización, acidimetría y alcalimetría

A esta clase pertenecen, la titulación de bases libres, o formadas por hidrolisis de sales de
ácidos débiles, con un ácido valorado (acidimetría) y la titulación de ácidos libres, con un
álcali valorado (alcalimetría). Estas reacciones implican la combinación de iones de
hidrogeno y oxhidrilo, para formar agua.

2.1.4.1.2. Reacciones de precipitación y de formación de complejos

Comprenden la combinación de iones, excluida la del hidrogeno con el oxhidrilo, para


formar un precipitado, como, por ejemplo, la titulación de plata con solución de cloruro, o
bien, un ion complejo, como en la titulación de cianuro con solución de nitrato de plata.

2.1.4.1.3. Reacciones de oxidación-reducción

En esta clase se agrupan todas aquellas reacciones que involucran un cambio del número
de oxidación o transferencia de electrones entre las sustancias reaccionantes. Se emplean
soluciones valoradas de sustancias oxidantes o reductoras.
Los principales oxidantes son:
- Permanganato de potasio
- Dicromato de potasio
- Sulfato cérico
- Sulfato mangánico
- Yodo
- Yodato de potasio
- Bromato de potasio
- Cloramina T

Los reductores empleados frecuentemente son:

- Compuestos ferrosos y estannosos


- Tiosulfato de sodio
- Oxido arsénico
- Cloruro o sulfato titanoso

Los métodos volumétricos se clasifican en cuatro grupos según el tipo de reacción implicada:

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 15


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

1. Valoración acido-base: en las que un ácido o base, el agente valorante, reacciona con
un analito que es una base o un ácido.
2. Valoración complexométrica: en la que interviene una reacción de compleacion metal-
ligando.
3. Valoración redox: en la que el agente valorante es un agente oxidante o reductor.
4. Valoración de precipitación: en la que el analito y el agente valorante reaccionan para
formar un precipitado.

2.1.4.2. Pesos equivalentes-Soluciones normales

2.1.5. Solución valorada

 es la que contiene un peso conocido del reactivo en un volumen definido de solución; es


decir, posee una concentración conocida.

2.1.5.1.1. Solución molar

 es la que contiene una molécula gramo o mol, del reactivo, en un litro de solución

2.1.5.1.2. Solución normal

 es la que contiene un equivalente gramo, del reactivo, por litro de solución

Las soluciones normales se representan agregando N después de la fórmula de la solución.


También se emplea frecuentemente soluciones, normales-medio, normales-quinto, normal-
decimo y normal- centésimo; se las representan en forma abreviada por N/2, o 0.5N; N/5 o
0.2N; N/10 o 0.1N y N/100 o 0.01N.

2.1.5.2. Curva de Valoración

Una curva de valoración proporciona una imagen visual del cambio de una propiedad por
ejemplo el pH, que tiene lugar a medida que se añade el agente valorante.

Esta curva de valoración puede determinarse experimentalmente suspendiendo un electrodo de


pH en la disolución que contiene el analito para controlar el pH a medida que se añade el agente
valorante.

También es posible obtener una curva de valoración prevista gracias al conocimiento de las
reacciones responsables del cambio del pH. Cualquiera que se a forma de obtener la curva de
valoración, esta puede usarse para evaluar el error de valoración probable de un indicador.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 16


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

Ejemplo 1.4.

La curva de valoración de la muestra que un punto final a pH 6.8 da lugar a un pequeño error
en la valoración. Por el contrario, si la valoración se detuviera en el punto final de pH 11.6, el
error de valoración producido seria inaceptablemente grande.

Figura 2.1.3 curva de valoración

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos71/reacciones-acido-base/reacciones-acido-base2.shtml

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 17


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

En este tipo de volumetrías el peso equivalente es el peso de sustancia que puede proporcionar
o reaccionar con, o es químicamente equivalente a un átomo gramo de un catión monovalente
en el precipitado, complejo o ionogeno débil que se forma en la reacción.

2.2.1. Reactivos valorantes y patrones

Tabla 2.2.1 Reactivos, patrones y usos

Reactivo Método de normalización Uso


AgNO3 1. Pesada directa de Valoración de Cl-, Br-, CN- y
AgNO3. algunas de sus mezclas.
2. Directa de Ag + HNO3.
3. Contra KCl o NaCl
KCNS 1. Contra AgNO3. Valoración de Ag+, Hg++
2. Contra Hg o HgO
disuelto en HNO3
KCN4 Contra Cu disuelto en HNO3; Valoración de Cu++, Ni++
añadir NH3.
Hg(NO3)2+, Hg(ClO4)2 Contra KCl, NaCl o KCNS Valoración de Cl-, Br-, CNS-

KCl, NaCl 1. Preparación directa Valoración de Ag+


2. Contra AgNO3
K4Fe(CN)6 Contra Zn o ZnO disueltos en Valoración de Zn++
H2SO4
(NH4)2MoO4 Contra PbSO4 disuelto en Valoración de Pb++
NH4Ac
AEDT 1. Preparación directa Valoración directa e
2. Contra CaCO3 disuelto indirecta de muchos cationes
en HCl y tamponado a
pH 10

2.2.2. Precipitacion

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 18


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

2.2.2.1. Determinación de plata

1. Método de Volhard: La reacción es:


Ag+ + CNS-  AgCNS (precipitado blanco)
Cuando esta reacción es completa, la primera porción de tiocianato añadida da lugar a la
aparición de un color rojo con disolución de alumbre férrico (sulfato férrico amónico) utilizada
como indicador:
Fe+ + + + CNS-  Fe (CNS)+ + (disolución roja)
Al añadir un pequeño exceso de tiocianato, la solubilidad del AgCNS es aún menor por el
efecto del ion común.
El método de Volhard es especialmente útil porque su punto final es muy neto y porque la
valoración se verifica en medio nítrica. El ácido nítrico evita la hidrolisis del Fe+ + + que da
lugar a sales básicas insolubles; además, elimina el color del ion férrico la disolución
indicadora, con lo que el punto final es más pronunciado. Este ácido nítrico debe estar exento
del ion cloruro. La mayoría de los cationes comunes no interfieren; una excepción importante
es el mercurio (II), que impide la formación del complejo férrico rojo. Los aniones como el
fosfato y el carbonato, cuyas sales de plata son insolubles en agua, pero solubles en ácido
nítrico, no interfieren si se añade suficiente ácido nítrico.

EJEMPLO:

Una muestra sólida contiene solamente NaOH, NaCl y H2O. Se pesan 6.700 g de la
muestra, se disuelven y se diluyen a 250 mL. 25.0 mL de esta disolución requieren 22.5
mL de HCl 0.4976 N para su valoración con fenolftaleina. Otros 25.0 mL gastan 35.0 mL
de AgNO3 0.1117 N y 4.63 mL de KSCN 0.0962 M para su valoración por el método de
Volhard. Calcular el porcentaje de sodio en la muestra.

Con HCl se valora la parte correspondiente de NaOH:


Vmuestra × NNaOH = VHCl × NHCl  25 × NNaOH = 22.5 × 0.4976  NNaOH = 0.44784

Con AgNO3 se valora la parte correspondiente de NaCl:


Vmuestra × NNaCl = VAg+ × NAg+ - VSCN- × NSCN-  25 × NNaCl = 35.0 × 0.1117 -

4.63*0.0962  NNaCl = 0.13865

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 19


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

Teniendo en cuenta que la muestra se ha disuelto en 250 mL y que pesa 6.700 g, el porcentaje
de sodio vendrá dado por:
𝑚𝑜𝑙 𝑔
(𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝑁𝑁𝑎𝐶𝑙 ) ( ) × (0.25 𝐿) × (23 )
%𝑁𝑎 = 𝐿 𝑚𝑜𝑙 × 100 = 50.3%
(6.700 𝑔)
2. Método del cloruro: La valoración de ion cloruro con nitrato de plata patrón, es un
método que ha encontrado una gran aplicabilidad entre los métodos volumétricos de
precipitación.

2.2.2.2. Determinación de cloruro

La reacción es:

Ag+ + Cl-  AgCl (precipitado blanco)

Por adición de nitrato de plata, va precipitando una cantidad equivalente del ion cloruro en
forma de cloruro de plata. Esta suposición esta justificada no solo por la pequeña solubilidad
del cloruro de plata en agua, sino además, por el hecho de que su solubilidad en una disolución,
que contiene ion cloruro, esta disminuida a valores aun mas pequeños por efecto del ion común.

Tabla 2.2.2. Valoracion de 50 ml de Cl- 0.100 N con Ag+ 0.100 N

AgNO3 añadido ml [Cl-] en disolución 𝝆Cl


0,0 1,0 x 10-1 1,00
5,0 8,2 x 10-2 1,09
10,0 6,7 x 10-2 1.17
25,0 3,3 x 10-2 1,48
45,0 5,3 x 10-3 2,28
49,0 1,1 x 10-3 2,96
49,5 5,2 x 10-4 3,28
49,0 1,0 x 10-4 4,00
50,0 1,3 x 10-5 4,87
50,5 5,0 x 10-7 6,44
51,0 1,8 x 10-7 6,47
55,0 3,8 x 10-8 7,42

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 20


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

Fig. 2.2.1. Curva de valoración 50,0 ml de disolución de cloruro 0,100N valorados con nitrato
de plata 0.100N

En la determinación del ion cloruro por valoración con ion plata (o a la inversa) el punto final
del indicador debe presentarse cuando la concentración del ion que se valora ha descendido a
1,34 x 10-5, o cuando la concentración del ion del reactivo valorante es ligeramente superior a
1,34 x 10-5.
1. Método de Mohr: Indicador cromato: El punto final en este método esta determinado
por la primera formación de un precipitado rojo anaranjado de cromato de plata que
aparece cuando la precipitación de cloruro de plata es completa; el indicador es una
disolución de cromato potásico.
Cl- + Ag+  AgCl (precipitado blanco)
CrO4- - + 2Ag+  Ag2CrO4 (precipitado rojo anaranjado)
El cloruro de plata es menos soluble que el cromato de plata. Cualquier porción del
cromato de plata que se forme temporalmente, se transforma por reacción con el cloruro
de la disolución en cloruro de plata:
Ag2CrO4 + 2Cl-  CrO4- - + 2AgCl
A partir de los productos de solubilidad del AgCl y del Ag2CrO4 es posible calcular la
concentración del ion cromato que hará aparecer el punto final en el punto
estequiométrico de la reacción de valoración.
a. El punto final se presenta, pues, inmediatamente despues del punto
estequiométricode la precipitacion del cloruro.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 21


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

b. El punto final de la determinacion es mucho mas pronunciado si se opera bajo luz


amarilla; la disolucion de cromato aparece entonces practicamente incolora y se
observa perfectamente la primera aparicion de precipitado rojo anaranjado.
El metodo de Mohr es aplicable solo a disoluciones con pH comprentdido entre 7 y 10.
EJEMPLO:

Se valoran 50 mL de una disolución 0.100 N de Cl- con AgNO3 0.100 N según la técnica
de Möhr, usando K2CrO4 como indicador. Si la concentración total de cromato es 0.02 M
y el pH es de 4. ¿Cuál es el error de valoración? Ka (H2CrO4) = 3.2×10-7, Ps (Ag2CrO4)
= 2×10-12.
El exceso de agente valorante consumido en la valoración es el volumen de Ag+ necesario para
que comience la precipitación del indicador:
Reacción de valoración: Ag+ + Cl- ↔ AgCl ↓
Reacción indicadora: 2Ag+ + CrO42- ↔ Ag2CrO4 ↓

Especies del ácido crómico:


Ka
H2CrO4  HCrO4 + H+ ↔ CrO42- + H+

[CrO2−
4 ][H ]
+ [CrO2− +
4 ][H ]
Ka = ∴ [HCrO−
4] =
[HCr4− ] Ka

El coeficiente de reacción lateral del cromato con los protones:

[𝐶𝑟𝑂42− ] [𝐶𝑟𝑂42− ] [𝐶𝑟𝑂42− ] 𝐾𝑎


𝛼𝐶𝑟𝑂42. = = = =
[𝐶𝑟𝑂42− ] [𝐶𝑟𝑂42− ] + [𝐻𝐶𝑟𝑂4− ] 2−
[𝐶𝑟𝑂4 ][𝐻 + ] 𝐾𝑎 + [𝐻 + ]
[𝐶𝑟𝑂42− ] +
𝐾𝑎
A pH = 4, [𝐻 + ] = 10-4 y Ka = 3.2 x10-7

𝐾𝑎 3.2 × 10−7
𝛼𝐶𝑟𝑂42. = = = 3.19 × 10−3
𝐾𝑎 + [𝐻 + ] 3.2 × 10−7 + 10−4

La concentración de cromato libre será:


[𝐶𝑟𝑂42− ] = 𝛼𝐶𝑟𝑂42. × [𝐶𝑟𝑂42− ]′ = 0.02 × 3.19 × 10−3 = 6.38 × 10−5
Para alcanzar la precipitación del cromato de plata y por lo tanto la indicación, la concentración
de plata necesaria es:

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 22


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

2Ag+ + CrO42- ↔ Ag2CrO4 ↓

𝐾𝑎 2 × 10−12
[𝐴𝑔+ ] = √ = √ = 1.77 × 10−4
[𝐶𝑟𝑂42− ] 6.38 × 10−5

La concentración de plata en el punto de equivalencia:


AgCl↓ ↔ Ag+ + Cl-

[𝐴𝑔+ ] = √𝐾𝑎 = √1.8 × 10.10 = 1.34 × 10−5


Luego para que el indicador vire, es necesario pasar el punto de equivalencia, se
cometerá un error por exceso.
Para llegar a la indicación, el exceso de plata necesario es: 1.77x10-4 – 1.34x10-5 = 1.64x10-4
que se relaciona con el volumen en exceso de plata:
Para llegar al punto de equivalencia el volumen de Ag+ 0.100 N que se precisa es 50 mL ya
que se valoran 50 mL de Cl- 0.100 N. El volumen de disolución en el punto de equivalencia
es 100 mL. Los moles que suponen el exceso provienen del ión plata proveniente de
la bureta. Por tanto:
𝑉𝑒𝑥 (𝑚𝐿) × 0.100 = 100 × 1.64 × 10−4
𝑉𝑒𝑥 = 0.1636 𝑚𝐿 que debemos aproximar a 0.2 mL por la precisión de la bureta (se
habrán añadido 50.2 mL)
El error de valoración:
𝑉𝑒𝑥 0.2
%𝐸 = × 100 = × 100 = 0.4%
𝑉𝑝𝑒 50.0
Con [𝐶𝑟𝑂42− ]‘ = 2M, %E = 8.5x10-3.
- Calcular la concentración de cromato para que el cromato de plata precipite justo en el
punto de equivalencia.
- Dada una concentración de cromato total conocida, calcular el pH para un porcentaje de
error dado.
2. Método de Fajans: Indicador de adsorción: Algunos iones orgánicos son fuertemente
adsorbidos sobre ciertos precipitados, dando lugar a un cambio de color que permite
determinar el punto final de la valoración por precipitación. Cuando se valora ion plata
con cloruro, el precipitado esta coloreado en rosa al principio.
La estabilización de las partículas coloidales se logra por adición de un coloide
protector, como la dextrina. La valoración debe efectuarse con luz difusa debido a la
fotosensibilidad del haluro de plata.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 23


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

La fluoresceína y sus derivados son ácidos débiles de fuerzas diferentes. Su acción está
influenciada, pues, por la concentración de ion hidrógeno en la disolución. En la
valoración de cloruro con fluoresceína como indicador, el pH debe estar comprendido
entre 7 y 10.
3. Método de Gay-Lussac: Termino de la precipitación o método del punto claro: La
valoración se completa por adición del reactivo valorante gota a gota hasta que no
aparezca más precipitado o turbidez.
4. Método de Mulder: Turbideces iguales: Para llevar a la práctica este método debe
tenerse en cuenta la cantidad de sustancia sin reaccionar que existe en las disoluciones
de ensayo antes de alcanzarse el punto estequiométrico.
5. Método de Volhard: Este es un método indirecto para el cloruro, en que se añade un
volumen medido de disolución de nitrato de plata en exceso respecto a la cantidad de
cloruro presente. El exceso de ion plata se valora por retroceso con disolución patrón
de tiocianato potásico y alumbre férrico como indicador.
AgCl + CNS-  AgCNS + Cl-
Esta lenta transformación da lugar a un punto final transitorio; la cantidad de tiocianato gastada
en la valoración por retroceso es demasiado grande y la cantidad de cloruro que a partir de ella
se calcula es demasiado baja. El error puede suprimirse separando por filtración el cloruro de
plata y valorando el filtrado y las aguas de lavado con tiocianato.
La lentitud del punto final no es debida a la diferencia de solubilidad del AgCl y del AgCNS y
a la transformación lenta del primero en el segundo, sino a que el ion plata es adsorbido por el
precipitado de cloruro de plata. La valoración del exceso del ion plata con tiocianato da
entonces un punto final pronunciado y resultados exactos para el análisis del cloruro.

2.2.3. Determinación de las formas oxidadas de los halógenos

Las formas oxidadas de los halógenos, sean elementos libre u oxianiones ClO4-, ClO3-, ClO- y
BrO3- pueden reducirse al correspondiente haluro por tratamiento con sulfato o nitrito.

2.2.4. Otras aplicaciones de la precipitación con ion plata

Los aniones de acidos debiles que forman sales de plata insolubles en disolucion neutra, pero
que son solubles en acido nitrico, pueden determinarse por el metodo de Volhard. El anion en
cuestion se precipita por adicion de un exceso de nitrato de plata. Se separa por filtracion el
precipitado y se lava para eliminar el exceso de ion plata, disolviendolo despues en acido nitrico
diluido.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 24


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

2.3.1. Valoración de Soluciones

Es una operación volumétrica mediante el cual se determina la concentración de una solución,


a partir de otra solución de concentración conocida (denominada solución patrón o estándar)
con lo cual reacciona químicamente. De igual manera, las valoraciones son usadas para
verificar la concentración de una solución recién preparada.

Esta operación volumétrica se fundamenta en la neutralización que experimentan las dos


soluciones al reaccionar y que se puede evidenciar al conseguir un cambio de coloración
mediante el uso de un indicador apropiado.

2.3.1.1. Acido

Son substancias de compuestos químicos que, al disolverse en agua, aumentan la concentración


de iones H+ ya que tiene la capacidad de cederlos a alguien que puede cogerlos y que presentan
las siguientes características:

 Tienen un sabor ácido o agrio.


 Provocan cambios de color en muchos indicadores (de color rosado-rojo) y en la tabla
de pH les corresponden del número 1 al 6.
 Los no oxidantes reaccionan con los metales liberando hidrógeno.
 Reaccionan con las bases en un proceso denominado neutralización, en el que ambos
pierden sus características.
 En las disoluciones acuosas, si los ácidos se encuentran ionizados, conducen la
corriente eléctrica.
 Pueden crear nuevas sales y ácidos más débiles o volátiles reaccionando con ácidos más
débiles o volátiles que ellos.

2.3.1.2. Base

Son substancias de compuestos químicos que, al disolverse en agua, aumentan la concentración


de iones 𝑂𝐻 − y que presentan las siguientes características:

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 25


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

 Tienen un sabor amargo.


 Provocan cambios de color en muchos indicadores (hacia el verde-amarillo o azul) y en
las tablas de pH les corresponden del número 6 o 7 al 12.
 Son resbaladizos ya que tienen un tacto jabonoso.
 Sus disoluciones acuosas conducen la corriente eléctrica ya que sus bases están
ionizadas.
 Reaccionan con los ácidos protónicos para formar sales y agua.

2.3.2. Acidimetría

Valoración de sustancias acidas mediante una base patrón

2.3.3. Alcalimetría

Valoración de sustancias básicas o alcalinas mediante un ácido patrón

2.3.4. Titulación

Es un método de análisis que se utiliza para determinar la concentración de una solución.


Supongamos que tenemos una solución acida como por ejemplo el HCL y este se empieza con
20 ml, pero lo que no se sabe es su concentración, y la forma de encontrar esa concentración
es por medio de la titulación, para ello se agrega unas gotas de indicador acido-base
(fenolftaleína), el cual es incolora es un ambiente acido, pero en presencia de una base se vuelve
de color rosa.
Figura 2.3.1.Titulacion

Fuente: https://www.google.com 15 de diciembre del 2017

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 26


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

En la figura N°1 podemos observar que en la parte de arriba se tiene la solución estándar que
es una solución de NaOH y su concentración es 0.100 M. Luego si se deja caer unas gotas de
NaOH en el matraz que contiene la solución de HCL provocando que el ácido y la base
reaccionen se da una reacción de neutralización que es la siguiente:

𝐻𝐶𝐿 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎𝐶𝑙….1

Si se agrega un volumen de la base, se tendrá más líquido en el matraz y se observa que la


solucion será de color rosa, lo cual significa que el ácido ha sido neutralizado por la base y
también se tendrá un exceso de la base provocando que el indicador acido-base permanezca de
color rosa, entonces se neutraliza al acido presente y al momento en que el indicador cambia
de color se le conoce como el punto final de la titulación. Así por ejemplo si nos queda un poco
de la solución de la base, habrá un cambio de volumen y supongamos que es de 48.6 ml, lo que
quiere decir es que usamos 48.6 ml de la base para neutralizar completamente al acido en la
solución.
Seguidamente se podrá calcular la concentración inicial del HCL, para ello se iniciará con:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝑁𝑎𝑂𝐻] = 0.100 𝑀 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

El objetivo principal es calcular cuántos moles de la base usamos para neutralizar el ácido que
estaba presente. Así tomamos el volumen de 48.6 mL =0.0486 L

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝑁𝑎𝑂𝐻] = 0.100 𝑀 = =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 0.0486 𝐿

𝑥
0.100 =
0.0486

𝑥 = 0.00486 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

De acuerdo a la reacción 1 se tiene una relación 1 a 1 molar, y el punto de equivalencia es


cuando la cantidad suficiente de la solucion estándar ha sido agregada para reaccionar
completamente con la solucion que ha sido titulado, es decir, en el punto de equivalencia todo

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 27


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

el ácido ha sido neutralizado y como tenemos un relación 1 a 1 molar se puede usar


0.00486 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 para saber cuántos moles de HCL teníamos presente en la solucion.
Por lo que se puede decir que se tenía 0.00486 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝐿 antes de que inicie la titulación
por la relación 1 a 1 molar.

Una vez que ya sabemos el número de moles de HCL se procede a calcular su concentración:
0.00486 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝐻𝐶𝐿] =
0.0200 𝐿

[𝐻𝐶𝐿] = 0.243 𝑀

El resultado indica que es la concentración de inicial de HCL

Otra forma de hallar es usando la siguiente relación:

𝑀𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑉𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑀𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒

Donde:
𝑀𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑉𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑀𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒

Esta relación funciona cuando se tiene un ácido fuerte y una base fuerte y una relación de 1 a
1 molar.

REACCIONES ACIDO-BASE

Reacción entre ácido fuerte-base fuerte

𝐻 + + 𝑂𝐻 − ↔ 𝐻2 𝑂

Reacción entre ácido fuerte-base débil

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 28


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

𝐻 + + 𝐴− ↔ 𝐴𝐻 + 𝐻2 𝑂
Reacción entre ácido débil-base fuerte

𝐴𝐻 + 𝑂𝐻 − ↔ 𝐴− + 𝐻2 𝑂

TITULACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE

Supongamos que se hizo una titulación la cual se empezó con 20 mL de una solución 0.500 M
de HCL (ácido fuerte) y le agregamos una solución de base fuerte 0.500 M de NaOH conforme
agregamos la base el pH aumenta y se puede ver el cambio en la siguiente figura:

Figura 2.3.2. Curva de titulación de un ácido fuerte y una base fuerte

Fuente: https://www.google.com 01 de enero del 2018

En la figura N°2 se puede observar que en el eje Y se encuentra el pH y en el eje X está el


volumen de la base que se agrega.

Para hallar el pH seguiremos los siguientes pasos:

 Encontrar el pH que se tenía antes de agregar el NaOH, es decir a los 0.0 mL de base
de NaOH, por lo que si no agregamos la base lo único que tenemos en la solución es el ácido.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 29


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

El HCL es un ácido fuerte y se ioniza al 100%. Si el HCL dona un protón al H2O tendremos
𝐻3 𝑂+ y la base conjugada de HCL que es 𝐶𝑙 − , se puede observar en la siguiente reacción:

𝐻𝐶𝐿 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻3 𝑂+ + 𝐶𝑙 −

0.500 𝑀 0.500 𝑀

La concentración del HCL y del 𝐻3 𝑂+ será igual ya que el HCL se ioniza al 100%. Luego se
podrá hallar el pH que será igual a:

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻3 𝑂+ ]

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔0.500 = 0.301

 Calcula el pH después de agregar 10mL de NaOH 0.500M

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝐻3 𝑂+ ] = 0.500𝑀 =
0.02

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 0.01 𝐻3 𝑂+

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝑂𝐻 − ] = 0.500𝑀 =
0.01𝐿

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 0. 005 𝑂𝐻 −

La reacción de neutralización será:

𝐻3 𝑂+ + 𝑂𝐻 − → 2𝐻2 𝑂 ó también se puede escribir: 𝐻 + + 𝑂𝐻 − → 2𝐻2 𝑂

Se perderá los iones 𝑂𝐻 − será igual a cero ya que la base reaccionara con todo el ácido y
también se reducirá de la forma siguiente: 0.01 𝐻3 𝑂+ − 0.005 = 0.005. luego tenemos:

0.005𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝐻3 𝑂+ ] = = 0.17 𝑀
0.03 𝐿

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻3 𝑂+ ]

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 30


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔0.17 = 0.77

Figura 2.3.3. Curva de titulación de un ácido fuerte y una base fuerte cuando se agrega 10mL
de NaOH

Fuente: https://www.google.com 14 de enero del 2018

En la figura N°3 se observa la curva de titulación del pH hallado versus los mL de NaOH 0.500
M agregados.

2.3.4.1. Titulación de un ácido débil con una base fuerte

Curva de valoración para la titulación de 50 mL de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 (ácido acético) 0.200M con
NaOH 0.0500M.

1.-Cuál es el pH a 0.0mL de NaOH

La reacción será:

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻3 𝑂+ + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂−

Concentración inicial 0.200 0 0

Cambio -X +X +X

Equilibrio 0.200-X +X +X
ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 31
UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

[𝑥][𝑥]
𝐾𝑎 =
0.200 − 𝑥

𝑥2
𝐾𝑎 =
0.200

𝑥2
1,8𝑥10−5 =0,200

𝑥 = 0.0019 = [𝐻3 𝑂+ ]

Luego se podrá hallar el pH:

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻3 𝑂+ ]

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔0.0019 = 2.72

Figura 2.3.4. Curva de titulación de un ácido débil con una base fuerte

Fuente: https://www.google.com 14 de enero del 2018

En la figura N°4 se observa la curva de titulación del pH hallado versus los mL de NaOH
0.0500 M agregados.

Hallando otro punto:

2.- ¿Cuál es el pH después de agregar 100.0mL de NaOH 0.0500 M?

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 32


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

Donde:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝑂𝐻 − ] = 0.0500 𝑀 = = 0.005 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂𝐻 −
0.1𝐿

Al inicio de la concentración:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.200 𝑀 = = 0.01 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
0.05 𝐿

La reacción de neutralización será:


[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] + 𝑂𝐻 − → 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂−

Inicio de la reacción 0.01 0.005

Durante la neutralización: -0.005 -0.005 0.005

Después de la neutralización: 0.005 0 0.005

Luego el volumen será 0.15 L y obtendremos que:

0.005 0.005
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻] = = 0.033 𝑀 𝑦 [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ] = = 0.033𝑀
0.15 0.15

Hallando el pH:

[𝐴− ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 . 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑝𝐾𝑎 = − log 𝐾𝑎 = − log(1.8𝑥10−5 ) = 4.74
[𝐻𝐴]

0.033
𝑝𝐻 = 4.74 + 𝑙𝑜𝑔 = 4.74
0.033

2.3.4.2. Titulación de una base débil con un ácido fuerte

Curva de valoración para la titulación de 40 mL de 𝑁𝐻3 0.100M con HCL 0.100M.

1.-Cuál es el pH antes de agregar el acido

La reacción será la siguiente:


𝑁𝐻3 + 𝐻2 𝑂 → 𝑁𝐻4 + + 𝑂𝐻 −

Concentración inicial 0.100 0 0

ANALISIS
Cambio INSTRUMENTAL DE MINERALES
-X Y METALES +X +X 33

Equilibrio 0.100-X +X +X
UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

[𝑥][𝑥] 𝑥2
𝐾𝑏 = =
0.100 − 𝑥 0.100

𝑥2
1,8𝑥10−5 =0,100

𝑥 = 0.0013 = [𝑂𝐻 − ]

b) Luego se podrá hallar el pH:

𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻 − ]

𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔0.0013 = 2.89

Sabemos que:

𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14

𝑝𝐻 = 14 − 𝑝𝑂𝐻

𝑝𝐻 = 14 − 2.89

𝑝𝐻 = 11.11

Figura 2.3.5. Curva de titulación de una base débil con un ácido fuerte

Fuente: https://www.google.com 14 de enero del 2018

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 34


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

En la figura N°5 se observa la curva de titulación del pH hallado versus los mL HCL 0.100 M
agregados.

2.-Cuál es el pH después de agregar 20 mL de HCL 0.100 M

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝐻𝐶𝐿] = 0.100 𝑀 = = 0.002 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝐿
0.020 𝐿

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝑁𝐻3 ] = 0.100 𝑀 = = 0.004 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝐻3
0.040 𝐿

La reacción de neutralización será:

𝑁𝐻3 + 𝐻3 𝑂+ → 𝑁𝐻4 + + 𝐻2 𝑂

0.002
[𝑁𝐻3 ] = = 0.0333 𝑀
0.06

0.002
[𝑁𝐻4 + ] = = 0.0333 𝑀
0.06

También tenemos que:

[𝐴]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
[𝐻𝐴]

𝐾𝑎 𝑥𝐾𝑏 = 1.0𝑥10−14

𝐾𝑎 𝑥1.8𝑥10−5 = 1.0𝑥10−14

𝐾𝑎 = 5.6𝑥10−10

𝑝𝐾𝑎 = −𝑙𝑜𝑔5.6𝑥10−10

𝑝𝐾𝑎 = −𝑙𝑜𝑔5.6𝑥10−10 = 9.25

[𝑨]
𝒑𝑯 = 𝒑𝑲𝒂 + 𝒍𝒐𝒈
[𝑯𝑨]

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 35


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

0.0333
𝑝𝐻 = 9.25 + 𝑙𝑜𝑔 = 9.25
0.0333

2.3.5. Curvas de titulación e indicadores acido-base

Un indicador cambia de color en un rango específico de pH

Figura N°6 Indicadores acido-base

En la figura N°6 se observa los indicadores acido-base, por ejemplo el rojo de metilo es un
indicador que cambia de rojo a amarillo en un rango de pH de 4.4 a 6.2, el azul de bromotimol
cambia de amarillo a azul en un rango de pH de 6.0 a 7.6 y la fenolftaleína cambia de un color
transparente a rosa en un rango de pH de 8.2 a 10

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 36


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

2.4.1. Oxidación y reducción

E n una reacción de oxidación-reducción redox existe la transferencia de uno o más electrones


de una especie a otra. Ejemplo NaCl -> Na + 1/2Cl2. Un proceso redox o reacción de célula
puede ser dividido, para su estudio en dos semi sistemas o reacciones de electrodo:

𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑁𝑎 + + 1𝑒 − → 𝑁𝑎

𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝐶𝑙 − → 1⁄2 𝐶𝑙2 + 1𝑒 −

La reacción inversa de una reducción es una oxidación:

𝑁𝑎 → 𝑁𝑎+ + 1𝑒 −

El Na se oxida, es el reductor.

La oxidación y la reducción ocurren a la vez: no puede haber oxidación sin reducción y


viceversa.

2.4.1.1. Estado de oxidación

El estado de oxidación de un átomo es la carga que tendría si se asignaran los electrones de


cada enlace al átomo más electronegativo (repasar las reglas para asignar los números de
oxidación en los apuntes de nomenclatura inorgánica). Una especie se oxida cuando alguno de
sus átomos constituyentes aumenta su estado de oxidación y se reduce cuando disminuye su
estado de oxidación

2.4.1.2. Célda electrolítica

Cuando un proceso redox no es espontaneo, puede ser forzado mediante la aplicación de un


trabajo externo de tipo eléctrico. Al proceso así realizado, se le llama electrolisis. El recipiente
en el que se realiza el proceso recibe el nombre de celda electrolítica. Una celda electrolítica
está compuesta por dos electrodos de un material conductor sólido, generalmente un metal o
grafito; uno se llama cátodo y en él tiene lugar la reducción, el otro se llama ánodo y en él se
da lugar la oxidación. El cátodo se conecta al polo negativo de una fuente de corriente continua
y el ánodo al polo positivo, los dos electrodos se sumergen en el electrolito que es un conductor
iónico, generalmente una disolución acuosa de iones o una sal fundida.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 37


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

Figura 2.4.1. electrolisis del agua. La adición de sulfato de sodio mejora la conductividad
facilitando la electrolisis

2.4.2. Proceso redox espontaneo

2.4.2.1. Celda galvánica o pila

Un proceso espontaneo puede ser aprovechado para generar trabajo eléctrico. En este caso, el
recipiente se llama celda galvánica o pila. Una celda galvánica se diferencia de una celda
electrolítica en que los procesos de reducción y de oxidación deben separarse para evitar la
reacción directa. Las disoluciones se unen mediante un puente salino o un tabique poroso, que
contiene una disolución conductora cono KNO3 o Na2SO4 y que permite cerrar el circuito
eléctrico. Al igual que en la célula electrolítica. Los electrones salen del ánodo donde se
produce la oxidación y que en una pila el polo negativo (es el positivo en una célula
electrolítica), y llegan al cátodo, donde se produce la reducción y es el polo positivo.

Figura 2.4.2. pila galvánica con puente salino

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 38


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

2.4.2.2. Pilas comerciales

Las pilas comerciales primarias producen electricidad a partir de reactivos introducidos en la


célula cuando se fabrica. Los tipos más comunes de pilas primerias son la pila seca o leclanche,
o la pila alcalina y la pila de mercurio. Las pilas secundarias deben deben cargarse antes de su
uso y normalmente, son recargables. Los tipos más comunes de pilas secundarias son las de
ácido-plomo (usadas en las baterías de automóviles) y las de níquel-cadmio

Figura 2.4.3. pila seca

Figura 2.4.4. pila de mercurio

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 39


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

Figura 5: acumulador de plomo

2.4.2.3. Potenciales de electrodo y célula

una célula genera un potencial o fuerza electromotriz (E) entre sus dos polos, que podemos
determinar experimentalmente. El potencial normal (E°) es el potencial medido en condiciones
normales. El potencial de un pila tiene signo positivo (y negativo el de una célula electrolítica).
Una pila se agota cuando la reacción química que la mantiene llega al equilibrio. En ese
momento, el potencial es nulo.

El potencial de una célula es la suma de los potenciales de cada electrodo:

E°=E° (ánodo)+E° (cátodo).

Como no es posible determinar los valores absolutos de los potenciales normales de electrodo,
se usan los potenciales relativos al electrodos normal de hidrogeno: Pt|H2 (g, 1atm) |H+ (aq,
1M). Los potenciales para un semi sistema pueden darse en el sentido de reducción o en el de
oxidación, siendo sus valores idénticos pero de signo contrario:

𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑍𝑛2+ (𝑎𝑞) + 2𝑒 − → 𝑍𝑛(𝑆) 𝐸°


= −0.76𝑉 (𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛)

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 40


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑍𝑛(𝑆) → 𝑍𝑛2+ (𝑎𝑞) + 2𝑒 − 𝐸° = +0.76𝑉 (𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)

Tabla 2.4.1. potenciales de reacciones

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 41


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

2.4.2.4. Energía libre y trabajo eléctrico

El máximo trabajo eléctrico (o diferente) al de expansión) que se puede realizar un sistema es


igual a la energía libre: welectrico (máximo)=ΔG

2.4.2.5. Energía libre y potencial

como welectrico (máximo)= -QE =-n (e-) FE, donde E es la fuerza electromotriz o potencial de
la célula, entonces ΔG=-n (e-) FE.

Ecuación de Nernst.- la ecuación de Nernst relaciona los potenciales normales con los
potenciales en condiciones distintas a las normales E=E°-(RT/n (e-) F) lnQ. Esta ecuación es
deducida a partir de ΔG= ΔG°+RTlnQ y ΔG=-n (e-) FE.

2.4.2.6. Sobre potencial

una célula electrolítica (proceso no espontaneo) se caracteriza por tener un potencial negativo.
Así, la electrolisis del agua tiene un potencial normal de -1,23V, para que la relación tenga
lugar es necesario aplicar una corriente eléctrica cuyo potencial sea al menos de +1.23V. En la
práctica es necesario aplicar un potencial significativamente mayor. El potencial adicional
recibe el nombre de sobre potencial. En el caso del agua, el sobre potencial es 0.6V, por lo que
el potencial necesario para que haya reacción a una velocidad apreciable es de 1.8V.

2.4.3. Aplicaciones de las reacciones redox en la metalurgia

La METALURGIA del hierro recibe el nombre especial de siderurgia. La obtención del hierro
es un claro ejemplo de obtención de un metal por reducción. En la actualidad, la obtención del
hierro se realiza principalmente por el método del alto horno; así para reducir el mineral y
obtener el hierro, el horno se carga por la parte superior o tragante con una mezcla de mena,
coque y caliza.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 42


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

Una aplicación industrial importante de la electrólisis es el HORNO ELÉCTRICO, que se


utiliza para fabricar aluminio, magnesio y sodio. En este horno, se calienta una carga de sales
metálicas hasta que se funde y se ioniza. A continuación, se deposita el metal
electrolíticamente. Los métodos electrolíticos se utilizan también para refinar el plomo, el
estaño, el cobre, el oro y la plata. La ventaja de extraer o refinar metales por procesos
electrolíticos es que el metal depositado es de gran pureza.

2.4.3.1. Prevención de la corrosión

Es imprescindible que los metales no se oxiden para que mantengan sus propiedades
mecánicas: si se oxidasen las vigas de hierro, los edificios podrían caer. Existen muchos tipos
de tratamiento: pintar el metal, recubrirlo con una capa de otro metal más resistente, o bien
protegerlo de la forma que puedes ver en la imagen.

Fíjate en que el metal más noble no se oxida, sino que lo hace el menos noble (el más reactivo).
Por ejemplo, las conducciones de hierro se pueden proteger con ánodos de cinc, que se van
oxidando y que cada cierto tiempo hay que reemplazar.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 43


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

2.4.3.2. Recubrimientos metálicos

La galvanoplastia es una de las aplicaciones más importantes. Consiste en aplicar una delgada
capa de metal sobre una superficie conductora de corriente: el cromado da a los metales una
superficie brillante, el acero se galvaniza con cinc para protegerlo de la corrosión, los metales
se platean o doran por galvanoplastia, etc.

2.4.3.3. Indicadores de valoraciones redox

Sustancias reaccionantes Si el reactivo valorante es fuertemente coloreado y los productos de


la reacción son incoloros o poco coloreados, el primer pequeño exceso de reactivo puede servir
como auto indicador; este es el caso de las valoraciones con permanganato en disoluciones
acidas. El punto final viene indicado por l primera tonalidad rosácea a que da lugar un pequeño
exceso de permanganato.

El cerio (IV), bien se encuentre en forma de catión o de complementos anicónicos como Ce


(NO3)6, es amarillo anaranjado y el producto de su reducción Ce3+ es incoloro. La primera
tonalidad amarilla a que dé lugar a un pequeño exceso de cerio (IV) en disolución indica el
punto final. Sin embargo, pueden obtenerse puntos finales más pronunciados utilizando ciertos
indicadores redox.

En la reducción del hierro (III) con titanio (III), Fe3+ + Ti3+ -> Fe2+ + Ti4+, En presencia de
tiocianato, el color rojo del Fe (CNS)2+ persiste hasta que el hierro (III) haya sido reducido; el
punto final coincide con la desaparición del color rojo de la disolución.

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 44


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

2.4.3.4. Indicadores redox

Tabla 2.4.2. indicadores redox, organicos

INDICADOR REDUCIDO OXIDADO E°(V)


Tripiridina dicloruro de rutenio Incoloro Amarillo +1.33
5-nitro-1, 10.fenantrolina ferrosa (nitroferroina) Rojo Azul 1.25
p-nitrofenilamina incoloro violeta 1.06
1,10-fenantrolinaferrosa (ferroina) rojo azul 1.06
5-metil-1,10-fenantrolina sulfonato ferroso rojo azul 1.02
Erioglaucina A Rojo Verde 1.00
2, 2 bipiridinosulfato ferroso Rojo Azul 0.97

2.4.4. Reductores

1. METALES: debido a la facilidad con que pierden electrones los metales, son excelentes
reductores.

El reductor Jones, consiste en gránulos de cinc amalgamado (aleado con mercurio) para
minimizar la reducción del ion hidrogeno de la disolución sulfúrica de la muestra.

El reductor Wladen es plata metálica y ácida clorhídrica 1 M.

Otros metales usados como reductores son el aluminio, cadmio, etc.

FORMA OXIDADA CINC PLATA

Fe 3+ Fe 2+ Fe 2+
Ti 4+ Ti 3+ No reducido
Ce 4+ Ce3+ Ce 3+
MnO4- Mn 2+ Mn 2+
Cr2O7 Cr 2+ Cr 3+
MoO4 2- Mo 3+ MoO 3+

Tabla 3: metales oxidados por el Zn y Ag

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 45


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

2. CLORURO ESTAÑOSO.- Es comparable en poder reductor a la plata, se utiliza


ordinariamente para reducir Fe3+ a Fe2+ en la determinación del hierro
3. LAS SALES FERROSAS.- son reductores de fuerza media.
4. SULFURO DE HIDROGENO.- No se recomienda cuando la disolución a reducir contiene
cationes cuyos sulfuros sean insolubles en medio acido
5. HIPOSULFITO SODICO, es un reductor poderoso, especialmente en disolución alcalina
6. ACIDO CLORHIDRICO CONCENTRADO.- se usa como reductor principalmente para
la disolución de óxidos de plomo y manganeso

2.4.5. Oxidantes

1. ACIDO PERCLORICO.- concentrado y caliente es uno de los oxidantes mas fuertes,


se usa frecuentemente en la disolución de aceros aleados, oxida al cromo y al vanadio
2. PEROXIDISULFATO.- es uno de los oxidantes más fuertes, pero su acción es, en
general lenta, a menos que se catalice con una pequeña parte de iones de plata
3. PERYODATO POTÁSICO.- se utiliza principalmente en la oxidación de manganeso
(II) a permanganato, la eliminación del peryodato se realiza añadiendo mercurio (II)
que lo precipita en forma de paraperyodato.
4. BISMUTO SODICO.- se utiliza también para oxidación de manganeso(II) a
permanganato
5. CLORATO POTASICO.- en disolución acida o en fusiones alcalinas es un oxidante
poderoso, su exceso puede destruirse por ebullición con un exceso de ácido clorhídrico
6. PERMANGANATO POTÁSICO.- es un poderosos oxidante en disoluciones acida o
neutras, su exceso se elimina por reducción con NaNO2 o NaN3.
7. PERÓXIDO DE HIDROGENO, es no solo un poderoso oxidante, sino también un
reductor de fuerza media, su exceso puede destruirse por ebullición
8. OXIDO DE PLATA(II) en disolución acida es adecuado para oxidar el manganeso(II)
a permanganato, el cromo(III) a dicromato y el cerio(III) a cerio (IV) a la temperatura
ambiente, y el exceso se elimina por calentamiento de la disolución.
9. OZONO.- no introduce ningún ion extraño y su exceso se destruye por ebullición, que
lo transforma en oxigeno
10. ACIDO NITRICO.- puede originar diversos productos de reducción (NO2, NO, N2O,
etc.) en la disolución de muestras, como metales inactivos, y sulfuros muy insolubles,

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 46


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

que no son atacados por el ácido clorhídrico, el exceso de ácido nítrico se elimina por
evaporación repetida de la disolución con acido clorhídrico.

2.4.6. Cálculos

Para cualquier valoración se debe cumplir la siguiente expresión:

𝑉𝑜𝑥. 𝑀𝑜𝑥. 𝑛°𝑒 − 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑉𝑟𝑒𝑑. 𝑀𝑟𝑒𝑑. 𝑛°𝑒 − 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

Vox: Es el volumen del agente oxidante


Mox: es la molaridad del agente oxidante
n°e− ganados: Es el número de electrones ganados (por molécula/ átomo /ion) de agente
oxidante
Vred: Es el volumen del agente reducido
Mred: Es la molaridad del agente reducido
n°e− perdidos: Es el número de electrones perdidos (por molécula/ átomo /ion) del agente
reducido
Ejemplo: Queremos valorar 25 ml de disolución de ion Fe2+ (concentración desconocida),
empleando disolución de Ce4+ 0,35 mol/L, según la ecuación:
Fe2+ + Ce4+ → Fe3+ + Ce3+

El volumen de esta última disolución en el punto de equivalencia ha sido de 20 mL. Luego:


Vox · Mox · nº e- ganados = Vred · Mred · nº e- perdidos
20 mL · 0,35 mol/L · 1 = 25 mL · Mred · 1
Mred=0,28 mol/L

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 47


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

2.4.6.1. Clases de valoración redox

OXIDIMETRÍAS
El agente oxidante puede ser yodo o cualquier sal que contenga los iones permanganato,
dicromato, bromato, yodato o cerio (IV).
 Permanganometría: La reacción se realiza en medio ácido y posiblemente es la más
utilizada. El cambio de color del ion permanganato (violeta) a ion manganeso (II) hace
innecesario el uso de indicador redox, aunque podría usarse ferroina. Debido a problemas
de estabilidad (forma MnO2), es necesario estandarizar dichas disoluciones antes de
usarlas. Así se pueden valorar disoluciones de ácido arsenioso, ácido oxálico y otros
compuestos orgánicos, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), nitritos o los iones
manganeso (II), molibdeno (III), antimonio (III) y hierro (II), como en:

Valoración Redox del ion permanganato (E.O: +7) con el ion Fe(II)
 Yodometría: El yodo es un oxidante medio y permite valorar sustancias como los
tiosulfatos o arsenitos, mientras se reduce a ion yoduro. Otras sustancias que pueden
valorarse con yodo son los sulfitos, sulfuros, y los iones arsénico (III), estaño (II) y cobre
(I). Sólo es estable si se adicionan yoduros, por formación de I3-:

 Cerimetría: En medio ácido, las sales de cerio (IV) tienen carácter oxidante fuerte y se
reducen a ion cerio (III), ganando un sólo electrón. La simplicidad de esta reacción la hace
muy interesante para múltiples valoraciones

 Bromatometría: El agente oxidante es el ion bromato que se reduce a bromo, en medio


ácido. Un ejemplo es:

Sin proporción a ion bromato (estado de oxidación +5) e ion bromuro (E.O:-1) para dar
bromo (E.O:0)
2.4.7. Reductimetrías

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 48


UNSAAC- Ingeniería Metalúrgica-Métodos Volumétricos de Análisis

El reductor más empleado es el tiosulfato y se emplea sobre todo para valorar el yodo. En la
mayoría de las aplicaciones que usan esta reacción no se hacen reaccionar los oxidantes
directamente con el tiosulfato. Los oxidantes reaccionan con yoduros para formar yodo, que
posteriormente se valora con tiosulfato, en una valoración indirecta llamada Yodometría. No
confundir la Yodometría (valoración directa de un reductor con yodo) con la Yodometría
(valoración del yodo con un reductor).

ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES Y METALES 49


Bibliografía Consultada

- Harvey, D. (2002). Química Analítica Moderna. España: McGraw/INTERAMERICANA


- Rubinson, J. F, & Rubinson, K. A. (2000). Química Analítica Contemporánea. México:
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
- Rubinson, J. F, & Rubinson, K. A. (2001). Análisis Instrumental. España: Pearson
Educación, S.A.
- Vogel, A. I. (1960). Química Analítica Cuantitativa. Argentina: Editorial Capelusz

Páginas Web

- https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_volum%C3%A9trico
11:10am20/12/17
- https://www.ecured.cu/Volumetr%C3%ADa
- 11:15am20/12/17
- https://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/5%20Volumetrias.htm
- 14:10pm20/12/17
- https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/volumetria-acido-base
- 09:10am28/12/17
- http://calculosquimicaanaliticacualitativa.blogspot.pe/
- 11:16am30/12/17
- https://es.slideshare.net/analiticauls/volumetria-redox
- 11:36am31/12/17
- Facultad de farmacia. Universidad de Alcala, Tema 14 Equilibrio Redox-
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Redox_titration-Valoracion_redox.png-I.E.S.
Clara Campoamor (Getafe) Unidad 5: Oxidación-Reducción
- 11:10am06/01/18

Das könnte Ihnen auch gefallen