Sie sind auf Seite 1von 47

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

“REFORESTACIÓN DE ÁREAS EN BARBECHO A TRAVÉS DE


PLANTACIONES DE CAPIRONA Y BOLAINA EN EL CENTRO POBLADO
DE SUPTE SAN JORGE, DISTRITO DE RUPA RUPA - PROVINCIA DE
LEONCIO PRADO – REGIÓN HUÁNUCO”

ALUMNA : PORTA SANTA CRUZ, Jimena Mijaela

DOCENTE : Ing. ALVAREZ MELO, Jorge Birino

CICLO : 2016-II

FECHA DE ENTREGA : 20 de febrero

Tingo María – Perú

2017
I. INTRODUCCIÓN

Al ser la reforestación una actividad de inversión económica de

mediano y largo plazo, dependiendo de la especie utilizada, el potencial del sitio

donde se plante así como del objetivo final de la actividad, exige que la actividad

tenga una alta rentabilidad.

Para garantizar el éxito de los proyectos de reforestación, ya sea a

nivel económico, como a nivel del producto final, se requiere un desarrollo

adecuado en la silvicultura moderna de plantaciones, donde es necesario que

ésta actividad esté basada en la alta productividad y en rendimientos óptimos,

que minimicen los costos y maximicen el rendimiento.

Para que las plantaciones recién establecidas, tengan éxito en su

desarrollo, se debe garantizar que las labores anteriores y posteriores al

establecimiento, se realicen con la mayor calidad posible y en las condiciones

más óptimas.
II. INFORMACIÓN GENERAL

El proyecto a realizarse será reforestación de áreas en barbecho a

través de plantaciones de capirona y bolaina en el centro poblado de Supte San

Jorge, distrito de Rupa Rupa - provincia de Leoncio Prado – región Huánuco.

Mapa de ubicación donde se va a realizar la reforestación de cien hectáreas de


capirona y bolaina.

Localidad: Tingo María

Distrito: Rupa Rupa

Provincia: Leoncio Prado

Región: Huánuco
Este proyecto será evaluado por el docente de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva.

A nivel Universidad

Universidad Nacional Agraria de la


Razón Social
Selva – UNAS

Dispositivo Legal de Creación Ley N° 14912

RUC 20172356720

Teléfono y email 062-562342 / 062-561986

Web www.unas.edu.pe

Dirección Av. Universitaria s/n Km. 1.5

Localidad / Ciudad Tingo María

Distrito Rupa Rupa

Provincia Leoncio Prado

Región Huánuco

País Perú

A nivel Facultad

Facultad Recursos Naturales Renovables

Escuela Profesional Ingeniería Forestal

Departamento Académico Ciencias Forestales

Las principales personas comprometidas con el proyecto son:

Docente Ing. Jorge Birino Alvarez Melo

Estudiante Jimena Mijaela Porta Santa cruz


III. PERÍODO DEL PROYECTO

El tiempo estimado para la instalación, producción, establecimiento

y mantenimiento del proyecto es de aproximadamente tres años contabilizados

a partir de la fecha de presentación y aprobación. Se realizará acciones de

monitoreo y evaluación en forma permanente. Este proyecto durara tres años.

Primer año: construcción de la infraestructura del vivero (dentro de esta


actividad está planteado realizar limpieza del área, cercado del
vivero, construcción de la oficina y almacenamiento, construcción
del galpón, construcción de la cama germinadora, instalación de
la red hídrica, techado de la cama cría).

Luego de la instalación que durara 4 meses pasaremos a lo que


es la producción dentro de esta actividad se realizara labores
como sembrado de semillas al Germinadero, embolsado y
repique, labores culturales hasta que la plantas estén listas para
ir al campo este proceso durara 8 meses.

Segundo año: se realizara el establecimiento de la plantación habrá actividades


como preparación del tarreno, limpieza, alineamiento trasporte de
plantones, siembra en campo definitivo, recalce, estas actividades
será realizado durante 6 a 7 meses.

Tercer año: en el tercer año se realizara lo que es mantenimiento, monitoreo


y evaluación de la plantación dentro de esta fase se realizara lo
que es el trasporte de los insumos, limpieza entre otras
actividades.
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ubica en el centro poblado de Supte San Jorge distrito

de Rupa Rupa, provincias de Leoncio Prado y Huánuco del Departamento de

Huánuco.

4.1. Aspectos generales de la zona

4.1.1. Zona de vida

Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o de

formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIGE

(1994), la zona de Tingo María se encuentra en la formación vegetal de bosque

muy húmedo Pre-montano Sub tropical (bmh-PST).

4.1.2. Condiciones climáticas

Estación meteorológica del SENAMHI en la cuidad de Tingo María

registra una temperatura máxima media anual de 29.8 °C y una temperatura

mínima media anual de 19.2 °C, siendo la temperatura media anual de 24.5 °C.

La humedad relativa media anual es cercana al 80 %. La precipitación media

anual es de 3 300 mm.

A continuación se describe de manera breve las obras a realizarse


durante el proyecto de reforestación de áreas en barbecho a través de
plantaciones de capirona y bolaina.
4.2. Infraestructura para la construcción del vivero

En esta fase del proyecto se verá el trabajo del ingeniero por cada

fase a realizarse en dicho proyecto. La infraestructura del vivero a construir

estará ubicada a cercanía del rio

a. Limpieza del área para vivero

Se limpiara un área de 2100 m2, de los cuales constara de 30 metros

de ancho con 70 metros de largo, esto se construirá en Aucayacu caserío la

primavera. Para esta etapa se contara con peones y herramientas a utilizarse

como machete, lima para la realización de la limpieza de dicho área.

b. Cercado del vivero

Se construirá el cerco del vivero de 200 m de perímetro esto se

realizara con 67 postes a una distancia de 3 m de poste de bambú a poste, esto

será cercado con alambre púa y reforzado con maya para cerco, se utilizara

motosierra para los cortes que se va a realizar, martillos, clavos grapas. Para

este proceso se necesitara 15 jornales.

c. Construcción de la oficina y el almacén

Se construirá dentro del terreno para vivero una casa dividido para
oficina y almacén contando de 35m2 de área para esta construcción de los cuales
se contara con un maestro de construcción, peones, dentro de la construcción
se necesitará de 11 postes (8´ x 4´´x 4´´), 6 durmientes (8´ x 4´´ x 2´´), 17 viguetas
de techo (8´ x 4´´ x 2´´), 6 vigas de cumbre (8´ x 4´´ x 2´´), 12 listones para
calamina (8´ x 2´´ x 2´´), 24 listones para cercado (8´ x 2´´ x 2´´), 300
machihembrado para cerco, 2 puertas, 20 calaminas grandes, clavos con
cabeza, martillo, clavos de 4´´para postes, clavos de 3´´ para durmientes y
viguetas, clavo de 1´´ para el cerco con machienbrado, motosierra (cojín de
aceite, aceite quemado, gasolina, lima para motosierra) para esta etapa se
necesitara un peón (5 jornales), un maestro de construcción (5 jornales).

d. Construcción del galpón

Se construirá un galpón de 50m2 de área para esta construcción de

los cuales se contara con 1 maestro de construcción (5 jornales), 2 peones ( 5

jornales), dentro de la construcción se necesitará de 10 postes (8´ x 4´´x 4´´), 8

durmientes (8´ x 4´´ x 2´´), 22 viguetas de techo (8´ x 4´´ x 2´´), 8 vigas de cumbre

(8´ x 4´´ x 2´´), 16 listones para calamina (8´ x 2´´ x 2´´), 30 calaminas grandes,

clavo con cabeza para calamina, clavos de 4´´para postes, clavos de 3´´ para

durmientes, al igual que se utilizara la motosierra (cojín de aceite, aceite

quemado, gasolina, lima para motosierra).

e. Construcción de la cama germinadora

Se construirá un galpón de 25 m2 de área para esta construcción de

los cuales se contara con 1 maestro de construcción (2 jornales), 1 peones ( 2

jornales) dentro de la construcción se necesitará de 8 postes de bambú de 10

cm de diámetro y 1.80 m de altura, 32 largueras de bambú de 6 de diámetro y 2

m de largo, 30 m2 de plástico de doble cara, clavos de 4´´para postes, clavos de

3´´ para largueras, alambre, martillo, poceadoras, motosierra (cojín de aceite,

aceite quemado, gasolina, lima para motosierra).

f. Instalación de la red hídrica

Se instalara el agua, será llevado mediante manguera hasta el área

del vivero para esta actividad se contara con 1 técnico en instalación de agua (2
jornalees), 1 peón (2 jornales), caño, teflón, terrocal grande, codos, tubos ½,

manguera.

g. Techado de las camas de cría

Para el techado se realizará en dos áreas dentro del vivero contando

para ello el primero de 704 m2 con 45 camas de cría y el segundo de 319 m2 con

20 camas de cría, donde se utilizara 96 postes de bambú que irán a cada 3

metros, y se utilizara alambre grueso para el tendido de la maya rashel, aguja,

rollo naylon, alicate, clavo 4´´, para este trabajo se necesitó 5 peón x 4 días (20

jornales)

4.3. Producción

a. Germinadero

En esta etapa juntamente el ingeniero y el técnico viverista (1 jornal),

2 peones (2 jornales) realizaran las cajas de germinadoras adecuadamente para

la bolaina colocando dentro la arena y aserrín, también se utilizara lejía para

desinfección, mochila de fumigar, fungicida, foliar, regadera, carretilla, palas,

cajas germinadoras.

b. Embolsado y repique

Una vez contado con la arena, tierra y el abono mallqui y teniendo

una mescla homogénea se llenaran en bolsas de 4´´ x 7´´, también se utilizara

malla para sernir, pala, carretilla, insecticida (juradan), para el trabajo se requiere

de peones para mescla, peones para acarreo de bolsa, peones para acomodado

de bolsas, técnico viverista. En el repique se utilizará abono foliar, insecticidas,


mochila de fumigar, dentro de esta actividades se utilizara peones para repique,

peones para fumigar, y un técnico viverista.

c. Labores culturales

Desde el repique empiezan las labores silviculturales como son

control de maleza de las camas de cría, limpieza de todo el vivero, riego y

selección de plantones, control fitosanitario el cual estará a cargo de un técnico

viverista.

4.4. Establecimiento de la plantación

Para establecer la plantación se contara con 100 ha, para esto se

realizara la limpieza del terreno que se dará por la modalidad de contrato luego

se realizara la apertura de hoyos (25 x 30), y se realizara la siembra, después de

dos meses verificar para ver la cantidad de plantas muertas y realizar el repique.

4.5. Mantenimiento y evaluación de la plantación

El mantenimiento se realizara por un año, durante esta etapa se

realizara limpieza (tres cultivos al año) para ellos se utilizara machetes, se

fertilizara después de cada cultivo con abono foliar, al igual que se aplicara

insecticidas como juradan entre otros.


V. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto tiene como finalidad realizar una reforestación de áreas

en barbecho a través de plantaciones de capirona y bolaina en el centro poblado

de Supte San Jorge, distrito de Rupa Rupa - provincia de Leoncio Prado – región

Huánuco.

Para lo cual se construirá la infraestructura del vivero que tendrá

elementos como un cerco perimétrico, una oficina, almacén, un galpón para el

almacenamiento de tierra, camas de germinación, y lo demás del área será

ocupado por camas de cría, durante esta fase del proyecto se tiene aproximado

de 4 meses.

Luego en la fase de producción de plantones de capirona y bolaina,

estos serán sembrados y luego repicados una vez contando con la altura

suficiente serán llevados a campo.

Para el establecimiento de la plantación primero tendrán reuniones

e incluso cursos de taller como realizarlo la plantación con los beneficiarios, una

vez ya ubicadas las parcelas se realizara la limpieza del terreno luego una

alineación, hoyación, siembra adecuada, luego vendrá lo que es la limpieza

cuando las plantas están ya de 4 meses en el área y sus próximas fertilizaciones.


VI. IMPORTANCIA

El proyecto tiene a los incentivos forestales para atraer a los

pobladores y así optar por reforestar sus áreas que se encuentran en periodo de

barbecho, ha elaborado unas estrategias que establece claramente los objetivos

del mismo, siendo ellos.

– Mantener y mejorar la producción forestal sostenible, incorporando a las

plantaciones forestales a la producción económica.

– Incorporar tierras de vocación forestal desprovistas de bosque a la

actividad forestal a través del establecimiento y mantenimiento de

plantaciones forestales.

– Generar una masa crítica de plantaciones para la producción de materia

prima para el desarrollo industrial forestal.

– Incentivar el mantenimiento y la reforestación de plantones como recurso

económico del centro poblado.

Las plantaciones forestales debieran atender a mediano y largo

plazo la demanda de la industria forestal, ya que la composición de los bosques

naturales no permite atender eficientemente las necesidades de la industria,

debido a la diversidad de dimensiones y calidades de madera que ofrece los

bosques naturales.
VII. JUSTIFICACIÓN

El Estado ha promovido el desarrollo de la Amazonía, a través de

leyes e incentivos orientados a integrar la Región a la Economía Nacional, a

través de la ampliación de la frontera agropecuaria. Sin embargo este proceso,

ha llevado a la colonización de unas 10 millones de hectáreas de tierras, de las

que apenas 2 millones están en producción agropecuaria y el resto sus tierras

degradadas o cubiertas de bosques secundarios o purmas.

De la superficie total del Perú, solamente 7.6 millones de hectáreas


tienen capacidad para cultivos agrícolas, lo que equivale solamente al 6% de la
superficie total de 17 millones de hectáreas, 14% son tierras con aptitud para
pastos y 38% tienen aptitud forestal, correspondiendo el porcentaje restante a
tierras con grandes limitaciones económicas para la producción, que son
denominadas técnicamente "tierras de protección".

La ocupación desordenada y el uso no sostenible de los Recursos


Naturales, conjuntamente con los problemas sociales vinculados al cultivo ilícito
de la coca, y la aplicación de políticas inadecuadas y alejadas de la realidad para
el desarrollo de la Amazonía, han sido las causas directas de los graves
problemas que soporta la Provincia de Leoncio Prado y específicamente en el
Centro Poblado de Supte San Jorge.

Salir de esta situación significa realizar un esfuerzo de gran aliento


para planificar el futuro concertadamente con todos los actores sociales. Ello
conlleva a usar y ocupar adecuadamente el territorio de la Provincia de Leoncio
Prado y sus Distritos, mejorando la competitividad de las diversas actividades
económicas, preservando el ambiente y superando los altos niveles de pobreza.
Este es el gran reto que el Proyecto, Centro Poblado de Supte San

Jorge, conjuntamente con la provincia de Leoncio Prado y las demás

Instituciones Públicas y Privadas, deben asumir en esta parte de la historia,

incorporando e integrando eficientemente, desde el conocimiento pleno del

territorio, dos procesos mayores de la actual coyuntura nacional y mundial: la

descentralización y la globalización de la economía mundial.

Para planificar adecuadamente el futuro del Centro Poblado de

Supte San Jorge, se requiere, entre otras cosas, conocer cuáles son sus

potencialidades y limitaciones, qué alternativas hay de uso sostenible y dónde

se pueden desarrollar las diversas actividades productivas. Sin esta información

no es posible planificar el desarrollo.

Todas las situaciones anteriormente descritas, justifican la

intervención del Estado, a través de este Proyecto, estas justificaciones se dan

en diferentes aspectos que se describen a continuación:

7.1. Justificación social

Del análisis realizado en el presente estudio se concluye que el


mayor factor erosivo es la presencia del cultivo de coca que, en una primera
aproximación, se ha determinado que como ejemplo de su importancia erosiva,
se debe indicar que existen áreas con erosión severa y áreas con erosión
extrema.

La presencia del cultivo de coca y su alta rentabilidad representan


lamentablemente un aliciente para que se continúe con este cultivo erosivo, el
mismo que puede expandirse hacia zonas de mayor pendiente y de mayor
susceptibilidad a la erosión.
Si bien es cierto que en los últimos años los proyectos de pesarrollo

han tratado de mitigar estos efectos, sus resultados han sido muy limitados en la

conservación de los recursos naturales y en la mejora de la seguridad

alimentaria, pues han tenido enfoques parciales de intervención con programas

de desarrollo sin visión integradora para manejar los sistemas productivos, y en

cierta medida dejaron al margen el manejo sostenido de los recursos, atendiendo

solo las necesidades agronómicas de los cultivos, mas no los requerimientos del

sistema productivo para hacerlo sustentable en el corto y mediano plazo.

A este nivel no basta con incrementar la producción y la

productividad de los cultivos: se necesita un mercado seguro, servicios

adecuados de infraestructura vial y buenos precios para asegurar los ingresos a

los productores, entonces se podrán tener las condiciones necesarias para

intervenir en el manejo sustentable de los recursos de la zona.

El avance acelerado de la deforestación como consecuencia del

cultivo ilícito, ha ocasionado un elevado deterioro ambiental, haciendo que los

pobladores busquen alternativas para contrarrestar estos problemas

ambientales, y desde el punto de vista social buscan incorporar el componente

forestal, como elemento indispensable dentro de los sistemas de producción,

contribuyendo a la recuperación, conservación y aprovechamiento sustentable

de todos los recursos naturales existentes.

En suelos con un elevado porcentaje de fertilidad los sistemas

agroforestales son altamente productivos, sin embargo esta reforestación en

estas áreas pueden tener un alto potencial en suelos de baja fertilidad.


A esta reforestación de capirona y bolaina se puede asociar cultivos
agrícolas que proporcionan beneficios, ya que estos interactúan entre sí
obteniéndose como madera, leña, entre otros protegiendo y elevando la fertilidad
de los suelos, trayendo como resultado una productividad de manera continuada
y sostenible de todos los recursos involucrados.

7.2. Justificación económica

La reforestación con árboles maderables diversificados generan


beneficios ambientales a nivel local, regional y global, de acuerdo a la extensión
de su distribución; por lo que la actividad forestal se vincula a mercados de dos
clases: mercados de bienes, como la veta de maderas y mercados de servicios
ambientales. Los productos pueden adquirir valor adicional por los atributos
ambientales que tiene el sistema de producción del que proceden.

En el Perú la actividad forestal se vincula actualmente a mercados


internos y externos. La mayor parte de la producción forestal se da por la
extracción más no por reforestación ya solo hay mercados locales. Los mercados
de servicios ambientales aún están en desarrollo y son de ámbito global. El más
notorio es el de secuestro de carbono, en el que la participación nacional
dependerá del desarrollo de una base de conocimientos aplicables a la
valoración a escala regional de las capacidades de fijación biológica de carbono
de masas forestales y componentes forestales.

7.3. Justificación ambiental

En la actualidad, la explotación de los recursos va modernizando sus


técnicas, que conlleva una mayor cantidad de desechos que el medio ambiente
no puede procesar, con la misma velocidad con la que se producen, ni que el
hombre puede tolerar, ocasionando la contaminación del aire, agua, suelo y
perturbando el bienestar del ser humano y los demás seres vivos que habitan en
los ecosistemas amazónicos.
Esto lleva consigo la destrucción de muchos ecosistemas y por tanto

una pérdida importante de la biodiversidad. También se ve amenazado el futuro

de las poblaciones que integran este Centro Poblado por los problemas de

deslizamiento sus parcelas y la baja fertilidad.

La degradación de las tierras en la zona, se debe a procesos físicos,

químicos y biológicos debido a actividades que reducen la productividad natural

de la tierra. Estos procesos incluyen principalmente a la erosión hídrica, la

lixiviación, la pérdida de fertilidad de los suelos, alteraciones en el ciclo

hidrológico., degradación de la cobertura, pérdida de humus, etc. Las evidencias

de que los procesos de degradación están avanzando incluye por ejemplo una

reducción en la capacidad de almacenar agua en el perfil del suelo, y a una

disminución en la cantidad de nutrientes disponibles para las plantas. Esta

definición implica alto grado de interrelaciones entre uso inapropiado de

prácticas de uso de las tierras y la degradación de estas.

En algunos lugares se manifiesta como erosión o desertificación; en

otros se infiere debido a la disminución del rendimiento de los cultivos. El grado

de degradación de las tierras depende de las características del medio ambiente

y del manejo que se le dé a los recursos. De igual manera es importante el nivel

de educación y conocimientos, así como la participación de la población para

determinar los riesgos a la degradación de las tierras y organizar un buen plan

de ordenamiento del uso del suelo para una producción sostenible.


VIII. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

8.1. Objetivo general

Reforestación de áreas en barbecho a través de plantaciones de

capirona y bolaina en el centro poblado de Supte San Jorge, distrito de Rupa

Rupa - provincia de Leoncio Prado – región Huánuco.

8.2. Objetivos específicos

– Construcción de la infraestructura del vivero

– Producción de plantones de capirona y bolaina para cien hectáreas.

– Establecimiento y mantenimiento de la plantación de capirona y

bolaina.

8.3. Visión

En años más adelante seremos reconocidos como uno de las más

destacados proyectos ya que nuestro trabajo se verá reflejado en esas

plantaciones forestales, consolidada como un gran centro de plantaciones de

capirona y bolaina fortalecida con alianzas estratégicas en el marco de la

cooperación nacional e internacional acrecentando nuestras condiciones

técnicas, administrativas y financieras para una mayor satisfacción de los

agricultores.
8.4. Misión

El proyecto está conformada por ingenieros técnicos y especialistas

en el tema de carácter forestal y ambiental este proyecto es aprobado con el fin

de aportar y gestionar recursos del ámbito nacional e internacional; generar y

transferir conocimiento, contribuyendo al desarrollo tecnológico y socio

empresarial de comunidades vulnerables, mediante el asesoramiento,

acompañamiento e implementación de proyectos productivos sostenibles:

Agropecuarios y forestales; comprometida con el mejoramiento de la calidad de

vida y un ambiente sano.


IX. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

Las tierras de aptitud forestal constituyen un importante potencial

para la generación de riquezas y la protección ambiental, que lamentablemente

no se aprovechan adecuadamente, muy por el contrario, este potencial biótico

viene siendo degradado a un ritmo acelerado, el ritmo de deforestación por

causas de colonización con fines agropecuarios es bastante elevado. El área

crítica de deforestación se ubica principalmente en selva alta donde ya se ha

destruido grandes hectáreas de bosques.

9.1. Costos

Es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para

lograr un objetivo. Si no se logra el objetivo deseado, decimos que tenemos una

pérdida. La mercadería que se deteriora por contaminación y queda inutilizada,

es una pérdida; porque, a pesar del esfuerzo económico no tiene un objetivo

determinado. También es necesario precisar algunos conceptos que se utilizan

para definir y caracterizar aspectos relacionados con el tema que estamos

analizando. El costo es fundamentalmente un concepto económico, que influye

en el resultado de la empresa.

El costo es el valor, en términos monetarios, de los materiales o del

esfuerzo físico de la mano de obra y cantidades de insumos usados para producir

un producto o servicio forestal


9.2. Costos fijos

Los costos fijos son aquellos cuyo monto total no se modifica de

acuerdo con la actividad de producción. En otras palabras, se puede decir que

los costos fijos varían con el tiempo más que con la actividad; es decir, se

presentarán durante un periodo de tiempo aun cuando no haya alguna actividad

de producción.

9.3. Costos variables

Los costos variables son aquellos que tienden a fluctuar en

proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación

de un servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa. Costos cuya

magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios

registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: La materia

prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos sobre

ingresos, comisiones sobre ventas.


X. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

10.1. Métodos de asistencia técnica incluidos en el proyecto

10.1.1. Charla - taller

La charla es un método de enseñanza grupal, generalmente

predomina la comunicación verbal entre el capacitador y los participantes. Las

charlas o conferencias son exposiciones que tratan diversos temas, por lo

general, la exposición es aproximadamente de una hora. El límite del tiempo

permite al conferencista tratar en forma concisa la problemática fundamental del

tema. El público que asiste a la conferencia puede preguntar u opinar, y el

conferencista aclara. Después de las preguntas, se puede abrir un debate.

Características

– Las charlas son exposiciones orales que tratan temas específicos en un

tiempo corto, aproximadamente de ¾ a una hora, por lo que el

capacitador debe comunicar en forma concisa el cuerpo o parte

fundamental del tema.

– Generalmente la recepción de los mensajes es solo por un sentido

(oído), por lo que requiere el uso de material didáctico (ayudas

audiovisuales).

– El público que asiste a la charla puede preguntar u opinar, y el

capacitador debe aclarar dinamizando las intervenciones.


Propósitos

– Mejorar conocimientos teóricos de temas específicos.

– Cambiar actitudes mediante la discusión y debate grupal de temas

controversiales.

– Es adecuado para iniciar el trabajo de capacitación con otros métodos.

10.1.2. Reuniones

La reunión de capacitación tiene otros fines. En ésta se efectúan

trabajos con extensionistas - capacitadores, se analiza el proceso-solución, se

impulsa la organización de los agricultores, se planifican los trabajos de la

producción, se educan y transmiten conocimientos a la comunidad y se procura

el entretenimiento y diversión de la sociedad. Los tipos de reunión más comunes

en la capacitación son:

– Reunión de organización.

– Reunión de capacitación específica.

– Reunión de la comunidad.

10.1.3. Día de campo

El día de campo es una combinación de métodos, donde los

capacitadores o funcionarios o agricultores líderes muestran sus actividades y

resultados, a un grupo numeroso en forma simultánea y en un mismo lugar.

Generalmente el lugar del día de campo, es una parcela del productor con

resultados exitosos o puede ser una parcela de ensayos o demostrativa con

resultados positivos.
Características

– Requiere de lugares donde existan novedades técnicas para mostrar los

resultados.

– Emplea una combinación de métodos de capacitación: Charlas,

demostraciones de prácticas, adiestramiento, reunión de discusión,

boletines escritos, etc.

– El recorrido del lugar debe ser planificado por Estaciones, y cada una

de ellas se muestra un tema específico.

– Requiere la intervención de muchos capacitadores y personal de apoyo.

10.1.4. propósitos

El día de campo sirve para lograr los siguientes objetivos

educacionales: Mejorar los conocimientos mediante la observación real de los

resultados y mejorar sus habilidades al observar las demostraciones realizan.

– Convencer a los asistentes de las bondades de las prácticas aplicadas

por los resultados observados y al mismo tiempo se logra cambiar sus

actitudes respecto a las prácticas.

– Al evaluar los resultados se viabiliza la adopción e incorporación de las

prácticas en el manejo de su parcela.

10.2. Estructura de los instrumentos de evaluación e informes

10.2.1. Evaluación del proyecto

Como premisa para lograr una evaluación que refleje los cambios

productivos, sociales o económicos en los beneficiarios, en el transcurso o al


final del proyecto, requiere contar con una Situación inicial o Línea base, donde

se detallan los indicadores iniciales que sirvan de base para poder comparar con

los indicadores finales logrados por el proyecto.

10.2.2. Momentos y niveles de evaluación

La evaluación del proyecto es permanente y se realiza a diferentes

niveles: Evaluación de cada actividad, dentro de ellos las actividades de

capacitación y asistencia técnica. Se hace mediante el uso de las siguientes

herramientas:

– Fichas de evaluación de entrada y salida

– Evaluación durante la actividad

– Informe de evaluación de la actividad, comparando con la matriz de

programación de objetivos de capacitación por actividad.

– Informes de evaluación mensuales

– Evaluación mensual de la Asistencia Técnica

– Cuadros de salida de la base de datos, que se alimenta con las Fichas

de Visita Técnica

10.3. Evaluación del personal del proyecto

Esta evaluación también es permanente y se aplica algunas

herramientas de acuerdo a las características de las actividades. Puede ser

realizado en dos niveles:

– Por los beneficiarios, de acuerdo a fichas, encuestas, entrevistas, etc.

prediseñados específicamente.
– Por los funcionarios de más alto nivel jerárquico (Supervisores de la

DRAH, a través de su Dirección Ejecutiva, Director DRAH, etc.)

mediante herramientas adecuadas:

– Entrevistas, Informes de resultados, verificación en campo, etc.

10.3.1. Informes

De acuerdo a los requerimientos de la institución, se estila los

siguientes informes:

– Informe Mensual

– Informe Trimestral

– Informe Anual o final del proyecto

El objetivo principal de estos Informes es conocer el avance de las

actividades, el logro de resultados y objetivos, los impactos generados, los

problemas críticos o cuellos de botella, la situación actual y las perspectivas y

reprogramación para los periodos siguientes.


XI. COSTOS DEL PROYECTO

El monto total de la inversión asciende a la suma aproximada de

S/.1630843

De los cuales el 0.07% corresponde a los costos directos, 14.71 %

corresponde a costos indirectos, 12.73% son costos fijos, y 72.49 % corresponde

a costos variables.
Para 100 hectáreas (50 de bolaina y 50 de capirona)
Análisis de precios unitarios (s/.)
Unida Costos
Descripción Cantidad Unitario Parcial Subtotal
d CD CI CF CV
1. Datos
alquile
moto lineal 1 30.00 30.00 30.00
r
gasolina galón 1 12.00 12.00 42.00 12.00
sueldo del ingeniero mes 48 4000.00 192000.00 192000.00 192000.00
Total 192042.00 192030.00 12.00
2. infraestructura
a. limpieza del área
peón jornal 7 35.00 245.00 245.00
machete unid 7 8.00 56.00 56.00
lima unid 1 7.00 7.00 308.00 7.00
Total 308.00 245.00 63.00
b. Cercado del vivero
martillo unid 4 15.00 60.00 60.00
malla para cerco
rollo 22 40.00 880.00 880.00
(1x30)m
clavo grampas kg 6 5.00 30.00 30.00
alambre púa rollo 6 51.00 306.00 306.00
postes unid 84 3.00 252.00 1528.00 252.00
aceite quemado gal 2 4.00 8.00 8.00
cojín de aceite unid 4 1.50 6.00 6.00
gasolina gal 4 12.00 48.00 62.00 48.00
peones jornal 15 35.00 525.00 525.00 525.00
Total 2115.00 525.00 1590.00
c. Oficina y almacén
calaminas 3.30 (m) unid 20 16.50 330.00 330.00
clavo con cabeza
kg 3 6.00 18.00 348.00 18.00
(calamina)
martillo unid 2 15.00 30.00 30.00
madera de tornillo pt 400 2.93 1172.00 1172.00
cerco de
unid 300 2.00 600.00 600.00
machihembrado
clavo 4´´ kg 3 8.00 24.00 24.00
clavo 3´´ kg 4 8.00 32.00 32.00
clavo 2´´ (tabla) kg 4 8.00 32.00 1890.00 32.00
cojín de aceite unid 2 1.50 3.00 3.00
aceite quemado gal 1 4.00 4.00 4.00
gasolina gal 1 12.00 12.00 12.00
lima de motosierra unid 1 7.00 7.00 7.00
300.0
motosierra unid 1 300.00 300.00 326.00
0
peón jornal 5 30.00 150.00 150.00
maestro de construcción jornal 5 80.00 400.00 550.00 400.00
300.0
Total 3114.00 550.00 2264.00
0
d. Construcción del
galpón
calaminas 3.30 (m) unid 30 16.50 495.00 495.00
clavo con cabeza
kg 3 6.00 18.00 513.00 18.00
(calamina)
madera de tornillo pt 352 2.90 1020.80 1020.80
clavo 4´´ kg 3 8.00 24.00 24.00
clavo 3´´ kg 4 8.00 32.00 1076.80 32.00
cojín de aceite unid 2 1.50 3.00 3.00
aceite quemado gal 1 4.00 4.00 4.00
gasolina gal 1 12.00 12.00 12.00
lima de motosierra unid 1 7.00 7.00 26.00 7.00
peón jornal 5 30.00 150.00 150.00
maestro de construcción jornal 5 80.00 400.00 550.00 400.00
total 2165.80 550.00 1615.80
e. construcción de la
cama germinadora
semilla de bolaina kg 1.55 350.00 542.50 542.50
semilla de capirona kg 1.6 400.00 640.00 640.00
postes bambú unid 8 3.00 24.00 24.00
largueras bambú unid 32 5.00 160.00 160.00
clavo 4´´ kg 3 8.00 24.00 24.00
clavo 3´´ kg 4 8.00 32.00 1422.50 32.00
plástico doble metro 12 8.00 96.00 96.00
alambre kg 5 7.00 35.00 35.00
martillo unid 1 15.00 15.00 15.00
poceadora unid 2 45.00 90.00 236.00 90.00
cojín de aceite unid 2 1.50 3.00 3.00
aceite quemado gal 1 4.00 4.00 4.00
gasolina gal 1 12.00 12.00 19.00 12.00
peón jornal 2 30.00 60.00 60.00
maestro de construcción jornal 2 80.00 160.00 220.00 160.00
total 1897.50 1402.50 495.00
f. instalación de red d
agua a presión
caño unid 1 7.00 7.00 7.00
teflón unid 1 3.00 3.00 3.00
terrocal grande unid 1 6.00 6.00 6.00
codos unid 3 2.00 6.00 6.00
tubo 1/2´´ unid 15 8.00 120.00 142.00 120.00
manguera metro 60 2.00 120.00 120.00
peón jornal 2 30.00 60.00 60.00
técnico en instalación de
jornal 2 60.00 120.00 300.00 120.00
agua
total 442.00 180.00 262.00
g. techado del vivero
aguja unid 6 1.00 6.00 6.00
rollo de naylon rollo 5 16.00 80.00 80.00
maya rashel rollo 5 700.00 3500.00 3586.00 3500.00
alicate unid 5 6.00 30.00 30.00
clavo 4´´ kg 2 8.00 16.00 16.00
alambre kg 35 7.00 245.00 245.00
poste de bambú unid 96 3.00 288.00 579.00 288.00
trasporte de bambú unid 1 50.00 50.00 50.00 50.00
peón (5 personas x 4
jornal 20 30.00 600.00 600.00
días)
técnico viverista jornal 4 60.00 240.00 840.00 240.00
total 4815.00 5055.00 50.00 840.00 4165.00
3. producción
a. Germinadero
lejía litro 1 2.00 2.00 2.00
mochila de fumigar unid 1 190.00 190.00 190.00
fungicida litro 1 37.00 37.00 37.00
foliar litro 1 25.00 25.00 25.00
regadera unid 1 13.00 13.00 13.00
carretilla unid 1 170.00 170.00 170.00
palas unid 2 18.00 36.00 36.00
cajas germinadoras unid 10 10.00 100.00 573.00 100.00
arena 1/4 m3 m3 0.25 30.00 7.50 7.50
aserrín m3 5 3.00 15.00 22.50 15.00
trasporte de aserrín unid 1 10.00 10.00 10.00 10.00
peón (2) jornal 2 30.00 60.00 60.00
técnico viverista jornal 1 30.00 30.00 90.00 30.00
total 695.50 90.00 605.50
b. embolsado
malla para cernir (m2) m2 15 7.50 112.50 112.50
clavo 3´´ kg 4 8.00 32.00 32.00
listones de tornillo pt 16 2.90 46.40 190.90 46.40
pala unid 14 18.00 252.00 252.00
carretilla unid 9 170.00 1530.00 1530.00
1134000.0
bolsas 4´´x7´´ millar 162000 7.00 1134000.00
0
tierra (volquete) m3 128 250.00 32000.00 32000.00
arena m3 m3 12 150.00 1800.00 1800.00
abono mallqui (saco
saco 50 15.00 750.00 1170332.00 750.00
25kg)
juradan kg 12 15.00 180.00 180.00
peones para mescla jornal 45 30.00 1350.00 1530.00 1350.00
peones para llenado de
jornal 162 30.00 4860.00 4860.00
bolsa
peones para acarreo de
jornal 20 30.00 600.00 600.00
bolsa (4peonesx5dias)
peones para acomodado
de bolsa jornal 20 30.00 600.00 600.00
(4peonesx5dias)
técnico viverista jornal 5 60.00 300.00 6360.00 300.00
1170702.9
total 1178412.90 7710.00
0
c. repique
abono foliar litro 4 25.00 100.00 100.00
insecticida litro 1 35.00 35.00 35.00
mochila de fumigar unid 1 190.00 190.00 325.00 190.00
peones para repique jornal 100 30.00 3000.00 3000.00
peones para fumigar jornal 3 30.00 90.00 90.00
técnico viverista jornal 3 60.00 180.00 3270.00 180.00
total 3595.00 3270.00 325.00
4. labores culturales
control de maleza de
jornal 8 30.00 240.00 240.00
camas de cría
limpieza de vivero jornal 2 30.00 60.00 60.00
riego y selección de
jornal 2 30.00 60.00 60.00
plantones
control fitosanitario jornal 4 30.00 120.00 480.00 120.00
técnico viverista jornal 4 60.00 240.00 240.00 240.00
total 720.00 240.00 480.00
5. establecimiento de la plantación
40000.0
limpieza de terreno ha 100 400.00 40000.00
0
10000.0
delimitación y marcado ha 100 100.00 10000.00
0
12000.0
apertura de hoyos jornal 400 30.00 12000.00 62000.00
0
transporte en camioneta alquile 800.0
4 200.00 800.00
4x4 r 0
carga y descarga jornal 15 30.00 450.00 1250.00 450.00
10500.0
llenado de hoyos jornal 350 30.00 10500.00
0
recalce jornal 65 30.00 1950.00 12450.00 1950.00
800.0 74900.0
total 75700.00
0 0
6. mantenimiento de la plantación
60000.0
fertilización (3 limpiezas) ha 100 200.00 20000.00 60000.00
0
105000.
limpieza (limpiezas) ha 100 350.00 35000.00 105000.00
00
165000.
total 165000.00
00
1100. 239950. 1182580.2
costo total del proyecto 1631262.70 soles 207632.50
00 00 0
XII. EVALUACIÓN SOCIAL

12.1. Evaluación financiera

12.1.1. Indicadores financieros

– Flujo neto de efectivo

Valor de Rescate
Inversiones para el proyecto (S/.)
(S/.)
Año de Flujo Neto
Ingresos
operac de Efectivo
totales Recuper
ión Egresos Costos Costos Costos Costos Capital de Valor (S/.)
ación de
totales Fijos Variables directos indirectos trabajo residual
capital

1 1,371,172.77 1,246,520.70 63,602.50 1,182,568.20 300.00 50.00 5,000,000.00 -6,121,518.63

2 136,070.00 123,700.00 48,000.00 0.00 800.00 74,900.00 -35,630.00

3 279,180.00 253,800.00 48,000.00 0.00 800.00 205,000.00 -22,620.00


– Cálculo del van, relación b/c y tir con una tasa de descuento del 10%

Año de Costos Beneficios Factor de Costos Beneficios Flujo neto de


operación totales (S/.) totales (S/.) actualización actualizados (S/.) actualizados (S/.) efectivo activo (S/.)

1 7,492,691 1,371,173 0.909 6,811,537.64 1,246,520.70 -5,565,016.94


2 171,700 136,070 0.826 141,900.83 112,454.55 -29,446.28
3 301,800 279,180 0.751 226,746.81 209,752.07 -16,994.74
Total 7,966,191 1,786,423 7,180,185.27 1,568,727.31 -5,611,457.96

– Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:

VAN= -5,611,457.96 SE RECHAZA SI VAN ES MAYOR A 0

TIR = #¡NUM! #¡NUM! SI TIR ES MAYOR AL 10%

B/C = 0.22 SE RECHAZA SI B/C ES MAYOR A 1

El valor actual neto, tasa interna de retorno y la relación beneficio costo en este proyecto se rechaza por el motivo que es un
proyecto de reforestación y cuando se realiza una reforestación no se ve lo que es la recuperación del capital, poque para que
esto suceda se tiene que esperar hasta el año quinto ya que se puede utilizar como un servicio ambiental u otro fines de
aprovechamiento.
XIII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Dentro del proyecto se ha identificado riesgos que se dará durante

el establecimiento como la calidad del agua se verá ligeramente afectada por la

ejecución de la siembra, ocasionando una pequeña turbidez sobre todo cuando

se instale en parcelas que se encuentran a las riberas del rio, para mitigar estos

impactos que se dará todas las labores serán manuales y con herramientas

apropiadas. Para la solución de este problema el proyecto realizara un mejor

manejo de la regulación hídrica esto se dará debido al incremento de árboles

sobre estas parcelas teniendo como resultado la población agua de calidad por

la misma retención del líquido elemento que realizara la plantación en

crecimiento.

En cuanto al suelo se presentará una pequeña erosión al realizar el

hoyado para la siembra, este impacto se controlará conforme crezca el área foliar

de las plantaciones, dejara de haber erosiones. En cuanto al aire el campesino

disfrutara de una mejor calidad de aire.

En cuanto a flora al instalar existirá un pequeño desbroce de plantas.

Su recuperación aumentara al aumentar el tamaño de las plantas instalada con

lo que se estaría potenciando la flora al aumentar diametralmente la vegetación.

También se verá la recuperación de la fauna nativa, aumento de insectos, aves,


y el retorno de algunos mamíferos desplazados por la tala de los árboles que se

realizara durante la limpieza del área.

Mejoramiento de la frontera agrícola al instalar 100 Ha de árboles de

bolaina y capirona, que redundará en aumentar el valor comercial de sus

parcelas de los beneficiarios, se generará un desarrollo industrial y ofrecerá

mejores ventajas comparativas en el uso del recurso suelo, agua, y planta.


XIV. IMPACTO AMBIENTAL

14.1. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

El paso siguiente a la evaluación consistió en construir la matriz de

identificación de efectos que permita hacer un análisis cruzado del proyecto con

el medio, para establecer cuales actividades de la fase preliminar de

construcción y operación del proyecto son las más deletéreas para efectuar un

mayor número de elementos ambientales y paralelamente cuáles de ellos son

más sensibles a dichas actividades.

Según el tipo de efecto que produjeran, las interacciones actividad –

elemento fueron clasificados como:

– Muy Leves (ML)

– Leves (L),

– Ligeramente Severos (LS),

– Severos (S)

– Muy Severas (MS).

A continuación se presenta el cuadro de identificación de los

Impactos ambientales generados por el Proyecto:


SISTEMA FISICO BIOTICO SOCIOECONOMICO
INFRAESTRU TIERR IDENTIDA
COMPONENTE AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA CTURA ECONOMIA A SALUD D
ELEMENTOS

Vías y transporte
Status de hábitat

Usos de la tierra
Niveles sonoros

Dinámica fluvial
SISTEMA

erosionabilidaderosionabilidad

ContaminaciónContaminación
FISICO BIOTICO SOCIOECONOMICO

contaminacióncontaminación

compactacióncompactación

Costo de vida Costo de vida


INFRAESTRU TIERR IDENTIDA

suspención suspención

Salubridad
Partículas.

Sólidos en Sólidos en

migración
población
COMPONENTE AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA CTURA ECONOMIA A SALUD D

Empleo

Arraigo
Riesgo
Gases
ELEMENTOS

Vías y transporte
Status de hábitat

Usos de la tierra
ACTIVIDADES

Niveles sonoros

Dinámica fluvial
TRABAJOS DE INSTALACION DE VIVERO Y PRODUCCIÓN

Salubridad
Partículas.
DE PLANTONES L L L L ML L ML ML ML ML

migración
población

Empleo
A) LIMPIEZA DEL AREA, MARCACION Y DRENADO L L L L ML L ML ML ML ML ML

Arraigo
Riesgo
Gases
PLANTACIÓN DE POSTES PARA PERIMETRO DE VIVERO
ACTIVIDADES L L L L ML L ML ML ML ML
CONSTRUCCIÓN DE TINGLADO
TRABAJOS DE INSTALACION DEY VIVERO
TECHADO DE CAMA DE
Y PRODUCCIÓN
CRIA
DE PLANTONES L L L L ML L ML ML ML ML ML
CERCADO PERIMETRICO
A) LIMPIEZA DEL AREA, MARCACION Y DRENADO L L L L ML L ML ML ML ML ML
CONSTRUCCION DE PUERTA PERIMETRICA VIVERO L L L L ML L ML ML ML ML
PLANTACIÓN DE POSTES PARA PERIMETRO DE VIVERO
CONSTRUCCION VIVERO ALMACEN L L L L ML L ML ML ML ML
LIMPIEZA DEL AREA
CONSTRUCCIÓN Y MARCADO
DE TINGLADO Y TECHADO DE CAMA DE ML L ML ML ML ML ML
CRIA
PLANTACIÓN DE POSTES PARA VIVERO L L L L ML L ML ML ML ML ML
CERCADODE
ARMADO PERIMETRICO
TECHO DE VIVERO L L L L ML L ML ML ML ML ML
CONSTRUCCION
TECHADO DE PUERTA
DE CALAMINA PERIMETRICA VIVERO
DE VIVERO L L L L ML
ML L
L ML ML
ML ML
ML ML
ML ML
ML
CONSTRUCCION
CERCADO VIVERO ALMACEN
DE PARED ML L ML ML ML ML ML
LIMPIEZA DEL AREA
CONSTRUCCION Y MARCADO
DE VENTANA PARA VIVERO ML L ML ML ML ML ML
PLANTACIÓN DE
INSTALACION DEPOSTES
PUERTA PARA VIVERO
DE ALMACEN ML L ML ML ML ML ML
ARMADO DEEN
TRABAJOS TECHO DEPARA
VIVERO VIVERO
PRODUCCION DE ML L ML ML ML ML ML
PLANTONES
TECHADO DE CALAMINA DE VIVERO L
ML L ML ML ML L
ML ML
PREPARACIÓN DE CAMA GERMINADORA
CERCADO DE PARED ML L ML ML ML L
ML ML
CONSTRUCCION DE VENTANA PARA VIVERO ML L ML ML ML ML ML
ADQUISICIÓN DE SEMILLA SELECCIONADA PARA VIVERO
INSTALACION DE PUERTA DE ALMACEN L
ML L L
ML ML ML L
ML ML
SIEMBRA
TRABAJOSENEN
CAMA GERMINADORA
VIVERO PARA PRODUCCION DE L ML L ML
PREPARACIÓN
PLANTONES DE SUSTRATO LS
L ML LS
L ML
LLENADO DE BOLSAS
PREPARACIÓN DE CAMA GERMINADORA LS
ML ML LS
L ML
INSTALACIÓN DE CAMAS DE REPIQUE L ML L ML
ADQUISICIÓN DE SEMILLA SELECCIONADA PARA VIVERO
SIEMBRA DE VIVERO (REPIQUE DE PLANTULAS) L L ML
ML L ML
ML
SIEMBRA EN CAMA GERMINADORA L ML L ML
LABORES CULTURALES EN VIVERO L L ML L
PREPARACIÓN DE SUSTRATO LS ML LS ML
DESHIERBOS L L ML L
LLENADO DE BOLSAS LS ML LS ML
CONTROL FITOSANITARIO L L ML L
INSTALACIÓN DE CAMAS DE REPIQUE L ML L ML
RIEGOS Y MANTENIMIENTO L ML L ML L
SIEMBRA DE VIVERO (REPIQUE DE PLANTULAS) ML ML
TRABAJOS EN CAMPO DEFINITIVO PLANTACIONES
LABORES CULTURALES
FORESTALES EN VIVERO
Y AGROFORESTALES L L L ML L
DESHIERBOS DE TERRENO Y LIMPIEZA DEL AREA
PREPARACIÓN L L L ML L
CONTROL FITOSANITARIO
ALINEAMIENTO ESTAQUEO Y POCEO L L L ML L
TRANSPORTE DE PLANTONES A LOMO DE HOMBRE
RIEGOS Y MANTENIMIENTO L ML L L ML L
SIEMBRA
TRABAJOSA EN
CAMPO
CAMPODEFINITIVO
DEFINITIVO PLANTACIONES ML
FORESTALES
CONTROL Y AGROFORESTALES
FITOSANITARIO EN PLANTACIÓN L L L L
PREPARACIÓN
PODA DE TERRENO
DE FORMACIÓN Y LIMPIEZA DEL AREA
DE PLANTACIONES L
ALINEAMIENTO ESTAQUEO Y POCEO
FERTILIZACIÓN L
TRANSPORTE
ANALISIS DE PLANTONES A LOMO DE HOMBRE
DE SUELOS L
ML ML
SIEMBRA A CAMPO
TRANSPORTE DEFINITIVO
DE INSUMOS ML
CONTROL FITOSANITARIO
TRANSPORTE DE INSUMOSEN
ALPLANTACIÓN
PROYECTO L
ML ML L L
PODA DE FORMACIÓN DE PLANTACIONES
FERTILIZACIÓN
ANALISIS DE SUELOS ML ML
TRANSPORTE DE INSUMOS
TRANSPORTE DE INSUMOS AL PROYECTO ML ML
Identificación de impactos positivos y negativos ocasionados en el proyecto

Descripción Impactos positivos Impactos negativos

Aspectos físicos - químicos

La calidad del agua se verá


ligeramente afectada por la
Con la instalación de las
ejecución de la siembra,
parcelas existirá un mejor
ocasionando una pequeña
Agua aprovechamiento y regulación
turbidez sobre todo cuando se
superficial hídrica debido al incremento de
instale en las riberas, para
árboles y como tal una mayor
mitigar estos impactos todas las
retención del líquido elemento.
labores serán manuales y con
herramientas apropiadas.

Incremento de la humedad
relativa, cada año al crecer las
Al momento de realizar la
plantas la atmósfera será más
plantación existirá un poco de
Atmósfera limpia, menos partículas,
ruido que afectará
(aire) gases y ruidos que son
circunstancialmente la calma de
arrastrados por el viento
la zona.
cuando un área se encuentra
libre de árboles

Se presentará una pequeña


erosión al realizar el hoyado
Incorporación de 100 Has de
Suelo para la siembra, este impacto se
árboles forestales
controlará conforme crezca el
área foliar de las plantaciones.

Aspectos biológicos

Al instalar existirá un pequeño


Se potenciará la flora nativa al desbroce de plantas. Su
Flora aumentar diametralmente la recuperación aumenta al
vegetación. aumentar el tamaño de las
plantas instaladas.
Recuperación y conservación Al instalar, con la remoción de
de la fauna nativa, aumento de suelo y los ruidos se alejarán
insectos, aves, y el retorno de transitoriamente, pero al crecer
Fauna
algunos mamíferos la cobertura foliar de la
desplazados por la tala de los plantación volverá e irán en
árboles. aumento las diversas especies.

Aspectos socioeconómicos y culturales

Mejoramiento de la frontera
agrícola al instalar 100 Ha de
árboles maderables, que
redundará en aumentar el valor
Uso de comercial de sus parcelas de Disminución de Áreas agrícolas
territorio los beneficiarios, se generará para uso en limpio.
un desarrollo industrial y
ofrecerá mejores ventajas
comparativas en el uso del
recurso suelo, agua, y planta.

Traerá como consecuencia


realizar el uso adecuado de los
recursos disponibles agua,
suelo, cultivos y clima, En el primer año se verá
produciendo impactos afectado el hábitat, luego se
altamente favorables para la mitiga este efecto en el futuro al
Relaciones ecología, favoreciendo la aumentar la cobertura vegetal.
ecológicas conservación del medio
ambiente en el área de
influencia del proyecto.

Generación de empleo y
Las plantaciones son
mejora de ingreso económico
inversiones de largo plazo.
en el beneficiario
XV. GESTIÓN DEL PROYECTO

La organización del proyecto reforestación de 100 hectáreas de

capirona y bolaina en áreas de barbecho será organizada de la siguiente manera

– Construcción e Instalación de Viveros permanentes, El

establecimiento de los viveros va a involucrar la creación de

todo un sistema de manejo. Los aspectos claves serán: personal

profesional calificado, participación activa de la Comunidad y un

sistema de captura y análisis de datos que asegurará que las

responsabilidades serán asignadas y los trabajos serán

realizados. Los viveros tendrán un programa formal de

seguridad, un sistema de captura y análisis sistemático de la

información financiera y datos de producción además de los

registros de las labores culturales incluyendo los programas de

producción, las condiciones ambientales en el área de

propagación, así como los registros del desarrollo del cultivo.

– Construcción e instalación de almacenes de vivero, Se

construirán un almacén de vivero, para mantener a buen

recaudo las herramientas, equipos, maquinarias e insumos

necesarios en la producción de plantones, como parte integral

del vivero, se construirá un galpón de trabajo, el mismo que


servirá como zona de trabajo, aireado de tierra agrícola, arena y

materia orgánica, e insumos para la preparación del sustrato.

– Producción de plantones: para tal efecto, se adquirirán semillas

certificadas de las 02 especies forestales seleccionadas y serán

sembradas en las camas de germinación, debidamente

acondicionadas, de acuerdo al ciclo fenológico o al periodo de

diseminación de cada una de ellas. Las semillas de especies

forestales a sembrarse serán: Capirona, Bolaina.

– Mantenimiento de plantones: Se efectuaran asistencias técnicas

para el mantenimiento de plantones en vivero, las mismas que

consideraran las principales labores culturales: riegos de

mantenimiento, control fitosanitario y deshierbos, los que

facilitaran el logro de las características óptimas de los plantones

forestales, para la siembra en campo definitivo. Las plántulas

alcanzaran después de permanecer en los viveros, entre 05 y 06

meses, la altura y el espesor de tallo y la vigorosidad requerida

para ser trasladados a campo definitivo.

– Instalación de plantaciones en campo definitivo, La

incorporación de árboles forestales, se efectuara con la finalidad

de reforestar estas áreas de barbecho. La recuperación de áreas

degradadas (ex cocales) consistirá en el establecimiento de

especies forestales en aquellas áreas de barbecho donde

predominan el "Macoral”, "Macorilla" o Shapumba, así como el


Rabo de Zorro y la Cashaucsha, que son indicadoras de cuan

degradado se encuentra el suelo, y cuyas características

principales están determinadas por una fertilidad natural baja,

por la extremada acidez del suelo, por la alta presencia de

aluminio, además de la evidencia de erosión laminar intensa, así

como los surcos y en algunos casos cárcavas pronunciadas.

– Mantenimiento de plantaciones en campo definitivo, asimismo,

se efectuará el mantenimiento de 100 hectáreas a través de las

labores culturales referidos al deshierbo, control fitosanitario,

fertilización, podas de formación y raleos, de ser el caso, que

favorezcan la obtención de mejores rendimientos de producción

y calidad de los cultivos permanentes asociados acompañados

por el Equipo Técnico del Proyecto, y responsables del

seguimiento y monitoreo permanente, registrándose la

información obtenida para la creación de un Registro Forestal

Individual, por cada Beneficiario del Proyecto. Cabe destacar

que la mano de obra lo pondrá el proyecto durante un año bajo

la atenta supervisión del ingeniero encargado.


XVI. MARCO LÓGICO

1.1. Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito,


componentes y fines directos, precisando los indicadores y metas.
Nivel de
Componentes Fines directos Indicadores Metas
propósito

Das könnte Ihnen auch gefallen