Sie sind auf Seite 1von 11

CAMPUS PUERTO ESCONDIDO

TITULO: CAUSAS QUE PROVOCAN MALFORMACIONES EN EL SISTEMA


ÓSEO DE BOVINOS DURANTE LAS ETAPAS DE DESARROLLO
EMBRIONARIO.

LICENCIATURA EN ZOOTECNIA

ALUMNOS: DIANA YOSELIN PEREZ RODRIGUEZ


RAUL RAFAEL JIMENEZ AGUILAR
ERICK ADRIAN RAMIREZ SANTOS
LORENZO ANTONIO MUÑOZ CARENAS

ASIGNATURA: ANATOMIA.

PROFESOR: Dr. SERAFIN JACOBO LOPEZ GARRIDO

FECHA: 09 DE ABRIL DE 2018


OBJETIVO GENERAL:
Describir las causas que provocan malformaciones en el sistema óseo
de bovinos durante las etapas de desarrollo embrionario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Gestación y etapas del desarrollo embrionario en bovinos.
 Causas que originan las malformaciones en el sistema óseo en
la etapa embrionaria.
 Alteraciones anatómicas del sistema óseo
 Prevención y tratamiento
GESTACION Y ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN BOVINOS

Gestación:
El estado de gestación se refiere al de una hembra cuyo útero se
desarrolla una cría. este intervalo, el periodo de gestación, se extiende
desde la fecundación del ovulo hasta la expulsión del feto. Las fases
sucesivas son las de fecundación, por la unión del espermatozoide con
el ovulo; nidación o implantación del embrión en la pared uterina
placentación de las membranas fetales, y crecimiento gradual del feto.
Los periodos normales de gestación varían mucho según las especies
y aun entre los animales de una misma especie. (Frandson,2001)
Durante la gestación ocurren grandes cambios en el organismo de la
vaca, tanto anatómicos como fisiológicos y ésta debe garantizar la
seguridad física del feto y que además reciba los nutrientes y
metabolitos que necesita para su desarrollo y crecimiento.
Este proceso está acompañado de cambios sin precedentes en el
organismo de la vaca y del funcionamiento del único órgano formado
por dos individuos: la placenta con su componente materno y fetal. La
gestación en la hembra bovina es el periodo que sigue a la fertilización
y está comprendida entre la formación del cigoto hasta el momento del
parto, proceso que dura entre 278 a 283 días. La duración de la
gestación está influenciada por factores maternos, fetales, genéticos y
ambientales. las vaquillonas pueden tener una gestación más corta que
las vacas adultas, y las gestaciones de fetos mellizos y de hembras
duran menos que las de fetos machos. También vacas subalimentadas
o con estrés calórico acortan su gestación. Las razas indicadas
presentan gestaciones unos días más largos que las razas británicas.
(tabla 1) (bartolome,2009).
Tabla 1: periodos de gestación en las diferentes razas bovinas.
(bartolome,2009).
Raza Duración y rango en días
Angus 279(273-282)
Hertford 285(283-286)
Shorthom 282(281-283)
Holstein 279(278-282)
Jersey 279(277-280)
ayrshire 278(277-279)
Guernsey 284(282-285)
Brahmán 292(271-310)
. La gestación se clasifica en dos fases y 3 en etapas: la fase pro
gestacional y la fase gestacional. La etapa del cigoto, La etapa del
embrión y La etapa fetal.

FASE PROGESTACIONAL

Etapa del cigoto.


Una vez se produce la unión gametica y se produce la fusión de los
pronúcleos masculino y femenino, el individuo en etapa de una célula
se denomina Cigoto. (figura 1) El cigoto contiene la información genética
necesaria para el desarrollo embrionario, también contiene sustancias
nutritivas en el citoplasma para mantener al embrión y se llama vitelo.
la etapa del cigoto, está comprendida entre la formación del cigoto y el
inicio del periodo de implantación del embrión; esto es, desde poco
después de la fertilización hasta la adhesión inicial del trofoectodermo a
las carúnculas uterinas, para dar inicio a los primordios de los
placentomas. (López, 2007)
Luego de la fertilización, el cigoto sufre una serie de divisiones mioticas
dando lugar a la formación de numerosas células denominadas
blastómeros. Una vez formados de 8 a 16 blastómeros, el embrión es
denominado mórula, luego los blastómeros producen un fluido
formando una cavidad denominada bostécele y el embrión es
denominado blastocito. La masa de células se dividen un grupo de
células que van a formar el embrión propiamente dicho (masa celular
interna o embrioblasto) y un grupo de células periféricas que formaran
el trofoblasto o trofoectodermo. el embrioblasto da origen al ectodermo,
mesodermo, endodermo y el trofoblasto da origen a la placenta fetal. El
conjunto conformado por el embrión propiamente dicho y el trofoblasto
se denomina concepto bovino. (bartolome,2009).
A los 4 a 5 días
de la fertilización, el embrión pasa al útero y posteriormente pierde la
zona pelucida. entre los 6 y 13 dias, el embrión pasa del blastocito
esférico de 3 mm de diámetro a formar un embrión filamentoso que a
los 17 días de vida puede alcanzar los 25 cm de largo. A los 35 días de
gestación comienza la implantación o más específicamente el contacto
entre las vellosidades coriónicas y las carúnculas uterinas.
(bartolome,2009).
Figura 1. Etapa del
cigoto.
Lopez,2007

FASE GESTACIONAL

Etapa del embrión.


es la fase de crecimiento y desarrollo de todos los órganos u
organogénesis, además de los diferentes sistemas. Igualmente se
efectúa la implantación y el desarrollo de la placenta o placentación,
extendiéndose hasta el día 45 post-fecundación.
La implantación embrionaria es un proceso complejo, que comprende
una serie de etapas que comienzan con la fijación del blastocito al útero
y termina con la formación de la placenta definitiva.
Para que la implantación tenga éxito, se requiere de una comunicación
entre el embrión y el endometrio a través de una serie de señales
moleculares y celulares que conllevan finalmente a una sincronía entre
el desarrollo del embrión y una compleja serie de eventos inducidos en
el útero por los estrógenos y la progesterona (P4).
Existen evidencias que los FC se expresan antes de la implantación en
bovinos, en donde los FC TGFα – TGFβ y PDGF se expresan antes de
la fertilización. El efecto estimulador de los FC sobre el desarrollo del
embrión fue reconocido cuando fueron adicionados in vitro, lo que
sugiere la existencia de un mecanismo autocrino para estas moléculas.
Los estados tempranos de la pre implantación embrionaria in vivo,
pueden ser regulados por los FC tanto de origen materno como
embrionario. Algunos como la insulina y el IGF I pueden operar a
través del metabolismo intermediario. El ARNm de IGF I se ha
encontrado en el oviducto bovino durante el descenso del embrión al
útero.
En el embrión bovino la transcripción para TGFα y PDGF es detectable
en todos los estados desde una célula hasta el estado de blastocito. En
el bovino el producto del genoma materno FGF – bTP I solo fue
detectado a partir del estado de 8 células y los transcriptos para EGF y
NGF no fueron detectados en ningún estado.
La suplementación de medios de cultivo con EGF solo o con IGF I in
vitro, mejoró la expansión de las células del cúmulo, la maduración
nuclear y las tasas de fecundación de ovocitos bovinos. El crecimiento
del concepto también es regulado por citoquinas provenientes de
linfocitos, entre ellas el TGFβ en unión con el FGFβ y el LIF. (Hoffi-nann,
Schuler,2002).

Figura 2. Etapa del


embrión.
(Schuler,2012)

Etapa del feto

Va desde el día 45 hasta el momento del parto o aborto, en esta etapa


hay crecimiento fetal. Está comprendida entre el inicio de la
mineralización del hueso fetal y el momento de la expulsión del feto.
(Knickerbocker, 2004).
El útero es el órgano que presenta los cambios más notorios. El
aumento de tamaño es gradual en el cuerno gestante, manifestando
además asimetría con el cuerno no gestante, siendo, en los cuales solo
se aprecia una tensión del mismo. La distensión se acompaña de
adelgazamiento de la pared por la producción y acumulo de los líquidos
placentarios.
Este aumento de tamaño trae como consecuencia el desplazamiento
del útero de la cavidad pélvica al reborde del pubis y posteriormente su
descenso en la cavidad abdominal. El descenso se inicia alrededor de
los 80 días de gestación y finaliza a los 150 días, en los cuales se
encuentra ocupando el piso de la cavidad abdominal, dentro de la cual
se expande en sentido horizontal y dorsal. La palpación del útero se
hace difícil a partir del 5° mes de gestación.
Los ovarios son palpables en los primeros estados de gestación,
apreciándose a la palpación la presencia de cuerpo lúteo, el cual se
encuentra en el mismo lado del cuerno gestante. A medida que el útero
desciende los ovarios son menos palpables pues son arrastrados por
este al piso de la cavidad abdominal.
El amnios que rodea y contiene el embrión dentro del saco amniótico
constituye la vesícula amniótica. Esta puede palparse como una
estructura túrgida dentro del saco corioalantoideo. Es conveniente
abarcar con la mano esta estructura entre el dedo anular y el resto de
los dedos. La tensión de la vesícula en los primeros días de gestación
se va perdiendo gradualmente a partir de los 50 días.
Los cotiledones son formaciones bien delimitadas, fácilmente palpables
a través de la pared uterina, a partir de los 80 días cuyo tamaño va en
aumento y varía a medida que progresa la gestación. Son más grandes
en el cuerno gestante y en la porción media. Se encuentran distribuidos
en la superficie del útero en cuatro hileras, en número variable de 70 a
120. Es en estas estructuras en donde tiene lugar el intercambio
nutricional sanguíneo y gaseoso. (Lopez,2007)
El feto flota dentro de los líquidos contenidos en los sacos placentarios,
permitiendo su desplazamiento dentro del mismo lo que facilita la
palpación de todas sus estructuras. Cuando el útero es abdominal solo
puede palparse por balonamiento, para al final poder palpar y agarrar
porciones del feto como las extremidades o la cabeza, en especial
cuando se acercan a la entrada de la pelvis en la proximidad del parto.
(Davis JS, 1996).

Imagen 3. etapa del feto


(Davis JS,1996)
PLACENTACIÓN

En tanto el embrión aumenta de tamaño, el proceso de difusión que


nutrió al cigoto resulta insuficiente para mantener la vida y fomentar el
crecimiento. Por lo mismo, se desarrollan las membranas
extraembrionarias(placenta), como medio de llenar esta necesidad cada
vez mayor de más nutrición; este fenómeno recibe el nombre de
placentación. (Frandson,2001).
La implantación en el bovino es superficial e incluye las carúnculas y el
área intercaruncular. Inicialmente el trofoectodermo desarrolla papilas
que toman contacto con las glándulas uterinas y posteriormente células
binucleadas del trofoectodermo invaden el epitelio materno y junto con
las células endometriales forman células multinucleadas o sincitio, el
cual tendría un rol importante en el control inmunológico y hormonal de
la gestación. La placentación del bovino es de tipo corioalantoidea,
donde la capa externa del alantoides se fusiona con el corion y por lo
tanto los vasos sanguíneos del alantoides toman contacto con las
arterias y venas umbilicales localizadas en el tejido conectivo entre el
corion y el alantoides. Los vasos fetales aumentan su superficie de
contacto con la circulación materna debido a la formación de las
vellosidades coriónicas, que son conos vasculares mesen-quimales
cubiertos por células trofoblásticas cuboidales y gigantes binucleadas.
En el bovino, este contacto se produce a través de los cotiledones
fetales (70 a 120) que se unen a las carúnculas uterinas formando los
placen-tomas. (Hoffi-nann, Schuler,2002).
Durante la gestación se forman alrededor del embrión/feto dos
cavidades denominadas alantoidea y amniótica. Las cavidades
amnióticas y alantoidea derivan de un pliegue externo del corion
(ectodermo) y del intestino posterior (endodermo), respectivamente. La
pared externa del alantoides se une al corion formado el cori alantoides
o placenta fetal. Los fluidos fetales están compuestos por el líquido
amniótico y el alantoideo. El líquido amniótico alcanza un volumen
promedio de 5 a 6 litros y el líquido alantoideo un promedio de 9,5 litros.
Los líquidos fetales pueden ser absorbidos y secretados en el tracto
digestivo, respiratorio, urinario y en la piel fetal. El fluido alantoideo
proviene de la orina formada en los mesonefros y la secreción de la
membrana alantoidea. El líquido amniótico proviene en principio del
epitelio amniótico y de la orina fetal, por lo cual es bastante aguachento
y avanzada la gestación proviene de las secreciones digestivas y
respiratorias y se hace más viscoso. También existe un intercambio
dinámico entre los fluidos fetales y la circulación materna y fetal. (Hoffi-
nann, Schuler,2002).

CONTROL ENDÓCRINO DE LA GESTACIÓN

La producción de progesterona en el CL se origina a partir del colesterol


que ingresa a las células luteales como lipoproteínas de bajo (LDL) y
alto (HDL) peso molecular. Las LDL ingresan a las células luteales a
través de endocitosis mediada por receptores y una vez en los
endosomas pasan a los lisosomas donde se degradan dejando
colesterol libre. El colesterol se combina con ácidos grasos y se
almacena como ésteres. Las hormonas luteotróficas se ligan a sus
receptores en las células luteales, activan el sistema de segundo
mensajero que activa la proteína quinasa A (PKA) y la PKA activa
estearasas que liberan el colesterol. Una vez libre, el colesterol es
transportado dentro de la mitocondria por la proteína de regulación
aguda de la esteroidogénesis (StAR). Por acción de las enzimas
P450cc, adrenoxina y adrenoxina reductasa el colesterol es
transformado en pregnenolona y ésta, por acción de la 3BHSD,
transformada en progesterona. La progesterona sale por difusión de las
células luteales y la capacidad de almacenamiento de la misma es
mínima. Los niveles pulsátiles en un principio y basales posterior-mente
de LH mantienen la actividad del CL. También la hormona de
crecimiento (GH o STH) y los factores de crecimiento tipo insulínico
(IGF-1) tienen acción luteotrófica. Los niveles altos de progesterona y
estrógenos placentarios inhiben las gonadotrofinas hipofisarias y por lo
tanto evitan la ovulación. (Knickerbocker, Drost 2002)

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA GESTACIÓN

Algunos cambios en el estado fisiológico de las vacas preñadas son un


aumento del volumen de plasma y por lo tanto de sangre circulante. La
vulva se vuelve edematosa y vascular a partir de los 5 meses en
vaquillonas y de los 7 meses en vacas, y la mucosa vaginal también se
edematiza al final de la gestación. El cérvix se encuentra cerrado por un
tapón mucoso durante la gestación, que se licua durante el parto. El
útero aumenta de tamaño y el miometrio se encuentra relajado por el
efecto hormonal. El crecimiento y tamaño final del feto está influenciado
por diversos factores. Durante los dos últimos meses de gestación se
produce el 50% del crecimiento fetal y a término el feto representa el
60% del peso total del concepto (feto, membranas y fluidos). El tamaño
del feto está influenciado por la genética paterna, pero en mayor medida
por la genética materna. Las vaquillonas, por estar en crecimiento
compiten con el crecimiento fetal y por lo tanto paren crías más
pequeñas que las vacas adultas. La raza Jersey produce crías más
pequeñas que la raza Holstein, que es la de mayor tamaño entre las
razas lecheras. El estrés calórico de las vacas durante la gestación
reduce el tamaño de las crías. (Bartolomé, 2009)

MECANISMO DEL PARTO


El parto es el proceso fisiológico por el cual un feto viable es expulsado
junto con los fluidos y las membranas fetales fuera del útero materno.
Debido a que la gestación depende de la secreción de progesterona por
el CL, la luteólisis es un paso fundamental en el desencadenamiento del
parto. La teoría de estrés fetal descripta en el ovino, incluye la liberación
de ACTH por la hipófisis estimulando la glándula adrenal fetal a secretar
cortisol. La vaca puede alterar el momento del parto por situaciones de
estrés o cambios en el manejo, probablemente mediante la liberación
de la adrenalina que relaja la musculatura uterina. Por lo tanto, se dice
que el feto controla el día en que se producirá el parto y la madre
controla la hora. Los glucocorticoides fetales son los encargados de la
maduración estructural y funcional de los pulmones necesarios para la
vida extra uterina. La eliminación de las membranas fetales puede llevar
hasta 12 horas en el bovino debido al tipo de placenta. El parto puede
dividirse en tres estadios, el primero incluye la dilatación del cérvix, el
segundo, la expulsión del feto y el tercero, la eliminación de las
membranas fetales. (Senger, 2005).
Bibliografía

1. Bartolomé, J. A. (2009). ENDOCRINOLOGÍA Y FISIOLOGÍA


DE LA GESTACIÓN Y EL PARTO EN EL BOVINO. Taurus, Bs.
As., 1-4.

2. Hoffi-nann, B. Schuler, G. 2002. OBSERVACIONES


DURANTE LA SEGUNDA MITAD DE LA GESTACIÓN.
ENDOCRINOLOGÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS.

3. Lopez ap, gomez lf, ruiz zt. 2007 OLIVERA M GIRALDO CA.
RECONOCIMIENTO MATERNO DE LA PREÑEZ E
IMPLANTACIÓN DEL EMBRIÓN: MODELO BOVINO.

4. Knickerbocker, J. J. Drost, M. 2002 Thatcher, W. W


PATRONES ENDOCRINOS DURANTE EL INICIO DE LA
PUBERTAD, EL CICLO ESTRAL, EL EMBARAZO Y EL
PARTO EN EL GANADO.

5. Frandson R.D, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES


DOMÉSTICOS, JUNIO 2001

6. Davis js. May jv. Keel ba MECANISMOS HORMONALES Y


ACCIÓN DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EN EL CUERPO
LÚTEO BOVINO.1996

7. Senger, E L. 2005. CAMINOS HACIA EL EMBARAZO Y EL


PARTO.

Das könnte Ihnen auch gefallen