Sie sind auf Seite 1von 164

1

UNIVERSIDAD DE ATACAMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS

ANALISIS DE ESTABILIDAD PARA REALIZAR EL DISEÑO DE


SOPORTE SECTOR MANTO NORTE

MINA ATACAMA KOZAN

DANIEL MENA ASCUI

2018
UNIVERSIDAD DE ATACAMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS

ANALISIS DE ESTABILIDAD PARA REALIZAR EL DISEÑO DE


SOPORTE SECTOR MANTO NORTE

MINA ATACAMA KOZAN

“Trabajo de titulación presentado en


Conformidad a los requisitos para obtener
el título de ingeniero civil en minas”

Profesor guia Sr. FRANCISCO SAAVEDRA DEL POZO.


DANIEL MENA ASCUI

2018
U.D.A.
2017

codMENA.
AGRADECIMIENTOS

Mis sinceros agradecimientos a:

A la Universidad de Atacama.

Estoy completamente agradecido por haberme brindado la oportunidad de estudiar en


sus aulas y ser un pilar de conocimientos y sabiduría en el desarrollo de mi carrera.

A la Empresa Minera S.CM Atacama Kozan.

Al Departamento de minas que me brindó la oportunidad de realizar mi memoria y


por su apoyo incondicional durante este período.

A nuestros Maestros.

Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron
en el desarrollo de mi formación profesional, en especial: al Ing. Francisco Saavedra
del Pozo por haberme guiado, apoyado en el desarrollo de la memoria y llegar a la
culminación de la misma.

A mis familiares y amigos.

Gracias por su preocupación constante; a mis amigos por todos los momentos que
pasamos que fueron buenísimos y algunos malos pero que nunca se olvidaran y serán
recuerdos que perduraran por siempre.

Daniel Ascui Mena Ascui


DEDICATORIA

A Dios.

Por haberme ayudado a llegar hasta este punto dentro de lo planeado, darme la fe, la
fortaleza, la salud y la sabiduría que fueron totalmente indispensables para lograr mi
objetivo, además por su infinita bondad y amor.

A mis padres.

Julio y Carola, son el mejor ejemplo que un hijo podría tener; gracias por esta vida
tan linda y por todo el amor que me han dado, simplemente los amo y son el motor en
mi vida, para ustedes es cada triunfo, este es uno más y el más importante hasta hoy
porque estoy convencido que llegaran más.

A mi hermano.

Javier, para ti por estar siempre orgulloso de mi y espero en lo posterior no


defraudarte y que sigamos siempre tan unidos como hermanos te amo.

A mis abuelos

Que siempre me han apoyado y que nunca me ha faltado su cariño. Puede que mis
dos abuelos no estén presentes para ver este logro, pero sé que se sentirían orgullosos
de mí; los amo.

A mi hija.
Josefina, por la fuerza que me das cada dia y animo para seguir adelante y nunca
rendirme

Daniel Alfredo Mena Ascui


INDICE

CONTENIDO
CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1.- Introducción……………………………………………………...……………1
1.2.- Objetivos y Alcances………………………………………………….............2
1.3.- Metodología de Trabajo…………………………………………….................3
CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES
2.1.- Antecedentes históricos………………………………………………..............4
2.2.- Ubicación y Accesos…………………………………………………………..5
2.3.- Clima………………………………………………………………………..…5
2.4.- Geología Regional……………………………………………………………..6
2.5.- Geología Local……………………………………………………………...…6
2.6.- Litología………………………………………………………........…….…...9
2.7.- Patrones Estructurales y propiedades de discontinuidades……..………….…10
2.8.- Definición de Unidades Geotécnicas………………………………………....12
2.9.- Descripción del cuerpo mineralógico………………………………...............14
2.10.- Métodos de Explotación…………………………………………………….19
2.11.- Clasificación de los métodos de explotación Atacama Kozan……………...19

CAPITULO III: MARCO TEORICO


3.1.- Introducción………………………………………………….……….....….....23
3.2.- Elementos de estabilización para roca ……..................................................…23
3.2.1.-Pernos…………………………………...……………………………………24
3.2.1.1 Pernos de anclaje mecanico…………………………………………………26
3.2.1.2 Pernos de fricción…………………………………………………………..27
3.2.1.3 Pernos de adherenecia………………………………………………………28
3.2.1.4 Soporte dinamico …………………………………………………………...30
3.2.2.-Shotcrete……………………………………………………………...……....32
3.3.- Interacción entre elementos de estabilización y macizo rocoso………...……..33
3.3.1.- Metodo de convergencia al confinamiento…………………………………..33
3.3.1.1.-Curva de reacción del terreno (CRT)……………………………………….34
3.3.1.2.-Curva característica del refuerzo/soporte (CCR)…………………………...35
3.3.1.3.-Perfil longitudinal de deformación (PLD)……………………………….…36
3.3.2- Diseño de soporte basado en el Índice de calidad geologica-GSI ….…..…....37
3.4.- Métodos de diseño empíricos ….………………………………………….......39
3.4.1.- Gráfico de luz crítica ……...………………………………………………...39
3.4.1.1.-Sistema de clasificación de roca……………………………………………39
3.4.1.2.-Span……………………………………………………………………...…40
3.4.2.- Guias de diseño basadas en Q de barton ………………………………...….46
3.4.2.1.-Guías de diseño de refuerzo………………………………………………..49
3.5.- Métodos numéricos …………………...……………………………...…….....52
3.5.1.- Elementos finitos …………………………………………..………………..52
3.6.- Método de reducción de resistencia al corte……………….………………….54
3.7.-Modelo estructural……………………………………………………………..54
3.7.1.-Tipos de discontinuidad………………….…………………….…...………..55
3.7.1.1.-Diaclasas o Juntas……………..……………………………………..…….55
3.7.1.2.-Planos de estratificacón…………………………………………………....55
3.7.1.3.-Superficies de laminación……………………………………………….…56
3.7.1.4.-Planos de esquistosidad…………………………………………………....56
3.7.1.5.-Superficies de contacto litológico………………………………………….57
3.7.1.6.-Fallas……………………………………………………………………….57
3.7.1.7.-Diques……………………………………………………………….……..58
3.7.2.-Características de las discontinuidades………………………………..……..58
3.7.2.1.- Orientación………………………………………………………….……..58
3.7.2.2.-Espaciado…………………………………………………………..….…...59
3.7.2.3.-Continuidad……………………………………………………….………..59
3.7.2.4.-Rugosidad ………………………………………………………..…….…..60
3.7.2.5.-Abertura………………………………………………………….…….…...61
3.7.2.6.-Relleno………………………………………………………………….…..61
3.7.2.7.-Condiciones de agua o filtración………………………………..……….…62
3.7.3.- Patrones estructurales en atacama kozan………………………………….....62
3.7.3.1.-Estructuras Menores………………………………………………………..62
3.7.3.2.-Estructuras Intermedias ……………………………………………………64
3.7.3.3.-Estructuras Mayores………………………………………………………..64
3.8.- Modelo de campo de esfuerzos ….………………………...…………….........65
3.8.1- Condición de esfuerzos en Atacama Kozan.....................................................66
3.9.- Unidades geotécnicas Atacama Kozan ………………………………….........67
3.10.- Métodos de análisis …………………………………….................................70
3.10.1.- Mecanismos de inestabilidad ………………………………………….…..70
3.10.2.- Método de Mathews ………………………………….................................71
3.10.2.1.- Número de estabilidad “N”………………………………………………72
3.10.2.2.- Radio hidráulico …………………………………………………….…...72
3.10.2.3.- Gráfico de Mathews ……………………………………………………..73
3.10.3.- Método empírico de Laubscher ……………………………...…………….75
3.10.4.- Sistemas de monitoreo ……………………………….……...……..……...77
3.10.4.1.- Sistema BRED …………………………...……..…………………….....77
3.10.4.2.- CMS …………………………...…………………………………...…....78

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD


4.1.- Análisis de estabilidad de las galerías…………………………………............79
4.2.- Análisis por métodos empíricos……………………………………………….80
4.2.1.- Metodología de trabajo………………………………………………………80
4.2.1.1.- Resultados obtenidos………………………………………………………80
4.3.- Análisis mediante convergencia-confinamiento……………………………….82
4.4.- Análisis estructural……………………………………………………………..83
4.4.1.- Metodología de trabajo………………………………………………………83
4.4.2.- Resultados obtenidos…………………………………………………………85
4.4.2.1.- Orientación N – S…………………………………………………………..85
4.4.2.2.- Orientación NE – SW (45˚)………………………………………………...89
4.4.2.3.- Orientación NE – SW (65˚)………………………………………………...90
4.4.2.4.- Orientación E – W………………………………………………………….92
4.4.2.5.- Orientación ENE – WSW………………………………………………….95
4.5.- Análisis galerias acceso producción MN-05…………………………………...99
4.6.- Análisis de estabilidad de los caserones………………………………………101
4.7 Análisis tensional……………………………………………………………….101
4.7.1.- Análisis Bidimensional. Examine 2D………………………………………103
4.7.2.- Análisis Tridimensional. Examine 3D……………………………………...107
4.8.- Análisis tensodeformacional………………………………………………….111
4.8.1.-Metodología de cálculo……………………………………………………...111
4.8.2.-Resultados Obtenidos………………………………………………………..112
4.9.- Análisis mediante el método de mathews…………………………………….117
4.9.1.- Descripción del método……………………………………………………..117
4.10.- Análisis estructural ………………………………………………………….123
4.10.1.- Orientación N – S………………………………………………………….124
4.10.2.- Orientación ENE – WSW…………………………………………………128
4.10.2.- Análisis de los Factores de Seguridad……………………………………..131
4.11.- Fortificación de los caserones……………………………………………….131
4.11.1.- Fortificación de Caserones: Techos……………………………………….131
4.11.2.- Fortificación de Caserones: Cajas…………………………………………133
4.11.3 Análisis tensodeformacional………………………………………………..135

CAPÍTULO V: CONCLUSION
5.1.- Conclusion………………………………………………………………........142
5.1.2.- Galerias…………………………………………………………………......145
5.1.3.- Caserones…………………………………………………………………...146
5.2.- Recomendaciones…………………………………………………………….148

CAPITULO X: ANEXOS
6.1.- Anexos…………………………………………………………………….....150
6.1.1.- Curvas caracteristicas…………………………………………….……......150
6.1.2.-Análisis estructural de las galerias………………………………….............152
6.1.3.-Análisis estructural de los caserones………………………….……..….......154
INDICE DE FORMULAS
Ecuación Nº 3.1-Desplazamiento radial…..…………….........................................34
Ecuación Nº 3.2-Expresión de presión del soporte basada en GSI………………..37
Ecuación Nº 3.3-F.S para patrón de pernos según metodología basada en GSI......38
Ecuación Nº 3.4- Rock Mass Rating, RMR1976………............................................39
Ecuación Nº 3.5-Rock Tunneling Quality Index.………………………………….46
Ecuación Nº 3.6-Largo de perno según método empírico Q……………………....50
Ecuación Nº 3.7-Ancho maximo sin soporte según método empírico Q………….51
Ecuación Nº 3.8-Presión de soporte en el techo según método empírico Q……...51
Ecuación Nº 3.9-Número de estabilidad N………………………………………..72
Ecuación Nº 3.10-Rock Tunnellinf Quality Index de Barton(1974)……………...72
Ecuación Nº 3.11-Radio hidraulico……………………………………………….73
1

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO


1.1 Introducción

Dentro de los desafíos más importantes que enfrenta la industria minera en la


actualidad, se destaca la importancia de la seguridad y de resguardar la integridad
física de los trabajadores, además de instalaciones y equipos. Haciendo necesario
establecer metodologías que permitan mejorar aspectos de diseño y estabilidad en
excavaciones subterráneas.

En la actualidad, el diseño de sistemas de estabilización para macizos rocosos, se


realiza a partir de herramientas de la literatura reconocidas dentro de comunidad
minera. La mayoría de ellas da cuenta de la estabilidad esperada, a partir de
condiciones geométricas y de calidad del macizo. En general estos métodos empíricos,
se basan en casos históricos de origen civil que no reflejan las condiciones de la
actividad minera.

En el siguiente Análisis se permitirá evaluar el sustento que brindan sistemas de


estabilización (pernos y shotcrete) a la estabilidad de excavaciones con entrada de
personal. Considerando que generalmente, estas excavaciones son aquellas que
requieren mayores condiciones de seguridad y necesitan garantizar un funcionamiento
ininterrumpido en la operación.
2

1.2 Objetivos y Alcances

 Objetivos generales:

Entregar un predictivo geotécnico y recomendaciones geomecánicas de soporte que


permitan prever potenciales riesgos asociados a los avance de desarrollo de túneles,
explotación y secuencia de extracción de caserones de la mina S.C.M Atacama
Kozan.

 Objetivos específicos

Para el cumplimiento del objetivo general propuesto se


determinan las siguientes etapas:

Estudio, verificación y validación de documentación antecedente y


existente en el archivo documental de ATACAMA KOZAN.

Trabajos de campo para la ejecución del mapeo estructural y el


levantamiento de estaciones geomecánicas que posibiliten un posterior
análisis de la estabilidad de los frentes de trabajo.

Caracterización geomecánica de los litotipos y juntas estructurales


existentes en el Sector Manto Norte de la mina.

Análisis geotécnico de la estabilidad de las galerías ubicadas en el Sector


Manto Norte al objeto de garantizar la estabilidad durante la operación
minera a largo plazo.

Análisis geotécnicos de la estabilidad de los caserones Manto Norte 01,


04, 05, 06 y Manto Norte Este ubicados en el citado sector de la mina.

Entregar el diseño de soporte final para la construcción del desarrollo del


caserón, antes de comenzar con la explotación del cuerpo mineralizado.
3

 Alcances y restricciones

En la ejecución de la investigación la empresa facilitará la información disponible y


el apoyo técnico estará presto.

1.3 Metodología de Trabajo

La metodología aplicada a este estudio consiste en procesar la informaciòn entregada


por empresa consultora y asi poder generar las recomendaciones geomecánicas de
soporte necesarias, que permita recuperar el mineral comprometido, disminuyendo el
potencial riesgo asociado al avance de los drilling, explotación de los caserones y
secuenciamiento predefinido.

Estudios solicitados:

 “Caracterización macizo rocoso Mina Subterránea Atacama Kozan”,


preparado por E-Mining Technology S.A., en Mayo de 2014.

 “Estudio de estabilidad geotécnica, Caserones Manto Norte MN-01, MN-02 y


MN-03”, preparado por Geomecánicos Consultores.

En el primer informe se desarrolla un mapeo geotécnico de labores, con los objetivos


de establecer una caracterización geomecánica y determinar las propiedades
resistentes del macizo rocoso de la mina subterránea.
4

CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES

2.1 Antecedentes Históricos

El yacimiento fue descubierto en 1991. En él, se realizó un túnel de exploración, un


estudio de factibilidad y además fueron aprobados los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) correspondientes.
El 16 de Junio de 1998, se constituye la sociedad de S.C.M. Atacama Kozan por
medio de la unión de dos grandes grupos de inversionistas, conformando un Joint
Venture entre el grupo de capitales japoneses Nittetsu Minning Co. Ltda.,
propietarios del 60% de la empresa; y el grupo de capitales chilenos Inversiones
Errázuriz Ltda., quienes controlan el 40% restante.
El 14 de Julio de 1998 se realiza su iniciación sus actividades a través del Servicio de
Impuestos Internos. Sin embargo, y en este mismo periodo, cuando se llegó a la etapa
de las negociaciones se postergó el financiamiento, ya que una crisis congeló los
mercados asiáticos, deteniendo parcialmente los inicios de las obras.
El 5 de Mayo de 1999, se constituyen los primeros acuerdos del directorio,
conformándose la estructura central y directrices a seguir por S.C.M Atacama Kozan.
En Febrero del 2003, comienza la explotación del yacimiento cuprífero, con reservas
cubicadas en 30 millones de toneladas con una ley media de 1,54% de cobre,
considerándose para estos una vida útil de 12 años, tiempo calculado para su
explotación.
5

2.2 Ubicación y Accesos

El Yacimiento de Cobre Atacama Kozan, está ubicado 16 Km. aproximadamente al


sureste de la ciudad de Copiapó, (27º30` Sur y 70º16` Oeste) en la provincia de
Copiapó, Comuna de Tierra Amarilla, específicamente en la Parcela Los Olivos s/n
en el sector Punta del Cobre, III Región de Atacama.

Figura Nº: 2.1 Ubicación y accesos

2.3 Clima

Atacama Kozan por su ubicación geográfica, no tiene problemas de altura ni tampoco


problemas debido a temperaturas bajas, por lo tanto su operación se desarrolla en
condiciones climáticas muy favorables.
6

2.4 Geología Regional

El yacimiento minero Atacama Kozan se clasifica dentro de un grupo de yacimientos


del tipo óxido de fierro Cu- Au (Zn-Ag) definidos a lo largo de un cinturón en el
margen este del contacto entre el batolito costero y las rocas intrusivas del Cretácico
Inferior, al sureste de Copiapó. La mineralización está controlada por ramales de
fallas asociadas a la zona de Falla Atacama. Estos depósitos se desarrollaron en rocas
volcánicas y volcanoclásticas derivadas del arco volcánico de Cretácico Inferior.
Las rocas expuestas en el área corresponden a rocas volcánicas de la Formación Punta
el Cobre (Jurasico (?) - Cretácico Inferior); rocas clástico-volcánicas estratificadas del
Grupo Bandurrias (Cretácico Inferior) que representan facies de transición de un arco
volcánico continental y rocas sedimentarias marinas del Grupo Chañarcillo (Cretácico
Inferior) formadas en una cuenca de sedimentación marina. Además de las rocas
intrusivas del Cretácico medio; Gravas de Atacama del Mioceno y Aluvios recientes.

2.5 Geología Local

Las rocas presentes en la Mina Atacama kozan corresponden a rocas de La


Formación Punta del Cobre (Jurasico - Cretácico Inferior) y Formación Abundancia
(Valanginiano; 138 – 131 Ma.). Además de Cuerpos intrusitos menores (diques),
Gravas de Atacama (Mioceno) y Aluvios recientes.
7

Figura Nº: 2.2 Mapa geológico del área de Candelaria y Punta del Cobre
8

6956500 6956750
Figura Nº: 2.3
6957000
Secciones6957500
6957250
geológicas Atacama
6957750
Kozan
6958000 6958250

750 750

F F F F F F F F F F F F F F
500 500

250 250

0 0
6956500 6956750 6957000 6957250 6957500 6957750 6958000 6958250

300 0 300 600 Meters

Formación Abundancia Superior: calizas

Formación Abundancia Inferior: Calizas, lutitas y areniscas


Falla
SECCION GEOLOGICA
Formación Punta del Cobre Superior: Tobas, areniscas y lutitas. niveles de skarn Brecha - Veta Cu-F e 374250 E
Formación Punta del cobre superior: nivel de lutitas y areniscas
G Pliegue A nticlinal
S.C.M. ATACAMA KOZAN
Manto Cu - Fe

Formación Punta del Cobre Inferrior: Lavas andesíticas Sondajes


9

2.6 Litología

Las unidades litológicas reconocidas en la mina Atacama Kozan corresponden a una


secuencia de rocas de la Formación Punta del Cobre (Jurásico Superior). De base a
techo, esta secuencia se compone por la Unidad Andesita, Unidad Manto, Unidad
Metasedimentos y Unidad Tobas, con presencia de Brechas volcánicas en el sector
norte de la mina.
A continuación se describen las cuatro unidades litológicas principales existentes en
el área de estudio:

2.6.1 Unidad Andesita

Corresponde a una roca andesita porfírica con fenocristales milimétricos de


plagioclasa. Exhibe una marcada alteración potásica (K-Feld), además presenta Py
diseminada y en lentes. Escasa o nula mineralización de Cpy. En el sector de estudio
subyace a la unidad mineralizada (Manto), correspondiendo al piso de los caserones.

2.6.2 Unidad Manto

Metapelita grano fino. Posee una marcada alteración a magnetita y débil a moderada
silificación y débil a moderado skarn de actinolita y clorita. La laminación original
fue borrada por reemplazo de magnetita. El manto presenta colores verde grisáceo a
pardo grisáceo. Posee mineralización en forma de calcopirita asociada con pirita y
pirrotina, en vetillas y diseminadas, correspondiendo a la unidad de mineralización
Cu del yacimiento de la mina Atacama Kozan. El contenido de magnetita varía entre
un 13 y un 40 %. El espesor de esta unidad es variable a nivel mina, con un promedio
de 30 m. aproximadamente, con geometría tipo manto subhorizontal.
10

2.6.3 Unidad Metasedimentos

Metapelita grano fino no magnetizada, compuesta principalmente por lutitas y


areniscas. A diferencia del Manto, estos metasedimentos presentan una laminación
que actúa como planos de despegue en techos de galerías y caserones. Esta unidad
litológica se dispone de manera subhorizontal, como un manto irregular por sobre de
la unidad Manto. Las lutitas presentan un color pardo grisáceo y son generalmente
masivas, se encuentran con débil a moderado hornfels de cordierita y débil skarn de
actinolita-clorita. Posee escasa diseminación de pirita y calcopirita. Las areniscas son
de color pardo grisáceo y tienen débil hornfels de cordierita, mientras que la
diseminación de pirita y calcopirita también es escasa, presentándose en cúmulos
puntuales cercanos a los contactos.

2.6.4 Unidad Tobas

Unidad compuesta de tobas de cristales gris-verdosa y sedimentos de matriz


cinerítica, principalmente areniscas. En las Tobas existe alteración potásica (K-Fled)
y cúmulos de Py y Qz, mientras que las areniscas presentan cúmulos de granate
característicos.

2.7 Patrones Estructurales y propiedades de discontinuidades

Mediante un análisis estructural se han definido las siguientes categorías para las
discontinuidades presentes en la mina:

2.7.1 Estructuras Menores


11

Corresponden a diaclasas, por lo general de baja continuidad (menor a 5 m). Cuando


existe relleno, éste es predominantemente calcita, con sectores puntuales con cuarzo.
Los espesores varían de 0,1 a 1 mm y son rectas levemente sinuosas.
Las diaclasas se presentan como familias de espaciamientos irregulares desde 0,1 a 3
m, dependiendo del sector mina.
La alteración de las paredes y la rugosidad varían dependiendo de la litología y de la
ubicación en la mina, es así como las lutitas, presentan paredes más lisas y alteradas
(cerca de los contactos), mientras en las tobas las discontinuidades son mas rugosas,
sobretodo en el sector norte de la mina.
A nivel de la mina, se observa un predominio de sistemas verticales y horizontales,
sobre todo en las unidades geotécnicas metasedimentarias (Manto, lutita,
metasedimentos fracturados). Las unidades volcánicas no presentan patrones claros a
nivel mina. Se observa un sistema principal de orientación 70-85/245-260 conjunto
con un sistema conjugado subhorizontal de manteos entre 0-11º aproximadamente.

2.7.2 Estructuras Intermedias

Corresponden a estructuras con espesores menores a los 5 cm, cortan más de una
galería, levemente onduladas, con relleno en general corresponde a calcita y arcilla,
con menor cataclásticas (brecha de falla) con escasa salvanda (menos de 2 mm como
promedio), el halo de fracturamiento es variable. En general son sistemas de
discontinuidades subverticales con un sistema conjugado de menor importancia, de
orientación principal N20º-40ºW con variaciones en el manteo.

2.7.3 Estructuras Mayores

Falla de espesores mayores a 5 cm, con rellenos que varían entre arcilla, calcita,
material cizallado, cataclasitas y oxido de hierro, en distintas proporciones.
Los rumbos de las estructuras mayores están entre N20-40W, con manteos variables
entre 0º y 90º al SW.
12

A nivel mina, las fallas de mayor importancia al sistema con rumbo N-NW 10-45ºW
de manteo, que afectarían a la estabilidad de los diseños.
Cabe destacar la existencia de una falla distrital presente en el límite oriental del
yacimiento de rumbo N15-45ºW y manteo cercano a 45ºW. Esta estructura pudo
influenciar en la orientación de los sistemas estructurales presentes en la mina
(predominantemente de rumbos NS a NW). Esta estructura distrital posee espesores
decimétricos, con material fuertemente cizallado, lo que podría reflejar un alto grado
de deformación asociado a movimientos relativos importantes entre los bloques
yacente y pendiente. Evidencia de terreno e información de sondajes sugieren un
desplazamiento en la vertical de las unidades litológicas, en especial el Manto,
alcanzando varias centenas de metros, a lo largo de los planos de esta falla distrital,
encontrándose el yacimiento en el pendiente de la falla.

2.8 Definición de Unidades Geotécnicas

Los Dominios Geotécnicos corresponden a la zonificación de la mina, efectuada a


partir de las unidades litológicas, los parámetros geotécnicos del macizo rocoso, el
diseño minero y los potenciales mecanismos de inestabilidad. Por tanto las unidades
geotécnicas son las siguientes:

2.8.1 Dominio Andesita

Presenta una dureza general de R4:R5 (Escala de Deer), la dureza R5 está asociada a
la presencia de silicificación y alteración K-Feld. El principal mecanismo de
inestabilidad relacionado a este dominio corresponde a la generación de bloques por
intersección de discontinuidades. En algunos sectores se presenta foliada,
comportándose de manera similar a los metasedimentos. El RMR de Bieniawski
entrega valores promedio para la Andesita de 67, con un mínimo de 59 y un máximo
de 75, correspondiendo a un macizo de buena calidad geotécnica.

2.8.2 Dominio Manto


13

Roca dura (R4-R5) debido a silicificación y magnetización. Principal mecanismo de


inestabilidad corresponde a la generación de bloques por intersección de
discontinuidades. En algunos sectores presenta intercalaciones con metasedimentos,
lo que provoca un lajamiento en el techo de las labores (galerías y caserones), debido
a la disposición subhorizontal de la laminación. El índice RMR de Bieniawski
entrega valores promedio a 70 para el manto, fluctuando entre 62 y 77,
correspondiendo a un macizo de buena calidad geotécnica.

2.8.3 Dominio Metasedimentos

Roca de menor dureza que los otros dominios (R: 3-4). El principal mecanismo de
inestabilidad corresponde a lajamiento del techo de las labores, debido a una baja
calidad en el relleno de las discontinuidades (Salbanda y planos cizallados) y a la
disposición subhorizontal de la laminación. También presenta mecanismos de
inestabilidad asociado a la generación de bloques por intersección de
discontinuidades. El índice RMR indica un promedio de 66 (entre 60 y 71), con
variaciones dependiendo del nivel y el sector que se tome en cuenta, es así, que se
observa un aumento en la calidad de esta unidad geotécnica en los niveles superiores.
El GSI medido en terreno presenta un promedio de 55, correspondiendo a un macizo
de regular a buena calidad geotécnica.

2.8.4 Dominio Toba Norte

Roca dura (R4-R5) por silicificación y alteración K-Feld. Principal mecanismo de


inestabilidad corresponde a la generación de bloques por intersección de
discontinuidades. El índice RMR de Bieniawski entrega un promedio de 69 a nivel
mina (66-72). Esta unidad se puede relacionar a un macizo de buena calidad
geotécnica.

2.8.5 Dominio Toba Sur


14

Roca dura (R4-R5) por silicificación y alteración K-Feld. Principal mecanismo de


inestabilidad corresponde a la generación de bloques por intersección de
discontinuidades.
El índice RMR de Bieniawski entrega un promedio de 63 a nivel mina (57-68). La
variación de la calidad del macizo está asociada, principalmente, al aumento del
fracturamiento. Esta unidad corresponde a un macizo de buena calidad geotécnica.

2.8.6 Dominio Metasedimentos Fracturados

Este dominio está constituido por metasedimentos con un mayor grado de


fracturamiento y que se presenta como una franja continua de espesores variables,
alrededor de los contactos entre Manto y Metasedimentos y entre Andesita y Manto,
identificándose en los niveles 136 y 165. El índice RMR de Bieniawski presenta un
promedio de 59 (54-63). El mecanismo de inestabilidad asociado es similar al del
Dominio Metasedimentos, pero su mayor grado de fracturamiento obliga a definirlo
como un dominio diferente de la anterior.

2.8.7 Dominio Banda Intenso Fracturamiento

Este dominio geotécnico estás asociado a la Unidad de Metasedimentos Fracturados y


corresponde a bandas discontinuas en donde el fracturamiento es de mayor intensidad
y por ende menor calidad geotécnica (RQD de 29-40, GSI de 25-30). La Unidad
Banda Intenso Fracturamiento se presenta con potencias irregulares con máximos de
hasta 10 metros aproximadamente y de largos variables, pudiendo afectar la
estabilidad de los caserones debido a potenciales mecanismos de inestabilidad
asociados al fracturamiento intenso.

2.9 Descripción del cuerpo mineralógico


15

El cuerpo mineralizado que se explota en la empresa minera atacama Kozan es del


tipo manto con una densidad de 3,25 Ton/m3, el cual se presenta de norte a sur con
espesores que varían entre los 15 a 30 metros. Se cuenta con un recurso geológico
equivalente a las 30.000.000 toneladas de mineral, una ley media de cobre de 1,5%.
El cuerpo mineralizado se ha dividido en tres niveles de explotación los cuales se
denominan como:

 Nivel 310
 Nivel 165
 Nivel136
16

Figura Nº: 2.4 Nivel 136


17

Figura Nº: 2.5 Nivel 136


18

Figura Nº: 2.6 Nivel 136


19

2.10 Métodos de Explotación

Los métodos de explotación se definen como una forma geométrica usada para explotar un
yacimiento determinado. Es el modo de dividir el cuerpo mineralizado en sectores aptos
para el laboreo.
La explotación de una mina se define como el conjunto de operaciones que permiten el
arranque, carguío y extracción del mineral. Para una operación normal es fundamental que
todos los servicios anexos como: ventilación, fortificación, drenaje, suministro de energía,
aire, agua, etc. funcionen en óptimo estado.
El objetivo de la explotación de un yacimiento es la extracción de menas y sustancias
minerales sistemáticamente, de manera que la comercialización de la sustancia mineral
proporcione la utilidad esperada.
La explotación de una mina se compone de tres operaciones mineras básicas:

 Accesos y desarrollos de aperturas mineras


 Preparación o infraestructura de la mina
 Arranque o explotación de la mina.

2.11 Clasificación de los métodos de explotación Atacama Kozan

2.11.1 Sub Level Stoping

Este método es aplicado en Atacama Kozan para manto con potencia mayor a 25 metros. El
método de explotación Sublevel Stoping se utiliza principalmente en el sector central de la
mina, en donde se encuentran las mayores potencias del manto y las mejores leyes.

Consiste en arrancar el mineral a partir de dos niveles de explotación mediante disparos


efectuados en planos verticales con tiros radiales, posteriormente quedando vacío el caserón
después de la explotación.
20

La preparación de este método contempla galerías de perforación (Drilling), galería de base


o Undercut, galerías de transporte para evacuación del mineral arrancado y chimeneas VCR
para generar una cara libre.

Figura Nº: 2.7 Isométrico del método de explotación Sub Level Stoping

La perforación se realiza con tiros largos radiales, utilizando tiros que van entre 10 - 35
metros hacia arriba (Simba) y entre 20 - 30 metros hacia abajo con tiros DTH o Simba.

La extracción del mineral se realiza a través de cruzados de extracción que comunican la


galería Undercut, es decir una zanja recolectora que recibe el mineral arrancado que cae
por gravedad.

Los equipos cargadores Scoop ST-1030 que cargan el mineral en camiones Volvo A25D.
Estos camiones transportan el mineral hasta el sector donde se encuentra el chancador
primario. Para luego transportar el mineral chancado, a través de una correa de transporte,
hasta la planta.
21

Figura Nº: 2.8 Panel de producción del método de explotación Sub Level Stoping

Figura Nº: 2.9 Vista Vulcan de diseño de caserón


22

2.11.2 Open Stoping

Este método es aplicado en Atacama Kozan para manto con potencia entre 14 y 25 metros.
El método de explotación Open Stoping se utiliza principalmente en el sector OS2 y la
parte sur de la mina, y en la actualidad se está utilizando en el sector OS3, donde se
presenta una potencia menor que no supera los 30 metros y una ley baja.

La preparación de este método elimina la galería de perforación (Drilling), manteniendo la


galería de base o Undercut, galerías de transporte para evacuación del mineral arrancado y
chimeneas VCR para generar una cara libre. La perforación se realiza con tiros largos
radiales, utilizando tiros que van entre 10 - 35 metros hacia arriba (Simba). El transporte se
realiza de la misma forma del método anterior mencionado.

La extracción del mineral se realiza a través de cruzados de extracción que comunican la


galería Undercut, donde cae mineral tronado, con la galería de transporte. Esta extracción
se lleva a cabo por medio de equipos cargadores scooptram que cargan el mineral en
camiones Volvo A25D. Estos camiones transportan el mineral hasta el sector donde se
encuentra el chancador primario. Para luego transportar el mineral chancado, a través de
una correa de transporte, hasta la planta.

Figura Nº: 2.10 Diagrama del Método de explotación Open Stoping


23

CAPÍTULO III: MARCO TEORICO

3.1 Introducción

El diseño de estructuras subterráneas adaptadas para la entrada de personal y equipos


requiere de mayores condiciones de estabilidad que otro tipo de excavaciones mineras. En
la literatura es posible encontrar diversos métodos desarrollados a partir de aproximaciones
basadas en experiencias adquiridas y documentadas, desde sencillas simplificaciones
analíticas, hasta complejos modelos numéricos que buscan aplicar diferentes técnicas para
dar solución a problemas observados en sistemas reales.
A la hora de garantizar condiciones de estabilidad a excavaciones con entrada de personal,
es indispensable el uso de elementos de refuerzo. Dentro de los diferentes métodos de
diseño (empíricos, analíticos y numéricos) es posible encontrar guías para el diseño de
elementos de estabilización, que incluyen diferentes aspectos relevantes a la hora de
evaluar condiciones de estabilidad en excavaciones mineras.
Este capítulo describe algunos de los métodos, elementos y técnicas más relevantes dentro
del diseño minero.

3.2 Elementos de estabilización para roca

Existe gran variedad de elementos usados para la estabilización de roca en minería


subterránea, cuyo principal objetivo es auto sustentar el macizo rocoso. En la literatura, se
encuentran diferentes distinciones de acuerdo a los propósitos de estabilización (Windsor,
1997) es así como se definen los siguientes términos:
Soportar: Se fundamenta en aplicar fuerza a la superficie de la excavación para sostener la
roca, para este fin se utilizan elementos como arcos de acero, relleno, mallas, capas de
shotcrete y concreto.
Reforzar: Por otra parte también se dispone de técnicas para conservar y mejorar
determinadas propiedades de la roca, instalando elementos que prevengan posibles
separaciones o deslizamientos usando técnicas al interior del macizo rocoso, tales como
pernos y cables.
24

Figura Nº: 3.1 Esquema del propósito de elementos de estabilización

Teniendo en cuenta el propósito de las excavaciones mineras analizadas durante este


trabajo, es indispensable conocer algunas de las características del uso de técnicas
permanentes de soporte y refuerzo. De esta manera a continuación se revisaran
características de elementos tales como pernos y shotcrete.

3.2.1 Pernos

El uso de pernos se ha convertido en uno de los métodos de refuerzo más usados dentro de la
industria minera y la ingeniería civil gracias a su versatilidad, permitiendo su aplicación en
una amplia gama de condiciones tanto geológicas como técnicas. Actualmente existen
diferentes opciones de acuerdo a las necesidades, brindando una excelente relación costo-
beneficio, facilidades de instalación y opciones de combinación con otros métodos (malla,
shotcrete y concreto entre otros).
Los pernos se diferencian de acuerdo a sus características, diseño y el modo por el cual
interactúan con el macizo rocoso, es así como se establece la clasificación en dos grupos
principales, como se muestra en la figura 3.2.
25

Figura Nº: 3.2 Clasificación de pernos

Tipos de Perno

Adherencia Fricción

Anclaje
Resina Cemento Split Set Swellex
Mecánico

La Figura 3.3, muestra el comportamiento ideal de los diferentes pernos para roca:
adherencia (Rebar) y fricción (Split Set). Un dispositivo ideal debe tener la resistencia de
los pernos de adherencia y la capacidad de los pernos de fricción. Además debe ser capaz
de deformarse de manera considerable, manteniendo una capacidad alta de carga.
A pesar de conocer el comportamiento ideal para los elementos de soporte, ha sido difícil
suplir las características técnicas que exige este tipo de soporte. A continuación se
describen las ventajas de desventajas de elementos de soporte en estados estáticos y
dinámicos.
Figura Nº: 3.3 Clasificación de pernos
26

3.2.1.1 Pernos de anclaje mecanico

Dentro de esta categoría se encuentran diferentes variaciones en función de su aplicación,


en general todos tienen en común un cabezal de expansión para crear una fuerza de
fricción, este mecanismo funciona perfectamente en roca masiva. En macizos rocosos de
baja calidad no es viable su uso debido a la presencia de discontinuidades, las cuales
intervienen en la fuerza mecánica generada.
Al instalarlos tanto el diámetro como la longitud de la perforación son relevantes, esta
última debe ser al menos 100 [mm] más larga que la longitud total del perno, para evitar
que el cabezal se desplace al ser forzado hacia el fondo. A su vez se deben utilizar
elementos de accesorio como tuercas, arandelas y placas de reparto para garantizar un
ajuste correcto, hasta aplicar torque hasta la tensión deseada (Le Van, 2008).

Figura Nº: 3.4 Esquema de perno de anclaje mecanico

Algunas de las ventajas del uso de pernos anclados radican en la capacidad que tienen para
tomar carga inmediatamente después de su instalación, además de su bajo costo
y simplicidad en instalación. A pesar de esto, no son recomendables en zonas cercanas al
efecto de la tronadura debido a su sensibilidad ante vibraciones. Por esta razón su uso es
limitado como refuerzo temporal o en conjunto con otros elementos de estabilización.
27

3.2.1.2 Pernos de fricción

La interacción entre el macizo y el perno se realiza creando una fuerza de fricción entre la
superficie del elemento y la pared de la perforación. En el mercado es posible encontrar dos
tipos de pernos por fricción (Split sets) y expandibles (Swellex).

Figura Nº: 3.5 Esquema de perno split set

Los pernos Split Sets consisten un tubo ranurado con una sección transversal en forma de
“C”, cuyo diámetro es mayor al de la perforación. Se introduce mediante percusión
generando compresión en el tubo. Eso hace que durante la instalación se cree una fuerza de
fricción a lo largo de la longitud completa del perno.

Dentro de sus ventajas, se encuentra la capacidad de proveer refuerzo inmediatamente, y de


moverse junto con la deformación del macizo. Gracias a su fácil y rápida instalación, se
utiliza frecuentemente en la industria minera, aunque no se recomienda en sostenimiento a
largo plazo a menos que se encuentre galvanizado para así reducir los problemas de
corrosión asociados.
28

Los pernos Swellex, son elaborados por un metal dúctil de alta resistencia cuya sección
transversal forma un anillo con diámetro de 25 a 28 [mm]. Su instalación resulta sencilla
debido a que no se necesita aplicar una fuerza mecánica; solo se requiere introducir el
perno e inyectarle agua a alta presión aproximadamente 30 [MPa]. El tiempo de inflado
corresponde a diez segundos por metro de longitud del perno. Una vez completada la
inyección se logra un alto contacto de fricción con las paredes de la perforación. Asimismo
el sostenimiento de la roca se da de manera inmediata después de su instalación,
permitiendo su uso en diversas condiciones geológicas.

Figura Nº: 3.6 Esquema de perno swellex

3.2.1.3 Pernos de adherenecia

Son bastante usados por su simplicidad y bajo costo, su principio de funcionamiento se basa
en el contacto entre el perno y las paredes de la perforación dado por cementos o resinas
inyectadas en una parte o a lo largo de la longitud del elemento.
29

El tipo de adherencia empleado depende de las condiciones de la roca, pudiéndose usar


inyecciones de resina o lechadas de cemento, teniendo la opción de tensar o no. En general
la capacidad de refuerzo en este tipo de pernos depende de la resistencia a la adherencia
entre perno y macizo rocoso.
Al existir bloques de gran magnitud, los cuales tanto por peso propio y longitud del soporte
a instalar, no pueden ser contenidos por los pernos de tamaño tradicional se usaran pernos
cables.

Figura Nº: 3.7 Esquema de perno adherido con cemento

El cemento se caracteriza por su estructura resistente, durabilidad y alta protección a la


corrosión, su instalación se realiza mediante bombeo de la lechada al interior de la
perforación para posteriormente introducir la barra hasta la mitad, dando un ligero giro al
final, para garantizar que quede instalado de manera correcta y con cemento en las

paredes. El perno empieza a tomar carga una vez haya culminado su tiempo de secado
(horas o días) el cual dependerá de la presencia de agua y de la preparación de la mezcla.
30

Figura Nº: 3.8 Esquema de perno adherido con resina

La adhesión proporcionada por resinas resulta más efectiva e instantánea que las lechadas
de cemento, ya que su tiempo de secado oscila entre minutos o segundos. Su instalación
requiere de cartuchos de dos tipos, uno de secado rápido, ubicado al final de la perforación,
y otro de secado lento en el resto a lo largo del tiro. La inserción de la barra se realizar
girándola para así romper los cartuchos permitiendo la combinación entre resina y
catalizador, obteniendo una mezcla endurecida que fije el perno. Este tipo de cartuchos se
pueden encontrar en el mercado de diferentes tamaños, composiciones y tiempos de secado.
Dentro de las desventajas del uso de resinas se encuentra su costo, que generalmente es
mayor a de lechadas de cemento, además su vida útil limitada puede desencadenar
problemas medio ambientales debido a la peligrosidad de algunas sustancias que las
componen.

3.2.1.4 Soporte dinamico

Uno de los desafíos en la estabilización de excavaciones bajo grandes profundidades, se


refiere a los requerimientos de los elementos de soporte. Como consecuencia del
incremento de los esfuerzos y las altas deformaciones, bajo estas condiciones los elementos
31

de soporte convencionales, no se adaptan y hacen necesario el uso de elementos de soporte


para roca dinámicos, los cuales han sido positivamente aceptados en la comunidad minera.

Dentro de este tipo de elementos, se destacan los elementos D- Bolt, que difieren de otros
pernos de absorción de energía gracias a su anclaje multi-punto que se presenta en la
totalidad de su longitud. A diferencia de otros elementos que solo van anclados en dos
puntos. La ventaja de estos elementos está en que la falla en un punto del anclaje no afecta
negativamente el refuerzo proporcionado por otras secciones a lo largo del perno (Li et al.,
2009).

Figura Nº: 3.9 Esquema de pernos dinamicos d-bolt

Estos pernos están hechos de una barra de acero liso, que se compone de una serie de
anclajes integrados, espaciados de manera uniforme a lo largo de su longitud. Este diseño
utiliza tanto la fuerza como la capacidad del material, cuando el elemento se ve sometido a
la dilatación de la roca. Como se muestra en la Figura 3.9, el anclaje puede tomar dos
formas de acuerdo al modo de contacto requerido con la lechada; el anclaje Paddle es
apropiado para mezclas de cemento y resina, mientras que el Wiggle solo para resinas. El
principio de funcionamiento, consiste en encapsular la perforación con cartuchos de
cemento o resina. Los anclajes deben quedar fijados a la lechada, de esta manera cuando la
roca se dilata, el espacio entre anclajes restringe la dilatación a través de una carga de
tracción (Li, 2010).
32

3.2.2 Shotcrete

Corresponde al nombre genérico de una mezcla de cemento, agua, aditivos y agregados


como grava o arena, se caracteriza por brindar un efecto de soporte de manera rápida,
dando versatilidad y facilidad de combinación con otros elementos de refuerzo. Por esta
razón a lo largo de las últimas décadas su uso en la industria minera se ha incrementado de
manera considerable, llevando acabo diferentes análisis y estudios con el fin de mejorar sus
propiedades y acoplarlas a las necesidades del entorno minero (Saw et al., 2009).

Figura Nº: 3.10 Diagramas típicos de sistemas de aplicación de shotcrete via humeda y seca

b) Mezcla húmeda

En general los métodos o técnicas de preparación y proyección del shotcrete influyen en sus
propiedades y características de refuerzo. Dentro de su preparación, se contemplan dos
diferentes procesos, cuya principal diferencia es la forma en la cual se agrega agua.
Mientras que en la mezcla seca, la adición se realiza en la boquilla de salida de la manguera
del equipo, la mezcla húmeda se encuentra inmediatamente dispuesta para ser proyectada.
En la Figura 3.10, se pueden observar los diagramas típicos de los equipos usados para cada
uno de los dos procesos.

A la hora de elegir el tipo de método para la mezcla de shotcrete se deben considerar


diferentes características propias de cada proceso. Los costos operacionales suelen ser más
altos en técnicas por vía seca; al requerir mayor mantención y reparación en su maquinaria.
Otro aspecto relevante es el polvo generado en la preparación de las mezclas. El método
33

por vía seca es de mayor impacto y genera perdida de material asociada al efecto de rebote,
haciendo necesario el uso de aglomerantes de polvo. Este tipo de ventajas y desventajas
hacen que en la actualidad el uso de mezcla húmeda sea el proceso más usado, aumentando
el desarrollo de investigaciones enfocadas a su mejora, por ejemplo, el uso de aditivos de
sílice especialmente diseñados para reducir tiempos de fraguado, minimizar segregación de
la mezcla, aumentar la cohesión y evitar desprendimientos.

Uno de los desarrollos más destacados en el área ha sido el uso de refuerzos de fibra que
tienen a mejorar algunas de las propiedades típicas del shotcrete (Klieger and Lamond,
1994). Existe una gran cantidad de materiales y tipos para refuerzo, en el mercado es
posible encontrar fibras de acero, naturales y materiales sintéticos como polipropileno.

Es posible establecer el diseño del shotcrete reforzado de diferentes formas, desde


empíricas como ensayo- error y observaciones en terreno, hasta la elaboración de
simulaciones experimentales y modelos numéricos. Al final, todas buscan determinar la
cantidad y el grosor de la capa de mezcla que asegure las condiciones de resistencia de la
mezcla que cumplan con la demanda de sostenimiento del macizo rocoso.

3.3 Interacción entre elementos de estabilización y macizo rocoso

El diseño de soporte en excavaciones subterráneas depende de características propias del


sistema de refuerzo y del macizo rocoso. El análisis de esta interacción se puede establecer
por medio de aproximaciones empíricas, analíticas o estudios de observación.

3.3.1 Metodo de convergencia al confinamiento

Entre los métodos más reconocidos se destaca el método de convergencia al confinamiento,


basado en el análisis de esfuerzo y deformación alrededor de un túnel. El uso generalizado
de este método radica en su simplicidad, asumiendo los siguientes supuestos; túnel circular,
esfuerzos in-situ uniformes (hidrostático), material isótropo y homogéneo, el soporte tiene
un comportamiento elasto- plástico y se debe modelar con una presión interna equivalente
(Oreste, 2009).
34

El método permite estudiar desde un modelo plano de deformaciones, el efecto en el


macizo rocoso ante el desarrollo de excavaciones, componiéndose de tres aspectos básicos
para sus análisis descritos a continuación:

3.3.1.1 Curva de reacción del terreno (CRT)

Relaciona la presión interna del soporte con la convergencia de la pared del túnel, es así
como se asume un túnel circular (Figura 3-11) con radio ro sometido a esfuerzos in-situ
hidrostáticos Po y una presión uniforme al interior del soporte Pi. La falla ocurre cuando la
presión interna Pi es menor a la presión crítica del soporte Pcr, causando la formación de
una zona plástica con desplazamiento Uie alrededor del túnel de radio rp .

Al contrario si la presión interna es mayor que la presión crítica, no ocurre la


falla y se deduce que el comportamiento del macizo alrededor del túnel se
mantiene elástico, por lo que el desplazamiento en la pared del túnel está dado
por

Ecuación Nº: 3.1 Desplazamiento radial

Figura Nº: 3.11 Curva de reacción en terreno según método convergencia-


confinamiento
35

3.3.1.2 Curva característica del refuerzo/soporte (CCR)

Una vez el soporte es instalado y entra en contacto con la roca comienza a deformarse de
manera elástica como se muestra en la Figura 3.12, el desplazamiento máximo del sistema
de soporte se representa por Usmax donde la falla se define por la presión máxima Psmax.
Estos dos parámetros dependen directamente de las características del tipo de soporte a
evaluar, por lo tanto es necesario el monitoreo de la deformaciones durante la construcción
de la excavación para así definir la deformación permisible para el soporte.

Figura Nº: 3.12 Curva de reacción en terreno según método convergencia-confinamiento

Si el soporte se instala demasiado tarde, el macizo ya se habrá deformado generando una


zona de falla irreversible. Por otra parte si la capacidad del soporte es inadecuada la falla
ocurrirá antes de que intercepte la curva de reacción del terreno. En ambos casos el tipo de
soporte corresponde al inapropiado para las condiciones del terreno, por lo que es necesario
buscar una condición de equilibrio que se representa en al encontrar una intercepción entre
ambas curvas.
36

3.3.1.3 Perfil longitudinal de deformación (PLD)

Una vez va progresando el frente de avance del túnel se generan deformaciones que a su
vez redistribuyen el estado de esfuerzos inicial. Inclusive para una excavación sin soporte,
la cara del túnel provee una presión de soporte aparente, la cual brinda cierta estabilidad
para garantizar el tiempo que permanecerá en pie la excavación.

La siguiente figura muestra como varia el desplazamiento a lo largo de un túnel respecto al


avance.

Figura Nº: 3.13 Curva de reacción en terreno según método convergencia-confinamiento

Aunque en la práctica, el método se ve limitado a etapas tempranas de diseño, este provee


una solución analítica que proporcional buenas aproximaciones siempre y cuando se
consideren las singularidades del terreno y del diseño de fortificación.
37

3.3.2 Diseño de soporte basado en el Índice de calidad geologica-GSI

Esta metodología desarrollada por (Osgoui and Ünal, 2009), propone una aproximación en
el diseño de patrones de pernos en una amplia variedad de macizos rocoso, basándose no
solo en calidades de roca sino también en un método analítico que integra la presión interna
del soporte y el rol que cumple en aumentar la resistencia de la roca y darle soporte.
La presión del soporte se considera como un parámetro crítico, que se ve afectado por
aspectos como el peso específico de la roca, relación de esfuerzos verticales y horizontales,
diámetro equivalente y GSI. A partir de estas variables se plantea la siguiente expresión,
basada en las correlaciones planteadas previamente por los autores (Unal,1983):

Ecuación Nº: 3.2 Expresión de presión del soporte basada en GSI

Dónde: D equivale al factor de perturbación Qcr, a la resistencia residual a la compresión


en la zona de falla alrededor del túnel, Cs a la relación entre esfuerzos horizontales y
verticales, Sq al factor de squeezing , y al peso especifico de la roca y De al diámetro
equivalente.
38

Figura Nº: 3.14 Patron de pernos

La principal ventaja de esta expresión, es su aplicación en patrones de pernos longitudinales


y transversales, bajo diferentes condiciones geotécnicas (Figura 3.14). Este tipo de diseños
se determinan a partir de un factor de seguridad que relaciona la capacidad máxima del
sistema (Cb) y la carga a la cual estará sometido (presión del soporte, P y espaciamiento
transversal, St y longitudinal, Sl)

Ecuación Nº: 3.3 F.S para patrón de pernos según metodología basada en GSI

De esta manera es posible definir diseños de pernos para roca, incorporando la densidad de
elementos y la presión interna del soporte como variables practicas a la hora de optimizar
patrones de pernos en diferentes geometrías de túneles.
39

3.4 Métodos de diseño empíricos

La mayoría de métodos empíricos de diseño se basan en relaciones entre sistemas de


clasificación del macizo rocoso, casos históricos, y experiencias previas, de los cuales gran
parte provienen de las industrias civil y minera. Los siguientes métodos de diseño
corresponden a los de mayor desarrollo a lo largo de la historia, cuyo uso se da mayormente
en etapas tempranas de ingeniería. En general constan de relaciones
establecidas entre diseños empíricos y excavaciones subterráneas con entrada de personal
que requieren el uso de elementos de soporte.
Dentro de la siguiente revisión se omite la metodología propuesta por Bieniawski (1979)
para el diseño de soporte, debido a que sus recomendaciones son exclusivas para
aplicaciones de construcciones civiles basadas en la experiencia y el método de excavación.

3.4.1 Gráfico de luz crítica

3.4.1.1 Sistema de clasificación de roca

El sistema de clasificación usado es el Rock Mass Rating (Bieniawski, 1976), determinado


por la suma de seis parámetros, agrupados en rangos de valores que sumados determina la
clasificación del macizo rocos en cinco categorías (Tabla 3.1).

Ecuación Nº: 3.4 Rock Mass Rating, RMR1976


40

A lo largo de los años ha sido ampliamente usado y aceptado dentro de la industria gracias
a su versatilidad en la práctica ingenieril, aunque desde sus inicios han existido
modificaciones de los puntajes asignados (Bieniawski, 1989), el método mantiene sus
postulados iniciales. Dentro del método de diseño de luz crítica se usa el propuesto en
1976, el Anexo A contiene las tablas de puntajes asignados para la determinación de
RMR1976.

Tabla Nº: 3.1Clasificación de macizo rocoso según Rock Mass Rating (Bieniawski,1976)

Clase de macizo rocoso Descripción Rango RMR

I Roca muy buena 81-100

II Roca buena 61-80

III Roca regular 41-60

IV Roca mala 21-40

V Roca muy mala 0-21

3.4.1.2 Span

También conocido como luz crítica, se refiere al diámetro del círculo dibujado entre los
límites de la excavación desde una perspectiva en planta. La representación gráfica de span
se muestra en la Figura 3.15, a partir de una vista en planta y una de perfil.
Este término se adecuo por simplicidad debido a que en ocasiones la forma irregular de
pilares y caserones hacen que el cálculo de radio hidráulico, usado en métodos similares de
diseño, resulte complejo.
41

Figura Nº: 3.15 Definición grafica de span

El método de luz critica fue desarrollado para evaluar la estabilidad de excavaciones en


minas operadas por corte y relleno, siendo rápidamente aceptado por la comunidad minera
norteamericana, al proveer un estimativo del ancho máximo y estabilidad a partir del valor
de RMR observado (Lang, 1987). La base de datos usada por Lang provenía de una mina
de oro canadiense con 172 observaciones de excavaciones con entrada de equipos y
personas, a las que se les registro ancho de excavación, estabilidad y soporte usado.

Inicialmente el gráfico consistió en dos líneas rectas que dividieron el gráfico en tres zonas,
proponiendo tres categorías de estabilidad (refiriéndose a estabilidad a corto plazo de
aproximadamente tres meses); estable, potencialmente inestable e inestable, sus
características se especifican en la Tabla 3.2.

Años más tarde se realizaron algunas modificaciones para corregir dos aspectos; el primero
se relacionó con mejorar el análisis estadístico que en su origen se fundamentó únicamente
en la predicción de la media aritmética obviando datos por sobre o bajo este valor, la
segunda considera la necesidad la aumentar la base de datos e incluir distintas faenas para
hacer más representativo el desarrollo del método empírico.
Es así como se integraron datos provenientes de seis minas, completando 272 casos
históricos canadienses que posteriormente fueron analizados mediante redes neuronales. A
partir de lo anterior, nuevas predicciones fueron realizadas entre la información de entrada
(observaciones en terreno) y salida (categorías de estabilidad) del modelo, para luego
42

comparar las respuestas obtenidas por ensayo y error con la base de datos recolectada. De
esta forma se logró redefinir los límites de las categorías de estabilidad.

Tabla Nº: 3.2 Categorías de estabilidad método de luz crítica (Wang, 1999)

Categoría Descripción

- No se han implementado elementos se soporte


extraordinarios.
Estable - No se observan movimientos (de acuerdo a
instrumentación).
- No existen desprendimientos en el techo.

- La excavación presenta potenciales cuñas.


- Se ha instalado medidas extraordinarias para
Potencialmente
prevenir posibles desprendimientos.
inestable
- Se han detectado movimiento continuo por la
instrumentación.

- Han ocurrido colapso en el área.


- La profundidad de la falla es 0.5 veces el ancho de
Inestable excavación.
- El soporte usado no fue el suficiente para mantener
la excavación.

En la Figura 3.16 se comparan las versiones de las curvas de luz crítica. El gráfico inicial, a
pesar de tener buen ajuste de datos en un rango de RMR entre 50 y 80, tiene un bajo
desempeño respecto al modificado en zonas de roca regular a mala. Esto indica que la
predicción mediante redes neuronales mejora la precisión al utilizar un análisis más
riguroso mostrando un mejor acople entre los límites de estabilidad y los datos.

Si bien la nueva curva consideró una mejor aproximación para este método empírico, con el
tiempo aumento la necesidad de extender el grafico a zonas de roca regular a mala e incluir
el tipo de soporte usado. Ouchi (2008) incorporó 135 datos de siete minas estadounidenses,
esta vez de calidades bajas, RMR entre 15 y 62 donde el 79% estaban en el rango de 30 a
50. El span varió de 1.5 a 12,8 [m] y el 93% eran de menos de 7,6 [m].
43

Figura Nº: 3.16 Comparación entre versiones del grafico de luz critica

Uno de los aportes más significativos de Ouchi al método de Lang fue la delimitación de
categorías de estabilidad de acuerdo a los elementos de soporte. Las nuevas categorías
fueron establecidas de acuerdo a los datos observados en terreno, diferenciando entre
pernos de fricción (Split set o Swellex), pernos de adherencia y cableado.

Pese al aporte de esta última modificación, es discutible el manejo dado a la información


recolectada. En efecto, la calidad de roca de las excavaciones observadas es expresada en
dos sistemas de clasificación: índice Q y RMR. con el fin de unificar los datos se utilizó la
correlación de Bieniawski (RMR = 9 Ln Q + 44).
Una observación ante el uso de esta equivalencia corresponde a la construcción de la base
de datos donde se asume que en la correlación puede ser usada con el índice Q´ modificado
en vez del índice Q, lo cual omite la influencia de la condición de agua y esfuerzo,
alterando lo valores usados dentro de la actualización del método.

En general el gráfico final de luz crítica (Figura 3.17) corresponde a una aproximación
aceptable dentro de los métodos empíricos de diseño contando con amplia divulgación y
aceptación por parte de la comunidad minera. Ha sido usado como una herramienta de
diseño de excavaciones durante el año 2008 en la mina Goldstrike ubicada en Nevada,
44

USA, logrando ser parte de programas de mejoramiento de prácticas de seguridad minera


estadounidense impulsados por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional-
NIOSH (Ouchi, 2008).
Tabla Nº: 3.3 Categorías de soporte grafico de luz crítica (Ouchi, 2008)

Categoría Soporte Esquema

- Pernos de fricción (Split set o Swellex).


A - Espaciamiento entre pernos de 1.2 a 0.9 [m].
- Longitud de pernos de 1.5 a 2.4 [m]

- Pernos de fricción (Split set o Swellex).


- Espaciamiento entre pernos de 1.2 a 0.9 [m].
- Longitud de pernos de 1.5 a 2.4 [m].
B
- Pernos adheridos con resina.
- Pernos aislados.
- Longitud de pernos de 2.4 [m].
- Pernos de fricción (Split set o Swellex).
- Espaciamiento entre pernos de 1.2 a 0.9 [m].
- Longitud de pernos de 1.5 a 2.4 [m].
C
- Pernos adheridos con resina.
- Espaciamiento entre pernos de 1.2 a 0.9 [m].
- Longitud de pernos de 2.4 [m].
- Pernos de fricción (Split set o Swellex).
- Espaciamiento entre pernos de 1.2 a 0.9 [m].
- Longitud de pernos de 1.5 a 2.4 [m].
- Pernos adheridos con resina.
- Espaciamiento entre pernos de 1.2 a 0.9 [m].
D
- Longitud de pernos de 2.4 [m].
- Cableado.
- Longitud de 7 [m].

- Shotcrete, concreto, arcos de acero y malla entre


otros.
45

A pesar de que el método otorga una guía rápida para la evaluación de estabilidad en
excavaciones subterráneas a partir de la calidad de roca y la geometría de la excavación.
Existen diferentes limitaciones a la hora de su aplicación y validación entre ellas se destaca
el origen de los casos históricos. La información recolectada de terreno es incompleta y no
da cuenta de aspectos de la excavación como: uso, profundidad y aspectos geológicos, lo
cual hace imposible reproducir sus datos bajo diferentes condiciones.

Figura Nº: 3.17 Grafico de luz critica con categorías de soporte (Ouchi,2008)

A su vez solo da razón del ancho de excavación y una ligera sugerencia del posible
comportamiento del soporte, más no una guía de diseño para los elementos de soporte.
Tampoco analiza parámetros de diseño que definen el comportamiento del soporte frente a
la excavación como por ejemplo capacidades, largo, espaciamiento y tipo de elemento.
46

3.4.2 Guias de diseño basadas en Q de barton

El sistema Q representa una de las mayores contribuciones a la clasificación de macizos


rocosos (Barton et al., 1974). Inicialmente consideró 212 casos de túneles escandinavos en
roca dura para estimar el requerimiento de soporte en función del índice de calidad de roca
Q definido por:

Ecuación Nº: 3.5 Rock Tunneling Quality Index

Cada uno de los cocientes representan características del macizo, el primero da cuenta del
tamaño de los bloques, el segundo de la resistencia al corte por la fricción entre bloques y el
tercero de los esfuerzos activos (equivalente a 1 en el índice modificado Q`). Los valores de
índice Q varían de 0.001 a 1000 en una escala logarítmica, definiendo nueve categorías
geotécnicas de roca, reseñadas en la Tabla 3.4, variando desde macizos rocos
excepcionalmente malos hasta excepcionalmente buenos.
47

Tabla Nº: 3.4 Clasificación de macizo rocoso según ìndice Q(Barton et al., 1974)

Descripción del macizo Q

Excepcionalmente malo 0,001 – 0,01

Extremadamente malo 0,01 – 0,1

Muy malo 0,1 – 1

Malo 1–4

Regular 4 – 10

Bueno 10 – 40

Muy bueno 40 – 100

Extremadamente bueno 100 – 400

Excepcionalmente bueno 400 - 1000

Barton (2002) ajustó el parámetro de SRF con el objetivo de incorporar el efecto de altos y
bajos esfuerzos in-situ. Para ello, consideró el efecto de presiones causadas por material
suelto en macizos de mala calidad geotécnica, esfuerzos alrededor de túneles excavados en
roca competente, presiones asociadas al flujo plástico (squeezing) y al hinchamiento
(swelling) en macizos de baja competencia bajo estados de esfuerzos importantes.

Figura Nº: 3.18 Modificación al factor de reducción por esfuerzos del índice Q
48

Como lo indica la Figura 3.18, la actualización otorga valores de SRF más altos al
considerar zonas de estallidos de roca, que eventualmente reducen el valor de Q. Este
parámetro tiende a ser susceptible ante planos debilidad a escala del macizo, que causen
condiciones desfavorables en el terreno. Un valor óptimo para SRF se estima cercano al 0.5
contemplando un confinamiento medio que no afecte la roca ante la sobrecarga de
esfuerzos a la que se ve sometida la excavación.

Barton (1974) relaciona el índice de calidad de roca con el diámetro equivalente (De), el
cual se precisa como la relación entre el ancho de la excavación y el factor ESR que toma
en cuenta cierto grado de inestabilidad permitido a la excavación en función de su uso y del
tiempo requerido para el servicio.

La Figura 3.19 muestra los casos históricos iniciales usados para el desarrollo del método
contemplando el uso o no de soporte, la gran mayoría de estos provienen de casos civiles de
construcción de túneles para diferentes usos en Noruega. La frontera inferior define el
requerimiento de soporte se define mediante un análisis de los datos expresado por De =
2Q0.4.

Figura Nº: 3.19 Casos históricos usados para indices Q de barton (Barton et al ., 1974)
49

3.4.2.1 Guías de diseño de refuerzo

Estas recomendaciones empíricas están basadas en la relación entre el diámetro equivalente


De, y la calidad de roca expresada en el sistema Q. De acuerdo a esta relación y al análisis
de casos históricos, inicialmente se determinaron 38 categorías en función de las
características de diseño de fortificación encontradas en terreno. Finalmente se
establecieron 9 categorías, las cuales resumen de manera práctica los tipos de elementos de
refuerzo y soporte comúnmente usados en sostenimiento de túneles.

Las guías de diseño están categorizadas de la manera (Grimstad and Barton, 1993).

1. Sin sostenimiento

2. Perno puntual

3. Perno sistemático

4. Perno sistemático con shotcrete sin refuerzo proyectado 40-100 [mm]

5. Shotcrete reforzado 50-90 [mm] y perno sistemático

6. Shotcrete reforzado 90-120 [mm] y perno sistemático

7. Shotcrete reforzado 120-150 [mm] y perno sistemático

8. Shotcrete reforzado>150[mm] con refuerzo de arcos armados y perno sistemático

9. Revestimiento de concreto
50

Figura Nº: 3.20 Categorías de guía de diseño de soporte basadas en el índice Q

Barton (1973) propone un gráfico de diseño de soporte (Figura 3.20) el que incluye los
parámetros espaciamiento entre pernos en áreas con y sin shotcrete, espesor de
shotcrete diferenciando el uso de fibras para refuerzo y para macizos de muy mala
calidad sugiere el uso de concreto.
Conjuntamente a partir de análisis de los casos históricos indica relaciones para la longitud
del soporte, ancho máximo y presión del soporte, de esta manera el largo de perno L se
estima en función del ancho de excavación B y del parámetro ESR.

Ecuación Nº: 3.6 Largo de perno según método empírico Q


51

Otra expresión relevante integrada por este método es el ancho máximo sin soporte, valor
con el que una excavación permanece en pie sin necesidad del uso de elementos de soporte.
Este concepto que es discutible ya sólo considera la calidad de roca y omitir condiciones de
estabilidad o tiempo de uso.

Ecuación Nº: 3.7 Ancho maximo sin soporte según método empírico Q

Por ultimo indica una relación entre el valor de Q y la presión de soporte requerido en el
techo de excavaciones.

Ecuación Nº: 3.8 Presión de soporte requerida en el techo según método empírico Q

Este método empírico es usado en la actualidad dentro de etapas tempranas de ingeniería en


el diseño de soporte en excavaciones con entrada de personal. Aunque integra el factor de
corrección ESR para casos mineros, se sigue omitiendo el origen de la mayoría de datos
que en su mayoría corresponden a casos civiles, lo cual puede verse reflejado en diseños
conservadores respecto los requeridos por la industria minera.

Entre las falencias más importantes del método, está la escasa integración de variables
indispensables en el análisis de estabilidad de excavaciones subterráneas en macizos
rocosos, lo que a su vez resulta relevante a la hora de evaluar los diseños desde un punto de
vista geotécnico. Cabe resaltar que no se registran investigaciones que realicen una
evaluación completa acerca de su desempeño en los diferentes rangos de aplicación que
sugieren los autores.
52

3.5 Métodos numéricos

A diferencia de los métodos analíticos, los modelos numéricos requieren de técnicas


computacionales más complejas, debido a que integran en su análisis una variedad más
amplia de parámetros que influyen dentro del problema. En general la exactitud del modelo
y su tiempo de modelación están relacionadas con el tipo de análisis y el código
implementado.
Existen diferentes tipos de análisis debido a que ningún método puede capturar todos los
aspectos del comportamiento real de la roca. Se dividen en continuo y discontinuo, el
primero consiste en dividir el medio en un número finito de sub-dominios (elementos) cuyo
comportamiento se describe por descripciones matemáticas con un grado finito de grados
de libertad, para determinar la influencia de diversos parámetros en el comportamiento de
todo el sistema. Los discontinuos en cambio modelan la interacción entre sistemas de
bloques o partículas, llegando a ser discretizados internamente para comportarse como
dominios deformables o elásticos (Jing, 2003).
Comúnmente los métodos numéricos más usados en el modelamiento numérico de
mecánica de rocas son:

 Continuos: método de diferencias finitas (FDM), método de elementos


finitos (FEM), elementos de borde (BEM).

 Discontinuos: método de elementos discretos (DEM), redes de


fracturas discretas (DFN).

 Híbridos: FEM/BEM, FEM/DEM, entre otros

3.5.1 Elementos finitos

El método de elementos finitos (FEM) ha sido impulsado durante los últimos años gracias
a los avances informáticos que lo han establecido como una herramienta útil en la solución
de problemas ingenieriles, ciencia aplicada, investigación e industria. Este modelo
matemático permite cálculos sencillos y fiables con menor tiempo de análisis. Dentro de
área geomecánica existen diferentes códigos que abarcan un amplio rango de aplicaciones
dentro del sector minero.
53

El planteamiento general de esta técnica consiste en la división del continuo en


subconjuntos de elementos conectados entre sí a través de una serie de puntos, de manera
que las ecuaciones que rigen el comportamiento del continuo presiden de igual forma a los
elementos, logrando dar una solución aproximada al problema.

La Figura 3.21 ilustra un esquema generalizado acerca del desarrollo del método de manera
global. Inicialmente se define el espacio geométrico a estudiar, en este caso se cuenta con la
sección transversal de una excavación subterránea con una geometría específica sometida a
esfuerzos iniciales Pxx, Pyy , Pxy.

En la parte (b) es seleccionado el dominio del problema y se imponen las condiciones de


borde que fijan el sistema de acuerdo al entorno. La discretización del medio se realiza
mediante elementos triangulares o cuadriláteros los que deben disponer en mayor densidad
en áreas de gradientes altos para considerar un mejor análisis.

Como se observa en la parte (c) cada uno de los elementos se definen por un número de
puntos también llamados nodos (i, j, k), encargados de conectar entre sí los elementos, y
sobre los cuales se puntualizan las incógnitas fundamentales el problema (Brady, 2004).

Figura Nº: 3.21 Desarrollo del método de elementos finitos (Brady,2004)


54

A su vez, se debe elegir el set de funciones con las cuales se definirá el desplazamiento de
los componentes en cualquier punto de la malla en función de los desplazamientos nodales,
de esta manera las propiedades asignadas al medio influyen en los subdominios. Esto
siempre y cuando se asuma que dentro del análisis por FEM la transmisión de fuerzas
internas entre elementos se realiza mediante la interacción de los nodos. La red de
elementos y su cálculo involucra ecuaciones simultáneas, cuya solución se establece
evaluando la inversión de una matriz de rigidez.

Las ventajas de este tipo de herramienta dentro de los métodos numéricos, radica en la
versatilidad para analizar una gran cantidad de problemas ingenieriles y su excelente
aproximación a la solución, siendo ideal para problemas elásticos con grandes
deformaciones. Al tener una solución explicita se requiere de mayores capacidades de
memoria a diferencia de otros métodos ya que la solución por matrices involucra un cálculo
que requiere de avanzadas condiciones computacionales.

3.6 Método de reducción de resistencia al corte

También conocido como SSR por sus siglas en inglés, es un método comúnmente usado
para determinar factores de seguridad mediante la reducción progresiva de parámetros de
resistencia del material, llevando así el modelo a un estado de equilibrio. Generalmente es
útil en el estudio de estabilidad de taludes destacándose como una valiosa herramienta.

3.7 Modelo estructural

Un modelo estructural define el conjunto de discontinuidades como fallas, diques,


diaclasas, estratos, etc.; de una determinada región, en la que existe una serie de dominios
estructurales perfectamente definidos y diferenciados entre sí. Las herramientas utilizadas
son mapeos lito-estructurales y análisis estereográficos.
Fallas mayores: fallas u otras estructuras de gran importancia y de una persistencia bastante
mayor.Fallas intermedias: fallas u otras estructuras de menor persistencia.
Discontinuidades menores: diaclasas (o vetillas, etc.) de menor persistencia.
Dominios estructurales: características similares de un grupo de discontinuidades en un
sector.
55

3.7.1 Tipos de discontinuidad


3.7.1.1 Diaclasas o Juntas

Son los planos de discontinuidad más frecuentes en los macizos rocosos y corresponden a
superficies de fracturación o rotura de la roca a favor de las cuales no ha habido
desplazamiento o ha sido muy pequeño. Afectan a cualquier tipo de roca.

Figura Nº: 3.22 set de diaclasa

3.7.1.2 Planos de estratificacón

Son las superficies que limitan los estratos en la roca sedimentaria. Se trata de
discontinuidades sistemáticas con una continuidad elevada, y cuyo espaciado oscila
generalmente entre unos pocos centímetros y varios metros.

Figura Nº: 3.23 Planos de estratificación portal mina A.K


56

3.7.1.3 Superficies de laminación

Son discontinuidades sistemáticas que aparecen en las rocas sedimentarias,


correspondiendo a los planos que limitan las láminas o niveles megascópicos más pequeños
de una secuencia sedimentaria.
Figura Nº: 3.24 Superficie de laminación

3.7.1.4 Planos de esquistosidad

De origen tectónico, aparecen en rocas que han sufrido una deformación importante,
disponiéndose perpendicularmente a la dirección compresiva del máximo acortamiento.
Estas discontinuidades sistemáticas se desarrollan mejor cuanto más pequeño es el grano de
la roca.

Figura Nº: 3.24 Superficie de laminación


57

3.7.1.5 Superficies de contacto litológico

Son planos singulares de separación entre diferentes litologías de un macizo rocoso.

Figura Nº: 3.25 Superficie de contacto litológico

3.7.1.6 Fallas

Son discontinuidades singulares, corresponden a planos de rotura o fracturación con


desplazamiento relativo entre los bloques. Pueden llevar asociadas zonas de debilidad
denominadas “zonas de falla” o brechas.

Figura Nº: 3.26 Falla sector SLS 2NN A.K


58

3.7.1.7 Diques

Son formaciones ígneas intrusivas de forma tabular. Su espesor es generalmente mucho


menor que sus restantes dimensiones y puede variar de algunos milímetros a varios metros,
mientras que su extensión lateral puede alcanzar muchos kilómetros. Si se producen a lo
largo de la estratificación se denominan Sills.
Figura Nº: 3.27 Dique

3.7.2 Características de las discontinuidades


3.7.2.1 Orientación

Queda definida por su rumbo y por su buzamiento, indicando el sentido del buzamiento. La
determinación de la orientación media de cada familia se establece a partir de valores
estadísticos representativos. La representación gráfica de las discontinuidades o de su
orientación permite una visión general de la geometría de los conjuntos rocosos. La
orientación generalmente no puede determinarse en sondeos, siendo necesarias técnicas
especiales, utilizadas de forma muy ocasional.
59

Figura Nº: 3.28 Orientación de estructuras

3.7.2.2 Espaciado

Es la distancia media perpendicular entre los planos de discontinuidad de una misma


familia, influye en el comportamiento global de macizo rocoso y define el tamaño de los
bloques de matriz rocosa que forman las diferentes familias.

Figura Nº: 3.29 Espaciado entre estructuras

3.7.2.3 Continuidad

Es la extensión del plano de discontinuidad. Define en gran parte si la matriz rocosa va a


estar involucrada o no en los procesos de rotura del macizo rocoso, y en qué grado
condiciona los parámetros resistentes globales del mismo.
60

Figura Nº: 3.30 Continuidad de estructuras

3.7.2.4 Rugosidad

Determina su resistencia al corte. A mayor rugosidad mayor es la resistencia. La presencia


de irregularidades dificulta el movimiento durante los procesos de desplazamiento
tangencial por corte a favor de las discontinuidades.

Figura Nº: 3.31 Rugosidad(Medido con peine de barton)


61

3.7.2.5 Abertura

Es la distancia perpendicular que separa las paredes de las paredes de la discontinuidad


cuando no existe relleno.
Figura Nº: 3.32 Abertura

3.7.2.6 Relleno

Pueden ser materiales blandos arcillosos o materiales rocosos de naturaleza distinta a la de


las paredes. Las propiedades físicas y mecánicas del relleno, como la resistencia al corte,
deformabilidad y permeabilidad pueden ser muy variables, y controlan el comportamiento
de la discontinuidad.
Figura Nº: 3.33 Relleno
62

3.7.2.7 Condiciones de agua o filtración

Este factor es importante ya que el agua rebaja la resistencia al corte al disminuir tensiones
efectivas actuantes sobre los planos de discontinuidad.

Figura Nº: 3.34 Condiciones de agua o filtración

3.7.3 Patrones estructurales en atacama kozan


3.7.3.1 Estructuras Menores

Corresponden a diaclasas, por lo general de baja continuidad (menor a 5m). Cuando existe
relleno, éste es predominantemente calcita, con sectores puntuales con cuarzo. Los
espesores varían de 0,1 a 1mm y son rectas a levemente sinuosas. Las diaclasas se
presentan como familias de espaciamientos irregulares, desde 0.1 a 3 m, dependiendo del
sector de la mina. La alteración de las paredes y la rugosidad varían dependiendo de la
litología y de la ubicación en la mina, es así como la lutitas, presentan paredes más lisas y
alteradas (cerca de los contactos), mientras en las tobas las discontinuidades son más
rugosas, sobretodo en el sector norte de la mina.
A nivel de la mina, se observa un predominio de sistemas verticales y horizontales, sobre
todo en las unidades geotécnicas metasedimentarias (Manto, lutita, metasedimentos
fracturados). Las unidades volcánicas no presentan patrones claros a nivel mina. Se observa
un sistema principal de orientación 70- 85/245-260 conjunto con un sistema conjugado
subhorizontal de manteos entre 0-11° aproximadamente.
63

Figura Nº: 3.35 Estereograma de estructuras menores por UG


64

3.7.3.2 Estructuras intermedias

correspondenaestructurasconespesoresmenoresa los 5 cm, cortan más de una galería,


levemente onduladas, con relleno en general corresponde a calcita y arcilla, con menor
cataclastitas (brecha de falla) con escasa salvanda (menos de 2 mm como promedio), el
halo de fracturamiento es variable. En general son sistemas de discontinuidades
subverticales con un sistema conjugado de menor importancia, de orientación principal
N20°-40°W (Figura N°3.36) con variaciones en el manteo.
Figura Nº: 3.36 Estereograma de estructuras intermedias

3.7.3.3 Estructuras mayores

Fallas de espesores mayores a 5 cm, con rellenos que varían entre arcilla, calcita, material
cizallado, cataclasitas y de óxidos de hierro, en distintas proporciones. Los rumbos de las
estructuras mayores están entre N20-40W, con manteos variables entre 0° y 90° al SW.
A nivel mina, las fallas de mayor importancia son las del sistema con rumbo NW con 10-
45°SW de manteo, que afectarían al estabilidad de los diseños.
Cabe destacar la existencia de una falla distrital presente en el límite oriental del
yacimiento, de rumbo N15-45°W y manteo cercano a 45°W. Esta estructura pudo
influenciar en la orientación de los sistemas estructurales presentes en la mina
(predominantemente de rumbos NS a NW). Esta estructura distrital posee espesores
decimétricos, con material fuertemente cizallado, lo que podría reflejar un alto grado de
deformación asociado a movimientos relativos importantes entre los bloques yacente y
pendiente. Evidencia de terreno e información de sondajes sugieren un desplazamiento en
65

la vertical de las unidad litológicas, en especial el Manto, alcanzando varias centenas de


metros, a lo largo de los planos de esta falla distrital, encontrándose el yacimiento en el
pendiente de la falla.
Figura Nº: 3.37 Estereograma de estructuras mayores

3.8 Modelo de campo de esfuerzos

El modelo de campo de esfuerzos y sismicidad hace referencia a la condición de esfuerzos


(in-situ, inducidos, efectivos, etc.) dentro del dominio de estudio, el cual queda definido a
través de ensayos en terreno (Hollow Inclusion o celdas HI, overcoring, etc.), para luego ser
visualizados en herramientas computacionales. A continuación se define de manera breve
los tipos de esfuerzos determinados en un modelo.
Gravitacional o in-situ: son los esfuerzos propios del peso de la columna de roca sin
ninguna alteración por obra del ser humano (excavaciones).
Inducido: son los nuevos esfuerzos reacomodados que se generan al realizar una
excavación en el macizo.
Tectónico: esfuerzos producidos por movimientos tectónicos, los cuales son muy
comunes en Chile.
66

Figura Nº: 3.38 Esfuerzos in-situ e inducidos

3.8.1 Condición de esfuerzos en Atacama Kozan

Los antecedentes del campo de esfuerzo in situ fueron realizados por estudios japoneses y
fueron proporcionados por el departamento de Ingeniería de A.K.
Las mediciones de deformación fueron tomadas en diferentes sectores de la mina mediante
la técnica Compact Conical-Ended Borehole Overcoring (CCBO). En cada sitio además se
determinaron los módulos de elasticidad (Young y Poisson). La Tabla N° 3.39 muestra los
valores para las distintas direcciones de esfuerzos.

Figura Nº: 3.39 Esfuerzos en A.K


67

Figura Nº: 3.40 Condición de esfuerzos en A.K.

3.9 Unidades geotécnicas Atacama Kozan

Los Dominios Geotécnicos corresponden a la zonificación de la mina, efectuada a partir de


las unidades litológicas, los parámetros geotécnicos del macizo rocoso, el diseño minero y
los potenciales mecanismos de inestabilidad. Para el área de estudio de la mina Atacama
Kozan, se definieron los siguientes dominios:

I. Dominio Andesita: Presenta una dureza general de R4:R5 (Escala de Deer), la


dureza R5 está asociada a la presencia de silicificación y alteración K-Feld. El principal
mecanismo de inestabilidad relacionado a este dominio corresponde a la generación de
bloques por intersección de discontinuidades. En algunos sectores se presenta foliada,
comportándose de manera similar a los metasedimentos. EL RMR de Bieniawski obtenido
en el marco del presente trabajo entrega valores promedio para la Andesita de 67, con un
68

mínimo de 59 y un máximo de 75, correspondiendo a un macizo de buena calidad


geotécnica.

II. Dominio Manto: Roca dura (R4-R5) debido a silicificación y magnetización.


Principal mecanismo de inestabilidad corresponde a la generación de bloques por
intersección de discontinuidades. En algunos sectores presenta intercalaciones con
metasedimentos, lo que provoca un lajamiento en el techo de las labores (galerías y
caserones), debido a la disposición subhorizontal de la laminación. El índice RMR de
Bieniawski entrega valores promedio de 70 para el Manto, fluctuando entre 62 y 77,
correspondiendo a un macizo de buena calidad geotécnica.

III. Dominio Metasedimentos: Roca de menor dureza que los otros dominios (R3- R4).
El principal mecanismo de inestabilidad corresponde a lajamiento del techo de las labores,
debido a una baja calidad en el relleno de las discontinuidades (salbanda y planos
cizallados) y a la disposición subhorizontal de la laminación. También presenta
mecanismos de inestabilidad asociado a la
86generación de bloques por intersección de discontinuidades. El índice RMR indica un
promedio de 66 (entre 60 y 71), con variaciones dependiendo del nivel y el sector que se
tome en cuenta, es así, que se observa un aumento en la calidad de esta unidad geotécnica
en los niveles superiores. El GSI medido en terreno presenta un promedio de 55,
correspondiendo a un macizo de regular a buena calidad geotécnica.

IV. Dominio Toba Norte: Roca dura (R4-R5) por silicificación y alteración K- Feld.
Principal mecanismo de inestabilidad corresponde a la generación de bloques por
intersección de discontinuidades. El índice RMR de Bieniawski entrega un promedio de 69
a nivel mina (66-72). Esta unidad se puede relacionar a un macizo de buena calidad
geotécnica.

V. Dominio Toba Sur: Roca dura (R4-R5) por silicificación y alteración K-Feld.
Principal mecanismo de inestabilidad corresponde a la generación de bloques por
intersección de discontinuidades. El índice RMR de Bieniawski entrega un promedio de 63
a nivel mina (57-68). La variación de la calidad del macizo está asociada, principalmente,
69

al aumento del fracturamiento. Esta unidad corresponde a un macizo de buena calidad


geotécnica.

VI. Dominio Metasedimentos Fracturados: este dominio está constituido por


metasedimentos con un mayor grado de fracturamiento y que se presenta como una franja
continua de espesores variables, alrededor de los contacto entre Manto y Metasedimentos y
entre Andesita y Manto, identificándose en los niveles 136 y 165. El índice RMR de
Bieniawski presenta un promedio de 59 (54-63). El mecanismo de inestabilidad asociado al
Dominio Metasedimentos Fracturados es similar al del Dominio Metasedimentos, pero su
mayor grado de fracturamiento obliga a definirlo como un dominio diferente de la anterior.

VII. Dominio Banda de Fracturamiento intenso: este dominio geotécnico está asociado
a la Unidad de Metasedimentos Fracturados y corresponde a bandas discontinuas en donde
el fracturamiento es de mayor intensidad y por ende menor calidad geotécnica (RQD de 29-
40, GSI de 25-30). La Unidad Banda Fracturamiento Intenso se presenta con potencias
irregulares con máximos de hasta 10 metros aproximadamente y de largos variables. Esta
Unidad puede aflorar en las paredes, techos y/o base de los caserones (Figura N° 3.41),
pudiendo afectar la estabilidad de los caserones debido a potenciales mecanismos de
inestabilidad asociados al fracturamiento intenso.

Figura N° 3.41- Unidades geotécnicas (UGT) A.K.


70

3.10 Métodos de análisis


3.10.1 Mecanismos de inestabilidad

Según la geología, geomecánica y el método de explotación de Atacama Kozan, se detectan


principalmente dos potenciales mecanismos de inestabilidad.

1. Derrumbe Pogresivo: el mecanismo de inestabilidad se activa al intersectar la


superficie de una cavidad con un macizo rocoso altamente fracturado. Para evitar una sobre
excavación excesiva debido a estos mecánismos es necesario controlar las dimensiones de
las cavidades a través de análisis empíricos, determinando un radio hidráulico acorde a la
calidad del macizo.
En Atacama Kozan la unidad de metasedimentos fracturados y las bandas de fracturamiento
intenso presentes en el contacto del manto tienden a generar el mecanismo de inestabilidad,
debido al mayor grado de fracturamiento que presentan con respecto a las demás unidades
geotécnicas. Generalmente las unidades geotécnicas más fracturadas las encontramos en los
techos o cajas de los caserones además de estar en la parte yacente del manto, sin embargo
el encontrar la unidad en la parte yacente del manto no genera tanto riesgo como el caso
anterior.

2. Desprendimiento de bloque pre-formados o cuñas: el mecanismo de inestabilidad se


genera al intersectarse dos o más estructuras geológicas con superficies libres. Las
estructuras pueden ser estructuras menores, intermedias, o mayores.
Es muy importante desarrollar un control a través de mapeos estructurales, con el fin de
detectar las posibles cuñas, a modo de buscar soluciones para la mitigación de riesgos
asociados a la caída de material.
71

Figura N° 3.42- Mecanismos de inestabilidad

3.10.2 Método de Mathews

Una de las técnicas bastante usadas para el dimensionamiento y estabilidad de caserones


dentro de los métodos de cámaras abiertas, es el método gráfico de Mathews (1980), el cual
fue propuesto en sus comienzos para minería a profundidades superiores a 1000 mts.
Posteriormente fue modificado por varios autores quienes utilizaron más datos históricos
con minas de profundidad inferior a 1000 m. Potvin (1989) hizo algunos cambios en la
manera en que se calculaban los factores de ajuste. La versión más reciente del método,
actualizado por C. Mawdesley y R. Trueman (2000), está basada en el análisis de más de
400 casos históricos recopilados de minas subterráneas Canadienses y Australianas.
Mathews permite estimar la estabilidad de caserones a través de un factor de forma o radio
hidráulico (RH) y de un número de estabilidad (stability number “N”).
72

3.10.2.1 Número de estabilidad “N”

El factor N representa la capacidad resistente del macizo rocoso bajo condiciones


tensionales dadas. El factor N está definido por la siguiente ecuación (3.9).

Ecuación Nº: 3.9 Número de estabilidad N

N = Q´ x A x B x C

Donde:

Q′: Rock Tunnelling Quality Index de Barton (1974), el parámetro se obtiene a través del
mapeo geotécnico realizado en terreno, donde el parámetro de reducción de aguas en las
juntas y el factor SRF son igualados a 1. La ecuación (3.10) queda denotada de la siguiente
manera:

Ecuación Nº: 3.10 Rock Tunnellinf Quality Index de Barton(1974)

Los elementos dentro de la formula fueron definidos en el “Modelo de calidad del macizo
rocoso”.

3.10.2.2 Radio hidráulico

El radio hidráulico es un concepto introducido por Laubscher y Taylor en 1976, y es un


factor el cual relaciona la geometría de la cavidad con su estabilidad. Este elemento debe
calcularse para todas las superficies que serán estudiadas.
La ecuación (3.11) queda definida a continuación:

Ecuación Nº: 3.11 Radio hidraulico


73

Donde, H y L son la altura y la longitud de la pared del caserón, respectivamente.

Figura N° 3.43- Radio Hidraulico

3.10.2.3 Gráfico de Mathews

Una vez calculados los parámetros necesarios para el análisis de estabilidad de caserones,
se procede a ubicar la información en el gráfico de Mathews modificado por Mawdesley
(Figura N° 3.48). El gráfico muestra la probabilidad de falla en porcentajes, por lo que un
resultado de 0% nos indica que no existe una probabilidad de falla. Al ir aumentando la
cifra aumenta la probabilidad de falla de la estabilidad de la pared o caja del caserón.

Figura N° 3.44- Mathews (Mawdesley & Trueman)


74

3.10.3 Método empírico de Laubscher

El método propiamente tal, fue elaborado en sus comienzos para estimar de manera
empírica la estabilidad del techo de una cavidad, buscando el hundimiento de este para
métodos como panel caving o block caving. Actualmente el método se utiliza de manera
inversa, es decir, evitar el fallamiento del techo.
La gráfica de estabilidad de Laubscher (Figura N° 3.46), es un método de simple ejecución,
el cual entrega información confiable y es una buena herramienta de apoyo. La
característica principal de este análisis es que utiliza la calidad del macizo “Rock Mass
Rating” (RMR) de Laubscher con sus correspondientes ajustes (MRMR), versus el Radio
Hidráulico.
Este método es de similares características que el gráfico de estabilidad de Mathews, con la
diferencia que Mathews estudio casos históricos de estabilidad de las cajas de un caserón.

Figura N° 3.45- Metodología de Laubscher


75

La figura (3.46) muestra tres zonas, zona estable, transición y zona de inestabilidad, las
cuales nos indica el comportamiento de las superficies del caserón según casos históricos.

Figura N° 3.46- Laubscher


76

3.10.4 Sistemas de monitoreo


77

3.10.4.1 Sistema BRED

Es un sistema de monitoreo que tiene por misión detectar el derrumbe progresivo o


cualquier mecanismo que provoque sobre-excavación. Su funcionamiento básicamente
consiste en circuitos eléctricos (pares de cables explora), dispuesto a lo largo de una
perforación lechada. El circuito va conectado a una caja eléctrica la cual dispone de dos
sistemas de alerta, una baliza y una sirena que se activan en el momento que se corta un
cable, indicando el avance del derrumbe.
Los pares de cables que conforman el sistema de monitoreo tienen distintas longitudes,
(pares de cables cada 2, 4, 6 metros, etc.) indicando por etapas la dimensión de la sobre
excavación.

Figura N° 3.47- Sistema de monitoreo BRED

3.10.4.2 CMS
78

Es un sistema de monitoreo el cual genera una toma (escáner) de la excavación o caserón,


permitiendo observar de manera digital las dimensiones y formas de estas unidades ya
explotadas o en explotación, con el objetivo de llevar un control de estás visualizando el
adelgazamiento de pilares o lozas que por consecuencia puedan provocar riesgos para la
seguridad del personal y equipos que transiten en galerías adyacentes, además de ser
fuentes importantes para el cálculo de dilución en los caserones.
Para obtener óptimos resultados es necesario generar más de una toma en el caserón y de
diferentes labores.
Es importante realizar un monitoreo tras cada tronadura realizada en el caserón, llevando un
control del comportamiento del macizo a medida que se abre la excavación. La información
extraída de escáner es útil para calibrar los modelos empíricos con datos históricos locales.

Figura N° 3.48- Sistema de monitoreo por CMS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD


79

4.1 Análisis de estabilidad de las galerías

Para realizar el diseño del sostenimiento de un túnel, generalmente se sigue una


metodología progresiva, que aplica sucesivamente diferentes criterios y procedimientos, en
el siguiente orden:

 Clasificaciones geomecánicas: métodos empíricos basados en la experiencia en


otros túneles, que dan un prediseño muy ajustado del sostenimiento a instalar.

 Cálculo de bloques: basados en la teoría de bloques, que determina dónde pueden


existir bloques peligrosos en un macizo rocoso interceptado por diferentes
discontinuidades. Los bloques se forman por la intersección de juntas y fracturas en
el macizo rocoso. Estos cálculos son complementarios a los métodos numéricos.

 Métodos analíticos: el método analítico de las curvas características, también


denominado convergencia-confinamiento, Panet (1985), permite superar algunas de
las deficiencias que presenta la aproximación mediante las clasificaciones
geomecánicas.

 Métodos numéricos: una vez predefinidos los sostenimientos con los criterios
basados en las clasificaciones geomecánicas, se aplican métodos basados en el
análisis de simulaciones numéricas utilizando códigos de elementos de contorno.

Son muchos los esquemas de clasificación geomecánica de macizos rocosos que se han
desarrollado desde que Ritter, en 1879, intentara formalizar un método para el diseño de
túneles. La mayoría de los métodos de clasificación multi-paramétricos (Wickham,
Bieniawski, Barton, etc.) se han desarrollado para su uso en obra civil, introduciendo todo
tipo de componentes de la caracterización geotécnica del macizo rocoso.

De todas las clasificaciones existentes en la bibliografía, las dos más extendidas y


desarrolladas son el Sistema Rock Mass Rating RMR de Bieniawski y el Sistema Q de
Barton. De ellos, el sistema de Barton es el más utilizado habitualmente, pues presenta una
definición muy precisa de sostenimientos, adaptados a cualquier terreno, tamaño de la
excavación e importancia relativa de la obra proyectada.
80

Por lo que respecta a los cálculos de bloques de roca, estos son cálculos meramente
cinemáticos de la estabilidad de bloques de roca, considerando su peso y la resistencia la
corte de las juntas o discontinuidades que singularizan dichos bloques. En este proyecto se
ha empleado el programa de Rocscience, UNWEDGE.

Los métodos analíticos se basan en el empleo de la formulación clásica de la teoría de la


elasticidad aplicada al terreno, analizando un problema bidimensional en deformación
plana, considerando un túnel circular y un terreno indefinido, homogéneo e isótropo.

Con carácter general se suelen estudiar tres casos: medio elástico y tensiones iniciales
isótropas, medio elástico y tensiones iniciales anisótropas y medio elastoplástico con
tensiones iniciales isótropas.

Tomando como base el desarrollo de los métodos analíticos se encuentra el método de las
curvas características, que se ha llevado a cabo mediante el programa ROCSUPPORT de
Rocscience.

4.2 Análisis por métodos empíricos


4.2.1 Metodología de trabajo

Basándose en un gran número de casos históricos de excavaciones subterráneas, Barton, del


Instituto Noruego de Geotecnia, propuso el Índice de Calidad de Construcción de Túneles
(Q) para la determinación de las características de los macizos rocosos y los requerimientos
de sostenimiento.

4.2.1.1 Resultados obtenidos

Los parámetros de cálculo para el prediseño mediante las clasificaciones geomecánicas a


emplear en las galerías son:

EXCAVACIÓN RMR B(m) ESR DE Q QSÍSMICA

55 3,39 1,70
GALERÍA 5 1,6 3,125
40 1,06 0,53
81

35 0,367 0,18

En el ábaco de Barton (Figura Nº 4.1), con las características propias de cada uno de los
tres RMR definidos para las tres unidades diferenciadas, Manto, Manto Lajado y Lutitas.

Figura N° 4.1- Determinación, aproximada, del sostenimiento de un túnel. Barton y


Bieniawski (2008), basado en Grinstad y Barton, 1993.

Tabla N° 4.1- Recomendaciones de sostenimiento en función de la calidad geomecánica


82

SECCIÓN RMR SOSTENIMIENTO RECOMENDADO

ST-I >55 Pernos ocasionales φ 22 mm de 2,5 m de longitud

Pernos φ 22 mm de 2,5 m de longitud con un espaciado de


ST-II 55 – 40
1,25 m x 1,25 m
9 cm de hormigón proyectado
ST-III < 40 Pernos φ 22 mm de 2,5 m de longitud con un espaciado de 1 m
x1m

4.3 Análisis mediante convergencia-confinamiento

Para el análisis analítico expuesto se ha empleado el programa ROCSUPPORT. Se trata de


un programa desarrollado por la Universidad de Toronto (Rock Engineering Group) para la
estimación de la deformación en excavaciones circulares.

A través del programa RocSupport se comprueban los sostenimientos mediante el método


analítico de las curvas características.

Los resultados obtenidos en dicho análisis se adjuntan en forma de apéndice en el Anexo,


donde se muestran las curvas características tanto del terreno como del sostenimiento
propuesto en cada uno de los casos, la sección con los sostenimientos correspondientes
aplicados y la zona de terreno que plastifica alrededor de la excavación.

En la Tabla Nº 4.2 se puede ver un resumen de los resultados con los factores de seguridad
obtenidos, siendo en todos los casos factores de seguridad superiores a 1,89. En el caso de
la ST-I al no existir sostenimiento sistemático no se proporciona un valor numérico para
valorar el factor de seguridad, pero en cualquier caso, la estabilidad de la excavación queda
asegurada puesto que se esperan unos porcentajes de convergencias de 0,12 %, el menor de
los tres tipos de soporte calculados.

Tabla Nº 4.2- Resumen de los resultados obtenidos para las secciones tipo propuestas
83

Radio de Plastificación (m) Convergencia (%)


Secciones Sobrecarga
RMR Unidad Sin Con Sin Con F.S.
Tipo (m)
sostenimiento sostenimiento sostenimiento sostenimiento
Manto
ST-I > 55 475 2,99 - 0,12 - -
Lajado
40 -
ST-II Lutitas 475 4,14 4,03 0,69 0,65 2,20
55
ST-III < 40 Lutitas 475 5,77 4,53 2,55 1,48 2,24

4.4 Análisis estructural

En túneles excavados en terrenos competentes fracturados, pueden producirse problemas de


estabilidad, asociados a las juntas del macizo rocoso, que independicen cuñas susceptibles
de caer al hueco creado.

En general, este problema de cuñas se da también en los macizos rocosos menos


competentes, pero en estos casos el sostenimiento dispuesto para asumir la plastificación
del terreno suele cubrir con creces las necesidades derivadas de la caída de bloques en los
terrenos de RMR < 50.

4.4.1 Metodología de trabajo

Para el análisis de la estabilidad de bloques de roca se ha empleado el programa


UNWEDGE. Se trata de un programa desarrollado por la Universidad de Toronto (Rock
Engineering Group) para el análisis de la geometría y estabilidad de cuñas en excavaciones
subterráneas.

El análisis que realiza el programa UNWEDGE se basa en la asunción de que las cuñas,
definidas por tres planos de junta que se intersectan, están sometidas sólo a fuerzas
gravitacionales derivadas de su peso; es decir, se desprecia el efecto del estado tensional
alrededor de la excavación, lo cual está en la mayoría de los casos del lado de la seguridad.

Las hipótesis y simplificaciones que deben asumirse, para realizar este análisis son las
siguientes:
84

 El análisis es válido para excavaciones en terreno competente donde no se


produzca plastificación apreciable.

 Las juntas que definen las cuñas se consideran suficientemente persistentes y


perfectamente planas y situadas de forma que las cuñas que se analizan son las
máximas que se pueden formar en el túnel.

 La excavación tiene sección constante.

El programa permite considerar cohesión y fricción en las juntas, aunque también permite
obtener las propiedades de las juntas a partir de datos de campo según el criterio de Barton
– Bandis.

Se analiza el efecto del sostenimiento, a base de pernos (de anclaje puntual o repartido), y/o
con concreto lanzado, que se comprueba al corte según la teoría del “falling block”.
Finalmente, es posible la visualización de las cuñas formadas y evaluación de los factores
de seguridad.

Las propiedades geomecánicas de las discontinuidades necesarias para la realización de los


cálculos, han sido determinadas a partir de las estaciones geomecánicas realizadas.

El programa UNWEDGE 3.0 permite calcular la resistencia al corte de una junta o familia
de juntas a partir de medidas tomadas en campo, utilizando para ello el criterio de rotura de
Barton –Bandis.

Por otra parte, las estaciones geomecánicas permiten definir zonas a lo largo del túnel con
patrones de fracturación similares.

En la Tabla Nº 4.3 se presentan las propiedades geométricas y mecánicas de las familias de


juntas obtenidas de las estaciones. Al objeto de estar del lado de la seguridad, se ha
considerado una cohesión de junta nula.

Tabla 4.3- Características de las familias de juntas estudiadas

FAMILIA BUZAMIENTO DIR.BUZAMIENTO b


85

J1 87 184 26
J2 74 241 26
J3 84 58 26
E1 22 291 26
E2 10 72 26

Dependiendo del trazado de las galerías estos se han distinguido según su orientación, a
cada uno de los cuales se le ha asignado unas juntas dependiendo de su localización. (NW-
SE, ENE-WSW, N-S, E-W).

4.4.2 Resultados obtenidos

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el análisis realizado. Las


discontinuidades por las que se ven afectadas las galerías estudiadas son las obtenidas de
las estaciones geomecánicas realizadas. Estas se han agrupado en tres familias de juntas
(J1, J2 y J3) y dos familias de estratificación (E1 y E2). Existen cinco orientaciones de
galerías diferentes: 0˚, 45˚, 65˚, 90˚ y 155˚. Los resultados obtenidos para cada orientación
se muestran a continuación.

4.4.2.1 Orientación N – S

En las Figuras 4.2 a 4.9 se muestra la proyección estereográfica de las familias de juntas
que forman cuñas, así como el eje de la galería.
86

Figura 4.2.-Proyección estereográfica de las Figura 4.3.- Proyección estereográfica de las


familias de juntas J1, J2 y J3 y la galería familias de juntas J1, J2 y J4 y la galería

Figura 4.4.- Proyección estereográfica de las Figura 4.5.- Proyección estereográfica de las
familias de juntas J1, J2 y J5 y la galería familias de juntas J1, J3 y J4 y la galería

Figura 4.6.- Proyección estereográfica de las Figura 4.7.- Proyección estereográfica de las
familias de juntas J1, J3 y J5 y la galería familias de juntas J1, J4 y J5 y la galería
87

Figura 4.8.- Proyección estereográfica de las Figura 4.9.- Proyección estereográfica de las
familias de juntas J2, J4 y J5 y la galería familias de juntas J3, J4 y J5 y la galería

En el Anexo se muestra una tabla con el resultado del análisis cinemático de cuñas, donde
se puede observar los distintos bloques que pueden formarse en la galería por combinación
de juntas, indicándose el peso de la cuña formada y el factor de seguridad frente a la caída
sin la consideración de sostenimiento.

Los resultados obtenidos de este primer cálculo ponen de manifiesto la existencia de cuñas
inestables susceptibles de caer en el interior de la excavación. Estas cuñas se encuentran en
las zonas superiores de las cajas y en la bóveda.

El programa UNWEDGE calcula por defecto el bloque de mayor tamaño que puede
formarse según la geometría de la galería y la orientación de las familias de juntas. No
obstante, en el cálculo del sostenimiento se ha tenido en cuenta la limitación del tamaño de
bloques impuesta por la continuidad real de las juntas, obtenida de las estaciones
geomecánicas realizadas.

Para la optimización del sostenimiento se ha partido de la sección tipo ST-I, la cual está
constituida por pernos ocasionales de 2,5 m de longitud, colocados en las zonas donde se
forman cuñas con un factor de seguridad menor de 1,5. Dicho sostenimiento corresponde
con la sección tipo más ligera propuesta utilizando en Ábaco de Grinstad-Barton.
88

En la Tabla Nº 4.4 se muestran los factores de seguridad resultantes antes y después de la


aplicación del sostenimiento con las distintas combinaciones de juntas.

Tabla 4.4.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques en la sección


tipo I

FACTOR DE SEGURIDAD
ORIENTACIÓ COMBINACIÓ
PESO SIN CON
N NIVEL N
(T) SOSTENIMIENT SOSTENIMIENT
GALERÍA DE JUNTAS
O O
Caja dcho. J1/J3/E2 7.193 0,18 3.26
Caja dcho. J1/E1/E2 2.063 1,4 >10
Caja dcho. J2/E1/E2 4.883 1,2 >10
Caja dcho. J1/J2/E1 40.478 0,25 1.54
Caja dcho. J1/J2/E2 4.656 0,24 4.88

Caja dcho. J3/E1/E2 4.985 0,051 >10
Clave J1/J2/J3 1.099 0 >10
Clave J1/J3/E1 10.975 0 1.91
Clave J1/E1/E2 3.252 0 >5
Clave J2/E1/E2 2.404 0 >5

Como puede observarse, los factores de seguridad para todas las cuñas con sostenimiento
son superiores a 1,5.

4.4.2.2 Orientación NE – SW (45˚)

En las Figuras 4.10 a 4.13 se muestra la proyección estereográfica de las familias de juntas
entre las que se forman cuñas, así como la proyección de la propia galería.
89

Figura 4.10.- Proyección estereográfica de Figura 4.11.- Proyección estereográfica de


las familias de juntas J1, J2 y J4 y la galería las familias de juntas J1, J2 y J5 y la galería

Figura 4.12.- Proyección estereográfica de Figura 4.13.- Proyección estereográfica de


las familias de juntas J1, J3 y J5 y la galería las familias de juntas J1, J4 y J5 y la galería

En el Anexo se muestra una tabla con el resultado del análisis cinemático de cuñas, donde
se puede observar los distintos bloques que pueden formarse en la galería por combinación
de juntas, indicándose el peso de la cuña formada y el factor de seguridad frente a la caída
sin la consideración de sostenimiento.

Los resultados obtenidos de este primer cálculo ponen de manifiesto la existencia de cuñas
inestables susceptibles de caer en el interior de la excavación. Estas cuñas se encuentran en
las zonas de las cajas.
90

Para la optimización del sostenimiento se ha partido de la sección tipo ST-I, la cual está
constituida por pernos ocasionales de 2,5 m de longitud colocados en las zonas donde se
forman cuñas con un factor de seguridad menor de 1,5. En la Tabla 4.5 se muestran los
factores de seguridad resultantes antes y después de la aplicación del sostenimiento con las
distintas combinaciones de juntas.

Tabla 4.5.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques en la sección


tipo I

FACTOR DE SEGURIDAD
ORIENTACIÓ COMBINACIÓ
PESO SIN CON
N NIVEL N
(T) SOSTENIMIENT SOSTENIMIENT
GALERÍA DE JUNTAS
O O
Caja izq. J1/J3/E2 1.928 0,18 >10
Caja dcho. J1/J2/E1 15.557 0,24 1.805
45˚
Caja dcho. J1/J2/E2 1.924 0,24 >10
Caja dcho. J1/E1/E2 59.084 1,21 2.008

Como puede observarse, los factores de seguridad para todas las cuñas con sostenimiento
son superiores a 1,5.

4.4.2.3 Orientación NE – SW (65˚)

En las Figuras 4.14 a 4.18 se muestra la proyección estereográfica de las familias de juntas
entre las que se forman cuñas, así como la proyección de la propia galería.
91

Figura 4.14.- Proyección estereográfica de Figura 4.15.- Proyección estereográfica de

las familias de juntas J1, J2 y J4 y la galería las familias de juntas J1, J3 y J4 y la galería

Figura 4.16.- Proyección estereográfica de las familias de juntas J1, J4 y J5 y la galería

En el Anexo se muestra una tabla con el resultado del análisis cinemático de cuñas, donde
se puede observar los distintos bloques que pueden formarse en la galería por combinación
de juntas, indicándose el peso de la cuña formada y el factor de seguridad frente a la caída
sin la consideración de sostenimiento. Los resultados obtenidos de este primer cálculo
ponen de manifiesto la existencia de cuñas inestables susceptibles de caer en el interior de
la excavación. Estas cuñas se encuentran en las zonas de las cajas.
92

Para la optimización del sostenimiento se ha partido de la sección tipo ST-I, la cual está
constituida por pernos ocasionales de 2,5 m de longitud colocados en las zonas donde se
forman cuñas con un factor de seguridad menor de 1,5. Dicho sostenimiento corresponde
con la sección tipo más ligera propuesta utilizando en Ábaco de Grinstad - Barton

En la Tabla 4.6 se muestran los factores de seguridad resultantes antes y después de la


aplicación del sostenimiento con las distintas combinaciones de juntas.

Tabla 4.6.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques en la sección


tipo I

FACTOR DE SEGURIDAD
ORIENTACIÓ COMBINACIÓ
PESO SIN CON
N NIVEL N
(T) SOSTENIMIENT SOSTENIMIENT
GALERÍA DE JUNTAS
O O
Caja dcho. J1/J2/E1 11.051 0,25 1,934
65˚ Caja dcho. J1/E1/E2 44.482 1,2 1,912
Clave J1/J3/E1 6.121 0 1,903

4.4.2.4 Orientación E - W

En las Figuras 4.17 y 4.20 se muestra la proyección estereográfica de las familias de juntas
entre las que se forman cuñas, así como la proyección de la propia galería.
93

Figura 4.17- Proyección estereográfica de Figura 4.218.- Proyección estereográfica de


las familias de juntas J1, J3 y J4 y la galería
las familias de juntas J1, J2 y J4 y la galería

Figura 4.19.- Proyección estereográfica de Figura 4.20.- Proyección estereográfica de


las familias de juntas J1, J3 y J5 y la galería las familias de juntas J1, J4 y J5 y la galería

En el Anexo se muestra una tabla con el resultado del análisis cinemático de cuñas, donde
se puede observar los distintos bloques que pueden formarse en la galería por combinación
de juntas, indicándose el peso de la cuña formada y el factor de seguridad frente a la caída
sin la consideración de sostenimiento.
94

Los resultados obtenidos de este primer cálculo ponen de manifiesto la existencia de cuñas
inestables susceptibles de caer en el interior de la excavación. Estas cuñas se encuentran en
las zonas de las cajas.

Para la optimización del sostenimiento se ha partido de la sección tipo ST-I, la cual está
constituida por pernos ocasionales de 2,5 m de longitud colocados en las zonas donde se
forman cuñas con un factor de seguridad menor de 1,5. Dicho sostenimiento corresponde
con la sección tipo más ligera propuesta utilizando en Ábaco de Barton.

En la Tabla 4.6 se muestran los factores de seguridad resultantes antes y después de la


aplicación del sostenimiento con las distintas combinaciones de juntas.

Tabla 4.6.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques en la sección


tipo I

FACTOR DE SEGURIDAD
ORIENTACIÓ COMBINACIÓ
PESO SIN CON
N NIVEL N
(T) SOSTENIMIENT SOSTENIMIENT
GALERÍA DE JUNTAS
O O
Caja izq. J1/J3/E2 3.226 0,18 3.112
Caja dcho. J1/J2/E1 12.691 0,24 1.613
90˚
Caja dcho. J1/E1/E2 2.253 0,24 4.495
Caja dcho. J1/J3/E1 11.693 0 1.788

Como puede observarse, los factores de seguridad para todas las cuñas con sostenimiento
son superiores a 1,5.

4.4.2.5 Orientación ENE - WSW

En las Figuras 4.21 a 4.25 se muestra la proyección estereográfica de las familias de juntas
entre las que se forman cuñas, así como la proyección de la propia galería.
95

Figura 4.21.- Proyección estereográfica de Figura 4.22.- Proyección estereográfica de


las familias de juntas J1, J2 y J3 y la galería las familias de juntas J1, J3 y J4 y la galería

Figura 4.23.- Proyección estereográfica de Figura 4.24.- Proyección estereográfica de


las familias de juntas J1, J3 y J5 y la galería las familias de juntas J1, J4 y J5 y la galería

Figura 4.25.- Proyección estereográfica de las familias de juntas J2, J4 y J5 y la galería


96

En el Anexo se muestra una tabla con el resultado del análisis cinemático de cuñas, donde
se puede observar los distintos bloques que pueden formarse en la galería por combinación
de juntas, indicándose el peso de la cuña formada y el factor de seguridad frente a la caída
sin la consideración de sostenimiento.

Los resultados obtenidos de este primer cálculo ponen de manifiesto la existencia de cuñas
inestables susceptibles de caer en el interior de la excavación. Estas cuñas se encuentran en
las zonas de las cajas.

Para la optimización del sostenimiento se ha partido de la sección tipo ST-I, la cual está
constituida por pernos ocasionales de 2,5 m de longitud colocados en las zonas donde se
forman cuñas con un factor de seguridad menor de 1,5. Dicho sostenimiento corresponde
con la sección tipo más ligera propuesta utilizando en Ábaco de Grinstad - Barton.

En la Tabla 4.7 se muestran los factores de seguridad resultantes antes y después de la


aplicación del sostenimiento con las distintas combinaciones de juntas.

Tabla 4.7.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques en la sección


tipo I

FACTOR DE SEGURIDAD
ORIENTACIÓ COMBINACIÓ
PESO SIN CON
N NIVEL N
(T) SOSTENIMIENT SOSTENIMIENT
GALERÍA DE JUNTAS
O O
Caja izq. J1/J3/E2 1.555 0,18 >10
Caja izq. J1/E1/E2 63.724 1,4 2.339
Caja izq. J2/E1/E2 3.251 1,2 >5
155˚
Solera J1/J2/J3 4.213 0 4.418
Solera J1/J3/E1 16.580 0 2.427
Solera J1/E1/E2 2.788 0 >5

Como puede observarse en las tablas anteriores, la cuña formada por las familias J1, E1 y
E2 se repite en todas las orientaciones de las galerías, tanto en la caja izquierda como en la
derecha. Las cuñas formadas por las familias J1, J3 y E2, así como las formadas por las
familias J1, J2 y E1 o por J1, J3 y E1, también se forman en la mayoría de las galerías,
siendo todas ellas estables con los sostenimientos aplicados.
97

De la misma manera se han realizado los cálculos de caía de bloques para la sección tipo
ST-II, la cual está constituida por pernos de 2,5 m de longitud espaciados en una malla de
2,25 m (T) x 2,25 m (L). Como puede observarse en las Tablas 4.8 a 4.11 así como en las
gráficas del Anexo, las cuñas formadas son estables con el sostenimiento aplicado,
obteniéndose factores de seguridad mucho más altos que para la sección tipo ST-I.

Tabla 4.8.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques en la sección


tipo II para la orientación N-S

FACTOR DE SEGURIDAD
ORIENTACIÓ COMBINACIÓ
PESO SIN CON
N NIVEL N
(T) SOSTENIMIENT SOSTENIMIENT
GALERÍA DE JUNTAS
O O
Caja dcho. J1/J3/E2 7.193 0,18 >10
Caja dcho. J1/E1/E2 2.063 1,4 >10
Caja dcho. J2/E1/E2 4.883 1,2 >10
Caja dcho. J1/J2/E1 40.478 0,25 2,7
Caja dcho. J1/J2/E2 4.656 0,24 4,4

Caja dcho. J3/E1/E2/ 4.985 0,051 >10
Clave J1/J2/J3 1.099 0 >10
Clave J1/J3/E1 10.975 0 5
Clave J1/E1/E2 3.252 0 >10
Clave J2/E1/E2 2.404 0 >1

Tabla 4.9.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques en la sección


tipo II para la orientación NE-SW (45˚)

FACTOR DE SEGURIDAD
ORIENTACIÓ COMBINACIÓ
PESO SIN CON
N NIVEL N
(T) SOSTENIMIENT SOSTENIMIENT
GALERÍA DE JUNTAS
O O
45˚ Caja izq. J1/J3/E2 1.928 0,18 >10
98

Caja dcho. J1/J2/E1 15.557 0,24 3,8


Caja dcho. J1/J2/E2 1.924 0,24 >10
Caja dcho. J1/E1/E2 59.084 1,21 4,4

Tabla 4.10.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques en la


sección tipo II para la orientación NE-SW (65˚)

FACTOR DE SEGURIDAD
ORIENTACIÓ COMBINACIÓ
PESO SIN CON
N NIVEL N
(T) SOSTENIMIENT SOSTENIMIENT
GALERÍA DE JUNTAS
O O
Caja dcho. J1/J2/E1 11.051 0,25 7
65˚ Caja dcho. J1/E1/E2 44.482 1,2 4,9
Clave J1/J3/E1 6.121 0 5,6

Tabla 4.11.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques en la


sección tipo II para la orientación E-W

FACTOR DE SEGURIDAD
ORIENTACIÓ COMBINACIÓ
PESO SIN CON
N NIVEL N
(T) SOSTENIMIENT SOSTENIMIENT
GALERÍA DE JUNTAS
O O
Caja izq. J1/J3/E2 3.226 0,18 >10
Caja dcho. J1/J2/E1 12.691 0,24 8,11
90˚
Caja dcho. J1/E1/E2 2.253 0,24 >10
Caja dcho. J1/J3/E1 11.693 0 6,54

Tabla 4.12.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques en la


sección tipo II para la orientación ENE-WSW

FACTOR DE SEGURIDAD
ORIENTACIÓN COMBINACIÓN PESO
NIVEL SIN CON
GALERÍA DE JUNTAS (T)
SOSTENIMIENTO SOSTENIMIENTO
Caja
J1/J3/E2 1.555 0,18 39
izq.
Caja
J1/E1/E2 63.724 1,4 4,73
155˚ izq.
Caja
J2/E1/E2 3.251 1,2 2,76
izq.
Solera J1/J2/J3 4.213 0 10,9
99

Solera J1/J3/E1 16.580 0 5,3


Solera J1/E1/E2 2.788 0 15

4.5 Análisis galerias acceso producción MN-05

En el sector del MN-05 se detectó una falla en la galería de acceso a producción en el nivel
136. Esta falla provocó desprendimientos en el techo de la galería. Esta falla se prolonga en
planta por la galería y progresivamente se desplaza hacia el interior del caserón con una
orientación 50/250 (buzamiento/azimut), prácticamente N-S, con buzamiento hacia el oeste.

De las observaciones realizadas durante el mapeo de las labores se pudo comprobar que la
falla presentaba una gran persistencia en dirección. Por otro lado la banda de alteración
asociada a la falla es de potencia variable, desde 1,5 m hasta 0,5 m, llegando incluso a
cerrarse en algunos puntos de la galería de acceso a producción.

En este sector, la roca presenta una calidad geomecánica buena con RMR variables de 50 a
60 puntos, localmente se reconocieron afloramientos de la unidad Manto Lajado, que
podrían tener un comportamiento geomecánico diferente a la unidad de Manto.

En la Figura 4.26. 4.27 se muestra una sección en planta y perfil del sector de referencia.
100

Figura 4.26.- Croquis en planta de la falla que afecta al caserón MN-05

Figura 4.27.- Croquis de las fallas que afectan al caserón MN-05

La presencia de esta falla no afecta a priori a las galerías transversales de acceso al caserón,
si bien estas galerías constituyen de por sí un elemento singular a tener en cuenta en la
fortificación de las galerías.
101

En general, durante el proceso de explotación de los caserones estas galerías de acceso


transversal sufren sobreexcavaciones, debido al poco recubrimiento que presentan, además,
de los efectos de las tronaduras próximas que se realizan.

En este sentido, es recomendable plantear un tipo de sostenimiento específicol, diseñado


para asegurar la estabilidad de estas galerías, cuando se detecten materiales de peor calidad
geotécnica.

Este sostenimiento, que denominaremos Tipo IV debería estar constituido por:

15 cm de shotcrete SH25 con 35 kg/m3 de fibras metálicas

Pernos φ 22 mm de 2,5 m de longitud en una grilla de 1,0 m x 1,0 m.

Este sostenimiento solamente se debe aplicar al caserón del Manto Norte 5, así como en
aquellos casos en los que se observe que la calidad de la roca es baja (menor de RMR 35) o
se detecten inestabilidades durante la producción del caserón.

4.6 Análisis de estabilidad de los caserones

Una vez estudiada la estabilidad de las galerías, en este acápite se analiza la estabilidad de
los caserones de explotación.

En primer lugar se analiza el estado de los pilares de roca existente entre caserones, para
posteriormente analizar el estado de los propios caserones de explotación.

4.7 Análisis tensional

El Factor de Resistencia o Strength Factor, representa la relación entre la resistencia propia


del material objeto de estudio y las tensiones inducidas en un determinado punto. Estas
tensiones inducidas están determinadas mediante la distribución elástica de tensiones
calculadas a partir del análisis de los elementos de contorno.
102

Las tensiones principales (σ1, σ3 y σz) son tenidas en cuenta en el cálculo del Factor de
Resistencia, por lo que éste último puede ser considerado en plano bidimensional
(EXAMINE 2D v7.0) como tridimensional (EXAMINE 3D v4.0).

Si el Factor de Resistencia es mayor que 1, indica que la Resistencia del material es mayor
que las tensiones inducidas por la excavación. Si, por el contrario, es menor que 1, indica
que las tensiones inducidas superan la propia resistencia del material, lo cual es indicativo
del cambio de régimen elástico a plástico.

A continuación se realiza una breve explicación del concepto “plastificación”.


Habitualmente se admite que en el subsuelo el estado tensional natural, en ausencia de
cualquier excavación, está definido por tres tensiones principales; una de las cuales tiene la
orientación de la gravedad. Las otras dos tensiones principales tienen que estar contenidas
en un plano horizontal de direcciones desconocidas.

Cuando se realiza una excavación subterránea (obra civil o minería) en el terreno, el estado
natural de tensiones debe redistribuirse; ya que el proceso de explotación de un caserón o
una galería supone la excavación de un núcleo de terreno por aire que, evidentemente no
soporta tensión alguna y la que soportaba el núcleo de terreno excavado debe transferirse al
terreno remanente.

Para que el terreno se mantenga elástico es necesario que la resistencia a compresión simple
del macizo rocoso sea mayor que la tensión tangencial máxima que se produce en el
perímetro de la excavación (σcm>σѲmax).

Cuando se excava un caserón o galería y no se cumple esta condición para que el terreno
permanezca dentro del dominio elástico, el terreno, en el perímetro de la excavación,
entrará en plastificación. En este caso el valor máximo de la tensión tangencial descenderá
respecto al comportamiento elástico, ya que estará limitado por el valor de la resistencia a
compresión simple del terreno (σcm). Así pues el terreno pasa a tener un comportamiento
elastoplástico.

En adelante cuando hablemos de plastificación estaremos refiriéndonos a la región del


terreno alrededor del perímetro de la excavación que presenta un comportamiento
103

elastoplástico y, que precisa de un sistema de fortificación pues no es capaz de soportar el


incremento de tensiones que se produce con la excavación.

Cuando se produce esta plastificación en el perímetro de la excavación, quiere decir que el


terreno estará fracturado y será degradable con el paso del tiempo, con lo cual su resistencia
disminuirá. En otras palabras se favorecerá rotura de cuñas y bloques controlados por el
dominio estructural (fallas, juntas) de la zona de excavación.

Por este motivo, será necesario colocar un sostenimiento; cuyo papel fundamental será
impedir la degradación del terreno que conforma el perímetro excavado. Desde un punto de
vista mecánico el papel del sostenimiento es mínimo, pues actúa confinando la roca del
perímetro de la excavación para que en lugar de trabajar a compresión simple pase a
trabajar en un estado de tensión triaxial.

Debe por tanto, diferenciarse bien entre plastificación y rotura del terreno, pues son
conceptos bien diferenciados. Si bien un terreno que haya plastificado será susceptible
presentar roturas.

4.7.1 Análisis Bidimensional. Examine 2D

En este análisis se ha incluido el caserón BNL01, aunque no es objeto de este análisis, pero
se estima que dado que la secuencia de excavación de los caserones es la siguiente: MN01
y MN06 en paralelo, MN-Este, BNL-01, MN-04 y MN-05; debe considerarse la presencia
del caserón excavado para establecer correctamente el estado tensional del sector Manto
Norte.

De este modo se analizan las secciones tipo establecidas con el objetivo de determinar el
efecto producido por la excavación en el macizo rocoso. Los resultados obtenidos con el
programa EXAMINE 2D se presentan en las Figuras 4.28 a 4.32

Así pues, en la Figura 4.28 se analiza el estado tensional del macizo considerando las
propiedades características de la unidad manto para un RMR de 60 puntos, este análisis es
válido por tanto únicamente para el espacio entre los caserones MN06 y MN04.
104

Del análisis se aprecia el alto grado de plastificación existente, por lo que las excavaciones
generan una gran deformación en el terreno circundante.

En la Figura 4.29 se realizado un análisis para propiedades de macizo afectado por una
zona de falla, en la que el material no está totalmente disgregado por lo que se le han
asignado las propiedades características de un macizo con RMR de 50 puntos. Este modelo
se ha aplicado para el pilar entre los caserones MN04 y MN05. Al igual que en el caso
anterior la plastificación es muy intensa, lo que confirma la elevada influencia de las
excavaciones sobre el comportamiento del macizo.

Se ha realizado un análisis preliminar del caserón BNL-01, considerando las propiedades


de la unidad de lutitas para comprobar el comportamiento del macizo en el tránsito entre el
nivel del sector del Manto Norte y el sector superior del caserón BNL-01. El resultado de
este análisis se muestra en la Figura 4.30 y se puede apreciar que el grado de plastificación
resultante es menor que en los casos anteriores.

También se ha realizado un análisis para los caserones MN01 y MN-Este (Figuras 4.31 y
4.32) que son poco representativos pues no se puede comparar la afección entre varias
excavaciones, en cualquier caso se puede observar que la plastificación en el contorno de la
excavación esta acotada.

Figura 4.28.a.- Distribución del factor de Resistencia considerando las propiedades del
terreno equivalentes a un RMR = 60.
105

Figura 4.29.- Distribución del factor de Resistencia considerando las propiedades del
terreno equivalentes a un RMR = 50.

Figura 4.30.- Distribución del factor de Resistencia considerando las propiedades de la


Unidad Lutitas equivalentes a un RMR = 50.
106

Figura 4.31.- Distribución del Factor de Resistencia considerando las propiedades del
terreno equivalentes a un RMR = 60.

Figura 4.32.- Distribución del Factor de Resistencia considerando las propiedades del
terreno equivalentes a un RMR = 60.
107

4.7.2 Análisis Tridimensional. Examine 3D

Paralelamente dada la complejidad geométrico-espacial del problema se ha realizado un


análisis tensional tridimensional del área de estudio con el mencionado EXAMINE 3D. En
la Figura 4.33 se muestra el modelo estudiado, en el que se han simplificado las formas de
los caserones y de las galerías para facilitar el mallado de cálculo. De este modo se obvian
las hipótesis simplificadoras que supone un análisis bidimensional.

En este modelo se han analizado la distribución del factor de resistencia en distintas


secciones. En las Figura 4.34 y 4.35 se muestra una sección que incluye los caserones
MN04, MN05, MN06 y BNL-01, análoga a la analizada en dos dimensiones.

En estas figuras se puede apreciar que el grado de plastificación es menor en los pilares
entre caserones, incluso para el pilar MN04-MN05 considerando un material de peor
calidad geomecánica. Es importante destacar el pico de plastificación que se observa en el
techo del caserón MN06.

En las Figuras 4.36 y 4.37, se representa la isosuperficie que delimita el factor de


resistencia con valor igual a 1, se aprecia claramente que los caserones más afectados por la
plastificación son el MN01 y MN-Este, en contraposición con el análisis elaborado en dos
dimensiones. Por otro lado, se confirma que la plastificación que sufre el terreno es mayor
en el pilar afectado.

Es destacable que el mayor grado de plastificación se aprecia en las cajas mientras que en
los techos es menor, salvo en los casos de los caserones MN01 y MN-Este.

En los análisis se ha incluido el caserón BNL-01 que no es objeto directo de este estudio,
pero nos permite aventurar que dadas las dimensiones de la excavación, la plastificación
que se producirá en torno a su excavación será considerable y, resultará un factor
determinante en el análisis de la estabilidad del caserón.

Igualmente, se ha realizado un análisis considerando el macizo compuesto únicamente por


lutitas con una calidad geomecánica asimilable a un RMR de 50 puntos. Aunque es un
análisis pesimista, del lado de la seguridad, podemos intuir que el pilar horizontal situado
108

entre el caserón BNL-01 y el nivel del Sector Manto Norte no sufriría una plastificación
competa.

De acuerdo a los resultados del cálculo efectuado con el EXAMINE, la plastificación del
terreno bajo el caserón es del orden de 8,5 m. Esta cifra debe considerase por tanto
aproximada sirviendo para indicar su orden de magnitud. Si se considera que la
plastificación sobre los caserones del Manto Norte es del orden de los 7 m, puede
concluirse que el pilar corona (loza) entre estos dos niveles, estará sin plastificar en unos 10
m.

Figura 4.33.- Modelo tridimensional de los caserones excavados y proyectados en sector


Manto Norte.
109

Figura 4.34.- Distribución del Factor de Resistencia considerando las propiedades del
terreno equivalentes a un RMR = 60.

Figura 4.35.- Distribución del Factor de Resistencia considerando las propiedades del
terreno equivalentes a un RMR = 50.
110

Figura 4.36.- Isocurvas de Factor de Resistencia = 1 considerando las propiedades del


terreno equivalentes a un RMR = 60.

Figura 4.37.- Isocurvas de Factor de Resistencia = 1 considerando las propiedades del


terreno equivalentes a un RMR = 50.
111

Figura 4.38.- Isocurvas de Factor de Resistencia = 1 considerando las propiedades del


terreno equivalentes a la unidad de Lutitas con un RMR = 50.

4.8 Análisis tensodeformacional

Finalmente a continuación se presentan los resultados de un análisis tensodeformacional


realizado, resuelto con FLAC.

4.8.1 Metodología de cálculo

El programa utilizado en la modelización numérica por el Método de las Diferencias Finitas


es el programa FLAC (Versión 6.0, año 2.008) de ITASCA CONSULTING GROUP INC.
(Minneapolis, Minnesota), que permite simular el comportamiento de suelos, rocas y otros
materiales estructurales que se ajustan a modelos elásticos, elastoplásticos y viscoelásticos,
en dos dimensiones. También son posibles análisis térmicos o de flujos de agua con
posibilidad de interacción mecánica con el terreno.

La forma de la excavación o estructura puede ser ajustada por el usuario prácticamente sin
limitaciones. En el código del programa FLAC se contempla la posibilidad de modelizar
estructuras como pantallas, vigas, pernos y anclajes que interaccionan con el terreno y
112

facilitan el análisis de los efectos de estabilización que dichos elementos estructurales


tienen sobre excavaciones subterráneas o superficiales.

También es posible modelizar interfases que dotan al modelo continuo de la facilidad de


simular juntas o fallas de comportamiento singular, o bien, rozamientos entre la estructura y
el terreno cuando la estructura se modeliza como continuo en vez de elementos
estructurales.

4.8.2 Resultados obtenidos

Se han planteado dos hipótesis de cálculo. En la primera de ellas se ha considerado la


excavación del caserón sin tener en cuenta ningún elemento de sostenimiento y en la
segunda, incluyendo la acción de cables de anclaje en las galerías superiores.Esto tiene por
objeto determinar la necesidad de emplear este tipo de elemento de sostenimiento y su
acción sobre el conjunto del terreno.

Se ha realizado un análisis de sensibilidad al espaciado longitudinal, considerando pases de


excavación de 3,0, 3,5 y 4,0 m, de tal forma que este coincide con el espaciado longitudinal
de los pernos cables.

En este acápite únicamente se comentan los resultados de la solución adoptada, basada en


un espaciado entre filas de pernos cables de 4,0m, que es la que resulta óptima a partir de
los resultados de los cálculos. En el Anexo X se incluyen, no obstante, todos los resultados
para los tres espaciados considerados.

A continuación se presentan los resultados obtenidos tras realizar los cálculos


correspondientes al análisis de elastoplasticidad para cada una de las hipótesis de
excavación.

En las Figuras 4.38 y 4.50 se muestra el modelo numérico empleado, el cual está
compuesto por 29.584 elementos abarcando 150 metros en vertical y 150 metros en
horizontal. El tamaño de los elementos en la zona de interés es de 0,50 metros.

Se ha supuesto que el caserón se encuentra completamente incluido en la unidad de manto


y, que por encima del caserón se encuentra un nivel de 10 m de lutitas de forma tabular.
113

Figura 4.38.- Detalle del modelo de cálculo

Figura 4.39 Detalle del modelo de cálculo

En las Figuras 4.40 y 4.41 se muestra la plastificación producida en el entorno de la


excavación que es bastante importante y se desarrolla de forma prácticamente uniforme en
todo el contorno. Y de acuerdo a esto, plastifican del orden de 10 m sobre la caja izquierda
y unos 6 m en la caja derecha. El techo por su parte plastifica en su totalidad
114

(aproximadamente 5,0 m), por lo que es aconsejable que la losa sobre el undercut se
mantenga con una mayor potencia, como comentaremos en acápites posteriores se
recomienda un mínimo de 15 m.

Figura 4.40.- Plastificación del terreno tras la excavación del undercut

Figura 4.41.- Detalle de la plastificación del terreno tras la excavación del undercut
115

Como observarse en la figura anterior, se observa que se puede producir desprendimientos


de parte de la losa en esta etapa de la excavación, estos desprendimientos son del orden de
1,0 m de espesor.

En la Figura 4.42, se muestra un detalle del modelo una vez completada la excavación
completa de una sección del caserón.

Figura 4.42.- Detalle del modelo de cálculo tras la excavación final

En las Figuras 4.43 y 4.44 se muestra la plastificación producida en el entorno de la


excavación que es bastante importante y se desarrolla en todo el contorno, de acuerdo a
esto, plastifican del orden de 5 m sobre el techo de la excavación final.
116

Figura 4.43.- Plastificaciones en el terreno tras la excavación final

Figura 4.44.- Plastificaciones en el terreno tras la excavación final


117

De esta figura se deducen dos aspectos principales:

En las cajas la plastificación es moderada, del orden de los 5 m, plastificando


todo el pilar entre caserón y la galería de acceso a drilling, lo que justifica la
necesidad de proteger esta zona.

En el techo del caserón se genera una importante plastificación de hasta 10 m,


afectando al nivel de lutitas negras situado a techo. Esta situación se traduce en
el colapso y hundimiento del techo del caserón (zona amarilla de la figura). Los
pernos cable colocados desde la galería de drilling garantizan que el
hundimiento no progrese hacia arriba.

Así pues, este análisis deformacional pone de manifiesto la elevada deformación que puede
llegar a tener el macizo rocoso como consecuencia de las excavaciones producidas, es por
tanto, necesario considerar la necesidad de establecer un sistema de fortificación para el
contorno de los caserones los caserones.

4.9 Análisis mediante el método de mathews

4.9.1 Resultados obtenidos

En el presente apartado se aplica el método de Mathews a la explotación de los caserones,


tanto a las cajas (H) como al techo de la excavación (T).

Dado que la geometría de cada caserón es diferente se han realizado las estimaciones para
cada caserón de forma independiente. En la Tabla 4.13 se muestran los parámetros
considerados.
118

Tabla 4.13.- Valores del número de estabilidad y del radio hidráulico para las excavaciones

RADIO
NÚMERO DE ESTABILIDAD, N’
HIDRAULICO, S
σ1 Relación
Caserón σc
Área
Perímet N’/S
Q (M σc/σ1 A B C N ro S (m)
(MP (m2)
Pa) (m)
a)

CAJA 3,4 124 14 8,9 0,87 0,85 2 5,0 2394 193 12,4 0,41
MN6
TECHO 3,4 124 30 4,1 0,34 0,5 7 4,0 1408 162 8,7 0,47

CAJA 3,4 124 13 9,5 0,95 0,85 2 5,5 5005 358 14,0 0,39
MN5
TECHO 3,4 124 37 3,4 0,25 0,5 7 3,0 3861 359 10,8 0,28

CAJA 3,4 124 11 11,3 1,14 0,85 2 6,6 6043 383 15,8 0,42
MN4
TECHO 3,4 124 38 3,3 0,24 0,5 7 2,9 3554 342 10,4 0,28

CAJA 3,4 124 4 31,0 1,00 0,85 2 5,8 3364 244 13,8 0,42
MN1
TECHO 3,4 124 8 15,5 1,00 0,5 7 11,9 2040 211 9,7 1,23

CAJA 3,4 124 6 20,7 1,00 0,85 2 5,8 2486 211 11,8 0,49
MN
ESTE
TECHO 3,4 124 6 20,7 1,00 0,5 7 11,9 1625 180 9,0 1,32

El índice Q considerado en los sulfuros masivos es de 3,4 obtenido a partir de la correlación


con el índice RMR que toma un valor de 55.

Para determinar las tensiones máximas sobre techo y cajas (factor A) se ha realizado un
modelo Examine 2D de la excavación, como se muestra en la Figura 4.45.

El estado tensional previo a la excavación considerado Kx = 1,5 y Kxy = 1,2, tomando


como tensión principal la litostática.

Como junta representativa para determinar el parámetro B se ha tomado la familia J1 que


presenta una orientación de 87/184, proporcionando un valor de B=0,85 para las cajas, y se
119

ha considerado la estratificación subhorizontal como factor crítico en los techos


proporcionando un valor de B=0,5 su análisis.

El factor de gravedad C toma un valor de C=7 en las cajas ante el riesgo de deslizamiento,
y un valor de C=2,0 en el techo ante el riesgo de laminación.

Figura 4.45.- Distribución de tensiones σ1 considerando las propiedades del terreno


equivalentes a un RMR = 60.

En la Figura 4.46. se proyectan el techo y las cajas de las excavaciones en el Gráfico de


Estabilidad de Mathews. En este gráfico se puede apreciar que los techos de los caserones
se encuentran al límite de la estabilidad, siendo necesario reforzar los techos de los
caserones MN01, MN06 y MN-Este, mientras que el resto de los caserones se encuentran
en la zona de transición entre estables con refuerzos y el colapso de la estructura.

Así pues, los techos de los caserones son zonas potencialmente inestables, que deberán
contemplar la instalación de refuerzos sistemáticos previos a la explotación de los propios
caserones.

Por otro lado, debido a la esbeltez de las excavaciones, las cajas de los caserones se
enmarcan todas en el rango de inestables con posibilidad de colapso, con la salvedad de las
cajas de los caserones MN01 y MN-Este que aun siendo inestable se encuentra en la zona
120

de transición con estable con fortificación, esto se debe a que estos caserones se sitúan más
apartados de los caserones próximos.

Hay que tener en cuenta que debido al método de explotación el refuerzo de las cajas de los
caserones no se puede realizar desde el interior de las excavaciones y deberá estudiarse con
mayor detalle la metodología para asegurar la estabilidad de los caserones y, por tanto, de
la mineralización a explotar. Esta cuestión se tratará con mayor detenimiento en el acápite 8
de este documento.

Figura 4.46.-Situación del techo y las cajas de las excavaciones en el gráfico de estabilidad
de Mathews.

MN06 C
MN06 T
MN05 C
MN05 T
MN04 C
MN04 T
MN01 C
MN01 T
MN ESTE C
MN ESTE T

En la Figura 4.47 se muestra la posición de los caserones analizados en el gráfico de iso-


probabilidad de estabilidad, este gráfico viene a confirmar lo expuesto anteriormente pues
las cajas de los caserones se encuentran en el rango del 5 al 10% de posibilidad de ser
estables, el gráfico aprecia que los techos de los caserones se mantienen en el rango del 60-
80% de probabilidad de ser estables, algo más baja en el caso del caserón MN05 que se
sitúa entre el 40-50%. Sin embargo las cajas de los caserones se encuentran en el rango del
5-10% de posibilidad de estabilidad e incluso en el caso del MN04, MN05 y MN06 está se
encuentra por debajo, en el rango del 0al 5%.
121

Figura 4.48- Probabilidad de estabilidad en la excavación

MN06 C MN06 T
MN05 C MN05 T
MN04 C MN04 T
MN01 C MN01 T
MN ESTE C MN ESTE T

Por su parte, en la Figura 4.49 se indica la probabilidad de que se produzca una rotura que
condicione la excavación. Los resultados son variables, así para los techos el rango se
encuentra entre el 40 y el 80%; mientras que para las cajas los rangos de posibilidad de una
rotura general de la excavación se sitúa entre que resulta entre el 0 y el 30%, puntualmente
alcanza el 80%.

Se entiende por una “rotura que condicione la excavación” (major failure) cuando la
profundidad del derrumbamiento en las cajas hacia la excavación es superior al 50% de la
altura de caja menor. (Stewart and Forsyth, 1995). Es decir, cuando la rotura es lo
suficientemente elevada como para condicionar la viabilidad de la excavación pero no ha
llegado a producirse el colapso del caserón.
122

Figura 4.49- Probabilidad de rotura que condicione la excavación.

MN06 C MN06 T

MN05 C MN05 T

MN04 C MN04 T

MN01 C MN01 T

MN ESTE C MN ESTE T

Por último, en la Figura 4.50 se proyectan el techo y las cajas en el Gráfico de estabilidad
de Mathews ampliado. En él se confirma que las excavaciones de los techos y de los
caserones son inestables, encontrándose la mayor parte de los puntos en el rango del
colapso.En la Tabla 4.14 se muestra estos resultados.

Tabla 4.14.- Resultados del análisis de Mathews

MN01 MN ESTE MN04 MN05 MN06

Techo Caja Techo Caja Techo Caja Techo Caja Techo Caja

Transici Transici Transici


ón ón ón
Estabilidad Estable Inestabl Estable Inestabl Inestabl Estable
Inestabl Inestabl Inestabl
de con e- con e- e- Inestable con
e e e
Mathews refuerzo Estable refuerzo Estable Estable refuerzo
con con con
refuerzo refuerzo refuerzo
Probabilid
ad de 5-10 40-30 5-10 30-40 0-5 0-5 5-10 5-10 5-10 40-20
estabilidad
Probabilid
ad de
50-60 5-10 30-40 5-10 60-80 60-80 50-60 50-60 40-50 20-30
rotura
mayor
Estabilidad
de
Colapso Colapso Colapso Colapso Colapso Colapso Colapso Colapso Colapso Colapso
Mathews
ampliado
123

Figura 4.50.- Situación del techo y las cajas de la excavación en el gráfico de estabilidad de
Mathews ampliado.

MN06 C MN06 T
MN05 C MN05 T
MN04 C MN04 T
MN01 C MN01 T
S-F Line MN ESTE C MN ESTE T
60% Stable
40% Failure
0% Mayor Failure

F-MF Line
8% Stable
46% Failure
46% Mayor Failure

4.10 Análisis estructural

De la misma manera que para el análisis de las galerías, se ha realizado un análisis de


estabilidad de bloques empleando el programa UNWEDGE.

Las discontinuidades por las que se ven afectadas caserones son las obtenidas de las
estaciones geomecánicas realizadas. Están se han agrupado en tres familias de juntas (J1, J2
y J3) y dos familias de estratificación (E1 y E2). En la Tabla 4.15 se muestran sus
orientaciones y buzamientos.

Tabla 4.15.- Datos básicos de las discontinuidades existentes en los caserones

DIR.
FAMILIA BUZAMIENTO b (º)
BUZAMIENTO
J1 87 184 26
J2 74 241 26
J3 84 58 26
E1 22 291 26
E2 10 72 26
124

Existen dos orientaciones de caserones diferentes: 0˚ y 155˚. Los resultados obtenidos para
cada orientación se muestran a continuación.

4.10.1 Orientación N – S

En las Figuras 4.51 a 4.60 se muestra la proyección estereográfica de las familias de juntas
entre las que se forman cuñas, así como la proyección de la propia galería.

Figura 4.51- Proyección estereográfica de la Figura 4.52.- Proyección estereográfica de


combinación J1, J2,J3 la combinación J1, J2,E1

Figura 4.53.- Proyección estereográfica de Figura 4.54.- Proyección estereográfica de


la combinación la combinación
J1, J2,E2 J1, J3,E1
125

Figura 4.55.- Proyección estereográfica de Figura 4.56.- Proyección estereográfica de


la combinación la combinación
J1, J3,E2 J1, E1,E2

Figura 4.57.- Proyección estereográfica de Figura 4.58.- Proyección estereográfica de


la combinación la combinación
J2, J3,E1 J2, J3,E2

Figura 4.59.- Proyección estereográfica de Figura 4.60.- Proyección estereográfica de


la combinación la combinación
J2, E1,E2 J3, E1,E2
126

En el Anexo se muestra una tabla con el resultado del análisis cinemático de cuñas, donde
se puede observar los distintos bloques que pueden formarse en la galería por combinación
de juntas, indicándose el peso de la cuña formada y el factor de seguridad frente a la caída
sin la consideración de sostenimiento.

Los resultados obtenidos de este primer cálculo ponen de manifiesto la existencia de cuñas
inestables susceptibles de caer en el interior de la excavación. Estas cuñas se encuentran en
las zonas superiores de las cajas y en el techo de los caserones.

El programa UNWEDGE calcula por defecto el bloque de mayor tamaño que puede
formarse según la geometría de la galería y la orientación de las familias de juntas. No
obstante, en el cálculo del sostenimiento se ha tenido en cuenta la limitación del tamaño de
bloques impuesta por la continuidad real de las juntas, obtenida de las estaciones
geomecánicas realizadas.

En la Tabla 4.16 se muestran los factores de seguridad resultantes al analizar las distintas
combinaciones de juntas.
127

Tabla 4.16.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques

Factor de Peso de la Cuña


Sección Combinación Junta Junta Junta
Seguridad (T)
Caja Oeste 1 J1 J2 J3 0.684 128.642
Caja Oeste 3 J1 J2 E2 3.189 1.034.353
Caja Oeste 2 J3 E1 E2 2.766 80.574
Techo 1 J1 J2 J3 0.026 71.479
Techo 3 J1 J2 E2 0.748 1.029.991
Techo 2 J3 E1 E2 0.490 325.481
Caja Este 2 J1 J2 J3 0.669 128.642
Caja Este 6 J1 J2 E1 1.586 1.139.910
Caja Este 3 J1 J2 E2 0.850 908.807
Caja Este 1 J1 J3 E2 0.051 0.000
Caja Este 4 J1 E1 E2 1.207 66.055
Caja Este 7 J2 E1 E2 1.961 50.380
Caja Este 5 J3 E1 E2 1.540 77.891
Techo 8 J1 J2 J3 2.567 349.732
Techo 3 J1 J2 E2 0.000 0.000
Techo 6 J1 J3 E1 1.080 1.478.977
Techo 5 J1 J3 E2 0.846 711.925
Techo 1 J1 E1 E2 0.000 333.678
Techo 7 J2 J3 E1 2.348 70.830
Techo 2 J2 J3 E2 0.000 0.176
Techo 4 J2 E1 E2 0.337 364.013
Caja Norte 7 J1 J2 J3 18.890 40.426
Caja Norte 1 J1 J2 E1 1.207 30.957
Caja Norte 2 J1 J3 E1 1.207 92.191
Caja Norte 3 J1 E1 E2 1.207 98.518
Caja Norte 6 J2 J3 E1 1.961 78.031
Caja Norte 8 J2 J3 E2 18.890 76.584
Caja Norte 5 J2 E1 E2 1.961 1.106.510
Caja Norte 4 J3 E1 E2 1.922 1.279.444
Caja Sur 2 J1 J2 J3 0.026 40.426
Caja Sur 3 J1 J2 E1 0.026 30.957
Caja Sur 1 J1 J2 E2 0.026 53.452
Caja Sur 4 J1 J3 E1 0.184 92.191
Caja Sur 5 J1 J3 E2 0.184 267.010
Caja Sur 6 J1 E1 E2 3.189 98.518
Caja Sur 7 J2 J3 E2 13.562 76.584
Caja Sur 9 J2 E1 E2 17.325 1.106.510
Caja Sur 8 J3 E1 E2 13.562 1.279.444
128

4.10.2 Orientación ENE – WSW

En las Figuras 4.61 a 4.70 se muestra la proyección estereográfica de las familias de juntas
entre las que se forman cuñas, así como la proyección de la propia galería.

Figura 4.61.- Proyección estereográfica de la Figura 4.62.- Proyección estereográfica de


combinación la combinación
J1, J2,J3 J1, J2,E1

Figura 4.63.- Proyección estereográfica de la Figura 4.64.- Proyección estereográfica de


combinación la combinación
J1, J2,E2 J1, J3,E1

Figura 4.65.- Proyección estereográfica de la Figura 4.66.- Proyección estereográfica de


combinación la combinación
J1, J3,E2 J1, E1,E2
129

Figura 4.67.- Proyección estereográfica de Figura 4.68.- Proyección estereográfica de


la combinación la combinación
J2, J3,E1 J2, J3,E2

Figura 4.69.- Proyección estereográfica de Figura 4.70.- Proyección estereográfica de


la combinación la combinación
J2, E1,E2 J3, E1,E2

En el Anexo se muestra una tabla con el resultado del análisis cinemático de cuñas, donde
se puede observar los distintos bloques que pueden formarse en la galería por combinación
de juntas, indicándose el peso de la cuña formada y el factor de seguridad frente a la caída
sin la consideración de sostenimiento.

Los resultados obtenidos de este primer cálculo ponen de manifiesto la existencia de cuñas
inestables susceptibles de caer en el interior de la excavación. Estas cuñas se encuentran en
las zonas superiores de los hastiales y en la bóveda.

Para el análisis se ha partido de la sección del caserón MN-05, el cual tiene la misma
orientación que el MN-04, MN-06 y MN-ESTE. La formación de cuñas depende de la
130

relación entre la orientación de las juntas y la del propio caserón, por lo tanto, al tener los
cuatro caserones la misma orientación, la formación de cuñas será similar en todos los
casos. En la Tabla 4.17 se muestran los factores de seguridad resultantes al analizar las
distintas combinaciones de juntas.

Tabla 4.17.- Factores de seguridad obtenidos en el análisis de caída de bloques

Factor de Peso de la Cuña


Sección Combinación Junta Junta Junta
Seguridad (T)
Caja
1 J1 J2 E2 0.140 17.282
Noroeste
Caja
3 J1 J3 E1 0.184 176.353
Noroeste
Caja
2 J1 J3 E2 0.184 364.253
Noroeste
Caja
5 J1 E1 E2 1.419 995.693
Noroeste
Caja
6 J2 J3 E2 18.890 21.697
Noroeste
Caja
4 J2 E1 E2 1.207 50.793
Noroeste
Caja Sureste 1 J1 J3 E1 1.207 176.353
Caja Sureste 6 J1 J3 E2 Estable 364.253
Caja Sureste 3 J1 E1 E2 2.766 995.692
Caja Sureste 2 J2 J3 E1 1.961 16.507
Caja Sureste 5 J2 J3 E2 13.562 21.697
Caja Sureste 4 J2 E1 E2 2.766 50.793
Techo 4 J1 J2 J3 0.000 46.498
Techo 1 J1 J3 E1 0.000 1.169.969
Techo 2 J1 E1 E2 0.000 310.157
Techo 5 J2 J3 E2 0.000 19.112
Techo 3 J2 E1 E2 0.000 80.381
Techo 6 J3 E1 E2 0.000 16.156
Caja Norte 1 J1 J2 J3 0.247 38.469
Caja Norte 2 J1 J2 E1 0.247 100.162
Caja Norte 3 J1 J2 E2 0.247 117.697
Caja Norte 5 J1 J3 E1 1.207 160.443
Caja Norte 4 J1 E1 E2 1.207 1.055.633
Caja Norte 7 J2 J3 E1 1.961 83.486
Caja Norte 9 J2 J3 E2 18.890 78.502
Caja Norte 8 J2 E1 E2 1.961 1.131.691
Caja Norte 6 J3 E1 E2 1.922 1.120.674
Caja Sur 3 J1 J2 J3 0.184 38.469
Caja Sur 4 J1 J2 E2 3.189 117.697
Caja Sur 1 J1 J3 E1 0.184 160.443
Caja Sur 2 J1 J3 E2 0.184 174.265
131

Factor de Peso de la Cuña


Sección Combinación Junta Junta Junta
Seguridad (T)
Caja Sur 5 J1 E1 E2 3.189 1.055.633
Caja Sur 6 J2 J3 E2 13.562 78.502
Caja Sur 8 J2 E1 E2 17.325 1.131.691
Caja Sur 7 J3 E1 E2 13.562 1.120.674

4.10.3 Análisis de los Factores de Seguridad

Como puede apreciarse en las Tablas 4.16 y 4.17 anteriores, se generan numerosas cuñas y
bloques de roca con factores de seguridad inferiores a la unidad, de las que se obtienen dos
conclusiones principales. Una que existirán caídas sistemáticas de bloques en techo y cajas
de los caserones y dos, que es necesario un sistema de fortificación para tener controlada la
evolución futura en los techos y cajas de los caserones.

4.11 Fortificación de los caserones

A la vista de los resultados anteriores se hace inevitable la necesidad de fortificar los


caserones, tanto los techos como las cajas de los mismos.

Como consecuencia del método de excavación de los caserones, el denominado método


““Sub Level Stopping”, las opciones de fortificación de los caserones son muy reducidas.
En el siguiente punto se propondrán las medidas de fortificación diferencias para los techos
y para las cajas.

4.11.1 Fortificación de Caserones: Techos

Los caserones, como se ha comprobado anteriormente presentan un importante índice de


plastificación y, dadas las orientaciones medias de las discontinuidades presentan altas
probabilidades de formación de cuñas potencialmente inestables, además, el análisis
empírico realizado mediante el método de Mathews establece que estos techos de caserones
se encuentran en el límite del colapso.

Dado el sistema de explotación de los caserones, únicamente se pueden fortificar los techos
de los caserones desde la galería de drilling y desde la galería transversal que se excava
para los trabajos previos de tronadura para la obtención de una cara libre que permita la
excavación del caserón. En la Figura 4.71 se muestra un croquis de estas galerías.
132

Figura 4.71.- Esquema de caserón (azul) con las galerías de drilling (verde).

Se recomienda la instalación de una fortificación sistemática de pernos cable de 15 m de


longitud, de tipo pasivo lechados en su totalidad y con una resistencia nominal de 75 t. Los
pernos cable se instalaran en el techo de la galería, con una separación aproximada de 1,3
m, el espaciado entre filas oscilará entre 3,5 a 4,0 m en función de la calidad de la roca
observada. En las Figura 4.72 se muestra un croquis de la fortificación propuesta.

Figura 4.72.- Esquema de la fortificación del techo del caserón

Con este sistema de fortificación no se puede asegurar la completa estabilidad de los techos
de los caserones, pues en los laterales de las galerías queda un espacio sin fortificar, en cual
133

se pueden generar cuñas inestables. En este sentido sería recomendable la colocación de


pernos cables en las cajas de las galerías para minimizar esta región sin refuerzo.

4.11.2 Fortificación de Caserones: Cajas

En el caso de las cajas de los caserones como se ha podido comprobar, la posibilidad de


desplazamientos de las paredes es alta, además se podido establecer una elevada plasticidad
y la formación de cuñas potencialmente inestables.

Por otro lado, como consecuencia del método de explotación de los caserones no es posible
la ejecución de ningún tipo de refuerzo desde el interior de los propios caserones.

Por otro lado, hay que salvaguardar la integridad de la galería de acceso al nivel de drilling,
ya que por estas galerías se debe asegurar el tránsito de los equipos de drilling hasta que se
finalice la explotación de los caserones.

Así pues el único punto en que se puede llevar a cabo actuaciones para asegurar la
estabilidad de las cajas de los caserones y de la galería de acceso al drilling, es desde esta
propia galería.

Esta galería se sitúa en el punto medio del pilar entre los caserones MN06 y MN04 y,
igualmente entre los caserones MN04 y MN05. De tal forma que la caja de las galerías se
sitúa a 10 m en el plano horizontal de la caja de los caserones, este hecho condiciona
notablemente la longitud de los pernos cable a instalar.

Se propone, por tanto una fortificación basada en la instalación de pernos cables


distribuidos radialmente alrededor de la labor, con longitudes variables entre 8 y 15 m. Los
pernos cables serán de tipo pasivo y deberán cumplir con una resistencia característica de
75 t. Los pernos cables se instalaran en pases de 4,0 m. En la Figura 4.73 se muestra un
croquis de los sostenimiento.
134

Figura 4.73.- Croquis de fortificación de las cajas de los caserones desde la galería de
acceso al nivel de drilling.

Estos pernos cables, se podrán instalar de forma secuencial de acuerdo al orden de


explotación de los caserones. En la Figura 4.74 se muestra un croquis de la distribución de
los caserones y de las galerías de acceso al drilling, así como de la secuencia de instalación
de los pernos cables.

Figura 4.74- Esquema de fortificación de las cajas de los caserones.


135

4.11.3 Análisis tensodeformacional

Como se comentó en acápites anteriores se han planteado dos hipótesis de cálculo en el


análisis tensodeformacional. En la primera de ellas se ha considerado la excavación del
caserón sin tener en cuenta ningún elemento de sostenimiento y en la segunda, incluyendo
la acción de cables de anclaje en las galerías superiores. Esto tiene por objeto determinar la
necesidad de emplear este tipo de elemento de sostenimiento y su acción sobre el conjunto
del terreno.

A continuación se presentan los resultados obtenidos tras realizar los cálculos


correspondientes al análisis de elastoplasticidad para la hipótesis de excavación con
sostenimiento. Los cálculos se realizarón originalmente con un perno cable adicional para
la estabilización de las cajas de los caserones, del resultado del propio análisis se ha optado
por su eliminación pues no llega a entrar en carga en ningún momento y, se considera por
tanto que no ejerece ninguna función.

En primer lugar se analizará la estabilidad del techo del caserón y seguidamente la


estabilidad de las cajas, especialmente la caja más próxima a la galería de acceso al drilling
superior.

En la Figura 4.75 se muestra el modelo numérico empleado, el cual está compuesto por
29.584 elementos abarcando 150 metros en vertical y 150 metros en horizontal. El tamaño
de los elementos en la zona de interés es de 0,50 metros.
136

Figura 4.75.- Detalle del modelo de cálculo

En la Figura 4.76 se muestra el grado de plastificación de las excavación tras la excavación


del undercut, como se comento anteriormente es bastante homogénea alrededor de toda de
la excavación.
137

Figura 4.76.- Detalle de la plastificación del macizo rocoso alrededor de la excavación tras
la tronadura del undercut.

En las Figuras 4.77 a 4.79 se muestra los esfuerzos obtenidos en los cables tras la
excavación del undercut, como puede observarse el cable superior de la galería de acceso a
drilling no llega a entrar en carga.
138

Figura 4.77.- Esfuerzos obtenidos en los cables tras la excavación del undercut

Figura 4.78.- Esfuerzos obtenidos en los cables tras la excavación del undercut. Galería de
drilling.
139

Figura 4.79.- Esfuerzos obtenidos en los cables tras la excavación del undercut. Galería
acceso a drilling

En la Figura 4.80 se muestra el nivel de plastificación que se alcanza tras la excavación


completa del caserón.

Figura 4.80- Detalle de plastificaciones en el terreno tras la excavación del overcut


140

En las Figuras 4.81 a 4.83 se muestran los esfuerzos obtenidos en los pernos cable tras la
excavación total del caserón, como puede observarse el perno cable situado en la galería de
acceso a drilling apenas se carga, por lo que parece evidente que se podría prescindir de él,
y eliminarlo del diseño. Del mismo modo, el perno cable más inferior puede optimizarse la
longitud, reduciendo esta a 15 m.

Figura 4.81.- Esfuerzos obtenidos en los cables tras la excavación del overcut

Figura 4.82.- Esfuerzos obtenidos en los cables tras la excavación del overcut. Galería
drilling
141

Figura 4.83.- Esfuerzos obtenidos en los cables tras la excavación del overcut. Galería
acceso a drilling.

El esfuerzo axil máximo sobre los cables alcanza un valor de 4,6 t, considerando que en el
cálculo se han modelizado con un espaciado longitudinal de 4,0 m, resulta ser de 18,4 t. Al
tener cables de anclaje cuya máxima carga admisible es de 75 t obtenemos, un factor de
seguridad de 4 para la efectividad de los pernos cables.
142

CAPÍTULO V: CONCLUSION

5.1 Conclusion

El sector Manto Norte de la mina Atacama Kozan se encuentra constituido principalmente


por la unidad Manto, la cual presenta a veces niveles con alteración metamórfica que le
confieren una aspecto y unas propiedades menores, a esta subunidad se la ha denominado
unidad Manto Lajado. A techo de la unidad Manto hay un nivel subhorizontal de lutitas,
este nivel se encuentra a una altura indeterminada sobre el techo de los caserones, aunque
generalmente inferior a los 10 m.

A partir de las observaciones y ensayos realizados podemos inferir una propiedades


geotécnicas razonablemente buenas para la unidad de Manto, mientras que para la unidad
de Lutitas y Manto Lajado estas propiedades disminuyen sustancialmente, por lo que estas
dos unidades se podrían clasificar con una calidad geomecánica de media a baja.

Como se ha comentado en acápites anteriores el macizo rocoso se encuentra intensamente


fracturado en el sector del Manto Norte, esta fracturación se puede clasificar en dos grupos,
uno formado por las discontinuidades estructurales con buzamientos casi verticales y, otro
formado por las estratificaciones que son subhorizontales. En total se ha diferenciado cinco
familias de juntas, tres de discontinuidades y dos de estratificaciones

Este hecho permite predecir inestabilidades generalizadas en los techos de las


excavaciones, es decir tanto en las galerías como en los caserones, por la formación de los
denominados “techos planos”. Además, las combinaciones de las 5 familias de
discontinuidades forman una serie de bloques de roca potencialmente inestables.

Localmente se han detectado varias fallas, que tienen una mayor persistencia aunque por el
contrario no presentan una banda de alteración importante, lo que minimiza en parte los
riesgos asociados a su presencia.

A partir de estas observaciones se han realizado distintos análisis de estabilidad de las


galerías y de los caserones, estos análisis se han basado tanto en métodos empíricos como
en métodos numéricos. En general, los análisis son coincidentes en resultados, salvo en el
143

caso del análisis de estabilidad de caserones basado en los modelos de Mathews que, en
nuestra opinión, proporciona resultados excesivamente pesimistas.

Respecto a las galerías, los análisis realizados permiten confirmar que su diseño es estable
aunque puede presentar localmente inestabilidades debido a la formación de bloques de
roca, sin embargo estas inestabilidades son fácilmente controlables mediante la
fortificación de las galerías con pernos de pequeño tamaño y malla. Puntualmente puede ser
necesario el empleo de shotcrete, en acápites siguientes se expondrán las distintas secciones
tipo diseñadas para las fortificaciones de las galerías.

En el caso de los caserones los análisis indican, por un lado que los pilares entre los
caserones del sector Manto Norte tiene un diseño óptimo. Respecto a la estabilidad de los
caserones los análisis realizados nos indican, por un lado que el terreno circundante a la
excavación sufre una apreciable plastificación en cajas y sobretodo en techos y, por otro el
análisis estructural nos permite intuir la formación de roturas de tipo bloque a favor de las
discontinuidades. Esta situación, le confiere un cierto grado de inestabilidad a la
excavación, lo que exige el diseño de un sistema de refuerzo de las excavaciones, sin
embargo este refuerzo se ve condicionado en parte por las dimensiones de las excavaciones
y por el método de explotación, lo que no permite la aplicación de un sistema tradicional de
fortificación desde el interior de la excavación, por lo que el diseño debe plantearse
mediante soluciones alternativas.

En este caso concreto y en base a la experiencia que tenemos de otras excavaciones


mineras, lo más probable es que se desprenda la mayor parte de techo de los caserones que
cubre hasta la galería de drilling, es decir en unos 5 m. Hay que tener en cuenta que ningún
análisis va a reflejar las caídas reales que se produzcan. n base a los resultados de
plastificación y siguiendo la misma lógica anterior, se estima que las caídas en las cajas de
los caserones pueden progresar hasta los 2,5 m aproximadamente. En las Figuras 5.1 y 5.2
se muestra un esquema de la zona aproximada de desprendimientos.
144

Figura 5.1.- Esquema de los desprendimientos que se pueden producir durante la


explotación de los caserones. La zona sombreada de naranja corresponde a la zona de
desprendimientos.

Figura 5.2.- Esquema de los desprendimientos que se pueden producir durante la


explotación de los caserones en un perfil longitudinal. Las zonas sombreadas corresponden
a las zonas de desprendimientos.

Los desprendimientos en los techos quedan controlados por la fortificación mediante


pernos cables desde la galería de drilling, como se mostraba en la figura adjunta en el
145

último informe, los desprendimientos se producirán en la zona en que no se pueden instalar


pernos cables.

Si se producirán desprendimientos “asumibles” en las cajas frontales, ya que estas no


pueden ser aseguradas. Además, se podrán producir desprendimientos en la cuña de terreno
que se produce entre la galería de drilling y el undercut en la parte final del caserón.

Así pues el diseño de las fortificaciones de los caserones se ha dividido en dos actuaciones,
por un lado los techos y por otro las cajas. Para los techos de las excavaciones se puede
plantear un sistema de fortificación desde el interior de las excavaciones, limitando su
instalación a la galería de drilling, mediante la instalación de pernos cables de gran
longitud. Con esta fortificación se persiguen dos objetivos, asegurar la estabilidad operativa
de los techos de las excavaciones y, por otro reforzar el techo del sector Manto Norte, que
en fases posteriores de explotación de la mina deberá actuar de pilar base del caserón BNL-
01.

Respectos a las cajas de los caserones, la fortificación debe realizarse desde la galería de
acceso al nivel de drilling que se encuentra en la parte superior de los pilares
intercaserones. Al igual que en los techos la fortificación consistirá en la instalación de
pernos cables, en este caso con longitudes variables entre 8 y 15 m. De esta forma se
asegura la estabilidad operativa de las cajas de los caserones y, además se asegura la
estabilidad de la galería de acceso al nivel de drilling.

En el futuro y dependiendo del comportamiento del macizo rocoso se podría realizar una
fortificación adicional a partir de las galerías de acceso a los caserones.

En los acápites siguientes se concretan las recomendaciones que se resultan de este estudio
para el soporte de las galerías y caserones del Sector Manto Norte de Atacama Kozan.

5.1.2 Galerias
A la vista de la calidad geomecánica de los materiales y teniendo en cuenta las
orientaciones de las discontinuidades principales que favorecen la formación de roturas de
bloques se han establecido cuatro clases de fortificación que se incluyen en la Tabla 5.1,
para otros tantos rangos de RMR.
146

Tabla 5.1.- Recomendaciones de sostenimiento de las galerías en función de RMR

SECCIÓN RMR SOSTENIMIENTO RECOMENDADO OBSERVACIONES

Pernos ocasionales ϕ 22 mm de 2,5 m de longitud


ST-I >55

Pernos ϕ 22 mm de 2,5 m de longitud con un


ST-II 55 – 40 espaciado de 1,25 m x 1,25 m
Malla biscocho
9 cm de hormigón proyectado
ST-III < 40 Pernos ϕ 22 mm de 2,5 m de longitud con un
espaciado de 1 m x 1 m
Se aplicará a las galerías de
15 cm de hormigón proyectado
acceso a los caserones y, en
ST-IV Especial Pernos ϕ 22 mm de 2,5 m de longitud con un
sectores de falla que se
espaciado de 1 m x 1 m
considere necesario

5.1.3 Caserones

En el caso de los techos se propone colocar pernos cables de 15 m de longitud, de tipo


pasivo lechados en su totalidad y con una resistencia característica de 75 t. Estos pernos se
distribuirían en el techo de la galería de drilling de acuerdo al diseño de la Figura 5.3, el
espaciado longitudinal entre filas será de 3,5 a 4,0 m, dependiendo de la calidad
geomecánica que se observe.

Figura 5.3.- Detalle fortificación de los techos de los caserones desde las galerías de drilling
147

La fortificación de las cajas es más compleja, pues debe abordarse desde la galería de
acceso a la labor del drilling. Por ello se ha definido una fortificación por medio de pernos
cables, distribuidos radialmente alrededor de la labor y con longitudes variables de 8, 12, y
15 m. Todos ellos pasivos y con una resistencia característica de 75 t. Su disposición y
longitud ha sido optimizada mediante cálculos resueltos con FLAC.

En las Figura 5.4 y 5.5 se muestra un esquema de esta fortificación.

Figura 5.4.- Esquema de fortificación de las cajas de los caserones.


Las líneas azules corresponden a pernos cable de L=8 m, las naranjas a pernos cable de
L=12 m; las verde oscuro a pernos cable de L=15 m.
148

Figura 5.5.- Detalle fortificación de los techos de los caserones desde las galerías de drilling

En el futuro y dependiendo del comportamiento del macizo rocoso se podría realizar una
fortificación adicional a partir de las galerías de acceso a los caserones, ya que existe la
posibilidad de que en áreas muy locales pudieran existir inestabilidades que no hayan sido
detectadas hasta la fecha en el desarrollo de las galerías excavadas y por tanto no hayan
sido reconocidas, pudiendo presentarse condiciones distintas a las analizadas que requieran
de soluciones distintas.

5.2 Recomendaciónes

Se recomienda la ejecución de perforaciones sistemáticas en las galerías del nivel 165, con
o sin recuperación de testigo, que permitan identificar la distribución más aproximada del
nivel de la unidad de Lutitas, con vistas a un futuro análisis de las condiciones de
estabilidad de los techos de los caserones y, más concretamente en relación a la estabilidad
del futuro caserón BNL-01.

En este sentido se recomienda que futuros estudios incluyan análisis tensionales


tridimensionales con métodos de cálculo que permitan una modelización de las diferentes
unidades litológicas, estos métodos deben estar basados en métodos de cálculo de
elementos continuos o elementos finitos (FLAC3D o PLAXIS entre otros software), que
permitan definir con una mayor confianza posibles desplazamientos en el terreno como
consecuencia de las excavaciones.
149

Además, de todas estas recomendaciones constructivas se considera importante y muy


necesario la realización de un seguimiento permanente mediante mapeo de las galerías,
especialmente en las zonas donde se han proyectado las galerías transversales de drilling
para iniciar la cara libre de explotación de los caserones. Este mapeo debe recoger lo más
detalladamente posible información relativa a la fracturación del macizo rocoso y, muy
especialmente debe incluir un mapeo de la calidad geomecánica del macizo mediante la
obtención de valor del RMR.

Por otro lado, se considera necesario realizar un monitoreo de las excavaciones mediante la
instalación de extensómetros de varillas que permitan realizar un seguimiento de los radios
de plastificación, tanto de los techos como de las cajas de las excavaciones.
150

CAPÍTULO VI: ANEXOS

6.1 Anexos
6.1.1 Curvas características

Figura 6.1.- Curvas caracteristicas

Figura 6.2.- Curvas caracteristicas


151

Figura 6.3.- Curvas caracteristicas


152

6.1.2 Análisis estructural de las galerías

Tabla Nº 6.1- Datos formación de cuñas orientación N-S


153

Figura 6.4.- Calculo de estabilidad de cuñas en túnel

Figura 6.5.- Calculo de estabilidad de cuñas en túnel


154

6.1.3 Análisis estructural de los caserones

Tabla Nº 6.2- Cálculo de estabilidad de cuñas de roca en excavaciones subterraneas

Figura 6.6.- Calculo de estabilidad de cuñas en túnel

Das könnte Ihnen auch gefallen