Sie sind auf Seite 1von 44

SERVICIO DE SALUD MAULE

SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS


DEPARTAMENTO DE RECURSOS FÍSICOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO


DE ESPECIALIDADES

“SISTEMA ELÉCTRICO”

HOSPITAL DE CURICÓ

Junio 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

1
INDICE

1. ASPECTOS GENERALES................................................................................. 4
1.1 Introducción ....................................................................................................... 4
1.2 Objetivo ............................................................................................................. 4
1.3 Normativa asociada ........................................................................................... 4
1.4 Coordinación entre especialidades .................................................................... 5

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................. 6


2.1 Descripción del proyecto .................................................................................... 6
2.2 Antecedentes Técnicos del proyecto.................................................................. 6
2.2.1 Planimetría Anteproyecto de Arquitectura .......................................................... 6
2.2.2 Programa Médico Arquitectónico (PMA) ............................................................ 8
2.2.3 Programa Médico de Equipamiento (PME) ........................................................ 8
2.2.4 Especificaciones Técnicas Mínimas ................................................................... 8
2.2.5 Imagen arquitectónica ........................................................................................ 8

3. REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO ....................................... 9


3.1 Descripción general ........................................................................................... 9
3.2 Requerimientos ................................................................................................ 10

4. Requerimientos especÍficos del proyecto .................................................... 11


4.1 Empalme y acometida ..................................................................................... 11
4.2 Condiciones de instalación del empalme en MT y acometida .......................... 11
4.3 Sistema de alimentación en media tensión ...................................................... 12
4.4 Planta de generación en BT ............................................................................. 13
4.4.1 Insonorización .................................................................................................. 14
4.5 Sistema de respaldo ups dinámica y estáticas ................................................. 15
4.6 Sistema de transformación .............................................................................. 15
4.7 Sistema puesta a tierra .................................................................................... 17
4.7.1 Calculo del sistema puesta a tierra .................................................................. 17
4.7.2 Pararrayos ....................................................................................................... 17
4.8 Distribución de carga ....................................................................................... 18
4.9 Tableros generales en baja tensión ................................................................. 19
4.9.1 Gabinete .......................................................................................................... 19
4.9.2 Interruptores .................................................................................................... 20
4.10 Tableros generales auxiliares .......................................................................... 20
4.10.1 Gabinete ........................................................................................................ 20
4.11 Tableros de distribución ................................................................................... 20
4.12 Canalizaciones ................................................................................................ 21
4.12.1 Canalizaciones interiores ............................................................................... 21
4.12.2 Canalizaciones exteriores .............................................................................. 22
4.12.3 Consideraciones de diseño ............................................................................ 22
4.13 Conductores .................................................................................................... 24
4.13.1 Conductores de distribución general .............................................................. 24
4.13.2 Conductores alimentadores y sub-alimentadores ........................................... 25
4.13.3 Cables alimentadores de media tensión ......................................................... 26
4.14 Artefactos de terminación ................................................................................ 27

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

2
4.15 Red Inerte Para Bomberos .............................................................................. 28
4.16 Instalación en Pabellones de Cirugía y Salas UTI y UCI .................................. 28
4.17 Jaula de Faraday ............................................................................................. 33
4.18 Banco de Condensadores................................................................................ 33

5. CONSIDERACIONES DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN ........................ 34


5.1 Plan de capacitación ........................................................................................ 34
5.2 Manual de mantención ..................................................................................... 34

6. CONDICIONES MÍNIMAS DE RECEPCIÓN Y PUESTA EN MARCHA ........... 35


6.1 Protocolo de prueba......................................................................................... 35
6.2 Prueba mínimas a realizar durante el proceso de instalación........................... 36
6.3 Pruebas mínimas a realizar durante el proceso de puesta en marcha ............. 36

7. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 36


7.1 Formatos de entrega........................................................................................ 36
7.1.1 Generalidades ................................................................................................. 36
7.1.2 Archivos impresos............................................................................................ 37
7.1.3 Archivos digitales ............................................................................................. 37
7.2 Documentos escritos ....................................................................................... 38
7.2.1 Especificaciones técnicas ................................................................................ 38
7.2.2 Información de productos (catálogos) .............................................................. 38
7.2.3 Memoria de Calculo ......................................................................................... 38
7.3 Documentos planimétricos ............................................................................... 39
7.4 Consideraciones .............................................................................................. 40

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

3
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

El Servicio de Salud Maule, elaboró los Términos de referencia y Criterios de Diseño que
se presentan a continuación para la licitación del diseño y construcción del Hospital
Provincial de Curicó, los que regularán y definirán el marco general del proyecto para la
especialidad de SISTEMA ELÉCTRICO.

1.2 Objetivo

El objetivo principal del presente documento es entregar un conjunto de antecedentes


normativos que se aplicarán a los proyectos de SISTEMA ELÉCTRICO del Hospital de
Curicó

Regulará y definirá la normativa a aplicar, recomendaciones, criterios y/o soluciones para


el desarrollo de los proyectos, los cálculos de aplicación, las calidades mínimas de
materiales y equipos que deben ser considerados en las etapas de ingeniería de detalles,
ejecución de las obras y la posterior operación.

Todas las definiciones contenidas en el presente documento son complementarias a los


antecedentes entregados en planimetrías del anteproyecto de arquitectura, y demás
antecedentes técnicos que forman parte de esta propuesta, las cuales deben ser cumplidas
a cabalidad en el desarrollo del proyecto.

1.3 Normativa asociada

La normativa que se debe seguir para desarrollar el proyecto es:

• NCH Elec. 4/2003, Electricidad. Instalaciones Interiores de Baja Tensión.


• NCH Elec. 2/84, Electricidad. Elaboración y Presentación de Proyectos
• DFL Nº 4/20.018 de 2007. Decreto con Fuerza de Ley que Fija Texto Refundido y
Sistematizado del DFL N° 1 de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos en Materia
de Energía Eléctrica.
• DS Nº327. Ley General de Servicios Eléctricos, en Servicios Eléctricos.
• NSEG 3. E.n. 71, Normas Técnicas Sobre Medidores.
• NSEG 5.E.n. 71, Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes.
• NSEG 9. E.n. 71, Alumbrado Público en Sectores Urbanos.
• NSEG 6. E.n. 71, Electricidad. Cruces y Paralelismos de Líneas Eléctricas
• NSEG 8. E.n. 75, Electricidad. Tensiones Normales para Sistemas e Instalaciones.
• NSEGTEL 14. E.n. 76, Electricidad. Empalmes Aéreos
• NSEG 13. E.n. 78, Electricidad. Recubrimientos a Base de Pinturas para Cajas
Metálicas para Empalmes Eléctricos y Similares
• NSEG 15. E.n. 78, Electricidad. Especificaciones para luminarias y de Calles y
Carreteras.
• NSEG 20. E.n. 78, Electricidad. Subestaciones Transformadoras Interiores.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

4
• NSEG 21. E.n. 78, Alumbrado Público en Sectores Residenciales.
• NCH Elec. 10/84 Electricidad. Trámite para la Puesta en Servicio de una
Instalación Interior
• NCH Elec. 12/87 Electricidad. Empalmes Aéreos Monofásicos.
• Guías de diseño Hospitalaria.
• Normas Eléctricas y de Electro-medicina, dictadas por IEC (Comisión Electrotécnica
Internacional).
• Normas NFPA (National Fire Protection Association) relativas a materiales
eléctricos).
• Normas CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica)
• Las recomendaciones del instituto ECRI (Emergency Care Research Institute).
• NCh2893/1-2004, Equipos electromédicos - Requisitos generales de seguridad
• Norma Técnica básica para la Autorización Sanitaria de Establecimientos de Salud,
en la cual se establecen requerimientos mínimos de número de enchufes en algunas
áreas de pacientes, en especial para las salas de Cuidados Intensivos y Pabellones.
• Otra normativa nacional que sea necesaria para el completo desarrollo del proyecto
de instalaciones eléctricas de fuerza y alumbrado, la seguridad y protección de las
personas, seguridad de las instalaciones y equipamiento, protección del medio
ambiente y prevención de incendios.
• NFPA70, Código Eléctrico Nacional - EE.UU.
• NFPA 99, Recintos Asistenciales – EEUU
• NFC15-100, Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión. Reglas – Francia
• NFC15-211, Instalaciones en locales de uso médico – Francia.
• IEC 60601, Medical Electrical Equipment
• NFPA 99 – Standard for Health Care Facilities
• IEEE 602 – Electric System in Health Care Facilities
• Normativa referencial de LEED – ASHRAE 90.1 – 2010
• DIN VDE 834 Sistemas de llamado de hospitales, hogares de ancianos o similares.

1.4 Coordinación entre especialidades

El Hospital debe ser un sistema integral donde su infraestructura e instalaciones dialoguen


armónicamente entre sí en todo momento, de una forma coherente y consistente, incluso
durante y después de eventos catastróficos como sismos e incendios, debiendo el Hospital
ser un referente de seguridad para la comunidad. Con el fin de cumplir lo antes señalado y
asegurar el correcto funcionamiento de los recintos, equipamiento y en general de cada
elemento construido del edificio y su interrelación con el resto de especialidades, es que
todos los proyectos de la presente licitación deben ser completamente modelados y
coordinados en base a la metodología BIM (Building Information Modeling) durante la etapa
de diseño y construcción de acuerdo a lo definido en el documento “Términos de referencia
y criterios de diseño BIM”.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

5
2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
2.1 Descripción del proyecto

El Hospital de Curicó es un establecimiento de salud de alta complejidad el cual se proyectó,


en base a su estudio de preinversión, con una capacidad de hospitalización para 400
Camas y 12 Pabellones Quirúrgicos, además de su centro ambulatorio (Centro de
Referencia de Salud CRS) y un Servicio de Emergencia. En base a lo anterior, se desarrolló
un anteproyecto de arquitectura que considera un edificio de 102.930 m2, compuesto por 7
Niveles Superiores y 2 Niveles Subterráneos, donde los Niveles 1 y 2 están destinados a
Atención Clínica Ambulatoria y Cerrada. El Nivel 3 Corresponde a un Piso Mecánico. Los
Niveles 4, 5 y 6 corresponderán al Área de Hospitalización y el Nivel 7 se destina a Recintos
Técnicos y el Helipuerto. En el Zócalo se emplazarán los Recintos de Apoyo y Andén de
Descarga mientras que el Nivel -2 será destinado para Estacionamientos.

2.2 Antecedentes Técnicos del proyecto

Son parte de la presente licitación los siguientes documentos: planimetría anteproyecto de


arquitectura, programa médico arquitectónico y programa médico de equipamiento,
términos de referencia y criterios de diseño, especificaciones técnicas mínimas.

La planimetría del anteproyecto de arquitectura y el programa médico arquitectónico fue


desarrollado con los referentes técnicos tanto del Servicio de Salud Maule como del
Hospital de Curicó, y considerando las exigencias definidas en la Normativa Sanitaria
Vigente, por lo tanto, no se permitirá cambios en la distribución funcional de recintos,
es decir, cambios de ubicación de programas, superficies y proporcionalidad. El
oferente debe desarrollar el proyecto definitivo de arquitectura, respetando lo anteriormente
mencionado, y los proyectos de ingeniería asociados.

2.2.1 Planimetría Anteproyecto de Arquitectura

La planimetría del Anteproyecto de Arquitectura y la volumetría resultante, se diseñó de


acuerdo al terreno de emplazamiento del edificio considerando la implantación en el mismo,
las relaciones funcionales, zonificaciones, accesos, asoleamiento, circulaciones públicas y
privadas que deben respetarse en el desarrollo del proyecto de arquitectura de detalles.
Sin embargo, al tratarse de un anteproyecto de arquitectura que requiere un desarrollo
propio de la arquitectura e ingeniería de detalles, se permitirá desarrollar mejoras menores
relacionadas a re-direccionamiento de puertas, distribución de equipamiento, mobiliario,
instalaciones y artefactos. Se debe tener presente que dichos cambios no deben afectar el
correcto desarrollo de los procesos clínicos.
De existir requerimientos producto del desarrollo del proyecto definitivo de arquitectura y
las ingenierías, que impliquen modificaciones en la planimetría del anteproyecto, deben ser
casos fundados avalados por:
- Exigencias de Normas Vigentes mencionadas en el punto 1.3.
- Requerimientos de los proyectos de especialidades e instalaciones
- Requerimientos explícitos (mediante documentos escritos) entregados por el
mandante.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

6
Especial importancia se ha dado en el desarrollo del anteproyecto de arquitectura a los
aspectos relativos a la eficiencia energética con confort ambiental, considerando para este
objetivo una serie de estrategias tanto de arquitectura pasiva (envolvente térmica de alta
eficiencia, estudio de iluminación natural, control solar, etc.) como en elementos activos.
Esto va de la mano con el carácter de edificio sustentable, lo que se debe reflejar en la
aplicación de medidas y estrategias, como son la preferencia por materiales con una baja
huella de carbono y elementos de bajo consumo energético y/o de origen nacional, y en
general, materiales y equipos que cumplan con las normativas ambientales y
recomendaciones de eficiencia energética.

Otro elemento fundamental es la seguridad de la edificación y sus instalaciones, en cuanto


a las características de comportamiento sísmico, sistemas expeditos de evacuación,
sistemas para la detección y extinción de incendios, compartimentalización, accesibilidad
de cuerpos de emergencia, sistemas de acumulación y abastecimiento de agua, respaldo
total eléctrico de emergencia, y todas aquellas características que garanticen que el
establecimiento mantenga su funcionalidad antes, durante y después de cualquier
catástrofe, llámese sismo, incendio, inundación, explosión, lluvia, tormenta, granizo, nieve,
aluvión, erupción volcánica, vientos, huracanes, epidemias, plagas, y cualquier fenómeno
natural o artificial que la autoridad considere, y continúe su prestación de servicios con
normalidad a la población. El oferente debe considerar dentro de su acción el diseño para
la arquitectura, las especialidades y su coordinación, con la finalidad de evitar al máximo la
vulnerabilidad de la edificación.

a) Plantillas de diseño
A modo de ilustrar los requerimientos definidos en el programa médico arquitectónico (PMA)
del proyecto y el programa médico de equipamiento (PME), se desarrollan “Plantillas de
Diseño”, entendiéndose por tal, un modelo de desarrollo arquitectónico integral y
estandarizado e industrializado, de los principales recintos (o servicios principales). No
obstante, para la aplicación de las plantillas en el anteproyecto, pudiesen existir algunos
recintos que presentan diferencias en su geometría, sin embargo las características
cualitativas de los recintos (instalaciones, terminaciones, equipamiento, mobiliario, entre
otros) se mantienen.
Listado de plantillas de diseño de programas clínicos:
- Hospitalización Aislada
- Hospitalización Cuádruple
- Box Consulta
- Box Urgencia
- Box UCI
- Box Ginecológico
- Box Odontología
- Box Ecografía
- Sala Tomógrafo Axial
- Sala rayos X
- Recuperación Pabellones Quirúrgicos
- Estación de Enfermería
- Pabellones Quirúrgicos
- Sala de Parto Integral

Listado de plantillas de diseño de programas de apoyo y servicios:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

7
- Baños de personal
- Baños universales
- Bodegas de aseo
- Bodega de residuos sólidos transitorios
- Estacionamiento

2.2.2 Programa Médico Arquitectónico (PMA)

Este instrumento técnico determina el dimensionamiento, número de recintos por tipo y


relaciones funcionales de las diversas Unidades que componen el Hospital.

Detalla las superficies útiles de los recintos donde se realizaran las funciones propias del
quehacer hospitalario, actividades del personal, operación de equipos y mobiliario, entre
otros.

Las potenciales modificaciones que se requieran producto de lo descrito en el punto 2.2.1.,


donde detalla los casos fundados, no deben afectar la funcionalidad y capacidades mínimas
de los recintos descritos en el PMA.

2.2.3 Programa Médico de Equipamiento (PME)

A modo de complemento al PMA, se adjunta el Programa Médico de Equipamiento (PME)


donde se detallan los equipos, equipamiento médico y mobiliario de cada recinto. También,
se incluye el documento “Términos de Referencia de Equipos y Equipamiento” y anexo
“Tabla de Requerimientos de Instalación de Equipos”, donde se describe de manera
referencial las necesidades de instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales para su
funcionamiento.

2.2.4 Especificaciones Técnicas Mínimas

Las especificaciones técnicas anexas a los presentes términos de referencia y criterios de


diseño, establecen las características y calidades mínimas con las cuales el oferente
debe desarrollar el proyecto definitivo. Se debe tener presente que la elección de los
materiales especificados se encuentran en concordancia con normativas y estándares
establecidos por el Ministerio de Salud para infraestructura hospitalaria.
Las especificaciones mencionadas incorporan también los planteamientos de los
anteproyectos de cálculo estructural, eficiencia energética y paisajismo y los términos de
referencia y criterios de diseño de las diferentes especialidades.
El oferente podrá proponer materialidades diferentes, siempre y cuando, estas cumplan con
la equivalencia técnica planteada en las especificaciones técnicas, o su calidad sea
superior. Lo anterior debe ser acreditado a través de las fichas técnicas y certificación que
avale su calidad equivalente o superior.

2.2.5 Imagen arquitectónica

El anteproyecto considera una volumetría y una estética en concordancia con sus


planimetrías y distribuciones internas, lo cual está validado por el mandante y el Hospital
de Curicó, por lo que debe mantenerse. La imagen del edificio presenta todos los conceptos
asociados a eficiencia energética; envolvente térmica, iluminación y transparencias de

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

8
fachadas, cubiertas verdes, patios interiores, entre otros, los cuales se definen en el
anteproyecto de la especialidad que se adjunta en esta licitación (“Anteproyecto de
Eficiencia Energética”). También, en esta imagen se incorpora la definición de accesos
hacia las diferentes áreas del establecimiento; Emergencias, Hospitalización y Atención
Ambulatoria. Se distinguen áreas de estacionamientos y circulaciones exteriores, áreas de
paisajismo, barreras visuales y acústicas.
Esta imagen sugiere colores en sus fachadas, sin embargo el oferente debe presentar un
estudio de aplicación del color, el cual debe ser aprobado por la Inspección Fiscal y el
Mandante.

3. REQUERIMIENTOS GENERALES DEL PROYECTO

3.1 Descripción general

El proyecto debe estar concebido a partir de los criterios de redundancia absoluta, desde el
nivel de alimentación general (empalmes) hasta el nivel de distribución (transformadores de
potencia), criterio de respaldo total, con la instalación de una planta generadora de energía
en baja tensión, compuesta por grupos generadores y el criterio de continuidad total de
energía para las cargas críticas a través de la instalación de una UPS dinámica y UPS
estáticas dedicadas para este grupo de cargas.

El criterio de redundancia absoluta se logrará a partir de la instalación de dos empalmes en


MT provenientes de la red de la compañía eléctrica local (CGE Distribución). También se
considera la instalación de dos subestaciones eléctricas, una principal y una remota
dependiente de la principal. Los dos empalmes eléctricos llegarán a la sub estación principal
y desde esta se alimentará en media tensión a la sub estación remota.

Ambos empalmes deben tener la misma capacidad y estar proyectados para alimentar la
totalidad de la carga en forma individual.

En ambas subestaciones deben instalarse dos transformadores de potencia y cada


transformador alimentara las cargas de un servicio específico.

La distribución general de las cargas del edificio se realiza considerando cuatro Servicios:

a.- Servicios industriales y clima


b.- Servicios de imagenologÍa.
c.- Servicio críticos
d.- Servicios generales (distribución general de alumbrado y enchufes)

En resumen, el sistema considera la instalación de dos empalmes, dos subestaciones y dos


transformadores por cada subestación. La distribución anterior está destinada al respaldo
mutuo, es decir, un empalme respalda al otro, una subestación respalda a la otra y un
trasformador respalda al otro, formando un sistema compacto y redundante.

La redundancia solo será efectiva si ambos empalmes tienen la misma capacidad y ambos
transformadores de cada subestación también tienen la misma capacidad.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

9
El criterio de respaldo total, se logrará considerando la instalación de un sistema de
generación de energía compuesto por cuatro grupos generadores sincronizados y que en
suma deben igualar la potencia total demandada por el sistema eléctrico. El respaldo se
realizará a nivel de baja tensión, el sistema de respaldo alimentará ambas subestaciones y
actuara frente a una falla total de energía.

El criterio de continuidad absoluta de servicio para las cargas críticas, se logrará instalando
una UPS dinámica capaz de igualar la carga total de este servicio y entregar en forma
permanente energía filtrada y estabilizada a todos los equipos conectados a este servicio.
También para estas cargas se considera la instalación de UPS Estáticas dedicada que
respaldaran el último tablero de distribución o directamente a la carga.

Para la protección frente a cortes de energía localizados quedará respaldada con la


instalación de UPS estáticas por piso.

Es criterio de diseño que la garantía de todo el equipamiento eléctrico será igual o superior
a dos años. El diseño debe generar un listado de stock de materiales para reparaciones de
emergencia, este stock debe ser entregado a la Subdirección de Operaciones del hospital.

Es condición de diseño que todas las salas técnicas deben contar con climatización de
acuerdo a su función y uso.

3.2 Requerimientos

El diseño eléctrico debe desarrollar detenidamente y aportando toda la información técnica


requerida tanto a nivel de su Ingeniería conceptual, Ingeniería de detalle, especificaciones
técnicas de materiales y equipos, memoria de cálculo, planimetría y otros anexos, de
manera tal que permitan el entendimiento inequívoco del diseño y permitan realizar la
ejecución del mismo sin ninguna duda en cuanto a la cantidad, calidad y nivel de tecnología
requerido.

Las memorias de cálculo deben describir y determinar en forma detallada y mediante


metodologías conocidas, las capacidades requeridas de todos los elementos y sistemas
que sean implementados en el diseño.

En general el diseño deberá considerar todas las partidas necesarias para llevar a término
todas las funciones que se encarguen al sistema eléctrico, estén o no descritas en los
criterios de diseño.

Los requerimientos básicos que deben ser desarrollados son los siguientes:

• Empalme y acometida
• Condiciones de instalación del empalme en MT y acometida
• Sistema de alimentación en MT
• Planta de generación
• Sistema de respaldo ups dinámica y estáticas
• Sistema de transformación
• Sistema puesta a tierra.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

10
• Distribución de carga
• Sistema de distribución en baja tensión.
• Tableros de distribución
• Canalizaciones
• Conductores
• Artefactos de terminación
• Red inerte de bomberos.
• Instalación de pabellones de cirugía y salas UCI, UTI
• Jaula de Faraday
• Banco de Condensadores

4. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

4.1 Empalme y acometida

El profesional encargado del desarrollo del diseño eléctrico, debe, en conjunto con la
empresa proveedora de energía (CGE DISTRIBUCION S.A), determinar el tipo de
alimentación general, teniendo presente que la continuidad de energía es el principal criterio
de diseño del sistema eléctrico.

En relación a lo anterior los criterios de diseño se basan en la instalación de un empalme


en MT, redundante y capaz de proveer de energía a través de dos rutas diferentes
conectadas a centrales de distribución pública diferentes.

En caso de no contar con la condición de rutas diferentes conectadas a centrales de


distribución diferentes, el diseñador describirá las condiciones bajo las cuales se logre la
redundancia, haciendo un estudio de rutas de alimentación y sus costos involucrados. En
el estudio se debe identificar con toda claridad cuál es el punto de encuentro de ambas
rutas, si estas provienen de una sola central.

También es condición de diseño que el empalme redundante sea capaz de proveer la


totalidad de potencia a través de cualquiera de sus rutas.

4.2 Condiciones de instalación del empalme en MT y acometida

El diseño debe definir todos los elementos, equipos e instrumentos requeridos para el
transporte y conexión del empalme redundante. Se debe considerar como mínimo:

a. Descripción de las canalizaciones subterráneas.


b. Descripción de la cámara de MT.
c. Descripción del tipo de conductor (sección, clase, aislación)
d. Definición de las celdas de MT requeridas (celda de protección, celda de
medida).
e. Definición del tipo, clase y capacidad del interruptor general.
f. Definición de tipo, clase del equipo de medida
g. Definición de las instalaciones y equipos y responsabilidades de la empresa
eléctrica proveedora del empalme.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

11
h. Definición de la condición sísmica de todas las partes del sistema de
alimentación
i. Fuente de Poder externa (AC/DC) para control Celdas MT.

Como criterio de diseño se han de considerar celdas de protección y medida redundantes,


una para cada empalme. Ambas celdas de protección deben estar enclavadas a modo de
impedir la alimentación simultánea por los dos empalmes.

Esquema Diagrama Unilineal


Empalme de MT

4.3 Sistema de alimentación en media tensión

Se considera la instalación de un grupo de celdas primarias de conexión y medida para


ambos empalmes y la instalación de dos subestaciones de transformación en media
tensión, las subestaciones se ubicaran preferentemente en recintos diferentes, en una de
las subestaciones se han de ubicar las celdas primarias (de protección y medida de ambos
empalmes), considerando a la otra subestación, remota de la primera.

Cada subestación de media tensión constará con los grupos de celda secundarias que se
alimentarán desde las celdas primarias y proveerán de energía a los equipos de
transformación, compuestos por cuatro transformadores de potencia, dos en cada
subestación.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

12
Es criterio fundamental del diseño considerar el respaldo del 100% de carga del hospital,
para lo cual se contará con una planta de generación de energía, sistema de respaldo
general compuesto por cuatro generadores activos y uno de reserva.

También es criterio de diseño considerar un doble respaldo de energía, a través de una


UPS dinámica para todas las cargas criticas del sistema y UPS estáticas por piso para el
respaldo frente a fallas o cortes localizados y UPS estáticas conectadas al último tablero de
distribución para los servicios de Pabellones quirúrgicos, UCI, Data center; control
centralizado y Sistema de seguridad.

4.4 Planta de generación en BT

Como sistema de respaldo general de energía, se debe considerar la instalación de una


Planta de Generación en Baja Tensión, que respalde a la totalidad del sistema.

La Planta de Generación estará compuesta de cuatro grupos electrógenos (en distribución


3+R, 3 activos y uno de reserva). El sistema de generación debe considerar los estanques
de combustible necesarios para que los grupos electrógenos funcionen a plena carga por
un periodo de a lo menos 72 horas en forma continua sin recarga de combustible.

Esto implica que cada subestación eléctrica dispondrá de un conjunto específico de celdas
para realizar la conmutación Red - grupo en Baja tensión.
El diseño debe realizar la descripción detallada de las características generales exigible al
banco de transformación y sus grupos generadores, considerando como mínimo:

Para los generadores:

a. Potencia prime del generador


b. Frecuencia.
c. Clase de aislación.
d. Regulación Tensión: 1,5%
e. Factor de potencia.
f. Regulación de frecuencia.
g. Tipo de alternador.
h. Tipo de motor
i. Sistema de lubricación.
j. Sistema de combustible.
k. Sistema de refrigeración.
l. Sistema de partida
m. Sistema de silenciador.
n. Sistema de acoplamiento
o. Tipo de Chasis
p. Sistema de anclaje.
q. Sistema de reporte a Control Centralizado.
r. Respaldo mínimo continuo de 72 horas.

Para el tablero de control:


El Tablero de Control debe permitir los comandos y controles que se indican a
continuación:

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

13
a. Comando de partida del grupo, incluyendo orden remota.
b. Comando de parada del grupo, incluyendo orden remota. El grupo se
detendrá después de transcurrido el tiempo de enfriamiento.
c. Control de Presión de Aceite.
d. Control de Temperatura del Refrigerante.
e. Control de Velocidad del Motor.
f. Control de Consumo de Combustible.
g. Control de Nivel de Combustible.
h. Control de Horas de Funcionamiento.
i. Control de Corriente de las tres fases.
j. Control de Tensión de Fase y de Línea, de las tres fases.
k. Control de Frecuencia.
l. Control de Potencia Activa y Aparente
m. Control de Factor de Potencia.
n. Control de Potencia Inversa
o. Control de Tensión Batería.

El control del grupo debe incluir la parametrización de al menos las siguientes variables:

- Retraso de arranque.
- Retraso de la transferencia.
- Retraso de la re-transferencia.
- Tiempo de enfriamiento.

El Tablero de Control debe incluir también un selector para operación Remota-Local-


Mantenimiento, un Pulsador de Parada de Emergencia (tipo golpe de puño), un Pulsador
de Silenciador de Alarma, un Pulsador de Prueba de Lámparas, un Pulsador Partir y un
Pulsador Parar.

Se debe incluir, además, unidad de sincronismo para la puesta en paralelo del grupo
electrógeno con la red externa.

La instalación de los generadores debe considerar dar solución, de acuerdo a norma (norma
de emisión de ruidos generados por fuentes fijas, elaborada a partir de la revisión del
decreto nº 146, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia), a la
evacuación de gases a los cuatro vientos.

4.4.1 Insonorización

Dado que los generadores serán instalados en recintos subterráneos, donde las facilidades
de ventilación natural, en general son más restringidas, se ha decidido no considerar
gabinete de insonorización de grupos, por lo que en la etapa de ingeniería de detalles se
definirán las condiciones para la insonorización de la sala eléctrica donde se instalen grupos
generadores.

La insonorización debe cumplir la nueva "Norma de Ruido para Fuentes Fijas".

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

14
4.5 Sistema de respaldo ups dinámica y estáticas

El diseño debe incorporar una UPS Dinámica como segundo sistema de respaldo para las
cargas críticas del hospital.

Esta UPS debe tener la capacidad de respaldar, a través de su generador, las cargas
pertenecientes a Servicios Críticos y la capacidad suficiente para respaldar, a través del
volante de inercia “las cargas de asistencia vital” pertenecientes al mismo grupo.

Los consumos de los servicios críticos del Hospital, que obligatoriamente deben ser
alimentados a través de ups, se encuentran definidos en la norma Nch. Eléc. 4/2003
capítulos 14.2 y 15.1

Se consideran consumo de servicios críticos todos los equipos que estén cumpliendo una
función biológica suplementaria vital para el enfermo y/o los registros y procesamiento de
datos mediante computadoras, en los cuales una detención del proceso significa un peligro
para la vida del paciente o un alto riesgo para el éxito de la intervención quirúrgica. Dentro
de estos Servicios deben considerarse por lo menos los siguientes:

- Pabellones.
- UCI
- Endoscopías
- Centros de procesamiento de datos.
- Seguridad
- Control centralizado

Otros equipos o grupos de cargas que requieran respaldo serán definidos en el proyecto
definitivo.

El diseño debe definir la capacidad final de respaldo a través del generador de la UPS
Dinámica y a través del volante de inercia.

El diseño debe detallar las características generales que deben cumplir la UPS dinámica y
la forma de reporte a control centralizado.

Independiente de lo anterior, se debe considerar la instalación de UPS estáticas para todas


las cargas que requieran continuidad de servicio cuando se presente una falla interna, es
decir las UPS estáticas deben respaldar el último tablero de distribución o directamente a
la carga según corresponda.

Como mínimo se instalara una UPS estática por piso. También se instalarán UPS estática
para pabellones, Unidad de Paciente Crítico, Data Center, Control centralizado y sistema
de seguridad.

4.6 Sistema de transformación

Como se describió anteriormente se instalaran dos transformadores de potencia en cada


subestación, cada uno de estos transformadores, de forma independiente, tendrá

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

15
capacidad suficiente para alimentar la parte del Hospital que alimenta esa subestación. De
esta manera la distribución que se consigue es tener los dos transformadores activos con
potencia remanente para solventarse mutuamente y evitar tener un transformador de
reserva desactivado.

A partir de las salidas de baja tensión de los transformadores de las respectivas


subestaciones, se alimentarán los Tableros Generales, los que a su vez alimentarán a
Tableros Generales Auxiliares y Tableros de Distribución que se ubicarán en distintos pisos
del Hospital.

Los tableros generales también serán alimentados desde la planta de generación en baja
tensión

El diseño debe incluir una descripción detallada de las características técnicas generales
exigible a cada transformador, considerando como mínimo los siguientes requerimientos:

a. Potencia nominal de cada transformador, considerando condición de


ventilación natural A/N.
b. Tipo de aislante.
c. Núcleo magnético.
d. Bobinas AT/BT
e. Protección térmica
f. Ventilación forzada mediante ventiladores axiales bajo yugo inferior.
g. Clasificación al fuego F1.
h. Razón de transformación.
i. Instrumentación para el control de temperatura del transformador (se debe
reportar al sistema de control centralizado).
j. Nivel de reserva de potencia requerida para absorber la carga completa de
la subestación.
k. Tipo de envolvente.
l. sobrecarga de acuerdo a norma CEI 60905
m. Cumplimiento de la norma UNE-EN 60076 (CEI 60076) en cuanto al nivel de
cortocircuito.
n. Rango de taps
o. Clase de aislación
p. Impedancia.
q. Normativa a cumplir (IEC 60076, IEC 60270, IEC 60076-1 a 60076 – 5, IEC
60551, IEC 60529)
r. Tipo y ubicación de bornes de conexión.
s. Intensidades nominales primaria y secundaria, en amperios, en condiciones
de régimen permanente.
t. Nivel de aislamiento MT/bt.
u. Nivel de ruido dB.
v. Listado con certificados de ensayos a realizar en fabrica.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

16
4.7 Sistema puesta a tierra

El proyectista debe determinar el dimensionamiento y materialidad del sistema puesta a


tierra utilizando a lo menos dos métodos de cálculo. Para el cálculo de la malla tierra se
debe considerar como mínimo:

a. Mediciones de resistividad de terreno


b. Parámetros de cortocircuitos actualizados.
c. Tensiones máximas permisibles.
d. Tensiones inducidas durante la falla.

El sistema puesta a tierra debe garantizar la adecuada operación de las protecciones


eléctricas y el cumplimiento de los valores de seguridad de voltajes entre pies y entre mano
y pie.

Los cálculos del sistema puesta a tierra se debe realizar en base a lo estipulado en la norma
ANSI/IEEE Std.81-1983 “IEEE Guide for measuring earth resistivity, ground impedance and
earth surface potentials of ground system”, The Institute of Electrical and Electronics
Engineers Inc., New York, 1983., IEEE Std. 80-2000 “IEEE Guide for Safety in AC
Substation Grounding”, The Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc., New York,
2000.

Se debe considerar el cálculo y diseño de una plataforma de malla de tierra única general
equipotencial instalada bajo los cimientos de todo el edificio, el valor final de la resistencia
equivalente medida en cualquier punto de esta malla no debe ser superior a 1 ohm a la que
se conectaran todos los equipos alimentados en media y baja tensión, sean de alumbrado,
enchufes normales, enchufes para computación, consumos de fuerza, equipos médicos,
equipos de imagenología, sistemas aislados de pabellones etc.

4.7.1 Calculo del sistema puesta a tierra

El cálculo del sistema puesta a tierra debe explicitar como mínimo los siguientes
parámetros:

a. Cálculo Resistencias de Puesta a Tierra


b. Corriente de Falla Teórica que Circula por la Malla
c. Parámetros de Secuencia
d. Corriente que circula por la malla
e. Verificación Sección Mínima
f. Tensiones Máximas Permisibles
g. Tensiones Teóricas Inducidas Durante la Falla

4.7.2 Pararrayos

El diseño debe realizar un estudio para la instalación de un sistema pararrayos. El estudio


tendrá que realizarse en base a lo estipulado en la norma UNE 21186, la que define la
necesidad de instalación de sistemas de pararrayos cuando la frecuencia esperada de
impactos sea mayor que el riesgo admisible.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

17
a) Método de cálculo

El método de cálculo del sistema de protección contra descargas atmosféricas se basará


en la realización de los siguientes pasos:

Determinar la necesidad de instalar un sistema de protección contra descargas


atmosféricas, a través de un Estudio Ceraunico de la zona de estudio.
Diseñar un adecuado sistema de protección basado en cualquiera de los tres
métodos aceptados (Método del ángulo, Método de la malla o retícula y Método
de la esfera rodante)
Los cálculos deben basarse en las siguientes normas:

Para los sistemas activos:

La Norma UNE 21186/M1-2009 (Protección de estructuras y zonas abiertas


contra el rayo mediante pararrayos con dispositivos de cebado).
La Norma UNE-EN 62305-2 (traducción de la IEC 62305-2) (Protección contra
el rayo – Evaluación del riesgo).
La Norma francesa NFC 17-102/2009 (Protection des structures et des
zones ouvertes contre le foudre par paratonnerre à dispositif d’amorçage).
IEEE Std 998-1996 (R2002); “Guide for Direct Lightning Stroke Shielding of
Substations
NZS/AS1768-1991 (Australia)

Para los sistemas pasivos:

La Norma UNE-EN 62305 (Partes de la 1 a la 4) (Protección contra el rayo


principios generales)
La Norma Americana NFPA 780 (Standard for the installation of the lightning
protection systems)

4.8 Distribución de carga

Como se indicó en el punto 4.6 se instalarán un total de cuatro transformadores de potencia,


dos en cada subestación. Es criterio de diseño la distribución de carga por servicio, es decir,
cada transformador alimentará un determinado grupo de servicios compuesto por cargas
afines.

El diseñador asignará un grupo de cargas afines a cada transformador teniendo en


consideración la cercanía del grupo de cargas al transformador

Se define como mínimo:

Grupo N°1 Cargas de fuerza considera los equipos industriales y clima


Grupo N°2 Cargas de imagenología
Grupo N°3 Cargas criticas
Grupo N°4 Cargas generales

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

18
El Grupo N°3 de cargas criticas deberá tener doble respaldo a través de la UPS dinámica y
UPS Estática de acuerdo a definido en el punto 4.5.

El diseño debe determinar la capacidad de cada transformador de acuerdo a la carga


asignada y realizar la distribución y capacidad de escalerillas considerando el recorrido de
los grupos de alimentadores.

La carga total del sistema está divida en dos subestaciones que a su vez tienen dos
transformadores de potencia cada una, Es condición de diseño que cada transformador sea
capaz entregar la energía eléctrica que se requiere para el funcionamiento del sector del
Hospital que alimenta la subestación.

El diseño debe considerar la instalación de seccionadores y protecciones motorizadas que


permitan unir la barra de distribución en caso que se requiera traspasar la carga de un
transformador a otro. También se debe definir la forma de monitoreo de los parámetros de
los transformadores a través del sistema de control centralizado así como los protocolos de
maniobras en caso de falla de un transformador.

A partir de los transformadores se distribuirá la energía eléctrica en el nivel de baja tensión


por medio de un tablero general conectado a los dos transformadores a través de una barra
partida acoplada por medio de un interruptor motorizado.

El sistema de iluminación de emergencia debe estar coordinado con el diseño de vías de


evacuación y considerar equipos autónomos para la emergencia en pasillos y áreas
comunes y kit de emergencia en equipos de iluminación instalados en recintos cerrados
(salas de exámenes, salas de tratamientos, salas de estadía, salas de reuniones, recintos
administrativos, etc.).

4.9 Tableros generales en baja tensión

La distribución en baja tensión se realizará a partir del secundario de los transformadores


de potencia y a través de dos tableros generales conectados a cada subestación. Como
criterio general todas las protecciones eléctricas de BT deberán ser monomarcas.

En cada subestación de transformación existirá un tablero general de baja tensión,


denominados TGBT-A y TGBT-B. Su diseño de construcción general deberá cumplir los
siguientes criterios:

4.9.1 Gabinete

• Metálico autosoportante, modular, tipo centro de distribución de carga (CDC)


• Compartimentación en base a cubículos de barras de entrada y salidas de
cargas, cubículo de interruptor, cubículos de control, cubículo de barras de
distribución.
• Puerta Frontal vidriada con marco metálico.
• Equipamiento con luces pilotos, luz interior, extractor de aire con comando por
termostato.
• Equipo medida digital PM 800.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

19
4.9.2 Interruptores

• Los interruptores automáticos generales igual o mayores a 630 A serán de corte


en aire, extraíbles, motorizados, tipo Master Pac, con unidad de control
micrologic.
• Los interruptores automáticos menores de 600 A serán en caja moldeada con
unidad de trip electrónica regulable.

Para la realización de maniobras de transferencia entre transformador 1 y transformador 2,


en caso de falla, o de su funcionamiento en paralelo en barras, se utilizará el interruptor
motorizado acoplador de barras. Esta maniobra se realizará en forma automática bajo la
supervisión del autómata de control de la instalación.

4.10 Tableros generales auxiliares

4.10.1 Gabinete

• En base módulos Metálico, autosoportante, laterales desmontables.


• Puerta frontal vidriada con marco metálico.
• Equipamiento con luces pilotos, luz interior, extractor de aire con comando por
termostato.
• Equipo medida digital PM 800.
• Espacio vacante disponible para un crecimiento de 30 %

4.11 Tableros de distribución

Se instalaran tableros de distribución en cada piso del edificio, el contratista debe garantizar
el máximo nivel de calidad de todos los tableros, los que como requisito fundamental deben
cumplir a cabalidad la norma IEC: 60439-1, IEC60947-2 aplicable a tableros de baja tensión
que no excedan los 1000 volt.
El diseño debe contemplar instalar tableros exclusivos con sus respectivos medidores para
todas las áreas que el hospital pudiera dar en concesión.
Todos los tableros que se instalen en recintos técnicos y con posibilidad de deterioro por
desprendimiento de agua o vapor, deben estar en lugares con la debida protección, se
incluye a los tableros de las especialidades y que sean provistos o instalados por ellas.
Todos los tableros que incluyan protecciones motorizadas, deben considerar las
respectivas micrologic.

Características mínimas a cumplir por los tableros de distribución:

a. Todas las protecciones deben estar instaladas en una placa de montaje


dedicada, diseñada para uno o varios componentes del mismo tipo.
b. Las protecciones pertenecientes a un servicio dedicado se instaran en una
fila común, no se permitirá la instalación de protecciones de diferentes
servicios en la misma fila.
c. Todos los tableros estarán equipados con panel cubre equipos que
permitirán acceso solo a las palancas de maniobra de las protecciones,
evitando el acceso directo a las partes energizadas del tablero.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

20
d. Al interior de los tableros, las barras de distribución deben estar cubiertas
con protección aislante transparente tipo acrílica, que evite el contacto
directo del operador con las barras energizadas, similar condición
cumplirán las repartidores modulares tipo bloque.
e. Todos los sistemas de conexión al interior del tablero deben ser accesibles
desde la parte frontal del tablero.
f. Todas las tapas laterales de los tableros y el panel cubre equipos, deben ser
desmontables.
g. Características Eléctricas mínimas a cumplir:
• Voltaje: 400 VAC.
• Frecuencia 50 Hz.
• Icc: 70 KA. en tablero general
• Icc: 50 KA. en tablero general auxiliar
• Icc de 35 KA. en tableros de distribución
h. Ensayos y pruebas a cumplir
• Resistencia a los Cortocircuito
• Propiedades dieléctrica
• Grado de protección
i. Ensayos a realizar por el fabricante del tablero
• Prueba de Aislamiento / Prueba de Dieléctricos (Hi-Pot)
• Verificación de las medidas de protección.
• Inspección general y pruebas de funcionamiento

4.12 Canalizaciones

Se debe diseñar un sistema de canalización que permita el transporte de conductores de


las diferentes especialidades (eléctrica, corrientes débiles, control centralizado, seguridad
entre otras).

El proyecto eléctrico se encargará de ejecutar las canalizaciones generales de cada


especialidad, sin embrago se debe considerar que las canalizaciones de acercamiento
desde la canalización general hasta el equipo las realizara cada especialidad respetando la
materialidad utilizada por el diseño eléctrico.

En general las canalizaciones se dividirán en:


a. Canalizaciones interiores.
b. Canalizaciones exteriores.

4.12.1 Canalizaciones interiores

• Canalizaciones embutidas (En tubo no metálico libre de halógenos, auto-


extinguible o en tubo metálico)
• Canalización a la vista en tubo de acero galvanizado.
• Canalización en bandeja metálica.
• Canalización en bandeja plástica bajo mesones, esta bandeja debe cumplir
con el párrafo 8.2.19.5 de la norma eléctrica NCH Elec 4/2003.
• En tubo metálico a la vista bajo losa.
• Canalización en trincheras

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

21
4.12.2 Canalizaciones exteriores

• Canalización subterránea en PVC de alto impacto.


• Canalización subterránea en tubo metálico.
• Canalización a la vista en tubo acero galvanizado.
• Es condición de diseño no instalar tubería preembutida entre losa o muros
estructurales.

4.12.3 Consideraciones de diseño

El diseño debe resolver y detallar la canalización en lugares de alto riesgo y en lugares de


alta concentración de conductores, entre otros, se considera ejecutar detalles de
canalización en los siguientes lugares como mínimo:

a. Lugares de alto riesgo


b. Juntas de dilatación.
c. Salas de imagenología
d. Helipuerto.
e. Recinto de gases clínicos.
f. Sala de bombas
g. Sub-estación eléctrica.
h. Planta generadora
i. Sala de control centralizado

La instalación eléctrica se distribuirá por todo el hospital a través de bandejas, escalerillas


y ductos, las cuáles serán distintas para red de media tensión y red de baja tensión. Dichas
bandejas y escalerillas serán resistentes a impactos, choques y toda la distribución y
sustentación de las mismas será realizada siguiendo la normativa anti-sismos aplicable. Se
debe evaluar la instalación de la red de media tensión a través de canalizaciones
subterráneas dando prioridad a este tipo de canalización.

La canalización entre plantas de la instalación eléctrica en baja tensión se realizará a través


de los shafts verticales proyectados en el hospital.

El criterio de instalación de las canalizaciones será el uso de bandeja tipo escalera en los
shafts verticales y para el paso de alimentadores en la salida de los Tableros Generales en
cada subestación hasta su paso a falsos techos de planta.

En todos los shafts se debe aislar el paso del fuego o humo, sellando todas las
perforaciones entre pisos con productos o espumas autorizados y de probada calidad.

Una vez en los falsos techos, se ejecutarán bandejas perforadas metálicas sin tapa. Estas
canalizaciones estarán debidamente soportadas a techos y señalizadas, incluyendo el
cable desnudo de puesta a tierra en la totalidad de su recorrido.

También su usarán las bandejas metálicas perforadas para la instalación de todo el


cableado de voz-datos, incluso los buses de control, incendios (mediante separadores.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

22
Dicho conjunto de canalizaciones será exclusivo para la instalación, y nunca compartirá
paso con alimentadores o sub-alimentadores de fuerza o alumbrado.

En todos los cruces o paralelismo de bandejas o escalerillas porta-conductores con tuberías


del sistema sanitario, se debe tomar la precaución de proteger adecuadamente los
conductores eléctricos frente a un derrame de líquidos, la solución adoptada debe ser
explicitada en las especificaciones del diseño.

Para el paso aéreo en ejecución superficial de las líneas de MT de unión entre las
subestaciones de MT-A y MT-B, se usará la bandeja metálica también de chapa, reforzada
y con tapa, de tipo blindado para uso específico de media tensión. Incluirá la señalización
específica y en su ejecución se mantendrá la separación con el resto de servicios que marca
la normativa. En todo caso se deberá privilegiar la instalación de ductos subterráneos para
la instalación de la red de media tensión.

Además de bandejas metálicas, podrán utilizarse bandejas plásticas para la canalización


de conductores e instalación de artefactos. Estas bandejas se instalarán en mesones de
atención, puestos de enfermería y otros recintos en donde sea recomendable su uso. No
se aceptará instalación de bandejas plásticas en lugares abiertos al público o donde queden
expuestos a daño físico, así como en lugares donde exista riesgo de incendio o explosión
y en donde la temperatura ambiente sea mayor a la temperatura para la cual la bandeja
plástica fue diseñada.

Las bandejas plásticas deben cumplir el requisito solicitado en la Norma NCh Elect. 4/2003
Punto 8.2.19.5 de que en caso de combustión, deben arder sin llama, no emitir gases
tóxicos, estar libres de materiales halógenos y emitir humos de muy baja opacidad.

En lugares en donde los cables requieran mayor protección mecánica, se usarán cañerías
de acero galvanizado de pared gruesa a la vista, soportadas en muros o cielos. En todo
caso, estas cañerías no deben quedar a vista del público, por lo que usarán principalmente
en recintos técnicos e industriales, tales como salas eléctricas, salas de calderas, bodegas,
etc.

En caso de utilizar tuberías no metálicas, éstas cumplirán con lo solicitado en la norma Nch.
Eléc. 4/2003, artículo 8.2.8. En particular, dado que se instalarán en un recinto asistencial,
deben cumplir con el requisito solicitado en 8.2.8.2 de la misma norma, de que en caso de
combustión, deben arder sin llama, no emitir gases tóxicos estar libres de halógenos y emitir
humos de muy baja opacidad. Será requisito que las tuberías no metálicas, no queden a la
vista del público para lo cual podrán quedar ocultas detrás de cielos falsos, tabiques u otro
elemento. Para el caso que estas tuberías no cumplan con este requisito, se deben utilizar
tuberías metálicas, galvanizadas como lo señala el Oficio circular N° 4979 del 10 de mayo
del 2012, emitido por la Superintendencia de Electricidad y Combustible.

Para todos los efectos se debe considerar todos los recintos del hospital como de
reunión de personas

En las salas eléctricas se debe considera la instalación de trincheras para el transporte de


los conductores alimentadores y sub-alimentadores. Las trincheras deben tener espacio

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

23
suficiente para la instalación de bandejas porta-conductores, a lo menos en tres capas y
separadas 30 cm una de otra.

El contratista debe asegurar la hermeticidad de la trinchera, en todo caso se debe


considerar una bomba sentina para evacuar liquido en caso de derrame.

4.13 Conductores

El diseño debe definir el tipo de conductor y aislación para cada servicio dependiendo del
lugar de instalación, considerando lo estipulado en la norma Sec 4/2003.

4.13.1 Conductores de distribución general

Las condiciones de uso de los distintos tipo de conductores se apoyaran en lo estipulado


en las tablas Nº 8.6 y Nº 8.6a., de la Normas 4/2003.

Las características constructivas, condiciones de uso y condiciones de instalación de los


conductores usuales en instalaciones de consumo se indican en las tablas Nº 8.6 a la Nº
8.10 de las Normas 4/2003.

El diseñador considerara las capacidades de transporte de los conductores indicada en las


fichas técnica y tablas Nº 8.7 y Nº 8.7a de las Normas 4/2003. Se considera criterio de
diseño sobredimensionar los conductores alimentadores o sub-alimentadores en un 25% y
con pérdidas menores al 2%

Se emplearán cables de cobre, con una aislación mínima de 600 Volts y Temperatura de
Servicio de 75º y 90º grados.

En general para las instalaciones exteriores y subterráneas se utilizara conductor con


aislación Xlpe o Use y para las instalaciones interiores conductor con aislación EVA (Libre
de halógenos para todas las especialidades).

El proyecto debe considerar conductor EVA (libre de halógenos) para todos los
recintos interiores, independiente de su superficie, grado de ocupación y cantidad de
personas en permanezcan en él.

Es condición de diseño que todas las uniones de conductores de distribución, se realice


solo en las cajas de paso y/o repartidores, no se aceptara uniones al interior de la bandeja
o escalerilla, interior de tubería o interior de tableros (solo en repartidores).

Es condición de diseño que los conductores alimentadores, sub-alimentadores y arranques,


se instalen en tramos continuos, sin cortes ni uniones.

Es condición de diseño que todos los conductores mono color, queden identificados (fases,
neutro y tierra) en sus extremos y cada 5 metros en la escalerilla, bandeja o cámara de
paso.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

24
4.13.2 Conductores alimentadores y sub-alimentadores

El proyecto definitivo debe considerar el cálculo, suministro, instalación, pruebas y puesta


en servicio de todos los alimentadores y sub-alimentadores, sean de tableros generales,
tableros de distribución (alumbrado, equipos médicos, computación y fuerza) que sean
necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones.

En general, se debe considerar a lo menos los siguientes alimentadores y sub-


alimentadores, conectados a los tableros o equipos que se indican:

a) Alimentadores y Sub-alimentadores Principales:


• Alimentadores Generales de BT entre transformadores y tableros generales
(Pueden ser Ductos de Barras).
• Sub-alimentadores entre Tableros Generales y Tableros de Distribución.

b) Sub-alimentadores de Tableros de Fuerza Industrial:


Estos sub-alimentadores corresponden a los conductores de alimentación de tableros o
equipos de fuerza industrial, dentro de los cuales se encuentran los siguientes:

• Plantas elevadoras de agua potable.


• Plantas de aguas servidas.
• Ascensores y montacargas.
• Máquinas de gases clínicos
• Bombas del sistema contra incendio
• Plantas enfriadoras
• Bombas de calor
• Otros.

Estos sub-alimentadores se conectarán directamente desde los tableros generales.

En el caso de los ascensores y montacargas, se permitirá generar tableros auxiliares que


se conecten a los tableros generales, como máximo podrán alimentar a los ascensores por
grupo de modulo.

c) Sub-alimentadores de Tableros de Distribución de Pisos:

Estos sub-alimentadores corresponden a los alimentadores de los distintos tableros de


distribución que se ubicarán entre los pisos 1 y 2 del Hospital, para las zonas críticas y
emergencia, en el interior de las salas definidas para ello o de armarios.

Los tableros incorporarán salidas a consumos básicamente médicos, cabeceros, y tomas


de fuerza para alimentaciones directas equipamiento médico. Cada tablero incluirá los
transformadores de aislamiento necesarios y sus protecciones, así como también los
equipos de control de aislamiento de las áreas críticas que disponen de régimen IT.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

25
d) Sub-alimentadores de Tableros de Pabellones:

Los tableros auxiliares (terciarios) de los Pabellones, se alimentarán directamente desde el


Tablero Secundario de piso y área y alimentarán a los pabellones que estén en su área de
influencia.

e) Sub-alimentadores de Equipos Médicos de Imagenología:

Para la alimentación de los equipos principales de Imagenología General, se ha dispuesto


un alimentador desde el tablero general correspondiente, instalando el Tablero exclusivo
de Imagenología en el interior de la sala eléctrica correspondiente. Desde este Tablero
General se derivarán todos los sub-alimentadores de los equipos principales como son:
Scanner (TAC), Resonador Magnético (RM), Equipos de radiología, etc. Se considerará la
posibilidad de instalar estabilizadores de tensión de forma anexa a los equipos de
imagenología, si el fabricante del equipo lo indica en sus especificaciones. La impedancia
total (Z) de los cables de alimentación de cada equipo no podrá superar el 2%

Para alimentadores y sub-alimentadores se utilizará conductor de cobre con aislación y


cubierta de material retardante a la llama, libre de compuestos halógenos y que no emitan
gases tóxicos. Estos conductores se canalizarán en bandejas, escalerillas o ductos, entre
los distintos tableros, equipos eléctricos, como son lado de baja tensión de transformadores
y tableros generales; entre tableros generales y tableros generales auxiliares o de
distribución y entre tableros generales auxiliares y tableros de distribución.

El proyecto debe evaluar la utilización de ducto barra en los shaft verticales, asegurando
que su confiabilidad en caso de sismo.

4.13.3 Cables alimentadores de media tensión

La selección de cables para media tensión se hará considerando que debe asegurarse una
suficiente capacidad de transporte de corriente, una adecuada capacidad de soportar
corrientes de cortocircuito, una adecuada resistencia mecánica y un buen comportamiento
ante las condiciones ambientales.

Para el dimensionamiento de los cables se debe verificar que:

• La capacidad de transporte, expresada en Ampere, del conductor sea al menos


igual a la corriente nominal de la protección, inmediatamente aguas arriba,
incrementada en 25%.
• La caída de tensión del alimentador no supere el 2%.
• No se sobrepase la temperatura de diseño del cable, tanto en condición de
sobrecarga como de cortocircuito.
• El cable de media tensión sea Clase 15 kV.

Las características constructivas generales y técnicas de los cables serán las siguientes:

• Conductor de cobre blando compactado.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

26
• Capa semiconductora sobre el conductor en base a compuesto de polietileno
semiconductor extruido.
• Aislación en base a compuesto de polietileno reticulado.
• Capa semiconductora sobre la aislación en base a compuesto de polietileno
extruido. Por sobre esta capa semiconductora debe ir una capa conductora
(pantalla) formada por cintas de cobre.
• La cubierta exterior en base a compuestos retardantes a la llama, de baja emisión
de humos visibles y de gases tóxicos en caso de fuego, libre de halógenos. El
compuesto podrá ser etil vinilo (EVA). La cubierta debe asegurar la estanqueidad
del conjunto.
• Temperatura de Servicio 90 ºC.
• Temperatura de Emergencia 130 ºC.
• Temperatura de Cortocircuito 250 ºC.

La conexión de los cables de media tensión en las celdas se realizará, en la medida de lo


posible, por medio de toma desconectable sin tensión y en los equipos se realizará con
terminal moldeado para uso interior.

Las pantallas de los cables de media tensión serán conectadas a la malla de tierra, solo en
el lado de la alimentación.

Los cables de media tensión se dispondrán en formación trébol en bandejas, ductos, etc.
mediante amarras o abrazaderas, las que no deben dañar la cubierta de los cables.

No se permitirá el empalme de cables de media tensión entre sí. La sección de los cables
de media tensión se definirá durante la Ingeniería de Detalles.

4.14 Artefactos de terminación

El diseño debe describir con detalle las características técnicas de los artefactos de
terminación.
Dentro de los equipos terminales se considera la conexión de las CPI. La instalación
eléctrica interior de las CPI debe ser parte del equipamiento de ésta y será instalado en
fábrica de acuerdo a los requerimientos del diseño eléctrico. La instalación interior será
responsabilidad del instalador de gases clínicos y la conexión responsabilidad del instalador
eléctrico.
La instalación de la CPI estará en perfecta coordinación con las especialidades
involucradas (arquitectura, electricidad, gases clínicos, corrientes débiles).

Todos los artefactos de terminación deben ser aprobados por arquitectura y su diseño debe
ser un aporte a la estética de cada recinto.

Se definirán como mínimo:

a. Enchufes de uso general


b. En chufes de computación
c. Enchufes de fuerza
d. Enchufes de pabellones.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

27
e. Enchufes de CPI
f. Enchufes de grado medico
g. Equipos iluminación de emergencia.
h. Equipos de señalización de vías de escape.
i. Tipo y función de interruptores de iluminación.
j. Tipo de equipo de iluminación en concordancia con proyecto de iluminación.
k. Tipo y función de sensores de activación del sistema de alumbrado.

Se debe tener presente que estas definiciones se realizaran considerando la tecnología de


momento y deben estar coordinadas con los proyectos de arquitectura, iluminación,
seguridad y control centralizado.

Es condición de diseño, considerar la instalación de enchufes de grado médico, para la


conexión de todos los equipos de uso médico en todos los recintos.

4.15 Red Inerte Para Bomberos

El diseño debe considera la instalación de una red de enchufes especiales denominada


“Red Inerte”. Esta red inerte será independiente de la instalación eléctrica interior, ya que
será energizada exclusivamente por Bomberos mediante grupos generadores portátiles
que conectará en los accesos a los edificios.

Las características de la red inerte para bomberos cumplirá lo indicado en la norma NCh.
Eléc. 4/2003, artículo 14.4.8., artículo que establece lo siguiente:

• Su alimentación estará en el perímetro del edificio en un lugar fácilmente


accesible y para su conexión se dejará habilitado un enchufe macho especial del
modelo definido por el cuerpo de bomberos. Para ello, en la etapa de ingeniería
de detalles, el diseñador debe solicitar el modelo a instalar al cuerpo de bomberos
de la comuna correspondiente.
• La capacidad mínima de este circuito será de 5 kW en disposición monofásica.
• La canalización se hará preferentemente embutida, utilizando ductos metálicos,
los que deben protegerse mediante un aislante térmico resistente a la llama
directa
• Los conductores empleados serán aptos para una temperatura de servicio
mínima de 250°C.
• Este circuito alimentará enchufes embutidos del tipo P17, configuración 2P+T de
16 A, 220 V, según norma CEI 60309, con grado de protección IP 67, ubicados
en cada piso, en el sector de la caja de escala.

No obstante, lo indicado anteriormente los enchufes utilizados en la red inerte deben ser
embutidos del tipo Schuko, configuración 2P+T de 16 A, 220 V. La utilización de este tipo
de enchufes debe ser confirmada ante Bomberos del Sector, en la ingeniería de detalles.

4.16 Instalación en Pabellones de Cirugía y Salas UTI y UCI

Las instalaciones eléctricas de pabellones de cirugía y salas UTI y UCI se realizarán


respetando las indicaciones dadas en el artículo 15.2 de la norma Nch. Eléc. 4/2003,

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

28
referente a Medidas de Seguridad en Recintos de Uso Médico. En particular, se respetarán
los artículos 15.2.2.1 al 15.2.2.14 y 15.2.6 a 15.2.7, ambos inclusive y que solicitan lo
siguiente:

• En las salas de operaciones y recintos en que utilicen anestésicos combustibles,


se considerará como una expuesta a peligro de explosión todo el volumen del
recinto comprendido entre el piso y 1,20 m de altura. Ver hoja de norma Nº 21.
Artículo 15.2.1.
• La alimentación de los equipos ubicados dentro de la zona peligrosa limitada
entre el paciente y los equipos se hará a través de transformadores de aislación
que deben cumplir las prescripciones del párrafo 9.2.6.1, excepto que su voltaje
no podrá ser superior a 220 V ni su potencia superior a 5 KVA.
• En cada pabellón debe incluirse un indicador de Fuga a Tierra, el cual debe ser
una repetición del indicador instalado en la estación de enfermería.
• Se debe instalar por lo menos un transformador de aislación por cada sala de
operaciones y sus correspondientes recintos anexos. Los transformadores se
instalarán fuera de la sala de operaciones.
• Además de lo anterior, se debe instalar a lo menos un transformador de aislación
por cada cuatro camas de la sala UCI y sala UTI.
• Se aceptará que los transformadores de aislación de varias salas de operaciones
se instalen en un único recinto destinado a este fin; en tal caso, las dimensiones
de él deben ser tal que se cumpla lo establecido en 5.3.4 de la norma NSEG 20
E.p. 78 y se deben adoptar las medidas necesarias para asegurar su adecuada
ventilación, cumpliendo lo establecido en 7.0.8 a 7.0.15 de la norma señalada.
• El circuito que alimenta el transformador de aislación de una sala de operaciones
no debe alimentar otros consumos. De igual forma el o los circuitos del
secundarlo de este transformador no deben alimentar consumos de otros
recintos.
• Los interruptores que accionen equipos conectados a circuitos aislados de tierra
deben interrumpir todos los conductores de la alimentación.
• Además de las protecciones normales, los circuitos aislados de tierra estarán
conectados a un dispositivo detector de fallas de aislación. Este dispositivo estará
compuesto por una unidad de detección y un panel de indicación; la unidad de
detección se ubicará fuera de la sala de operaciones (en el tablero de pabellones)
y el panel de indicación se ubicará al interior del quirófano, también se debe
instalar una unidad repetidora ubicada preferentemente en la sala de enfermeras;
en él existirá una luz verde que estará permanentemente encendida, estando el
circuito conectado y en condiciones normales. Si la corriente total de fuga a tierra,
sea ésta resistiva, capacitiva o la suma de ambas, alcanza un valor de 2 mA al
voltaje nominal, en el panel de señalización se dejará oír una chicharra y se
encenderá una luz roja. La corriente mínima de operación del dispositivo de
señalización será de 1,7 mA. En el panel de señalización debe existir una
botonera de prueba que permita en cualquier momento comprobar el
funcionamiento del dispositivo y una botonera que permita silenciar la alarma
acústica, la cual en ningún momento podrá ser dejada fuera de servicio; la luz
roja de indicación de falla debe permanecer encendida mientras dure la falla.
• El voltaje de prueba con que el detector funciona no debe ser superior a 24 V; la
impedancia interna del detector no debe ser inferior a 100 KOhm, y la máxima

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

29
corriente que circula a través del detector cuando exista una falla franca a tierra
en algún conductor del circuito no debe ser superior a 1 mA.
• Los equipos de rayos X y los equipos cuya potencia unitaria sea superior a 5 KVA
podrán conectarse a los circuitos de alimentación sin necesidad de
transformadores de aislación, pudiendo incluso alimentarse con 380 V, siempre
que cumplan algunas de las prescripciones siguientes :

a) La construcción del equipo sea del tipo doble aislación.


b) El equipo se conecte mediante un conductor de protección que
cumpla lo prescrito en la sección 10 de la norma siempre que su
voltaje de operación no sea superior a 220 V.
c) El equipo opere a una tensión no superior a 24 V.
d) El equipo sea protegido por un protector diferencial, de acuerdo a lo
prescrito en 9.2.7.3, con una sensibilidad no superior a 30 mA.
La resistencia de puesta a tierra no será superior a:

R = 24/Is

• Los enchufes o dispositivos de conexión de los equipos indicados en el párrafo


anterior, serán de un tipo tal que impidan su conexión a circuitos aislados,
igualmente los enchufes de los equipos que deban conectarse a circuitos aislados
impedirán la conexión a circuitos comunes.
• En caso de utilizar circuitos con tensión de seguridad, los dispositivos de
conexión de los equipos y los enchufes de estos circuitos serán de un tipo tal que
impidan la conexión en circuitos de tensiones superiores.
• Los enchufes que alimenten equipos dentro de una sala de operaciones se deben
instalar fuera de la zona peligrosa limitada en 15.2.2.1 y serán del tipo de
seguridad.
• La conexión desde un enchufe al equipo respectivo se hará mediante cordones
flexibles de tipo servicio pesado. Este cordón debe tener la longitud adecuada a
cada caso y debe estar enrollado sobre un carrete de un diámetro no inferior a
10 cm y preferentemente de enrollado automático.
• El alumbrado general fijo, cuya altura de montaje no sea inferior a 2,4 m, podrá
conectarse a circuitos no aislados, siempre que las lámparas tengan pantallas o
difusores cerrados y los interruptores queden fuera de la zona peligrosa definida
en 15.2.2.1.
• En caso de tener necesariamente que instalar un enchufe dentro de la zona
peligrosa, éste y su canalización deben cumplir con alguno de los métodos de
seguridad para instalaciones en lugares peligrosos, definidos en 4.1.23.1 a
4.1.23.5 de la norma Nch. Eléc. 4/2003 y aprobados para las condiciones
ambientales en que van a funcionar.
• Los transformadores de aislación deben cumplir lo solicitado en el artículo 9.2.6.1
de la norma Nch. Eléc. 4/2003 y que para instalaciones hospitalarias aplica lo
siguiente:

a) Su construcción será de tipo doble aislación.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

30
b) El circuito secundario no tendrá ningún punto común con el circuito primario
ni con ningún otro circuito distinto.
c) No se emplearán conductores ni contactos de tierra de protección en los
circuitos conectados al secundario.
d) Las carcasas de los equipos conectados al secundario no estarán
conectados a tierra ni a la carcasa de otros equipos conectados a otros
circuitos, pero la carcasa de todos los equipos conectados al circuito
secundario y que pueden tocarse simultáneamente, estarán
interconectados mediante un conductor de protección.
e) Los transformadores de Aislación serán monofásicos de operación continua
y deben cumplir con las normas IEC 60364-7-710:2002 e IEC61558-2-
15:1999-02, deben tener una pantalla electrostática entre enrollados
primario y secundario, la que estará conectada a un terminal aislado. Los
perfiles de fijación y prensaje del transformador deben estar aislados del
núcleo del transformador. Se debe garantizar protección contra corrosión
por medio de una impregnación en resina. La corriente de fuga del enrollado
de salida a tierra y la corriente de fuga del gabinete, con el transformador
en vacío y alimentado con voltaje y frecuencia nominal no debe exceder 0.5
mA. Además debe cumplir lo siguiente:

• Potencia : 5 kVA
• Tensión Primaria : 230 Vac
• Tensión Secundaria : 230 Vac
• Frecuencia : 50 Hz
• Clase de aislación :E
• Temperatura ambiente máxima : 40 °C
• Conexión : Block de terminales separados
• Sensor de Temperatura : 1 sensor PTC por pierna.
• Impedancia : menor o igual a 3%
• Corriente de Vacío : menor o igual a 3%
• Corriente de Inrush : menor o igual a 12 veces la corriente
nominal
• Pérdidas en Vacío Máximas : 67 Watts (*)
• Pérdidas en el Cobre Máxima : 167 Watts (*)
• Pérdidas Totales Máximas : 214 Watts (*)
• Nivel máximo de ruido : 45 DB.
• No debe exceder el 7.5% de impedancia media.
• Debe contar con malla de Faraday interna.
• Aislamiento clase H para una temperatura total de 220° C.

(*): La suma de las pérdidas en el cobre más las pérdidas en vacío no debe
exceder las pérdidas totales máximas.
Los transformadores de aislación deben estar en recintos aledaños a los pabellones
quirúrgicos y los detectores de fuga al interior de los tableros eléctricos de
pabellones.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

31
• En una sala de operaciones, las conexiones equipotenciales llegarán a una
barra de conexión que sea accesible en todo momento y que permita la
desconexión individual de cada conductor equipotencial. A esta barra
estarán conectados, siguiendo la trayectoria más corta posible, los
siguientes elementos:
• El conductor de protección de los circuitos considerados en 15.2.2.8.
• El conductor de protección del sistema detector de fugas.
• Los conductores equipotenciales de todas las tuberías metálicas, como por
ejemplo las de agua potable, aguas servidas, calefacción, gases, vacío, etc.
• Los conductores equipotenciales de elementos metálicos de gran
superficie, por ejemplo: mesas de operación, lámparas de la mesa de
operaciones, ducto de evacuación de gases, etc.
• Los conductores equipotenciales que conecten salas o grupos de salas en
las que existan equipos de exámenes que operen en conjunto.
• Las pantallas contra radio interferencias.
• La malla de disipación del piso conductivo, si éste existe.
• Dentro de lo posible, las estructuras de acero de refuerzo del edificio.
• Se respetará lo indicado en la hoja de norma Nº 17, que muestran en forma
esquemática las exigencias indicadas en los párrafos 15.2.2 a 15.2.6 de la
norma Nch. Eléc. 4/2003.
• Bajo los recubrimientos de pisos en los pabellones de cirugía, se instalará
una malla de tierra equipotencial o malla de tierra de disipación, que se
conectará a la conexión equipotencial, según se establece en el artículo
15.2.9 de la norma Nch. Eléc. 4/2003.
• Un aspecto particular que deben cumplir las salas de Pabellones
Quirúrgicos es la exigencia de tener un piso de características conductivas,
según lo solicitado en los artículos 15.2.7 a 15.2.9 de la norma Nch. Eléc.
4/2003, lo que permite dotarlo de la suficiente conductividad para disipar y
evitar las descargas electrostáticas y a su vez evitar la excesiva
conductividad para prevenir propagación de voltajes peligrosos debido a
fallas a tierra. De acuerdo a lo indicado en la norma, los pisos conductivos
deben tener las siguientes características:
• Los pisos de los recintos comprendidos en el área de operaciones deben
ser de una calidad tal que su resistencia eléctrica no sea inferior a 50.000
Ohm ni superior a 1 Megohm.
• La resistencia se medirá según el método prescrito en el párrafo 9.0.6.4 de
la norma Nch. Eléc. 4/2003, debiendo efectuarse un mínimo de cinco
medidas en el recinto considerado, ver Apéndice 5. El promedio de estas
mediciones debe estar comprendido entre los valores señalados en 15.2.7;
sin embargo, ninguno de los valores medidos debe ser inferior a 10.000
Ohm ni superior a 5 Megohm.
• En caso de ser necesario, bajo el recubrimiento del piso se colocará una
malla metálica de disipación, la que se conectará a la conexión
equipotencial. La presencia de esta malla no alterará las exigencias fijadas
a la resistencia eléctrica del piso.
• La exigencia de pisos conductivos es extensible además a salas de UPC,
UTI, UCI y a recintos en donde se realicen procedimientos invasivos con
equipamiento electro médico.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

32
4.17 Jaula de Faraday

En salas donde se requiera una aislación electromagnética especial, como salas de


resonancia magnética, se diseñará e instalará un sistema de protección tipo Jaula de
Faraday.

Para el diseño y construcción de esta jaula de Faraday se deben seguir las


recomendaciones del proveedor del equipo, en cuanto a materialidad y a distribución dentro
de la sala. Sus espesores y características serán adecuadas y cumplirán con las
especificaciones que solicite el proveedor del Resonador Magnético que se instale.

No obstante lo anterior, la Jaula no podrá tener perforaciones y en caso requerirlas para


pasadas de ductos eléctricos, sanitarios, climatización u otros, dichas pasadas serán
selladas según las instrucciones particulares que solicite el Manual de Instalación del
Resonador Magnético.

4.18 Banco de Condensadores

Se considera la instalación de un banco de condensadores por cada transformador de


potencia, este banco será del tipo sintonizado con reactor desintonizado y tensión de volt y
50 Hz.

Características mínimas de los Condensadores para uso con reactores:


a) Tensión nominal del condensador: 480 V trifásica 50 Hz
b) Incluir resistencias de descarga instaladas internamente
c) Pérdidas totales menores o iguales a 0.5 Watt
d) Vida útil no inferior 100.000 horas
e) Bornes tipo espiga con tornillo

Características mínimas de los reactores:


a) Nivel de Aislación: 1,1 KV
b) Clase: H
c) Estándar: IEC 60289, EN 60289
d) Tensión nominal: 400/415 V trifásica 50 Hz

Características mínimas del regulador de factor de potencia


a) Regulador de doce pasos
b) Pantalla retro-iluminada con símbolos para la configuración del
sistema.
c) Menú para puesta en marcha, prueba y configuración del banco de
condensadores.
d) Visualización directa de los parámetros del banco.
e) Indicación de cose fi inductivo y capacitivo
f) Tensión de línea.
g) THD de tensión.
h) Corriente.
i) Potencia Activa.
j) Potencia Reactiva.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

33
k) Potencia Aparente.
l) El regulador debe contar con salida de comunicación estándar
TCP/IP – Mod/bus.

Se debe considerar protecciones termo-magnéticas en caja moldeada para cada paso del
banco, así como contactores con capacidad de transporte de corriente igual o superior a
1.43 veces la corriente del escalón del banco.

Una vez en funcionamiento el hospital se debe diseñar los filtros de armónicos necesarios.

5. CONSIDERACIONES DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN


El diseño debe describir en forma detallada los contenidos de los planes de mantenimiento
y operación que serán exigibles como documentación final al encargado de la instalación
del sistema de Eléctrico.

5.1 Plan de capacitación

Como parte del plan de operación se debe realizar una capacitación al personal técnico
del hospital y que tendrá como objetivo principal:
a. Dotar de los conocimientos técnicos que permitan conocer el funcionamiento
y operación del sistema
b. Generar las habilidades necesarias para la correcta manipulación del
sistema eléctrico tanto en el proceso de operación cotidiana como en el
proceso de mantención.

La capacitación debe considerar como mínimo:


a. Descripción de los criterios de diseño.
b. Características y descripción del sistema de alimentación general en MT.
c. Características del equipamiento del sistema MT.
d. Características y descripción de funcionamiento del sistema de respaldo
e. Características y descripción de funcionamiento del sistema de protección
a tierra.
f. Características y descripción del sistema de distribución en baja tensión.
g. Características y descripción de tableros eléctricos y sus componentes.
h. Características y descripción del sistema de distribución de alimentadores.
i. Protocolos de mantención de tableros y detección de fallas

5.2 Manual de mantención

La mantención del sistema se realizara de acuerdo a lo descrito en el manual de


mantención, documento que debe ser generado por el instalador del sistema y que
considerará como mínimo lo siguiente:

a. Descripción de protocolos de medida y detección de fallas en tableros.


b. Descripción de protocolos de manipulación de sistemas en MT
c. Descripción de protocolos de medidas de aislación

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

34
d. descripción de protocolos de detección de fallas en sistema de
distribución
e. Listados de chuequeo con rutinas de mantención general
f. Protocolo de chequeo con rutinas de verificación post corte de energía.

Como recomendación dicho manual debe cumplir con los siguientes requisitos:

Claro
Se debe desarrollar un texto claro para que cualquier persona lo pueda entender,
considerando:
- Estar escrito en idioma español.
- Emplear un lenguaje simple y sobrio, evitando la palabrería inútil.
- Ofrecer todas las ilustraciones, esquemas, dibujos, etc. que faciliten la explicación
del contenido.

Preciso
Para cumplir con este requisito el manual debe dedicarse exclusivamente al tema tratado,
precisando:
- Identificar claramente la solución o tratamiento recomendado.
- Indicar el modo de funcionamiento o como deben funcionar.
- Recomendaciones de instalación en caso de reparaciones.
- Recomendaciones referidas a lo que no debe hacerse o se debe evitar.

Ordenado
Para ello se deben tratar las partes del documento según importancia y relacionarlas de
acuerdo al ítem mencionado, en lo posible seguir el siguiente orden:
- Identificación del material o la solución constructiva.
- Los elementos que la componen
- Como funciona
- Como mantenerlo
Se recomienda elaborar un índice, que pueda anteponerse al texto para su mejor utilización.
En general el manual debe prestar la ayuda suficiente para auxiliar a las actividades diarias
de los responsables de la administración y mantenimiento de la infraestructura.

6. CONDICIONES MÍNIMAS DE RECEPCIÓN Y PUESTA EN MARCHA


El diseño debe describir los protocolos de recepción de la obra y los protocolos de pruebas
y puesta en funcionamiento los cuales debe considerar como mínimo lo siguiente:

6.1 Protocolo de prueba

El instalador en conjunto con la Inspección Fiscal, debe programar la realización de pruebas


durante el proceso de instalación.
Las pruebas se realizaran con instrumental especializado de última generación con sus
calibraciones al día y bajo estándares aceptados internacionalmente, cumpliendo
estrictamente con protocolos diseñados por los proveedores de los sistemas o equipos en
prueba.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

35
Producto de las pruebas se generara un documento probatorio que quedara como registro
único de la prueba y los resultados obtenidos.
Se debe dejar claramente establecido las condiciones en las que se aceptará como válido
el resultado de una prueba

6.2 Prueba mínimas a realizar durante el proceso de instalación

a. Pruebas de continuidad de conductores alimentadores y/o enlaces.


b. Pruebas de aislación de conductores alimentadores y sub-
alimentadores.
c. Pruebas de certificación de aislación de tableros
d. Pruebas de resistencia malla a tierra.
e. Pruebas de calidad de energía de la red.
f. Pruebas de funcionamiento y activación de sistema de respaldo.
g. Pruebas de funcionamiento y activación de UPS.
h. Pruebas de aislación en pabellones quirúrgicos.

Las pruebas de equipos en garantía las debe realizar personal especializado y


representante de la marca.

6.3 Pruebas mínimas a realizar durante el proceso de puesta en marcha

a. Pruebas de funcionamiento de controles de iluminación.


b. Pruebas de funcionamiento de traspaso de carga en sistema de
alimentación.
c. Pruebas de activación de equipos de respaldo y respuesta frente a carga
activa.
d. Pruebas de nivel consumo de combustible de grupos electrógenos.
e. Pruebas de coordinación de protecciones eléctricas
f. Pruebas de activación de alarma por pérdida de aislación en pabellones.

7. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

7.1 Formatos de entrega

La documentación a realizar por el oferente debe presentarse de acuerdo a las siguientes


consideraciones:

7.1.1 Generalidades

• Los antecedentes siempre serán entregados en archivadores y debidamente


ordenados, cuidando la presentación general. La entrega del proyecto se exigirá un
(1) original y dos (2) copias de todos los documentos y planos debidamente
timbrados y firmados por los profesionales responsables de cada especialidad.
• La planimetría debe venir siempre en la escala indicada en los presentes Términos
de Referencia, u otra que solicite explícitamente la Inspección Fiscal.
• Todos los planos se deben entregar firmados y doblados tamaño Oficio y en bolsas
plásticas para archivo, considerando una lámina para cada bolsa.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

36
• Todos los archivadores correspondientes a una entrega deben incorporar un lomo
identificador de acuerdo a los formatos indicados al final, y que serán
proporcionados por la Unidad Técnica.

7.1.2 Archivos impresos

• Los documentos asociados a textos, planillas y otros, tales como, Especificaciones


Técnicas, Memorias, Informes, Certificados, Permisos, Presupuestos y otros
antecedentes deben ser incluidos en el archivador en hojas tamaño carta, con
tipografía de fuente “Arial”, tamaño de fuente de 11 pts, interlineado de 1,0 líneas, y
márgenes de 3 cms.
• Cada lámina de documentos planimetricos se enmarcará en el formato A0 (lámina
de 841 x 1189 cms.), en caso estrictamente necesario se podrá utilizar un formato
superior. Se procurará que una lámina esté asociada a una materia o detalle
particular, además debe permitir su fácil lectura y contener toda la información
necesaria para su comprensión.
• Todos los planos llevarán una Viñeta con: un cuadro de simbologías de
especificaciones y de otros materiales y productos; nombre de los edificios y/o
cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva; contenido de la lámina; piso al que
corresponde la lámina; nombre del autor del anteproyecto; nombre y firma del
Arquitecto Consultor que desarrolla el proyecto y del dibujante; escalas gráfica y en
cifras, fecha, orientación, nombre del establecimiento; espacio para anotar tipo y
fecha de revisiones, Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la
especialidad; gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los
cuerpos materia de la lámina. Este formato será proporcionado por el Inspector
Técnico de estudio en reuniones de coordinación.
• La Unidad Técnica entregara una viñeta que permitirá identificar el contenido del
plano, y que contendrá la información necesaria para su comprensión. Esta viñeta
debe permitir incluir las firmas del caso para efectos de tramitaciones ante
organismos externos y considerará un espacio para que el consultor pueda
identificarse debidamente.
• Cada lámina llevará un código identificador, de acuerdo al siguiente detalle:

Ámbito Código Lámina Contenido


Sistema ELE/001
Proyecto de Sistema Eléctrico
Eléctrico (002,003,004,etc)

7.1.3 Archivos digitales

Se debe entregar en disco de respaldo CD-DVD, los archivos digitales grabados de todo el
Expediente Técnico del Proyecto. Debiendo ser la misma versión impresa e indicada como
“Original”. Los archivos podrán entregarse en los siguientes programas:

• Planimetría: Autocad versión 2000 o 2004 (sin referenciación externa) y planos


firmados en PDF color
• Planillas de cálculo; Excel 97-2003 (XLS)
• Documentos de texto, Word 97-2008. (DOC)
• Planificación Carta Gannt, Msproject -2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

37
• Catálogos, certificados, factibilidades y patentes: PDF o JPEG
• Maquetas Virtuales: Formato Video AVI, MPEG o MP4
• Fotografías, Formato JPEG, TIFF.
• Presentaciones PowerPoint (PPT)

Como respaldo, todos los documentos que llevan firma del Profesional Responsable, tales
como: Informe de Revisores, entre otros, deben presentarse, además en formato no
editable (PDF) y a color.

7.2 Documentos escritos

7.2.1 Especificaciones técnicas

Las Especificaciones Técnicas deben contener como mínimo la siguiente información:

• Definir materiales y productos para edificios públicos de alto uso y tránsito. Debiendo
ser resistentes, de primera calidad; de fácil y bajo costo de mantención y limpieza;
asegurar la reposición en caso de falla o rotura; y el óptimo funcionamiento del
edificio en momentos de catástrofes y emergencias.
• Definir el producto, indicando sus características técnicas y estéticas, sus
componentes, la calidad mínima exigida, aspecto externo del producto o material
(modelo - dimensiones - color), estándares que deben cumplir y normas que las rige,
forma de instalación en obra, etc.
• Definir los materiales y productos que están afectos a controles y ensayes por
normas y reglamentos; y establecer las exigencias a aquellos materiales y productos
que serán controlados, definir número y tipo de muestras a ensayar.
• Indicar las características técnicas específicas de los productos; y en caso de indicar
la marca referencial del producto, se debe señalar “… o equivalente técnico o
superior”.
• Cada ítem debe indicar en qué recinto o área se aplica.

Las Especificaciones Técnicas deben evitar:

• Especificar solamente con marcas comerciales de los productos, sin su descripción


técnica.
• Indicar productos de difícil adquisición o que acceder a ellos implique altos costos
de importación y extensos tiempos de espera de colocación en obra.

7.2.2 Información de productos (catálogos)

El proyecto debe incorporar y adjuntar la información técnica actualizada de equipos y


productos especificados. Se incluyen manuales de mantenimiento.

7.2.3 Memoria de Calculo

De empalmes, aumentos de potencia, alimentadores, sub-alimentadores, Circuitos más


Incidentes, Determinación de Protecciones, Determinación de Niveles Lumínicos, Cálculo

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

38
de la Puesta a Tierra, Cálculo del Grupo generador, Cálculo de Banco Condensador,
Escalerilla Porta Conductores (EPC) y corto circuito en Tablero General.

7.3 Documentos planimétricos

El diseño debe confeccionar la totalidad de los planos requeridos. La planimetría se


realizara en cumplimiento a la normativa vigente (Nch 4/2003, Nch. Eléc. 2.84), en general
la planimetría debe cumplir las siguientes condiciones:

• Los planos se desarrollarán mediante software de dibujo computacional AutoCAD o


similar.
• Se deben desarrollar planos de detalles de soportaciones de las instalaciones que
incluyan los requerimientos solicitados por los estudios de protección contra el
sismo.
• Los planos reflejarán los requerimientos acústicos de la instalación. En particular
incluirán los requerimientos de aislación acústica de la sala de generadores.
• La representación gráfica se realizará de forma realista con elementos comerciales
(tramos rectos, codos, derivaciones, etc.)
• Los planos se desarrollarán en formatos normalizados de la serie A, según lo
indicado en el artículo 6.2.3 de la norma Nch. Eléc. 2.84.
• Preferentemente se utilizará la escala 1:50, pudiendo utilizarse otras escalas en
caso de necesidad.
• Se debe incluir un cuadro resumen de consumos, de acuerdo al formato indicado
en el artículo 6.2.12 de la norma Nch. Eléc. 2.84.
• Se deben incluir los cuadros de carga de los distintos consumos de la instalación,
enchufes, alumbrado y fuerza, respetando el formato indicado en el artículo 6.2.10
de la norma Nch. Eléc. 2.84.
• Se entregaran las memorias de cálculo de toda la instalación eléctrica del edificio,
para la revisión del mandante o quien el designe

Los planos del proyecto de instalación eléctrica definitiva serán los suficientes en cantidad
y contenido para permitir la correcta cubicación de equipos y materiales y la correcta y
segura ejecución de las obras.
Para cumplir el objetivo anterior debe considerarse que se deben utilizar escalas y
representaciones gráficas adecuadas.

Un aspecto importante es generar grupos o familias de planos que contengan elementos


que formen parte de un mismo sistema de instalación, por ejemplo, planos de iluminación
que contengan los equipos de iluminación proyectados, sus circuitos de alimentación,
interruptores para su comando, etc.

Esta documentación se materializará en los siguientes documentos:

Plano/documento Escala Formato


1 Plano de simbología y resumen de láminas 1:100 Tamaño A0
2 Plano de planta general y acometidas 1:100 Tamaño A0
eléctricas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

39
3 Plano de Resumen de Alimentadores y 1:100 Tamaño A0
Resumen de Carga
4 Planos de disposición de equipos 1:100; 1:50 Tamaño A0
5 Planos del sistema de puesta tierra 1:100; 1:50 Tamaño A0
6 Planos de distribución de alumbrado 1:100; 1:50 Tamaño A0
interior
7 Planos de distribución de alumbrado 1:100; 1:50 Tamaño A0
exterior
8 Planos de distribución de enchufes 1:100; 1:50 Tamaño A0
9 Planos de distribución de fuerza 1:100; 1:50 Tamaño A0
10 Planos de canalizaciones 1:100; 1:50 Tamaño A0
11 Planos de diagramas unilineales 1:100; 1:50 Tamaño A0
12 Planos de diagramas de control e 1:100; 1:50 Tamaño A0
interconexionado
13 Planos de tableros para fabricación 1:100; 1:50 Tamaño A0
(vendor)
14 Planos de cuadro de carga 1:100; 1:50 Tamaño A0
15 Planos de verticales 1:100; 1:50 Tamaño A0

7.4 Consideraciones

Considerando lo anterior, se requiere que el proyecto definitivo de la instalación eléctrica


contenga los siguientes grupos de planos y/o contenidos:

1. Plano de Simbología y resumen de láminas:


Esta lámina o láminas deben incluir la simbología general que se utilizará en los distintos
planos del proyecto eléctrico, tales como luminarias, enchufes, interruptores, etc. Además
debe incluir el listado de láminas del proyecto, cumpliendo con lo solicitado en la norma
Nch. 2.84.

2. Plano de Planta General y Acometidas Eléctricas:


Este plano corresponderá a un plano de planta que muestre la ubicación general de los
edificios en el terreno. Identificará cada uno de los edificios considerados en el proyecto y
contendrá las calles perimetrales que lo rodean. En este plano se indicarán las acometidas
eléctricas exteriores proyectadas.

3. Plano de Resumen de Alimentadores y Resumen de Carga:


Esta lámina o láminas deben incluir las características de los alimentadores y
subalimentadores proyectados en la instalación eléctrica, tales como tipo, sección, longitud
y caída de voltaje máxima esperada. Además se debe incluir el cuadro resumen de cargas
que solicita la norma 6.2.12 de la norma Nch. Eléc. 2.84.

4. Planos de Disposición de Equipos:


Para cada sala eléctrica principal o de tableros, se prepararán planos de disposición de
equipos en planta y elevaciones, que considerarán la cantidad real y dimensiones reales de

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

40
los equipos que se instalarán en su interior. Se deben desarrollar planos para las siguientes
salas:

• Sala de empalmes eléctricos.


• Sala de Planta de Generadores.
• Salas de Subestaciones Eléctricas.
• Salas de tableros en pisos.
• Salas de imagenología
• Salas de intervención quirúrgica

5. Planos del Sistema de Puesta Tierra:


Se deben preparar planos de emplazamiento con la ubicación y características de la malla
a tierra.

6. Planos de distribución de alumbrado:


Estos planos corresponderán a los planos de planta de los distintos pisos del Hospital y
contendrán la distribución eléctrica de los circuitos de alimentación de las luminarias
proyectadas, debe incluir todas las luminarias del proyecto, sean del tipo normal o de
emergencia. Estos planos deben contener a lo menos lo siguiente:

• Cada lámina de los planos de distribución de alumbrado, debe contener un


resumen de la simbología de los elementos que se muestran en dicha lámina, sean
luminarias, interruptores, sensores, canalizaciones, etc.
• Ubicación de todos los elementos del sistema de iluminación, tales como
luminarias normales, luminarias de emergencia, luminarias para vías de
evacuación, interruptores de comando, sensores, etc. Tanto la ubicación y
características de luminarias y elementos mostrados en los planos de distribución
de alumbrado, deben tener correspondencia uno a uno con los planos del diseño
de iluminación.
• Indicación de los distintos efectos de encendido a los que corresponde cada
luminaria.
• Identificación del circuito y del tablero al que está conectada cada luminaria.
• Indicación del tipo y dimensiones de la canalización de los cables de alumbrado,
ducto, escalerilla, etc.
• Indicación de la cantidad de cables proyectados en los distintos ductos
proyectados para canalización.
• Detalles de canalizaciones de alumbrado. En particular se deben desarrollar
detalles de montaje de luminarias según el tipo de esta, por ejemplo, montaje en
cielo falso, montaje en cielo duro, montaje a muro, a poste, etc.

7. Planos de distribución de alumbrado exterior:


Estos planos corresponderán a los planos de planta y de detalles de la distribución eléctrica
de alumbrado exterior y tendrán correspondencia con los planos generados en el diseño de
iluminación. Estos planos deben contener a lo menos lo siguiente:

• Cada lámina de los planos de distribución de alumbrado exterior, debe contener


un resumen de la simbología de los elementos que se muestran en dicha lámina,
sean luminarias, interruptores, sensores, canalizaciones, etc.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

41
• Planos de detalles indicando el tipo de montaje de las luminarias de alumbrado
exterior, sean postes, muros u otras estructuras.
• Indicación del sistema de control de alumbrado exterior proyectado, tales como
fotoceldas, reloj control, etc.
• Identificación del circuito y del tablero al que está conectada cada luminaria.
• Indicación del tipo y dimensiones de la canalización de los cables de alumbrado,
ducto, escalerilla, etc.
• Indicación de la cantidad de cables proyectados en los distintos ductos
proyectados para canalización.

8. Planos de distribución de enchufes:


Estos planos corresponderán a los planos de planta de los distintos pisos del Hospital y
contendrán la distribución y alimentación eléctrica de los distintos enchufes proyectados,
sean enchufes para consumos normales, enchufes para consumos de computación, para
consumos de equipos médicos o de fuerza. Estos planos deben contener a lo menos lo
siguiente:

• Cada lámina de los planos de distribución de enchufes, debe contener un resumen


de la simbología de los elementos que se muestran en dicha lámina, identificando
enchufes normales, enchufes de computación, enchufes de fuerza, de equipos
médicos o especiales, canalizaciones, etc.
• Ubicación en planta y definición de altura de todos los enchufes.
• Identificación del circuito y del tablero al que está conectado cada enchufe.
• Indicación del tipo y dimensiones de la canalización de los cables de circuitos de
enchufes, ducto, escalerilla, etc.
• Indicación de la cantidad de cables proyectados en los distintos ductos
proyectados para canalización.
• Detalles de canalizaciones de enchufes y detalles tipo aplicables a toda la
instalación.

9. Planos de distribución de fuerza:


En estos planos se debe mostrar la alimentación eléctrica proyectada para todos los
consumos de fuerza que incluirá el Hospital, tales como fuerza de climatización,
ventiladores, extractores, bombas, ascensores, etc. Estos planos deben contener a lo
menos lo siguiente:

• Cada lámina de los planos de distribución de fuerza, debe contener un resumen


de la simbología de los elementos que se muestran en dicha lámina, identificando
cajas de paso, cajas para arranques, canalizaciones, etc.
• Ubicación en planta y definición de la ubicación de alimentación de los consumos
de fuerza.
• Identificación del circuito y del tablero al que está conectado cada circuito de
fuerza.
• Indicación del tipo y dimensiones de la canalización de los cables de circuitos de
fuerza, ducto, escalerilla, etc.
• Indicación de la cantidad de cables proyectados en los distintos ductos
proyectados para canalización de circuitos de fuerza.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

42
• Detalles de acometidas o conexiones a equipos particulares o detalles tipo que
sean aplicables a toda la instalación de fuerza.

10. Planos de canalizaciones:


En estos planos se deben mostrar las canalizaciones principales proyectadas para canalizar
los cables, tanto de Media como de Baja Tensión en el Hospital. Estos planos deben
contener a lo menos lo siguiente:

• Cada lámina debe contener un resumen con la simbología de todos los elementos
que se muestran en dicha lámina, sean bandejas, escalerillas, ductos de PVC, etc.
• Ubicación en planta y definición de alturas de las canalizaciones.
• Detalles de cruzamientos entre distintas canalizaciones, detalles de soportes a
cielos, muros u otras estructuras.

11. Planos de diagramas unilineales:


Estos planos mostrarán el esquema de distribución eléctrica proyectado para el Hospital,
incluyendo la interconexión entre los distintos elementos del sistema eléctrico desde
empalmes hasta los circuitos de alimentación de artefactos, luminarias, enchufes, fuerza,
etc. Incluirá las redes de alimentación eléctrica normal o de emergencia, sean externas o
propias, tales como empalmes con la compañía de distribución local, plantas de generación
diesel, celdas fotovoltaicas (las cargas alimentadas con celdas fotovoltaicas deben tener la
opción de ser energizadas desde la red eléctrica del edificio), etc.
Se debe incluir un diagrama unilineal general que contenga el esquema eléctrico principal,
que incluya desde los empalmes eléctricos hasta los tableros generales y generales
auxiliares, inclusive.

Los diagramas unilineales contendrán a lo menos la siguiente información:

• Cada lámina debe contener un resumen con la simbología de todos los elementos
que se muestran en dicha lámina, tales como interruptores, seccionadores,
fusibles, contactores, etc.
• Identificación única de todos los elementos que se muestren en los diagramas, las
que serán utilizadas en el resto de planos y documentos del proyecto. Esta
identificación se debe incorporar como mínimo en los siguientes elementos:
Empalmes, transformadores, grupos generadores, celdas de MT, tableros de BT,
circuitos, alimentadores, subalimentadores, entre otras.
• Características eléctricas generales de los equipos eléctricos principales como
transformadores, generadores, celdas, etc. Las características mínimas deben ser
potencias, voltajes de transformación, esquema de conexión.
• Las barras de los tableros eléctricos mostradas en los diagramas unilineales deben
incluir por lo menos la siguiente información: Dimensiones y materialidad, voltaje
de servicio, corriente nominal y nivel de cortocircuito. Este último determinado
mediante la respectiva memoria de cálculo de cortocircuito que debe ser
desarrollada.
• Los elementos de protección y maniobra, tales como interruptores automáticos,
seccionadores, etc, deben indicar la capacidad de corriente nominal, la regulación
a la que deben quedar ajustadas y la capacidad de ruptura frente al cortocircuito.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

43
• Se debe especificar las tomas a tierra que se debe incorporar en los tableros
eléctricos, sean para tierra de protección, tierra de servicios, tierra de computación
u otra.
• Los diagramas unilineales de tableros eléctricos, deben incluir la potencia instalada
y la potencia demandada esperada en cada barra principal.

12. Planos de diagramas de control e interconexionado:


Estos planos corresponderán a los diagramas eléctricos de control que sean necesarios
para ejecutar las acciones de control de los distintos elementos del sistema eléctrico. Se
debe considerar el desarrollo de a lo menos los siguientes planos de control:

• Planos de control de alumbrado, tanto interior como exterior.


• Planos de control de protecciones del sistema de Media Tensión.
• Planos de control de los sistemas de transferencia entre red normal y red de
emergencia.
• Planos de interconexionado de equipos de subestaciones.
• Diagramas de control sistema de detección de fugas en pabellones quirúrgicos.

13. Planos de Tableros Para Fabricación (Vendor):


Estos planos corresponden a los planos detallados de fabricación de equipos principales
como transformadores, generadores, tableros, entre otros. Será responsabilidad del
Concesionario la entrega de estos planos para aprobación por parte del Mandante o su
representante antes de comenzar la fabricación de los equipos. Los planos de fabricación,
deben incluir dimensiones reales de los equipos, diagramas eléctricos detallados,
diagramas de control, diagramas de interconexionado y listado de cables.

14. Planos de cuadros de carga:


Estos planos contendrán las características de los distintos circuitos eléctricos, se
desarrollarán para cada tablero de distribución y para cada barra principal del tablero
eléctrico. El formato será similar al solicitado en el artículo 6.2.10 de la norma Nch. 2.84.

15. Planos de Verticales:


Se deben desarrollar planos que representen en forma vertical la distribución eléctrica
proyectada. Estos planos verticales indicarán los distintos recorridos verticales proyectados,
referenciando los shaft dispuestos en los planos de arquitectura para tales fines. Se deben
desarrollar a lo menos los siguientes planos verticales:

• Plano vertical de tableros, canalizaciones y alimentadores.


• Plano vertical de puesta a tierra.
• Plano vertical del sistema de pararrayos.
• Plano vertical de circuitos de alumbrado.
• Plano vertical de circuitos de enchufes.
• Plano vertical de red de enchufes inerte para uso de bomberos.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CRITERIOS DE DISEÑO DE ESPECIALIDADES /


SISTEMA ELÉCTRICO

44

Das könnte Ihnen auch gefallen