Sie sind auf Seite 1von 138

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad en nuestra sociedad, se ve la corrupción que existe


en funcionarios públicos, lo cual está sancionado en el Código Penal del
art.393 al art. 402.

En el art. 198 del Código Penal, se habla del fraude en la


administración de personas jurídicas, y dice: será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años el que ejerciendo
funciones de administración o representación de una persona jurídica, realiza,
en perjuicio de ella o de terceros, cualquiera de los actos siguientes:

1. Ocultar a los accionistas, socios, asociados, auditor interno, auditor


externo, según sea el caso o a terceros interesados, la verdadera situación de
la persona jurídica, falseando los balances, reflejando u omitiendo en los
mismos beneficios o pérdidas o usando cualquier artificio que suponga
aumento o disminución de las partidas contables.

11
2. Proporcionar datos falsos relativos a la situación de una persona
jurídica.
3. Promover, por cualquier medio fraudulento, falsas cotizaciones de
acciones, títulos o participaciones.
4. Aceptar, estando prohibido hacerlo, acciones o títulos de la misma
persona jurídica como garantía de crédito.
5. Fraguar balances para reflejar y distribuir utilidades inexistentes.
6. Omitir comunicar al directorio, consejo de administración, consejo
directivo u otro órgano similar o al auditor interno o externo, acerca de la
existencia de intereses propios que son incompatibles con los de la persona
jurídica.
7. Asumir indebidamente préstamos para la persona jurídica.
8. Usar en provecho propio, o de otro, el patrimonio de la persona
jurídica."

Artículo 198-A.- Informes de auditoría distorsionados Será reprimido


con la pena señalada en el artículo anterior el auditor interno o externo que a
sabiendas de la existencia de distorsiones o tergiversaciones significativas en
la información contable financiera de la persona jurídica no las revele en su
informe o dictamen.”

Como vemos en estos artículos no se especifica sanción para la


corrupción en la administración privada, empresas que aceptan recibir un
beneficio económico o cualquier beneficio indebido, en procesos de
adquisición, contratación de bienes, servicios, concesiones, obras o cualquier
actividad económica, por ejemplo casos como en Lima Odebrecht, callao- vía
costa verde, como en Arequipa con el consorcio peruano español, que se hizo
cargo de los estudios de la carretera Arequipa-La Joya, el expresidente
regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, y otros 20 exfuncionarios
fueron acusados por la Fiscalía Anticorrupción por el presunto delito de
colusión agravada. La fiscal Karina Barrientos concluyó que hubo actos de
corrupción entre los años 2012 y 2013, durante la licitación de los "Estudios
de Factibilidad de la carretera Arequipa - La Joya, II etapa", y como estos hay
varios casos de corrupción por parte de nuestras autoridades en la ciudad de

12
Arequipa, tanto en las municipalidades, municipalidad provincial y gobierno
regional desde años atrás.

a) La corrupción y sus efectos en el crecimiento del país

El congresista Becerril nos dice que de acuerdo a la Encuesta


Nacional Urbano Rural realizada por la empresa GFK en febrero último, la
corrupción es percibida como el segundo problema principal del país, solo por
debajo de la Delincuencia y la Inseguridad. Asimismo, según Transparencia
Internacional, el Perú ocupa el puesto 101 de 176 países en la evaluación
internacional de percepción de la corrupción en el sector público. Nuestro país
obtuvo 36 puntos en una escala del O al 100, donde O significa "alta
corrupción", y 100 "sociedad muy limpia de corrupción". De acuerdo a lo
señalado, es indiscutible que la corrupción es uno de los principales
problemas sociales y económicos que enfrenta nuestro país en la actualidad,
ya que implica que unos pocos se beneficien a costa del desvío de recursos
públicos que afectan la calidad de bienes y servicios adquiridos y/o prestados
por el Gobierno, que en última instancia perjudica a todos los Peruanos.

Así, la corrupción no solo tiene impactos en las grandes obras de


infraestructura, sino también en la actividad económica en su conjunto, así
como en la confianza de los inversionistas en nuestro país.

b) Corrupción en el Sector Privado

La corrupción es un fenómeno que alcanza muchas conductas que se


extienden en la realidad; una de ellas es la abarcada en el ámbito de la
administración pública. Con este propósito nuestra legislación penal - en el
código sustantivo de 1991 - ha previsto distintas modalidades contenidas en
el Titulo XVIII denominado "delitos contra la Administración Publica". Esta
inclusión normativa obedece a concepto tradicional de corrupción que
equivale a las conductas de cohecho y sus distintas variantes (colusión, tráfico
de influencias, etcétera).

13
Es importante resaltar que los actores responsables de la corrupción
no solo se encuentran en el ámbito público, sino que involucra también a los
actores privados (partidos políticos, medios de comunicación, empresas en
general).

Prueba de lo mencionado son los últimos casos de corrupción


detectados en los últimos meses que implican a empresas extranjeras y
peruanas. Estos casos generan una percepción alta de corrupción en el sector
Privado por parte de los ciudadanos.

El congresista Becerril, explica a manera de ejemplo, de acuerdo a la


última encuesta de DATUM respecto a la corrupción, realizada en enero de
2017, más del 50% de la población considera que las empresas peruanas
"participan mucho" en actos de corrupción para ganar licitaciones y contratos.
Debemos entender que la corrupción no solamente abarca el extremo de la
relación público - privada: pues ha sido notorio y evidente con el devenir del
tiempo que muchas conductas que se desarrollan en la esfera exclusivamente
privada no tiene acogida por ninguna figura de nuestra legislación penal y por
lo tanto quedan impunes.

La corrupción que se da en nuestro país, en nuestra ciudad, tiene


consecuencias como la afectación notable al erario público, ya que hay una
pérdida de millones de soles no solo en nuestra ciudad sino a nivel nacional,
nuestras autoridades invierten para la realización de obras, obras que se
retrasan, inconclusas, que necesitan más inversión, en las cuales funcionarios
públicos se ven beneficiados por empresas privadas.

En este extremo conviene anotar también que, en atención al principio


de última ratio del Derecho Penal, no existe tampoco ninguna figura en otras
ramas del Derecho que sancione esta modalidad de actos de corrupción en el
campo privado.

14
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Delimitación Espacial


El presente trabajo de investigación se realizará en la ciudad de
Arequipa.

1.2.2. Delimitación Social


El presente trabajo es relevante ya que se trata sobre la carencia de
sanciones para la corrupción en el sector privado, que afectan el erario
público.

1.2.3. Delimitación Temporal


A realizarse el 01 de junio de 2016 al 01 de julio del 2017.

1.2.4. Delimitación Conceptual


Desde el punto de vista conceptual, se definirán las variables
relacionadas con el delito de corrupción en el sector privado y la pérdida del
erario público.

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. Problema Principal


 ¿Por qué el Art. 198° del Código Penal, carece de
sanción penal para la corrupción en el sector privado,
permitiendo la comisión del delito y pérdidas en el
erario público, en la Fiscalía Penal Corporativa,
Arequipa - 2017?

1.3.2. Problemas Secundarios

 ¿Qué tipos de corrupción existen en nuestra ciudad?

15
 ¿Cuáles son las consecuencias de las perdidas en el erario
público sobre la corrupción en el sector privado?

 ¿Cuáles son las causas de la corrupción en el sector


privado?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General


 Analizar el Art. 198° del Código Penal, que carece de
sanción penal para la corrupción en el sector privado,
permitiendo la comisión del delito y pérdidas al erario
público, en la Fiscalía Penal Corporativa, Arequipa - 2017.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Explicar que tipos de corrupción existen en nuestra ciudad.

 Determinar las consecuencias de las perdidas en el erario


público sobre la corrupción en el sector privado.

 Establecer las causas de la corrupción en el sector privado.

1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Hipótesis General


 Es probable que al incorporarse al Art. 198° del Código
Penal sanciones para la corrupción el sector privado, no
haya pérdidas en el erario público.

1.5.2. Hipótesis Secundario


 Es probable que el erario público se vea afectado por la
corrupción en el sector privado

16
 Es probable que las consecuencias de las perdidas en el
erario público sobre la corrupción en el sector privado,
necesiten una regulación en la norma vigente.

 Es probable que existan varias causas de corrupción en


nuestro país en el sector público y privado.

1.5.3. Variables

a) Variable Independiente: Corrupción en el sector privado


b) Variable Dependiente: Perdidas del erario publico

1.5.3.1. Operacionalización de las Variables

Variable
Dimensión Indicador Item
Independiente

1.- ¿CREE UD. QUE EN NUESTRO


PAIS LA CAUSA DE LA

• Adquisición - Causas CORRUPCION POR PARTE DE LOS


GOBIERNOS CON EMPRESAS
• Contratación PRIVADAS (NACIONALES Y
TRANSNACIONALES SE DEBE A
de bienes, LAS GANAS DE UN BENEFICIO
ECONOMICO?
• Servicios, - Consecuencias
• Concesiones 2. ¿CREE UD. QUE LAS
CONSECUENCIAS DE LA
Corrupción • Obras CORRUPCIÓN AFECTA EL ERARIO
PÚBLICO?
en el • Cualquier
sector - Fraude
privado actividad 3.-¿CREE UD. QUE EL FRAUDE
QUE REALIZAN INSTITUCIONES
económica PÚBLICAS Y EMPRESAS
NACIONALES Y
TRANSNACIONALES, DEBERÍA
SER SANCIONADO PENALMENTE?

- Trafico de 4.-¿CREE UD. QUE EL TRÁFICO DE


influencias INFLUENCIAS SE DAN EN LOS
GOBIERNOS LOCALES Y
GOBIERNO REGIONAL EN
NUESTRA CIUDAD ?

17
Variable
Dimensión Indicador
Dependiente Item

5.-¿ CREE UD. QUE


ODERBRECH PAGO
-Coimas COIMAS A
FUNCIONARIOS
PÚBLICOS PARA GANAR
Beneficios económicos LA LICITACIÓN DE
OBRAS?
o cualquier beneficio
Perdidas indebidos en
en el contrataciones del 6.-¿CREE UD. QUE EN

erario estado con empresas -Colusiones


AREQUIPA EXISTA
COLUSIÓN ENTRE
publico privadas en Arequipa. FUNCIONARIOS
PÚBLICOS Y EMPRESAS
PRIVADAS NACIONALES
Y TRANSNACIONALES?

7.-¿CREE UD. QUE EN


-Extorciones NUESTRA CIUDAD
AREQUIPA, SE DA
CORRUPCIÓN PRIVADA,
A TRAVÉS DE
EXTORSIONES?

8.-¿CREE UD. QUE LOS


-Sobornos SOBORNOS POR
CORRUPCIÓN AFECTAN
EL DESARROLLO DE
NUESTRA CIUDAD?

18
1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. Tipo y Nivel de la investigación

a) Tipo de investigación: Este trabajo de investigación, por


su naturaleza es básica, ya que tiene como finalidad realizar un
análisis del porque el Art. 198° del Código Penal, carece de
sanciones para los casos de corrupción en el sector privado.

b) Nivel de Investigación: En el presente caso el nivel de


investigación corresponde al explicativo.

1.6.2. Método y Diseño de la Investigación

a) Método de la investigación: El presente trabajo es


explicativo, puesto que se dilucidará el problema de porque el Art.
198° del Código Penal, carece de sanciones para los casos de
corrupción en el sector privado.

b) Diseño de investigación: Es explicativo - Analítico; pues


se explicará y analizará el Art. 198° del Código Penal, sobre la
carencia de sanciones sobre corrupción en el sector privado
permitiendo la perdida de millones de soles afectando el erario
público.

19
1.6.3. Población y muestra de la Investigación

a) Población: Está conformada por los fiscales de la


Primera Fiscalía Penal Corporativa y abogados especialistas en
la materia.

b) Muestra: La muestra está conformada por 180 abogados


de la Primera Fiscalía Penal Corporativa.

1.6.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

a) Técnicas
La técnica que se ha utilizado es la encuesta.
b) Instrumentos
La modalidad del instrumento es el cuestionario, realizándose
de forma escrita, mediante un formato contenido de 10 preguntas
cerradas debidamente seleccionadas, que nos ha brindado la
operacionalización de las variables, del problema Porque el Art. 198°
del Código Penal, carece de sanciones para los casos de corrupción
en el sector privado, en Arequipa.

1.6.5. Justificación, Importancia y Limitaciones de la


investigación

a) Justificación
Desde el punto de vista teórico, se busca aportar sobre
el tema de corrupción en el sector privado, que está siendo muy
controvertido en estos tiempos en nuestro país.

Desde el punto vista práctica, la presente investigación


sirve para dar a conocer a la comunidad la realidad sobre la carencia
de sanciones penales para la corrupción en el sector privado y como
esto afecta al erario público.

20
Desde el punto de vista metodológico, se justifica este
punto en la hipótesis, que con la correcta regulación de la corrupción
en el sector privado las pérdidas del erario nacional, dejen de darse
en estos días.

Desde el punto de vista legal, la justificación de la presente


tesis, radica en la necesidad que existe para regular la falta de sanción
para los casos de corrupción en el sector privado en el Art. 198° del
Código Penal; con la finalidad de “prevenir y luchar contra la
corrupción a efectos de salvaguardar la buena administración, los
intereses y el patrimonio de la persona jurídica de derecho privado”.

b) Importancia
Resulta importante sancionar la corrupción en el sector
privado, ya que no solo afecta a este sector sino al sector público
también, tiene la finalidad de “prevenir y luchar contra la corrupción a
efectos de salvaguardar la buena administración, los intereses y el
patrimonio de la persona jurídica de derecho privado”.

c) Limitaciones
La principal dificultad que se ha tenido, fue la carencia de
bibliografía que desarrolle teorías y criterio sobre las sanciones para
la corrupción en el sector privado.
Otra limitación, es con el poco tiempo que se cuenta para
dedicarle al trabajo de investigación debido a las labores que se
realizan a diario. Además de ello tuvimos dificultad para poder
acceder a utilizar libros de la biblioteca de nuestra universidad.

21
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2. 1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CORRUPCION

Alarcon, L. (2014), nos habla de los antecedentes de la corrupción


en Perú:
La corrupción en el Perú y países
latinoamericanos aparece con la invasión
y conquista española, (1532) en donde
la clase política dominante y gobernante es
corrupta, dejándonos caudillistas, jefes,
cúpulas militares, cúpulas religiosas y no
Líderes honestos, patriotas, capaces. La
sociedad peruana tiene raíces pasadistas y es
cultivadora del pasado, lo cual es muy
honroso, pero existe muy poca valoración del
futuro. Convirtiéndose en depredadores del
futuro (Harina de Pescado, el Guano, etc.)

El poder reside y emana del pueblo, ante la falta de una


adecuada educación cívica patriótica, filosófica, ideológica, ética moral, etc.
renovación de la sociedad apoyada en valores éticos, en principios como el

22
de la democracia del pueblo, como la defensa de los derechos
humanos.(Alarcon,2014).

El valor del medio ambiente Genera la ausencia de ciudadanos


capaces de sentirse sujeto de derechos y de obligaciones, de actuar, exigir y
de cumplir como tal, actuando con indiferencia ante el autoritarismo, ante esto
se aprovechan la Clase política que ve al Estado como fuente de riqueza
(Alarcon,2014).

Clase política que ante la oportunidad de realizar la Reforma


Constitucional, clama por la Asamblea Constituyente, como si los nuevos
congresistas serian los sabios idóneos para tal finalidad.

Donde es notorio que se apegan a su Ley, y no a la Justicia. Su ley


de hierro de la oligarquía partidaria: quienes están en el poder van a tratarse
de mantenerse en el, arbitrando todo tipo trabas para impedir la renovación.
Que no forman dirigentes o lideres, no forman cuadros, ni organizan al pueblo
.No tienen vinculación con el pueblo (Alarcon,2014).

Recordemos el desborde popular en la marcha de los 4 suyos. Con


participación del sector sindical, empresarial y político.

La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la


invasión y conquista española, donde la clase política dominante y
gobernante es corrupta, dejándonos caudillistas, jefes, cúpulas militares,
cúpulas religiosas y no Líderes honestos, patriotas, capaces (Alarcon,2014).

Oxfan Guatemala (2015), nos habla de la corrupción:


La corrupción en el mundo La corrupción
sigue constituyendo una amenaza real frente
al propósito de construir Estados fuertes que,
por un lado, logren una verdadera legitimidad
social y, por el otro, cuenten con los recursos
públicos suficientes para que los objetivos
definidos por las sociedades (en particular, la
realización del bien común), no queden en
aspiraciones, sino se vuelvan proyectos con
posibilidades reales de aplicación. Por esta

23
razón, persiste la necesidad de redoblar los
esfuerzos para fortalecer los Estados, con el
propósito de promover la consolidación de la
democracia y el impulso efectivo de políticas
públicas para la reducción de la pobreza y la
desigualdad.

El concepto más aceptado de corrupción indica que se trata del


«abuso del poder para beneficio propio». Implica el desvío en el uso o ejercicio
de un poder conferido, sea en el ámbito público o privado, con el propósito de
lograr un beneficio personal o de ciertos grupos, afectando el interés o bien
común (Alarcon,2014).

Hasta hace pocos años, la corrupción se asociaba con énfasis


exclusivo al Gobierno y los funcionarios públicos, pero esta perspectiva se
modificó de manera significativa en las dos últimas décadas, al tomar
conciencia del papel protagónico que las empresas (nacionales y
transnacionales) o actores privados pueden jugar en la corrupción
(Alarcon,2014).

El concepto se convierte en un punto de partida para comprender el


significado y alcance de la corrupción. Al no existir una definición universal
consensuada, prevalece el criterio de que la corrupción cambia de acuerdo
con el lugar, el tiempo y la sociedad: se trata de un fenómeno universal con
manifestaciones particulares en cada época y en cada nación (Alarcon,2014).

Hasta hace pocos años, la corrupción se relacionaba exclusivamente


al Gobierno y los funcionarios públicos, pero esta perspectiva se modificó de
manera significativa en las dos últimas décadas, al tomar conciencia del papel
protagónico que las empresas (nacionales y transnacionales) o actores
privados pueden jugar en la corrupción (Alarcon,2014).

González L. (2005), nos dice que la corrupción es :


De acuerdo con Klitgaard cada país posee una
política, cultura e historia que afectan «tanto
la forma de corrupción como las maneras de
combatir esa corrupción». En otras palabras,
pese a que la corrupción es un fenómeno que
ha existido siempre, la diferencia se encuentra

24
en la forma en que los Estados reaccionan
para contrarrestar sus efectos nocivos.
La mayoría de personas asocian la corrupción
únicamente al pago de sobornos, sin
embargo, es propicio aclarar que más bien
representa un término genérico que engloba
varias conductas reguladas habitualmente en
los códigos penales de los países, a través de
fi guras delictivas tales como: cohecho (o
soborno), peculado, malversación,
nepotismo, tráfico de influencias, fraude,
cobro ilegal de comisiones, enriquecimiento
ilícito, enriquecimiento ilícito de particulares,
testaferrato, etcétera.

La prevalencia de estas conductas varía de un contexto a otro, en


función de los actores, procesos, instituciones e incentivos involucrados en
cada caso. La regulación penal de los actos de corrupción (cuando existe),
orilla a que su realización ocurra en la clandestinidad (Gonzales, 2005).

De esa manera, factores como el costo de oportunidad, la


probabilidad de detección, la severidad de la pena o de la sanción social,
también contribuyen a determinar en cada país el alcance y la forma en que
la corrupción se manifiesta (Gonzales, 2005).

Adicionalmente, hay conductas que algunos países consideran


delictivas, mientras otros las califican como legales y se encuentran
reglamentadas (por ejemplo en el ámbito del financiamiento de partidos
políticos y campañas electorales), las estrategias para combatir la corrupción
siguen siendo un desafío para la ingeniería institucional y las legislaciones
(Gonzales, 2005).

Para identificar la magnitud de la corrupción, suele efectuarse una


distinción entre «pequeña corrupción», «mediana corrupción» y «gran
corrupción» . De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito, la primera implica el intercambio de pequeñas cantidades
de dinero, la concesión de pequeños favores en posiciones (Gonzales, 2005).

25
La corrupción, son conductas repetitivas, que en muchos países está
siendo regulado, a través de figuras delictivas tales como: cohecho (o
soborno), peculado, malversación, nepotismo, tráfico de influencias, fraude,
cobro ilegal de comisiones, enriquecimiento ilícito, enriquecimiento ilícito de
particulares, testaferrato, etcétera (Gonzales, 2005).

B. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

Es pertinente mencionar el trabajo realizado por De la Sierra


Casanova, M. (2009),
En el ámbito de las ciencias sociales, desde la
perspectiva del funcionario público la define
como “(...) el comportamiento de un
funcionario público que se desvía de los
deberes formales propios de su cargo, debido
a una ganancia privada que puede estar
relacionada con un mejoramiento del estatus,
con bienes pecuniarios o personales
(familiares o de círculos muy allegados); o que
viola normas que proscriben el ejercicio de
cierto tipo de influencias de carácter privado.
Esta definición incluye comportamientos tales
como el soborno (utilizado como recompensa
para pervertir el juicio de una persona ubicada
en una posición de confianza); nepotismos
(concesión de cargos en función de relaciones
de tipo clientelar, más que por méritos);
apropiación fraudulenta de recursos públicos
(apropiación ilegal de recursos públicos para
fines privados)”.

En el ámbito de las ciencias sociales, el comportamiento de un


funcionario público que se desvía de los deberes formales propios de su
cargo, debido a una ganancia privada que puede estar relacionada con un
mejoramiento del estatus, es de forma pecuniaria o personales (familiares o
de círculos muy allegados) ( De la Sierra Casanova, 2009).

Es pertinente mencionar el trabajo realizado por Velásquez, J. (2008),

La corrupción es un fenómeno generalizado y


se presenta en todos los sistemas políticos,
independientemente del nivel de desarrollo.
Algunos autores señalan que ha existido
siempre, pese a que los estudios sobre el

26
fenómeno son más bien recientes. Sin
embargo, Existen algunos contextos más
favorables que otros para que germine y
crezca sin mayor impedimento. Por lo anterior,
cabe anotar que existe una gran variedad de
definiciones de corrupción ya que la
concepción de la misma, depende
sustancialmente de la dimensión de análisis y
las visiones culturales, administrativas y
socio-políticas.

Algunos autores señalan que la corrupción ha existido siempre, pese


a que los estudios sobre el fenómeno son más bien recientes. Sin embargo,
Existen algunos contextos más favorables que otros para que germine y
crezca sin mayor impedimento (Grijalva, 2013).

Es pertinente mencionar el trabajo realizado por Grijalva, A. (2013),


Para comenzar a desentrañar el significado de
esta palabra, se puede atender a su origen
etimológico que se encuentra en el latín
corruptio, onis el cual significa acción y efecto
de corromper o corromperse, o bien alteración
o vicio en un libro o escrito; asimismo, en el
latín corruptela que se refiere a mala
costumbre o abusos, especialmente los
introducidos contra la ley; y finalmente en
corruptus, que significa dañado, perverso o
torcido. También se puede buscar su
significado más contemporáneo, por ejemplo,
en la Real Academia Española que define el
verbo corromper como alterar y trastocar la
forma de algo; echar a perder, depravar, dañar
o pudrir; sobornar a alguien con dádivas o de
otra manera; pervertir o seducir a alguien;
estragar, viciar; etc. Sin embargo, aunque
estas definiciones pueden ayudar a entender
el sentido del término, no así a precisarlo
como objeto de investigación.

Su origen etimológico en el latín corruptio, onis el cual significa acción


y efecto de corromper o corromperse,; asimismo, en el latín corruptela que se
refiere a mala costumbre o abusos, especialmente los introducidos contra la
ley; y finalmente en corruptus, que significa dañado, perverso o torcido.

Grijalva, A. (2013), la corrupción desde otra perspectiva:

27
Desde otra perspectiva, la jurídica o formal,
aunque la palabra Corrupción es utilizada de
manera explícita en algunos tratados
internacionales, no se suele establecer una
definición concreta que indique cuáles son
sus elementos, más bien se desprende que la
misma es considerada como una amenaza a la
estabilidad o seguridad de las sociedades o a
la legitimidad de las instituciones públicas y
se describen las conductas que pueden
configurar un acto de Corrupción, como el
soborno, la malversación de fondos, el
peculado, la desviación indebida de bienes, el
tráfico de influencias, el abuso de funciones,
el enriquecimiento ilícito, la ocultación de
bienes, etc.

La corrupción desde el punto de vista jurídico y formal es considerada


como una amenaza a la estabilidad o seguridad de las sociedades o a la
legitimidad de las instituciones públicas y las conductas que pueden configurar
son, como el soborno, la malversación de fondos, el peculado, la desviación
indebida de bienes, el tráfico de influencias, el abuso de funciones, el
enriquecimiento ilícito, la ocultación de bienes, etc. (Grijalva, 2013).

C. ANTECEDENTES EMPIRICOS

Para García, P.(2011), la corrupción es :

Abordar en una lección académica el tema de


la corrupción es definitivamente una tarea
nada sencilla. Se trata de un término con un
componente emocional tan cargado que deja
poco margen para la reflexión objetiva, a la vez
que forma parte de aquella clase de conceptos
que todos usamos permanentemente, pero
que muy pocos pueden definir de manera
precisa. A lo anterior hay que agregar que la
palabra “corrupción” se encuentra
políticamente tan manoseada, que
prácticamente todas las deficiencias de la
gestión estatal se reconducen a ella. Así las
cosas, la corrupción termina siendo algo que
se percibe como muy negativo, aunque no se
sabe muy bien lo que es y, lo que es peor,
frente a lo que no se puede plantear un
programa de lucha mínimamente eficaz.

28
La palabra “corrupción” se encuentra políticamente tan manoseada,
que prácticamente todas las deficiencias de la gestión estatal se reconducen
a ella. Así las cosas, la corrupción termina siendo algo que se percibe como
muy negativo, aunque no se sabe muy bien lo que es y, lo que es peor, frente
a lo que no se puede plantear un programa de lucha mínimamente eficaz.
(García, 2011).

García, P.(2011), nos explica el que es la corrupción:

No pretendo recurrir al fácil camino de exaltar


aún más los sentimientos de rechazo hacia la
corrupción, pues discursos de esta índole
resultan, en el fondo, poco útiles. A lo que
apunto, más bien, es a definir claramente lo
que caracteriza a aquellos comportamientos
que catalogamos de corruptos, así como a
establecer su real alcance, de manera tal que
resulte posible plantear una estrategia de
lucha que tenga visos de alcanzar ciertos
niveles de éxito. No se trata de seguir diciendo
¡qué mala que es la corrupción!, sino de
proponer mecanismos claros para poder
hacerle de manera solvente.

Definir claramente lo que caracteriza a aquellos comportamientos que


catalogamos de corruptos, así como a establecer su real alcance, de manera
tal que resulte posible plantear una estrategia de lucha que tenga visos de
alcanzar ciertos niveles de éxito. No se trata de seguir diciendo ¡qué mala que
es la corrupción!, sino de proponer mecanismos claros para poder hacerle de
manera solvente (García, 2011).

2.2. DEFINICIÓN DE LA CORRUPCIÓN


Alarcón, L. (2006), nos dice:
Corromper significa dañar, alterar, echar a
perder, viciar, pervertir. Cambiar el propósito
originario de una cosa, que deviene en algo
negativamente considerado por la
moral social. Siguiendo ese sentido la
definición actual, generalizada entre los
expertos en la materia, la corrupción es el uso

29
de la posición y el poder públicos para fines
ilegítimos, inmorales, ilegales o diferentes a lo
formalmente establecido.
Creemos que para una más exacta definición,
se debe tener en cuenta, un sentido laxo de lo
que corresponde a lo público. Pues lo público
no necesariamente es un ministerio
de gobierno de una nación que debe decidir el
destino de los fondos encomendados por su
pueblo. Público también es la dirección de un
gremio o un sindicato, o el accionar de una
empresa de servicios públicos, aunque sea
una empresa privada.

Es decir, todas aquellas funciones y estructuras que tienen que ver


con lo público y la política. Esto es, el bien común, la cosa pública, si no de
"todos", por lo menos de "los muchos" (García, 2011).

No hay que olvidar tampoco que la mayoría de las veces en un hecho


de corrupción están involucradas personas que no pertenecen al mundo de lo
público, sino al mundo privado. Como es la tipología clásica del "cohecho". En
cuyo caso esos privados serían corruptores y por lo tanto también
susceptibles de derecho penal (García, 2011).

Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro país Perú, que el


problema de nuestro país es la corrupción y que ésta ha invadido al Estado.
De esta forma, sostienen, se ha conformado un Estado perverso, manejado
por una clase política también perversa cuyo objetivo es llenarse los bolsillos
y estafar a la sociedad (García, 2011).

Sostenemos aquí en cambio, que estas proposiciones nos dejan


una imagen distorsionada de la realidad. Una imagen en la que nuestra
sociedad, ingenua y pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal
manejo que de ella hacen un grupo "los políticos" y a una institución "el
Estado" (García, 2011).
Como parásitos que viven y manipulan a nuestra sociedad, esta
"clase" política no ha sabido llevar a la sociedad al puerto que merece.De esta
manera, con una visión muy conveniente a una sociedad que se victimiza a sí
misma, que quiere transferir su culpa, se soluciona el difícil problema que

30
significa comprender la complejidad de la situación argentina en todas sus
dimensiones (García, 2011).

Permitiéndonos, por otro lado, volver a la cómoda y calmada


resignación de nuestros asuntos privados.Sostenemos aquí que la causa de
la corrupción que reina en nuestro sistema no debe buscarse solo en el
Estado, sino en la sociedad (García, 2011).

A pesar de las visiones más hegelianas (Hegel, 1975), el Estado no


nace de la nada, de una idea o en forma descendente, sino que se desprende
necesariamente de una sociedad. El Estado es una continuación y un
componente de todo el sistema social. Y si el Estado baila al ritmo que la
sociedad le marca, lo que se impute a éste, tendrá que hacerse cargo aquélla
(Alarcón, 2006).

2.2.1. LA CORRUPCIÓN Y SU PROCEDIMIENTO EN


NUESTRA SOCIEDAD

Alarcón, L. (2006), nos dice:

Las consecuencias de que


existan sistemas que hagan posible la
corrupción generalizada en la administración
pública, las pagan las mayorías de nuestros
pueblos, los de siempre, los más pobres, los
olvidados, y es claro que nadie contribuye a
beneficiarlos, a mejorar sus niveles de vida, lo
que justificaría todo este afán, todo este
empeño, todo este esfuerzo, por combatir
eficazmente la corrupción administrativa en
nuestros sistemas de gobierno, ello sin
desmedro de otras consecuencias del
problema, las cuales se reflejan en otros
ámbitos, como el político, y tienen una
gravedad insospechada por cuanto restan
credibilidad a nuestros sistemas políticos.

Según el autor, las consecuencias de la corrupción en la


administración pública pueden ser tanto positivas como negativas, veamos:

31
a) Consecuencias Positivas: éstas se refieren a la forma en que las
altas esfera sociales hacen permisible la corrupción con los
argumentos siguiente:

1.- Que desde el punto de vista administrativo la esperanza de una


suma extra, otorgada por los interesados en el rápido despacho de un
expediente, impulsa al empleado público a trabajar con ahínco, diligencia y
prontitud simplificando trámites, minimizando las regulaciones e incluso
dedicándole horas extraordinarias al trabajo (Alarcón, 2006).

2.- Que las partidas de dinero envueltas en el soborno son una


especie de sobresueldo a favor de servidores del Estado injustamente
pagados. (Alarcón, 2006).

3.- Que ese sobresueldo informal favorece la actividad económica de


conformidad con el principio de las demandas inducidas.

4.- Que desde ese punto de vista de la libre empresa el acto corrupto
constituye un ahorro que le aporta capital a inversionistas potenciales.

5.- Que enriquecimiento al vapor, aunque ilícito, es un modo de


penetrar y ampliar, en los países en procesos de desarrollo, el círculo estrecho
que encierra a la rancia oligarquía, activando en consecuencia la movilidad
social (Alarcón, 2006).

b) Consecuencias Negativas: en éstas se considera a la corrupción


como perniciosa y elemento desintegrante de la sociedad, la
corrupción administrativa pone en peligro la seguridad ciudadana
y atenta contra la salud de la nación y naturalmente afecta a la
propia seguridad nacional (Alarcón, 2006).

Cuando a las manos de ciudadano sin responsabilidades públicas,


llega un expediente de una denuncia de corrupción en la que una cantidad de

32
canales de riego no fueron construidos pero fueron pagados a los supuestos
constructores, en realidad está sucediendo no sólo que se violó la ley ni que
el Estado perdió un cantidad más o menos importantes de recursos (Alarcón,
2006).

Sobre todo, que una cantidad importante de hombres y mujeres de


nuestros campos se han quedado esperando esas obras para cultivar y
cosechar sus pequeños sembradíos y con su producto prorrogar pobremente
sus pobres vidas y las de sus familias (Alarcón, 2006).

2.2.2 INVESTIGACION CRIMINAL

Alarcón, L. (2006), nos dice:

El fenómeno de la corrupción o
enriquecimiento ilícito en la administración
pública peruana ha alcanzado dimensiones
desproporcionadas producto de una voluntad
política permisiva ante la depredación del
erario público y la ineficacia de nuestra
legislación para sancionar a los funcionarios
que en el ejercicio de sus funciones se
enriquecen ilícitamente.
Son muy escasos los funcionarios que ejercen
un cargo público y al término del mismo no
sean ya millonarios, creando de esta forma un
negativo precedente para las futuras
generaciones, y socavando la moral de todo
un pueblo que flaquea en la consistencia
necesaria para mantener la lucha contra la
corrupción.

Para Robert Klitgaard la corrupción ha sido a veces atribuida a la


continuación del sistema de patronazgo explotador existente en
las sociedades tradicionales (Alarcón, 2006).

Se ha observado con frecuencia, "escribió el cuentista político y


africanista John Waterbury", que la búsqueda de protección respecto a la
naturaleza, a la violencia y a las exacciones de gobiernos arbitrarios y
depredatario era un tema constante en la vida social de las llamadas
sociedades tradicionales (Alarcón, 2006).

33
"En los gobiernos corruptos que pueden encontrarse hoy en muchos
países, "los pobres del tercer mundo pueden haber intercambiado una forma
de vulnerabilidad por otra" (Alarcón, 2006).

Por varias razones de tipo cultural e histórico, entonces las


sociedades difieren en sus tradiciones, costumbres, normas de
conducta.Estas diferencias, a su vez, pueden dar cuentas de los diferentes
grados y tipos de corrupción que se encuentran a través de los países
(Alarcón, 2006).

Veamos ahora qué pasa con la corrupción en nuestras democracias


latinoamericanas. Un factor crucial para entender nuestros regímenes de
gobierno es que éstos no son una construcción sui generis sino un
transplante, en donde el órgano ha generado particulares formas de
adaptación al cuerpo social (Alarcón, 2006).

Esta forma de gobierno, que podemos llamar democracia moderna o


poliarquía y ha tenido su orígen en el cuadrante noroccidental del planeta, ha
cobrado en nuestros países una forma muy distinta que creemos merecedora
de un análisis específico (que ya ha comenzado) por parte de la
Ciencia Política (Alarcón, 2006).

La única institución comparable con las democracias del primer


mundo son las elecciones (Alarcón, 2006).

El resto de las instituciones democráticas como los tribunales, la


separación de poderes, los pesos y contrapesos, el electorado ilustrado,
la libertad de expresión e información, la existencia de información alternativa,
el sometimiento pleno del poder militar sobre el civil, la igualdad real de
oportunidades, la igualdad ante la ley, etc. están ausentes o sumamente
deterioradas (Alarcón, 2006).

34
Existen dos tipos de instituciones, las formales y las informales. En
nuestras democracias la brecha entre estas instituciones formales que guían
la conducta y la conducta real de los individuos es demasiado grande (Alarcón,
2006).

Estas prácticas informales, separadas de lo que en realidad debería


ser, van progresivamente dejando de ser prácticas aisladas, desviaciones
ínfimas a la regla, para transformarse poco a poco en instituciones informales
de uso cada vez más generalizado (Alarcón, 2006).

2.2.3 ANALISIS SOBRE LA CORRUPCION A NIVEL NACIONAL

Alarcón, L. (2006), nos habla de la corrupción a nivel nacional:

Es un fenómeno extendido y común en


nuestro país debido a la ausencia de
mecanismos de control interno adecuados,
por el sometimiento al poder político que
históricamente ha existido en la institución así
como por la ausencia de mecanismos de
control ciudadano de los funcionarios
judiciales. Por ello, se realizó un análisis
aproximativo de la corrupción en el Poder
Judicial en la perspectiva de los factores
antes señalados.
El Perú es quizá uno de los países que mejor
ilustra, durante la década de los noventa, el
indicado movimiento sucesivo de apertura y
clausura en el ámbito jurisdiccional, de
esperanza de cambio y realidad retardataria en
el terreno de las estructuras judiciales.

La perversión y frustración del proceso de


«reforma judicial» desarrollado bajo el
régimen fujimorista precisamente evidencia,
de manera harto dramática, dicho movimiento
pendular: la reforma, que pudo al inicio haber
despertado entusiasmo y adhesiones, no fue
en esencia otra cosa, como a la postre se hizo
patente, que un instrumento de sometimiento
de la magistratura a los designios de una
camarilla corrupta y ávida de perpetuarse, por
vía autoritaria y fraudulenta, en el poder del
Estado.

35
Desde luego, no es que la corrupción judicial surgiera con el régimen
fujimorista. El mal preexistía e inclusive, en diversos momentos de las
décadas precedentes, algunos estudiosos llamaron la atención sobre su
presencia y aun sobre la amenaza que representaba, para el sistema de
justicia como un todo, su eventual extensión incontrolada (Alarcón, 2006).

Sin embargo, las dimensiones alcanzadas y las formas bajo las que
se presentó en los años noventa, son tales que aún siguen llenando a
la ciudadanía de estupor e indignación (Alarcón, 2006).

Vinculada estrechamente al ejercicio del poder, la corrupción parece


ser una presencia constante en la historia de la humanidad (Alarcón, 2006).

Lord Acton, católico liberal y catedrático de la universidad de


Cambridge, acuñó a fines del siglo XIX una fórmula que se ha hecho célebre:
en una carta dirigida al obispo Mandel Creighton, fechado el 3 de abril de
1887, sostuvo que «el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe
absolutamente» (Alarcón, 2006).

Ha habido, pues, corrupción siempre, porque siempre ha habido


poder entre los hombres, y cuando tal poder ha carecido de cauces y linderos
predeterminados, los actos corruptos han tendido a desbordarse fuera de todo
control (Alarcón, 2006).

La "corrupción" en la tradición de pensamiento político de Occidente,


desde Platón y Aristóteles hasta Maquiavelo, esto es, desde la Antigüedad
clásica hasta el Renacimiento, el término se utilizaba «para referirse menos a
las acciones de los individuos que a la salud moral del conjunto de la
sociedad» (Alarcón, 2006).

Por lo que se destacaba aspectos tales como «los términos de


la distribución de la riqueza y del poder, de la relación entre dirigentes y
seguidores, de las fuentes del poder, y el derecho moral de los gobernantes a
gobernar», o también «el "amor a la libertad" de un pueblo» (Alarcón, 2006).

36
De allí que, por ejemplo, para Tucídides, la toma ateniense de Melos,
desprovista de otra justificación que la mera necesidad de conquista,
«implicaba la corrupción del Estado» (Alarcón, 2006).

Según hace notar Joaquín Gonzáles, en realidad el entendimiento


cabalmente moderno del fenómeno reclama, como un elemento esencial, «la
distinción de res publica y ámbito privado, propia de las sociedades complejas
que instauran órganos de poder con capacidad autónoma de decisión»
(Alarcón, 2006).

En el mismo sentido se pronuncia Michael Johnston, para quien «las


concepciones modernas de la corrupción se basan en la idea de roles
explícitamente públicos, dotados de poderes limitados y sujetos a
obligaciones impersonales» (Alarcón, 2006).

Mientras no se afirmó el valor de lo individual en contraste con el


comunitarismo de las primeras formas de organización política, mientras no
surgió un aparato estatal distinto de la persona del soberano y sujeto a
determinadas restricciones y límites, no podía hablarse con propiedad de
corrupción (Alarcón, 2006).

Como afirma Johnston, «un autócrata absoluto no puede ser corrupto


en el sentido moderno del concepto, hasta que se imponga ciertas
limitaciones a su poder» (Alarcón, 2006).

Como quiera que fuere, situado plenamente en nuestro tiempo, se


constata que, a pesar de la gran atención que en los últimos años concita la
corrupción y de las numerosas nociones y perspectivas presentadas, «su
conceptuación sigue siendo problemática», mostrándose como «fenómeno
proteico y clandestino, de difícil aprehensión intelectual». (Alarcón, 2006).

Y es que, como ha señalado Philp, «nadie ha logrado dar con una


"definición concisa" y universalmente satisfactoria», no obstante que «la

37
búsqueda de definiciones ha sido desde hace mucho tiempo un rasgo de los
debates conceptuales y políticos sobre la corrupción» (Alarcón, 2006).

Albert Calsamiglia, entre otros autores, ha llamado la atención acerca


del relativismo del concepto. Al reservar un lugar de importancia a
«una teoría de la corrupción que pretenda resolver problemas prácticos», el
estudioso español sostiene que esto no será posible «sin tener en cuenta las
condiciones y las prácticas sociales sobre las que (tal teoría) se proyecta».

Se sigue de aquí que «la corrupción es relativa a unas prácticas


sociales», lo que exige «aceptar que la misma conducta puede considerarse
corrupta en una sociedad y no corrupta en otra» (Alarcón, 2006).

La peor corrupción que ha vivido el Perú, por su gravedad, magnitud


y generalización. Lo que impero en los noventa fue un régimen político
íntegramente dedicado a saquear los recursos del estado, en un país con el
50% de pobreza y 20% de extrema pobreza (Alarcón, 2006).

Un régimen que diseño para ello un engranaje perverso maquiavélico,


sin ningún tipo de límite o escrúpulo: crímenes, extorsión, violaciones de
derechos humanos, control y manipulación de instituciones, compra
de medios de comunicación, tráfico de armas, narcotráfico, operativos
psicosociales, etcétera (Alarcón, 2006).

Y engranaje que busco y logro, además cómplices en todos los


sectores y ámbitos del país.

- PRINCIPALES FACTORES QUE GENERAN CORRUPCIÓN EN LA


JUSTICIA

Alarcón, L. (2006), nos dice que los principales factores de corrupción son:

* Falta de comunicación, coordinación e


información entre los distintos organismos
del Estado.

38
* Delegación indebida y/o ilegal de funciones
en el ámbito interno, tanto en el Organismo
Judicial como en el Ministerio Público.
* Concentración de funciones en la Corte
Suprema de Justicia.
* Inexistencia de mecanismos transparentes
para la selección y nombramiento de jueces,
magistrados, fiscales y policías.
* Política salarial deficiente.
* Falta de criterios objetivos y claros en la
adjudicación de casos.
* Excesiva burocracia.
* Falta de desarrollo de las carreras Judicial,
Policial y Fiscal.
* Deficiente funcionamiento y falta de
autonomía de las instancias de control
interno.
* Educación legal deficiente, con mal
formación para el trabajo en el PJ.

- LA CULTURA DEMOCRATICA
Garcia, P. (2011), nos habla de la cultura democratica
La democracia participativa se ve reflejada en
la participación ciudadana, apoyar la
participación de la sociedad en los momentos
y en los temas de importancia trascendental
para el país, en donde institucionalizar
el diálogo nacional como mecanismo
permanente de participación ciudadana y
fortalecer las organizaciones actuales y/o
espacios de consulta y apertura con la
sociedad civil la violencia estructural que se
ve reflejada en los fenómenos de la
corrupción, narcotráfico y terrorismo.

- UN MARCO NORMATIVO CONTRA LA CORRUPCION


Garcia, P. (2011), nos habla de un marco normativo contra la
corrupción
Normas constitucionales anticorrupción.
La Constitución de la República es el
fundamento de las leyes y acciones del
Estado. Los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados, son las
únicas normas de igual jerarquía con la
Constitución de la República.

Todas las leyes deben ser constitucionales, pues la


inconstitucionalidad de una ley implica su nulidad. La Constitución de la

39
República establece fundamentos normativos en relación con la corrupción
que son desarrollados en leyes de menor jerarquía.

2.2.4 LA CORRUPCIÓN EN EL ESTADO, LA ECONOMÍA Y LA


SOCIEDAD

Garcia, P. (2011), nos habla de la corrupción:


Abordar en una lección académica el tema de
la corrupción es definitivamente una tarea
nada sencilla. Se trata de un término con un
componente emocional tan cargado que deja
poco margen para la reflexión objetiva, a la vez
que forma parte de aquella clase de conceptos
que todos usamos permanentemente, pero
que muy pocos pueden definir de manera
precisa. A lo anterior hay que agregar que la
palabra “corrupción” se encuentra
políticamente tan manoseada, que
prácticamente todas las deficiencias de la
gestión estatal se reconducen a ella.

Así las cosas, la corrupción termina siendo algo que se percibe como
muy negativo, aunque no se sabe muy bien lo que es y, lo que es peor, frente
a lo que no se puede plantear un programa de lucha mínimamente eficaz.

En esta lección inaugural no pretendo recurrir al fácil camino de


exaltar aún más los sentimientos de rechazo hacia la corrupción, pues
discursos de esta índole resultan, en el fondo, poco útiles (García, 2011).

A lo que apunto, más bien, es a definir claramente lo que caracteriza


a aquellos comportamientos que catalogamos de corruptos, así como a
establecer su real alcance, de manera tal que resulte posible plantear una
estrategia de lucha que tenga visos de alcanzar ciertos niveles de éxito.
(García, 2011)

No se trata de seguir diciendo ¡qué mala que es la corrupción!, sino


de proponer mecanismos claros para poder hacerle de manera solvente.
¿Qué es corrupción? Aristóteles oponía la corrupción a la generación,
señalando que “hay generación cuando el cambio culmina en materia

40
perceptible, y que hay corrupción cuando culmina en materia imperceptible”
(García, 2011).

La corrupción es absoluta –continúa el estagirita– “cuando algo llega


a lo imperceptible, al no-ente”. Aun cuando las afirmaciones de Aristóteles se
hicieran en el marco de la biología natural, no hay duda que su planteamiento
conceptual resulta sumamente útil para ir develando el sentido de la
corrupción (García, 2011).

La idea central es que la corrupción niega la esencia a las cosas, es


decir, las desnaturaliza. En consecuencia, y para usar un ejemplo proveniente
del ámbito más sensible a la corrupción, un político corrupto no sería un mal
político, sino, más bien, un no-político (García, 2011).

Sin negarle validez a la definición de corrupción que se acaba de


hacer, está claro que quedarnos en esta primera aproximación conceptual nos
daría un panorama aún muy difuso, pues toda falta de correspondencia con
lo esencialmente debido devendría en corrupción, (García, 2011).

Por esta razón, resulta necesario acotar aún más el objeto de análisis,
para lo cual resulta pertinente precisar que no se trata aquí de abordar la
corrupción de cualquier ente, sino la de las personas (García, 2011).

En este sentido, lo que hay que determinar es cómo tiene lugar la


negación de la esencia de las personas que permite calificarlas de corruptas.

Garcia, P. (2011), nos habla de la corrupción moral:

Para poder evaluar si una persona niega su


esencia a través de su actuación, resulta
necesario contar con parámetros que definan
cuál es la actuación debida en cada contexto
situacional. Desde esta perspectiva, tiene
pleno sentido la afirmación hecha por Garzón
Valdez de que el concepto de corrupción está
lógicamente vinculado al de sistema
normativo, es decir, a un conjunto de reglas

41
que precisan cómo una persona debe de
actuar. Sin embargo, quedarse en esta idea,
significaría aceptar que en todos los ámbitos
deontológicos es posible hablar de
corrupción, lo que resultaría de recibo si lo
que se pretendiese en esta lección, es explicar
la “corrupción moral”, esto es, la pérdida de
vigencia de los valores que deben orientar el
comportamiento personal.

Pero la corrupción no se va a abordar aquí como la negación individual


de los valores de la acción, sino en tanto defraudación de un compromiso
adquirido frente a terceros (García, 2011).

He de advertir, sin embargo, que esta distinción conceptual no


significa que se esté ante dos formas distintas de corrupción, sino que se trata
de dos perspectivas diferentes en relación con un mismo suceso (García,
2011).

Para expresarlo de manera más exacta: No es la incidencia


estrictamente personal de la corrupción la que va a ser objeto de las siguientes
reflexiones, sino su expresión con un hecho socialmente perturbador (García,
2011).

Corrupto no es solamente el funcionario público que recibe dinero


para actuar en contra de sus funciones, sino también el que lo hace para
actuar conforme a las mismas.

Si bien su comportamiento en este último caso se ha ajustado


objetivamente a los parámetros de su actuación funcionarial, su motivación no
ha estado en el compromiso asumido al tomar posesión del cargo, sino, más
bien, en un factor externo (García, 2011).

La corrupción en la sociedad presupone, en primer lugar, una


autoridad o un decisor, es decir, alguien que voluntariamente asume la
posición de tomar decisiones que repercuten en otros (García, 2011).

42
Esta corrupción, por lo tanto, no es una situación predicable de
cualquier persona, sino solamente de aquellas que han asumido la posición
especial antes referida y que se comprometen a decidir siguiendo los criterios
que ordenan el sector social que le ha sido confiado (García, 2011).

Por graficar lo dicho con un ejemplo: Cae en corrupción el juez que


deja de tomar sus decisiones en los procesos judiciales en función de los
criterios de justicia expresados en las leyes, para condicionarlas al
otorgamiento de algún beneficio personal (García, 2011).

Debe quedar claro que la correspondencia de las decisiones con las


reglas que ordenan el sector social correspondiente, no debe tener un carácter
meramente externo, sino que debe darse también en el plano de la motivación
interna, es decir, de los motivos que le han llevado al decisor a tomar la
decisión.

Por esta razón, no pocos autores destacan, como elemento esencial


de la corrupción, la deslealtad del decisor, ya que lo que ha motivado
finalmente su decisión no es el compromiso asumido de decidir en función de
las necesidades o criterios orientadores del ámbito social confiado, sino un
factor externo (García, 2011).

Desde esta perspectiva corrupto no es solamente el funcionario


público que recibe dinero para actuar en contra de sus funciones, sino también
el que lo hace para actuar conforme a las mismas.

Si bien su comportamiento en este último caso se ha ajustado


objetivamente a los parámetros de su actuación funcionarial, su motivación no
ha estado en el compromiso asumido al tomar posesión del cargo, sino, más
bien, en un factor externo (García, 2011).

Precisamente es la naturaleza que perfila el significado de la


corrupción ¿Cuál es el estímulo externo que motiva la actuación corrupta del
decisor? Se habla de corrupción cuando las decisiones se toman por la

43
obtención, o por la promesa de obtención, de un beneficio, convirtiéndose así
el ejercicio del poder de decisión en una fuente de enriquecimiento privado
(García, 2011).

Este elemento subjetivo de la actuación corrupta se ha flexibilizado a


lo largo del tiempo, de forma tal que hoy se incluyen no sólo los beneficios de
carácter patrimonial, sino cualquier otro tipo de ventaja (García, 2011).

En este orden de ideas, por ejemplo, puede hablarse igualmente de


corrupción si el funcionario público compromete su actuación funcionarial a
cambio de favores sexuales o incluso de distinciones honoríficas (García,
2011).

La caracterización que se acaba de hacer de la corrupción en la


sociedad, pone de manifiesto que el desvalor que la identifica no está en lo
que produce, sino en la forma como lo produce. Cada sector social se orienta
normativamente a una finalidad determinada, cuya consecución debe ser lo
que motive a los agentes de decisión a tomar sus decisiones (García, 2011).

Por ejemplo, el sector estatal apunta al bien común, la administración


de una empresa a la optimización de los beneficios, la prestación educativa a
la ampliación del conocimiento.

Si el funcionario público municipal cobra una coima para otorgar una


licencia de construcción, si el administrador de una empresa decide adquirir
los insumos de un proveedor no porque sean los mejores en calidad y precio,
sino porque recibe obsequios personales, se da la corrupción (García, 2011).

La corrupción no tiene, por lo tanto, una lesividad homogénea, esto


es, no lesiona siempre lo mismo, sino que afecta intereses diversos de una
misma manera.

44
2.2.5 LOS ÁMBITOS SOCIALES SENSIBLES A LA CORRUPCIÓN

Garcia, P. (2011), nos habla de los diferentes sectores en los que se


presenta la corrupcion:
Teniendo claro lo que debe entenderse
propiamente por corrupción en la sociedad,
estamos en capacidad de poder determinar,
de manera más precisa, su real alcance en los
distintos sectores sociales.
- El Estado
- La economía
- La sociedad (especialmente medios de
comunicación, educación deporte)
- Mecanismos de lucha contra la corrupción
- Mecanismos preventivos
- La creación de una escuela de funcionarios
públicos
- La eliminación de la interinidad en la
función pública
- La transparencia de la información en la
función pública
- La simplificación de los órganos de control
administrativos
- El pago de remuneraciones dignas para los
funcionarios públicos
- Mecanismos represivos
- Sanciones administrativas
- Sanciones de los colegios profesionales
- Sanciones penales

2.2.6 EL ESTADO

Garcia, P. (2011), nos dice:

No hay duda que el ámbito social en el que


nuestra cabeza piensa cuando se menciona la
palabra “corrupción” es la función pública. Y
no me equivocaría al decir que muchos
ciudadanos piensan que la corrupción es
patrimonio exclusivo de los funcionarios
públicos. Sin embargo, los que se han
dedicado al estudio de la corrupción
concluyen de manera unánime que la
corrupción se presenta en la esfera privada
con la misma incidencia y lesividad que en la
esfera estatal, por lo que un programa de
lucha contra la corrupción no puede centrarse
únicamente en la corrupción pública.

45
La corrupción no es un problema circunscrito
a la actividad pública, sino que tiene lugar
también en el ámbito privado, aunque
evidentemente con una menor reprobación
social y escasas estrategias de lucha.

Pese a lo dicho y sin quitarle un ápice de desvalor a la corrupción


entre los privados, es fácilmente perceptible que la corrupción pública es
acreedora de un mayor reproche social.

Si esta especial reprochabilidad se debe a que se conoce más la


corrupción pública que la privada, o a que los deberes éticos son más intensos
en quienes ejercen la función pública, es algo que no pretendo resolver aquí,
sino solamente partir del hecho constatable de que la corrupción se asocia
esencialmente con los representantes del Estado, (García, 2011).

Lo que sí me gustaría, por el contrario, abordar, aunque brevemente,


es la cuestión de si la corrupción pública está vinculada a una forma especial
de gobierno. El punto de partida es que hay corrupción tanto en regímenes
democráticos como en regímenes totalitarios, por lo que la actuación corrupta
no está conceptualmente vinculada a uno u otro régimen (García, 2011).

Sin embargo, a veces se deja entrever la idea de que los regímenes


totalitarios tienen la capacidad de erradicar de manera fulminante el problema
y, por eso, gozan de cierto consenso popular: “A problemas extremos,
medidas extremas”, reza el dicho (García, 2011).

Con independencia de discutir en el plano empírico si ha habido en la


historia del Perú más corrupción en los gobiernos de facto que en los
democráticos, la pregunta que hay que hacerse es si los rasgos propios de
cada una de estas formas de gobierno favorecen más la corrupción o no
(García, 2011).

Si bien resulta indiscutible que ni la democracia ni el totalitarismo


pueden asegurar la erradicación total de la corrupción pública, estas formas

46
de gobierno pueden ofrecer mayores o menores condiciones para su
surgimiento y expansión.

Siguiendo la ecuación básica de la corrupción de Robert Klitgaard,


“corrupción es igual a monopolio de la decisión pública más discrecionalidad
de la decisión menos responsabilidad por la decisión, (García, 2011).

Por lo tanto, un régimen de gobierno fomentará más la corrupción


estatal mientras otorgue mayor monopolio y concentración de la decisión
pública, mientras exista menos control a través de los llamados contrapesos
políticos, y mientras menos obligación tengan los funcionarios de dar cuenta
de su gestión (García, 2011).

No hay que ser muy suspicaces para concluir que estos factores se
identifican más con una dictadura que con una democracia.

En este sentido, si bien la democracia no garantiza la eliminación de


la corrupción, la dictadura no debe ser considerada la solución más viable,
sino que, por el contrario, acentúa las condiciones para un ejercicio corrupto
de la función pública, (García, 2011).

2.2.7 LA ECONOMÍA

Garcia, P. (2011), nos habla de la corrupción en la economia:

Como lo he señalado precedentemente, la


corrupción no es un problema circunscrito a
la actividad pública, sino que tiene lugar
también en el ámbito privado, aunque
evidentemente con una menor reprobación
social y escasas estrategias de lucha. Esto
último no es, sin embargo, razonable, pues un
análisis objetivo de la corrupción privada lleva
obligadamente a la conclusión de que no hay
justificación alguna para dejarla al margen del
interés público. En lo que sigue, intentaré
demostrar lo que acabo de decir de la mano

47
del análisis de las actuaciones corruptas que
tienen lugar en el ámbito de la economía. En la
actualidad, nadie discute el carácter esencial
de la economía en el desarrollo de las
personas, tan es así que resulta casi imposible
imaginar a un sujeto que pueda vivir en
sociedad sin ser parte de relaciones
económicas. Si los agentes económicos que
toman decisiones en dicho sector social no lo
hacen en función de los compromisos
adquiridos al asumir la posición de decisión,
sino procurando un beneficio personal,
entonces se presentará la misma estructura
que el acto de corrupción de un funcionario
público.

Fresca está aún en la memoria colectiva, por ejemplo, la noticia


propalada por los medios de comunicación sobre el pago de comisiones de
casas editoriales a directivos de colegios particulares por la decisión de utilizar
sus textos pedagógicos en la enseñanza escolar, (García, 2011).

Todavía nos resultan cercanas las imágenes de propietarios o


directivos de canales de televisión y prensa escrita que pasaban por la salita
del SIN a cobrar las grandes sumas de dinero que se pagaban por condicionar
su línea editorial, (García, 2011).

Así como tampoco resultan descabelladas las denuncias públicas


sobre el favoritismo comprado de ciertos medios de comunicación a la
actividad de algunas empresas en sectores sensibles como la minería.

Se podría alegar que la corrupción privada en la economía no es igual


a la corrupción pública, en la medida que no está en juego el dinero de todos
los peruanos, sino de algunos particulares.

Esta afirmación es, sin embargo, relativa, pues la lesividad de la


corrupción privada no se limita a un interés particular, sino que puede afectar
condiciones esenciales del mercado.

Por ejemplo, si el administrador de una empresa decide comprar los


insumos que necesita en su proceso productivo a un proveedor que no tiene

48
el mejor producto, sino que le da un beneficio personal entonces la elección
del proveedor será en atención a un beneficio personal, lo que constituye un
acto de competencia desleal que trastoca las reglas esenciales del mercado
(García, 2011).

Debe hacerse, sin embargo, la salvedad que no entran dentro de


estas consideraciones los casos en los que se pactan otros beneficios para la
propia empresa o existe identificación entre los intereses de la empresa y el
administrador pues en estos casos faltará el componente de la deslealtad al
que se hizo referencia al definir de manera general la corrupción (García,
2011).

Lo acabado de decir no es una simple opinión personal. En Alemania,


por ejemplo, el parágrafo 299 del Código Penal actualmente vigente tipifica
como delito sancionable con una pena privativa de libertad de hasta 3 años
los actos de corrupción en las relaciones negóciales (García, 2011).

En la reciente reforma penal española, que ha entrado en vigencia en


diciembre del año pasado, se ha incorporado al Código Penal el artículo
286Bis que tipifica el delito de corrupción entre particulares, sancionándolo
con una pena de prisión de hasta 4 años (García, 2011).

Todas estas reformas se corresponden, por lo demás, con la Decisión


Marco 2003/568/JAI del Consejo de la Unión Europea relativa a la lucha contra
la corrupción en el sector privado, en donde la idea fuerza es que la garantía
de una competencia justa y honesta pasa por la represión de los actos
encaminados a corromper a los administradores de entidades privadas
(García, 2011).

Estos comportamientos rompen indudablemente las reglas de buen


funcionamiento del mercado, lo que justificaría su relevancia penal.

49
2.2.8 LA SOCIEDAD (ESPECIALMENTE MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN DEPORTE)

Garcia, P. (2011), nos dice que la corrupcion en la sociedad se da en


medios de comunicación:

Pese a que la mirada sobre la corrupción en el


ámbito privado se ha centrado
fundamentalmente en la economía, es
innegable que hay otros sectores sociales
especialmente vulnerables a las prácticas
corruptas. Todos se acordarán de la noticia
sobre la investigación hecha a ciertos árbitros
de fútbol profesional por supuestos pagos
que se habrían realizado con la finalidad de
favorecer a determinados equipos. Tampoco
nos sonará extraña la denuncia que hace
muchos años hizo un jugador de fútbol
profesional por el intento de soborno
realizado por un polémico directivo de un
conocido equipo de fútbol nacional. A la
corrupción en el deporte podría sumarse la
corrupción en la educación, la cual tiene lugar,
por ejemplo, cuando los profesores
condicionan la aprobación de una asignatura
al pago o entrega de alguna ventaja por parte
del alumno.

Parece que nadie podría razonablemente poner en tela de juicio el


carácter corrupto de estas formas de proceder.
Pero quizá el ámbito privado en el que la corrupción presenta una
mayor lesividad social, y sobre el que poco se ha trabajado en aras a
determinar su real incidencia y los mecanismos de reacción, es el caso de la
corrupción en los medios de comunicación.

Todavía nos resultan cercanas las imágenes de propietarios o


directivos de canales de televisión y prensa escrita que pasaban por la salita
del SIN a cobrar las grandes sumas de dinero que se pagaban por condicionar
su línea editorial, las denuncias públicas sobre el favoritismo comprado de
ciertos medios de comunicación a la actividad de algunas empresas.

50
Si es que se acreditase que los directivos de un medio de
comunicación venden su línea editorial, entonces se presentarán todas las
condiciones para afirmar la existencia de un acto de corrupción.

El medio de comunicación no expresaría ya su línea de pensamiento


(que todo medio de comunicación debe tener), sino que respondería a
intereses particulares a cambio del pago de alguna prebenda o ventaja.

En nada cambiaría la compatibilidad de la línea editorial propia del


medio de comunicación con los intereses del particular que le hace el pago
correspondiente, pues, de lo contrario, nada podríamos reprocharle al
funcionario público que pide coimas para actuar en cumplimiento de sus
funciones (García, 2011).

En el ámbito privado en el que la corrupción presenta una mayor


lesividad social, y sobre el que poco se ha trabajado en aras a determinar su
real incidencia y los mecanismos de reacción, es el caso de la corrupción en
los medios de comunicación (García, 2011).

Pero quizá el ámbito privado en el que la corrupción presenta una


mayor lesividad social, y sobre el que poco se ha trabajado en aras a
determinar su real incidencia y los mecanismos de reacción, es el caso de la
corrupción en los medios de comunicación (García, 2011).

El medio de comunicación no expresaría ya su línea de pensamiento


(que todo medio de comunicación debe tener), sino que respondería a
intereses particulares a cambio del pago de alguna prebenda o ventaja.

2.2.9 MECANISMOS DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Garcia, P. (2011), nos dice que existen mecanismos de lucha contra la


corrupción:

51
De lo hasta ahora expuesto se puede sacar
dos conclusiones generales. En primer lugar,
que nuestra sociedad solamente ve una parte
de la corrupción (esto es, la corrupción
pública), dejando absolutamente de lado la
corrupción en el sector privado. En segundo
lugar, que la erradicación o control de la
corrupción pública está llena de intentos
fallidos, lo que se debe fundamentalmente a
que no se tiene claro cuáles son los aspectos
que la definen y, por lo tanto, que la estimulan.
Así las cosas, la lucha contra la corrupción es
equiparable al intento de atinarle un golpe a
alguien con las luces apagadas, por lo que
cabe preguntarnos: … ¿Cómo podemos
prender la luz?

2.2.10 MECANISMOS PREVENTIVOS

Garcia, P. (2011), nos dice que existen mecanismos preventivos en la


corrupción :
En el Perú se ha iniciado desde hace algunos
años un proceso de transparencia de la
información pública. Sin embargo, para que
sea realmente eficaz en la lucha contra la
corrupción debe ser más dinámica e incluir
además la explicitación de las razones por las
que las autoridades toman las decisiones más
relevantes.
En primer lugar, a la corrupción hay que
hacerle frente con medidas preventivas, es
decir, con mecanismos que apuntan a impedir
que se den las condiciones para su
surgimiento o generalización. Estas medidas
de carácter preventivo resultan especialmente
idóneas en el ámbito de la corrupción pública.

2.2.11 LA CREACIÓN DE UNA ESCUELA DE FUNCIONARIOS


PÚBLICOS

Garcia, P. (2011), nos habla de la creación de una escuela de


funcionarios:

Se ha dicho, por ejemplo, que la causa última


de la corrupción es la conducta deshonesta
del decisor. Sea cual sea su entorno, la

52
corrupción tiene lugar porque un individuo
toma la decisión de realizar una acción
corrupta. Por lo tanto, la prevención de la
corrupción debe ir en la línea de formar un
conjunto de valores internos en los agentes de
decisión que orienten su actuación práctica.
En el ámbito de los funcionarios públicos, esta
labor se llevaría a cabo de manera óptima
mediante un proceso de formación con un
componente deontológico muy marcado en
una escuela de funcionarios públicos. Esta
escuela de funcionarios públicos no sólo
proveería una capacitación especializada,
sino también la interiorización de códigos de
conductas y de motivaciones más allá de las
meramente extrínsecas.

Está claro que no es un mecanismo fácil de implementar, pero a la larga


resulta siendo más eficaz en la prevención de la corrupción que la
implementación de programas cortoplacistas.

2.2.12 LA ELIMINACIÓN DE LA INTERINIDAD EN LA


FUNCIÓN PÚBLICA

Garcia, P. (2011), nos habla de la eliminación de la intermidad de la


función publica:
Otro de los mecanismos preventivos para
evitar la corrupción es la eliminación de la
interinidad en la función pública. Es
evidente que el compromiso asumido
interinamente resulta de menor carácter
vinculante y el saber que el cargo durará
poco tiempo puede convertirse en el
mayor estímulo para rentabilizarlo al
máximo con el pago de coimas y
prebendas.
Es un dato por todos conocidos, por ejemplo, que las decisiones
judiciales más sospechosas se toman por jueces suplentes que están por
breve tiempo en el cargo, lo que no quiere decir que haya que dudar de todo
juez suplente (yo personalmente lo he sido), sino que un juez suplemente es
más vulnerable a caer en un acto de corrupción por el escaso compromiso
asumido al tomar el cargo (García, 2011).

53
2.2.13 LA TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN EN LA
FUNCIÓN PÚBLICA

Garcia, P. (2011), nos explica la transparencia de la información en la


función publica :

Caldo de cultivo para la corrupción es, sin


duda, el secretismo en la toma de decisiones.
Mientras menos se de cuenta de las razones
de una decisión, mayor será la tentación de
vincularla a la obtención de algún beneficio
personal. Por esta razón, un mecanismo
preventivo especialmente útil para evitar la
corrupción es la transparencia de la
información. Así lo ha dicho de forma clara
Alejandro Navas, para quien “La transparencia
en todos los pasos del proceso deliberativo y
ejecutivo es la mejor medida para prevenir la
corrupción”.

En el Perú se ha iniciado desde hace algunos años un proceso de


transparencia de la información pública. Sin embargo, para que sea realmente
eficaz en la lucha contra la corrupción debe ser más dinámica e incluir además
la explicitación de las razones por las que las autoridades toman las
decisiones más relevantes.

2.2.14 LA SIMPLIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE


CONTROL ADMINISTRATIVOS

Garcia, P. (2011), nos habla de los órganos de control administrativo:

Otra de las circunstancias que inciden


negativamente en el enfrentamiento con la
corrupción es la innecesaria complejidad de
los órganos de control. Se tiene la idea de que
la lucha contra la corrupción va a ser más
eficaz si es que se tienen más órganos de
control interno y externo de la función pública.
Esta situación afecta, en primer lugar, la
eficiencia de la actuación funcionarial, en
tanto el funcionario público se dedica más a
dar cuenta de sus actos a las distintas
instancias de control que a realizar bien su
trabajo, o, lo que es peor, cae en un
conservadurismo en sus decisiones para

54
evitar cualquier tipo de cuestionamiento de las
distintas instancias de vigilancia.

El pago de salarios insuficientes para la subsistencia básica de una


familia, aunado a la falta de una formación deontológica, explica aunque no
justifica, que el funcionario público acuda a pagos externos para compensar
la insuficiencia del salario legal (García, 2011).

Pero esta pluralidad de controles duplica además innecesariamente


los esfuerzos de supervisión preventiva y termina haciendo que ninguno haga
realmente una profunda labor de control.

Por lo tanto, es urgente que se proceda a una simplificación de los


órganos de supervisión, en el que exista posiblemente una sola unidad de
control que consolide toda la información y que cuente con amplias facultades
de fiscalización (García, 2011).

No se trata de luchar contra la corrupción dándole varios manotazos


inofensivos, sino de propinarle, como se dice en el lenguaje coloquial, un solo
golpe bien dado.

2.2.15 EL PAGO DE REMUNERACIONES DIGNAS PARA LOS


FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Garcia, P. (2011), nos dice:

Mucho se ha discutido sobre si la falta de


sueldos dignos es realmente un factor que
favorece la corrupción. Se ha dicho que si un
funcionario público es corrupto, lo será con
independencia del monto que percibe como
sueldo. Esta afirmación es completamente
cierta, pues la corrupción no es un mal que
aqueje únicamente a los funcionarios públicos
mal pagados.

Pero debe reconocerse también que el pago de salarios insuficientes


para la subsistencia básica de una familia, aunado a la falta de una formación

55
deontológica, explica aunque no justifica, que el funcionario público acuda a
pagos externos para compensar la insuficiencia del salario legal.

Si bien el pago de salarios dignos no asegura la erradicación de la


corrupción, evita que ciertos funcionarios públicos con sueldos escasos
puedan encontrar en la corrupción una forma de equilibrar sus ingresos
mensuales (García, 2011).

2.2.16 MECANISMOS REPRESIVOS

Garcia, P. (2011), nos habla de mecanismos represivos:

Que junto a las medidas preventivas acabadas


de reseñar brevemente, que buscan eliminar
las condiciones para el surgimiento de casos
de corrupción, resulta necesario implementar
también diversas medidas de carácter
represivo que pongan socialmente de
manifiesto el rechazo expreso a toda forma de
corrupción en la sociedad.

2.2.17 SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Garcia, P. (2011), nos habla de sanciones administrativas:

En primer lugar, existe la posibilidad de


imponer sanciones administrativas a los
funcionarios públicos a través del llamado
Derecho disciplinario. Si bien queda claro que
estas sanciones no se aplican a casos de
corrupción comprobados (pues en dicho
supuesto la sanción a imponer es de carácter
penal), resulta útil para hacer frente a los
casos en los que no hay una base probatoria
suficiente para acreditar la corrupción, pero
existen manifiestas irregularidades
administrativas que permiten asumir, por la
actuación precedente del funcionario público,
que hay un trasfondo de corrupción.

En estos casos, no hay duda que la separación del cargo podría ser
una medida administrativa sumamente útil para erradicar la corrupción.

56
Sin embargo, no debe abusarse de esta forma indirecta de hacer
frente a la corrupción no demostrada, pues puede ser que se termine
sancionando desproporcionadamente a un funcionario público descuidado
bajo la sospecha de que es un corrupto (García, 2011).

Por esta razón, la determinación de la responsabilidad disciplinaria y


la aplicación de las sanciones administrativas no pueden hacerse pensando
que es la mejor forma de acabar con la corrupción, sino que deben tenerse
siempre como sucedáneos en casos realmente excepcionales (García, 2011).

De alguna forma, la idea precedente ha inspirado el otorgamiento de


facultades sancionatorias a la Contraloría General de la República, lo que, a
mi parecer, podría ser finalmente contraproducente.

Por un lado, porque es posible que, como se acaba de decir, se


termine legitimando sanciones desproporcionadas al funcionario público por
la sola sospecha de que es un corrupto al que no se le ha llegado a probar el
acto de corrupción.

Y, por otro lado, porque el funcionario público corrupto podría librarse


de la responsabilidad penal, alegando que ya fue sancionado por un órgano
administrativo respecto del mismo hecho.

Sin un manejo adecuado del fundamento del castigo en el ámbito


administrativo de control se podría caer en el terreno del principio de que nadie
puede ser sancionado dos veces por lo mismo (ne bis in idem), lo que
impediría finalmente un procesamiento penal por corrupción (García, 2011).

2.2.18 SANCIONES DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

Garcia, P. (2011), nos dice:


El control deontológico de los colegios
profesionales por medio de sanciones

57
gremiales debe ser también reforzado
sustancialmente en un programa global de
lucha contra la corrupción. Por ejemplo, en los
colegios de abogados las sanciones de
suspensión en el ejercicio de la profesión no
se imponen por parte de los tribunales de ética
con la frecuencia debida. Cuando se ha dado
un caso judicial sonado en el que la actuación
del magistrado ha sido más que discutible,
pocas veces se pregunta por quiénes son los
abogados que han estado patrocinando los
intereses favorecidos en dicho caso judicial.

Muchas veces se procede a apartar al magistrado cuestionado del


cargo, pero la raíz del problema se mantiene intacta, pues no se investiga en
lo absoluto la actuación de los abogados implicados (García, 2011).

Lo mismo tendría que suceder, por ejemplo, con el control


deontológico de los colegios de ingenieros si es que un agremiado obtuvo la
buena pro de una licitación pública en colusión con los funcionarios públicos
intervinientes en dicha licitación (García, 2011).

2.2.19 SANCIONES PENALES

Garcia, P. (2011), nos dice:


No hay duda que la represión de la corrupción
se piensa siempre en términos penales. Y no
hay ningún cuestionamiento a la legitimidad
de recurrir al Derecho penal para sancionar la
actuación corrupta. Sin embargo, la forma
como se ha configurado la represión penal
presenta ciertos vacíos o defectos que deben
ser prontamente corregidos de cara a hacer
más eficaz la lucha contra la corrupción.

En primer lugar, debe redefinirse el ámbito de aplicación de los delitos


de corrupción. No hay duda que el núcleo de la corrupción está en el cohecho
de los funcionarios públicos, pero, tal como se ha visto, no se trata de un
problema que se presenta exclusivamente en la función pública (García,
2011).

58
Por lo tanto, la represión penal debe ampliarse a las esferas privadas,
tal como se ha hecho en otras legislaciones penales.

Especialmente deberían criminalizarse los casos de corrupción en la


economía por el daño que produce a la competencia como estructura esencial
del mercado, así como la corrupción en los medios de comunicación por la
manipulación que se hace a la opinión pública (García, 2011).

En este último caso no podría alegarse el ejercicio irrestricto de la


libertad de expresión para oponerse a tal criminalización, pues no se trata de
castigar el ejercicio de dicha libertad, sino la venta de la línea editorial de un
medio de comunicación (García, 2011).

En segundo lugar, resulta imprescindible la incorporación de una


cláusula de inmunidad para los particulares que denuncian los hechos de
corrupción de funcionarios públicos.

En el Código Penal español, por ejemplo, el artículo 427 establece


que quedará exento de pena por el delito de cohecho el particular que haya
accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva realizada por un funcionario
público y que denunciare inmediatamente el hecho a la autoridad (García,
2011).

Esta disposición tiene un sentido político-criminal muy claro: Se trata


de favorecer la denuncia de particulares sobre casos en los que se han visto
prácticamente constreñidos por un funcionario público a acceder al pago de
una coima.

Hace unos años un particular grabó la reunión con un funcionario


público municipal, en la que le entregó la coima solicitada por éste para el
otorgamiento de una licencia municipal (García, 2011).

59
Cuando el particular puso en conocimiento del Ministerio Público el
hecho, fue incluido en el proceso penal por el delito de corrupción activa de
funcionario público, en tanto había pagado la coima solicitada.

Está claro que estas situaciones no deben presentarse, pues si un


particular está dispuesto a destapar las prácticas corruptas de la función
pública, debe encontrar todas las condiciones para hacerlo y no estar
expuesto a ser también denunciado penalmente (García, 2011).

Garcia, P. (2011), nos dice sobre la corrupción :

La corrupción en la sociedad consiste


concretamente en la actuación desleal de un
agente de decisión que deja de lado el
compromiso adquirido al asumir el cargo a
cambio de recibir algún tipo de beneficio de
origen externo. Esta definición pone de
manifiesto que la corrupción no se limita a los
funcionarios públicos, sino que tiene lugar
igualmente en el sector privado.

Otro de los aspectos de la legislación penal


que se ha discutido de cara a optimizar la
represión de los actos de corrupción es la
incorporación de la responsabilidad penal de
las personas jurídicas que corrompan a
funcionarios públicos. Sin embargo, en el
sistema penal peruano la responsabilidad
penal se ha limitado a las personas naturales,
negándose la posibilidad teórica de una
responsabilidad penal de las personas
jurídicas.

Se dice que el sujeto en el Derecho penal es una persona con cuerpo


y alma, y las personas jurídicas no tiene cuerpo que patear ni alma que
condenar (no body to kick no soul to damn) (García, 2011).

Sin embargo, esta percepción ha ido cambiando en los últimos


tiempos, tanto así que muchos países han incorporado sanciones penales
para las personas jurídicas (García, 2011).

60
En países como Francia, Suiza, Portugal, Austria, y más
recientemente España se reconoce ya la posibilidad de imponer sanciones
penales a las personas jurídicas.

En nuestro entorno cultural, Chile ha admitido desde diciembre del


2009 la responsabilidad penal de las personas jurídicas, precisamente para
delitos de corrupción.

De esta manera, el Derecho Penal no sólo castigaría al funcionario


público y al particular que lo corrompe, sino también a la organización que
tenga como cultura corporativa el pago de coimas a funcionarios públicos para
facilitar su actividad empresarial (García, 2011).

La lucha contra la corrupción se ha querido también reforzar poniendo


en inmediata vigencia el nuevo proceso penal para los delitos cometidos por
funcionarios públicos.

El discurso político manejado señala que el nuevo proceso penal


permite un procesamiento más célere, lo que haría que los funcionarios
corruptos reciban una pronta condena.

El nuevo sistema procesal no incorpora solamente un proceso más


rápido y dinámico, sino también mayores garantías para los procesados,
especialmente en cuanto a la necesidad de que la prueba actuada en juicio
lleve al juez a la certeza moral de que el hecho enjuiciado fue realizado
efectivamente por el imputado (García, 2011).

Estos estándares probatorios más estrictos pueden producir, por lo


tanto, el efecto contrario al querido con la puesta en vigencia inmediata del
Código Procesal Penal para delitos de funcionarios públicos, ya que podría
llevar a mayores absoluciones si es que el Ministerio Público no hace una
buena labor de investigación y de sustentación de su acusación en juicio
(García, 2011).

61
Y no es que a los representantes del Ministerio Público les falte
compromiso o capacidad, sino que muchas veces por razones de carga
procesal o de carencia de medios e infraestructura les resulta difícil poder
realizar un trabajo óptimo en cada uno de los casos encargados (García,
2011).

De nada sirve la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal Penal


para los delitos de funcionarios públicos si el Ministerio Público no cuenta con
los recursos suficientes para desplegar una actuación óptima en juicio, de
manera tal que el juez penal tenga los presupuestos suficientes para poder
emitir una sentencia condenatoria (García, 2011).

2.2.20 LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO


Marticorena, M. (2010),
La corrupción sigue constituyendo una
amenaza real frente al propósito de construir
Estados fuertes que, por un lado, logren una
verdadera legitimidad social y, por el otro,
cuenten con los recursos públicos suficientes
para que los objetivos definidos por las
sociedades (en particular, la realización del
bien común), no queden en aspiraciones, sino
se vuelvan proyectos con posibilidades reales
de aplicación. Por esta razón, persiste la
necesidad de redoblar los esfuerzos para
fortalecer los Estados, con el propósito de
promover la consolidación de la democracia y
el impulso efectivo de políticas públicas para
la reducción de la pobreza y la desigualdad. El
concepto más aceptado de corrupción indica
que se trata del «abuso del poder para
beneficio propio». Implica el desvío en el uso
o ejercicio de un poder conferido, sea en el
ámbito público o privado, con el propósito de
lograr un beneficio personal o de ciertos
grupos, afectando el interés o bien común.

Hasta hace pocos años, la corrupción se asociaba con énfasis


exclusivo al Gobierno y los funcionarios públicos, pero esta perspectiva se
modificó de manera significativa en las dos últimas décadas, al tomar
conciencia del papel protagónico que las empresas (nacionales y
transnacionales) o actores privados pueden jugar en la corrupción (García,
2011).
62
El concepto anotado se convierte en un punto de partida para
comprender el significado y alcance de la corrupción.

González, L. (2005), nos habla que la corrupción no tiene definición


universal:
Al no existir una definición universal
consensuada (ni siquiera en las convenciones
internacionales), prevalece el criterio de que la
corrupción cambia de acuerdo con el lugar, el
tiempo y la sociedad: se trata de un fenómeno
universal con manifestaciones particulares en
cada época y en cada nación, cada país posee
una política, cultura e historia que afectan
«tanto la forma de corrupción como las
maneras de combatir esa corrupción». En
otras palabras, pese a que la corrupción es un
fenómeno que ha existido siempre, la
diferencia se encuentra en la forma en que los
Estados reaccionan para contrarrestar sus
efectos nocivos. La mayoría de personas
asocian la corrupción únicamente al pago de
sobornos, sin embargo, es propicio aclarar
que más bien representa un término genérico
que engloba varias conductas reguladas
habitualmente en los códigos penales de los
países, a través de fi guras delictivas tales
como: cohecho (o soborno), peculado,
malversación, nepotismo, tráfico de
influencias, fraude, cobro ilegal de
comisiones, enriquecimiento ilícito,
enriquecimiento ilícito de particulares,
testaferrato, etcétera.

La prevalencia de estas conductas varía de un contexto a otro, en


función de los actores, procesos, instituciones e incentivos involucrados en
cada caso. La regulación penal de los actos de corrupción (cuando existe),
orilla a que su realización ocurra en la clandestinidad (Gonzales, 2005).

De esa manera, factores como el costo de oportunidad, la


probabilidad de detección, la severidad de la pena o de la sanción social,
también contribuyen a determinar en cada país el alcance y la forma en que
la corrupción se manifiesta.

63
Adicionalmente, hay conductas que algunos países consideran
delictivas, mientras otros las califican como legales y se encuentran
reglamentadas (por ejemplo, ciertas disposiciones en el ámbito del
financiamiento de partidos políticos y de las campañas electorales), de
manera que las estrategias para combatir la corrupción siguen siendo un
desafío para la ingeniería institucional y las legislaciones (Gonzales, 2005).

Para identificar la magnitud de la corrupción, suele efectuarse una


distinción entre «pequeña corrupción», «mediana corrupción» y «gran
corrupción», la primera implica el intercambio de pequeñas cantidades de
dinero, la concesión de pequeños favores en posiciones 10 menores
(Gonzales, 2005).

La segunda, está asociada a funcionarios medios, administrativos,


logística, abastecimiento, pero no tomadores de decisiones; y la tercera, es la
que impregna los más altos niveles de un Gobierno, implica la distorsión o
perversión de las funciones centrales de la administración pública y conduce
a una amplia erosión de la confianza en el Estado de Derecho y la estabilidad
económica (Gonzales, 2005).

La pequeña corrupción, a diferencia de las demás, no implica


complejidad o prácticas estructuradas, pues se concentra en transacciones
individuales.

Existe un consenso unánime en la identificación de los efectos que


tiene la corrupción, inequívocamente negativos para cualquier sociedad
porque amenaza la estabilidad política y la seguridad de las sociedades al
impactar en la pérdida de credibilidad en el Gobierno y la administración
pública, agudiza la crisis de legitimidad del sistema político (Gonzales, 2005).

La corrupción interfiere en los mecanismos para la adecuada


asignación y administración de los recursos públicos; y, acentúa las
desigualdades sociales al anular las políticas gubernamentales orientadas a

64
combatirlas, comprometiendo el desarrollo sostenible y el imperio de la ley
(Gonzales, 2005).

En la actualidad preocupan los costos sociales que derivan de este


problema, de ahí la elaboración de estudios que tratan de vincular las
estrategias anticorrupción con los derechos humanos.

Por otra parte, preocupa la relación que existe entre la corrupción y


otras formas de delincuencia, en particular la organizada y la económica,
incluidos el blanqueo de dinero, el financiamiento al terrorismo, así como los
mecanismos para la elusión y evasión fiscal (Gonzales, 2005).

El contexto de la globalización muestra que este flagelo ha dejado de


ser un problema local para convertirse en un fenómeno transnacional que
afecta a todas las sociedades y economías, lo que hace esencial la
cooperación internacional para prevenirlo y luchar contra él, desde un enfoque
amplio y multidisciplinario (Gonzales, 2005).

Los esfuerzos para medir la corrupción demuestran que es una


práctica extendida en países ricos y pobres, sin importar su nivel de desarrollo,
no obstante que algunos estudios han demostrado que es mayor el impacto
negativo en los últimos (Gonzales, 2005).

De acuerdo con los resultados de la edición 2014 del Índice de


Percepción de la Corrupción (IPC) que anualmente elabora Transparencia
Internacional (TI), más de dos tercios de los 175 países incluidos en el IPC
obtuvieron una puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de
altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de bajos niveles de corrupción)
(Gonzales, 2005).

González, L. (2005), nos habla de la corrupción en el mundo:

En el mundo, Dinamarca se situó en la primera


posición con una puntuación de 92, mientras
que Corea del Norte y Somalia compartieron el
último lugar, con apenas 8 puntos. En América

65
Latina y el Caribe, Barbados (74) y Chile (73)
aparecen como los países con menor
percepción de corrupción, mientras que en el
otro extremo, Haití y Venezuela tienen una alta
percepción de corrupción al obtener 19
puntos.

Los resultados para América Latina y el Caribe en el IPC 2014


expresan que aunque los contextos y efectos particulares que tiene la
corrupción en cada país son diferentes, permanece una alarmante percepción
de que las acciones desarrolladas hasta ahora para su combate no están
rindiendo los resultados esperados (Gonzales, 2005).

2.2.21 ¿SE PUEDE LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN EN


EL PERÚ?

Perez, G.(2010), nos habla de la lucha contra la corrupción en Perú:

Los últimos 50 años de historia republicana


nos muestran una sucesión de diferentes
regímenes políticos en el Perú en la que
independientemente del modelo de desarrollo
utilizado se ha observado la presencia de
casos de corrupción que han afectado la
gobernabilidad del país.
Son ejemplos de lo anteriormente expuesto; la
construcción de cárceles durante el gobierno
de Belaúnde, el dólar MUC , la adquisición de
los Mirage y el lavado de dinero en Ocoña
Street durante el primer gobierno de García, la
compra de los medios de comunicación y
congresistas, el pago de CTS a Montesinos, la
adquisición de los MIG 29 durante los
gobiernos de Fujimori, el tráfico de influencias
durante el gobierno de Toledo; la compra de
patrulleros y el caso BTR durante el segundo
gobierno de García.

Ahora ultimo gobiernos implicados en millonarias sumas de dinero


para la realización de obras públicas donde existieron sobornos, coimas a
funcionarios del estado, donde las obras hasta el día de hoy solicitan más
inversión de lo acordado, obras inconclusas, etc (Gonzales, 2005).

66
2.2.22 CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005),

Nos permiten hacer un rápido recorrido sobre


los casos de corrupción que se dieron lugar
en la época colonial y republicana hasta el
primer gobierno de García obteniéndose las
siguientes conclusiones:
 El concepto de corrupción varía según las
épocas, vale decir, un caso que hace 200 años
no era considerado como un delito, en la
actualidad sí lo es. Un claro ejemplo es la
venta de cargos.
 Para Quiroz el Perú republicano habría
perdido hasta el 50% de sus posibilidades
históricas de desarrollo si tomamos en cuenta
que los costos de corrupción se habrían
ubicado entre el 20% y 30% del valor desviado
y entre el 3 y 4% del PBI.

Independientemente de los mecanismos que hayan favorecido el


desarrollo de la corrupción durante los diferentes gobiernos, la ausencia de
una Política Nacional Anticorrupción es un factor determinante.

Perez, G.(2010), nos habla del gobierno y la corrupción:

La experiencia más cercana nos muestra que


cada nuevo gobierno, forma su grupo de lucha
contra la corrupción. Son conocidos los casos
del llamado Zar Anticorrupción, la creación de
la Oficina Nacional Anticorrupción y
últimamente la Comisión Anticorrupción de la
PCM, sin embargo, la creación de estos
grupos no se ven articulados dentro de una
política sostenida de lucha contra la
corrupción.
Propone dos factores que explicarían la
persistencia de la corrupción:
 La visión liberal que es concordante con la
propuesta de Robert Klitgaard (1999) quien
manifiesta que la corrupción no es un crimen
pasional sino de cálculo. La explicación de la
misma se da de acuerdo a la siguiente
ecuación:
C=M+D–R

67
Donde C es corrupción, M es monopolio, D es
discrecionalidad y R es rendición de cuentas.

Entre menor sea la rendición de cuentas y mayor el monopolio del


mercado y la discrecionalidad en la toma de decisiones tanto mayor será el
riesgo de corrupción. De esto se puede inferir que una manera eficaz de luchar
contra la corrupción sería descentralizando el gasto (Pérez, 2010).

 La Herencia cultural y las normas sociales más arraigadas en el


país explicarían, también, la persistencia de la corrupción. La llamada ética
corporativa, por ejemplo, obliga a beneficiar, “hacer el bien”, primero a la
familia y luego en orden de prelación al clan, gremio, corporación o partido
(Pérez, 2010).

 Asimismo la cultura del secretismo, muy arraigada en nuestra


sociedad, y en particular en aquellos que toman decisiones es un aspecto que
ha caracterizado la relación Estado – sociedad desde la época de la colonia
(Pérez, 2010).

Huntington S. (1968), nos habla del llamado efecto de la


modernización:

Que es desarrollado por y que considera que


la violencia, causas son la corrupción, e
inestabilidad son el resultado del rápido
cambio social y de la veloz movilización
política de nuevos grupos aunado al lento
desarrollo de las instituciones políticas.
Bajo esta perspectiva, la corrupción es el
producto de la diferenciación entre el
bienestar público y el interés privado que
surge con la modernización. Dentro de este
proceso Huntington identifica la llamada
corrupción de los pobres y la de los ricos.
En la primera, afirma, se intercambia poder
políticos por dinero, en la segunda, dinero por
poder político; pero, en ambos casos se vende
algo público (un voto, un puesto, una
decisión) en beneficio personal. El autor
propone que para reducir la corrupción es
necesario organizar y estructurar la
participación política.

68
Este es un punto en el que debemos hacer hincapié pues es un reflejo
de lo que ocurre en la sociedad peruana.

Lastimosamente el ciudadano peruano no confía en sus partidos


políticos. De hecho las agrupaciones que deberían representar e intermediar
las necesidades de los ciudadanos muy difícilmente, con excepción
probablemente sólo del APRA, podrían denominarse partidos políticos (Pérez,
2010).

La cercanía de nuevas elecciones hace aparecer en el espectro


político, organizaciones que se forman de la noche a la mañana, apoyando a
outsiders que aparentemente representarían mejor a los ciudadanos que los
políticos tradicionales (Pérez, 2010).

Ya en 1858, Henry Jones Ford manifestaba que el partidismo y la


corrupción son principios antagónicos. Consideraba que el partidismo tiende
a establecer una vinculación basada en obligaciones públicas reconocidas, en
tanto que la corrupción consulta los intereses privados que se ocultan y evitan
cualquier control (Pérez, 2010).

De esto último, se entiende que es necesaria la existencia de


organizaciones políticas fuertes para asegurar una eficaz lucha contra la
corrupción.

Sin embargo existen también otros factores que se derivan de los


anteriormente expuestos y que ayudan a explicar las razones por las que la
corrupción no se detiene:

a) Ausencia del Servicio Civil


Perez, G.(2010),

No es un secreto que la Profesionalización del


Servicio Público es un una efectiva barrera
contra la corrupción. Según SERVIR en el Perú

69
coexisten aproximadamente 30 diferentes
regímenes laborales para el sector público, es
evidente que este es un primer factor que
imposibilita una adecuada gestión de los
Recursos Humanos del Estado.
Si bien legalmente, el ingreso al Sector
Público debería efectuarse por Concurso
Público de Méritos, existen otras modalidades
que se emplean como el Contrato de
Administración de Servicios que tiene un
carácter temporal y el ingreso a las
organizaciones como “Personal de
Confianza”.
A diferencia de otros países en los que se
tiene un efectivo Servicio Civil, en el Perú, no
existen aún un procedimiento para reclutar,
seleccionar, capacitar y desarrollar a los
servidores públicos de acuerdo a las
necesidades institucionales y del Estado.
Debido a esto no se cuenta con una línea de
carrera que incentive al servidor a mantenerse
dentro de la carrera Pública. Si a esto
agregamos que cada cierto tiempo se aplican
las llamadas “políticas de austeridad”
entenderemos el porqué de la fuga de
talentos. A todo esto debemos agregar que
tenemos que cada nueva administración llega
a cada institución con su llamado “Personal
de Confianza” que legalmente puede alcanzar
hasta el 5% del total de la planilla de la
organización y que no necesariamente goza
del perfil adecuado para ejercer los puestos de
dirección a los que son asignados.

De esto resulta que la mayoría de servidores puede aspirar solamente


a alcanzar un mando medio dentro de sus instituciones pues los cargos de
mayor responsabilidad y por lo tanto de mejores ingresos, están reservados
para los allegados a la nueva gestión (Pérez, 2010).

El llamado Cargo de Confianza en muchos casos, lastimosamente, no


es más que una forma legal de pagar favores políticos y representa además
un resabio del patrimonialismo que venimos arrastrando desde la colonia
(Pérez, 2010).

70
En su afán por cumplir con las promesas partidarias el funcionario de
confianza estará más proclive a tratar de minimizar algunas herramientas de
control, como por ejemplo, los alcances del SNIP.

b) Ausencia de un efectivo Control


Perez, G.(2010), nos habla de la ausencia de un control efectivo:

Entendemos por Control al conjunto de actividades


desarrolladas por los ciudadanos, instituciones y
sociedad organizada que tienen como objetivos
evaluar, supervisar y verificar la prestación de
servicios y ejecución de obras desarrolladas por el
Estado así como el reconocimiento, inspección y
vigilancia de la gestión pública.

c) Control Social
Perez, G.(2010),

Señal que Enrique Peruzzotti utiliza el


concepto de Accountability Social para
referirse al conjunto de iniciativas
desarrolladas por movimientos sociales,
medios de comunicación y ONGs dirigidas a
mejorar la transparencia y la rendición de
cuentas del accionar gubernamental. Estas
iniciativas se traducen en la supervisión del
buen uso de los recursos del Estado, que
implica la evaluación de la conducta del
funcionario público, la denuncia y exposición
de casos que muestren violación de leyes o
casos de corrupción y el ejercicio del derecho
a exigir las investigaciones correspondientes
a las instituciones encargadas del Horizontal
Accountability. La publicidad de su labor y
resultados influencian, también, en el Vertical
Accountability.

Peruzzotti identifica a un conjunto de movimientos y organizaciones


sociales organizadas alrededor de una política de accountability social:

 Asociativismo Cívico.- Básicamente constituido por redes de


asociaciones y organizaciones no gubernamentales compuestas por los
mejores representantes de las sociedades civiles latinoamericanas.

71
Estos grupos, en su gran mayoría, tienen como finalidad dar
respuesta a problemas estructurales de larga data.

Constituyen una suerte de Think Tanks ciudadanos orientados a


proponer políticas e iniciativas desde una óptica societal. Muchas de estas
organizaciones reciben financiamiento extranjero o representan capítulos
locales de organizaciones internacionales (Pérez, 2010).

Debido a que muchas de ellas trabajan en lugares donde la presencia


del Estado es escasa poseen bases de datos actualizadas sobre la realidad
en estas regiones (Pérez, 2010).

 Movimientos Sociales.- Compuesto por grupos que surgen


como respuesta a una demanda de justicia y esclarecimiento de casos de de
violaciones de derechos constitucionales y / o humanos.

A diferencia del grupo antes mencionado que ofrece respuestas de


carácter reflexivo, los segundos están agrupados alrededor de una demanda
concreta y particular que exigen el esclarecimiento y solución de situaciones
surgidas como producto de prácticas discrecionales del Estado (Pérez, 2010).

Tenemos como ejemplo a todos aquellos movimientos regionales que


surgen como respuesta a la expansión de la actividad minera o a la firma de
cláusulas de algún TLC que vulnerarían los derechos se una comunidad.

 Medios de comunicación.- Cumplen un rol importantísimo pues


dan visibilidad a los problemas identificados por los grupos anteriormente
mencionados.

Se identifican a dos grandes grupos, el llamado periodismo de


investigación que desarrolla por sus propios medios investigaciones de casos
de corrupción y periodismo que se presenta como aliado de las demandas
sociales que asegura la publicidad de las mismas (Pérez, 2010).

72
Juegan un rol importante pues ejercen presión sobre las entidades
encargadas de fiscalizar y forman opinión en el elector.

Obsérvese que durante los gobiernos de Fujimori se intervino a los


medios de comunicación con el objetivo de desarticular el control social. De
esta manera se aseguró evitar la visibilidad y publicidad de los casos de
corrupción y violación de derechos humanos en el país.

d) Control Horizontal
O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005),

El concepto desarrollado por Guillermo


O’Donnell que hace alusión al conjunto de
instituciones estatales que tienen como
finalidad la supervisión, control, rectificación
y/o sanción de los actos ilícitos en los que
hayan incurrido otras instituciones del
Estado. Estas deberán no sólo poseer
autoridad sino también, de facto, autonomía
con respecto a las instituciones a las que
fiscaliza. La presencia de estas instituciones y
las funciones que deben cumplir son una
manifestación de la división de poderes y los
pesos y contrapesos que existen entre ellos.
Algunos ejemplos para el caso peruano son la
Contraloría General de la República, la
Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público,
etc.
Para que estas instituciones cumplan
adecuadamente con su labor de supervisión
es necesario que sus titulares hayan sido
elegidos por el congreso, que su periodo de
trabajo no coincida con los procesos
electorales, que gocen de autonomía
administrativa, funcional y económica y que
cuenten con profesionales del más alto nivel a
quienes se les pague adecuadamente.

Lastimosamente la realidad peruana muestra que existen diferentes


maneras de minimizar el poder de fiscalización de las entidades. Durante el
gobierno de Fujimori, en el Ministerio Público, la titular de la institución fue
elegida por su asesor de Inteligencia Vladimiro Montesinos Torres (Pérez,
2010).

73
Durante el segundo gobierno de García la aplicación de la Ley de
Austeridad amarró de pies y brazos a las instituciones que desarrollan el
control horizontal afectando su capacidad operativa y asegurando la fuga de
talentos a otros sectores mejor remunerados (Pérez, 2010).

Asimismo la dación de Decretos de Urgencia, por ejemplo, el DU 047-


2009, evitó que la Contraloría y otras entidades emitan opinión previa con
respecto a concesiones de puertos, aeropuertos, etc.

Es evidente que la administración de justicia juega un rol


importantísimo dentro del concepto de lucha contra la corrupción. La aparición
de casos en los que se compran jueces, se favorecen ascensos, etc. minan el
estado de derecho y la confianza de los ciudadanos en sus instituciones
(Pérez, 2010).

e) Control Vertical
Przeworski, A.(1991),

El problema de los ciudadanos radica en


inducir a los políticos a aumentar su bienestar,
antes que perseguir sus propios objetivos en
colusión con la burocracia o con intereses
privados.
Las elecciones individuales o grupales libres
de coerción son quizás el mejor ejemplo de los
que se entiende por Control Vertical. Para que
un elector tenga una mejor probabilidad de
ejercer eficazmente su derecho es necesario
que haya tenido acceso a la mayor cantidad de
información. Por lo que la Accountability
Vertical l está estrechamente relacionada con
la Accountability Social y la Accountability
Horizontal.
Entonces tenemos que las elecciones libres son el mecanismo por
excelencia, para poner fin a los abusos que pudieran ser perpetrados por el
gobierno y este mejora su efectividad en la medida que se den los siguientes
arreglos institucionales:

74
 Participación activa de los partidos de oposición que juegan un
rol preponderante en la evaluación de la gestión del partido de gobierno.
 Los medios de comunicación no sólo deben transmitir
información puntual, sino también, artículos de opinión sobre problemas
estructurales.
 Se debe publicitar adecuadamente el trabajo desarrollado por
las instituciones encargadas del control horizontal.
 La existencia de instituciones independientes que provean
información sobre: el origen del dinero de las contribuciones de las campañas
electorales, la existencia de una Contraloría independiente, una fuente de
información estadística independiente sobre el estado de la economía,
participación de la oposición en la dirección de los medios de comunicación
de propiedad del Estado ( Przeworski,1991).

O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005), nos explican las deficiencias en la


labor fiscalizadora:

De lo anteriormente expuesto se aprecia que


el Perú muestra grandes deficiencias en lo que
respecta a la labor fiscalizadora de los
partidos de oposición debido a que la clase
política en general y las agrupaciones en
particular no gozan de la confianza de los
electores, asimismo son pocos los medios de
información que gozan de un panel
independiente de analistas políticos, no se
publicitan los trabajos de fiscalización debido
a un mal entendido principio de
confidencialidad que impide que los mismos
sean de conocimiento público y finalmente los
medios de comunicación del Estado son
controlados por el partido de gobierno que lo
dirige según sus intereses.

Paradójicamente, si nos dejáramos llevar por los guarismos que


muestran la tabla adjunta llegaríamos a la conclusión que los últimos tres años
del segundo gobierno de Alberto Fujimori han sido lo menos corruptos de los
últimos once años de la historia del Perú, sin embargo, los vladivideos y los
procesos judiciales llevados a cabo demuestran exactamente lo contrario.

75
f) Otros factores
Sanchez, G. (2010),

Los índices macroeconómicos del Perú


muestran un crecimiento que lo ubica entre
los pocos países que han logrado salir en
positivo de la última crisis financiera
internacional. Es evidente que para asegurar
este crecimiento ha sido necesario no sólo
crear un clima propicio para las inversiones
extranjeras, sino también, incrementar el
gasto de capital.

Dentro de esta política que busca asegurar


una inversión rápida en infraestructura
identificamos por lo menos cuatro
mecanismos que aún cuando aseguran una
mayor velocidad en la inversión, sin embargo,
crean también situaciones de riesgo que sin
un adecuado control son un potencial caldo
de cultivo para la corrupción.

g) Decretos de Urgencia
Sanchez, G. (2010),

Los decretos de urgencia son el mecanismo


por excelencia utilizado por el Ejecutivo para
asegurar la aplicación rápida y sin trabas de
alguna política en particular. Se aplica cuando
es necesario legislar en forma inmediata con
respecto a temas cuya discusión en el
congreso tomaría meses e inclusive años y
que por su necesidad necesitan de una
solución urgente.

Ejemplos de estos son las decenas de


decretos emitidos durante la actual gestión
con respecto a la firma del TLC con los
Estados Unidos de América o aquellos que
exigían una solución apropiada para evitar
caer dentro del hoyo sin retorno de la crisis
financiera internacional.

Así tenemos que, sólo para dar un ejemplo, el Ejecutivo promulgó el


DU 047 – 2008 mediante el cual se limitan las opiniones previas que por ley
corresponden emitir a un conjunto de instituciones de control horizontal y en

76
particular a la Contraloría General de la República permitiéndole a esta última
solamente pronunciarse sobre la versión final de los contratos de concesión.

h) Adquisiciones de bienes y servicios llevados a cabo fuera de


los alcances de la Ley de Adquisiciones del Estado
Sanchez, G. (2010), nos habla de las megas construcciones en
Lima:

Son múltiples las organizaciones


internacionales que ofrecen este servicio a
cambio de un porcentaje del monto
gestionado, entre las más conocidas tenemos
a la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI), el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y la Organización
Internacional de Migraciones (OIM).
De esta forma, los entes, en su mayoría
gobiernos locales, evitan los controles que
puedan desarrollar la OSCE y la Contraloría
General de la República. La OEI ha sido
vinculada en los medios de prensa con el caso
BTR y la OIM es conocida por ser la entidad
que maneja buena parte de los recursos
destinados a las mega-construcciones que
realiza la Municipalidad Metropolitana de
Lima.

Otra modalidad bastante difundida son las llamadas compras


internacionales y en particular las llamadas compras de gobierno a gobierno.
Éstas, están básicamente dirigidas a la compra de armamento y por su
naturaleza no gozan de publicidad.

i) Núcleos Ejecutores
Sanchez, G. (2010), nos habla de los núcleos ejecutores de obras
en Perú:

Permite asegurar una mayor inversión en


infraestructura. Responde a la inacción por
parte de los diferentes niveles de gobierno
regional y local, que aún, cuando gozan de
recursos monetarios son incapaces de
ejecutarlos.

Al hacerse directamente las transferencias a


los llamados núcleos ejecutores que están

77
conformados por los presuntos interesados
en la infraestructura que se va a construir se
genera una capacidad de gasto que si no es
debidamente fiscalizada podría terminar en
una sobrevaluación de precios en la
adquisición de insumos necesarios para la
construcción de las obras que se planean
desarrollar.

j) Descentralización

Sanchez, G. (2010), nos habla del proceso de descentralización en


Perú:

El proceso de descentralización si bien es


cierto es una excelente barrera contra la
corrupción es eficiente si y sólo si se goza de
los cuadros competentes. En un país que
carece de un Servicio Civil profesional la
transferencia de competencias sin evaluación
previa, vale decir, sin un programa de
acreditación que haya evaluado
adecuadamente a los diferentes niveles de
gobierno, lo único que generará son mayores
riesgos en el uso eficaz, eficiente y económico
de los recursos del Estado y una falta de
credibilidad que a la larga afecta directamente
a la gobernabilidad.

k) Complejidad de los procedimientos administrativos

Sanchez, G. (2010), complejidad de los procedimientos


administrativos:

La simplificación administrativa permite


asegurar la prestación de servicios públicos
de una manera rápida de manera que se
satisfagan las necesidades del ciudadano y
evitando procedimientos innecesarios que
generen cuellos de botellas que finalmente
podrían convertirse en focos de corrupción.

Lastimosamente, a la fecha, no se observa un


trabajo sostenido de la unidad de la PCM
encargada de evaluar y fiscalizar la
optimización de los procedimientos dirigidos
a satisfacer las necesidades de los
ciudadanos en los diferentes niveles de
gobierno.

78
l) Ausencia de un ente encargado de la evaluación de proyectos
de ley y lobbies

Sanchez, G. (2010),

No hay una institución, entre las que


desarrollan control horizontal, que tenga entre
sus funciones la evaluación de los proyectos
de ley cuya aprobación podrían generar
situaciones que favorezcan la corrupción,
asimismo, aun cuando existe una norma que
regula los lobbies, son pocas aquellas
organizaciones que registran sus actividades
de cabildeo, de hecho, el caso BTR mostró
que sólo una empresa cumplía con informar
acerca de las reuniones que mantenía para
impulsar sus intereses.

m) Ausencia de una formación educativa anticorrupción

Sanchez, G. (2010), explica la ausencia de una formación


anticorrupción:

No existen directivas de uso obligatorio a nivel


de las entidades educativas que describan y
normen cuáles son los temas que se deberán
abordar en los diferentes niveles de educación
(desde nivel inicial hasta el superior) y
tampoco aquellas que normen los programas
de capacitación en materia de lucha contra la
corrupción que deben ser seguir los
empleados de los sectores público y privado.
Así tenemos que, por ejemplo, cada
institución de educación superior genera su
propio programa de ética, si es que lo
considera necesario, el cual no responde
necesariamente a un programa desarrollado
de acuerdo a una estrategia nacional que
busque asegurar la disminución de los índices
de corrupción.

n) A manera de solución
Sanchez, G. (2010), nos habla de una solución para la corrupción:

De lo anteriormente expuesto, se infiere que


para lograr una efectiva lucha contra la
corrupción es necesaria, la participación

79
activa y autónoma de las instituciones
encargadas del control horizontal, de los
medios de comunicación y el público en
general, así como, la generación de políticas
que permitan un trabajo interinstitucional ágil,
que evite la preponderancia de las posiciones
que buscan delimitar la acción de las
instituciones mediante la aplicación de
conceptos de trabajo en forma de “estancos”.
Esta nueva forma de trabajo asegurará la
generación de sinergias de grupo.

Existe un conjunto de convenios


internacionales que el Perú ha suscrito, entre
ellos la Convención Contra la Corrupción de
las Naciones Unidas que fue adoptada en 2003
que exige a sus miembros no sólo asegurar la
especialización en temas de lucha contra
corrupción de las instituciones encargadas de
velar por el orden sino también establecer
organismos especializados en la prevención
de la corrupción

Para lograr una efectiva lucha contra la corrupción se debe asegurar


que las instituciones encargadas de prevenir, investigar y juzgar estos actos
gocen de la independencia y autonomía apropiadas para el correcto
desempeño de sus funciones (Sanchez,2010).

Que estén libres de todo tipo de influencia, que tengan los medios
legales suficientes para obtener evidencias, que puedan proteger a las
personas que colaboran con las autoridades y preservar la confidencialidad
de las investigaciones (Sanchez,2010).

Deberán promover la especialización de los servidores y


organizaciones encargadas de la lucha y proveerlos con los medios
apropiados y el entrenamiento adecuado para realizar sus tareas.

De acuerdo a los estudios realizados por la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008),

La independencia y la rendición de cuentas


son las principales características de una
institución dedicada a la lucha contra la
corrupción, por lo tanto, deberá poseer una

80
base legal que especifique claramente su
ubicación dentro del organigrama del Estado.
Su rol, funciones y competencias, la forma de
elección y vacancia de su titular, la estructura
interna, responsabilidades, presupuesto, la
selección y reclutamiento de su personal, el
derecho a la inmunidad si fuera necesario, las
relaciones con otras instituciones y la
rendición de cuentas. Esta base legal debería
ser promulgada en calidad de ley evitándose,
en la medida de lo posible, normas de menor
rango.

Al crear la institución es evidente que una estructura institucional


nueva y separada de cualquier organización del Ejecutivo poseerá per se una
independencia y visibilidad mayor a la que podría tener una oficina ubicada
dentro de la estructura de un ministerio (Sanchez,2010).

Ubicar a la nueva organización dentro de una institución que goce de


autonomía, como por ejemplo, la Fiscalía, la Contraloría General de la
República, la Defensoría del Pueblo es también otra posibilidad que debería
ser tomada en cuenta (Sanchez,2010).

Idealmente el titular de la misma, que goza de una integridad


intachable, debería ser elegido por consenso en el Parlamento y debería
especificarse claramente las causales de una posible vacancia.

La selección de personal se deberá realizar de forma transparente y


por mérito. El personal debería gozar de una seguridad laboral adecuada y de
remuneraciones que respondan a la naturaleza y especificidad del trabajo.

Es importante contar con un financiamiento seguro y adecuado. Las


leyes de austeridad aplicadas de forma indiscriminada sólo minan las labores
de lucha contra la corrupción. El Parlamento debería asegurar mecanismos
legales que impidan la discrecionalidad del Ejecutivo en el recorte de fondos
presupuestados (Sanchez,2010).

81
De acuerdo a los estudios realizados por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008),

Las instituciones de lucha contra la corrupción,


debido a los poderes de los que gozan, deberán
estar integradas a un sistema de pesos y
contrapesos que asegure su buen funcionamiento.
En ningún caso la independencia institucional
implica la falta de obligación en la rendición de
cuentas, por lo tanto, una buena práctica es remitir
regularmente informes sobre los trabajos
realizados al Parlamento y facilitar de la manera
más amplia posible a la opinión pública los
resultados de sus trabajos. Una buena relación con
los ciudadanos es una excelente barrera contra la
discrecionalidad de otros poderes del Estado que
pudiesen tratar de afectar el trabajo de lucha contra
la corrupción.

La creación de una institución especializada en la lucha contra la


corrupción es costosa, sin embargo, debido a la complejidad del fenómeno de
la corrupción, las labores de prevención e investigación exigen un
conocimiento altamente especializado.

Esta especialización debería convertirse en un estándar para todas


aquellas instituciones que forman parte de la cadena de valor anticorrupción.

Sin embargo, es imposible desarrollar una apropiada lucha contra


este flagelo si es que no poseemos adecuados niveles de coordinación,
cooperación e intercambio de información interinstitucional. Muchas veces
estos se deben a la superposición de funciones, conflictos jurisdiccionales y
en algunos casos a la ausencia de competencias (Sanchez,2010).

Es necesaria una voluntad política de cada uno de los titulares de las


instituciones para dar un primer paso en el camino hacia la eliminación de los
compartimentos estancos.

En algunos casos esto se ha superado mediante la creación de


comisiones especiales de coordinación multidisciplinaria que tiene poderes

82
especiales en materia de cooperación e intercambio de información o, en su
defecto, mediante la firma de convenios de cooperación interinstitucional.

De acuerdo a los estudios realizados por la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008),

Las instituciones dedicadas a la lucha contra


la corrupción se pueden dividir en tres
grandes grupos:
Agencias multipropósito de orden público
Agencias de orden público, departamentos,
oficinas y/o unidades
Instituciones de desarrollo de políticas,
coordinación y prevención

 Agencias multipropósito de orden público desarrollan funciones


de prevención que se caracterizan por ser instituciones que desarrollan un
amplio espectro de funciones que consideran la formulación de políticas, el
análisis y asistencia técnica en materia de prevención, trabajo con el público,
manejo de información, monitoreo e investigación (Sanchez,2010).

En la mayoría de los casos la acusación judicial es desarrollada por


otra institución. Las instituciones más famosas son la Comisión Independiente
contra la Corrupción de Hong Kong y la Oficina de Investigación de Prácticas
Corruptas de Singapur (Sanchez,2010).

 Agencias de orden público, departamentos, oficinas y/o


unidades que se caracterizan por tomar diferentes formas de especialización
que se organizan dentro de organizaciones de detección e investigación o en
organismos judiciales.

Se puede dar también la combinación de ambos en una misma


institución e inclusive el desarrollo de labores de prevención, coordinación e
investigación.

Son algunos ejemplos de este modelo la Autoridad Nacional de


Noruega para la Investigación y Judicialización de Delitos Económicos y

83
Ambientales y la Oficina Central para la Represión de la Corrupción de
Bélgica.

 Instituciones de desarrollo de políticas, coordinación y


prevención que se caracterizan por ser responsables de diversas funciones
tales como la investigación del fenómeno de la corrupción, evaluación del
riesgo de corrupción, monitoreo y coordinación de la implementación de las
estrategia nacional y local anticorrupción (Sanchez,2010).

 Así como los planes de acción, revisión y propuesta de normas


legales, monitoreo de las reglas de conflicto de intereses y declaración jurada
de activos de los funcionarios públicos, elaboración e implementación de
códigos de ética, asistencia en entrenamiento anticorrupción de los
funcionarios del Estado, asesoría en ética gubernamental, etc
(Sanchez,2010).

Entre las más conocidas tenemos al Servicio Central de Prevención


de la Corrupción de Francia y la Comisión Estatal para la Prevención de la
Corrupción de Macedonia.

2.2.23 ESTRATEGIA PARA COMBATIR LA CORRUPCION

Sanchez, G. (2010), la experiencia internacional muestra que son tres,


las estrategias necesarias para luchar contra la corrupción y cuyo
cumplimiento generan un círculo virtuoso como veremos a continuación donde
ser muestra cómo se podría combatir la corrupción:

84
Círculo Virtuoso

Disuasión

Educación Prevención

Imagen N°1
Fuente: Articulo de la Academia en: https://www.academia.edu/7508176/Articulo2_gabriel_sanchez

Sanchez, G. (2010),

 La disuasión implica el desarrollo de labores


de identificación, investigación y publicidad
oportuna de los casos de corrupción.
 La prevención examina las normas,
proyectos de ley, sistemas y procedimientos
en el sector público para identificar
oportunamente oportunidades de corrupción
y hacer las recomendaciones que las eviten.
 La educación significa sensibilizar y dar una
formación a la comunidad (niños, adultos,
sector público, sector privado, extranjeros)
acerca del fenómeno de la corrupción
asegurando su apoyo en la lucha contra este
flagelo.

Obsérvese que estas estrategias están dirigidas no sólo al sector


público, sino también, al privado. Pues no se puede dar una lucha efectiva
contra la corrupción sin la participación de este último.

85
Tabla de estrategias y buenas prácticas internacionales

Descripción Disuasión Prevención Educación

Detectar, investigar y Identificar los sistemas y Sensibilizar, instruir y


hacer de dominio público, procedimientos del comprometer a la
en forma oportuna, los sector público que población a luchar en
Misión
casos de corrupción podrían generar forma conjunta contra la
corrupción y proponer corrupción
soluciones

Creación de sistema de Evaluación continua de Educación con énfasis en


denuncias que no exijan las normas, proyectos el desarrollo ético que se
la presencia física del de ley, procedimientos y inicia en el jardín de
denunciante: hotlines, sistemas infancia y llega hasta el
internet, e-mails, lugar de trabajo
anónimos, casillas
postales, etc

Organización de unidades Aplicación de nuevo Emisión de folletos, libros,


de evaluación y respuesta enfoque de RRHH. guías, etc
rápida Reforzamiento en temas
de valores.

Utilización intensiva de Evaluación del control Organización de


herramientas de interno de las entidades exhibiciones, ferias,
Buenas Prácticas tecnología de la programas de TV,
información para la programas de radio,
identificación de patrones concursos, etc
ocultos en la data y
situaciones de riesgo

Creación de un sistema de Emisión de propuestas Uso intensivo de Internet:


verificación de calidad de de simplificación creación de webpages uso
la información y del administrativa de facebook, twitter para
desarrollo de las educar y comunicarse con
investigaciones la población

Difusión de casos de éxito Evaluación de la Creación de un Centro de


utilizando diferentes observancia de códigos desarrollo ético que
medios de comunicación de ética del sector incluye al sector privado
público y privado

TABLA N°1
FUENTE: Articulo recuperado en: https://www.academia.edu/7508176/Articulo2_gabriel_sanchez

86
Sanchez, G. (2010),

No está demás mencionar que no tenemos


una organización que aplique las estrategias y
buenas prácticas anteriormente descritas en
forma conjunta. Sin embargo, volviendo a
nuestra pregunta inicial ¿se puede luchar
contra la corrupción en el Perú? ,sobre la base
de todo lo expuesto podemos asegurar que sí
se puede. Las últimas encuestas de opinión
muestran que los peruanos consideramos que
la democracia es el mejor sistema de gobierno
e identificamos a la corrupción como un
problema muy grave, Sabemos que es uno de
los males que nos mantiene en el
subdesarrollo y somos conscientes de que
nos hace daño, por lo que, debemos
enfrentarla de manera conjunta y articulada a
través de múltiples frentes como se mencionó
anteriormente.

Las próximas elecciones generales, las propuestas de los partidos y


sus candidatos, así como, la discusión de los temas de interés nacional nos
permitirán tener una idea del interés de los líderes políticos por detener la
corrupción (Sanchez,2010).

Sin embargo, sólo nuestra participación activa como integrantes de


una sociedad civil organizada asegurará colocar a la lucha contra la
corrupción dentro de la agenda política. Esta es una batalla conjunta que para
ganarla requiere del esfuerzo de cada uno de nosotros en las actividades que
desarrollamos diariamente: en el hogar, el trabajo, los estudios, la vida social,
etc. (Sanchez,2010).

La lucha contra la corrupción es tarea de todos.

2.2.24 PLAN ESTRATÉGICO CONTRA LA CORRUPCIÓN EN


UNA EMPRESA PRIVADA
Sanchez, G. (2010),

Los últimos 50 años de historia republicana


nos muestran una sucesión de diferentes

87
regímenes políticos en el Perú en los que
independientemente del modelo de desarrollo
utilizado se ha observado la presencia
de casos de corrupción que afectan la
gobernabilidad del país.
Son ejemplos de lo anteriormente expuesto la
construcción de cárceles durante el gobierno
de Belaúnde, el dólar MUC, la adquisición de
los Mirage y el lavado de dinero en Ocoña
Street durante el primer gobierno de Alan
García Pérez.

La corrupción no es un fenómeno que


aparezca espontáneamente en los gobiernos o
instituciones públicas y privadas. Tiene raíces
en la sociedad. Es el resultado del deterioro de
las cualidades morales de una sociedad
proclive a quebrar reglas éticas en la
búsqueda de beneficios personales. Por ello,
en este informe se darán sugerencias
teniendo como referencia la estrategia
piramidal de lucha contra la corrupción de
Alexandra Mills, aplicada a las empresas
privadas de construcción.

a) Estrategia para enfrentar la corrupción


Sanchez, G. (2010),

Se consideró la pirámide de A. Mills como una


opción de estrategia de lucha contra la
corrupción que aplicaremos para el caso de
una empresa privada. Mills considero seis
bloques bien definidos que serán las acciones
contra la corrupción.

Como se muestra en la siguiente Imagen :

88
PIRAMIDE DE ALEJANDRA MILLS
IMAGEN N°2
Fuente: Universidad Catolica Sedes Sapientiae

1. Promover conciencia

O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005),


En primer lugar, la base de la pirámide de
Alejandra Mills nos indica que una de las
acciones más importantes para enfrentar la
corrupción es la educación.
· Impulsar actividades formativas y de
sensibilización cuya finalidad sea desarrollar
comportamientos éticos en el personal de la
organización; es decir crear una cultura ética
dentro de la empresa.
· Difusión interna de los valores
institucionales y principios éticos. Orientar y
formar a los trabajadores en valores
éticos hará que estos actúen en
concordancia con los valores institucionales y
podrán resolver los conflictos éticos que se
puedan presentar durante sus jornadas
laborales. Esto hará que se reduzca la
corrupción y mejorará el prestigio de la
compañía.

Es importante para la empresa contar con un código de ética que sirva


de guía a todos los empleados que laboran en ella.

89
· Formación de grupos de empleados que promuevan el
comportamiento ético dentro de la organización.
· Estímulos y premios para los empleados cuya conducta sea un
ejemplo dentro de la compañía.

2. Gerenciar

O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005), nos explican el segundo nivel de la


pirámide de Mills:

En segundo nivel de la pirámide de Alejandra


Mills sugiere la implementación de políticas y
estándares dentro del diseño organizacional
· Se aconseja que todo trabajador debe
tener acceso al código de ética de la empresa;
el mismo que deberá ser obligatoriamente
conocido por todo el personal que labore y
que se integre a la organización.
· Fomentar en los líderes de la compañía
(gerentes, directores, etc.) Un
comportamiento ético para servir de ejemplo
a los empleados y que el objetivo final sea
crear un modelo de empresa no sólo en el
mercado sino también para la sociedad.

3. Monitorear y Verificar

O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005), nos explica el tercer nivel de la


pirámide de Mills:
El tercer nivel de la pirámide de Alejandra Mills
nos hace referencia a controlar las
actividades de los empleados, la supervisión
y la verificación de las mismas.

· Se propone que los encargados de cada


área deben estar informados de todas las
actividades que realicen los empleados a su
cargo. Al finalizar el día se debe verificar que
hayan realizado sus tareas durante la jornada
laboral. La constante supervisión de los
trabajadores impedirá que estos se arriesguen
a cometer actos fraudulentos.

· Se recomienda la implementación de un
sistema de control interno y realizar auditorías
anuales.

90
· Se sugiere que el jefe de cada área
debe tener acceso a una base de datos sobre
los casos de corrupción vistos en la empresa
y las alternativas de solución planteadas en su
respectivo momento. De esta manera podrá
proponer las soluciones más adecuadas
dentro del contexto que se le presente.

4. Investigar e Informar

O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005), nos habla del cuarto nivel de la


priramide de Mills:
Este nivel de la pirámide hace referencia a que
todo caso de corrupción debe ser investigado
y se debe informar al respecto.
· Se propone que existan dentro de la
empresa procedimientos y facilidades para las
denuncias sobre actos de cohecho.
· Se debe informar a gerencia y jefatura
sobre el suceso además, poner en
conocimiento de todo al personal lo ocurrido
y las sanciones que se llevaran a cabo a fin
de fomentar la cultura ética dentro de la
empresa y concientizar a los trabajadores.
· En los casos de incidentes de
corrupción de grado mayor que se presenten
en una empresa se debe realizar una
investigación exhaustiva para encontrar a los
responsables del hecho y
establecer las medidas correctivas que
impidan que el suceso vuelva a repetirse.

5. Disciplina
O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005),
En el quinto nivel la pirámide nos habla sobre
la disciplina para controlar la corrupción.
· No hay impunidad para las
personas que hagan mal uso de sus cargos
en beneficio personal. Los hechos de
corrupción no deben quedarse sin sanción
porque afectan el crecimiento económico,
dañan la imagen de la empresa y son un mal
ejemplo para el personal de la organización.
· Sanciones como suspensión y
degradación de cargos deben ser impuestos
por la empresa como sanción disciplinaria
dependiendo del grado de falta cometida.

91
6. Despedir:

O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005), no habla del ultimo nivel de la


pirámide:

En el último nivel la pirámide sugiere el


despido del puesto de trabajo en casos de
reincidencia.
· Como mencionamos en el nivel anterior
todo acto negativo debe ser sancionado, para
ello la empresa tomará medidas correctivas
dependiendo del grado del delito. Al ser
comprobado el delito de corrupción el
empleado responsable deberá ser sancionado
y si es reincidente deberá ser despedido y si
el acto es grave deberá ser denunciado y
procesado por el ministerio público y el poder
judicial.

 ORGANISMO ESPECIALIZADO

O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005),


Creación de un organismo especializado con
autonomía política y administrativa,
encargado de la tarea especializada de
promover y supervisar la lucha contra la
corrupción; cuyo titular sea elegido por
votación calificada del Congreso de la
República, y estará facultado para:

- Formular anualmente las políticas


preventivas anticorrupción en el sector
público y privado.

- Elaborar el plan de acción anual de lucha


contra la corrupción.

- Llevar a cabo las investigaciones


preliminares sobre las denuncias recibidas así
como iniciar investigaciones de oficio en
casos relacionados con las contravenciones a
la ética pública o actos de corrupción.

El organismo deberá incluir una dependencia de prevención que


planifique las políticas orientadas a la promoción de la ética cívica y el
cumplimiento de la ley; asimismo, otra de investigaciones, que lleve a cabo

92
el seguimiento de casos concretos y de situaciones de carácter general, en el
ámbito de su competencia.

-
2.2.25 LA CORRUPCIÓN TAMBIÉN ES UN MAL DEL SECTOR
PRIVADO
Marticorena, M. (2010),
En el Perú la corrupción no solo involucra al
sector estatal. Los empresarios lo reconocen,
pero falta decisión para combatirla

Puede utilizar el verbo que quiera: “facilitar”,


“aceitar” o “aflojar”. También puede intentar
minimizarlo con diminutivos como
“empujoncito” o “ayudita”. Lo cierto es que si
quiere acelerar un trámite acogiéndose a
coimas o fraudes, los verbos y diminutivos no
sirven para aplacar lo inmoral o ilegal que
resultan estas prácticas y lo inmensamente
perjudiciales que son para el desarrollo del
país.

La corrupción se vive en distintos niveles en


el Perú. Una encuesta del Instituto de Opinión
Pública de la Universidad Católica, realizada
en setiembre del año pasado, indicaba que si
bien la población percibía que la mayoría
de casos de corrupción venía del sector
público: políticos (54%), burócratas (18%), los
empresarios peruanos también concentraban
un 7% de corrupción; y los empresarios
extranjeros un 5% adicional. Sumados ambos,
el sector empresarial aglomeraba un 12%,
cifra preocupante.

Transparencia Internacional , en un informe del año pasado, indicó


que en una escala del 1 al 5 de corrupción, la población percibía que el sector
privado calificaba con un nada enorgullecedor 3,5 (por encima de la mitad).

Entretanto, en una encuesta de Pro Ética (filial peruana de


Transparencia Internacional) del 2008, el público consideró que el 80% de los
empresarios tenía responsabilidad en la corrupción del país (Sanchez,2010).

Según Javier Portocarrero, director ejecutivo del Consorcio de


Investigación Económica y Social, si bien el sector público es donde se podría

93
percibir un mayor nivel de corrupción, al otro lado de la ventanilla hay un
corruptor que necesita una licencia, agilizar un trámite, lograr una licitación u
obtener un permiso.

Percy Medina, secretario general de la Asociación Civil


Transparencia, indica que en realidad lo más alarmante es que el tema
siempre se minimiza y se cree que es una forma natural de interacción con el
Estado (Sanchez,2010).

La corrupción estaría alcanzando aceptación social, pese a ser un


hecho condenable. Medina cree que habiendo dos sujetos interactuando en
el acto de corrupción se crea un círculo vicioso que cada vez se fortalece más,
tanto desde lado público como del privado (Sanchez,2010).

a) EFECTO ECONÓMICO

O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005), nos hablan del aspecto económico


en Peru, sobre la corrupcion:

En una situación de crecimiento económico


como la que vive el Perú el número de
transacciones del sector privado con el
Estado se incrementan considerablemente,
hecho que atiza más la hoguera de la
corrupción.

Si bien no existen datos oficiales respecto de


cuánto es, por ejemplo, el sobrecosto para los
empresarios por las exigencias impuestas por
los sobornos del sector público, este
fácilmente podría variar entre 5% y 20%
respecto de los desembolsos hechos en cada
proyecto (en cualquier sector), según
estimación de Percy Medina.

La variación depende del grado de


discrecionalidad que tenga el funcionario que
otorga la licencia o decide cómo se
desarrollará el trámite.

Portocarrero, por ejemplo, indica que en el caso del sector


construcción se requieren muchas licencias y permisos. “Mientras más se

94
demoren los organismos públicos en su otorgamiento, mayor será el incentivo
para corromper funcionarios”, señala.

Las pérdidas para el Estado no son pocas. El ex contralor Genaro


Matute, por ejemplo, hablaba de US$1.000 millones en pérdidas al año para
el fisco.

El Estado realiza aproximadamente 198.000 licitaciones anuales, con


un monto por adjudicar promedio de S/.93.743 millones. Y si el Estado
compra, hay empresarios que venden.

b) ¿QUÉ HACER? FRENTE LA CORRUPCION

O’Phelan, S. y Quiroz, A. (2005), nos hablan de que hacer frente a la


corrupción:

Socio principal de Ernst & Young, considera


que la corrupción puede traer abajo cualquier
sistema y crecimiento económico.
Apoyándose en algunos estudios, señala que
si el país mejorase un punto en el índice de
percepción de corrupción, se incrementaría
el PBI en un significativo 4%.

El propio presidente de la Confederación de


Instituciones Empresariales Privadas
(Confiep), Ricardo Briceño, sostiene que este
tema es alarmante pero que forma parte de la
cultura peruana en la cual los empresarios
están inmersos. ¿La solución? “Está en la
educación”, señala.

Apuntando a salvaguardar la moral de las


empresas que están adscritas a la Confiep,
Briceño indica que las 19 organizaciones que
la integran están a punto de lanzar un código
de ética. ¿Esto es suficiente? Percy Medina,
de Transparencia, señala que si bien es
positivo, no es suficiente. Considera que son
necesarias acciones de transparencia por
parte de estas empresas.

95
Asimismo, se necesita una política de similar corte en el sector
público.
Rolando Liendo, presidente del Instituto de Investigaciones de
Tecnoeconomía, considera que el Estado debe usar mecanismos informáticos
para cruzar información entre organismos como la Sunat, Registros Públicos
y municipalidades, con la finalidad de que solo las mejores empresas
contraten con el Estado. “Cuando una empresa no es competitiva, está más
expuesta a la corrupción”, agregó.

Este sistema ya se aplica en Chile y Argentina. En realidad, los


especialistas creen que se podrían desarrollar varios métodos, el tema es que
los involucrados deben tener voluntad para aplicarlos.

c) La corrupción y su procedimiento en nuestra sociedad

Marticorena, M. (2010),

Las consecuencias de que


existan sistemas que hagan posible la
corrupción generalizada en la administración
pública, las pagan las mayorías de nuestros
pueblos, los de siempre, los más pobres, los
olvidados, y es claro que nadie contribuye a
beneficiarlos, a mejorar sus niveles de vida, lo
que justificaría todo este afán, todo este
empeño, todo este esfuerzo, por combatir
eficazmente la corrupción administrativa en
nuestros sistemas de gobierno, ello sin
desmedro de otras consecuencias del
problema, las cuales se reflejan en otros
ámbitos, como el político, y tienen una
gravedad insospechada por cuanto restan
credibilidad a nuestros sistemas políticos.

Según el autor, las consecuencias de la


corrupción en la administración pública
pueden ser tanto positivas como negativas,
veamos.

a) Consecuencias Positivas: éstas se refieren a la forma en que las


altas esfera sociales hacen permisible la corrupción con los
argumentos siguiente:

96
1.- Que desde el punto de vista administrativo la esperanza de una
suma extra, otorgada por los interesados en el rápido despacho de un
expediente, impulsa al empleado público a trabajar con ahínco, diligencia y
prontitud simplificando trámites, minimizando las regulaciones e incluso
dedicándole horas extraordinarias al trabajo (Sanchez,2010).

2.- Que las partidas de dinero envueltas en el soborno son una


especie de sobresueldo a favor de servidores del Estado injustamente
pagados.

3.- Que ese sobresueldo informal favorece la actividad económica de


conformidad con el principio de las demandas inducidas.

4.- Que desde ese punto de vista de la libre empresa el acto corrupto
constituye un ahorro que le aporta capital a inversionistas potenciales.

5.- Que enriquecimiento al vapor, aunque ilícito, es un modo de


penetrar y ampliar, en los países en procesos de desarrollo, el círculo estrecho
que encierra a la rancia oligarquía, activando en consecuencia la movilidad
social.

b) Consecuencias Negativas: en éstas se considera a la corrupción


como perniciosa y elemento desintegrante de la sociedad, la
corrupción administrativa pone en peligro la seguridad ciudadana
y atenta contra la salud de la nación y naturalmente afecta a la
propia seguridad nacional (Sanchez,2010).

Cuando a las manos de ciudadano sin responsabilidades públicas,


llega un expediente de una denuncia de corrupción en la que una cantidad de
canales de riego no fueron construidos pero fueron pagados a los supuestos
constructores, en realidad está sucediendo no sólo que se violó la ley ni que
el Estado perdió un cantidad más o menos importantes de recursos
(Sanchez,2010).

97
Sobre todo, que una cantidad importante de hombres y mujeres de
nuestros campos se han quedado esperando esas obras para cultivar y
cosechar sus pequeños sembradíos y con su producto prorrogar pobremente
sus pobres vidas y las de sus familias (Sanchez,2010).

2.2.26 DEFINICIONES DE PRESUPUESTO PUBLICO

Ibáñez A. (2009), definiciones del presupuesto público:


El presupuesto en el sector público ha sido
definido de diversas maneras, para Albi
Ibáñez, E. y otros (2009) es un
"plan económico del gobierno, cuantificación
económica de las políticas económicas del
gobierno y la expresión contable del plan
económico del Sector Público".
Para Aranera (2000) "es el cálculo previo
de ingresos y un programa de acción en
un tiempo generalmente de un año".
Ambos autores sostiene que el presupuesto
público es un plan expresado en términos
económicos que refleja la política
económica del Estado.

El Presupuesto Publico es un instrumento de


la planificación expresado en términos financieros, en el cual se reflejan
los gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que un
organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante un período
determinado con base en políticas específicas (Sanchez,2010).

En definitiva, el presupuesto público es una herramienta que permite


planificar las actividades de los entes gubernamentales, incorporando
aspectos cualitativos y cuantitativos, para trazar el curso a seguir durante un
año fiscal con base en los proyectos, programas y metas realizados
previamente (Sanchez,2010).

98
2.2.27 CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Las características del presupuesto público, según Ibáñez A. (2009), son:


1. Anticipación: El presupuesto es siempre
una previsión que trata de recoger
las operaciones del
Sector Público en un período futuro
(generalmente un año máximo).
2. Cuantificación: Se utiliza
un lenguaje contable, clasificado de acuerdo a
cierto orden y criterios.
3. Obligatoriedad: El Sector Público está
obligado legalmente a cumplir el presupuesto.
Las autorizaciones presupuestarias tienen
un carácter limitativo, y no pueden superarse
salvo por circunstancias específicas
legalmente previstas. En el caso de los
ingresos estos pueden superar o no las
proyecciones estimadas.
4. Regularidad: El presupuesto se elabora y se
ejecuta en intervalos determinados de tiempo.
El ejercicio presupuestario tiene una duración
anual.

2.2.28 FINALIDAD DEL PRESUPUESTO PÚBLICO


Ibáñez A. (2009), las finalidades del presupuesto público son:

El presupuesto público cumple con los


siguientes objetivos o finalidades:
• Prever ingresos y gastos futuros para
anticiparse a las necesidades del ente.
• Trasformar las políticas del gobierno en
programas de acción por medio de la
asignación de recursos.
• Proveer la estructura para
las cuentas públicas y la contabilidad fiscal.
• Permitir la evaluación periódica de
la gestión gubernamental
• Facilitar el proceso administrativo.
• Proveer la base legal para la realización
del gasto público.
• Cumplir con los planes de la nación a largo,
mediano y corto plazo.
• Coordinar las decisiones políticas,
económicas y sociales.
• Coordinar las actividades de organismos
gubernamentales
• Establecer una relación entre los fines por
cumplir y los medios con que alcanzarlos.
• Minimizar costos, al darle el mejor uso a los
recursos.

99
• Facilitar el control.
• Facilitar la delegación de autoridad y fijar
la responsabilidad financiera.
• Permitir que el público conozca los
proyectos y programas de gobierno.

2.2.29 IMPORTANCIA Y ALCANCE DEL PRESUPUESTO


PÚBLICO

Ibáñez A. (2009), el presupuesto es importante por:

Es importante porque:
• Es un instrumento para cumplir el plan de la
nación, por lo tanto, debe formularse,
sancionarse y ejecutarse en forma tal que
asegure el logro de los objetivos previstos en
el plan.
• Es una herramienta de administración,
planificación, control, gestión gubernamental
y jurídica.
• Ofrece un espacio para la coordinación de
las acciones relativas a asuntos políticos,
económicos y sociales.
• Sirve de soporte para la asignación de
recursos y provee la base legal para la
realización del gasto público.
• Es un instrumento para la toma de
decisiones en el sector público.
• Delimita y especifica con claridad las
unidades o funcionarios responsables de
ejecutar los programas y proyectos,
estableciendo así la base para vigilar el
cumplimiento de los mandatos establecidos
en el presupuesto.

Méndez, Z. (2003), señala que entre los alcances del presupuesto público,

Existen diferentes alcances:

- Alcance Político
- Alcance Administrativo
- Alcance Económico y Financiero
- Alcance Jurídico

Alcance Político:

• Políticas de producción de bienes y servicios (política económica,


social, fiscal).

100
• Políticas de administración presupuestaria (política
salarial, inversión pública, crédito público)

Alcance Administrativo:

• Planear, dirigir, coordinar, informar, supervisar, evaluar y


presupuestar las actividades a cargo de la entidad pública.

Alcance Económico y Financiero:

• Efecto económico: el ingreso público tributario tiene una función de


contracción de la demanda y un efecto de redistribución de los recursos.
• Efecto financiero: el presupuesto significa origen y destino de flujos
financieros.

Alcance Jurídico:

• Se establecen normas que regulan la ejecución y evaluación y fijan


responsabilidades por el manejo del presupuesto.

2.2.30 PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Ibáñez A. (2009), menciona a Ortiz sobre finanzas Públicas y los principios:

Ortiz (2005) en Fundamentos de Finanzas


Públicas, señala como principios universales
del presupuesto público los siguientes:

• Equilibrio
• Unidad
• Especialidad
• Universalidad
• Periodicida
• Unidad de Caja
• Publicidad
• Inembargabilidad
• Coherencia Macroeconómica
• Homeóstasis Presupuestal

101
• Equilibrio: Se refiere a la estricta igualdad que debe existir entre el cálculo o
presupuesto de ingresos y el cálculo o presupuesto de gastos.

• Unidad: Indica que en el presupuesto no deben existir ingresos corrientes


con destinación específica, a excepción aquellos autorizados previamente
por ley.

• Especialidad: Consagra que el presupuesto no debe elaborarse de forma


global sino detallada y su destinación será para atender el objeto social.

• Universalidad: Significa que en el presupuesto deben incluirse todos


aquellos conceptos que generan rentas e igualmente los que suponen la
realización de gastos.

• Periodicidad: Muestra el lapso por el cual estará en vigencia un determinado


presupuesto.

• Unidad de Caja: Se refiere a la existencia que opera como la tesorería


general, hacia la cual fluyen todos los recursos captados y desde la cual se
cancelan los compromisos adquiridos.
• Publicidad: Consiste en publicar, divulgar, comentar y presentar a la opinión
pública su contenido.

• Inembargabilidad: Las rentas y los recursos disponibles en el presupuesto


general de la nación son inembargables. La forma de pago de los
compromisos adquiridos de la nación se hacen según procedimientos
legalmente establecidos.

• Coherencia Macroeconómica: Las políticas presupuestarias del gobierno


deben ser coherentes con los mecanismos del Banco Central de la nación.

102
• Homeóstasis Presupuestal: Equilibrio. Congruencia. Con el fin de guardar el
equilibrio macro de la economía y evitar cualquier desbordamiento fiscal el
Tesoro Nacional podrá colocar recursos en el exterior.

Por su parte el Manual de Presupuestos de la Oficina Nacional de


Presupuestos (ONAPRE) de Venezuela (2003),

La ONAPRE estableció como principios del


presupuesto público los siguientes:

1.- Programación
2.- Integralidad
3.- Universalidad
4.- Exclusividad
5.- Unidad
6.- Acuciosidad
7.- Claridad
8.- Especificación
9.- Periodicidad
10.- Continuidad
11.- Flexibilidad
12.- Equilibrio

1.- Programación: Se desprende de la propia naturaleza del


presupuesto y sostiene que éste -el presupuesto- debe tener el contenido y la
forma de la programación (Sanchez,2010).

a. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que


permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios.

El grado de aplicación no está dado por ninguno de los extremos,


pues no existe un presupuesto que carezca completamente de una
base programática, así como tampoco existe uno en el que se
hubiese conseguido la total aplicación de la técnica.

b. Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los


elementos de la programación, es decir, se deben señalar los
objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para
lograr esos objetivos; los recursos humanos, materiales y

103
servicios de terceros que demanden esas acciones así como los
recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos
(Sanchez,2010).

Respecto de la forma mediante este principio se sostiene que deben


contemplarse todos los elementos que integran el concepto de programación.

Es decir, que deben expresarse claramente los objetivos concretos


adoptados, el conjunto de acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos,
los recursos humanos, materiales y otros servicios que demanden dichas
acciones y para cuya movilización se requieren determinados recursos
monetarios, aspecto este último que determina los créditos presupuestarios
necesarios(Sanchez,2010).

2.- Integralidad: en la actualidad, la característica esencial


del método de presupuesto por programas, está dado por la integralidad en
su concepción y en su aplicación en los hechos.

El presupuesto no sería realmente programático si no cumple con las


condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que
el presupuesto debe ser:

a. Un instrumento del sistema de planificación;


b. El reflejo de una política presupuestaria única;
c. Un proceso debidamente vertebrado; y
d. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la
programación.

3.- Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad


de que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado
en él.

Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto


que se tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del

104
programa de gobierno, no cabría la inclusión de los elementos en términos
físicos, con lo cual la programación quedaría truncada (Sanchez,2010).

En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía


exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos
extrapresupuestarios (Sanchez,2010).

4.- Exclusividad: en cierto modo este principio complementa y precisa


el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual
de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos
principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto,
así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito de
otras ciencias o técnicas (Sanchez,2010).

No obstante, de que en la mayoría de los países existe legislación


expresa sobre el principio de exclusividad, en los hechos no siempre se
cumplen dichas disposiciones legales.

En algunos países de América Latina, particularmente en épocas


pasadas, se estableció la costumbre de incluir en la ley de presupuestos
disposiciones sobre administración en general, y de personal en particular,
tributación, política salarial, etc., llegando, excepcionalmente, desde luego, a
dictar normas que ampliaban o reformaban el Código Civil y el Código de
Comercio (Sanchez,2010).

Sobre todo, en este último aspecto, tal inclusión no era fruto de un


error, sino que se procuraba evitar la rigurosidad del trámite parlamentario a
que están sujetas tales cuestiones.

5.- Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los


presupuesto de todas las instituciones del sector público sean elaborados,
aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política
presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad competente, de

105
acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose
uniformemente (Sanchez,2010).

En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada


entidad se ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus métodos y en
su expresión. Es menester que sus políticas de financiamiento,
funcionamiento y capitalización sean totalmente complementarias entre sí
(Sanchez,2010).

6.- Acuciosidad: para el cumplimiento de esta norma es


imprescindible la presencia de las siguientes condiciones básicas en las
diversas etapas del proceso presupuestario:

a. Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma


de decisiones, en la realización de acciones y en la formación y
presentación del juicio sobre unas y otras, y

b. Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos


y fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su
concreción o utilización; y en la evaluación de nivel del
cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la
aplicación de los medios y de las causas de posibles desviaciones
(Sanchez,2010).

En otras palabras, este principio implica que se debe tender a la


fijación de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí
y que tengan la más alta prioridad.

7.- Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del


presupuesto como instrumento de gobierno, administración y ejecución de los
planes de desarrollo socio-económicos.

106
Es esencialmente de carácter formal; si
los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara,
todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.

8.- Especificación: este principio se refiere, básicamente, al aspecto


financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe
señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las
erogaciones, las características de los bienes y servicios que deben adquirirse
(Sanchez,2010).

En materia de gastos para la aplicación de esta norma, es necesario


alejarse de dos posiciones extremas que pueden presentarse; una sería
asignar una cantidad global que serviría para adquirir todos los insumos
necesarios para alcanzar cada objetivo concreto y otra, que consistiría en el
detalle minucioso de cada uno de tales bienes y servicios (Sanchez,2010).

La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del gasto


o la fuente del ingreso, sino además la ubicación de aquellos y a veces de
éstos, dentro de las instituciones, a nivel global de las distintas categorías
presupuestarias, y, en no contados casos, según una distribución espacial.
También es indispensable una correcta distinción entre tales niveles o
categorías de programación del gasto (Sanchez,2010).

9.- Periodicidad: este principio tiene su fundamento, por un lado, en la


característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y,
por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto.

A través de este principio se procura la armonización de dos


posiciones extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan
amplio que imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan
breve que impida la realización de las correspondientes tareas
(Sanchez,2010).

107
La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de considerar
al período presupuestario de duración anual.

10.- Continuidad: se podría pensar que al sostener la vigencia del


principio de periocidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el
tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que le
antecedieron, ni con los venideros. De ahí que es necesario conjugar la
anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos caracteres
dinámicos.

Esta norma postula que todas la etapas década ejercicio


presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y
tomar, en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.

11.- Flexibilidad: a través de este principio se sustenta que el


presupuesto no adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz
instrumento de: Administración, Gobierno y Planificación (Sanchez,2010).

Para lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es


necesario remover los factores que obstaculizan una fluida realización de esta
etapa presupuestaria, dotando a los niveles administrativos,
del poder suficiente para modificar los medios en provecho de los fines
prioritarios del Estado (Sanchez,2010).

Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos


restringir al máximo los llamados "Recursos Afectados" es decir, las
asignaciones con destino específico prefijado.

En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del


presupuesto, aunque para ello deban modificarse sus detalles.

12.- Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto


financiero del presupuesto aún cuando éste depende en último término de los
objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de

108
factores para la producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las
políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de
estabilidad de la economía (Sanchez,2010).

2.2.31 TIPOS DE PRESUPUESTOS PÚBLICOS

Ibáñez A. (2009), nos habla de los tipos de presupuesto:


Generalmente se pueden mencionar cinco
tipos de presupuesto en la Administración
Pública, estos son:

1.- Presupuesto Tradicional


2.- Presupuesto por Programas
3.- Sistema Planeamiento-Programación-
Presupuestación
4.- Presupuesto Base Cero
5.- Presupuesto por Proyectos

1.- Presupuesto Tradicional:

El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los


recursos tomando en cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y
servicios según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad de
correlacionar tales bienes con las metas u objetivos que se pretenden
alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control (Ibañez,2009).

Por otra parte, la metodología de análisis que emplea es muy


rudimentaria, fundamentándose más en la intuición que en la razón, es decir,
que las acciones que realizan las diferentes instituciones no están vinculadas
a un proceso consciente y racional de planificación (Ibañez,2009).

Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios


del documento presupuestario, no dispone de la información suficiente que le
permita observar en que se utilizan los ingresos que se recaudan por los
diversos conceptos (Ibañez,2009).

2.- Presupuesto por Programas:

109
Aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el
Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones
que lo integran dispongan de un instrumento programático que vincule la
producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas
previstas en los planes de desarrollo (Ibañez,2009).

3.- Sistema Planeamiento-Programación-Presupuestación:


La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector
público, ha sido la conocida como "Planeación-Programación-
Presupuestación (PPBS)", empleada originalmente por los Estados Unidos de
Norteamérica como una manera de disponer criterios efectivos para la toma
de decisiones, en la asignación y distribución de los recursos tanto físicos
como financieros en los diferentes organismos públicos (Ibañez,2009).

4.- Presupuesto Base Cero:


Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse
a partir de 1973 en algunas entidades federales del gobierno Norteamericano,
la nueva metodología pretende determinar si las acciones que desarrollan los
diferentes órganos que conforman el Estado son eficientes. Si se deben
suprimir o reducir ciertas acciones con el fin de propiciar la atención de otras
que se consideran más prioritarias (Ibañez,2009).

5.- Presupuesto por Proyectos:


Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a
través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y
municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación,
expresados en los respectivos planes anuales; además, facilita coordinar,
controlar y evaluar su ejecución (Ibañez,2009).

Esta modalidad es la que se aplica en Venezuela desde el año 2005.

110
2.2.32 DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE PRESUPUESTOS

Ibáñez A. (2009), nos habla de los tipos de presupuesto en Venezuela:

En Venezuela, se han utilizado tres enfoques


para formular, ejecutar y hacer seguimiento al
presupuesto público, dichos modelos son: el
presupuesto tradicional (1950-1970), el
presupuesto por programa (1971-2005) y el
presupuesto por proyectos, vigente desde el
año 2005. Veamos el cuadro que se presenta a
continuación donde se establecen las
diferencias entre estos modelos o tipos de
presupuestos públicos.

Imagen N°3
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos87/el-presupuesto-publico/el-presupuesto-publico.shtml

2.2.33 CONCEPTO DE GASTOS PÚBLICOS

Pérez, H. (2009),
Son gastos públicos todas las erogaciones dinerarias que realiza el
Estado en virtud de ley para cumplir sus fines. "El concepto está ligado a la
satisfacción de necesidades públicas".

Formas del gasto publico

Directas Indirectas

111
El gasto público también
satisface necesidades, con los efectos
que en si mismo provoca en
Mediante el gasto
la economía nacional, prescindiendo
público el estado atiende necesidades
de los servicios públicos.
de la población por medio
Por ejemplo: un incremento
de servicios públicos, que satisfacen
considerable en la cuantía del gasto
necesidades públicas.
público puede obrar como reactivador
de una economía en recesión con
prescindencia del destino del gasto.

El presupuesto, juega un papel indispensable para que el gasto se


materialice justificadamente.

El gasto estatal presupone dos valoraciones previas de


importancia,

a) La selección de las b) La comparación de las


necesidades que se consideran necesidades, urgencias, y la
públicas. posibilidad material de satisfacerlas.

El Gasto Público es interdependiente del recurso público:


Pérez, H. (2009),
Los recursos deben obtenerse
proporcionalmente a lo que se debe gastar, y
los gastos sólo se entenderán razonablemente
calculados si se tienen en cuenta los recursos
posibles.El Gasto Público es el indicativo de la
actividad económica que despliega cada
pueblo y las tendencias de los mismos.Dice
Oria, que el hecho de que ciertos gastos se
destinen a determinados fines con preferencia
de otros, pone de manifiesto, no sólo el estado
social de un país, sino también sus
tendencias.Es imposible considerar el
fenómeno del recurso público, sin tener en
cuenta lo que el Estado restituye a la
colectividad mediante el Gasto
Público.El costo de la actividad estatal no
puede determinarse en abstracto, sin tener en

112
cuenta lo que el Estado devuelve a los
contribuyentes y a la colectividad en general
bajo la forma de gasto público.Gasto Público;
antecedente y el resultado de la actividad
financiera:

Del antecedente, porque aun siendo el gasto público el momento final


de la actividad financiera, él se concreta, y cuantifica, ante la existencia de
exigencias que deben analizarse y satisfacerse.

Del resultado, porque con el buen empleo del gasto público que se
pueden alcanzar los objetivos hacia los cuales se dirige la actividad estatal.

El gasto público es uno de los momentos determinantes de la


actividad financiera.

2.2.34 Características esenciales del gasto público

Según Pérez, H. (2009), son:


A) Erogaciones dinerarias: Utilizamos esta
expresión porque el Gasto Público siempre
consiste en el empleo de bienes valuables
pecuniariamente, que se identifican con el
dinero.
B) Efectuadas por el Estado: comprende todas
las sumas que por cualquier concepto salen
del tesoro público.
Puede tratarse de gastos para la
administración pública propiamente dicha o
para entidades estatales descentralizadas.
Siempre que tales erogaciones "incidan sobre
las finanzas del Estado" y deban ser
solventadas mediante la recurrencia a
sus ingresos.
C) En virtud de ley: En los Estados de derecho
rige el principio de legalidad en cuanto al
gasto, es decir, no hay gasto público legítimo
sin ley que lo autorice.
En el derecho argentino, la base legal se
manifiesta de una triple manera:
a) En primer lugar, el régimen del gasto
público está regulado por la ley
de contabilidad pública que establece pautas
jurídicas de todas las erogaciones que se
presuma deben hacerse. Esta ley reglamenta
el gasto en sus diversos aspectos y
especialmente en su ejecución

113
b) La Juricidad del gasto, la estimación y
autorización de erogaciones que debe
realizarse mediante la ley anual del
Presupuesto.
c) La legalidad del gasto público está referida
a un momento posterior al de su ejecución y
se identifica con el control del adecuado
empleo de los dineros públicos
D) Para cumplir sus fines consistentes en la
satisfacción de las necesidades públicas:
Pérez, H. (2009), la erogación estatal debe ser
ajustada con los fines de interés público
asignados al Estado "La satisfacción de
necesidades públicas".En la realidad, buena
parte de los gastos no responden a los fines
de satisfacción de necesidades públicas.Sin
embargo, no dejan de ser gastos públicos si
son realizados por el Estado con los caudales
públicos y sin responsabilidad personal para
el funcionario que los ordena.
Por eso, la necesidad pública del presupuesto
de legitimidad del gasto público.

2.2.35 Evolución del concepto "gasto público"


Pérez, H. (2009),
La evolución del concepto, está íntimamente
ligada a la concepción sobre
la misión del Estado:
Para los hacendistas clásicos, el Estado es un
mero consumidor de bienes y para ellos
los gastos públicos constituyen la absorción,
por parte del estado, de una parte de
los bienes que están a disposición del país.Es
cierto que ello es indispensable porque el
Estado tiene importantes cometidos a cumplir
(ejército, policía, justicia), pero eso no quita
que económicamente sea un factor de
empobrecimiento de la comunidad, la cual se
ve privada de parte de sus riquezas. Estas
caen a un "abismo sin fondo" del cual no
retornan.

Para las concepciones modernas, el Estado no es un consumidor sino


un redistribuidor de riqueza. Ellas no desaparecen en un abismo sin fondo,
sino que son devueltas íntegramente al circuito económico.Es decir, el
conjunto de sumas repartidas a los particulares mediante el gasto público es
equivalente al conjunto que le fue sustraído mediante el recurso público
(Ibañez,2009).

114
El Estado actúa, de esta manera, como un "filtro".Como una "bomba
aspirante e impelente"; aspirante de las rentas de la comunidad y como
impelente de la riqueza obtenida, mediante los gastos públicos,
expandiéndola sobre toda la economía (Ibañez,2009).

2.2.36 Efectos económicos


Pérez, H. (2009),
Para darse cuenta de los efectos que produce
el gasto público, debe partirse de la relación
entre el volumen de los gastos públicos y la
renta nacional. En Estados modernos, el gasto
público excede el 30 % de la renta nacional
produciendo así una considerable influencia
sobre la economía. Cualquier modificación en
su cuantía tanto si se trata de un aumento
como de una disminución tiene un inevitable
efecto económico. También la tiene cualquier
modificación de los diversos elementos que
integran el gasto.
Gabriel Franco, hace notar que el impacto del
ingreso y del gasto es diferente en lo que
respecta a los efectos económicos.
Las consecuencias del impuesto no siempre
se advierten, debido al proceso de
repercusión y al mecanismo de los precios.
En cambio, la incidencia del gasto se percibe
rápidamente, por lo que se puede medir su
alcance.
Por otra parte, los efectos de los gastos
públicos no se limitan al impulso momentáneo
que prestan inmediatamente a la economía en
forma de una disminución de
la desocupación o de un aumento de la
actividad industrial.

Tienen efectos secundarios que multiplican su acción económica


creando en la misma medida gastos y producciones, y los ingresos que
originan son objeto de ulteriores acciones de intercambios.

En vista de que el aumento de los ingresos acarrea una expansión


proporcional de las actividades de cambio y producción, y esta expansión, por
su parte, origina la formación de nuevos ingresos, se produce, por efecto
propulsor de los gastos públicos, un nuevo ciclo económico que puede ser
suficiente para poner en movimiento una recuperación económica o al menos
para detener o retardar el proceso de contracción (Ibañez,2009).
115
Sin embargo, y como bien hace notar Duverger, estas consecuencias
dependerán de la naturaleza de los gastos que se van a realizar:
realizar inversiones productivas es más eficaz que desarrollar los
armamentos; acrecentar el poder de compra de las clases pobres es más
eficaz que aumentar aún más el de las clases ricas (Ibañez,2009).

2.2.37 Crecimiento de los gastos públicos

Pérez, H. (2009), nos habla del crecimiento de los gastos públicos:

En todos los países del mundo y


desde tiempo inmemorial los gastos del
Estado han tendido a incrementarse. En
períodos cortos se puede observar
estabilizaciones o descensos, pero
considerándolos en períodos largos, las
observaciones demuestran que la curva es
siempre ascendente.
Pérez, H. (2009), Los autores, al tratar el tema
de los gastos públicos, y al referirse a su
crecimiento, examinan las causas
determinantes del aumento así las dividen en:
aparentes, relativas y reales.

A) Causas aparentes: En este caso, a primera vista el gasto público


se ha incrementado, pero analizando distintos parámetros, esta
situación no es real.

1) Variaciones en el valor de la moneda: La depreciación del signo


monetario es un fenómeno observable en la generalidad de los países.
Esta depreciación obliga a armonizar las cifras, puesto que de lo
contrario las conclusiones serán equivocadas (Ibañez,2009).

2) La evolución de las reglas presupuestarias: La adopción de


ciertos principios de derecho presupuestario ha llevado a modificar las formas
de computar las erogaciones, y esto puede dar lugar también a un incremento
aparente del gasto (Ibañez,2009).

116
Si se pasa de un presupuesto de cifras netas a un presupuesto de
cifras brutas, habrá un incremento que será sólo aparente; si se reúnen
múltiples presupuestos en uno solo, es evidente que las cifras de ese único
presupuesto serán mayores, pero en este caso ese incremento será ficticio
(Ibañez,2009).

B) Causas relativas: Algunos autores hablan de estas causas, que si


bien no son estrictamente aparentes, tampoco son reales, puesto
que se hallan compensadas en sí mismas.

Así, las anexiones que incrementan el territorio pueden aumentar los


gastos, pero ese incremento puede ser compensado con nuevos ingresos que
surjan de las regiones anexadas (Ibañez,2009).

Lo mismo puede decirse con los aumentos de población, de


producción y de renta nacional, que por un lado incrementan los gastos, pero,
por el otro, aumentan también los recursos (Ibañez,2009).

C) Causas reales:

1) Gastos militares: Sin que sea necesario hablar de las guerras, es


notorio que el equipamiento de las fuerzas armadas modernas exige sumas
extraordinarias que se incrementan por las tensiones internacionales.

Los conflictos parciales, los nuevos descubrimientos científicos en


armamentos y la carrera espacial.

2) Expansión de las actividades del Estado: Las nuevas actividades


que debe asumir el Estado llevan a la expansión de
sus funciones tradicionales y al consiguiente aumento de gastos.

Así tenemos nuevas actividades por gestiones industriales y


comerciales antes desconocidas, cargas de seguridad social (jubilaciones,

117
pensiones, subsidios, seguros sociales, sanidad en general, etc.), realización
de obras públicas.

3) Aumento de los costos: El aumento internacional de costos de


bienes y servicios incide considerablemente en los presupuestos públicos,
aparte de que el progreso técnico determina gastos antes desconocidos.

4) Burocracia y presión política: Debe mencionarse el crecimiento


desmesurado de la burocracia administrativa y la presión de grupos o
sectores con influencia política que tienden a satisfacer sus intereses
particulares a costa del presupuesto del Estado.

En cuanto a la burocracia es necesario diferenciar entre lo que


constituye el cuerpo de funcionarios y lo que corrientemente se conoce bajo
dicho nombre de burocracia.

El Estado debe contar con un cuerpo de funcionarios altamente


responsables y conscientes de su función que son indispensables para
mantener un buen nivel en la prestación de los servicios estatales. Estos
funcionarios deben gozar de un "status" económico y social adecuado
(Ibañez,2009).

La burocracia en si es la maraña de regulaciones


y procedimientos superabundantes, y cuya única justificación es incrementar
el número de empleados estatales.Esta burocracia cada vez más frondosa es
un importante factor de crecimiento perjudicial del gasto público (Ibañez,2009).

2.2.38 Clasificación de los gastos

Gimenes, A. (2010),
Son múltiples los criterios de clasificación.
1- Los gastos en gastos en especie y en
moneda según el instrumento de pago con
que han sido efectuados;
2- los gastos internos o externos según el
lugar en que se han efectuado, ya sea dentro
o fuera de las fronteras del país.
118
3- También se distinguen en
gastos personales, que son los que se pagan
en concepto de sueldos
y remuneraciones del personal, y
gastos reales cuando se emplean para la
adquisición de bienes.
4- Los gastos ordinarios, cuando atienden al
normal desenvolvimiento del país, y
gastos extraordinarios, cuando se trata de
aquellos que deben hacer frente a situaciones
imprevistas.

Estos gastos no significan un incremento directo del patrimonio


nacional, pero contribuyen a la productividad general del sistema económico
y son tan necesarios como los gastos de inversión (Ibañez,2009).

En líneas generales, los gastos de funcionamiento se asemejan a los


"gastos ordinarios". Los gastos de inversión son todas aquellas erogaciones
del Estado que significan un incremento directo del patrimonio público
(Ibañez,2009).

2.3 Definición de términos lógicos

- Corrupción: Es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a


perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al
diccionario de la Real Academia Española (RAE), se utiliza para nombrar
al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales.

- Soborno: Soborno es la dádiva con que se soborna y la acción y efecto


de sobornar. Este verbo, con origen en el latín subornāre, se refiere
a corromper a alguien con dinero, regalos o algún favor para obtener algo de
esta persona.

- Colusión: La etimología de colusión nos lleva al vocablo


latino collusio. La noción alude a un acuerdo ilícito que establecen dos o más
partes con el objetivo de provocar un perjuicio a un tercero.

119
CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS

3.1. ANÁLISIS DE TABLAS Y GRÁFICOS

3.1.1 Elaboración del Cuestionario de Preguntas

Para analizar la siguiente herramienta se utilizó la Técnica del


cuestionario y se aplicó a la población de manera probabilística a la
cantidad de abogados especialista en las finanzas del estado, con
conocimientos de débito automático en la Superintendencia de Banca
y Seguros en Arequipa.

120
Tabla Nº 1

¿CREE UD. QUE EN NUESTRO PAIS LA CAUSA DE LA CORRUPCION


POR PARTE DE LOS GOBIERNOS CON EMPRESAS PRIVADAS
(NACIONALES Y TRANSNACIONALES SE DEBE A LAS GANAS DE UN
BENEFICIO ECONOMICO?

Alternativas f %
Sí 162 90.00%
No 18 10.00%
Total 180 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

En el cuadro se observa que el 90.00% de los abogados de la fiscalía


penal corporativa afirma que la corrupción por parte de los gobiernos con
empresas privadas nacionales y transnacionales se deben al beneficio
económico que reciben al entregar las licitaciones para obras, concesiones
mineras a estas empresas privadas.

De acuerdo a lo observado podemos precisar que el gobierno nacional


y gobiernos locales, regionales, con el fin de tener beneficios económicos
millonarios, favorecen a empresas privadas, con la entrega de obras,
licitaciones, concesiones; es por ello que del 100% de los abogados de la
fiscalia penal corporativa encuestados el 90.00% afirman que la corrupción se
da por beneficios económicos que la empresa nacional o extrajera paga a
estos funcionarios, frente a un 10.00% de los expertos encuestados que
consideran que los funcionarios del estado no caen en corrupción por algún
beneficio económico por parte de estas empresas nacionales y
transnacionales.

121
Gráfico N° 1
LA CAUSA DE LA CORRUPCION POR PARTE DE LOS GOBIERNOS
CON EMPRESAS PRIVADAS (NACIONALES Y TRANSNACIONALES
SE DEBE A LAS GANAS DE UN BENEFICIO ECONOMICO

90%

90%

80%

70%

60%
Porcentaje

50% Sí

40% No

30%
10%
20%

10%

0%
Sí No

Alternativas

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

122
Tabla Nº 2

¿Cree ud. Que las consecuencias de la corrupción afecta el erario


público?

Alternativas f %
Sí 144 80.00%
No 36 20.00%
Total 180 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

En la tabla se observa que el 80.00% de los abogados de la fiscalía


penal corporativa, encuestados afirma que una de las consecuencias de la
corrupción afecta el erario público, ya que el dinero para las inversiones es
malgastado, mientras que el 20.00% de los expertos encuestados dice que no
afecta al erario público.

De acuerdo a lo observado podemos precisar que las consecuencias


de la corrupción por parte de funcionarios públicos en el gobierno afectan al
erario público porque es malgastado y muchas veces estas empresas con el
mismo dinero que se les paga para realizar obras publicas pagar a estos
funcionarios del gobierno tanto nacional, local y regional; en varias ocasiones
etas demoran en la entrega o piden más inversión.

123
Gráfico N° 2
LAS CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCION AFECTA EL ERARIO
PUBLICO
80%

80%

70%

60%
Porcentaje

50%

40%
No
20%
30%

20%

10%

0%
Sí No

Alternativas

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

124
Tabla Nº 3

¿Cree Ud. que el fraude que realizan instituciones públicas y empresas


nacionales y transnacionales, debería ser sancionado penalmente?

Alternativas F %
Sí 172 95.50%
No 8 4.50%
Total 180 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas para expertos de la SBS. (2017).

En la tabla se observa que el 95.50% de los abogados encuestados


esta de acuerdo con que existan sanciones penales para las empresas
nacionales y transnacionales que incurran en fraude dentro del estado en
cualquiera de sus modalidades. Por otro lado se observa que el 4.50% de los
abogados dice que no es necesario que se impongan sanciones penales a
dichas empresas nacionales y transnacionales.

De lo observado se puede sostener que deberían sancionarse


penalmente a las empresas privadas que realizan fraudes en conjunto con
gobiernos nacionales, locales, y regionales; es por ello que del 100% de los
abogados encuestados, un 95.50% está de acuerdo con sancionarlos
penalmente, mientras que un 4.50% no está de acuerdo con sancionar
penalmente a estas empresas.

125
Gráfico N° 3
EL FRAUDE QUE REALIZAN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y EMPRESAS
NACIONALES Y TRANSNACIONALES, DEBERÍA SER SANCIONADO
PENALMENTE

95.50%

100.00%

90.00%

80.00%

70.00%
Porcentaje

60.00%

50.00%
No
40.00%

30.00%

20.00% 4.50%
10.00%

0.00%
Sí No

Alternativas

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

126
Tabla Nº 4

¿Cree Ud. Que el tráfico de influencias se dan en los gobiernos locales


y gobierno regional en nuestra ciudad ?

Alternativas f %
Sí 153 85.00%
No 27 15.00%
Total 180 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

En la tabla se observa que el 85.00% de los abogados encuestados


afirma que el tráfico de influencias se dan en nuestra realidad en el gobierno
regional, gobiernos locales, mientras que el 15.00% cree que el tráfico de
influencias no se da en nuestra ciudad en nuestros gobiernos, tanto locales
como regional.

De lo observado se puede indicar que la mayoría de los abogados cree


que el tráfico de influencias en nuestra ciudad tanto en los gobiernos locales
y gobierno regional, y un 15.00% de los abogados cree que no se da el tráfico
de influencias en nuestra ciudad, por parte de los gobiernos nacionales,
locales y regional con ninguna empresa nacional o transnacional.

127
Gráfico N° 4
EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS SE DAN EN LOS GOBIERNOS
LOCALES Y GOBIERNO REGIONAL EN NUESTRA CIUDAD

85.00%
90.00%

80.00%

70.00%

60.00%
Porcentaje

50.00% Sí
40.00% No

30.00% 15.00%
20.00%

10.00%

0.00%
Sí No

Alternativas

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

128
Tabla Nº 5

¿ Cree ud. que Oderbrech pago coimas a funcionarios públicos para


ganar la licitación de obras?

Alternativas f %
Sí 162 90.00%
No 18 10.00%
Total 180 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

En la tabla se observa que el 90.00% de los abogados encuestados


considera que Oderbrech pago coimas a funcionarios públicos tanto del
gobierno nacional como de diferentes gobiernos locales en la ciudad de Lima,,
por otro lado se observa que el 10.00% de los abogados encuestados
considera que Oderbrech no pago coimas.

De lo observado se puede precisar que la empresa transanacional


Oderbrech pudo pagar coimas a funcionarios del estado para poder ganar
licitaciones de obras, y mantenerse vigente en nuestro pais, ya que las obras
eran millonarias, y el 10% de los abogados cree que no pago coimas al al
pasado gobierno de turno , ni a otros funcionarios locales..

129
Gráfico N° 5
ODERBRECH PAGO COIMAS A FUNCIONARIOS
PUBLICOS PARA GANAR LA LICITACION DE OBRAS
90%

90%

80%

70%

60%
Porcentaje

50%

40% No

30%
10%
20%

10%

0%
Sí No

Alternativas

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

130
Tabla Nº 6

¿Cree ud. Que en Arequipa exista colusión entre funcionarios públicos


y empresas privadas nacionales y transnacionales?

Alternativas f %
Sí 144 80.00%
No 36 20.00%
Total 180 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

En el cuadro se observa que el 80.00% de los abogados encuestados


creen que en la ciudad de Arequipa existe colusión entre funcionarios públicos
y empresas privadas nacionales y transnacionales para beneficios propios de
ellas, mientras que el 20.00% de los abogados encuestados cree que en
Arequipa no existe colusión entre los funcionarios públicos y las empresas
privadas nacionales y transnacionales., no serían más rápidos, ni eficientes
con el débito automático extra financiero.

De acuerdo a lo observado podemos precisar que la colusión entre


funcionarios públicos y empresas privadas nacionales y transnacionales se
dan en nuestra ciudad; es por ello que del 100% de los expertos encuestados
el 80.00% creen que existe colusión entre los funcionarios públicos y
empresas del sector público, frente a un 20.00% de los abogados
encuestados que consideran que no existe colusión entre funcionarios
públicos y empresas privadas en nuestra ciudad.

131
Gráfico N° 6
EN AREQUIPA EXISTA COLUSIÓN ENTRE FUNCIONARIOS
PÚBLICOS Y EMPRESAS PRIVADAS NACIONALES Y
TRANSNACIONALES
80%

80%

70%

60%

50%
Porcentaje


40%
No
20%
30%

20%

10%

0%
Sí No

Alternativas

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

132
Tabla Nº 7

¿Cree Ud. que en nuestra ciudad Arequipa, se da corrupción


privada, a través de extorsiones?

Alternativas F %
Sí 172 95.50%
No 8 4.50%
Total 180 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas para expertos de la SBS. (2017).

En la tabla se observa que el 95.50% de los abogados encuestados


creen que la corrupción privada se da atraves de extorsiones a funcionarios
públicos, mientras que el 4.50% de los abogados encuestados cree que la
corrupcion en el sector privado se de, a través de extorsiones .

De acuerdo a lo observado podemos observar que en nuestra ciudad


se da la corrupción privada a través de extorsiones, por ello es que del 100%
de los abogados encuestados el 95.50% creen que esta es una modalidad
que se da en nuestra sociedad, frente a un 4.50% de los abogados
encuestados que no creen que la corrupción privada se de a través de
extorsiones .

133
Gráfico N° 7
EL FRAUDE QUE REALIZAN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y EMPRESAS
NACIONALES Y TRANSNACIONALES, DEBERÍA SER SANCIONADO
PENALMENTE

95.50%

100.00%

90.00%

80.00%

70.00%
Porcentaje

60.00%

50.00%
No
40.00%

30.00%

20.00% 4.50%
10.00%

0.00%
Sí No

Alternativas

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

134
Tabla Nº 8

¿Cree Ud. Que los sobornos por corrupción afectan el desarrollo de


nuestra ciudad?

Alternativas f %
Sí 153 85.00%
No 27 15.00%
Total 180 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

En la tabla se observa que el 85.00% de los abogados encuestados


cree que los sobornos por corrupción afectan notablemente en el desarrollo
de nuestra ciudad, por otro lado se observa que el 15.00% de los abogados
encuestados no cree que los sobornos por corrupción afecten el desarrollo de
nuestra ciudad..

De lo observado se puede sostener que existen los sobornos a


funcionarios públicos por parte de empresas privadas nacionales y
transnacionales , los cuales afectan e desarrollo de nuestra ciudad, donde del
100% de abogados encuestados, el 85.00% creen que se da en nuestra
sociedad, y el 15.00% de los abogados no creen que los sobornos afecten el
desarrollo de la ciudad.

135
Gráfico N° 8
LOS SOBORNOS POR CORRUPCIÓN AFECTAN EL
DESARROLLO DE NUESTRA CIUDAD

85.00%
90.00%

80.00%

70.00%

60.00%
Porcentaje

50.00% Sí

40.00% No

30.00% 15.00%
20.00%

10.00%

0.00%
Sí No

Alternativas

Fuente: Cuestionario de preguntas para abogados de la Fiscalía Penal Corporativa. (2017).

136
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Como resultado de la investigación en base al trabajo para empezar


nuestro código penal estipula sanciones penales solo para corrupción de
funcionarios públicos , mas no para funcionarios de entidades del sector
privado tanto para empresas nacionales como para transnacionales que
incurren en este delito.

El gobierno nacional y gobiernos locales, regionales, con el fin de tener


beneficios económicos millonarios, favorecen a empresas privadas, con la
entrega de obras, licitaciones, concesiones; la corrupción se da por beneficios
económicos que la empresa nacional o extrajera paga a estos funcionarios,
tal como se muestra en la tabla y grafica N°1.

Las consecuencias de la corrupción por parte de funcionarios públicos


en el gobierno afectan al erario público ya que es malgastado y muchas veces
estas empresas con el mismo dinero que se les paga para realizar obras
publicas pagar a estos funcionarios del gobierno tanto nacional, local y
regional, como se muestra en la tabla y grafica N°2.

Deberían sancionarse penalmente a las empresas privadas que


realizan fraudes en conjunto con gobiernos nacionales, locales, y regionales;
también el tráfico de influencias en nuestra ciudad , como se muestra en la
tabla y grafica N°3 y N°4

La empresa transnacional Oderbrech pudo pagar coimas a funcionarios


del estado para poder ganar licitaciones de obras, y mantenerse vigente en
nuestro país, ya que las obras eran millonarias, como muestra la tabla y
grafica N°5.

Se puede precisar que la colusión entre funcionarios públicos y


empresas privadas nacionales y transnacionales se dan en nuestra ciudad;

137
también a través de extorsiones, estas modalidades se dan en nuestra
ciudad, tal como lo muestran las gráficas N°6 y N°7.

Existen los sobornos a funcionarios públicos por parte de empresas


privadas nacionales y transnacionales , los cuales afectan el desarrollo de
nuestra ciudad, tal como se aprecia en la tabla y grafica N°8

138
3.2 CONCLUSIONES

PRIMERA: Se concluye que en el gobierno nacional y gobiernos locales,


regionales, con el fin de tener beneficios económicos millonarios, favorecen a
empresas privadas, con la entrega de obras, licitaciones, concesiones; la
corrupción se da por beneficios económicos que la empresa nacional o
extrajera paga a estos funcionarios.

SEGUNDA: La corrupción por parte de funcionarios públicos en el gobierno


afectan al erario público ya que es malgastado y muchas veces estas
empresas con el mismo dinero que se les paga para realizar obras públicas,
pagan a estos funcionarios del gobierno tanto nacional, local y regional

TERCERA: Las sancionarse penales para empresas privadas que realizan


fraudes en conjunto con gobiernos nacionales, locales, y regionales, debería
regularse en nuestro código penal vigente.

CUARTA: El tráfico de influencias es otra de las modalidades de corrupción


en nuestra ciudad, por parte de empresas privadas nacionales y
transnacionales.

QUINTA: La empresa transnacional Oderbrech pago coimas a funcionarios


del estado para poder ganar licitaciones de obras, y mantenerse vigente en
nuestro país, ya que las obras eran millonarias.

SEXTA: La colusión entre funcionarios públicos y empresas privadas


nacionales y transnacionales se dan en nuestra ciudad.

SEPTIMA: La corrupción se da también se da en la modalidad de extorsiones,


por parte de empresas privadas con funcionarios públicos.

OCTAVA: Existen los sobornos a funcionarios públicos por parte de empresas


privadas nacionales y transnacionales, los cuales afectan el desarrollo de
nuestra ciudad.

139
3.3 RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda que debería brindar charlas a los funcionarios


públicos sobre la ética y moral y esta se fortalezca para que se trabaje por
nuestra ciudad sin caer en corrupción al entregar de obras, licitaciones,
concesiones; la por beneficios económicos que la empresa nacional o
extrajera.

SEGUNDA: Se recomienda que se regulen las sanciones penales para las


empresas privadas nacionales o transnacionales, ya que afectan al erario
público y no puede quedar impune.

TERCERA: Con relación a los fraudes que las empresas privadas realizan a
la población, gobiernos locales, nacionales y regionales se recomienda no
tener tratos con empresas nuevas sin local propio, ya que muchas son solo
empresas fantasma , que solo buscan realizar fraudes.

CUARTA: El tráfico de influencias es otra de las modalidades de corrupción


en nuestra ciudad, por parte de empresas privadas nacionales y
transnacionales, el cual es difícil de detectarse, por ende se recomienda que
el estado contrate trabajadores con valores morales y ética laboral.

QUINTA: Se recomienda que la empresa transnacional Oderbrech sea


investigada y se descubra toda la red de corrupción que existió. Para que esto
no se vuelva a repetir sería recomendable, dar la oportunidad a todas las
empresas para la realización de obras públicas, concesiones, etc.

SEXTA: La colusión es una modalidad de corrupción en nuestra ciudad y no


es sancionada para el sector privado, no se contemplan las sanciones penales
por ende ser recomienda incorporar en nuestro reglamento sanciones penales
para el sector privado.

140
SEPTIMA: Se recomienda denunciar las extorsiones que realizan algunas
empresas privadas, contra funcionarios públicos, por tener información que
los perjudique.

OCTAVA: Se recomienda revisar el secreto bancario cada cierto tiempo de


los funcionarios bancarios para saber los movimientos que tiene , y de donde
obtuvo el dinero, para determinar si se debe a sobornos por parte de
empresas privadas nacionales y transnacionales, los cuales afectan el
desarrollo de nuestra ciudad.

141
BIBLIOGRAFIA

- Alarcon, L. (2014). La corrupción en el Perú. Peru. Recuperado:


http://www.monografias.com/trabajos32/corrupcion-peru/corrupcion-
peru.shtml
- De la Sierra Casanova, M. (2009). La corrupción política en democracia
y la confianza. Universidad de Alcala. España

- García, P. (2011). La corrupción en el estado, la economía y la


sociedad. Perú. Recuperado: http://udep.edu.pe/apertura/discurso/la-
corrupcion-en-el-estado-la-economia-y-la-sociedad/

- Gimenes, A. (2010). Gasto y recurso Público. Argentina. Recuperado


en: http://www.monografias.com/trabajos82/gasto-y-recurso-
publico/gasto-y-recurso-publico2.shtml

- Grijalva, A.(2013). Efectos de la corrupcion y la confianza d ela policía


en el miedo al delito. Universidad de Castilla – Mancha. México

- Marticorena, M. (2010). La corrupción también es un mal del sector


público. Perú. Recuperado:
http://elcomercio.pe/economia/peru/corrupcion-tambien-mal-sector-
privado-noticia-420976

- Oxfam Guatemala (2015).La corrupción instituto centroamericano de


estudios fiscales sus caminos, su impacto en la sociedad y una agenda
para su eliminación. Guatemala. Recuperado:
https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/ints.
_la_corrupcion._sus_caminos_su_impacto_en_la_sociedad_y_una_a
gend.pdf

- Pérez, H. (2009) . ¿Qué es la corrupción?. República Dominicana.


Recuperado en :

142
http://quisqueyablogs.typepad.com/my_weblog/2009/11/qu%C3%A9-es-el-
erario-nacional-de-un-pa%C3%ADs.html
- Reyes, J. (2011). El presupuesto público . Venezuela. Recuperado en:
http://www.monografias.com/trabajos87/el-presupuesto-publico/el-
presupuesto-publico.shtml

- Velásquez, J. (2008). Corrupción y descentralización: una mirada


desde el neoinstitucionalismo. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogota.

- Congreso de la República, Proyecto de Ley N.° 1265/2016-CR: Ley que


incorpora al Código Penal el artículo 198-B, que sanciona la corrupción
en la administración privada, Lima: 21 de abril del 2017 (presentado el
20 de abril del 2017).

143
ANEXOS
Anexo: 1 Matriz de Consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TEMA: “¿Por qué el Art. 198° del Código Penal, carece de sanción penal para
la corrupción en el sector privado, permitiendo la comisión del delito y
pérdidas en el erario público, en la Fiscalía Penal Corporativa, Arequipa -
2017?”

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA


A.Problema A.Objetivo A.Hipótesis A.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Principal General General
-Tipo y Nivel de la investigación
¿Por qué el Art. Analizar el Es probable
198° del Código Art. 198° del que al 1.Tipo de investigación: Este trabajo de
investigación, por su naturaleza es básica, ya
Penal, carece de Código incorporarse al
que tiene como finalidad realizar un análisis del
sanción penal Penal, que Art. 198° del porque el Art. 198° del Código Penal, carece de
para la carece de Código Penal sanciones para los casos de corrupción en el
sector privado.
corrupción en el sanción sanciones
sector privado, penal para la para la 2.Nivel de Investigación: En el presente caso el
permitiendo la corrupción corrupción el nivel de investigación corresponde al
explicativo.
comisión del en el sector sector privado,
delito y pérdidas privado, no haya -Método y Diseño de la Investigación
en el erario permitiendo pérdidas en el
1.Método de la investigación: El presente
público, en la la comisión erario público. trabajo es explicativo, puesto que se dilucidará
Fiscalía Penal del delito y B.Hipótesis el problema de porque el Art. 198° del Código
Corporativa, pérdidas al Secundario Penal, carece de sanciones para los casos de
corrupción en el sector privado.
Arequipa - erario -Es probable
2017? público, en la que el erario 2.Diseño de investigación: Es explicativo -
Analítico; pues se explicará y analizará el Art.
Fiscalía público se vea
198° del Código Penal, sobre la carencia de
B.Problemas Penal afectado por la sanciones sobre corrupción en el sector
Secundarios Corporativa, corrupción en privado permitiendo la perdida de millones de
Arequipa - el sector soles afectando el erario público.

-¿Qué tipos de 2017. privado -Población y muestra de la Investigación


corrupción -Es probable
1.Población: Está conformada por los fiscales
existen en B.Objetivos que las
de la Primera Fiscalía Penal Corporativa y
nuestra ciudad? Específicos consecuencias abogados especialistas en la materia.
-Explicar que de las perdidas
2.Muestra: La muestra está conformada por
-¿Cuáles son las tipos de en el erario 180 abogados de la Primera Fiscalía Penal
consecuencias corrupción público sobre Corporativa.
de las perdidas existen en la corrupción
-Técnicas e Instrumentos de recolección de
en el erario nuestra en el sector datos
público sobre la ciudad. privado,
1.Técnicas
necesiten una

144
corrupción en el -Determinar regulación en La técnica que se ha utilizado es la encuesta.
sector privado? las la norma
2.Instrumentos
consecuenci vigente.
-¿Cuáles son las as de las La modalidad del instrumento es el
cuestionario, realizándose de forma escrita,
causas de la perdidas en -Es probable
mediante un formato contenido de 10
corrupción en el el erario que existan preguntas cerradas debidamente
sector privado? público sobre varias causas seleccionadas, que nos ha brindado la
operacionalización de las variables, del
la corrupción de corrupción
problema Porque el Art. 198° del Código Penal,
en el sector en nuestro carece de sanciones para los casos de
privado. país en el corrupción en el sector privado, en Arequipa.
-Establecer sector público
las causas y privado.
de la
corrupción
en el sector
privado.

145
ANEXO Nº 2
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

CUESTIONARIO

A continuación se presenta varias preguntas. Conteste cada una de ellas marcando


con una X en el paréntesis la alternativa que juzgue conveniente.

------------------------------------------------------------------------------
1.- ¿CREE UD. QUE EN NUESTRO 5.-¿ CREE UD. QUE ODERBRECH
PAIS LA CAUSA DE LA PAGO COIMAS A FUNCIONARIOS
CORRUPCION POR PARTE DE LOS PÚBLICOS PARA GANAR LA
GOBIERNOS CON EMPRESAS LICITACIÓN DE OBRAS?
PRIVADAS (NACIONALES Y
TRANSNACIONALES SE DEBE A Sí
No
LAS GANAS DE UN BENEFICIO
ECONOMICO?
6.-¿CREE UD. QUE EN AREQUIPA

No EXISTA COLUSIÓN ENTRE
FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y
2. ¿CREE UD. QUE LAS EMPRESAS PRIVADAS
CONSECUENCIAS DE LA NACIONALES Y
CORRUPCIÓN AFECTA EL
TRANSNACIONALES?
ERARIO PÚBLICO?

Sí No
No

3.-¿CREE UD. QUE EL FRAUDE 7.-¿CREE UD. QUE EN NUESTRA


QUE REALIZAN INSTITUCIONES CIUDAD AREQUIPA, SE DA
PÚBLICAS Y EMPRESAS CORRUPCIÓN PRIVADA, A TRAVÉS
NACIONALES Y DE EXTORSIONES?
TRANSNACIONALES, DEBERÍA
SER SANCIONADO PENALMENTE? Sí
No

No
8.-¿CREE UD. QUE LOS
SOBORNOS POR CORRUPCIÓN
4.-¿CREE UD. QUE EL TRÁFICO DE AFECTAN EL DESARROLLO DE
INFLUENCIAS SE DAN EN LOS NUESTRA CIUDAD?

GOBIERNOS LOCALES Y Sí
GOBIERNO REGIONAL EN No

NUESTRA CIUDAD ?

No

146
ANEXO N° 2A

147
ANEXO N° 3: VALIDACION DE EXPERTO

FICHA DE JUICIOS DE EXPERTOS

CONGRUENCIA CLARIDAD TENDENCIOSIDAD


OBSERVACIONES

COHERENCIA CLARIDAD PERTINENCIA

ÍTEM
Sí No Sí No Sí No

1.- ¿CREE UD. QUE EN NUESTRO PAIS LA


CAUSA DE LA CORRUPCION POR PARTE DE
LOS GOBIERNOS CON EMPRESAS
PRIVADAS (NACIONALES Y
TRANSNACIONALES SE DEBE A LAS
GANAS DE UN BENEFICIO ECONOMICO?

2. ¿CREE UD. QUE LAS CONSECUENCIAS


DE LA CORRUPCIÓN AFECTA EL ERARIO
PÚBLICO?

3.-¿CREE UD. QUE EL FRAUDE QUE


REALIZAN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y
EMPRESAS NACIONALES Y
TRANSNACIONALES, DEBERÍA SER
SANCIONADO PENALMENTE?

4.-¿CREE UD. QUE EL TRÁFICO DE


INFLUENCIAS SE DAN EN LOS GOBIERNOS
LOCALES Y GOBIERNO REGIONAL EN
NUESTRA CIUDAD ?

5.-¿ CREE UD. QUE ODERBRECH PAGO


COIMAS A FUNCIONARIOS PÚBLICOS PARA
GANAR LA LICITACIÓN DE OBRAS?

6.-¿CREE UD. QUE EN AREQUIPA EXISTA


COLUSIÓN ENTRE FUNCIONARIOS
PÚBLICOS Y EMPRESAS PRIVADAS
NACIONALES Y TRANSNACIONALES?
7.-¿CREE UD. QUE EN NUESTRA CIUDAD
AREQUIPA, SE DA CORRUPCIÓN PRIVADA,
A TRAVÉS DE EXTORSIONES?

8.-¿CREE UD. QUE LOS SOBORNOS POR


CORRUPCIÓN AFECTAN EL DESARROLLO
DE NUESTRA CIUDAD?

148

Das könnte Ihnen auch gefallen