Sie sind auf Seite 1von 43

Clave del Población

Municipio
municipio total

1 Abejones 882

2 Acatlán de Pérez Figueroa 45 883

3 Asunción Cacalotepec 2 027

4 Asunción Cuyotepeji 930

5 Asunción Ixtaltepec 15 105

6 Asunción Nochixtlán 18 525

7 Asunción Ocotlán 2 550

8 Asunción Tlacolulita 758

9 Ayotzintepec 7 102

10 El Barrio de la Soledad 14 277

11 Calihualá 1 182

12 Candelaria Loxicha 10 497

13 Ciénega de Zimatlán 2 953

14 Ciudad Ixtepec 28 637

15 Coatecas Altas 4 823

16 Coicoyán de las Flores 9 936

17 La Compañía 3 365

18 Concepción Buenavista 803

19 Concepción Pápalo 2 934


20 Constancia del Rosario 3 947

21 Cosolapa 15 866

22 Cosoltepec 716

23 Cuilápam de Guerrero 21 597

24 Cuyamecalco Villa de Zaragoza 3 643

25 Chahuites 11 413

26 Chalcatongo de Hidalgo 9 066

27 Chiquihuitlán de Benito Juárez 2 251

28 Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 20 915

29 Eloxochitlán de Flores Magón 4 135

30 El Espinal 8 575

31 Tamazulápam del Espíritu Santo 7 102

32 Fresnillo de Trujano 996

33 Guadalupe Etla 2 637

34 Guadalupe de Ramírez 1 172

35 Guelatao de Juárez 531

36 Guevea de Humboldt 5 409

37 Mesones Hidalgo 4 380

38 Villa Hidalgo 1 917

39 Heroica Ciudad de Huajuapan de León 77 547

40 Huautepec 6 299
41 Huautla de Jiménez 31 551

42 Ixtlán de Juárez 8 268

43 Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza 98 043

44 Loma Bonita 42 884

45 Magdalena Apasco 8 303

46 Magdalena Jaltepec 3 149

47 Santa Magdalena Jicotlán 87

48 Magdalena Mixtepec 1 375

49 Magdalena Ocotlán 1 146

50 Magdalena Peñasco 3 381

51 Magdalena Teitipac 4 563

52 Magdalena Tequisistlán 6 038

53 Magdalena Tlacotepec 1 220

54 Magdalena Zahuatlán 415

55 Mariscala de Juárez 3 486

56 Mártires de Tacubaya 1 424

57 Matías Romero Avendaño 39 828

58 Mazatlán Villa de Flores 13 097

59 Miahuatlán de Porfirio Díaz 42 312

60 Mixistlán de la Reforma 2 585

61 Monjas 2 722
62 Natividad 475

63 Nazareno Etla 3 910

64 Nejapa de Madero 7 385

65 Ixpantepec Nieves 1 209

66 Santiago Niltepec 5 327

67 Oaxaca de Juárez 264 251

68 Ocotlán de Morelos 21 676

69 La Pe 2 632

70 Pinotepa de Don Luis 6 893

71 Pluma Hidalgo 2 871

72 San José del Progreso 6 822

73 Putla Villa de Guerrero 32 640

74 Santa Catarina Quioquitani 482

75 Reforma de Pineda 2 723

76 La Reforma 3 256

77 Reyes Etla 3 757

78 Rojas de Cuauhtémoc 1 095

79 Salina Cruz 89 211

80 San Agustín Amatengo 1 459

81 San Agustín Atenango 1 760

82 San Agustín Chayuco 4 099


83 San Agustín de las Juntas 9 342

84 San Agustín Etla 3 984

85 San Agustín Loxicha 24 467

86 San Agustín Tlacotepec 929

87 San Agustín Yatareni 4 334

88 San Andrés Cabecera Nueva 2 819

89 San Andrés Dinicuiti 2 112

90 San Andrés Huaxpaltepec 6 168

91 San Andrés Huayápam 5 336

92 San Andrés Ixtlahuaca 1 604

93 San Andrés Lagunas 483

94 San Andrés Nuxiño 1 756

95 San Andrés Paxtlán 4 295

96 San Andrés Sinaxtla 716

97 San Andrés Solaga 1 671

98 San Andrés Teotilálpam 4 425

99 San Andrés Tepetlapa 472

100 San Andrés Yaá 422

101 San Andrés Zabache 739

102 San Andrés Zautla 4 409

103 San Antonino Castillo Velasco 6 009


104 San Antonino el Alto 2 606

105 San Antonino Monte Verde 7 305

106 San Antonio Acutla 249

107 San Antonio de la Cal 23 038

108 San Antonio Huitepec 4 421

109 San Antonio Nanahuatípam 1 227

110 San Antonio Sinicahua 1 484

111 San Antonio Tepetlapa 4 245

112 San Baltazar Chichicápam 2 494

113 San Baltazar Loxicha 2 996

114 San Baltazar Yatzachi el Bajo 641

115 San Bartolo Coyotepec 9 105

116 San Bartolomé Ayautla 4 415

117 San Bartolomé Loxicha 2 337

118 San Bartolomé Quialana 2 476

119 San Bartolomé Yucuañe 386

120 San Bartolomé Zoogocho 334

121 San Bartolo Soyaltepec 654

122 San Bartolo Yautepec 636

123 San Bernardo Mixtepec 2 741

124 San Blas Atempa 18 406


125 San Carlos Yautepec 12 101

126 San Cristóbal Amatlán 5 148

127 San Cristóbal Amoltepec 1 004

128 San Cristóbal Lachirioag 1 206

129 San Cristóbal Suchixtlahuaca 360

130 San Dionisio del Mar 5 127

131 San Dionisio Ocotepec 10 628

132 San Dionisio Ocotlán 1 077

133 San Esteban Atatlahuca 3 596

134 San Felipe Jalapa de Díaz 27 979

135 San Felipe Tejalápam 7 862

136 San Felipe Usila 11 604

137 San Francisco Cahuacuá 3 379

138 San Francisco Cajonos 440

139 San Francisco Chapulapa 2 045

140 San Francisco Chindúa 791

141 San Francisco del Mar 7 650

142 San Francisco Huehuetlán 991

143 San Francisco Ixhuatán 8 980

144 San Francisco Jaltepetongo 949

145 San Francisco Lachigoló 3 854


146 San Francisco Logueche 2 787

147 San Francisco Nuxaño 367

148 San Francisco Ozolotepec 1 940

149 San Francisco Sola 1 731

150 San Francisco Telixtlahuaca 12 894

151 San Francisco Teopan 323

152 San Francisco Tlapancingo 2 109

153 San Gabriel Mixtepec 4 836

154 San Ildefonso Amatlán 2 407

155 San Ildefonso Sola 985

156 San Ildefonso Villa Alta 3 316

157 San Jacinto Amilpas 15 720

158 San Jacinto Tlacotepec 2 258

159 San Jerónimo Coatlán 5 019

160 San Jerónimo Silacayoapilla 1 391

161 San Jerónimo Sosola 2 517

162 San Jerónimo Taviche 1 934

163 San Jerónimo Tecóatl 1 590

164 San Jorge Nuchita 2 772

165 San José Ayuquila 1 512

166 San José Chiltepec 12 098


167 San José del Peñasco 2 035

168 San José Estancia Grande 1 059

169 San José Independencia 3 867

170 San José Lachiguiri 3 251

171 San José Tenango 18 316

172 San Juan Achiutla 376

173 San Juan Atepec 1 462

174 Ánimas Trujano 3 917

175 San Juan Bautista Atatlahuca 1 583

176 San Juan Bautista Coixtlahuaca 2 687

177 San Juan Bautista Cuicatlán 9 945

178 San Juan Bautista Guelache 6 874

179 San Juan Bautista Jayacatlán 1 456

180 San Juan Bautista Lo de Soto 2 593

181 San Juan Bautista Suchitepec 440

182 San Juan Bautista Tlacoatzintepec 2 178

183 San Juan Bautista Tlachichilco 1 383

184 San Juan Bautista Tuxtepec 162 511

185 San Juan Cacahuatepec 8 855

186 San Juan Cieneguilla 547

187 San Juan Coatzóspam 1 808


188 San Juan Colorado 10 030

189 San Juan Comaltepec 2 870

190 San Juan Cotzocón 23 686

191 San Juan Chicomezúchil 330

192 San Juan Chilateca 1 494

193 San Juan del Estado 2 592

194 San Juan del Río 1 237

195 San Juan Diuxi 1 071

196 San Juan Evangelista Analco 413

197 San Juan Guelavía 3 212

198 San Juan Guichicovi 29 364

199 San Juan Ihualtepec 580

200 San Juan Juquila Mixes 3 726

201 San Juan Juquila Vijanos 1 953

202 San Juan Lachao 4 677

203 San Juan Lachigalla 3 277

204 San Juan Lajarcia 607

205 San Juan Lalana 16 972

206 San Juan de los Cués 2 444

207 San Juan Mazatlán 19 163

208 San Juan Mixtepec 6 680


209 San Juan Mixtepec 660

210 San Juan Ñumí 5 747

211 San Juan Ozolotepec 2 664

212 San Juan Petlapa 2 919

213 San Juan Quiahije 4 286

214 San Juan Quiotepec 1 979

215 San Juan Sayultepec 788

216 San Juan Tabaá 1 280

217 San Juan Tamazola 2 877

218 San Juan Teita 531

219 San Juan Teitipac 2 619

220 San Juan Tepeuxila 2 639

221 San Juan Teposcolula 1 228

222 San Juan Yaeé 1 481

223 San Juan Yatzona 474

224 San Juan Yucuita 567

225 San Lorenzo 6 101

226 San Lorenzo Albarradas 2 723

227 San Lorenzo Cacaotepec 15 735

228 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 807

229 San Lorenzo Texmelúcan 8 323


230 San Lorenzo Victoria 942

231 San Lucas Camotlán 2 961

232 San Lucas Ojitlán 20 085

233 San Lucas Quiaviní 1 736

234 San Lucas Zoquiápam 7 250

235 San Luis Amatlán 3 642

236 San Marcial Ozolotepec 1 557

237 San Marcos Arteaga 1 422

238 San Martín de los Cansecos 851

239 San Martín Huamelúlpam 1 010

240 San Martín Itunyoso 2 298

241 San Martín Lachilá 1 087

242 San Martín Peras 12 246

243 San Martín Tilcajete 1 821

244 San Martín Toxpalan 3 787

245 San Martín Zacatepec 1 265

246 San Mateo Cajonos 616

247 Capulálpam de Méndez 1 549

248 San Mateo del Mar 14 835

249 San Mateo Yoloxochitlán 3 614

250 San Mateo Etlatongo 1 107


251 San Mateo Nejápam 1 144

252 San Mateo Peñasco 2 062

253 San Mateo Piñas 2 084

254 San Mateo Río Hondo 3 133

255 San Mateo Sindihui 2 019

256 San Mateo Tlapiltepec 224

257 San Melchor Betaza 986

258 San Miguel Achiutla 712

259 San Miguel Ahuehuetitlán 2 360

260 San Miguel Aloápam 2 172

261 San Miguel Amatitlán 7 549

262 San Miguel Amatlán 993

263 San Miguel Coatlán 3 178

264 San Miguel Chicahua 2 097

265 San Miguel Chimalapa 6 817

266 San Miguel del Puerto 8 362

267 San Miguel del Río 244

268 San Miguel Ejutla 1 014

269 San Miguel el Grande 4 109

270 San Miguel Huautla 1 094

271 San Miguel Mixtepec 2 644


272 San Miguel Panixtlahuaca 6 422

273 San Miguel Peras 3 287

274 San Miguel Piedras 1 271

275 San Miguel Quetzaltepec 8 119

276 San Miguel Santa Flor 702

277 Villa Sola de Vega 12 425

278 San Miguel Soyaltepec 39 680

279 San Miguel Suchixtepec 2 665

280 Villa Talea de Castro 2 279

281 San Miguel Tecomatlán 266

282 San Miguel Tenango 729

283 San Miguel Tequixtepec 997

284 San Miguel Tilquiápam 3 149

285 San Miguel Tlacamama 3 662

286 San Miguel Tlacotepec 3 164

287 San Miguel Tulancingo 296

288 San Miguel Yotao 593

289 San Nicolás 1 135

290 San Nicolás Hidalgo 975

291 San Pablo Coatlán 4 245

292 San Pablo Cuatro Venados 1 411


293 San Pablo Etla 15 993

294 San Pablo Huitzo 7 024

295 San Pablo Huixtepec 9 313

296 San Pablo Macuiltianguis 890

297 San Pablo Tijaltepec 2 504

298 San Pablo Villa de Mitla 12 511

299 San Pablo Yaganiza 1 063

300 San Pedro Amuzgos 6 664

301 San Pedro Apóstol 1 505

302 San Pedro Atoyac 4 539

303 San Pedro Cajonos 1 089

304 San Pedro Coxcaltepec Cántaros 735

305 San Pedro Comitancillo 4 234

306 San Pedro el Alto 3 551

307 San Pedro Huamelula 10 014

308 San Pedro Huilotepec 3 146

309 San Pedro Ixcatlán 11 653

310 San Pedro Ixtlahuaca 8 561

311 San Pedro Jaltepetongo 545

312 San Pedro Jicayán 12 387

313 San Pedro Jocotipac 779


314 San Pedro Juchatengo 1 561

315 San Pedro Mártir 1 694

316 San Pedro Mártir Quiechapa 693

317 San Pedro Mártir Yucuxaco 1 239

318 San Pedro Mixtepec 48 336

319 San Pedro Mixtepec 1 074

320 San Pedro Molinos 668

321 San Pedro Nopala 720

322 San Pedro Ocopetatillo 790

323 San Pedro Ocotepec 2 098

324 San Pedro Pochutla 47 476

325 San Pedro Quiatoni 10 810

326 San Pedro Sochiápam 5 134

327 San Pedro Tapanatepec 15 152

328 San Pedro Taviche 1 208

329 San Pedro Teozacoalco 1 225

330 San Pedro Teutila 4 232

331 San Pedro Tidaá 873

332 San Pedro Topiltepec 343

333 San Pedro Totolápam 2 626

334 Villa de Tututepec de Melchor Ocampo 46 152


335 San Pedro Yaneri 910

336 San Pedro Yólox 1 698

337 San Pedro y San Pablo Ayutla 4 813

338 Villa de Etla 10 737

339 San Pedro y San Pablo Teposcolula 4 016

340 San Pedro y San Pablo Tequixtepec 1 680

341 San Pedro Yucunama 236

342 San Raymundo Jalpan 3 336

343 San Sebastián Abasolo 1 933

344 San Sebastián Coatlán 2 678

345 San Sebastián Ixcapa 4 072

346 San Sebastián Nicananduta 1 441

347 San Sebastián Río Hondo 3 587

348 San Sebastián Tecomaxtlahuaca 8 352

349 San Sebastián Teitipac 1 967

350 San Sebastián Tutla 18 195

351 San Simón Almolongas 2 820

352 San Simón Zahuatlán 3 526

353 Santa Ana 2 153

354 Santa Ana Ateixtlahuaca 516

355 Santa Ana Cuauhtémoc 727


356 Santa Ana del Valle 2 067

357 Santa Ana Tavela 762

358 Santa Ana Tlapacoyan 1 950

359 Santa Ana Yareni 918

360 Santa Ana Zegache 3 773

361 Santa Catalina Quierí 871

362 Santa Catarina Cuixtla 1 427

363 Santa Catarina Ixtepeji 2 572

364 Santa Catarina Juquila 15 987

365 Santa Catarina Lachatao 1 068

366 Santa Catarina Loxicha 3 905

367 Santa Catarina Mechoacán 4 460

368 Santa Catarina Minas 1 930

369 Santa Catarina Quiané 1 931

370 Santa Catarina Tayata 663

371 Santa Catarina Ticuá 1 031

372 Santa Catarina Yosonotú 1 556

373 Santa Catarina Zapoquila 366

374 Santa Cruz Acatepec 1 548

375 Santa Cruz Amilpas 12 814

376 Santa Cruz de Bravo 356


377 Santa Cruz Itundujia 11 616

378 Santa Cruz Mixtepec 3 425

379 Santa Cruz Nundaco 2 921

380 Santa Cruz Papalutla 2 127

381 Santa Cruz Tacache de Mina 2 675

382 Santa Cruz Tacahua 1 116

383 Santa Cruz Tayata 583

384 Santa Cruz Xitla 4 754

385 Santa Cruz Xoxocotlán 93 188

386 Santa Cruz Zenzontepec 18 512

387 Santa Gertrudis 2 914

388 Santa Inés del Monte 2 372

389 Santa Inés Yatzeche 952

390 Santa Lucía del Camino 49 459

391 Santa Lucía Miahuatlán 3 361

392 Santa Lucía Monteverde 6 398

393 Santa Lucía Ocotlán 3 855

394 Santa María Alotepec 2 766

395 Santa María Apazco 1 720

396 Santa María la Asunción 3 237

397 Heroica Ciudad de Tlaxiaco 39 945


398 Ayoquezco de Aldama 4 418

399 Santa María Atzompa 34 115

400 Santa María Camotlán 1 568

401 Santa María Colotepec 24 076

402 Santa María Cortijo 1 075

403 Santa María Coyotepec 2 971

404 Santa María Chachoápam 733

405 405 Villa de Chilapa de Díaz 2 110

406 Santa María Chilchotla 20 328

407 Santa María Chimalapa 9 078

408 Santa María del Rosario 482

409 Santa María del Tule 8 918

410 Santa María Ecatepec 3 353

411 Santa María Guelacé 813

412 Santa María Guienagati 3 168

413 Santa María Huatulco 45 680

414 Santa María Huazolotitlán 11 400

415 Santa María Ipalapa 4 990

416 Santa María Ixcatlán 488

417 Santa María Jacatepec 9 474

418 Santa María Jalapa del Marqués 13 148


419 Santa María Jaltianguis 499

420 Santa María Lachixío 1 844

421 Santa María Mixtequilla 4 555

422 Santa María Nativitas 585

423 Santa María Nduayaco 466

424 Santa María Ozolotepec 3 894

425 Santa María Pápalo 2 086

426 Santa María Peñoles 8 593

427 Santa María Petapa 16 518

428 Santa María Quiegolani 1 924

429 Santa María Sola 1 471

430 Santa María Tataltepec 360

431 Santa María Tecomavaca 1 692

432 Santa María Temaxcalapa 901

433 Santa María Temaxcaltepec 2 571

434 Santa María Teopoxco 4 214

435 Santa María Tepantlali 3 465

436 Santa María Texcatitlán 981

437 Santa María Tlahuitoltepec 8 922

438 Santa María Tlalixtac 1 635

439 Santa María Tonameca 25 130


440 Santa María Totolapilla 839

441 Santa María Xadani 8 795

442 Santa María Yalina 267

443 Santa María Yavesía 472

444 Santa María Yolotepec 411

445 Santa María Yosoyúa 1 514

446 Santa María Yucuhiti 6 048

447 Santa María Zacatepec 16 340

448 Santa María Zaniza 2 234

449 Santa María Zoquitlán 2 939

450 Santiago Amoltepec 12 683

451 Santiago Apoala 875

452 Santiago Apóstol 3 995

453 Santiago Astata 3 708

454 Santiago Atitlán 2 920

455 Santiago Ayuquililla 2 583

456 Santiago Cacaloxtepec 1 441

457 Santiago Camotlán 3 082

458 Santiago Comaltepec 967

459 Santiago Chazumba 4 371

460 Santiago Choápam 4 983


461 Santiago del Río 518

462 Santiago Huajolotitlán 4 083

463 Santiago Huauclilla 529

464 Santiago Ihuitlán Plumas 351

465 Santiago Ixcuintepec 1 598

466 Santiago Ixtayutla 13 041

467 Santiago Jamiltepec 19 201

468 Santiago Jocotepec 14 135

469 Santiago Juxtlahuaca 36 275

470 Santiago Lachiguiri 4 886

471 Santiago Lalopa 498

472 Santiago Laollaga 3 326

473 Santiago Laxopa 1 292

474 Santiago Llano Grande 3 284

475 Santiago Matatlán 9 681

476 Santiago Miltepec 393

477 Santiago Minas 1445

478 Santiago Nacaltepec 1785

479 Santiago Nejapilla 202

480 Santiago Nundiche 877

481 Santiago Nuyoó 1 820


482 Santiago Pinotepa Nacional 53 148

483 Santiago Suchilquitongo 10 397

484 Santiago Tamazola 4 250

485 Santiago Tapextla 3 208

486 Villa Tejúpam de la Unión 2 403

487 Santiago Tenango 1 995

488 Santiago Tepetlapa 114

489 Santiago Tetepec 4 994

490 Santiago Texcalcingo 3 098

491 Santiago Textitlán 4 404

492 Santiago Tilantongo 2 956

493 Santiago Tillo 523

494 Santiago Tlazoyaltepec 4 662

495 Santiago Xanica 3 101

496 Santiago Xiacuí 1 736

497 Santiago Yaitepec 4 352

498 Santiago Yaveo 6 885

499 Santiago Yolomécatl 2 090

500 Santiago Yosondúa 8 330

501 Santiago Yucuyachi 936

502 Santiago Zacatepec 5 187


503 Santiago Zoochila 402

504 Nuevo Zoquiápam 1 654

505 Santo Domingo Ingenio 7 965

506 Santo Domingo Albarradas 755

507 Santo Domingo Armenta 3 469

508 Santo Domingo Chihuitán 1 486

509 Santo Domingo de Morelos 10 738

510 Santo Domingo Ixcatlán 652

511 Santo Domingo Nuxaá 3 124

512 Santo Domingo Ozolotepec 870

513 Santo Domingo Petapa 9 157

514 Santo Domingo Roayaga 1 020

515 Santo Domingo Tehuantepec 64 639

516 Santo Domingo Teojomulco 5 093

517 Santo Domingo Tepuxtepec 4 815

518 Santo Domingo Tlatayápam 132

519 Santo Domingo Tomaltepec 2 988

520 Santo Domingo Tonalá 6 921

521 Santo Domingo Tonaltepec 235

522 Santo Domingo Xagacía 1 030

523 Santo Domingo Yanhuitlán 1 503


524 Santo Domingo Yodohino 314

525 Santo Domingo Zanatepec 12 161

526 Santos Reyes Nopala 17 583

527 Santos Reyes Pápalo 2 600

528 Santos Reyes Tepejillo 980

529 Santos Reyes Yucuná 1 380

530 Santo Tomás Jalieza 3 617

531 Santo Tomás Mazaltepec 2 632

532 Santo Tomás Ocotepec 3 705

533 Santo Tomás Tamazulapan 2 132

534 San Vicente Coatlán 3 923

535 San Vicente Lachixío 2 961

536 San Vicente Nuñú 413

537 Silacayoápam 6 495

538 Sitio de Xitlapehua 669

539 Soledad Etla 5 591

540 Villa de Tamazulápam del Progreso 7 707

541 Tanetze de Zaragoza 1 622

542 Taniche 825

543 Tataltepec de Valdés 5 869

544 Teococuilco de Marcos Pérez 1 016


545 Teotitlán de Flores Magón 9 876

546 Teotitlán del Valle 5 784

547 Teotongo 931

548 Tepelmeme Villa de Morelos 1 607

549 Heroica Villa Tezoatlán de Segura y Luna, Cuna de la Independencia de Oaxaca 11 034

550 San Jerónimo Tlacochahuaya 5 491

551 Tlacolula de Matamoros 22 545

552 Tlacotepec Plumas 438

553 Tlalixtac de Cabrera 10 208

554 Totontepec Villa de Morelos 5 361

555 Trinidad Zaachila 3 032

556 La Trinidad Vista Hermosa 260

557 Unión Hidalgo 15 347

558 Valerio Trujano 1 371

559 San Juan Bautista Valle Nacional 22 699

560 Villa Díaz Ordaz 6 646

561 Yaxe 2 789

562 Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz 1 554

563 Yogana 1 264

564 Yutanduchi de Guerrero 1 129

565 Villa de Zaachila 43 279


566 San Mateo Yucutindoo 3 010

567 Zapotitlán Lagunas 3 142

568 Zapotitlán Palmas 1 431

569 Santa Inés de Zaragoza 1 616

570 Zimatlán de Álvarez 19 849


FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar
Sobre el Autor
El intelectual indígena que "aprendió" a ser indio
Luis Hernández Navarro

Mixteco de origen campesino, abogado, periodista, escritor, asesor agrario, líder social y autor de 14 libros de historia, luchas agrarias y
derechos indígenas, Francisco López Bárcenas es uno de los intelectuales indios más sólidos y destacados del país. En su participación como
asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en los Diálogos de San Andrés, hace casi 10 años, aprendió "lo que es ser
indígena", confiesa. Pertenece a una generación de líderes indios que se forjaron en la lucha comunitaria y por la autonomía. Es un estudioso
que busca darle una visión indígena a lo jurídico y aporta una lectura nueva de los conflictos agrarios.
No es un dirigente, sino "un puente" entre varios Méxicos

De abogado mercantil especialista en cobrar la cartera de Banca Serfín a uno de los más destacados teóricos del derecho indígena, de
aspirante de notario público a asesor agrario, la trayectoria profesional de Francisco López Bárcenas está marcada por una fecha clave: su
participación en la Mesa de San Andrés como asesor del EZLN entre noviembre de 1995 y septiembre de 1996. "San Andrés dice él me
cambió no sólo la forma de ver el mundo, me cambió la vida toda. Allí aprendí lo que es ser indígena."

Mixteco oaxaqueño, integrante del Ñuú Savi pueblo de la lluvia nacido en Santa Rosa, Caxtlahuaca, (literalmente Lugar de Tortilla),
municipio de Juxtlahuaca, en 1962, vive su identidad más como hijo de campesinos que como indígena. Migra a los seis años a Juxtlahuaca,
estudia primero la Normal, piedra angular de la movilidad social en el mundo rural, y luego la preparatoria, en la escuela "Lázaro Cárdenas"
de Tlaxiaco. En ninguno de estos dos espacios educativos encuentra razones suficientes para reivindicar su origen étnico.

Bárcenas como es conocido Francisco en la región participa entre 1983 y 1986 en la Unión Popular Mixteca, organización campesina ligada
a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), en lucha por la tierra y el municipio. Acompaña y asesora también al Movimiento de
Unificación y Lucha Triqui (MULT), hasta el asesinato del dirigente Paulino Martínez Delia. A pesar de la evidente composición indígena
de las agrupaciones de las que forma parte, éstas orientan su acción a la lucha agraria y a resistir la represión. La expansión de las
organizaciones etnopolíticas tardaría una década en llegar. La Universidad de Chapingo y el Taller de Arte e Ideología publicaron sus
primeros escritos sobre esos movimientos: Los Triquis: Un Pueblo Heroico, Toma de Tierras en Rancho Solano, (Testimonio de una Lucha
Campesina), Yosondúa: Poder Popular, La Semilla Está Sembrada, (La lucha por la Tierra en Unión Nacional, Putla, Oaxaca).
Años después, en un libro "escrito con el corazón", Muertes sin fin: crónicas de represión en la región mixteca oaxaqueña, López Bárcenas
revive y replantea con inusual crudeza la historia de las luchas de comunidades triquis y mixtecas a las que apoyó. "Un día cuenta en la
presentación dedicada a sus compañeros fallecidos nos despedimos con la promesa de encontrarnos después para seguir luchando juntos por
un mejor futuro. No fue posible cumplir tal propósito. Unas manos asesinas cortaron sus vidas y sus esperanzas cuando menos se lo
esperaban." El trabajo es, pues, también, homenaje a sus compañeros caídos, de quienes heredó lo mismo un archivo sobre la región, que un
ejemplo.
Jornalero agrícola en Villa Juárez, Sinaloa, dependiente en diversas farmacias, cursa entre 1988 y 1993 la carrera de Derecho en la
Universidad Autónoma del estado, mientras vive en una casa de estudiantes "Marcelo Loya". Allí le toca vivir dos hechos que lo impactaron
profundamente: la caída del Muro de Berlín y la primera Guerra del Golfo. "Pensé dice que el mundo se iba a acabar". Su experiencia
universitaria, lejos de acercarlo a la recuperación de sus raíces lo conducen por la vía de la integración a la sociedad mestiza.

López Bárcenas termina su carrera convertido en un abogado tradicional. Su modelo de profesionista es Ignacio Burgoa Orihuela, con quien
rompe poco tiempo después, a raíz de sus acres críticas a los Acuerdos de San Andrés. "Burgoa dice Francisco brillaba porque no había
otros. No hay, en el derecho mexicano, otro libro como Garantías individuales y derecho de amparo. Pero políticamente se quedó en el siglo
XIX, e ideológicamente en el XIV."
A raíz de un artículo sobre autodeterminación indígena publicado en Ojarasca comienza a trabajar en el Instituto Nacional Indigenista (INI).
En otras colaboraciones en la misma revista aborda temas como el de las tierras comunales y la reforma al artículo 27 constitucional, y el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los tratados internacionales en México. En todos ellos despliega el estilo
que lo identificará en sus escritos: conocimiento profundo del tema, capacidad para transformar la aridez legal en textos amenos y
comprensibles, orden en la exposición de los asuntos tratados. Cualidades que había desarrollado ya al reportear para La Hora en Oaxaca
y El Sol de Sinaloa y que mantendrá en sus artículos en La Jornada, Masiosare y Ce-Acatl. "Tengo necesidad de denunciar cosas", asegura.
Su experiencia en San Andrés

Cuando López Bárcenas es escogido para participar en el grupo de trabajo sobre Justicia y Derechos Humanos de los Diálogos de San
Andrés llega con un objetivo: hacer que se cumpla la Constitución. Muy rápidamente se convierte en su detonante intelectual y político. "No
tenía conciencia de lo étnico asegura Francisco- No había hecho una reflexión sobre la identidad como la que hicieron en el norte del estado
otros." Sin embargo, se encuentra allí con una realidad vigorosa y compleja, que descubre es la suya, y, con un enorme talento abreva de las
diversas visiones sobre derechos indígenas presentes en la reunión, las sistematiza y comienza a construir un pensamiento propio en clave de
leyes. Empezó a ver y a asumir una responsabilidad ante los pueblos indígenas. A marchas forzadas tuvo que ir rehaciendo su forma de ver
el mundo. "A la hora en la que la gente se involucra, la vida te cambia, y eso pasó con Francisco", asegura el sacerdote Ricardo Robles,
compañero del abogado en San Andrés. Se transformó así en un traductor privilegiado de campos culturales distintos. En el centro de su
elaboración se encuentra el tratar de darle a lo jurídico una visión indígena, en lugar de darle a lo indígena una visión jurídica.

Al calor de su transformación y de su nuevo protagonismo, Francisco sufre todo tipo de grillas dentro de San Andrés, tanto de parte de varias
ONG de derechos humanos como de un núcleo de dirigentes indígenas formados alrededor de las jornadas de lucha de 1992 y del Grupo de
Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la ONU. "Estaban en mi contra asegura Francisco. Todo mundo conspirando para que me sacaran.
Salió a relucir que yo trabaja en el gobierno, pero el comandante David les respondió: "sí, lo sabemos ¿Ustedes tienen algún problema?,
porque nosotros no." A pesar de ello, su participación en San Andrés fue notable. Su voz pesó.
Lo destacado del asunto es que Francisco construyó su marco teórico al margen de partidos políticos, de grupos religiosos y de organismos
de derechos humanos.
Pensador, abogado, asesor agrario, dirigente político, voz pública y referente social, López Bárcenas se mueve simultáneamente con gran
soltura en su región natal y en el espacio nacional. Teje relaciones fuera de la comunidad, sin abandonar la región. No se puede decir lo
mismo de otros dirigentes "nacionales" formados en la promoción de los "ginebrinos" (por Ginebra, sede del Grupo de Trabajo sobre
Poblaciones Indígenas de la ONU) que han sido repudiados por sus comunidades de origen. El ejerce un liderazgo efectivo en su tierra natal,
pero también tiene una real autoridad intelectual en el país. Con su pueblo, ha logrado resolver añejas cuestiones legales y juntar a la gente
para tomar la iniciativa política.

"Escribo para explicarme lo que no entiendo", dice Francisco. Su obra incluye 14 libros que no solamente ha escrito, sino publicado. El
Convenio 169 de la OIT: validez y problemas de aplicación, Ñuú Shoó, Historia de Santa Rosa Caxtlahuaca son parte de esta producción en
la que se mezclan el análisis de conflictos agrarios, el derecho indígena y la historia campesina.Mantiene, también vivo, el apetito por la
escolarización, de manera tal que, entre 1994 y 1996 estudia una maestría en derecho y entre 2002 y 2003 cursa otra en desarrollo rural.

Empeñado en otorgarle a lo jurídico una visión indígena, Francisco ha emprendido la relectura de los conflictos agrarios en la región
mixteca. Lo ha hecho elaborando un marco analítico claramente diferenciado, tanto de las visiones gubernamentales provenientes de la
burocracia agraria, como de las organizaciones campesinas tradicionales en lucha por la tierra. Según él, para entender los conflictos agrarios
hay que partir de la definición de identidades y las distintas formas de apropiación y definición del territorio, y no sólo de la tierra. Cuando
los miembros de las comunidades indígenas luchan por sus espacios territoriales están defendiendo su derecho a ser, a vivir como colectivo
humano, a mantener el control sobre su vida comunitaria, a decidir su futuro. Están peleando por su autonomía, afirma.
Para el investigador, los conflictos agrarios no son un fenómeno aislado sino fenómenos que se desarrollan en un entorno turbulento
ambientado por luchas, resistencias, demandas, exclusión y vertiginosos cambios. Expresan simultáneamente luchas por la tierra y el
territorio, al tiempo que representan esfuerzos por la defensa de espacios de interlocución y pactos sociales; por equidad y oportunidades
para tener una vida digna; en otras palabras, representan una lucha por el poder y la autonomía. Van más allá de las disputas por la
tierra". (Con la vida en los linderos: violencia y conflictos agrarios en el Ñuú Savi).

Tal visión le ha valido lo mismo ser merecedor a reconocimientos académicos que una profunda animadversión de la burocracia agrarista,
empeñada en dibujar un país sin problemas rurales.

Francisco ha incursionado también en la administración pública, pero ha resistido la tentación de quedarse en sus redes. Subdirector de
atención a población indígena y minorías en el Gobierno del Distrito Federal (1998-1999) y Director de Procuración de Justicia del Instituto
Nacional Indigenista (2001). Se incorporó al gobierno de Vicente Fox buscando convertirse en un interlocutor entre el Ejecutivo y el
movimiento indígena, "pensando en la promesa pública del Presidente de la República de cumplir sus compromisos de campaña de
reconocer los derechos indígenas en la Constitución federal, tomando como base la propuesta de la Cocopa como condición para solucionar
el conflicto armado en Chiapas, a lo cual se uniría el retiro del Ejército y la liberación de los presos políticos zapatistas". Tuvo el valor y el
tino de renunciar al poco tiempo al comprender que no había mucho que hacer allí y que la dinámica de los acontecimientos iba a dañarlo a
él y a su causa. En contraste, otros dirigentes indígenas, sobre todo provenientes de la ANIPA (Asamblea Nacional Indígena Plural por la
Autonomía), se convirtieron también en funcionarios públicos en nombre de la autonomía. Y, a diferencia de Francisco, se han mantenido en
el puesto, asumiendo como válidas las políticas de un gobierno de derecha.

Puente intelectual
López Bárcenas es, con mucho, uno de los intelectuales indígenas contemporáneos más vitales y productivos. Alejado de posiciones
esencialistas sobre la cuestión étnica, y de la reconstrucción de la identidad por la vía de la recuperación de la cosmovisión, su obra se ha
concentrado en elaborar un conjunto de elementos teóricos desde el terreno de lo jurídico para enfrentar los nuevos retos del movimiento
indígena. Convencido de que la norma pura es un mito, y cuidadoso de no empantanarse en el mundo de litigios y tribunales, ha resumido,
ordenado y hecho avanzar una teoría de los derechos indígenas que abreva en las elaboraciones de otros pensadores indios como Floriberto
Díaz, Joel Aquino, Adelfo Regino, pero que ha adquirido un sello propio. Su voz es producto de una generación de líderes indígenas,
resultado del colectivo extraño y plural forjado en San Andrés, pero es, incuestionablemente, su propia creación. Las fuentes que lo
alimentan incluyen, también, las aportaciones de destacados constitucionalistas; las elaboraciones del sistema de derechos humanos de las
Naciones Unidas; la obra de autores como el español Bartolomé Clavero, el canadiense Will Kimlicka y el mexicano Luis Villoro y las
experiencias autonómicas latinoamericanas.

Como Pierre Bourdieu ha escrito y López Bárcenas retomado, "las prácticas y los discursos jurídicos son, en efecto, el producto del
funcionamiento de un campo cuya lógica específica está doblemente determinada: en primer lugar, por las relaciones de fuerzas específicas
que le confieren su estructura y que orientan sus luchas o, con mayor precisión, los conflictos de competencia que se dan en él; en segundo
lugar, por la lógica interna de las acciones jurídicas que limitan en cada momento el espacio de lo posible y con ello el universo de
soluciones propiamente jurídicas." Este doble conflicto establece las coordenadas de los mapas elaborados por el abogado mixteco para guiar
la larga marcha por los derechos jurídicos.

En tanto dirigente político (que lo es), Francisco se niega a diluir su punto de vista en el de las corrientes dominantes del movimiento
indígena nacional, de manera que, a pesar de acompañar la formación del Congreso Nacional Indígena (CNI) ha sido uno de sus críticos más
serios y sistemáticos, como lo ha sido también, sin hacer concesión alguna, de la experiencia de la Anipa."

"Conformación de los nuevos movimientos indígenas en México", el primer capítulo de Los movimientos indígenas en México: rostros y
caminos, es una muestra clara de este ejercicio. El ensayo es simultáneamente ejercicio de reconstrucción histórica y balance de proyectos
políticos. Sus conclusiones son demoledoras: de la Anipa dice que es "una organización con estructura formal y jerárquica, de corte
tradicional, que apuesta por escalar puestos dentro de la administración en turno o en el poder legislativo." Del CNI señala que "no es una
organización formal, no tiene estructura ni dirigentes. Es una asamblea y una red al mismo tiempo, aunque no funciona como debiera para
enfrentar los retos de los pueblos indígenas que en él participan". Estas críticas, sin embargo, no le impiden reconocer que frente a la Anipa,
el CNI tiene dos atributos: negarse a ser una organización vertical, corporativa y clientelar, y asumir como programa de lucha los Acuerdos
de San Andrés.
También lo es "La construcción de las autonomías", el capítulo quinto de Autonomía y derechos indígenas en México, un trabajo con
muchos puntos en común con el capítulo tercero de Los movimientos indígenas en México: rostros y caminos. Allí, al hacer el repaso de las
experiencias autonómicas de hecho que se han construido, se desmarca radicalmente de la pretensión de construir una imagen mítica de esos
procesos, y explica como varios de éstos sucumbieron "porque no contaron con la participación mayoritaria de las comunidades
involucradas, o porque los líderes de las organizaciones que los impulsaron no resistieron las ofertas gubernamentales para abandonarlos, o
también porque cuando no aceptaron la cooptación oficial la represión se encargó de someterlos".

Sin hacer concesión alguna, sostiene que es necesario hacer un deslinde entre la organización indígena propiamente dicha la que responde a
las estructuras de las comunidades y la organización de indígenas que responde a las necesidades de hacerse escuchar en el ámbito regional o
nacional.

Según López Bárcenas no se puede soslayar que los nuevos movimientos indígenas necesitan crear nuevas formas de organización para
articular sus luchas en un gran movimiento nacional por derechos específicos, y por un nuevo Estado democrático, social, multicultural y de
derecho. Ello implica rebasar los planteamientos indígenas y asumir los de otros sectores de la población.

"He tratado de ser un puente", dice Francisco, rechazando ser un dirigente. Y añade: "los verdaderos líderes son quienes hacen las peticiones
de lluvia, quienes mantienen viva la comunidad." No obstante ello, su producción nos muestra a un autor imprescindible para comprender la
cuestión étnica en México. El es, sin lugar a dudas, uno de los más completos y sólidos intelectuales indios del país.

www.lopezbarcenas.org
Publicación del portal de noticias Expansión, publicada a mediados de 2017.

EL REZAGO EDUCATIVO 'GOLPEA' A LOS ESTADOS POBRES


Y CON CONFLICTOS MAGISTERIALES
En Chiapas y Oaxaca, más de 50% de la población de 15 años o más no completó la educación básica. Les siguen en este rubro Michoacán,
Guerrero y Veracruz, de acuerdo con el Inegi.

Alumnos entre carencias La SEP presentó


este jueves seis acciones que buscan combatir la desigualdad educativa, a través de medidas como dar más recursos a zonas de población indígena y
garantizar becas. (Foto: Cuartoscuro)
Los estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Veracruz —que comparten características como altos niveles de pobreza y
conflictos magisteriales— encabezan el ranking de las entidades con mayor rezago educativo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
los Hogares (ENH) 2016, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta situación es más grave en Chiapas y Oaxaca, donde 52.1% y 51.8% de la población de 15 años o más no cuenta con educación
básica completa, respectivamente.

Detrás se encuentran Michoacán, con 47.8%; Guerrero, con 46.9%, y Veracruz, con 45.2%.

Estas entidades con mayor rezago educativo son también lugares con altos índices de pobreza y donde continuamente se registran
conflictos magisteriales —reflejados en protestas, marchas y paros—, en particular desde que, entre finales de 2012 y 2013, el gobierno
federal impulsó y logró la aprobación de una reforma educativa.

Dichas modificaciones constitucionales y legales obligan a que los aspirantes a una plaza docente presenten exámenes y a que los
profesores en activo deban evaluarse periódicamente para permanecer en el cargo, entre otras cosas.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se ha convertido en la principal opositora a estos cambios, y
justamente tiene una fuerte presencia en los estados con rezago educativo. En 2016, una de las protestas que encabezó en Oaxaca
derivó en un enfrentamiento con la policía en el que hubo ocho muertos.

Lee: Los 7 puntos clave para entender el conflicto magisterial

También el año pasado, la organización Mexicanos Primero presentó un Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa
(ICRE), que mide el sistema educativo de cada entidad a través de factores como la permanencia de los alumnos, las condiciones
materiales, las relaciones, los procesos de aprendizaje y el sistema de apoyo, además de que toma en cuenta el contexto
socioeconómico de cada estado.

Dentro de sus mediciones, la agrupación ubicó a Chiapas en el último lugar, igualmente seguido de Oaxaca, Michoacán y Guerrero.

OTROS REZAGOS, ¿Y SOLUCIONES?


Para atender la desigualdad educativa a nivel nacional, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer este jueves las seis
acciones de su Estrategia de Equidad e Inclusión, que incluye puntos como apoyo a comunidades indígenas y personas con
discapacidad, y combate a estereotipos de género.

Con ello, el gobierno federal busca hacer frente a datos como que, de acuerdo con el Inegi, 30.8 millones de mexicanos de 15 años o
más no completaron la educación básica. Esto equivale a 34.4% de los 89.7 millones de personas en este grupo de edad.
Otros datos del instituto coinciden con información del Índice de Rezago Social 2015 del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval).

La ENH 2016 señala que 33% de los 25.2 millones personas de tres a 30 años que no asisten a la escuela no estudia por falta de dinero
o porque tiene que trabajar.

En Chiapas, entidad gobernada por Manuel Velasco, del PVEM, 72.2% de la población total se encuentra en situación de pobreza,
mientras que en Oaxaca, gobernada por Alejandro Murat, del PRI, el porcentaje de pobreza es de 66.8%.
LA SEP PRESENTA 6 ACCIONES CONTRA LA DESIGUALDAD
EN LAS ESCUELAS
La secretaría promete combatir los estereotipos de género desde las aulas, adaptar los planteles en favor de las personas con alguna
discapacidad y más recursos para atender a la población indígena.
Jueves, 6 de julio de 2017 a las 12:52 PM

Freno al
aprendizaje Organizaciones civiles y expertos advierten que combatir la desigualdad es uno de los principales pendientes si se quiere elevar
la calidad de la educación. (Foto: Cuartoscuro)
Ariadna Ortega

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) -


La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó este jueves las seis acciones clave de su Estrategia de Equidad e Inclusión, con la cual
busca combatir la desigualdad en las escuelas del país.

Durante la presentación, el secretario Aurelio Nuño explicó que estas medidas empezarán a aplicarse el próximo ciclo escolar con un
programa piloto en 250 planteles —200 de nivel básico y 50 de medio superior—, para que vayan extendiéndose hasta abarcar todo el
territorio nacional.

"Tendremos aquí en la Ciudad de México y en algunas otras entidades, y la idea es que, después de este piloto, se vaya escalando con esta
visión y este proyecto de que todas las escuelas hacia el año 2030 tengan los elementos para ser escuelas totalmente inclusivas", dijo.

La meta de la dependencia federal, según Nuño, es que todos los planteles de México trabajen en condiciones más equitativas, una exigencia
que por años han expuesto profesores, expertos y organizaciones civiles.

Aquí presentamos en qué consiste la estrategia.

Lee: Las 5 claves para entender lo que estudiarán los niños mexicanos a partir de 2018

1. Atención a hablantes de lenguas indígenas y poblaciones migrantes

La dependencia anunció que se destinarán recursos para mejorar la infraestructura física, el mobiliario y el equipamiento de los centros
escolares en comunidades indígenas, y que se proveerán libros y materiales en lenguas indígenas y se dará capacitación al personal que
atienda a esta población.

Nuño dijo al respecto que uno de los principales objetivos de la estrategia es que, a partir de ahora, 20% de los recursos destinados a
educación vaya a zonas indígenas.

De acuerdo con la SEP, 66.5% de las personas de 15 o más hablantes de una lengua indígena tiene rezago educativo.

2. Inclusión de personas con discapacidad

Esto consiste en adaptar los planteles para los alumnos con alguna discapacidad, así como en dar a los estudiantes la oportunidad de
incorporarse a escuelas regulares.

Con ello se busca hacer frente a situaciones como que, según cifras de la SEP, dos de cada tres personas con discapacidad se encuentran en
rezago educativo. Esto significa que 65.6% de quienes tienen alguna discapacidad está rezagado, cuando entre los ciudadanos sin
discapacidades el porcentaje es menor: 30.4%.
3. Énfasis en el desarrollo infantil temprano

En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la SEP asegura que realizará talleres comunitarios y programas de
capacitación, y que se desarrollarán materiales educativos para que padres y madres se involucren más en la educación de sus hijos.

Además, el titular de la Sedesol, Luis Enrique Miranda —quien también estuvo en la presentación de la estrategia—, dijo que las autoridades
hicieron un plan para que los 9,540 comedores que existen estén más cerca de las escuelas.

Interactivo: Las metas para los estudiantes con el Nuevo Modelo Educativo

4. Disminución de las brechas de género

Con este punto, las autoridades buscan combatir los estereotipos desde el salón de clases, con prácticas de enseñanza que den las mismas
oportunidades a hombres y mujeres desde la infancia.

También se pondrá en marcha un programa de capacitación laboral y certificación de habilidades, además de competencias y apoyo para que
las mujeres obtengan empleo.

5. Becas para quienes lo necesitan

La SEP buscará que los apoyos lleguen a quienes en verdad lo necesiten y que se conserven desde preescolar hasta educación superior.

6. Abatir el rezago educativo

Con estas acciones, la dependencia asegura que será posible romper los nudos de desigualdad en el sistema educativo, sin importar la
condición u origen de los estudiantes.

NOTICIAS DEL DÍA


Dos envíos de lunes a viernes con las noticias más importantes.
Suscríbete
De acuerdo con la SEP, 33.5% de los mexicanos de 15 años o más no ha concluido la secundaria, lo que equivale a 29.3 millones de
personas.
28 de marzo, 2018
Comunicación Social

INSTITUTO OAXAQUEÑO DE ATENCIÓN AL MIGRANTE


Con el propósito de asesorar, informar y brindarles las herramientas necesarias para atender de manera directa las demandas y
necesidades de la población migrante, el Gobierno del Estado de Oaxaca, a través del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante
(IOAM), llevó a cabo el Segundo Taller de Capacitación en lo que va del año, dirigido a Enlaces Municipales y Autoridades,
representantes de Migrantes, de municipios con mayor índice de expulsión migratoria.
Al inaugurar esta capacitación, la Titular del IOAM, Aída Ruiz García, señaló que uno de los compromisos de este Gobierno que
encabeza, Alejandro Murat Hinojosa con los migrantes y sus familias, es la atención a sus demandas y planteamientos, con la
finalidad de lograr el bienestar de esta población.
Ante la presencia de autoridades y enlaces municipales originarios de San Juan Quiahije, San Pedro Mixtepec, Matías Romero, Villa
de Tututepec, San Andrés Cabecera Nueva, Teotongo, Cuajimoloyas, Santo Domingo Tonalá, entre otros más, la funcionaria estatal
precisó que “a través de los Enlaces Municipales se fortalece la respuesta a las demandas de los migrantes, de ahí, que éstos
juegan un papel importante al momento de atender cualquier solicitud o caso relacionado con algún migrante repatriado, detenido,
no localizado o que haya nacido en la Unión Americana y requiera su documentación, entre otros temas, subrayó.
Por ello, indicó que mediante el proyecto denominado: “Enlaces Municipales Representantes de Migrantes”, el propósito, es lograr
que las comunidades de alta expulsión de migrantes, cuenten con un representante entre el municipio y el Instituto, con el fin de
atender de manera oportuna sus necesidades, mediante el trabajo coordinado.
En este sentido, Ruiz García explicó a los asistentes, los principales trámites, servicios y programas que se llevan a cabo en el
IOAM, como es el caso del programa Guelaguetza Familiar e Intercambio Cultural Oaxaca-EU, Programa 3×1 para Migrantes, entre
otros.
Aunado a lo anterior, detalló que el Programa 3×1 para Migrantes, apoya las iniciativas de los oaxaqueños que viven en Estados
Unidos, principalmente y les brinda la oportunidad de canalizar recursos al estado en obras de impacto social, que benefician
directamente a sus comunidades de origen.
Por lo anterior, exhortó a los Enlaces Municipales llevar el mensaje a sus municipios y así participar presentando sus iniciativas a
beneficio de su comunidad, de igual forma indicó que los que deseen hacerlo, deberán comprometerse a implementar de manera
acertada las reglas de operación de este esquema de desarrollo y realizar los trámites en los tiempos estipulados.
En este marco, se proporcionó información respecto a trámites de la doble nacionalidad, qué hacer en caso de que un migrante sea
detenido o fallezca lejos de tierras mexicanas, reclamo de custodia de menores de edad, beneficios federales, talleres y pláticas
sobre migración a estudiantes.
Tlalixtac de Cabrera Oaxaca., a 27 de Marzo de 2018.

Das könnte Ihnen auch gefallen