Sie sind auf Seite 1von 12

P R O D U C T O S N O TAB L E S

Binomio al cuadrado

Binomio de suma al cuadrado

Un b i n o m i o a l c u a d r a d o (suma) es igual es igual al cuadrado del


primer término, m á s el doble producto del primero por el segundo m á s el
cuadrado segundo.

(a + b)2 = a2 + 2 · a · b + b2

Binomio de resta al cuadrado


Un b i n o m i o a l c u a d r a d o (resta) es igual es igual al cuadrado del
primer término, m e n o s el doble producto del primero por el segundo, m á s el
cuadrado segundo.

(a − b)2 = a2 − 2 · a · b + b2

Suma por diferencia


Una s u m a p o r d i f e r e n c i a es igual a d i f e r e n c i a d e c u a d r a d o s .

(a + b) · (a − b) = a2 − b2

Binomio de suma al cubo


Un b i n o m i o a l c u b o (suma) es igual al cubo del primero, m á s el triple
del cuadrado del primero por el segundo, m á s el triple del primero por el
cuadrado del segundo, m á s el cubo del segundo.

(a + b)3 = a3 + 3 · a2 · b + 3 · a · b2 + b3

Binomio de resta al cubo


Un b i n o m i o a l c u b o (resta) es igual al cubo del primero, m e n o s el
triple del cuadrado del primero por el segundo, m á s el triple del primero por
el cuadrado del segundo, m e n o s el cubo del segundo.

(a − b)3 = a3 − 3 · a2 · b + 3 · a · b2 − b3

Trinomio al cuadrado
Un t r i n o m i o a l c u a d r a d o es igual al cuadrado del primero, más el
cuadrado del seguno, más el cuadrado del tercero, más el doble del primero
por el segundo, más el doble del primero por el tercero, más el doble del
segundo por el tercero.

(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2 · a · b + 2 · a · c + 2 · b · c
Suma de cubos

a3 + b3 = (a + b) · (a2 − ab + b2)

Diferencia de cubos

a3 − b3 = (a − b) · (a2 + ab + b2)

Producto de dos binomios que tienen un término común

(x + a) (x + b) = x2 + ( a + b) x + ab

Cocientes notables

FACTORIZACIÓN
Antes que todo, hay que decir que todo polinomio se puede factorizar utilizando números reales, si se
consideran los números complejos. Existen métodos de factorización, para algunos casos especiales,
que son:

1. Diferencia de cuadrados
2. Suma o diferencia de cubos.
3. Suma o diferencia de potencias impares iguales.
4. Trinomio cuadrado perfecto.
5. Trinomio de la forma x²+bx+c.
6. Trinomio de la forma ax²+bx+c.
7. Factor común.
8. Triángulo de Pascal como guía para factorizar.

Caso I - Factor común


Sacar el factor común es añadir el termino común de un polinomio, binomio o trinomio, con el menor
exponente y el divisor común de sus coeficientes. Tambien se puede describir como buscar el factor
común entre los factores.

Factor común por trinomio perfecto

Factor común polinomio


Primero hay que determinar el factor común de los coeficientes junto con el de las variables (la que tenga
menor exponente). Se toma en cuenta aquí que el factor común no solo cuenta con un término, sino con
uno.
Por ejemplo:

Se aprecia claramente que se está repitiendo el polinomio (x-y), entonces ese será el factor común. El
otro factor será simplemente lo que queda del polinomio original, es decir:

La respuesta es:

En algunos casos se debe utilizar el número 1, por ejemplo:

Se puede utilizar como:

Entonces la respuesta es:

Caso II - Factor común por agrupación de términos


Para trabajar un polinomio por agrupación de términos, se debe tener en cuenta que son dos
características las que se repiten. Se identifica porque es un número par de términos.
Un ejemplo numérico puede ser:

entonces puedes agruparlos de la siguiente manera:

Aplicamos el caso I (Factor común)


Ejercicio # 2 del algebra: am - bm + an - bn = (am-bm)+(an-bn) = m(a-b)+ n(a-b) =(a-b)(m+n)

Caso III - Trinomio cuadrado perfecto


Se identifica por tener tres términos, de los cuales dos tienen raíces cuadradas exactas, y el restante
equivale al doble producto de las raíces del primero por el segundo. Para solucionar un trinomio
cuadrado perfecto debemos reordenar los términos dejando de primero y de tercero los términos que
tengan raíz cuadrada, luego extraemos la raíz cuadrada del primer y tercer término y los escribimos en
un paréntesis, separándolos por el signo que acompaña al segundo término; al cerrar el paréntesis
elevamos todo el binomio al cuadrado.

Caso IV - Diferencia de cuadrados


Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado y unidos por el signo menos. Se resuelve por
medio de dos paréntesis, (parecido a los productos de la forma (a-b)(a+b), uno negativo y otro positivo.

O en una forma más general para exponentes pares:

Y utilizando una productoria podemos definir una factorización para cualquier exponente, el resultado nos
da r+1 factores.

La factorización de la diferencia o resta de cuadrados consiste en obtener las raíz cuadrada de cada
término y representar estas como el producto de binomios conjugados.
Caso V - Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción
Se identifica por tener tres términos, dos de ellos son cuadrados perfectos, pero el restante hay que
completarlo mediante la suma para que sea el doble producto de sus raíces, el valor que se suma es el
mismo que se resta para que el ejercicio original no cambie.
Nótese que los paréntesis en "(xy-xy)" están a modo de aclaración visual.
Caso VI - Trinomio de la forma x 2 + bx + c
Se identifica por tener tres términos, hay una lateral con exponente al cuadrado y uno de ellos es el
término independiente. Se resuelve por medio de dos paréntesis, en los cuales se colocan la raíz
cuadrada de la variable, buscando dos números que multiplicados den como resultado el término
independiente y sumados (pudiendo ser números negativos) den como resultado el término del medio.
Ejemplo:

Ejemplo:

Caso VII - Suma o diferencia de potencias iguales


La suma de dos números a la potencia n, an +bn se descompone en dos factores (siempre que n sea un
número impar):
Quedando de la siguiente manera:

La diferencia también es factorizable y en este caso no importa si n es par o impar. Quedando de la


siguiente manera:

Las diferencias, ya sea de cuadrados o de cubos salen de un caso particular de esta generalización.

Caso VIII - Trinomio de la forma ax 2 + bx + c


En este caso se tienen 3 términos: El primer término tiene un coeficiente distinto de uno, la letra del
segundo término tiene la mitad del exponente del término anterior y el tercer término es un término
independiente, o sea sin una parte literal, así:

Para factorizar una expresión de esta forma, se multiplica la expresión por el coeficiente del primer
término(4x2) :

Luego debemos encontrar dos números que multiplicados entre sí den como resultado el término
independiente y que su suma sea igual al coeficiente del término x :
Después procedemos a colocar de forma completa el término x 2 sin ser elevado al cuadrado en
paréntesis, además colocamos los 2 términos descubiertos anteriormente :

Para terminar dividimos estos términos por el coeficiente del término x 2 :

Queda así terminada la factorización :

Caso IX - Divisores binómicos


Su proceso consiste en los siguientes pasos: Suma o diferencia de cubos: a³ ± b³
Suma de cubos
a³ + b³ = (a + b) (a² - ab + b²)
Se resuelve de la siguiente manera
El binomio de la suma de las raíces cúbicas de ambos términos (a + b)
El cuadrado del primer término, [ a² ]
[ - ] el producto de los 2 términos [ ab ]
[ + ] El cuadrado del segundo término; [ b² ]
Diferencia de cubos
a³ - b³ = (a - b) (a² + ab + b²)
Se resuelve de la siguiente manera
El binomio de la resta de las raíces de ambos términos (a - b)
El cuadrado del 1er termino, [ a² ]
[ + ] el producto de los 2 términos [ ab ]
[ + ] el cuadrado del 2do termino; [ b² ]
Posibles ceros
En este primer paso los posibles ceros es el cociente de la división de los divisores del término
independiente del polinomio que no está acompañado de una variable entre los divisores del coeficiente
principal[1] y se dividen uno por uno.
Nota: Para un mejor entendimiento, este método se explica con el siguiente ejemplo.

Si el enunciado es este:
Se ve que el término independiente es 6 y el coeficiente principal es 1. Para sacar los posibles ceros se
procede de la siguiente manera:

Donde se puede notar que como se menciono anteriormente cada divisor de arriba fue divido por el de
abajo; es decir, que el uno se dividió entre uno; el dos se dividió entre uno; el tres se dividió entre uno y
por último el seis se dividió entre uno.
Regla de Ruffini (división algebraica)
Ahora se divide por regla de Ruffini, donde se toma como dividendo los coeficientes del enunciado y
como divisor los posibles ceros y se prueba con la regla de Ruffini hasta que salga la división exacta (es
decir, residuo cero).

Se puede notar que al probar con menos dos, la división salió exacta.
Dos términos
Ahora, nuestra respuesta consta de 2 términos
Primer término
El -2 salió de un x+2 porque si x+2=0, saldría x=-2 . eso quiere decir que nuestro primer término es x+2
Nota: Siempre se iguala a cero y siempre los primeros términos son de la forma x+a .
Segundo término
El segundo término es el coeficiente de nuestra división por Ruffini, es decir, el segundo término es x 2-x-3
.
Nota: En el segundo término, a veces todavía se puede descomponer por aspa simple; si ese es el caso,
se debe descomponer.
Resultado final
El resultado final es el siguiente:
Nota: Se debe dejar así, no se debe multiplicar, puesto que eso sería retroceder todos los
pasos.

Caso X: Triángulo de Pascal y factorización


Conociendo el desarrollo del [Triángulo de Pascal], podemos obtener factorizaciones muy sencillas.
Así por ejemplo, tenemos:
Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

Ejemplo 3:

Ejemplo 4:

El principio es muy similar al que genera la primera fórmula notable, o trinomio cuadrado perfecto.
Funciones
Una función (f) es una relación entre un conjunto dado X (llamado dominio) y otro conjunto de
elementos Y (llamado codominio) de forma que a cada elemento x del dominio le corresponde un único
elemento f(x) del codominio (los que forman el recorrido, rango o ámbito).
De manera más simple: Una función es una relación entre dos magnitudes, de tal manera que a
cada valor de la primera corresponde un único valor de la segunda.
La función se puede ilustrar mediante un diagrama usando flechas para indicar la forma en que se
asocian los elementos de los dos conjuntos.
Básicamente, hay tres formas para expresar una función: mediante una tabla de valores (como el
ejemplo anterior), mediante una expresión algebraica o, como veremos luego, mediante una gráfica.
Tipos de funciones
Dependiendo de ciertas características que tome la expresión algebraica o notación de la función f en x,
tendremos distintos tipos de funciones:
Función constante
Una función de la forma f(x) = b, donde b es una constante, se conoce como una función constante.
Por ejemplo, f(x) = 3, (que corresponde al valor de y) donde el dominio es el conjunto de los números
reales y el recorrido es {3}, por tanto y = 3. La gráfica de abajo muestra que es una recta horizontal.
Función lineal
Una función de la forma f(x) = mx + b se conoce como una función lineal, donde m representa la
pendiente y b representa el intercepto en y. La representación gráfica de una función lineal es una recta.
Las funciones lineales son funciones polinómicas.
Ejemplo:
F(x) = 2x - 1
Es una función lineal con pendiente m = 2 e intercepto en y en (0, -1). Su gráfica es una recta
ascendente.

Para trazar la gráfica de una función lineal solo es necesario conocer dos de sus puntos.
La ecuación matemática que representa a esta función, como ya vimos, es f(x) = ax + b,
donde f(x) corresponde al valor de y, entonces
y = ax + b
Donde "a" es la pendiente de la recta, y "b" es la ordenada al origen.
La pendiente indica la inclinación de la recta, cuanto sube o baja y cuanto avanza
o retrocede. Esto depende del signo que tenga.

El valor de "a" siempre es una fracción (si no tiene nada abajo, es porque tiene un
1), donde el numerador (p) me indica cuanto sube o baja, y el
denominador (q) indica cuanto avanzo o retrocedo.
Aprendido esto, y según el signo de la fracción, la pendiente se marca de la
siguiente forma:

La ordenada al origen (b) es el valor donde la recta corta al eje y.


La recta siempre va a pasar por el punto (0; b)
Representación gráfica de una función lineal o función afín
Para graficar una recta, alcanza con los datos que da la ecuación matemática de la función, y se opera
de la siguiente manera:
 1. Se marca sobre el eje y la ordenada al origen, el punto por donde la recta va a cortar dicho
eje.
 2. Desde ese punto, subo o bajo según sea el valor de "p" y avanzo o retrocedo según indique el
valor de "q". En ese nuevo lugar, marco el segundo punto de la recta.
 3. Se podría seguir marcando puntos con la misma pendiente, pero con 2 de ellos ya es
suficiente como para poder graficar la recta.
 4. Teniendo ya los dos puntos, con regla se traza la recta que pasa por los mismos.
Ejemplo:
Graficar la siguiente función:

La ordenada al origen (3) me indica que me debo parar sobre el eje y en el 3.

También podemos graficar una función dando valores a x y obteniendo dos puntos en las coordenadas.
.

Función polinómica

El dominio de todas estas funciones polinómicas es el conjunto de los números reales (porque el
elemento x puede ser cualquier número real).
Función cuadrática
Una función de la forma f(x) = ax2 + bx + c, donde a, b y c son constantes y a es diferente de cero, se
conoce como una función cuadrática.
La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola. Una parábola abre hacia arriba si a
> 0 y abre hacia abajo si a < 0. El vértice de una parábola se determina por la fórmula:

Las funciones cuadráticas son funciones polinómicas.


Ejemplo:
F(x) = x2 representa una parábola que abre
hacia arriba con vértice en (0,0).
Función racional
Una función racional es el cociente de dos funciones polinómicas. Así es que q es una función racional si
para todo x en el dominio, se tiene:

Nota: El dominio de una función polinómica son los números reales; sin embargo, el dominio de una
función racional consiste de todos los números reales excepto los ceros del polinomio en el denominador
(ya que la división por cero no está definida).
Función de potencia
Una función de potencia es toda función de la forma f(x) = xr, donde r es cualquier número real.
Las funciones f(x) = x4/3 y h(x) = 5x3/2 son funciones de potencia.
Ejercicios y ejemplos con funciones en general:
Expresar mediante una fórmula la función que asocia a cada número:
a) Su cuádruplo.
La función es: f (x) = 4x.
b) Un número 2 unidades mayor.
La función es: f (x) = x + 2.
c) Su mitad menos 1.
La función es: f (x) = x/2 - 1.
d) El cuadrado del número que es una unidad menor.
La función es: f (x) = (x - 1)2
Veamos algunos otros ejemplos de funciones:
1) El volumen de un gas está determinado por la presión (a temperatura constante), esta relación viene
dada por la ley de Boyle-Mariotte:

Donde v representa el volumen del gas en litros, p es la presión en atmósferas y c es una constante de
proporcionalidad.
Se observa que al variar la presión a la que está sometido el gas varía el volumen; es decir, los
valores del volumen dependen de los valores de la presión del gas y para cada valor de la presión existe
un único valor del volumen.
2) El área A del círculo depende de la longitud de su radio r y está dada por la fórmula:

Si se conoce el valor del radio se puede conocer el valor del área del círculo.

3) Dada la función f(x) = 5x2 + 2


Encontrar el valor de la función para cuando x = 2.
Para calcular la imagen de un elemento bajo la función f, se reemplaza dicho elemento en el lugar de la
variable, así para x = 2
F (2) = 5(2)2 + 2
F (2) = 22
Por lo tanto cuando x = 2, se tiene que f (2) = 22.
Ejemplo:
El precio de arrendar un auto es de 15 dólares más 0,20 de dólar por kilómetro recorrido.
 a) Hallar la fórmula que expresa el costo del arriendo en función del número de los kilómetros
recorridos.
 b) ¿Cuánto hay que pagar si se han recorrido 50 kilómetros?
c) Si han cobrado 53 dólares ¿cuántos kilómetros se han recorrido?
Veamos:
a) Si llamamos x al número de kms recorridos, la fórmula de la función es f (x) = 15 + 0,2x.
b) x = 50 entonces
F (50) = 15 + 0,2 • 50 = 25
Hay que pagar 25 dólares.
c) f (x) = 53 entonces
15 + 0,2x = 53 entonces x = 190
Se han recorrido 190 km.
Álgebra de funciones
Suma, resta, multiplicación y división de funciones
Sean f y g dos funciones cualesquiera.

Ejemplos:
Suma de funciones
Sean las funciones

Das könnte Ihnen auch gefallen