Sie sind auf Seite 1von 28

|

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Ciencia de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
ASIC Guanta - Estado Anzoátegui

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA CONCIENTIZAR A LAS


EMBARAZADAS DEL CONSULTORIO BASE DE MISIÓN SOBRE
EL PARTO HUMANIZADO MUNICIPIO GUANTA - ESTADO
ANZOÁTEGUI, MARZO 2018

AUTORES:
IP Hernández Hernández, Euclides José C.I V - 24.875.363
IP Páez Álvarez, Fiorelis de los Ángeles C.I V - 20.765.617
IP Paredes García, Henderson Rafael C.I V – 24.875.094
IP Lugo Maita, Ramón Alberto C.I V – 25.319.981

Tutor: Dra. Mata, Karina

Especialista en 1er Grado de Medicina General Integral


Guanta, Marzo 2017
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Ciencia de la Salud
Hugo Chávez Frías
Estado Anzoátegui – ASIC Guanta

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA CONCIENTIZAR A LAS


EMBARAZADAS DEL CONSULTORIO BASE DE MISIÓN SOBRE
EL PARTO HUMANIZADO MUNICIPIO GUANTA - ESTADO
ANZOÁTEGUI, MARZO 2018

AUTORES:
IP Hernández Hernández, Euclides José C.I V -24.875.363
IP Páez Álvarez, Fiorelis de los Ángeles C.I V - 20.765.617
IP Paredes García, Henderson Rafael C.I V -24.875.094
IP Lugo Maita, Ramón Alberto C.I V -25.319.981

Tutor: Dra. Mata, Karina

Resumen

El parto humanizado es aquel en el que se respeta a los protagonistas y se los acompaña


en la toma de decisiones seguras e informadas sobre este evento vital familiar; el objetivo
es concientizar con base a su significado una intervención educativa de atención al parto
humanizado a las embarazadas de la Base de Misión ubicada en la Parroquia Chorrerón
del Municipio Guanta - Estado Anzoátegui. La población y muestra estará conformada por
veinte (20) embarazadas residentes de la parroquia. Como instrumento de recolección de
datos se utilizará el cuestionario, el análisis de los datos se procesará a través de
interpretaciones estadísticas porcentuales, donde arrojara resultado con la necesidad de
informar a través de charlas educativa la atención al parto vertical, dicha propuesta estará
distribuida en ciclos de charlas los cuales realzara la importancia de educar en esta
modalidad de parto.
Palabras claves: parto humanizado, propuesta educativa, parto vertical.
INTRODUCCION

Existe la idea general de que hay una sola manera de parir, y no solo eso, la
que se conoce es promocionado como la única, adecuada y beneficiosa tanto para
la madre como para el feto. Tener un bebe es conducirse por un camino diferente,
es buscar el medico que atenderá el parto, el lugar apropiado, prepararse
físicamente a través de una alimentación adecuada, es luchar contra los mitos y
fantasías que circulan este proceso, en conjunto con los miedos y temores que
puedan aflorar en los futuros padres. Hacer valer las necesidades de la mujer
embarazada en este importante proceso, respetar sus decisiones en el parto,
escuchar al cuerpo y sus emociones, es significativo para que surja la tendencia
del parto vertical, atendiendo las leyes de la naturaleza y fuerzas de la gravedad
para que tal evento sea gratificante.

El parto humanizado es un modelo que pretende tomar en cuenta de


manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales
de las mujeres y su familia en los procesos de atención del embarazo, parto y
puerperio; teniendo como objetivo fundamental que la paciente viva esta
experiencia como un momento único y placentero, en condiciones de dignidad
humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista del momento, reconociéndose
el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre
dónde, cómo y con quién parir.

El parto humanizado es una práctica corriente en numerosos países de


Europa, América, África y Asia desde hace años. En Argentina, el gobierno de
Néstor Kirchner ha presentado un proyecto para "humanizar el parto". Este
reconoce el derecho de la embarazadas estar acompañada por una persona de su
confianza durante el parto. Hay países donde en clínicas privadas también se
permite esta compañía, pero es apenas un primer paso, insuficiente para cambiar
las prácticas médicas del parto horizontal.
.
En Perú, en el año 2005 se creó y aprobó la Norma Técnica para la
Atención del Parto Vertical con Adecuación Intercultural, la cual se difundió en los
establecimientos de salud a nivel nacional, con prioridad a las zonas rurales y
andinas, en la cual la paciente llena una ficha donde se le pregunta qué posición
prefiere para dar a luz, y se dictan los lineamientos para la atención adecuada del
parto vertical, donde el personal de salud tiene que verificar y acondicionar la sala
de partos con camilla o silla adecuada para el parto vertical, soga colgada de una
viga, colchoneta en el piso, cubierta con campos sobre los cuales nacerá él bebe
(Estrategia sanitaria Nacional de salud sexual y reproductiva, 2005).

En Ecuador existe la Octava Versión de la Normativa Técnica Nacional de


Atención de Parto Vertical (2008), en donde se exponen los derechos de la
embarazada a decidir sobre la manera de llevar su labor de parto, sea caminando,
bailando, en el agua, comiendo, bebiendo, paseando, acostada o durmiendo, o
cualquier otra forma que ella decida, la posición para parir: sentada, semi-sentada,
parada, en cuclillas, entre otros.

Derecho a expresar libremente las emociones: jadeando, gritando, riendo,


llorando, gimiendo, entre otros. Igualmente esta normativa está enmarcada dentro
de las regulaciones 48 de la constitución Política de la Republica de Ecuador y de
las regulaciones que a nivel mundial barca el embarazo y el parto.
En Colombia, se radica proyecto de ley, que modifica la Ley 100 de 1993, por el
cual se declara “urgencia vital” la atención integral del servicio de salud materna,
dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud. Colombia seria el tercer país de
América Latina en adoptar estas nuevas guías de atención de la salud materna, y,
una innovación en la práctica ginecobstetricia, el parto vertical, con el propósito de
reconocer los usos y costumbres de las mujeres indígenas, afrocolombianas y las
que así lo decidan para el momento del alumbramiento.

En Guatemala, En enero de 2010, se publican y difunden las Normas de


atención en Salud Integra para el primero y segundo nivel del Ministerio de salud
pública y asistencia social, con vigencia para cinco años donde indica que los
proveedores de atención del parto deben: informar a las mujeres sobre la variedad
de opciones que existen en cuanto a la posición para el parto, reptar la elección de
las mujeres y el acompañamiento de un familiar o comadrona.

En Venezuela en la Constitución de 1999 garantiza el ejercicio pleno y


respeto de esos derechos a toda la población, y reconoce la especificidad de los
derechos humanos de las mujeres así como los derechos sexuales y los derechos
reproductivos (Artículo 76). El Estado venezolano con la publicación de la Norma
Oficial de Atención integral en Salud Sexual y Reproductiva (2003), garantiza la
atención necesaria, oportuna y de calidad a las mujeres desde el inicio de la
concepción, el parto y el posparto. El gobierno como ente rector comprometido
con la implementación de estrategias nacionales, viene promocionando la atención
de parto humanizado con enfoque intercultural, que incluye un adecuado trato del
profesional que atiende el parto, la libre elección de la gestante en la posición de
su parto, el acompañamiento de la gestante y el manejo del dolor a través de la
analgesia de parto, lo que brinda una mayor confortabilidad a la madre y mejores
condiciones para el recién nacido. Donde se recomienda que para el bienestar de
la madre y su familia, es fundamental que los familiares y profesionales de la salud
posean conocimientos y capacidades para prestar apoyo emocional adecuado,
estableciéndose como necesidad de contar con un entorno favorable para el parto.

A nivel nacional existe un marco legal que justifica la aplicación del parto
humanizado como estrategia para mejorar la satisfacción de las gestantes; sin
embargo, debido al limitado abastecimiento del recurso humano y la gran
demanda de atención de parto, puede estarse brindando lo establecido en los
protocolos de parto humanizado y esto verse reflejado en las percepciones de las
usuarias. Por su parte el parto vertical y con ello el proceso humanizante, hace
entrada en Venezuela, como una forma de prestar una atención más cálida y
sensible atendiendo el lenguaje del cuerpo de la mujer embarazada.
Considerando la problemática descrita, se plantea la presente investigación
con el propósito de concientizar a las pacientes sobre la atención del parto
humanizado en la Base de Misión Andrés Bello de la Parroquia Chorrerón
Municipio Guanta, cuya importancia radica en que se permitirá implementar
medidas que reconsideren a la mujer como protagonista de su parto. Por lo tanto
se justifica la validez de lo expresado, porque surge la necesidad de plantear una
intervención educativa a través de charlas que a su vez concientizara sobre el
parto humanizado incorporando a los servicios de maternidad el trato respetuoso y
digno para las madres y sus bebés, tomando en cuenta que a lo largo del tiempo
ha sido aprobada por los profesionales una única posición en el momento de
expulsar al bebe y que se mantiene vigente la posición horizontal.
OBJETIVO GENERAL

Concientizar sobre parto humanizado a las embarazadas en la base de misión


municipio Guanta - Estado Anzoátegui, marzo 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Describir las características sociodemográficas de las pacientes embarazadas


de la base de misión Andrés Bello de la parroquia Chorreron municipio
Guanta,

 Determinar el conocimiento sobre los indicadores que participa en el parto


humanizado como factores de protección.

 Describir cuales son las ventajas de concientizar a las pacientes a través de


charlas en la atención al parto vertical, parto humanizado o respetuoso.
Justificación de la Investigación

En la búsqueda de concientizar sobre el parto humanizado, recobrar viejas


prácticas realizadas por los antepasados, disminuyendo el tecnicismo de un
proceso que debería ser natural y fisiológico surge la disociación de la manera
convencional de atención al parto, como una necesidad de seguir las leyes de la
naturaleza frente a este evento, refriéndose específicamente al parto vertical. Es
demandar una vieja pero desusada práctica para lograr rescatar los elementos
psico-afectivos asociados a este proceso en vías de alcanzar un impacto social en
las pacientes (embarazadas) de la Parroquia Chorrerón y por ende en todo el
Municipio Guanta quien no conocen otra forma de parir sino la posición horizontal.

Es por ello, que al documentarse sobre esta tendencia del parto, que vuelve
al ruedo en los actuales momentos y que forma parte ética y legalmente dentro del
marco de la ley en Venezuela, se hace necesario la transformación del paradigma,
que de manera esperanzadora reclama la población materna lo que generara un
impacto positivo en las madres y en los índices de morbi-mortalidad, materno y
perinatal, cuyo objetivo es disminuir la elevada intervención médica y dar paso a
la actuación de la propia naturaleza.

Por tal efecto, la práctica del parto vertical nunca dejo de realizarse en las
poblaciones indígenas y que surge con mayores ventajas y beneficios de lo que
tradicionalmente se ha venido ejecutando en la fase final de resolución del
embarazo. De la misma manera, se considera relevante destacar el aporte
educativo a las pacientes y al equipo de salud, quienes tendrán la ardua labor de
prestar un servicio de calidad acorde a las necesidades del momento, y de esta
manera disminuir el impacto psicológico y psicoafectivo que influye negativamente
en la fisiología de la madre, disminuyendo al mismo tiempo la capacidad de la
contracción del musculo uterino, hecho que ocurre cuando la paciente es llevada a
una institución se rodea de un ambiente hospitalario donde se cumplan pautas y
normativas de atención, así es reseñado por Camacaro (2000):
Las mujeres se llenan de miedos, temores y ansiedades que nadie en el
ámbito hospitalario puede sosegar porque esos/as profesionales son
también reproducción de una cultura académica que no se da cuenta de la
morbilidad espiritual, por ponerle algún nombre accesible al lenguaje
médico. Por eso, esos daños ocasionados a las mujeres no son referidos
en cifras y en perfiles epidemiológicos, quedan ocultos entre los índices
tradicionales de salud que hablan de ausencia presencia de enfermedad,
pero no pueden decir nada del malestar mental, efectivo, espiritual, a
pesar de que la definición de salud de la OMS se contempla como aspecto
importante para alcanzar una mejor calidad de vida (p97).

Con lo anterior expuesto, el presente trabajo pretende realzar los beneficios


del parto humanizado no solo para la madre, el feto, sino también para el médico y
el equipo que labora con él, como un aporte innovador a la obstetricia, a su vez se
pretende alcanzar el reconocimiento de la población, de contar a futuro con un
centro hospitalario que se institucionalice con este tipo de parto y que a su vez
constituya un centro de referencia para toda la comunidad Guanteña.

Es pertinente mencionar que actualmente en Venezuela existe desde el


año 2011 un protocolo de atención del embarazo, parto y puerperio, donde se
puntualiza la atención frente al parto humanizado, tal como es referida dentro del
contexto legal de la Ley Orgánica de la mujer a una vida libre de violencia. Es
importante y necesario en la población de obstetras y a las embarazadas la
propuesta de concientizar sobre un modelo de atención al parto vertical o parto
humanizado en base a los significados sobre la modalidad del parto.

De esta manera, y con todo lo ante expuesto, se pretende lograr con esta
investigación un apoyo, aporte e iniciativa a otros estudios e investigaciones
encaminadas a seguir la ruta que conduzca hacia la práctica del parto vertical y su
proceso humanizante.
Planteamiento del Problema

En la actualidad, la atención al parto y el trato de la mujer embarazada, ha


sido uno de los temas más discutidos, cuestionado, estudiado y defendido en el
ámbito de salud pública, tomando en cuenta que, cuando se presta atención a un
problema de salud, las medidas para su corrección y los pertinentes cambios que
se deberían aplicar, dependen de un contexto sanitario de cada país, sin embargo,
existen denominadores que son comunes y que llegan a ser proceso globales
aplicables a nivel mundial.

A este aspecto, desde hace más de una década, la Organización Mundial


de la Salud (OMS, 2004), viene difundiendo y propugnando el parto vertical, con la
finalidad de brindarle a la mujer la oportunidad de retornar el rol que siempre tuvo
de participar activamente durante el parto y proporcionarle el entorno familiar y
emocional que conlleva este proceso. En esta apertura conceptual, se reúnen en
1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud de la Américas, donde celebraron una
conferencia sobre tecnología apropiada para el embarazo, parto, y puerperio, en
Fortaleza Brasil, allí se adoptaron unánimemente algunas recomendaciones, una
de las cuales señala que:
No se recomienda que la mujer embarazad sea colocada en posición de
cubito supino (acostada de espalda) durante el trabajo de parto; ni en la
posición obstétrica (acostada de espalda sobre la mesa de parto con las
piernas separadas, flexionadas y apoyadas en pierneras o ganchos)
para el parto en sí. Más bien se debe alentar a caminar durante el
trabajo. Para parir, cada mujer debe tener libertad de decidir la posición a
adoptar.

A estos elementos, la Organización Mundial de la Salud OMS (1985),


recomienda que “los estados e instituciones competentes, promuevan
investigaciones que evalúen las tecnologías usadas durante el periodo perinatal,
en búsqueda de las más apropiadas para cada realidad, con la intervención de la
mujer en la preparación de criterios para la selección de técnicas y/o creación de
nuevas técnicas evaluando su eficacia, seguridad y aceptabilidad. Es por ello que,
el proceso del parto conlleva una atención masificada, tecnocrática, con patrones
culturales bien establecidos, por lo cual, todos los partos tienden ser parecidos,
esta atención también incluye otros elementos involucrados en la atmosfera psico-
afectiva de la madre, en primera instancia el aislamiento de los familiares, donde,
una vez que la madre ingresa a sala de partos se encuentra aislada en un área
común con otras madres, a baja temperatura, desnudas, donde sus genitales son
expuestos a la vista del equipo de salud, percibida como un objeto de trabajo, el
cual hay que rasurar y colocar un enema evacuante para cumplir con las normas
de asepsia y antisepsia, su cuerpo es manipulado muchas veces sin su propio
consentimiento. Se convierte esto en una escena cargada de simbolismos,
prejuicios, angustias y ansiedad, los cuales son aspectos ligados íntimamente a la
sexualidad.

Como seguimiento a esta actividad, es sabido que la posición horizontal


para la atención al parto, es la posición más practicada en los centros de salud,
por los menos en Venezuela. Dentro del contexto de los Derechos Humanos ante
la salud, y la participación de la mujer en diferentes aspectos de la misma, hay un
punto importante y trascendental que dignifica a la mujer, haciendo referencia a la
maternidad, la cual es un proceso que abarca la gestación, parto, puerperio y
crianza del hijo/a. sin embargo al analizar los problemas por la cual atraviesan la
mayoría de los países, sumergidos en la crisis que abarca todos los aspectos
incluyendo el ámbito económico, social y cultural, poco hay tiempo para pensar en
el parto y el nacimiento, sobre la importancia en la atención del mismo, que
produce la llegada del nuevo ser a un núcleo familiar.

Lo ante descrito denota la esperanza de que es posible transformar el


paradigma hacia el rescate de una vieja pero desusada practica que en su tiempo
tuvo muchas ventajas no solo en el área psico efectiva de la madre, son también
ventajas que desde el punto de vista científico está implícito en este
acontecimiento natural y fisiológico, excluyendo aquellos estados patológicos que
ameritan otro tipo de atención obstétrica.
En vista que en el consultorio base de misión ubicada en la parroquia
chorrerón Municipio Guanta no cuenta con un círculo de embarazadas
permanente, nos conllevará a la realización de actividades con el fin de obtener
receptibilidad sobre el tema a investigar.
Por esta razón una vez expresado, se plantea las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las características sociodemográficas de las pacientes embarazadas
que asisten a las consulta de la base de misión? Cuáles indicadores participan en
el proceso de parto vertical como factores de protección? ¿Cuáles son las
ventajas de concientizar a las embarazadas a través de charlas en la atención al
parto vertical y humanizante?
DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

Esta Investigación se Considera dentro de un Contexto Descriptivo:

El objetivo de la investigación descriptiva, es llegar a conocer la situación,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limitará a la recolección
de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones existentes entre
dos o más variables, desglosando de una manera detallada los aspectos
involucrados en el problema analizando y evaluando las actitudes de las
embarazadas en el proceso de atención de parto en el que se busca tomar en
cuenta las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de la mujer como
protagonista de su parto, y sus familiares; además de adoptar medidas y
procedimientos que sea beneficiosos, evitando prácticas intervencionistas
innecesarias con la finalidad de crear un momento especial y en condiciones de
dignidad humana.

La Investigación se considera Aplicada:

A través del problema y de los objetivos planteados, es aplicada porque se


detectaran la falta de información sobre la práctica del parto vertical o parto
humanizado, enfocando el estudio a plantear posibles alternativas donde las
personas sean capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los
estímulos que reciben; es entender y organizar los estímulos generados por el
ambiente, darles sentido y recomendar que la elección de la posición del parto es
el proceso mental por el cual la gestante juzgará los beneficios de las distintas
posiciones que puede realizar durante el trabajo de parto y seleccionará la
posición en la cual se sienta más cómoda para parir en función de sus
conocimientos, preferencias, costumbres y creencias.
Población y Muestra

Población

La población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de


población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los
datos de la investigación.

Para los efectos se tomará como Población las veinte (20) embarazadas
que asisten a control en la base de misión Andrés Bello, distribuidas en los
diferentes sectores que componen esa área geográfica; representando de esta
manera 100% de la población que será sujeta al estudio.

Población Edad entre 18 – 21 años Edad entre 22 – 31 años Total

Embarazadas que reciben


consulta en la base de
misión Andrés Bello 9 11 20
Parroquia Chorreron –
Municipio Guanta

Muestra
Es importante destacar que la selección de la Muestra es un medio para
conocer las características de una población.

La muestra para la presente investigación se tomará basado en un


muestreo, donde se escogen solo los elementos, en este caso embarazadas, que
acuden al consultorio en la Base de Misión Andrés Bello de la parroquia
Chorrerón, que en términos numéricos son diez y siete (17) personas la cual
representara el 100% del total de la población del estudio, distribuyéndose de la
siguiente manera:

AREAS MUESTRA
Consultas 17

 Criterios de Inclusión

Se incluirán en la aplicación de esta encuesta todas las embarazas que


cumplan con los siguientes criterios:
Edades comprendidas entre 18 - 21 años
Edades comprendidas entre 22 - 31 años
Poseer un estado mental óptimo.

 Criterios de Exclusión
Pacientes que transcurren con discapacidad intelectual y físicas.
Pacientes no embarazas
Pacientes embarazadas menores de edad

 Criterios de Salida
Personas que manifiesten no querer participar en el estudio.
Personas que no vivan en la comunidad.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Observación Directa
Durante la investigación se observará la motivación de las pacientes
embarazas dentro de las actividades a realizar en la base de misiones Andrés
Bello, con el fin de poder ver cambios significativos que permitan ayudar a las
embarazadas, donde se utilizará para ello como instrumento de investigación una
Guía de observación.

Revisión Documental
Se utilizará la técnica de Revisión Documental, la misma permitirá
establecer a través de una matriz de análisis, la información teórica que sustenta
la presente investigación, así como las bases legales que la regulan. Como
instrumento se utilizará, libros, folletos, revistas, páginas web, entre otros.

Cuestionario
El cuestionario como un sistema de preguntas que tienen como finalidad
obtener datos para una investigación, aplicado a la muestra del estudio, con
preguntas cerradas.

Validez del Contenido


Con el fin de evaluar si el cuestionario diseñado aportara información
objetiva, será sometido a juicio de expertos quienes autenticaron su validez.

Confiabilidad
Una vez aplicado el cuestionario será sometido a una prueba piloto a un
grupo reducido de 03 embarazadas de otros sectores, en este caso se aplicará a
pacientes que asisten a otras institución de salud; dando como resultado un % de
confiabilidad.

Existen muchas formas para determinar y aumentar la validez y


confiabilidad, pero se considerará que lo más importante, es construir el
instrumento una vez que la variable haya sido claramente especificada y definidas
para determinar si verdaderamente cumplirá con la finalidad del mismo.

Técnica de Análisis de Datos


Análisis de los Datos

Una vez recolectado los datos a través de las técnicas e instrumentos, se


analizará la información obtenida en el estudio. Se podrá distinguir dos tipos de
análisis: cualitativo o cuantitativo.

Tipo de Análisis

El análisis de los datos será de manera cualitativa y cuantitativa, cuyo


propósito será estudiar con profundidad los fenómenos de la investigación.

El estudio cuantitativo luego de tabular la información, se interpretará


utilizando parámetros estadísticos y cualitativos que incluirán las percepciones del
investigador, enfocándose directamente sobre el problema.

Procesamiento de Datos

A través de los instrumentos aplicados y los resultados que se obtendrán,


se procesará cada uno de ellos, la cual permitirá establecer las demostraciones de
los objetivos.

El resultado recolectado se presentará en Cuadros y Gráficos (tortas).


Finalmente se analizará los resultados, evaluándose las características
presentes en el estudio y se obtendrán una visión integral de los mismos.
Objetivo Especifico 1
VARIABLE TIPO ESCALA DEFINICIÓN
OPERACIONAL

Para cumplir con los objetivos siguientes:


Características Cualitativa Sociodemográficas Según número de
embarazadas

Objetivo Especifico 2
VARIABLE TIPO ESCALA DEFINICIÓN
OPERACIONAL
Indicadores Cualitativa Parto vertical Factores de protección
politómica Parto humanizado o parto
respetuoso
Objetivo Especifico 3
VARIABLE TIPO ESCALA DEFINICIÓN
OPERACIONAL
Ventajas Cualitativa Medidas de participación. Según acciones
aplicadas
Esposos
Padres
Familiares
Amigos

ETAPA DE DISEÑO
Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación adaptada en el presente estudio, es un diseño
“no experimental”, ya que se pretende observar fenómenos en su contexto natural.

Según el Diseño de la Investigación se ubica como un estudio de campo al


respecto:
La presente Investigación será de campo, debido que la información se
recopilará directamente a las embarazadas que frecuentan la base de misiones
Andrés Bello de la Parroquia Chorrerón del municipio Guanta, siendo las mismas
pacientes la fuente primaria y principal de información que contribuirán a su
recolección; permitiendo evaluar y analizar todos los fenómenos en su medio
ambiente natural.

Procedimiento para recolectar la Información: Para recolectar la información,


se tomará en consideración unas series de elementos que influyeron notoriamente
como son: Tiempo, recursos, procesos, Coordinación y Supervisión.

1. El Tiempo: Es un aspecto relevante e importante en la planificación de


todo estudio, permitiendo evaluar si en el periodo previsto se cumple lo
programado en la recolección de los datos y lograr los objetivos.

El Tiempo que se empleará para la recolección de la información será en


un lapso de 48 horas, permitiendo que las pacientes puedan responder el
cuestionario desde la comodidad de su hogar de una manera calmada, cómoda
sin presiones. En las instrucciones del mismo se especificó que podían dejar de
contestar alguna de ellas y luego podían disipar las dudas con el responsable del
Instrumento (el investigador).

 Recursos: Considerando que la ejecución de cualquier estudio requiere


unas series de recursos que deberá ser evaluado como serán: el humano y
económico, es importante realzar en la investigación ¿qué recursos poseerá el
investigador?
Recurso humano, la recolección de la información se llevará a cabo por
medio de la especialista en MGI de la base de misiones Andrés Bello. La tutora del
proyecto Dra. Mata, Karina supervisando y coordinando las actividades que se
realizará en el proceso de recolección de los datos tales como:
 La búsqueda del sujeto de estudio.
 Aclaración de dudas sobre el proceso de recolección de datos.
 Revisión del instrumento.
 Organización de los datos recolectados.

Estas acciones serán la más relevante en la etapa inicial de la recolección


de los datos, para asegurar que se cumplirá cabalmente este procedimiento.

 Las embarazadas que llevan su control en ese centro de salud, quienes


serán la fuente principal y primaria para aportar datos a la investigación.

 Los estudiantes Interno de Pregrado (IP) del sexto año de Medicina


Integral Comunitaria como responsables de recopilar y analizar los datos.

 Recursos económicos y materiales, se consideraran los gastos que


generaran la elaboración del instrumento, como lo es:
1. La trascripción e impresión del instrumento.
2. Las copias necesarias que abarque la totalidad de la muestra que será
estudiada.
3. Lapto, PC, Impresoras Multifuncional, Hojas, lápiz, bolígrafos, cartelera,
Video Beam, Folletos, pasajes, entre otros.
Es aquí donde los investigadores evaluaran que recursos económicos
disponibles para la recopilación de la información, esto se logrará a través de la
elaboración de un presupuesto que cubrirán los costos que generará el estudio.

(Estos gastos serán cubiertos por los investigadores).

 Recursos Institucionales:
Base de Misión Andrés Bello, CDI Chorrerón. CDI Tito González Heredia
ANEXOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ENERO 2018 FEBRERO MARZO 2018


2018
ACIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Entrevista preliminar
ETAPA
I Elaboración del Planteamiento del Problema
Justificar la Investigación a través del Diseño de Objetivos
Establecer diseño y tipo de Investigación
Determinar la Población y Muestra
ETAPA Estructurar las Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos
II
Describir las Técnicas de Análisis de Datos
Cronograma de Actividades
Presentación y Entrega del Anteproyecto
ETAPA
II
Cuestionario 1
Identificación del Paciente:
Nombre y Apellido: __________________________________________________
Edad: ____________________________________________________________
Dirección: _________________________________________________________
Estado Civil: _______________________________________________________
Nivel de Instrucción: _________________________________________________
Ocupación: ________________________________________________________

Instrucciones: Lea detenidamente las preguntas y responda según haya sido su


experiencia.
Puede omitir algunas de las preguntas propuestas...
1.- ¿Existió el trato entre el medico que la atendió ante del parto en sus otras
experiencias? Encuesta 1
SI___ NO __
2.- ¿Existió comunicación durante el trabajo de parto entre usted y el médico que
la asistió?

SI___ NO __
3.- ¿El médico que le atendió su parto le explico en qué consistía el trabajo de
parto?

SI___ NO __

4.- ¿El médico que le atendió su parto le explico los procedimientos que le iban a
aplicar?

SI___ NO __

5.- ¿Cuándo el médico que le atendió su parto se dirigía a usted le llamaba por su
nombre?

SI___ NO __
6.- ¿Cuándo usted sentía que perdía el control de sí misma por dolores en el
trabajo de parto, el médico que le atendió su parto le ayudo a controlarse?

SI___ NO __

7.- ¿El médico que atendió su parto respeto su intimidad en todo momento?

SI___ NO __

8.- ¿El médico que atendió su parto fue amable y paciente con Ud.?

SI___ NO __

Gracias por su colaboración..!


Cuestionario 2
Identificación del Paciente:
Nombre y Apellido: __________________________________________________
Edad: ____________________________________________________________
Dirección: _________________________________________________________
Estado Civil: _______________________________________________________
Nivel de Instrucción: _________________________________________________
Ocupación: ________________________________________________________

Instrucciones: Lea detenidamente las preguntas y responda según haya sido su


experiencia.
Puede omitir algunas de las preguntas propuestas...

1.- ¿Tenía Usted información sobre el parto Humanizado?

SI___ NO __

2.- ¿Te gustaría que tu esposo este contigo en todo el lapso del embarazo?

SI___ NO __

3 ¿Crees que el acompañamiento de tu esposo durante todo el embarazo es


importante para que valore la vida, los hijos y la familia?

SI___ NO __

4. ¿Te gustaría ser acompañada en el momento del parto por un familiar?

SI___ NO __

5. ¿Desearías que respetaran tu decisión de como traer tu bebé al mundo?

SI___ NO __

6. ¿Crees usted que las instituciones de salud pública y privada deben informar a
las embarazadas de su derecho de ser acompañadas en el trabajo de parto?

SI___ NO __
7. ¿Crees Usted que el apoyo continuo y físico del esposo o familiares logra
beneficios como el uso menor de medicación y analgésico como la epidural?

SI___ NO __

8. ¿Crees que las instituciones deben tomar conciencia sobre las necesidades
especiales de la salud de la mujer y mejorar la calidad del servicio para garantizar
una atención prenatal adecuada y oportuna?

SI___ NO __

9 ¿Crees que la atención del esposo y los familiares contribuyen una recuperación
rápida?

SI___ NO __

Gracias por su colaboración..!

Das könnte Ihnen auch gefallen