Sie sind auf Seite 1von 14

DERECHO

CONSTITUTCIONAL II
RESUMEN DE JUSTICIA
COMUNITARIA
DOCENTE: LIC. SANTOS FREDDY VALENCIA

UNIVERSITARIO: FAVIO ORLANDO ALCON CONDORI

SEMESTRE: TERCERO

PARALELO: NOVENO

FECHA: 15 DE MAYO DE 2018

EL ALTO-BOLIVIA
INTRODUCCION. –

ANTECEDENTES . - De la documentación que informa los antecedentes del


expediente, se establece que los hoy demandados representantes de la comunidad
“SEMICERA comprensión de SAKANA” les hicieron conocer que por decisión del
Sindicato, se posesionarían de su propiedad denominada “Huerta de Centeno”, es
así que con el pretexto de no haber cumplido con algunos deberes sindicales en un
acto propio de la barbarie, sin tomar en cuenta que uno de los accionantes es una
persona de la tercera edad y en franco desprecio por la vida, procedieron a
chicotearlo en lo que ellos consideraban un castigo ejemplar, ya que en una especie
de psicosis desatada por ese acto inicial varios comenzaron a aplicar un
desenfrenado castigo contra su integridad, hecho que en pocos instantes desato la
saña de algo más de quince personas, que en total descontrol y sobrepasando los
límites de la razonabilidad disputándose por quien le sanciona con más rigor
procedieron azotarlo inmisericordemente hasta dejarlo desfalleciente escudados en
la justicia comunitaria, con una determinación que les impide el ingreso y la
circulación de su predio; en los hechos, con la expulsión y pérdida del Huerto, sin
considerar su situación de adultos mayores de lo que se colige que si hasta ese
entonces el castigo que le infringieron era una muestra de lo draconiano de sus
decisiones, resulta una amenaza por la que no dudarían en atentar contra su
integridad física y su propia vida.

RESUMEN.- Se puede evidenciar que al señor LUIS GARECA OPORTO por las
declaraciones emitidas y muestras de certificados medico forenses, placas
fotográficas e impedimento de su cierta edad avanzada sufre de agresión de parte
de este SINDICATO ORIGINARIO CAMPESINO como tal se hace denominar
SIMERA el cual a la cabeza de su dirigente FELIPE VEIZAGA le da unos chicotazos
de forma violenta por el único echo de haber reclamado la posesión de los previos
de su familia ya que ellos no se encontraban en ese instante en dicho lugar para
poder auxiliarlo, con un argumento de los falas le indicaron que por el solo hecho
que no hicieron cargos sindicales, por esa razón decidieron en un ampliado despojar
de los previos a la familia GARECA y al verse expuestos por la arbitrariedad que
cometían estos dirigentes optaron por castigarlo de forma física, en el desmedro
que se cometida el delito de torturas los demás actuaros de manera violenta y
arremetieron contra el ansiado de la tercera edad que no pudo mas que cubrirse ya
que por lógica existía un desigualdad de fuerza a tal punto de dejarlo falleciente y
no prestarle la ayuda, no conformes a la familia GARECA los amenazaron e
intimidaron que si ellos se acercaban a los previos les aplicarían la supuesta justicia
comunitaria.

FUNDAMENTACION. –

En vista de que se vulneraron varios Derechos Constituciones, Derechos


Humanos, Deslinde Jurisdiccional, Derechos Penales, Derechos Civiles.

Fundamentaremos y entro en de acuerdo con la sentencia emitida por el Tribunal


Constitucional Plurinacional la máxima instancia en nuestro estado plurinacional.
Nos respaldamos con los siguientes artículos:

CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y


los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las
comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo
boliviano.

Artículo 8.

I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad


plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni
seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko
kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida
noble).
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión,
dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad,
armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad
social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad,
justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes
sociales, para vivir bien.

Artículo 13.

I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables,


universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado
tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos
como negación de otros derechos no enunciados.
III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no
determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros
IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el
orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta
Constitución se interpretarán de conformidad con los Tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.

Artículo 14.

I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las
leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin
distinción alguna.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en
razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o
social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u
otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos
establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales
de derechos humanos.
IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la
Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no
prohíban.
V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas,
bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano.
VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano tienen los
derechos y deben cumplir los deberes establecidos en la Constitución,
salvo las restricciones que ésta contenga.

Artículo 15.

I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica


y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir
violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la
sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y
sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u
omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar
muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el
ámbito público como privado.
V. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa
o circunstancia alguna.

Artículo 19.

I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen


la vida familiar y comunitaria.

Artículo 23
I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad
personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para
asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las
instancias jurisdiccionales.

Artículo 30.

I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad


humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica,
instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la
invasión colonial española.
II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución
las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los
siguientes derechos:

1. A existir libremente.

2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y


costumbres, y a su propia cosmovisión.

3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se


inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u
otros documentos de identificación con validez legal.

4. A la libre determinación y territorialidad.

5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.

6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.

7. A la protección de sus lugares sagrados.

8. A crear y administrar sistemas, medios y

redes de comunicación propios.

9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus


idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y
promocionados.
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado
de los ecosistemas.

11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos,


así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.

12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema


educativo.

13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y


prácticas tradicionales. 14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y
económicos acorde a su cosmovisión.

15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a


través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y
garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de
buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no
renovables en el territorio que habitan.

16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales


en sus territorios.

17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento


exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin
perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.

18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.

III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.

Artículo 67.

I. Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todas las


personas adultas mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y
calidez humana.
Artículo 68.

II. Se prohíbe y sanciona toda forma de maltrato, abandono, violencia y


discriminación a las personas adultas mayores.

Artículo 108.

Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:

1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

2. Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución.

3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la


Constitución.

4. Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de


paz.

Artículo 109.

I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente


aplicables y gozan de iguales garantías para su protección.
II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.

Artículo 110.

I. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la


jurisdicción y competencia las autoridades bolivianas.
II. La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus
autores intelectuales y materiales.

III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores
inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden
superior.

Artículo 179.

I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el


Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia,
los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por
el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria
campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones
especializadas reguladas por la ley.
II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina
gozarán de igual jerarquía.

Artículo 181.

El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria.


Está integrado por Magistradas y Magistrados. Se organiza internamente en
salas especializadas. Su composición y organización se determinará por la ley.

Artículo 190.

I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus


funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y
aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos
propios.
II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida,
el derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidos en la
presente Constitución

. Artículo 191.

I. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo


particular de las personas que son miembros de la respectiva nación o
pueblo indígena originario campesino.

II. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en los siguientes


ámbitos de vigencia personal, material y territorial:

1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o pueblo indígena


originario campesino, sea que actúen como actores o demandado, denunciantes
o querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.
2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario campesinos de
conformidad a lo establecido en una Ley de Deslinde Jurisdiccional.

3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o


cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena
originario campesino.

Artículo 192.

I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción


indígena originaria campesina.
II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción indígena
originario campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo de los
órganos competentes del Estado.
III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena originaria
campesina. La Ley de Deslinde Jurisdiccional, determinará los
mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena
originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
agroambiental y todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas.

LEY 073

Artículo 3.

(IGUALDAD JERÁRQUICA). La función judicial es única. La jurisdicción


indígena originaria campesina goza de igual jerarquía que la jurisdicción
ordinaria, la jurisdicción agroambiental y otras jurisdicciones legalmente
reconocidas.

Artículo 4.

(PRINCIPIOS). Los principios que rigen la presente Ley son:

d) Interpretación intercultural. Al momento de administrar e impartir justicia, las


autoridades de las distintas jurisdicciones reconocidas constitucionalmente
deben tomar en cuenta tas diferentes identidades culturales del Estado
Plurinacional;
h) Equidad e igualdad de género. Todas las jurisdicciones reconocidas
constitucionalmente, respetan, promueven, protegen y garantizan la igualdad
entre hombres y mujeres, en el acceso a la justicia, el acceso a cargos o
funciones, en la torna de decisiones, en el desarrollo del procedimiento de
juzgamiento y la aplicación de sanciones;

i) Igualdad de oportunidades. Todas las jurisdicciones garantizan que las niñas,


niños y adolescentes, jóvenes, adultos-mayores y personas en situación de
discapacidad, tengan las mismas posibilidades de acceder al ejercicio de sus
derechos sociales, económicos, civiles y políticos.

Artículo 5. (RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES).

IV. Las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina no


sancionarán con la pérdida de tierras o la expulsión a las y los adultos
mayores o personas en situación de discapacidad, por causa de
incumplimiento de deberes comunales, cargos, aportes y trabajos
comunales.
V. Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente, prohíben y
sancionan toda forma de violencia contra niñas, niños, adolescentes y
mujeres. Es ilegal cualquier conciliación respecto de este tema.
VI. El linchamiento es una violación a los Derechos Humanos, no está
permitido en ninguna jurisdicción y debe ser prevenido y sancionado por
el Estado Plurinacional.

Artículo 10. (ÁMBITO DE VIGENCIA MATERIAL).

II. El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena originaria campesina


no alcanza a las siguientes materias:

a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los delitos por
crímenes de lesa humanidad, los delitos contra la seguridad interna y externa del
Estado, los delitos de terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros, los delitos
por corrupción o cualquier otro delito cuya víctima sea el Estado, trata y tráfico
de personas, tráfico de armas y delitos de narcotráfico. Los delitos cometidos en
contra de la integridad corporal de niños, niñas y adolescentes, los delitos de
violación, asesinato u homicidio;

b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el


Estado, a través de su administración central, descentralizada, desconcentrada,
autonómica y lo relacionado al derecho propietario;

c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario,


Derecho Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho
Forestal, Derecho Informático, Derecho Internacional público y privado, y
Derecho Agrario, excepto la distribución interna de tierras en las comunidades
que tengan posesión legal o derecho propietario colectivo sobre las mismas;

CODIGO PENAL

ART.271 (Lesiones graves y leves).

Se sancionará con privación de libertad de 3 a 6 años, a quien de cualquier modo


ocasionare a otra persona un daño físico o psicológico, no comprendido en los
casos en el artículo anterior, del cual derive incapacidad para el trabajo de 15
hasta noventa días.

Cuando la victima sea niña, niño, adolescente o persona adulta mayor la pena
será agravada en dos tercios tanto el mínimo como el máximo.

ART. 293. (AMENAZAS )

El que mediante amenazas graves alarmare o amedrentare a una persona, será


sancionado con prestación de trabajo de 1 mes a 1 año mas multa de 60 dias.

La pena será de reclusión de 3 a 18 meses si la amenaza hubiere sido hecha con


arma, o por 3 o mas personas reunidas.

CONCLUSION. –

En ese sentido; y, tomando en cuenta que en el caso particular que ahora nos ocupa
está amenazado directamente el derecho a la vida y a la locomoción de los
accionantes, como se evidencia, puesto que se atentó contra la integridad física y
la salud de Luis Gareca Oporto, quien fue azotado y agredido de forma
inmisericorde, sin haberle dado el derecho a la defensa, menos tomado en cuenta
que se trata de una persona de la tercera edad, con más de sesenta años, extremo
que pudo haber desencadenado en un desenlace fatal e irremediable. Sin que el
referir que en el hecho participó toda la Comunidad y el hecho de que no cumplió
con sus obligaciones de asistir a las reuniones del Sindicato, o que el predio sea de
otro, no es un justificativo válido para vulnerar el derecho a la vida y a la integridad
física, íntimamente relacionado con los derechos señalados anteriormente;
tomando en cuenta que las personas de la tercera edad, o adultos mayores por
mandato de los arts. 67 y 68 de la CPE, tienen derecho a una vejez digna, con
calidad y calidez humana, por lo que se prohíbe y sanciona toda forma de maltrato,
abandono, violencia y discriminación, en ese orden el Estado adoptó políticas para
la protección de estas personas, y dispuso en el art. 5.III de la LDJ, que las
autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina, no pueden sancionar
con la pérdida de tierras o la expulsión a las y los adultos mayores o personas en
situación de discapacidad, por causa de incumplimiento de deberes comunales,
cargos, aportes y trabajos con respeto a ese mandato Constitucional y de la Ley,
las obligaciones comunitarias, sindicales y de asistencia a las reuniones, ya no son
exigibles a los referidos adultos mayores, y no pueden constituir un motivo para que
se atente contra su vida, integridad física y menos sobre su patrimonio.

Conclusión propia. – En virtud de la sentencia y el estudio realizado en ella vemos


que se vulneran una infinidad de derechos, garantías constitucionales, nuestra
sociedad no tiene en claro lo que es realmente la justicia comunitaria lo han
tergiversado de manera paulatina ya que el estado no se encarga de difundir o crear
conciencia a todos los ciudadanos bolivianos que tomemos muy en cuenta que al
practicar castigos corporales cometemos delitos a un peor de los que se pretende
solucionar esta visto que en las áreas rurales siempre estuvo presente el chicotazo
pero no en una desproporción tan mayor a lo que vimos en esta sentencia que por
intereses propios dañaos a otros realmente este gobierno se encargo de que no se
tomen medidas drásticas contra este tipo de ciudadanos que cometen delitos y
amparados en la justicia originaria campesina se escudad y cometen abusos
constantes a nuestra querida Bolivia.

Creemos conciencia y pondremos de nuestra parte para poder explicar a nuestros


hermanos, vecinos, tíos, abuelos, padres etc. Que es realmente la justicia
comunitaria, por la mala información que existe en nuestra propia ciudad se escudan
para dar castigos fuertes y que vulneran todo derecho el delito no se castiga con
delito.

“Las buenas costumbres, y no la fuerza, son las


columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia
es el ejercicio de la libertad.”

Das könnte Ihnen auch gefallen