Sie sind auf Seite 1von 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
"GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
MAESTRÍA EN SEGURIDAD, DEFENSA INTEGRAL E INTEGRACIÓN

LOS ESTADOS AMERICANOS EN EL SISTEMA


INTERNACIONAL. PERÍODO POST IIGM

PROCESO QUE OCURRE


EN LATINOAMÉRICA
COMO CONSECUENCIA DE LA GUERRA FRÍA

CN. KENNY GANDICA PULIDO

CARACAS, 26 DE NOVIEMBRE DE 2012


ÍNDICE GENERAL

Pág.
INTRODUCCIÓN 1
DESARROLLO DEL TEMA
Consecuencias Generales de la Guerra Fría en Latinoamérica 1
Movimientos Armados de Liberación en América Latina 3
Organizaciones Políticas, el Plan Cóndor y la Alianza para el Progreso 6
Doctrina de Seguridad Nacional: Origen, Fundamentos Teóricos y Supuestos 8
Mapa de Relaciones Conceptuales de la Doctrina de Seguridad Nacional 10
CONCLUSIONES 12
REFERENCIAS 13

ii
LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.

1: Proceso que Ocurre en Latinoamérica como Consecuencia de la Guerra Fría .............................. 2


2: Principales Movimientos Armados de Liberación en Latinoamérica durante la Guerra Fría.
Síntesis de las Oleadas y Ejemplos en Centroamérica ................................................................... 4
3: Aspectos Generales de la Alianza para el Progreso ....................................................................... 7
4: Antecedentes de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) .......................................................... 8
5: Supuestos Más Relevantes de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN)..................................... 9
6: Relaciones Conceptuales de la Doctrina de Seguridad Nacional ................................................. 11

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.

1: Objeto de la Ofensiva Estadounidense contra Latinoamérica durante la Guerra Fría ................... 1


2: El Plan Cóndor: Conceptos, Muertos y Desaparecidos .................................................................. 6
3: Mapa Conceptual de Conceptos de la DSN ................................................................................. 10

iii
INTRODUCCIÓN

Dentro del marco del tema “Introducción a las generalidades teóricas e históricas sobre la
seguridad y defensa”, correspondió en este trabajo abordar teóricamente “La situación internacional en
el período Post IIGM”, siendo el objetivo general: “Analizar el proceso que ocurre en Latinoamérica
como consecuencia de la Guerra Fría”.
Con ese orden de ideas, se realizó una investigación documental de diseño bibliográfico y nivel
descriptivo, analizada cualitativamente, respecto a lo siguiente: (a) las consecuencias de la Guerra Fría
en Latinoamérica; (b) el surgimiento de movimientos armados de liberación; (c) el rol que jugaron las
organizaciones políticas en la puesta en marcha tanto del Plan Cóndor como de la Alianza para el
Progreso en América Latina y sus incidencias; (d) el origen, fundamentos teóricos y supuestos de la
Doctrina de Seguridad Nacional en la región; y (e) mapa conceptual explicado respecto a las relaciones
entre los conceptos básicos de la Doctrina de Seguridad Nacional. Se finalizó con las conclusiones y la
presentación de la lista de referencias consultadas.

DESARROLLO DEL TEMA


Guerra Fría: Consecuencias
Consecuencias Generales de la Guerra Fría en Latinoamérica

Estados Unidos, después de haberse encaminado a contener el comunismo en Europa durante el


periodo 1945-1953, posteriormente su ofensiva se volcó hacia Latinoamérica hacia los aspectos que se
mencionan a continuación:

Ofensiva Estados Unidos (EEUU) hacia Latinoamérica (administración Truman) para:

Conseguir que los gobiernos latinoamericanos Presionar gobiernos latinoamericanos para


rompieran relaciones con la URSS que proscribieran los partidos comunistas

Éxito notable, ya que todos con excepción de Éxito de esta campaña demostró lo sensibles que
México, Argentina y Uruguay lo hicieron seguían siendo las elites latinoamericanas a las
directrices de USA

Gráfico 1: Objeto de la Ofensiva Estadounidense contra Latinoamérica durante la Guerra Fría


Fuente: Gráfico de elaboración propia, según datos tomados de la Universidad de las Américas (2007)
1
Para entender lo anteriormente graficado, obsérvense los eventos que caracterizan el proceso que
ocurre en Latinoamérica como consecuencia de la Guerra Fría:

Cuadro 1: Proceso que Ocurre en Latinoamérica como Consecuencia de la Guerra Fría

 1945, una reunión especial de los ministros de Asuntos Exteriores del hemisferio, celebrada en la ciudad de México, convino en la
necesidad de redefinir el sistema panamericano.
 1946, Estados Unidos impulsó una línea marcadamente antisoviética en América Latina. los pactos militares y los programas de
entrenamiento le otorgaron el monopolio de los vínculos externos entre los militares latinoamericanos.
 1947, la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) influyó para que Estados Unidos lograse lo político, que delegaciones
aprobaran la suscripción del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), mejor conocido como El Pacto de Río. Y en el plano
económico, logró la colocación en el mercado latinoamericano de una parte del material bélico estadounidense sobrante de la segunda
guerra mundial y de la guerra de Corea.
 El TIAR definía que ante el ataque a cualquier Estado Americano, desde dentro o desde fuera del hemisferio, sería un ataque a todos y
demandaba medidas colectivas para rechazarlo. Es decir, se puso el acento en la defensa colectiva fundada en la “solidaridad continental”,
frente a un eventual ataque extracontinental.
 1948, en Bogotá (Colombia) en el mes de marzo, creación de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los Estados miembros se
comprometían a mantener una solidaridad continental (deseada por Estados Unidos) y una no intervención total (deseada por América
Latina), junto con los principios de democracia, cooperación económica, justicia social y derechos humanos.
 1951, la Administración Truman y el Congreso de Estados Unidos decidieron extender a América Latina su programa de Seguridad Militar
de 1949, que en su origen se había pensado para Europa. Con los pactos militares, el Pacto de Río (TIAR), la OEA y el programa de
Seguridad Militar, en el contexto de la Guerra Fría estas asociaciones dieron a los Estados Unidos la oportunidad de fortalecer los Estados
latinoamericanos militarmente contra la penetración comunista y esto estaría posteriormente acompañado por el apoyo de Estados Unidos a
gobernantes represivos.
 1952 – 1954, Estados Unidos firmó pactos de ayuda a la defensa mutua con 10 países latinoamericanos: Ecuador, Cuba, Colombia, Perú,
Chile, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Nicaragua y Honduras. Los acuerdos comprendían intercambios de equipos y servicios
militares, envío de materias primas estratégicas y un compromiso de restricción de comercio con el bloque soviético. Con los acuerdos,
Washington atrapaba las fuerzas Armadas Latinoamericanas, pues en posesión de equipo estadounidense, dependían de él para conseguir
piezas, recambios y municiones. Truman también expresó su interés en la ayuda técnica y económica a América latina, como réplica del
Plan Marshall, prototipo de su ayuda ultramarina.
 1954: Se comienza a aplicar el Plan Cóndor en Paraguay, perdurando en ese país hasta 1989.
 1959: Revolución cubana. Fidel hizo proposiciones a los soviéticos, recibiendo ayuda económica desde Moscú. En un año se había dado un
cambio total en las relaciones comerciales: de una dependencia comercial aplastante de los Estados Unidos, se pasó a una dependencia
comercial de la URSS. Este hecho marcó la reacción ofensiva estadounidense hacia Latinoamérica.
 En mayo de 1960 se establece la embajada soviética en la Habana.
 1960: Estalla conflicto armado en Guatemala.
 1961, Doctrina de Seguridad Nacional.
 1961, las relaciones diplomáticas se rompieron entre La Habana y Washington, y la administración Kennedy impuso un embargo comercial
a la isla. Eisenhower y Kennedy, fueron administraciones que tomaron medidas adicionales para desestabilizar a la revolución cubana,
incluyendo una serie de intentos fallidos para asesinar al comandante cubano. Estados Unidos trató de aislar a la isla de sus pares en
América Latina.
 En abril de 1961: Intento de desembarco de Estados Unidos en Bahía de Cochinos (Cuba). Esta acción pudo haber resultado exitosa si el
Presidente J.F. Kennedy hubiera ordenado que la marina estadounidense proporcionara cobertura aérea, pero rehusó a hacerlo. Este hecho
permitió a Cuba demostrar al mundo, que Estados Unidos era una amenaza a su seguridad.
 Estados Unidos temía que la penetración soviética en las Américas fuese un hecho. Esa preocupación acicateó a los responsables políticos
de la época de Kennedy para apresurarse a formular su programa latinoamericano Alianza para el Progreso en 1961.
 Aplicación de la política contrainsurgencia, mediante la cual Estados Unidos Ayudaría a los países de Latinoamérica a combatir las
guerrillas y el comunismo.
 Intervencionismo de la CIA (Central Intelligence Agency) a partir de este momento.
 A petición de Castro, Nikita Khrushchev acordó instalar misiles de alcance medio nucleares en Cuba.
 1962: Estados Unidos consiguió que la OEA aprobara un decreto contra todos los barcos que transportaran armas a Cuba.
 En vuelos de reconocimiento Estados Unidos detectó la acumulación de armas en Cuba. Se originó en consecuencia crisis de los misiles de
octubre de 1962. La crisis se resolvió mediante la eliminación de los misiles a cambio de la promesa de Estados Unidos de no invadir la
isla, lo cual garantizaba la supervivencia de la Revolución. También se planteó el compromiso de eliminar los misiles norteamericanos en
Turquía. La crisis en cuestión, tuvo grandes implicaciones en las relaciones de Estados Unidos y Estados Unidos. Se forzó a los soviéticos
mediante la amenaza de ataque directo a desistir de la ventaja estratégica que trataban de lograr en Cuba. En la práctica se ratificó la
hegemonía Estados Unidos en América Latina, excepto en Cuba. Estados Unidos prometió no entrometerse en el primer experimento
socialista de América Latina, y Cuba se transformó en una plataforma para exportar la revolución a otros lugares de América Latina
(primera oleada de movimientos insurgentes).
 1964: Comienza a implementarse el Plan Cóndor en Brasil. Duró su aplicación en ese país hasta 1985.

2
Cont. Cuadro 1

 1967: Muerte del Che Guevara sirve de inspiración a muchos jóvenes revolucionarios e idealistas.
 La Encíclica "Populorum Progressio" de Paulo VI de 1967, donde se critica al sistema capitalista, denunciaba la situación imperante en el
Tercer Mundo.
 1968: Convocatoria por parte del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), de una conferencia en la ciudad colombiana de Medellín.
Allí surgió la "teología de la liberación”, que parte de un mensaje de Juan XXIII de 1962 donde expresaba que "frente a los países
subdesarrollados, la Iglesia se presenta tal como es y quiere ser: como la Iglesia de todos y, particularmente, la Iglesia de los pobres". En
un contexto de gran diferenciación social, escasa o nula representatividad política de los sectores más pobres; el concepto de "Iglesia de los
pobres" fue interpretado por algunos sacerdotes como institución que debía luchar por los que menos tenían, confundiéndose en algunos
casos con los movimientos de liberación que utilizaban la lucha armada o en otros casos con una evangelización cargada de un alto
contenido social.
 1969: Guerra El Salvador – Honduras.
 1970: Fracasa Alianza para el Progreso.
 La administración Nixon estuvo determinada a usar cualquier medio para impedir que Allende tomara posesión o, si fallaba esto, para
acelerar su caída (Hacer chillar la economía fue una de las sugerencias de Nixon al director de la CIA). EEUU desactivó la inversión
privada en Chile, al mismo tiempo que se ordeno a la CIA diseñar un plan para acosar al gobierno chileno. Se gastaron al menos 10
millones de dólares en subsidio a prensa opositora (en especial dirigidas a “El Mercurio”). No obstante, fueron los militares y las clases
medias y altas los que se levantaron contra la Unidad Popular. En 1973 cae Salvador Allende en Chile.
 1971: Comienza a aplicarse el Plan Cóndor en Bolivia hasta 1978.
 1972: No toda la Iglesia católica latinoamericana compartía las ideas de la "teología de la liberación”, que fueron neutralizadas por la nueva
conducción del CELAM a partir de 1972. Muchos sacerdotes que abrazaron la teología de la liberación fueron perseguidos y asesinados.
 1973: Comienza a aplicarse el Plan Cóndor en Uruguay hasta 1983.
 1973: Comienza a aplicarse el Plan Cóndor en Chile. El 11 de septiembre de 1973, el General Pinochet derrocó al presidente socialista
Salvador Allende. El Plan Cóndor en este país tuvo continuidad hasta 1990.
 1976: Comienza a aplicarse el Plan Cóndor en Argentina. el 24 de marzo de 1976, el General Videla derribó el gobierno constitucional de
María Estela Martínez de Perón. Los militares, apoyados por los grandes grupos económicos y la banca internacional, implantaron una
férrea dictadura, persiguiendo, torturando y asesinando a miles de personas que se oponían a su gobierno. El Plan Cóndor tendría vigencia
en Argentina hasta 1983.
 Décadas de los 70 y 80: fuerte intervencionismo político, económico y militar de Estados Unidos sobre América permite que emerja una
segunda oleada de movimientos insurgentes.
 Un documento secreto de la política de Ronald Reagan para América Latina elaborado por un grupo de expertos conocido como el Comité
de Santa Fe, expuso una nueva política interamericana para los años ´80, que se constituyó en un tercer período en la política exterior
militar de los Estados Unidos en relación a América Latina y el Caribe, que se caracterizó por el reforzamiento de los pactos militares
existentes, tanto el de Río de Janeiro como los bilaterales entre Estados Unidos y los países latinoamericanos, y el propósito del
establecimiento de nuevos pactos militares, como el del Atlántico Sur, tendientes al desarrollo de la Tercera Guerra Mundial, que según los
epígonos del imperialismo, ya habría comenzado, en la lucha contra el comunismo, la subversión y el terrorismo. La época de Reagan fue
la de los conflictos de baja intensidad.
 1982: Guerra de Las Malvinas. No relacionada con las cuestiones ideológicas de la Guerra Fría. Argentina sí apoyaba a Estados Unidos en
la lucha contra el comunismo, pero al momento de decidir Estados Unidos sobre a quién apoyar en la Guerra de las Malvinas, se decidió
por Inglaterra, dejando inoperante al TIAR. En consecuencia, se enfriaron las relaciones y en 1983, Argentina dejó de aplicar el Plan
Cóndor.
 Consecuencias del proceso en América Latina: guerras civiles, guerras sucias, expansión de guerrillas o de numerosos movimientos
armados, arremetida de las dictaduras militares contra la amenaza comunista que derivó en manifestaciones de violencia, desapariciones,
muertes y movilizaciones de personas o desplazamientos forzosos de comunidades enteras, terror provocado por masacres y devastación de
aldeas o comunidades, persecución política

Fuentes: Síntesis del investigador con base a los datos tomados de la Universidad de las Américas
(2007); Wells (2011); Morales Aguilar (2004); Pigna (2012); Mares (s.f.); Piérola (2007)

Movimientos Armados de Liberación en América Latina

Ante la intervención política, económica y militar de Estados Unidos y los golpes de Estado que
estos impulsaban o apoyaban, emergieron diferentes grupos de rebeldes americanos, quienes como
expresaba Wells (2011), sentían que no había otra alternativa más que optar por la lucha armada.
En su contraparte:

3
Los gobiernos autoritarios de América Latina y, por consiguiente, el Ejército, consideraban a
la guerrilla como parte de la amenaza del "comunismo internacional", en un contexto de la
Guerra Fría. Se sostenía que la insurrección era impulsada por agentes externos, como la
Unión Soviética y Cuba, y no se le reconocía naturaleza de guerrilla; por ello, a los rebeldes se
les denominó -facciosos- y, posteriormente, -delincuentes subversivos- (Aguilera citado en
(Morales Aguilar, 2004, pág. 1).

En general, los movimientos armados de liberación en América Latina se analizan por oleadas de
insurgencia, obsérvese en el cuadro siguiente un extracto de ello.
Cuadro 2: Principales Movimientos Armados de Liberación en Latinoamérica durante la Guerra
Fría. Síntesis de las Oleadas y Ejemplos en Centroamérica

1. PRIMERA OLEADA (1959-1967). INFLUENCIA DIRECTA DE CUBA. INFLUENCIA INDIRECTA DE LA UNIÓN


SOVIÉTICA
 Emergieron por lo menos treinta (30) movimientos guerrilleros independientes que proclamaban ideologías marxistas y creían que sólo
a través de la lucha armada se podían conseguir los fines de liberación.
 Estas insurgencias en armas, recibieron en esta primera oleada fondos y apoyo moral de Cuba, e indirectamente apoyo de la Unión
Soviética.
 Inicialmente, un número importante de estas insurgencias adoptó un modelo impulsado por Cuba donde un pequeño grupo,
comprometido con la causa cubana tendría la misión de crear células revolucionarias en el campo para ganar los corazones y las mentes
de campesinado de América Latina.
 El Manual de Guerra de Guerrillas del Che Guevara, se convirtió en un instrumento guía para los aspirantes a comandantes y activistas
de clase media que abandonaron las ciudades para fomentar la rebelión.
 Esa primera ola de sublevaciones no tuvo éxito, culminando con la muerte del Che en Bolivia en 1967, donde él estaba tratando de
exportar el modelo revolucionario cubano y replicar su éxito. La muerte del Che, sin embargo, demostró ser un gran ejemplo para los
jóvenes revolucionarios e idealistas que elogiaron su decisión de dar su vida por la causa.
 Consecuencias generales: Los costos humanos y materiales de los movimientos armados de liberación que fracasaron en esta primera
oleada serían muy altos.
2. SEGUNDA OLEADA (1970-1980)
 Cada revolución era orgánica y tuvo que surgir de las condiciones sociales, económicas y políticas de cada país.
 El Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) es un movimiento político de Uruguay que tuvo una etapa de actuación
como guerrilla urbana de izquierda radical durante los años 1960 y principios de los '70, y que se integró a la coalición política Frente
Amplio en 1989.
 En Nicaragua los sandinistas se enfrentaron a la dinastía de los Somoza en 1979. Esa dinastía había gobernado a Nicaragua durante
cuarenta y cinco años. El éxito de los sandinistas resultaría de corta duración gracias a que Estados Unidos jugó un papel clave en
financiar, armar y movilizar a la oposición, de tal manera que el movimiento armado tuvo que enfrentarse a la oposición interna y
externa. En 1990 los sandinistas fueron derrotados en las urnas.
 Otras insurgencias guerrilleras fueron rechazadas por una cruzada anticomunista que contó con el apoyo de las clases media-superior
de los países, del estamento militar y del gobierno de Estados Unidos.
 Consecuencias generales: Las guerras civiles se convirtieron en guerras sucias en lugares como El Salvador, Guatemala, Argentina,
Uruguay, Chile y Brasil. Las dictaduras militares trataron de eliminar "el cáncer marxista" de sus países de forma despiadada y con
mucho éxito. Más de 30.000 fueron "desaparecidos" en la infame guerra sucia de Argentina, mientras que 75.000 personas perdieron la
vida en diez años de guerra civil en El Salvador. En cada caso, el número de muertes fue atribuido a los regímenes militares represivos
que procesaron estas guerras contra sus propios ciudadanos.
3. EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS ARMADOS EN CENTROAMÉRICA
 Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala (movimientos armados de Centroamérica). Los pueblos en América clamaban por un
cambio y por un mínimo de justicia social. En Centro América surgirán importantes movimientos armados de liberación, los cuales
serían aplastados por Estados Unidos. Los movimientos de la primera ola se exterminarían en un periodo conocido como la «paz de los
muertos», mientras dictadores consentidos por Estados Unidos, como Jorge Ubico en Guatemala, Hernández Martínez en el Salvador,
Tiburcio Carías en Honduras y Anastasio Somoza en Nicaragua, tendrían grandes beneficios. Los dictadores apoyados por Estados
Unidos, respondían a los intereses norteamericanos y armaron sus Ejércitos o Guardias Nacionales. Guatemala tiene el componente
indigenista al que se combate con los más terribles sistemas de guerra contraguerrillas: desplazamiento forzado de la población, aldeas
protegidas, e incursiones de castigo. El Salvador es el ejemplo más consumado de conflicto revolucionario liderado por partidos
políticos de base marxista que pasan a la clandestinidad. Alternan guerrilla rural con insurrección general y guerrilla urbana, siempre
innovando formas de poner en jaque al gobierno constituido. Nicaragua representa la lucha de un pueblo contra el tirano. El FSLN
recurrirá a golpes espectaculares (ocupación del palacio Nacional), a la creación de zonas liberadas, la convergencia por columnas
desde estas zonas sobre la capital (Managua), la toma del poder y la preparación de la nación para hacer frente a la contra revolución,
por ejemplo mediante la movilización nacional. Honduras es la piedra clave de la intervención americana. Honduras fue un permanente
campo de maniobras para el Ejército Americano mediante acciones encubiertas o de apoyo a la «contra» nicaragüense.
4
Cont. Cuadro 2…

4. EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS ARMADOS EN CENTROAMÉRICA, CASOS ESPECÍFICOS


 Guatemala. Hechos posteriores al 13 de noviembre de 1960 permitieron el inicio de la guerra interna cuando la izquierda decidió que
la lucha armada era el camino indicado para impulsar los cambios necesarios en el país. En diciembre de 1962 las fuerzas insurgentes
se fusionaron en las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), integradas por el Movimiento Rebelde 13 de Noviembre, el Movimiento 20 de
Octubre, que había actuado en Concuá, y el Movimiento 12 de Abril. Se incrementaron las acciones revolucionarias en todo el país
creándose nuevos grupos guerrilleros. A partir de los años 70 del siglo XX, la Iglesia Católica realizó cambios estructurales producto
de la llamada teoría de la liberación, cuyo contenido social fue aceptado por los insurgentes. Esto provocó un enfrentamiento con la
estrategia del Estado guatemalteco quien consideró a la Iglesia como aliado de la guerrilla. Numerosos sacerdotes, religiosas y
misioneros fueron víctimas de la violencia. El Ejército de Guatemala especializó a sus efectivos en la Escuela de las Américas, a fin de
contener y cerrarle el paso a la amenaza comunista, fortaleciéndose las estructuras de Inteligencia Militar. Siguiendo la Doctrina de
Seguridad Nacional de Estados Unidos, se aplicaron procedimientos tales como masacres, desapariciones, ejecuciones arbitrarias,
creación de escuadrones de la muerte, genocidio y sostenimiento del estado de terror. Estas operaciones se realizaron clandestinamente
tanto en su preparación como en su desarrollo, en lugares aislados, cuarteles y zonas militares, así como en instalaciones de la policía.
Mediante las masacres y denominadas operaciones de tierra arrasada planificadas por las fuerzas del Estado, se exterminaron por
completo comunidades mayas, así como destruyeron sus viviendas, ganado, cosechas y otros elementos de sobrevivencia. La
militarización del pueblo maya se vio reflejada en 1981 con la creación de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), integrada por
indígenas y ladinos campesinos y extendidos en todo el país. El terror provocado por las masacres y la devastación de aldeas enteras en
el período comprendido entre 1981 y 1983, desencadenó la huida masiva de la población. Para 1984 por lo menos 150,000
guatemaltecos habían huido a México, de los cuales unos 46,000 estaban registrados con el ACNUR. Las diferentes manifestaciones de
violencia provocaron la muerte de más de doscientas mil personas, provocando la movilización de las personas al territorio mexicano.
 El Salvador: En 1972, surge el Ejército Revolucionario Popular (ERP), un movimiento que inicia sus actividades amparadas en una
estrategia guevarista para pasar posteriormente a la insurrección armada. Del ERP surgirán las Fuerzas Armadas de la Resistencia
Nacional. Por otro lado, el reducido Partido Comunista Salvadoreño (PCS) de Cayetano Carpio genera el Frente Popular de Liberación
– Farabundo Martí en 1972. En 1975 surge el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). En 1980, el PCS
pasa a la clandestinidad. En 1979 el ambiente revolucionario impera. Se abre una guerra que va a durar unos 10 años y va a costar más
de 75.000 vidas. Un conflicto que verá al Ejército de El Salvador multiplicarse por 5 hasta alcanzar casi los 50.000 efectivos, a los que
suman otros 10.000 en distintas fuerzas de seguridad y un sin número de personas encuadradas en escuadrones de la muerte que en el
momento más álgido serán responsables de unas 1.800 víctimas al mes. A este sector militarizado de la sociedad se opondrá la
agrupación de los movimientos revolucionarios en el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), encuadrando entre
5.000 y 10.000 guerrilleros.
 Nicaragua. Anastasio Somoza, visto como hombre fuerte por los Estados Unidos se hace con el poder. La Guardia Nacional contará
inicialmente con cerca de 2.000 efectivos encuadrando mandos y tropa norteamericanos. En los tiempos de insurgencia, su número se
elevará hasta los 11.000. Hacia 1927 surge un movimiento nacional para expulsar a los americanos. Este movimiento fue liderado por
Augusto César Sandino. El éxito de la lucha armada fue incuestionable y el gobierno se ve forzado a negociar, momento que aprovecha
Somoza (jefe de la Guardia Nacional) para emboscar y dar muerte a Sandino (1934). Somoza gobernará de facto con el apoyo de los
Estados Unidos hasta 1956, año en que fue asesinado. Continuarán la dinastía sus hijos Luis y Anastasio. En 1961 surge del Partido
Socialista una vanguardia revolucionaria formada por estudiantes de creencias marxistas, cuyo impulso vino del movimiento cubano y
el llamamiento a la lucha armada. El movimiento tomó el nombre de su líder nacional: Sandino. Después del terremoto de Managua, la
guerrilla sandinista toma fuerza como la única vía posible. En 1979 se produce el colapso de Somoza y una columna de 300 hombres al
mando de los hermanos Ortega entra en la capital. La Revolución ha triunfado, Daniel Ortega se pone al frente y formaliza los
contactos con Cuba, la Unión Soviética y Bulgaria. El país se arma con un verdadero ejército nacional (60.000 soldados) equipado con
material soviético (cazas y carros de combate) para un eventual enfrentamiento con los Estados Unidos, que establece una política de
cerco para evitar la propagación y ahogar el ideal revolucionario. Estados Unidos financiarán y apoyarán la creación de la «Contra»
nicaragüense, a lo cual se sumó un embargo comercial para evitar las acciones exteriores de Nicaragua y provocar el caos interno. La
Contra se muestra muy efectiva contra el sandinismo. El costo de la guerra fue de 25.000 muertos y 700.000 desplazados.
 Honduras. Desde Honduras se armó una expedición y despegó un pequeña fuerza aérea (organizada por la CIA) para derrocar el
régimen del coronel Arbenz en Guatemala (1954). Desde la Isla del Cisne en el arrecife se dirige la operación que parte hacia Bahía de
Cochinos para intentar derribar a Fidel Castro en Cuba (1961). Contra El Salvador se libra la Guerra del Fútbol (1969) que termina
gracias a la mediación americana y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Y finalmente, en las provincias del sur se ofrece
santuario a la Contra Nicaragüense contra el régimen sandinista recientemente establecido (1979). Estados Unidos permaneció al lado
de Honduras, instigó por sus propios intereses y utilizó el país como una gran base de operaciones, pero no se vio totalmente libre de
los movimientos revolucionarios. En 1982, en una acción espectacular en la Cámara de Comercio de la ciudad de San Pedro de Sula,
una docena de guerrilleros se hicieron con el edificio en nombre del «Movimiento Popular de Liberación Cinchonero», movimiento
titulado en honor a un campesino revolucionario del siglo XIX. Otros dos movimientos se sumaron al espíritu revolucionario con muy
escaso éxito: «Las Fuerzas Revolucionarias Populares Lorenzo Zelaya» (FPR) y el «Partido Revolucionario de los Trabajadores
Centroamericanos-Capítulo de Honduras» (PRTC-H). El control militar, la acción contrarrevolucionaria del Estado, y el despliegue de
la ayuda americana, van a ahogar estos conatos revolucionarios en sus inicios. En 1984 Estados Unidos acaba con las guerrillas en
Honduras. El conocido escándalo del «Irangate» (las transferencias de ayudas y material de guerra destinados a Irán que terminaron en
Honduras) con las dramáticas comparecencias del coronel Oliver North en Estados Unidos. A partir de 1986 finaliza la asistencia
militar de Estados Unidos a Honduras.

Fuente: Síntesis propia de datos tomados de Nieto (2010); Wells (2011); Morales Aguilar (2004); (Díaz Barrado, C., Romero
Serrano, J. y Morán Blanco, S., 2010, junio)
5
Organizaciones Políticas, el Plan Cóndor y la Alianza para el Progreso

Organizaciones Políticas

Estados Unidos se asociaría con diferentes organizaciones políticas en Latinoamérica para detener
la penetración soviética y conservar su esfera de influencia. Le interesaba por lo tanto, poner en
práctica una estrategia anticomunista, utilizando a las organizaciones políticas no izquierdistas para
identificar y respaldar sus formas de acción. Por eso, se seleccionaban dirigentes reformistas
latinoamericanos, a quienes se les proporcionaba ayuda económica para el desarrollo de sus países
condicionada por la aceptación de la cooperación para vencer a los rivales armados internos. Estados
Unidos apostaba por los reformistas anticomunistas para contar con aliados que fortalecieran su
influencia al tener intereses compatibles a los suyos. Eso sería para ellos una forma de detener la
penetración soviética, conservando al mismo tiempo la esfera de influencia estadounidense
(Universidad de las Américas, 2007). Cabe destacar, que la estrategia cooperativista estadounidense
tuvo éxito en la medida en que obtuvo el decidido apoyo de los partidos políticos de derecha y de los
regímenes autoritarios militares (Morales Aguilar, 2004).

Plan Cóndor

Gráfico 2: El Plan Cóndor: Conceptos, Muertos y Desaparecidos


Fuente: Tomado de Oviedo (2011)
6
El Plan Cóndor diseñado por Estados Unidos, dejó un saldo de más de 100.000 muertos y
desaparecidos en la región, al mismo tiempo que más de 400.000 latinoamericanos fueron víctimas de
políticas de Estado terroristas. Dictadores como Anastasio Somoza, Fulgencio Batista, Jorge Ubico y
otras dictaduras permitieron la aplicación del nombrado Plan (Oviedo, 2011), tal y como ocurrió por
ejemplo en la Argentina. En el referido país, los hechos se dieron después que la Junta Militar
integrada por Videla, Massera y Agosti dieran el 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado contra María
Estela Martínez viuda de Perón. A partir de ese golpe, se inauguró el autodenominado “Proceso de
Reorganización Nacional”. Con el Plan Cóndor aplicado al cono sur de Latinoamérica, Argentina
instauraría la “Doctrina de Seguridad Nacional” caracterizada por el terrorismo de Estado (Piérola,
2007).
Desaparición forzada de personas, actuaciones ilegales y clandestinas del Estado, miedo en todo el
tejido social, uso de la propaganda apelando a frases siniestras eran un común denominador en todos
los países en que se aplicó el Plan Cóndor. Era de público conocimiento que algo tremendo sucedía con
las personas que eran detenidas ilegalmente, pero no toda la población sabía con certeza qué era lo que
les pasaba. Pero “algo” se sabía y por eso funcionaba el terror. La indeterminación de ese
conocimiento, el miedo a algo que no se sabía con certeza, fue parte de la estrategia (Ministerio de
Educación de Argentina, 2010).

Alianza para el Progreso

Cuadro 3: Aspectos Generales de la Alianza para el Progreso

¿Quién presentó la John Kennedy de Estados Unidos presentó ante América Latina la Alianza para el Progreso.
Alianza para el Progreso?
¿Cuándo se presentó? En marzo de 1961.
¿Por qué se presentó? El gobierno de Kennedy, la presentó porque estaba preocupado ante el avance de la influencia de
la Revolución Cubana en América Latina.
¿Para qué se presentó? Para contribuir con el desarrollo de América Latina, condicionada la ayuda si los países
aceptaban frenar el avance del comunismo internamente. También sirvió para sostener las
democracias liberales o las dictaduras incondicionales a los Estados Unidos.
¿Qué fue la Alianza para Fue un programa de desarrollo económico y social llevado a la práctica por los gobiernos
el Progreso? latinoamericanos que aceptaron seguir las directrices de Estados Unidos de lucha anticomunista.
Por medio de esta alianza, el gobierno norteamericano prometió proporcionar más de 20.0000
millones de dólares en 10 años. También prometió impulsar las entidades multilaterales de
Estados Unidos y Europa para que aumentaran el flujo de capital hacia América Latina.
¿Cuáles fueron los países Brasil, Colombia, Chile y República Dominicana concentraron las mayores inversiones de la
más beneficiados? Alianza en Latinoamérica.
¿Por qué era Se presentó en un momento crítico de la Guerra Fría y la propuesta fue recibida como una táctica
intervencionista? intervencionista, porque Estados Unidos si bien quiso contribuir al desarrollo, puso condiciones a
América Latina por su contribución. Es decir, quiso ayudar en sus propios términos y conforme a
sus intereses, y no en los términos y necesidades de los países de América Latina.
Fuente: Síntesis propia con base en los datos tomado de Blog Alianza para el Progreso (2007); Universidad de las Américas (2007); Vega
(2011); Pigna (2012)
7
Doctrina de Seguridad Nacional: Origen, Fundamentos Teóricos y Supuestos

Origen

Cuadro 4: Antecedentes de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN)

Hechos que  El "Plan Truman" de 1946, que propuso la unificación militar continental.
permitieron su  El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) de 1947 que fue clave para la unificación
aparición y difusión americana de la política militar.
 La creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948, que proporcionó el piso jurídico-
político para que otros organismos, como la Junta Interamericana de Defensa (JID) creada en 1942 y el
Colegio Interamericano de Defensa (órganos de apoyo del TIAR), pudieran articularse en forma plena a la
orientación estadounidense.
 En 1950, el Consejo de Seguridad Nacional estadounidense aprobó el Memorando 68, que formuló la
estrategia militar internacional de los Estados Unidos, quedando América Latina cobijada por lo aprobado en
ese documento.
 Los programas de ayuda militar bilaterales (MAP), ejecutados entre 1952 y 1958, fueron el punto de partida
para que los ejércitos latinoamericanos se afincaran en la órbita tecnológica y operativa de Estados Unidos.
 La guerra de Corea influyó, pues sus aplicaciones fueron usadas para desarrollar programas de información y
entrenamiento para los latinoamericanos que adelantaron cursos militares en Estados Unidos. Esos programas
se impartieron desde 1953, al amparo de la "Ley de defensa mutua" formulada dos años antes.
 El entrenamiento militar de latinoamericanos, contribuyó a la transferencia de la concepción norteamericana
de seguridad nacional a los ejércitos de la región (rol relevante cumplió la Escuela de las Américas.
Fecha en que se inició Doctrina difundida por los Estados Unidos en América Latina desde 1961, que tuvo su origen en el desarrollo de la
la DSN visión de Seguridad Nacional determinada por la estrategia estadounidense de contención del comunismo.

Fuentes: Elaboración propia según datos tomados de Leal Buitrago (2003) y Pigna (2012).

Fundamentos Teóricos

El modelo geopolítico estadounidense de la Guerra Fría se desarrolló sobre la base de la


geopolítica clásica de origen alemán e inglés y se conjugó con la llamada teoría realista de las
relaciones internacionales (Leal Buitrago, 2003). Con uso de dicha teoría, el empleo de los poderes
político, económico y militar eran imprescindibles para vencer al enemigo que no estaba fuera de las
fronteras sino dentro del propio país. Ese enemigo era el opositor, denominado genéricamente como
"subversivo" al que había que combatir hasta la muerte (Pigna, 2012).
Una forma de combatir hasta la muerte fue la contrainsurgencia en conflictos de baja intensidad
(CBI). Por medio de la intensificación de la misma, el gobierno estadounidense ayudaría a América
Latina a combatir los movimientos guerrilleros. Para tal fin, se crearon nuevos cuerpos de
contrainsurgencia a los que se les otorgó una boina verde distintiva, su principal tarea sería entrenar a
las fuerzas contrainsurgentes en América Latina (Universidad de las Américas, 2007).

Concretamente, la formulación de la doctrina del CBI hace factible la política de intervención


mediante operaciones especiales, realizadas por cuerpos seleccionados y entrenados ad hoc y
llevadas a cabo por planificadores militares que toman en cuenta el espacio geográfico, los
rasgos culturales y de mentalidad de la región a fin de evitar la mayor cantidad de obstáculos
posibles (Rodríguez, s.f.).

8
Supuestos

Cuadro 5: Supuestos Más Relevantes de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN)

Supuestos Significados
América del Sur y el Caribe integra un área Declaración de la Conferencia de Santa Fe de Estados Unidos,
de seguridad de los Estados Unidos, son efectuada por los asesores de Ronald Reagan, exponía:
necesarias las intervenciones en el terreno
América latina es vital para Estados Unidos: la proyección del
económico y militar, porque Estados Unidos
poder global de Estados Unidos siempre ha descansado sobre un
es el único que puede proteger a
Caribe cooperador y una América del Sur que nos apoye. Para
Latinoamérica.
Estados Unidos el aislacionismo es imposible. La contención de
la Unión Soviética no es suficiente. La distensión es la muerte.
Solo Estados Unidos puede como un socio, proteger a las
naciones independientes de América Latina de la conquista
comunista y ayudar a preservar la cultura hispanoamericana de su
esterilización por el materialismo marxista internacional. Estados
Unidos debe tomar la dirección. No sólo están en peligro las
relaciones de Estados Unidos con América Latina, sino que la
misma supervivencia de nuestro país está en juego
La dominación y control de las instituciones La DSN se hizo compatible con la Organización de Estados
políticas por parte del comunismo es una Americanos (OEA) mediante la Declaración de Caracas, que
amenaza para los Estados Americanos. estableció lo siguiente:
La dominación o control de las instituciones políticas de cualquier
Estado americano por el movimiento comunista internacional,
extendiendo a este hemisferio el sistema político de una potencia
extracontinental, constituiría una amenaza a la soberanía y la
independencia política de los Estados americanos, haciendo
peligrar la paz en América y suscitaría un encuentro de consulta
para considerar la adopción de una política apropiada en acuerdo
con los convenios vigentes
Sometimiento integral a Estados Unidos para El documento de Santa Fe en la época de gobierno de Reagan,
no ser castigado propuso declarar una norma imperativa o dictado de una versión libre
de la llamada doctrina Monroe que impuso lo siguiente:
A ninguna potencia extranjera hostil le será permitido mantener
bases o aliados militares y políticos en la región. Este principio
apunta contra todo gobierno que no se somete integralmente a
Estados Unidos, pudiendo ser acusado por lo menos de alianza
política con países socialistas o no alineados.
La aplicación de este imperativo se observó en Guatemala. En el caso
de Nicaragua, amiga política de Cuba y que tuvo lazos amistosos con
países socialistas y con todas las fuerzas avanzadas del mundo,
Estados Unidos estableció, por sí y ante sí, el derecho de castigarla por
todos los medios
El control militar necesario, pues las Fuerzas Este supuesto significó la claudicación ética del poder civil y a su
Armadas simbolizan la reserva moral del acción de gobierno. Se consideró que las Fuerzas Armadas eran las
país. únicas capaces de mantener la barrera ideológica, distorsionando así lo
cultural, religioso, social, familiar, económico y jurídico. También
significó que ese control militar de la sociedad y del enemigo interno,
en apariencia de los ejércitos latinoamericanos, en realidad fuese del
Poder Militar estadounidense.

Fuentes: Síntesis propia según datos tomados de Piérola (2007).


9
Mapa de Relaciones Conceptuales de la Doctrina de Seguridad Nacional

DSN en América Latina

Reprodujo conceptos importados de

"Estado de Seguridad Nacional" “Nación”

Llevó a introducir conceptos de


contenido altamente represivo La que
prometía
Anticomunismo y podía
dar
Estados
Asistencia militar de los
Unidos
Estados Unidos”

Frente
interno Militarismo

Fronteras
Patria
ideológicas

Gráfico 3: Mapa Conceptual de Conceptos de la DSN


Fuente: Elaboración propia

Explicación del Mapa Conceptual

La aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) reprodujo en América Latina un propio


concepto de "Estado de Seguridad Nacional" que respondía a los intereses de Seguridad Nacional de
Estados Unidos y no a los intereses de la región.
Luego, el concepto de Nación debía sostenerse en aquello que para Estados Unidos era progreso
capitalista y libertad sin el comunismo. Se retomó en consecuencia el viejo militarismo en apoyo al
anticomunismo y el concepto de Patria. Era pues la Nación un imaginario que en lo político,
económico y militar debía responder a lo que prometía y podía dar Estados Unidos, porque como lo
hizo en antaño con las doctrinas de Destino Manifiesto y Truman, se proclamaba el salvador del
mundo, el responsable de la seguridad de Latinoamérica y con la suficiente capacidad de apoyar la
lucha anticomunista con éxito. Es relevante destacar, que el concepto “Estado de Seguridad Nacional”,
traería aparejados otros conceptos con alto contenido represivo en la práctica, a saber:

10
“anticomunismo”, “asistencia militar de los Estados Unidos”, “frente interno”, “fronteras ideológicas”.
El significado de los conceptos anteriores era el siguiente (ver cuadro a continuación):

Cuadro 6: Relaciones Conceptuales de la Doctrina de Seguridad Nacional

Conceptos Significados
Estado de Seguridad Nacional Este concepto se utilizó para designar la defensa militar y la seguridad interna frente a las amenazas de
revolución, inestabilidad del capitalismo y capacidad destructora de los armamentos nucleares.
Nación El nuevo concepto de “Nación” estaba subordinado política, estratégica, militar y económicamente a los
Estados Unidos. En este concepto, los militares creían que tenían el derecho a ocupar un lugar
preeminente en la sociedad por sentirse forjadores de la Nación al llevar a feliz término las guerras de
independencia. Su concepto de patria, como identidad territorial propia, lo equiparan al concepto de
nación. De estas ideas se desprende que el último recurso que tiene la sociedad para salir de sus crisis es
recurrir a la orientación de sus instituciones militares. Con el apoyo de esta ideología, el militarismo
tradicional corrió parejo con la profesionalización militar, por lo menos hasta los años cincuenta del siglo
XX.
Anticomunismo Su blanco principal declarado era el comunismo. Estados Unidos pretendía imponer en Latinoamérica una
política para contener el comunismo en la región, manteniendo el equilibrio del poder y la esfera de
influencia estadounidense por encima del poderío o influencia soviética-cubana.
Asistencia Militar Se vendía la idea, que el anticomunismo tendría éxito con la necesaria asistencia militar. El Secretario de
Defensa de aquel entonces, McNamara, definió la asistencia militar ante la comisión de Relaciones
Exteriores del Senado el 13 de junio de 1963: Como una ayuda adecuada a los ejércitos locales para
impedir o afrontar conflictos convencionales, es decir, no nucleares (seguridad externa) y guerras de
liberación nacional (seguridad interna) agregando más adelante que esa asistencia “sirve a nuestro propio
interés nacional, no sólo como instrumento clave de la política exterior y la estrategia militar de los
Estados Unidos, sino también como medio de conservar nuestros recursos humanos y financieros sin
sacrificar nuestra seguridad.
La aplicación de este concepto significó:
Tener una concepción militar del Estado y del funcionamiento de la sociedad, que explica la importancia
de la "ocupación" de las instituciones estatales por parte de los militares.
Sirvió para legitimar el nuevo militarismo surgido en los años sesenta en América Latina.
Tales principios tuvieron diversas influencias y se propagaron y utilizaron de manera diferente en
distintos lugares. Por ello la Doctrina no se sistematizó, aunque sí tuvo algunas manifestaciones claras,
que sirven de base para definirla y entenderla. La Doctrina de Seguridad Nacional ha sido el mayor
esfuerzo latinoamericano por militarizar el concepto de seguridad. Además, al ubicar el componente
militar en el centro de la sociedad, trascendiendo las funciones castrenses, la Doctrina se convirtió en la
ideología militar contemporánea de mayor impacto político en la región. Su importancia también radica
en que se desarrolló por circunstancias ideológicas y políticas externas a la región y a las instituciones
castrenses mismas.
Frente Interno Sustituyó el concepto clásico de “Nación en armas” que consideraba como hipótesis de guerra la
provocada por el enemigo externo. Este concepto mantuvo la idea de que a partir de la seguridad del
Estado se garantizaba la seguridad de la sociedad a través del control militar del Estado. Si bien la
Doctrina de Seguridad Nacional ubicó como principal enemigo al comunismo internacional, con
epicentro en la Unión Soviética y representación regional en Cuba, entendía que era a Estados Unidos a
quien correspondía combatir a esos países. Los Estados latinoamericanos debían enfrentar al enemigo
interno, materializado en supuestos agentes locales del comunismo. En consecuencia:
 La nueva doctrina aceptaba la integración de las Fuerzas Armadas en los dispositivos
internacionales de defensa creados por los Estados Unidos, que tenía como hipótesis de conflicto los
provocados por un “enemigo interno” con el cual se debía acabar.
 La aplicación del concepto de frente interno de la DSN, tomó cuerpo alrededor de una serie de
principios que llevaron a considerar como manifestaciones subversivas a la mayor parte de los
problemas sociales.
Fronteras Ideológicas Serían las Fuerzas Armadas las encargadas de vigilar las actividades políticas de la ciudadanía,
reprimiendo las manifestaciones políticas “subversivas”. También avanzaba el control militar sobre la
sociedad civil y la esfera de la vida privada. No sólo alcanzaban las acciones represivas a quienes
simpatizaban con el comunismo, sino al mismo tiempo, contra quienes pudiesen intentar manifestar su
descontento con el gobierno, o sobre quienes desafiaran los supuestos valores morales y culturales que
debían primar en una sociedad occidental.

Fuente: Síntesis propia según datos tomados de Justiparan (2010), Piérola (2007); Leal Buitrago (2003)

11
CONCLUSIONES

El proceso que ocurrió en Latinoamérica como consecuencia de la Guerra Fría trajo importantes
secuelas en lo geográfico, político, económico, social y cultural en Latinoamérica.
El surgimiento de movimientos armados de liberación fue una clara respuesta al intervencionismo
extranjero de Estados Unidos, a las grandes injusticias que se impulsaron en un tiempo en que los
gobiernos de derecha y las dictaduras se apartaron de las necesidades de sus pueblos y apostaron por
los intereses de un extraño.
Las organizaciones políticas que pusieron en marcha tanto del Plan Cóndor como la Alianza para
el Progreso en América Latina, traicionaron a sus poblaciones, ya que fueron ellas, sin importar si eran
de tendencia comunista o no, las que sufrieron los debacles de una represión sin límites, donde incluso
la iglesia dejó múltiples víctimas.
El origen de la Doctrina de Seguridad Nacional en la región, al fundarse en la política de
contención del comunismo que se practicaba desde la II Guerra Mundial, tuvo amplios antecedentes
que le permitieron tomar forma, mientras que la Junta Interamericana de Defensa y la Escuela de las
Américas cumplieron un rol excepcional en la difusión de la misma.
El fundamento teórico cardinal de la Doctrina de Seguridad Nacional fue la teoría realista de las
relaciones internacionales; y desde allí se comenzaron a plantear numerosos supuestos para justificar el
intervencionismo, los conflictos de baja intensidad, el terrorismo de Estado.
Cuando se establecen las relaciones entre los conceptos básicos de la Doctrina de Seguridad
Nacional, es posible observar cómo se instituyó un sistema de violencia importado de Estados Unidos.
Las consecuencias en pérdidas humanas, materiales, culturales, los desmanes políticos, militares y
sociales fueron muy grandes para Latinoamérica.

12
REFERENCIAS
Blog Alianza para el Progreso (20 de julio de 2007). Historia de la Alianza. Recuperado el 22 de noviembre de
2012, de http://acalianzaparaelprogreso.blogspot.com/
Díaz Barrado, C., Romero Serrano, J. y Morán Blanco, S. (2010, junio). Los Conflictos Armados de
Centroamérica. Conflictos Internacionales Contemporáneos N° 13, Ministerio de Defensa de España.
Disponible en:http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/publicaciones/fichero/Conflictos_centroamerica.pdf.
Justiparan, A. (27 de enero de 2010). La Doctrina de la Seguridad Nacional . Recuperado el 21 de noviembre de
2012, de http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=374
Leal Buitrago, F. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del
Sur. Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes (N˚ 15), págs. 74 -87. Disponible en:
http://res.uniandes.edu.co/view.php/476/view.php.
Mares, D. (s.f.). La Guerra Fría en los Conflictos Latinoamericanos: Mitos y Realidades. Recuperado el 21 de
noviembre de 2012, de FASOC, Vol. X, N° 2: http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART41192ead7783b.pdf
Ministerio de Educación de Argentina (marzo de 2010). A 35 Años Educación y Memoria. Dictadura y Sociedad.
Recuperado el 22 de noviembre de 2012, de
http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/files/2010/03/Cuadernillo-Secundario-BAJA1.pdf
Morales Aguilar, C. (2004). Comentarios Acerca del Conflicto Armado en Guatemala. Recuperado el 21 de
noviembre de 2012, de http://univ-
paris1.academia.edu/CarlosAMoralesAguilar/Posts/303026/Comentarios_Acerca_del_Conflicto_Armado_en_
Guatemala
Nieto, M. (15 de febrero de 2010). La Guerra Fría y América Latina. Recuperado el 21 de noviembre de 2012,
de http://manuelnietoitinerante.blogspot.com/2010/02/la-guerra-fria-y-america-latina.html
Oviedo, M. (18 de julio de 2011). Plan Cóndor. Cantidad de Víctimas en Latinoamérica. Recuperado el 22 de
noviembre de 2012, de http://www.uncafeconangiolillo.com/2012/03/plan-condor-cantidad-de-victimas-
en.html
Piérola, M. (25 de octubre de 2007). Doctrina de la Seguridad Nacional . Recuperado el 22 de noviembre de
2012, de http://dehumanos.wordpress.com/2007/10/25/doctrina-de-la-seguridad-nacional/
Pigna, F. (10 de noviembre de 2012). América Latina entre la revolución Cubana y las dictaduras. Recuperado el
21 de noviembre de 2012, de
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/america_latina/revolucion_cubana/revolucion_cubana_y_dictadura.
php
Rodríguez, J. (s.f.). Apuntes acerca de la guerra de baja intensidad (GBI) en el Perú. Recuperado el 22 de
noviembre de 2012, de
http://www.mariategui.eu/webs/La%20guerra%20de%20baja%20intensidad%20(GBI).htm
Universidad de las Américas (11 de septiembre de 2007). Guerra Fría en América Latina. Recuperado el 21 de
noviembre de 2012, de Blog de la UDLA, carrera Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica:
http://historia1imagen.cl/2007/09/11/guerra-fria-en-america-latina/
Vega, W. (24 de septiembre de 2011). “La idea de Kennedy era ayudar a América Latina”, experto analiza
efectos . Recuperado el 21 de noviembre de 2012, de http://www.eltiempo.com/mundo/estados-
unidos/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10365385.html
Wells, A. (2011). Antecedentes Ensayo América Latina durante la Guerra Fría . Recuperado el 22 de noviembre
de 2012, de http://resources.primarysource.org/content.php

13

Das könnte Ihnen auch gefallen