Sie sind auf Seite 1von 95

IGLESIAS

PATRIMONIALES DE
CHILOÉ COMO RECURSO TURÍSTICO:
LA PERCEPCIÓN DE LOS AGENTES
LOCALES

Patrocinante:
Profesor: Edgardo Oyarzún
Instituto de Turismo

Tesis para optar al Título de:


Administrador de Empresas de Turismo

DANISA OYARZO CÁRDENAS


31 DE JULIO VALDIVIA – CHILE
AÑO 2013
Índice

Págs.
Capítulo I: Geografía, Distribución Territorial y Principales
Características de la Isla de Chiloé 1

1.1 Ubicación 2

1.2 División Político – Administrativa 2

1.3 Población 3

1.4 Distribución Poblacional 3

1.5 Economía 4

1.6 Accesibilidad y Transporte 6

Capítulo II: Marco Histórico 7

2.1 Reseña Histórica de Chiloé 8

2.2 Misión Circular y Evangelización 10

2.2.1 Infraestructura Misional y red de Capillas 10

2.2.2 La expulsión de los Jesuitas y llegada de los Franciscanos 11

Capítulo III: La Escuela chilota de Arquitectura Religiosa


en Madera 13

3.1 Condiciones que dan origen a la Escuela 14

3.2 La identidad de una Escuela 15

Capítulo IV: El proceso de revalorización de las Iglesias de Chiloé y


su posterior nombramiento como Patrimonio de la Humanidad 19

4.1 Revalorización de las Iglesias de Chiloé 20

4.2 En camino a ser Patrimonio de la Humanidad 22

4.3 Iglesias de Chiloé Monumentos Nacionales, Patrimonio de la


Humanidad 25

Capítulo V: Análisis Descriptivo del Patrimonio Histórico Religioso 26

5.1 Ficha Técnica de las 16 Iglesias Patrimoniales de Chiloé 28

5.2 Análisis General de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé 44


Capítulo VI: Comunidad Local y Patrimonio Histórico Religioso 46
6.1 Operadores Turísticos de la ciudad de Castro y sus consideraciones con
respecto a las Iglesias como recurso turístico 47

6.2 Apreciaciones y puntos de vista de los distintos Agentes Institucionales


relacionados con las Iglesias Patrimoniales 49
6.3 Perspectiva de los Habitantes Locales referente a su Patrimonio
Histórico Religioso: Análisis de Sondeo de opinión (Ver Anexo Nº 6) 60
Capítulo VII: Ideas de Mejoramiento para el Uso Turístico
Sustentable de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé 62

7.1 Objetivos 63

7.2 Ideas dirigidas a cada Organismo o Institución relacionada al uso


turístico de las Iglesias Patrimoniales 64

7.3 Ideas complementarias para un mejor Desarrollo Turístico de la Isla de


Chiloé 71

Conclusiones 73

Bibliografía 77

Anexos 78

Anexo Nº 1 Entrevista realizada a: Sr. Renato Arancibia, Sr. Juan Carlos


Vera y Sra. Teresa Vidal (Agencias de Viajes) 79

Anexo Nº 2 Entrevista realizada a: Sra. Gloria Ruiz y Sra. Cecilia Yañez


(Municipios) 80

Anexo Nº 3 Entrevista realizada a la Sra. Tatiana Salas (Oficina Desarrollo


Provincial) 81

Anexo Nº 4 Entrevista realizada al Sr. Rodrigo León (Obispado) 82

Anexo Nº 5 Entrevista realizada al Sr. Cristian Larreur (Fundación Amigos


de las Iglesias de Chiloé) 83

Anexo Nº 6 Sondeo de opinión realizado a 40 habitantes locales con


respecto al uso turístico de las Iglesias de Chiloé 84
Resumen

Al sur de Chile, en la Isla de Chiloé, conquistada por los españoles en el año

1553, se vivió un proceso cultural muy particular, marcado por la religiosidad

y la evangelización realizada por los mercedarios Jesuitas que llegaron con la

conquista.

A través de la Misión Circular, los Jesuitas expandieron por toda la Isla su fe,

la cual quedó materializada con la construcción de Iglesias, que son el

testimonio de la Escuela Chilota de Arquitectura.

En el año 2000, 16 de estas Iglesias fueron nombradas por la UNESCO,

Patrimonio de la Humanidad, por su gran valor arquitectónico y ancestral,

representantes de una “Cultura Viva”.

Hoy en día, este Patrimonio Histórico Religioso, atrae a muchos visitantes a

la Isla, surgiendo hoy más que nunca, la necesidad de regular y organizar el

Manejo Turístico de aquellas. Sin embargo, aun no existen políticas ni un

Plan de Desarrollo Turístico que establezcan un orden y parámetros a seguir

en cuanto al Uso Turístico Sustentable de las Iglesias Patrimoniales de

Chiloé. Solamente, existe un Proyecto Piloto, a cargo de la Fundación Amigos

de las Iglesias de Chiloé, que involucra a cinco Iglesias Patrimoniales,

Proyecto que promueve la participación de las comunidades locales y

pretende que los turistas obtengan mayor y mejor información acerca del

tema. Este Proyecto se inició el 2 de noviembre de 2009 y finaliza el 31 de

marzo de 2010.

En general, la comunidad local muestra un gran respeto por su cultura y su

Patrimonio Histórico Religioso, y a su vez aprueba que las Iglesias tengan un

desarrollo turístico mayor, ya que entienden que aquello podría reportarle a

sus comunidades, ciertos beneficios económicos.


Summary

In southern Chile, on the Chiloé Island, conquered by the spanish in the year

1553, lived a cultural process very particular, marked by the religiousness

and evangelization carried out by mercedaries Jesuits who arrived with the

conquest.

Through the Mission Circular, the Jesuits expanded throughout the island

their faith, which was materialized with the construction of Churches, which

are the testimony of the School Chiloé of Architecture.

In the year 2000, 16 of these Churches were appointed by UNESCO,

Patrimony of Humanity, for his great architectural value and ancestral,

representatives of a “Living Culture”.

Today, these Historical Religious Patrimony, attract many visitors to the

Island, emerging today more than ever, the need to regulate and organize

the Handling Tourist of those. However, even if there isn´t policies or a

Tourism Development Plan to establish an order and parameters to follow in

the Tourist Sustentable Use of the Patrimonial Churches of Chiloé. Only,

there is a Pilot Project, in charge of the Foundation Friends of the Churches

of Chiloé, which involves five Patrimonial Churches, a Project that promotes

the participation of local communities and intends the tourists get more and

best information about the topic. This Project was started on November 2,

2009 and ends on March 31, 2010.

In general, the local community shows a great respect for his culture and his

Historical Religious Patrimony, and in turn it approves that the Churches

have a tourist major development, since they understand that it(he,she)

might bring(report) that one to his(her,your) communities, certain economic

benefits.
Metodología

Todos los antecedentes históricos y el aspecto más cultural de la

investigación, fueron obtenidos tras indagar en la Biblioteca Municipal y en el

Departamento de Archivos del Centro Cultural de la ciudad de Castro, y

también en el Museo Regional de Ancud. De allí fueron extraídas las fuentes

secundarias, en las cuales se basó gran parte de la tesis, a través de una

bibliografía apropiada y atingente al tema de investigación.

A su vez, se visitaron sitios Web relacionados con la temática, que fueron de

gran utilidad para complementar la información ya obtenida.

Una vez armado el contenido histórico y explicativo, acerca del lugar de

estudio, el origen de las Iglesias, sus características, su nombramiento como

Patrimonio de la Humanidad, etc., se consideró oportuno realizar un trabajo

de campo, basado en una serie de entrevistas, con el fin de dilucidar

información valiosa para la tesis.

Se necesitaban antecedentes que se relacionaran al uso turístico de las

Iglesias Patrimoniales de Chiloé, por lo tanto fue necesario recurrir a las

personas, pertenecientes a los organismos e instituciones vinculados de

alguna manera al tema y así obtener sus apreciaciones y puntos de vista, a

través de entrevistas semiestructuradas, las cuales se realizaron de forma

personal con cada uno de ellos. Algunos de los entrevistados fueron: el

Director Ejecutivo del Obispado, los Gerentes de las Agencias de Viajes de la

ciudad de Castro, las Coordinadoras de Turismo de los Municipios de Castro y

Dalcahue, entre otros.

Además se realizó una encuesta de preguntas dicotómicas, aplicada a una

muestra representativa de los habitantes de la comunidad local,


correspondiente a 40 personas, para conocer su apreciación con respecto al

tema en cuestión.

Figura Nº 1

Metodología

Fuentes Trabajo
Secundarias de Campo

Bibliografía Encuesta de Entrevista


atingente al preguntas Semiestructurada
tema de dicotómicas
investigación

Operadores Agentes
Comunidad Turísticos Institucionales
Local

Muestra de 40  Municipios
personas
 Of. Desarrollo
Provincial

 Fundación
Amigos de las
Iglesias de
Chiloé

Fuente: Elaboración propia


Introducción

Actualmente, nuestro país cuenta con cinco Patrimonios de la Humanidad,

designados por la UNESCO, los cuales se encuentran en: Humberstone, Isla

de Pascua, Valparaíso, Sewell y Chiloé; y como chilenos, podemos estar

orgullosos por ostentarlos, pero a la vez debemos ocuparnos de

conservarlos, cuidarlos, y por que no, darles un uso apropiado y sustentable

para potenciar el turismo de nuestro país.

El turismo es una de las industrias que genera mayores ingresos en todo el

mundo, genera empleos y permite dar a conocer los atributos de cada país.

En Chile, el turismo crece cada vez más y de a poco se ha ido convirtiendo

en una actividad de mayor importancia en la agenda nacional. Chile cuenta

con una tremenda diversidad de ecosistemas y paisajes naturales a lo largo

del territorio, pero además es un país muy rico a nivel cultural.

Estos tesoros culturales que poseemos, han pasado a ser reconocidos a nivel

mundial, para convertirse en Patrimonios de la Humanidad, lo cual habla por

si solo de la importancia que tienen los distintos elementos que componen

este grupo.

En Chiloé, X Región de Los Lagos, se encuentra ubicado uno de los

Patrimonios de la Humanidad con que cuenta Chile. Este, es el grupo

conformado por 16 Iglesias chilotas, que en diciembre del año 2000 fueron

nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Esta tesis, es el reflejo de la necesidad, que como chilota siento de saber y

conocer más a fondo el proceso que llevó a estas tradicionales y modestas

Iglesias a ser un Patrimonio de la Humanidad, y como futura profesional del

Área Turística, también me interesa evaluar la implicancia que tienen estas

Iglesias en el desarrollo del turismo local.


Personalmente, creo que el desarrollo de este tema, pudiera ser de gran

interés a nivel nacional, pero por sobre todo a nivel local, ya que los

habitantes de Chiloé son los mas implicados en este tema y les atañen de

manera mucho más cercana los posibles beneficios extraídos, del uso

turístico de las Iglesias.

Con esta tesis pretendo entregar un aporte, para dilucidar la actual situación

de organización y manejo de las Iglesias Patrimoniales como atractivos

turísticos de Chiloé, y por supuesto, entregar propuestas que ayuden en este

sentido.
Objetivos Generales:

 Estudiar el nivel de Manejo Turístico de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé.

 Establecer de que manera interactúan los distintos Organismos e

Instituciones involucrados en este tema.

Objetivos Específicos:

 Saber si existe, actualmente, un Plan de Desarrollo Turístico para las Iglesias

Patrimoniales de Chiloé.

 Conocer la percepción de los residentes locales con respecto a su patrimonio

religioso.

 Conocer si, efectivamente, las Agencias de Viajes de Chiloé incorporan a las

Iglesias en su oferta turística.

 Evaluar en que aspectos, las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, aportan al

desarrollo turístico de las comunidades locales.

 Establecer si existe algún beneficio para las Iglesias, por el hecho de ser

importantes atractivos turísticos de la Isla de Chiloé.

 Conocer la visión de la Iglesia Católica con respecto a la importancia turística

de las Iglesias de Chiloé.


  1

Capítulo I

Geografía, Distribución Territorial y

Principales Características de la Isla de

Chiloé
  2

1.1 Ubicación

En el extremo sur de Chile, se extiende el Archipiélago de Chiloé, entre los 42º

y 47º de latitud austral, ubicado en la Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos.

Sus límites geográficos son al Norte el Canal de Chacao, al sur con la Isla

Guafo, al Este con las Islas Desertores y el Canal de Apiao, y al Oeste con el

Océano Pacífico.

El archipiélago se ubica a 1.057 kilómetros al sur de Santiago, y a 96 kilómetros

al sur de Puerto Montt, y esta conformado por dos sectores claramente

diferenciados: la Isla Grande de Chiloé y el archipiélago integrado por cuarenta

islas menores.

La Isla Grande de Chiloé es la segunda isla más grande de Sudamérica, después

de Tierra del Fuego, presenta una superficie de 8.394 Km2 con un diseño

rectangular de 250 Km. de largo por 50 Km. de ancho.

El archipiélago cuenta con una superficie de 881,6 Km2. y se subdivide en cinco

grupos de islas o micro archipiélagos: Chauques (16 islas), Quenac (6), Quehui

(2), Chaulinec (3) y el grupo Desertores con seis islas.

1.2 División Político – Administrativa

La Provincia de Chiloé se encuentra en la Región de Los lagos y está dividida en

10 comunas: Ancud, Quemchi, Dalcahue, Quinchao, Curaco de Vélez, Castro,

Chonchi, Puqueldón, Queilen y Quellón.

La capital provincial se ubica en la comuna de Castro, donde se concentra todo

el ámbito político – Administrativo del archipiélago, lo cuál ha generado un gran

crecimiento poblacional y económico a la comuna en comparación a las demás.


  3

1.3 Población

La Provincia de Chiloé posee una superficie de 9181.6 km2 y una población de

154.766 habitantes (INE 2002), lo que se traduce a una densidad poblacional

de 16,86 hab. /km2.

La composición de la población registra un 50,3% de población masculina, y un

49,7% de población femenina. En su totalidad predomina la población adulta

(28,6%), seguida por la de los niños (27,1%), aunque la suma de los jóvenes

con adultos jóvenes compone el 32,5% de la población total.

En relación al asentamiento, un 56% de la población se ubica en los espacios

urbanos (86.646 personas), mientras que un 44% se concentra en los espacios

rurales (68.120 personas).

La variación intercensal registra una disminución de la población entre los

periodos 1940 y 1960. Este comportamiento varia positivamente entre 1970 y

2002, donde la población provincial se incrementa notablemente, determinando

un índice de crecimiento intercensal (1,84%) superior a los promedios de la

región y del país.

El aumento considerable de la población se atribuye a una mejor calidad de vida

de sus habitantes, nuevas tecnologías y medios de comunicación, que permiten

conectar al archipiélago con el continente, dejando atrás esa condición de

aislamiento que fue tan característica de siglos anteriores.

1.4 Distribución Poblacional

Administrativamente la Provincia de Chiloé está dividida internamente en 10

comunas, que a su vez se subdividen en 77 distritos censales.


  4

Espacialmente, la población se concentra en las comunas de origen más antiguo

como Ancud y Castro, es decir, en la parte septentrional y central de la isla;

mientras que las menores concentraciones se encuentran en las comunas del

sector central del mar interior de Chiloé, como Curaco de Vélez y Puqueldón.

La mayor densidad demográfica se presenta en la parte central de la Isla

Grande e islas vecinas, y disminuye hacia los sectores septentrionales y

meridionales, debido al menor volumen poblacional y el mayor tamaño de los

territorios comunales que superan los 1.000 Km2.

La densidad demográfica tiende a aumentar en la franja litoral del mar interior

del archipiélago, puesto que en el se concentra una gran cantidad de entidades

pobladas. Los distritos de menor densidad se encuentran caracterizados por

estar emplazados en las áreas correspondientes a las Cordilleras del Pirulil y

Piuché y por poseer un tamaño de una gran extensión en comparación a los

más densamente poblados.

La mayor parte de las comunas de Chiloé presentan en cada una de ellas un

centro urbano y las demás entidades corresponden a áreas rurales, con la

excepción de Ancud que posee dos centros urbanos como son Ancud y Chacao.

También existen comunas que no presentan centros urbanos como son Curaco

de Vélez y Puqueldón, sin embargo, sus aldeas ejercen el rol de entes político-

administrativos locales al igual que las comunas que poseen entidades urbanas.

1.5 Economía

Desde sus inicios la actividad económica de Chiloé se ha basado en el núcleo

familiar, agrupado en un sistema minifundista de faenas agrícolas que incorpora

el cuidado de huerta, papales y animales, productos del mar y el bosque, tanto

para el consumo propio o la comercialización de ellos.


  5

La actividad acuícola (pesqueras, salmoneras y criadores de mariscos) brinda

también un gran apoyo a la economía chilota, sin embargo, estos últimos años

ha decaído la industria salmonera, ya que en el 2007 apareció el virus ISA en

los mares del sur de Chile. La infección provoca la muerte de los peces por

hemorragias internas, aunque el problema radica en que no hay vacuna ni cura

conocida para este mal. Esta crisis salmonera ha afectado directamente a cerca

de 2 mil personas, quienes enfrentan la crisis más grave de esta industria en la

historia de la Región de Los Lagos, perjudicando de manera importante la

economía de toda la Isla de Chiloé. La producción ha disminuido a la mitad en

algunos centros de cultivo, lo que ha llevado a pérdidas millonarias, sin contar

las indemnizaciones para todos los trabajadores despedidos. Y a pesar que se

ha intentado reinsertar a los trabajadores en otras plantas, o en otras labores,

sólo 700 de ellos tuvieron esa suerte. El resto, sigue esperando que el salmón,

y especialmente el virus ISA, le de otra oportunidad a la zona.

De la población chilota, sólo el 33,11% corresponde a la población económica

activa (51.245 habitantes), correspondiendo el 67,02% a varones y un 32,98%

a mujeres.

Los sectores productivos más destacados son el sector primario con un 32% de

la población económicamente activa, el sector terciario de bienes y servicios con

48%, y finalmente el sector secundario con 20%.

Las principales actividades económicas del archipiélago corresponden a los

rubros agrícolas, ganadero, caza, silvicultura y pesca, seguidos de la industria

manufacturera acuícola y la actividad comercial por mayor y al detalle.

El turismo también ha surgido como una actividad económica importante y de

desarrollo local, el cual apoyado por un paisaje, folklore, historia y patrimonio

cultural único, han convertido a Chiloé en un destino atractivo para visitantes

nacionales y extranjeros.
  6

1.6 Accesibilidad y Transporte

La vida e historia de los habitantes de Chiloé siempre han estado ligadas al mar

y al aislamiento geográfico con las principales ciudades del sur del país. La

comunicación terrestre y marítima y el intercambio comercial se han dado a

través de sus puertos y caminos menores.

Un sistema de ferrys comunica la isla de Chiloé con el continente a través del

Canal de Chacao. Otra red de embarcaciones, mayores y menores, otorga el

servicio de transporte en el mar interior, con la Provincia de Palena y Aysén

mediante transbordadores que salen de los puertos de Quellón y Chonchi.

El transporte terrestre al interior de la Provincia se realiza a través de la ruta

Panamericana, principal vía que comienza al norte de la isla, en villa Chacao, y

finaliza en el Hito O, al sur de la ciudad de Quellón. El resto de las vías

terrestres están dadas por caminos de menor envergadura que conectan a las

demás comunas a través de caminos pavimentados y de ripio.

El servicio aéreo es el medio más rápido de comunicación interna y con el resto

de Chile, aunque se ve dificultado con frecuencia por la rigurosidad del clima. La

mayoría de las comunas disponen de aeródromos, y actualmente se encuentra

en construcción un aeropuerto, ubicado a 15km. de Castro.

(Ilustre Municipalidad de Castro. 2009).


  7

Capítulo II

Marco Histórico
  8

2.1 Reseña Histórica de Chiloé

Chiloé corresponde a una región que aún posee una cultura y unos recursos que

la distinguen del resto del país por sus múltiples y particulares expresiones. Un

universo decantado en un largo proceso histórico marcado por el aislamiento,

carencia de recursos y una rara capacidad de sus habitantes de reelaborar los

elementos culturales foráneos; es la Nueva Galicia de los conquistadores

españoles, región de clima templado y lluvioso, bahías y estuarios profundos,

bosques y campos ondulados siempre verdes e innumerables islas en el mar

interior.

El nombre que recibe la isla proviene de la palabra Chilhué, que significa lugar

de gaviotas. Fue habitada en un principio por cuncos, huilliches y chonos, y fue

descubierta por los españoles el 8 de noviembre de 1553, e inmediatamente

colonizada, logrando su independencia en 1926. Ese mismo año se crea la

Provincia de Chiloé, incorporada a la República de Chile, donde se designa la

ciudad de Castro como capital. (Guarda, Gabriel. 1984)

Igualmente en el siglo XVI arribaron los primeros religiosos, franciscanos y

mercedarios, los cuales se dedicaron a la labor de evangelizar a los isleños,

pero fueron los jesuitas, llegados en 1608, quienes crearon y dieron forma al

sistema de evangelización que dio su sello característico a esta zona, sistema

que fue continuado por los franciscanos después de la expulsión de la Compañía

de Jesús en 1767.

Los misioneros jesuitas instauraron el sistema de misión circular, en la

evangelización de la isla, en el cual grupos de religiosos realizaban recorridos

anuales a través del archipiélago, permaneciendo durante un par de días en

determinados puntos, donde se establecieron capillas. Si faltaba un sacerdote,

operaba casi todo el año un laico, llamado fiscal, el cual estaba bien preparado
  9

especialmente para atender de forma espiritual a los habitantes del lugar. La

acción de este diácono habría permitido, sincronizar la religiosidad del mundo

indígena y del católico, dándole una marcada identidad local, sin dañar la

esencia del cristianismo.

De los mismos recursos que otorga la naturaleza; de la mano hábil de los

indígenas y de las enseñanzas de los misioneros jesuitas, nacieron, durante los

siglos XVII y XVIII, las Iglesias de Chiloé. Estas resistieron el agreste clima del

sur, siendo hoy en día la prueba tangible del rico diálogo intercultural y del

profundo mestizaje vivido en aquella época. En la actualidad, hay en Chiloé

alrededor de 60 Iglesias que forman parte de la tipología definida como Escuela

Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera.

En su gran mayoría, los templos de esta escuela se ubican cerca de la costa.

Pero también se buscó para algunos, un resguardo montañoso por el norte y se

las orientó hacia el sur, con la finalidad de protegerse de las lluvias. (Guarda,

Gabriel. 1984)

Con el paso de los años el alerce, el coigüe y el ciprés, con los cuales fueron

construidas, absorbieron la humedad, tornándose en un color oscuro y grisáceo.

En su interior acogieron la visita de su gente y se encendieron en innumerables

oportunidades las velas de los fieles. Afuera de ellas, la comunidad organizó las

procesiones, hombres y mujeres estuvieron a cargo de una labor específica: la

vestimenta y transporte de las figuras religiosas, la elaboración de la comida y

entonación los cantos, dando lugar a un rico acervo de tradiciones locales, sin

las cuales estos templos serían sólo madera vieja.


  10

2.2 Misión Circular y Evangelización

Con la primera incursión española, llegaron también los primeros misioneros,

que eran Mercedarios Jesuitas y Franciscanos.

A partir de 1608 arribaron los primeros Jesuitas a Chiloé, quienes instauraron el

sistema de evangelización que tanto influyó en la forma cultural del

archipiélago, y fruto del cual son las iglesias que se postulan: La Misión Circular.

Aquel sistema consistió en la realización de viajes anuales, llevados a cabo por

grupos de religiosos, que se ajustaban a un itinerario preestablecido, el cual se

efectuaba durante los meses templados, permaneciendo los misioneros, una

cantidad determinada de días en cada lugar.

Los destinos de la misión se escogieron pensando en la cantidad de habitantes

del área de influencia, en la distancia entre éste y el lugar que le antecedía (no

era conveniente que el viaje durara más de una jornada), y en las condiciones

geográficas del lugar en cuestión.

La ruta de los religiosos era realizada por vía marítima, para lo cual se requería

de la colaboración de expertos navegantes locales. El centro de operaciones de

los misioneros era el Colegio de la Orden de Castro, desde donde se coordinaba

toda la actividad religiosa de la provincia, y donde permanecían los religiosos en

el tiempo que no se estaba realizando la misión. (Cárdenas, Renato. 2001)

2.2.1 Infraestructura Misional y red de Capillas

En un principio, los lugares habilitados para la misión no eran habitados

permanentemente, sino sólo mientras se desarrollaba la actividad misional,

ocasión en la cual la población vecina acudía al lugar, instalándose en


  11

habitaciones provisorias. Los actos religiosos se realizaban al aire libre, a la

intemperie (la explanada), junto a la cual se armaban las tiendas que alojaban

a los fieles.

A través del tiempo y a medida que era posible, los misioneros Jesuitas fueron

levantando capillas en los sectores donde se efectuaba la misión, a las que se

agregó la casa-ermita, para alojar a los religiosos. A un lado de la capilla, los

fieles enterraban a sus difuntos, constituyéndose el cementerio local.

(Montecinos, Hernán et al. 1995)

Aquellas capillas, que originalmente eran muy rudimentarias, fueron erigidas

por la comunidad de feligreses, que como tal se constituía en propietaria de los

inmuebles. Los lugareños aportaban la mano de obra o bien materiales de

construcción, y se disponían a construir los templos, demostrando gran

maestría en el tratamiento de la madera. De esta forma se fue estructurando el

tipo de arquitectura tradicional chilota, que combina el aporte europeo con el

indígena. A mediados del siglo XVII había unas 40 capillas; a mediados del siglo

XVIII eran más de 70; y a principios del siglo XIX había unas 100. Actualmente

son alrededor de 60.

2.2.2 La Expulsión de los Jesuitas y llegada de los Franciscanos

“En 1967, el Rey Carlos III de España determinó la expulsión de los jesuitas de

los dominios de la Corona, debiendo estos abandonar la vasta obra construida.

Ella fue asumida por los Franciscanos, primero por los del Colegio de Chillán

(Chile), y luego por el Colegio de Propaganda FIDE de Santa Rosa de Ocopa

(Perú).
  12

Los misioneros Franciscanos admitieron la eficacia del sistema y la fisonomía de

los templos erigidos por sus antecesores, realizando en ellos importantes

labores de restauración, y construyendo nuevas Iglesias en el mismo estilo.

A través de la descentralización, perfeccionaron el sistema de la misión circular,

designando nueve cabeceras, con sus respectivas áreas de servicio. Aquella

organización se convirtió en la base de las actuales parroquias, establecidas

luego de la creación del Obispado de Ancud, en 1840”. (Barrientos, Pedro.

1997)

Según lo anterior, se puede inferir, que los grandes precursores de la Misión

Circular y de los cimientos del sistema de evangelización de Chiloé, fueron los

sacerdotes jesuitas, pero tras su expulsión del territorio, los franciscanos

continuaron con dicho sistema y lo perfeccionaron. Es así, como se forjó la

religiosidad y la devoción de los habitantes de Chiloé, las cuales hoy en día se

mantienen, al igual que la característica arquitectura de los templos, instaurada

por los jesuitas.


  13

Capítulo III

La Escuela chilota de Arquitectura

Religiosa en Madera
  14

3.1 Condiciones que dan origen a la Escuela

Las primeras capillas que fueron levantadas por los jesuitas y las que

posteriormente construyeron los franciscanos, se establecieron en los bordes

costeros de las islas, convirtiendo al mar en la gran vía de conexión y

comunicación. Los misioneros decidieron que cada poblado tuviese su capilla

para que los habitantes mas alejados no tuviesen que caminar tanto, dichas

capillas se construyeron junto a la playa, para que llegando allí los sacerdotes,

de inmediato puedan empezar sus actividades.

Estas capillas, unidas por medio de la acción religiosa de la Misión Circular, se

transformaron en el centro indiscutible de su respectivo sector, creando un

incipiente orden espacial y constituyéndose en un factor aglutinante para la

población, aunque solo tuvieran un uso periódico. La constante repetición de los

ritos otorgaron significados religiosos a estos lugares, convirtiéndolos en

centros, creando un lugar organizado y cósmicamente ordenado.

Aún a principios del siglo XVII, todo indica que bajo la tutela de los mercedarios

y franciscanos el lugar donde se efectuaban las prédicas y demás actos

religiosos era en el espacio abierto y los templos solo empezaron a ser erigidos

durante la época en que la Compañía de Jesús se hace cargo de la

evangelización. Los primeros jesuitas iniciadores la Misión Circular, hacían sus

visitas reuniendo a los fieles a la intemperie, predicando en la misma playa y

durmiendo en ella, porque no había capillas. Es decir, el primer elemento de la

escuela misional: la explanada, ya se hace presente en el siglo XVI como un

espacio de reunión al aire libre que adquiere un significado de centro y centro-

religioso para la comunidad. (Montecinos, Hernán et al. 1995)

En el plano general, el lugar seleccionado requería de ciertas cualidades

territoriales, como superficies planas ubicadas en bordes costeros con existencia


  15

de agua dulce, buenos muelles que permitieran un fácil arribo y zarpe de las

embarcaciones. A su vez, era necesario protegerse de los vientos reinantes, por

lo cual se tomo la determinación de ubicarse en lugares protegidos.

3.2 La identidad de una Escuela

Las tradicionales Iglesias de Chiloé, son características por su excelente

utilización de los recursos de la naturaleza, particularmente, de la madera, por

su interrelación con el paisaje, y por concretar una cosmovisión propiamente

mestiza. Estas corresponden a una tipología con rasgos básicos comunes, cuya

configuración, forma, decoración, tamaño y proporciones admite múltiples

variaciones.

Estas Iglesias se alzan cerca del borde costero; por lo general cuentan con un

resguardo montañoso por el norte, y orientan su fachada hacia el sur, para así

protegerse de las lluvias. La Iglesia está frente a una explanada, que en

algunos casos ha tomado la forma de una plaza propiamente tal, y en otras

corresponde simplemente a un espacio delimitado por un cerco o arboleda. La

dimensión de la explanada tiene relación no sólo con el volumen de la Iglesia,

sino también con la envergadura y trascendencia de las fiestas religiosas que se

celebran en ella. (www.monumentos.cl)

Alrededor de 60 Iglesias de Chiloé corresponden a la tipología denominada:

"Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera". Las características

esenciales, que identifican a este modelo son la explanada, el volumen

horizontal, la torre fachada, bóveda y el sistema constructivo.

Los templos constan de un gran volumen de proporción horizontal, con techo a

dos aguas. En la parte frontal que se orienta hacia la explanada se alza de


  16

forma vertical, la torre-fachada, que es el componente más representativo de

estas edificaciones, y que acabó de darse forma hacia mediados del siglo XIX.

La torre-fachada esta compuesta de un pórtico de entrada, la torre y el frontón

propiamente tal. Las diferencias de diseño entre las distintas Iglesias,

principalmente, esta marcada por las variaciones en el pórtico y la torre, las que

van acorde a la composición, ornamentación y dimensión.

El pórtico es muy característico de las Iglesias pertenecientes al siglo XIX, pero

casi ausente en las construidas durante este siglo. El pórtico consta de un

sistema de arcos y columnas, que permite amplias variaciones en número,

ritmo y forma.

La torre corresponde al componente vertical que realza el volumen, y se

establece como el rasgo principal de la construcción, no sólo por su relevancia

simbólica, al ser el soporte de la cruz y las campanas, sino también por ser un

referente primordial en el paisaje; por ejemplo, sirven de orientación a los

marineros.

Por lo general, las torres poseen dos o tres cuerpos o tambores, aunque

también algunas tienen solo uno; ofrecen una menor resistencia al viento por su

forma hexagonal u octogonal, y su tamaño va disminuyendo a medida que llega

al capitel, sobre el cual se sitúa la Cruz. Algunas torres acentúan la verticalidad,

aproximándose al estilo gótico, como las de Dalcahue y Vilupulli. Con excepción

de la Iglesia de Tenaún, todas las demás poseen una única torre, la que se

levanta en el centro, donde se unen las dos aguas del techo.

La parte horizontal de la fachada presenta variación en tamaño, entre una

Iglesia y otra; los Templos tendieron a ampliarse, dando preferencia a la

profundidad en lugar del ancho. El interior, es en planta basilical y consta de

tres naves, de las cuales sólo la nave central se prolonga hasta la pared del
  17

fondo; las dos laterales se cortan antes en una pared que da lugar a la sacristía

y a una especie de bodega.

La nave central, por lo general, esta revestida por un cielo o bóveda de cañón

corrido, mientras que las otras dos son de una altura menor y con cielos planos.

La Iglesia de Achao es una excepción ya que su bóveda central no es de cañón

corrido sino de casquetes repartidos en cinco canales longitudinales, y la de

Rilán, en la cual este componente, se manifiesta en una crucería. Las bóvedas

de cañón corrido tienen semejanza a una embarcación invertida, mostrando de

igual forma cuadernas y vértebras.

En su parte exterior, el decorado se manifiesta en los detalles de las puertas, de

las tejuelas, las ventanas y en el diseño y cantidad de arcos y columnas.

En relación a la estructura, la parte horizontal casi siempre es de madera de

ciprés y se recubre de tejuelas, por lo general con madera de alerce. El techo a

dos aguas también es recubierto con tejuelas. (Consejo de Monumentos

Nacionales. 1999).

Las Iglesias misionales de Chiloé, edificadas y reconstruidas una y otra vez por

los habitantes locales, figuraban en más de 40 en el siglo XVIII, en 1747 se

registraban 77 capillas y 82 a finales de ese siglo, a comienzos del siglo XIX

eran alrededor de 100. Hoy en día la cantidad de Iglesias de la escuela chilota

no supera las 60.

El análisis histórico - arquitectónico de las Iglesias que hoy en día están en pie a

lo largo de la Isla y el material informativo con que cuenta el archivo del

Obispado de Ancud permite constatar que la configuración de la Iglesia misional

chilota, tal como la conocemos, es un proceso que culmina en el modelo

definitivo a fines del siglo XIX.

El esquema de las Iglesias chilotas, de tener tres naves, con un techo a dos

aguas, se asemeja a las Iglesias de la primera etapa de la misión en Paraguay,


  18

las cuales hoy no existen, pero permanecen en la Iglesia franciscana de

Yaguaron y en testimonios gráficos de San Ignacio de Chiquitos en Bolivia.

En conclusión, esta Iglesia misional de Chiloé, en relación a su nave, pertenece

a una tipología que está presente en el resto de las misiones jesuíticas de

América del Sur: Mojos y Chiquitos en Bolivia, Maynas en Perú, etc. Pero la

torre, como el componente vertical jerárquico, las hace únicas y las diferencia

de las demás Iglesias jesuíticas aludidas. (Montecinos, Hernán et al. 1995).


  19

Capítulo IV

El proceso de revalorización de las

Iglesias de Chiloé y su posterior

nombramiento como Patrimonio de la

Humanidad
  20

4.1 Revalorización de las Iglesias de Chiloé

La valoración y posterior estudio de las Iglesias tradicionales de Chiloé se viene

dando hace poco tiempo. Roberto Montandón, escribe un artículo sobre la

Iglesia de Santa María de Achao en 1964, en el Boletín de la Academia Chilena

de la Historia y luego, Eugenio Pereira Salas en 1965 publica "Historia del Arte

en el Reino de Chile" en el cual destina un apartado a la misma temática.

La Academia Chilena de la Historia, en 1970 propone que otras Iglesias de la

escuela chilota fueran declaradas Monumentos Nacionales, pero esto, en el

fondo no produjo cambio alguno en la actitud de la sociedad chilena frente a un

patrimonio tan frágil que inevitablemente tendía a desvanecerse en el tiempo.

En especial las grandes Iglesias de la segunda mitad del siglo XIX, con un

desgaste evidente de revestimientos exteriores y cimientos que las tenían en

una condición deplorable.

Esta situación recién comienza a cambiar en 1976 con la elaboración del

"Programa de Protección y Desarrollo del Patrimonio Arquitectónico de Chiloé",

acuerdo constituido por el Obispado de Ancud y la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad de Chile. Este proyecto se centró en el estudio de

las expresiones más representativas de la arquitectura chilota. Se llevaron a

cabo proyectos de restauración, reciclaje y propuestas de nuevas obras,

algunas efectuadas, como la construcción de la nueva torre fachada de la

Iglesia de Curaco de Vélez y la edificación del centro comunitario de Rilán en

1979, entre otras.

Los conocimientos adquiridos en la Universidad de Chile, llegaron a Chiloé a

través de los cursos de verano, que a lo largo de seis años se impartieron a los

profesores de enseñanza básica, en Ancud y Castro, estructurados por la

Fundación para el Desarrollo de Chiloé.


  21

Se efectuaron conferencias y cursos de extensión en Santiago y regiones, la

arquitectura chilota fue exhibida en Bienales de Arquitectura, en los seminarios

de restauración arquitectónica en Barcelona y Madrid en 1976, también en el

Seminario Iberoamericano de la Universidad de Heidelberg en 1983, en las

convenciones de conservación del patrimonio arquitectónico en Chile y en otros

países americanos.

Una exhibición fotográfica itinerante pasó por las ciudades más importantes del

país, diarios y revistas, a través de diversos artículos, dieron a conocer esta

arquitectura regional a la opinión pública. Esto captó el interés de los medios de

comunicación y así comenzó un proceso de valoración local y nacional.

En el mes de julio de 1993, un fuerte temporal, dejó en peligro de derrumbe a

la Iglesia de Quinchao, tras este acontecimiento se decidió llevar a cabo una

medida más efectiva de proteger estas iglesias de una inminente desaparición,

que fue la constitución de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé,

organismo sin fines de lucro que persigue el objetivo de "La conservación,

prevención y difusión del patrimonio histórico - religioso de Chiloé, sus Iglesias

históricas que constituyen la escuela chilota de arquitectura religiosa, su

entorno y las manifestaciones vinculadas a ellas, tales como imaginería, música,

fiestas, mobiliario litúrgico".

Esta Fundación ha realizado una incesante labor en estos últimos años, desde

sus inicios buscó asociación con distintas entidades, como el Consejo de

Monumentos Nacionales, la Dirección General de Bibliotecas Archivos y Museos,

el Colegio de Arquitectos, entre otros, y sus iniciativas han tenido el respaldo

financiero de la Presidencia de la República, la Comunidad Europea, Fundación

Andes, la Agencia Española de Cooperación Internacional, Municipalidades y

Empresas locales, nacionales e internacionales, instituciones sociales y

culturales, los Comité de Capilla que han cumplido un rol fundamental en la

misión de promover la participación de las comunidades chilotas. Han contado


  22

con el constante apoyo técnico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad de Chile, y la cooperación de la Dirección General de Arquitectura

del Ministerio de Obras Públicas, de las Direcciones de Obras de las

Municipalidades locales y de una importante cantidad de personas que se han

sumado a la Fundación, convirtiéndose en "amigos" de estas Iglesias.

Actualmente hay doce de estas iglesias que han sido restauradas y en 6 de ellas

han colaborado alumnos del primer curso de la Escuela Itinerante de

Carpinteros de Chiloé.

La escuela se fijó la meta de instruir carpinteros, transmitiendo los

conocimientos y técnicas tradicionales de Chiloé, mediante la revalorización y

preservación de este antiguo oficio, asegurando así la existencia de personas

capacitadas para la mantención y recuperación de este patrimonio, reforzando

la identidad local, promoviendo el valor de revivir esta antigua tradición e

incorporando técnicas modernas y nuevas prácticas de tratamiento de la

madera que posibilite mejorar la calidad de las construcciones.

La restauración de las Iglesias de Chiloé, es en definitiva, un hecho que ha

contribuido a rescatar la identidad y la cultura de las comunidades chilotas.

(www.cceproyectos.cl/uvic/wp-content/.../11.%20CMNcuaderno29.pdf)

4.2 En camino a ser Patrimonio de la Humanidad

Hoy en día, en el Archipiélago de Chiloé, están en pie alrededor de 60 iglesias

que se enmarcan en una tipología, la que se denomina Escuela Chilota de

Arquitectura Religiosa en Madera. Su condición de escuela se debe a que estos

edificios constituyen un "tipo", cuyo devenir y transformaciones los han

convertido en el plano cultural en un "Arquetipo". Los elementos básicos de este

tipo son: la explanada, el volumen horizontal, la torre fachada, la bóveda y el


  23

sistema de construcción. Estas características determinantes no han cambiado a

través del tiempo. Esta tipología de arquitectura religiosa es la expresión más

representativa de la arquitectura en madera propia existente en Chiloé, cuyos

lineamientos básicos se pueden apreciar también en las viviendas urbanas y

rurales, como en las embarcaciones. (Consejo de Monumentos Nacionales.

1999).

Por medio de la edificación de las Iglesias, la Misión Circular, es la causante

principal del esquema y orden espacial de las aldeas chilotas, y aún más, de la

urbanización de la zona. Condiciones como el aislamiento y la pobreza, no

permitieron a los españoles implantar su modelo y estructura de urbanización, y

en gran parte, su manera de vivir. Una importante cantidad de españoles tuvo

que establecerse junto a los nativos, coexistir con ellos, y aprender de sus

costumbres y prácticas para sobrevivir en el medio. La idiosincrasia nativa fue

predominante en muchos aspectos, durante más de un siglo. El mestizaje fue

en igual medida y cultural.

El saber más acerca de la forma de pensar y de vivir del pueblo chilote, que se

representa a través de las Iglesias que fueron motivo de la postulación a ser

Patrimonio de la Humanidad, nos dan a conocer un sinnúmero de valores

humanos, así como la solidaridad, la participación, el sentido de comunidad y el

deseo de trascendencia. Por esta razón las Iglesias de Chiloé simbolizan un

patrimonio tangible e igualmente intangible de valor mundial.

La comunidad chilota posee una identidad propia, distinta y apreciable dentro

del ámbito nacional. La cual, es en gran parte, consciente de esta identidad y

de esta diferencia. En Chiloé es destacable la honra que sienten por su historia

y el apego a sus costumbres.

El proceso de realización del expediente para la UNESCO, significó una "minga",

en la cual cada entidad implicada colaboró con algo.


  24

El Consejo de Monumentos Nacionales organizó el proceso y ordenó la

información entregada. El Obispado de Ancud, por medio de su Fundación con

Todos, contribuyó con la información, referente al funcionamiento eclesial de la

diócesis y a sus proyectos; también, congregó a las comunidades de las Iglesias

para que se manifestaran y opinaran sobre la protección patrimonial de sus

templos. La Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé aportó con la

recopilación de sus archivos, y con la labor de sus directivos y funcionarios. La

Gobernación Provincial reforzó el trabajo en terreno.

Las Municipalidades de las Comunas de Chiloé enviaron antecedentes sobre el

quehacer cultural y social de las comunidades en aludidas. La División de

Cultura del Ministerio de Educación ayudó aportando su Cartografía Cultural de

Chiloé y cooperó con la edición y reproducción de videos, que enviaron como

material de apoyo a la UNESCO. La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos

cooperó, por medio del Museo Regional de Ancud, con la acabada bibliografía

del tema.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile colaboró

con las investigaciones referentes a la arquitectura chilota, documentos

primordiales del expediente. La escuela de arquitectura de la Universidad de Los

Lagos llevó a cabo la delimitación gráfica y la descripción de los bienes a

postular.

(www.cceproyectos.cl/uvic/wp-content/.../11.%20CMNcuaderno29.pdf).
  25

4.3 Iglesias de Chiloé Monumentos Nacionales, Patrimonio de la

Humanidad

El inmenso valor de las Iglesias de Chiloé, forman parte de nuestra riqueza

cultural en el aspecto tangible e intangible; una riqueza que es única e

irrepetible, lo cual significó que, en el mes de diciembre del año 2000, la

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura) otorgara la calidad de Patrimonio de la Humanidad a 14 Iglesias

distribuidas en el Archipiélago de Chiloé. Luego, con fecha 27 de junio del 2001,

añadió a su lista del Patrimonio Mundial otras 2 Iglesias postuladas.

Así es como se aprecia y establece el gran valor universal que poseen estos

monumentos, típicamente construidos en madera y cuya fundación data del

siglo XVIII.

Las 16 Iglesias que conforman la lista de nominación son: Achao, Aldachildo,

Caguach, Castro, Chelín, Chonchi, Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón,

Quinchao, Rilán, San Juan, Tenaún y Vilupulli.

(www.nuestro.cl/notas/noticias/chiloe_bid1.htm)
  26

Capítulo V

Análisis Descriptivo del Patrimonio

Histórico Religioso
  27

Figura Nº 2

Mapa de Chiloé con la ubicación geográfica de Iglesias Patrimoniales

Chelín
Caguach
Caguach

Chel ín

Fuente: www.chilesorprendente.blogspot.com/2008/04/iglesias-de-chiloe.html

Para conocer más detalladamente cada una de las Iglesias Patrimoniales de

Chiloé, a continuación, se hace uso de una Ficha Técnica que incluye la ubicación,

año de construcción y las principales características de cada una de ellas.

Posteriormente se hará un análisis generalizado de este conjunto de Iglesias,

haciendo hincapié en todos los atributos que poseen en común.


  28

5.1 Ficha Técnica de las 16 Iglesias Patrimoniales de Chiloé

Iglesia de Achao

Ubicación
Plaza de Achao, Isla de Quinchao. Comuna de Quinchao.

Antecedentes Históricos
La Iglesia de Achao es la más antigua de las iglesias chilotas que
permanecen en pie. Su nave fue construida alrededor de 1740. La torre
fachada fue remodelada más tarde (segunda mitad del siglo XIX) a
semejanza de la Iglesia de Quinchao.
Características Estructurales
De expresión barroca, destacan en ella la bóveda central, seccionada en
cinco canales con casquetes, y el excepcional retablo de madera ubicado
detrás del altar, obra del misionero franciscano Alfonso Reina. Sobria en su
exterior, pero en su interior los casquetes de su bóveda presentan motivos
tallados y pintados que reproducen en altares, muros y púlpito. Las
columnas son salomónicas y se aplican motivos vegetales, propios del
barroco.
Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad
Fue declarada Monumento Nacional, en la categoría de Monumento
Histórico en 1951 y Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO en
diciembre de 2000.

Observaciones
Esta Iglesia, según los expertos, es la síntesis de todas las Iglesias
Chilotas. Al edificarla, no se empleó un solo clavo. Todas las partes se
ensamblaron mediante tarugos de madera.
  29

Iglesia de Aldachildo

Ubicación 

Pueblo de Aldachildo, comuna de Puqueldón, Isla de Lemuy. 

Antecedentes Históricos 

Se estima que fue construida en el año 1910. 

Características Estructurales 

En su interior presenta un cielo abovedado de color azul salpicado por


cientos de estrellitas amarillas. Entre los arcos que separan a la nave
central de los pasillos se pintaron flores rojas y amarillas. Construida en
ciprés y coigüe, y forrada en alerce. Tiene una torre con dos tambores de
planta octogonal y capitel de planta octogonal. Su pórtico tiene pilares de
una pieza apoyados en basas y arcos de medio punto y ojival, con un
frontón entablado a traslapo. Su nave central presenta una bóveda y arcos
de medio punto y pilares en forma de columna. 

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad 

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1999 y Patrimonio de la


Humanidad ante la UNESCO en diciembre de 2000. 

Observaciones 

Esta iglesia se emplaza en forma paralela al canal de Lemuy a la costanera


de la localidad, con orientación al sur y cercana al embarcadero, al igual
que otros templos su torre sirve de orientación a los navegantes. 
  30

Iglesia de Caguach

Ubicación 

Poblado de Caguach, Isla de Caguach. 

Antecedentes Históricos 

En 1919 un incendio destruyó completamente la antigua iglesia, si bien la


comunidad logró salvar la imagen de Jesús Nazareno. En 1925 los cinco
poblados que habían suscrito el compromiso de esta devoción, dando una
nueva muestra de su unión y piedad, habían dado término a la
construcción del templo actualmente existente, que es el tercero levantado
en Caguach. 

Características Estructurales 

Está construida con madera de la zona, muestra techos y tingles


totalmente cubiertos de tejuelas de Alerce. Posee un portal de seis
columnas simples cuadradas. Su principal característica radica en su torre
cuadrangular poco común en las edificaciones de las Iglesias de la zona. 

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad 

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO en junio de


2001. 

Observaciones 

La Iglesia de Caguach acoge la fiesta religiosa más importante del


Archipiélago de Chiloé, la del Jesús Nazareno. La celebración fue
establecida en 1778, cuando cinco comunidades de islas contiguas se
comprometieron a venerar con especial devoción la imagen del Jesús
Nazareno, fabricada en España, y llevada a Caguach por el misionero
franciscano Fray Hilario Martínez. Desde esa época cada 30 de agosto se
realiza esta multitudinaria fiesta religiosa, que desde hace pocos años tiene
una segunda versión cada tercer domingo del año. Esta celebración
mantiene la antigua estructura colonial de cabildos, procesiones, bandas,
patronos y rituales como los juegos de banderas. 
  31

Iglesia de Castro

Ubicación 

Plaza de Castro, Isla Grande. 

Antecedentes Históricos 

En el año 1567 se construyó el primer Templo con el nombre de Apóstol


Santiago, el cual serviría de base para la evangelización de los pueblos
indígenas de Chiloé, este templo se incendió y fue reconstruido en varias
ocasiones hasta su destrucción en 1771. Desde entonces, pasó a usarse
como parroquia un antiguo templo de los jesuitas. Allí se establecieron los
franciscanos llegados del Colegio de Chillán en 1768, y después, en 1711
los del Colegio de Ocopa, Perú.

La construcción del actual Templo, liderada por el superior del convento de


esa época, Padre Ángel Subiabre, se inició en 1910 y terminó en 1912.

Características Estructurales 

Dimensiones: 1.404mts.2 de longitud, 52mts. de ancho, 27mts. de altitud,


cúpula sobre el presbiterio de 32mts. y altitud de sus torres 42mts.

El diseño es obra del arquitecto italiano Eduardo Provasoli. El templo fue


construido por carpinteros de Chiloé, dirigidos por Salvador Sierpe. La obra
se aparta de la tradición chilota en algunos aspectos y la mantiene en
otros, y conjuga un diseño neogótico y clásico con la tradición constructiva
local. En la estructura se emplearon maderas de la zona, tales como:
alerce, ciprés, coigüe y otras llamadas en Chiloé "coloradas". Los interiores
son de raulí y olivillo. El frontis, la techumbre y forros exteriores son de
fierro galvanizado. 

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad 

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1979 y Patrimonio de la


Humanidad ante la UNESCO en diciembre de 2000. 

Observaciones 

La ciudad de Castro, en el archipiélago de Chiloé, fue fundada por don


Martín Ruiz de Gamboa, yerno del Gobernador del reino de Chile don
Rodrigo de Quiroga. 
  32

Iglesia de Chelín

Ubicación 

Poblado de Chelín, Isla de Chelín. 

Antecedentes Históricos 

La actual Iglesia data aproximadamente de 1888, es notable por su calidad


arquitectónica y sus acabadas terminaciones neoclásicas.

Características Estructurales 

Sus seis columnas cónicas adornan un portal colmado de bellas figuras en


la parte superior a modo de grecas. El techo está construido con tejuelas, a
diferencia de los tingles que presentan tablas horizontales, todo en alerce.
En la parte posterior existe un típico cementerio de pequeñas casitas de
madera. 

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad 

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO en junio de


2001. 

Observaciones 

En el año 1734, según la Matricula de la Misión de Chiloé, los padres


jesuitas contabilizaron en esta localidad un total de 145 habitantes. Era el
17º lugar visitado por la misión, y correspondía a un "pueblo de indios con
capilla". 
  33

Iglesia de Chonchi

Ubicación 

Plaza de Chonchi, Isla Grande. 

Antecedentes Históricos 

La fundación oficial de la Villa San Carlos de Chonchi tuvo lugar en 1767,


por orden del Gobernador Gill de Gonzaga; su primera Iglesia estaba en pie
en 1769.

El actual templo fue construido durante las dos últimas décadas del siglo
XIX, luego de derribarse el anterior por su ruinoso estado.

Características Estructurales 

Largo: 40,20 Ancho: 14,30mts. Altura: 22,30mts. (torre).

En su construcción se utilizaron piedras y ciprés como base, en su


estructura se usó alerce, tenío y ciprés. En su portal presenta seis
columnas cónicas, de estilo neoclásico. De su pintura interior se conserva el
azul de la bóveda salpicado de estrellas blancas. Su torre presenta dos
tambores de planta octagonal con capitel revestido en fierro galvanizado.
En el pórtico existen pilares, arcos y un frontón entablado. La bóveda de la
nave central es de medio arco con columnas de sección cilíndrica. 

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad 

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1971 y Patrimonio


de la Humanidad ante la UNESCO en diciembre de 2000. 

Observaciones 

Chonchi se ubica donde la isla Grande se hace más estrecha, en su costa


oriental y frente a la isla Lemuy; los españoles le llamaban "el fin de la
cristiandad". Los jesuitas eligieron este lugar para establecer un puesto de
avanzada de su misión circular, que cubriera los sectores cercanos y las
zonas más australes del archipiélago. 
  34

Iglesia de Colo

Ubicación 

Pueblo de Colo, Isla Grande. 

Antecedentes Históricos 

Su nombre, que es el mismo de la localidad donde se ubica, se debe a que


ahí habita un gato salvaje que se llama Colo. Se cree que fue fundada a
fines del siglo XVIII.

Características Estructurales 

Es una de las Iglesias más rústicas, sus bases son de piedra y sostienen
toda la estructura de la Iglesia. Su torre presenta dos tambores de planta
octagonal. Su pórtico tiene pilares de rollizo sin labrar de dos piezas, los
arcos son de medio punto y el frontón es entablado a traslapo. La nave
central tiene una bóveda de arco de medio punto y sus pilares son
columnas de sección cilíndrica y base con ornamento. El alero es largo, en
forma de arco. En su construcción presenta tablas horizontales de alerce y
tejuelas en los tingles. 

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad 

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1999 y Patrimonio


de la Humanidad ante la UNESCO en diciembre de 2000. 

Observaciones 

Es tal vez la Iglesia más aislada y de difícil acceso.

Es una de las pocas Iglesias que no está conectada con el mar, está en lo
alto de un cerro. 
  35

Iglesia de Dalcahue

Ubicación 

Plaza de Dalcahue, Isla Grande. 

Antecedentes Históricos 

La Iglesia de Dalcahue fue construida a fines del siglo XIX sobre el lugar
donde antes existiera una antigua capilla de misiones jesuíticas.

Características Estructurales 

Como muchas Iglesias chilotas, esta revestida exteriormente con tejuelas


de alerce, a las que el paso del tiempo ha dado un aspecto platinado. La
Iglesia de Dalcahue destaca por su pórtico, bastante profundo, que consta
de nueve arcos: seis en punta, dos remontados y el central de medio
punto.

En su interior destaca la imagen policromada del Cristo Crucificado,


ubicado frente a un cortinaje rojo. La figura posee articulación de bisagra
en las axilas, lo que indicaría que fue diseñada para la ceremonia del
desclave del Viernes Santo. 

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad 

Fue declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico


en 1971 y Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO en diciembre de
2000. 

Observaciones 

Si bien todas las construcciones del área se caracterizan por su estudiado


emplazamiento, en el caso de Dalcahue ello es aún más evidente: la
construcción se emplaza enfrentando el canal que separa la Isla Grande de
la Isla de Quinchao, y ofrece una amplia panorámica. 
  36

Iglesia de Detif

Ubicación 

Pueblo de Detif, Isla de Lemuy, Comuna de Puqueldón. 

Antecedentes Históricos 

La Iglesia de Detif no forma parte de las iglesias de Chiloé más


majestuosas, sino que representa una versión popular de la tipología, tanto
en lo que se refiere a su concepción general, como en el diseño de los
elementos arquitectónicos y en el nivel de su factura. 

Características Estructurales 

La bóveda de su nave central es de medio punto, al igual que los arcos y


tiene pilares de madera de coigüe de una pieza, en forma de columna.

Llaman la atención dos pequeños barcos fabricados en madera que cuelgan


desde el techo de la Iglesia. Se trata de dos ofrendas, que al parecer
fueron donadas por marinos. 

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad 

Fue declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico


el 10 de agosto de 1999 y Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO en
diciembre de 2000. 

Observaciones 

Fue objeto a lo largo del tiempo de algunas intervenciones que


menoscabaron sus valores. La reciente restauración realizada por la
Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé enfrentó este problema con un
enfoque que buscó básicamente reparar el templo, respetando su
autenticidad, es decir, rescatando tanto su origen como su historia. 
  37

Iglesia de Ichuac

Ubicación 

Pueblo de Ichuac, comuna de Puqueldón, Isla de Lemuy.

Antecedentes Históricos

Fue construida con ciprés, coigüe y alerce a principios del siglo XX.

Características Estructurales

Su torre tiene dos tambores, uno de planta octagonal y otro cuadrado, con
un capitel de planta octagonal. Su pórtico tiene pilares de una pieza,
apoyados en basas; sus arcos rebajados y ojivales y el frontón de tejuelas.
La nave central cuenta con una bóveda rebajada, con pilares y sin arcos.

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad

Fue declarada Monumento Nacional, en la categoría de Monumento


Histórico en 1999 y Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO en
diciembre de 2000.

Observaciones

La Iglesia de Ichuac se encuentra en buen estado de conservación. Hace 18


años la comunidad se organizó y realizaron trabajos de restauración de la
iglesia, esta acción demuestra el significado que aun posee la capilla como
centro de actividad religiosa muy viva y rica en tradiciones.
  38

Iglesia de Nercón

Ubicación 

Nercón, Isla Grande, a 4 Km. al sur de la ciudad de Castro.

Antecedentes Históricos

El templo se comenzó a construir a mediados del siglo XIX y se terminó


alrededor de 1890.

Características Estructurales

Construida en alerce y ciprés, mide 40mts. de largo, 15mts. de ancho y


cuenta con una maciza torre bien proporcionada que se eleva a 25mts. Es
un valioso testimonio de la denominada "escuela chilota". Destaca por la
robustez de su torre fachada y por su principal imagen tutelar, la del
Arcángel San Miguel, con el diablo caído a sus pies. Según la tradición, el
demonio no era parte de la figura original, sino que fue tallado por un
lugareño, de un tronco que ya tenía labrado. Su torre tiene dos tambores
de planta octagonal y su capitel está recubierto en tejuelas. Los pilares se
encuentran apoyados en basas y tiene arcos de medio punto. La bóveda de
la nave central tiene un arco rebajado. Conserva gran parte de su santería,
su sacristía y las pinturas interiores que imitan el mármol.

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1984 y Patrimonio


de la Humanidad ante la UNESCO en diciembre de 2000.

Observaciones

Esta Iglesia ha recibido, en varias oportunidades, aportes externos para su


conservación. La reciente restauración fue aprovechada para abrir una sala
de exposición en el coro, y un corredor longitudinal desde el cual se puede
apreciar en plenitud el sistema constructivo de la bóveda.
  39

Iglesia de Quinchao

Ubicación 

Quinchao, Isla de Quinchao.

Antecedentes Históricos

Esta Iglesia terminó de ser construida en la década de 1880.

Características Estructurales

La Iglesia de Quinchao, con sus 52,8mts. de largo, 18,4mts. de ancho y


una torre que se eleva a 18,3mts., es la más grande de todas las Iglesias
chilotas.

Sus tres torrecillas se apartan del esquema clásico chilote. Esta construida
especialmente de Ciprés, Canelo y Avellano.

El edificio ha sufrido alteraciones. Hacia 1906 se eliminaron los corredores


exteriores y en la década de 1960 se construyeron fundaciones de concreto
y se eliminó el volumen posterior (Sacristía). La Iglesia estaba en mal
estado y en el año 1993 se iniciaron las obras de recuperación.

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad

Fue declarada Monumento Nacional, en la categoría de Monumento


Histórico en 1971 y Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO en
diciembre de 2000.

Observaciones

El tamaño de esta Iglesia no responde al del poblado, muy pequeño, sino a


la importancia de la fiesta de su patrona, que congrega todos los años a
gran cantidad de personas, siendo superada sólo por Caguach.
  40

Iglesia de Rilán

Ubicación 

Plaza de Rilán, Isla Grande.

Antecedentes Históricos

Se tiene antecedente de la capilla de Rilán desde 1658. El actual templo


pertenece a la madurez de la escuela chilota. Fue edificado a principios del
siglo XX, la bendición de la primera piedra se efectuó el 12 de diciembre de
1907.

Características Estructurales

El edificio destaca por su bóveda, de crucería. Su base es de piedras y su


estructura de coigüe, ciprés y canelo, mientras que su revestimiento
interior es de tepa. Posee 37,5mts. de largo por 15mts. de ancho y la
altura de su nave central es de 9,2mts., su torre mide 27,9mts.

Es una de las Iglesias mejor conservadas. Su torre tiene dos tambores de


planta octagonal, recubiertos en tejuelas. El pórtico presenta pilares
apoyados en basas, arcos de medio punto rebajado y ojival y el frontón
está revestido de tejuelas. La nave central tiene una bóveda de medio arco
rebajado y pilares en forma de columna de sección cilíndrica. Su estructura
es de coigüe y ciprés, la torre está revestida en alerce, ciprés y mañío.

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1971 y Patrimonio de la


Humanidad ante la UNESCO en diciembre de 2000.

Observaciones

El edificio ha tenido alteraciones como: cubierta de tejuela a fierro


galvanizado (año desconocido), el remate superior de la torre (capitel) fue
rebajado y ha tenido renovaciones periódicas de pinturas. El año 1990 se
inician los trabajos de recuperación.
  41

Iglesia de San Juan

Ubicación 

San Juan, Isla Grande.

Antecedentes Históricos

Su construcción data de 1887 aproximadamente, y su alteración formal


más importante ocurrió en la década de 1960, en la que se modificó la
arquería del pórtico y la torre. En el año 1996 se hicieron obras de
recuperación del edificio.

Características Estructurales

Es una de las Iglesias que se ha mantenido con más fidelidad. En su


interior predomina el color blanco y los detalles de la ornamentación son de
color rojo con algunos detalles en negro. Tiene una torre con dos tambores
de planta octagonal y capiteles de base octagonal; el pórtico es de pilares
de una pieza y no posee arcos, el frontón es de alerce. La nave central
tiene una bóveda de arcos de medio punto y ornamentación, sus pilares
son de sección cuadrada y ornamentados.

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1999 y Patrimonio


de la Humanidad ante la UNESCO en diciembre de 2000.

Observaciones

La Iglesia de San Juan se emplaza paralela al bordemar, muy cerca del


agua en marea alta. Su sentido longitudinal con respecto a la costa,
permite que el edificio se destaque con claridad desde el océano.
  42

Iglesia de Tenaún

Ubicación 

Pueblo de Tenaún, Isla Grande.

Antecedentes Históricos

El pueblo fue fundado aproximadamente en 1767 y la primera noticia sobre


su Iglesia aparece en el plano de la misión circular del año 1757 al 58; era
ésta la capilla Nº 67 que visitaban los misioneros Jesuitas durante su
circuito.

Características Estructurales

Es una de las Iglesias más antiguas de la zona y en su construcción


muestra una gran variedad de maderas, especialmente ciprés, mañío,
canelo y avellano. Mide 42,4mts. de largo por 14mts. de ancho, su torre
mide 26,1mts. de alto.

La Iglesia ha tenido una permanente mantención por parte de la


comunidad local. El edificio fue intervenido a fines del siglo pasado,
remodelándose su diseño original. En la década de 1920 se cambió el
material de sus revestimientos exteriores, de tejuela a fierro galvanizado.

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1999 y Patrimonio de la


Humanidad ante la UNESCO en diciembre de 2000.

Observaciones

Tenaún significa en el idioma huilliche: "tres montes". Se cree que las tres
torres de la iglesia simbolizan este concepto.
  43

Iglesia de Vilupulli

Ubicación 

Pueblo de Vilupulli, Isla Grande.

Antecedentes Históricos

Fue construida a comienzos del siglo XX.

Características Estructurales

Destaca por las formas alargadas de su pórtico y la esbeltez de su torre.

Se pueden apreciar sus notables retablos e imaginería que guarda en su


interior. Al contrario de la mayoría de las demás Iglesias, ésta presenta
una fina torre tinglada en tabla horizontal. La utilización de tejuelas de
alerce solo se observa en la techumbre del cuerpo central, alerones y parte
principal o remate de la torre. Mide 28mts. de largo por 12mts. de ancho,
su torre se eleva a 18,8mts.

Fecha Nombramiento Patrimonio de la Humanidad

Fue declarada Monumento Nacional el año 1971 y Patrimonio de la


Humanidad ante la UNESCO en diciembre de 2000.

Observaciones

Ha tenido una permanente mantención por parte de la comunidad local. La


Iglesia no ha sufrido alteraciones formales ni materiales desde que se
terminó su construcción. Sólo ha recibido renovaciones parciales de
revestimientos exteriores y pinturas.

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del Consejo de Monumentos

Nacionales
  44

5.2 Análisis General de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé

Para hacer un análisis general de todas las Iglesias, se necesita encontrar

características comunes entre ellas, es por ello que tras visitarlas, además de

conocer sus rasgos particulares que las hacen únicas, fue importante buscar las

similitudes que existen entre una y otra, y observar el entorno que las rodea.

A pesar de que ninguna de estas Iglesias, estructuralmente, es igual a otra,

sino que cada una tiene un diseño particular, sin duda, hay conceptos básicos

que las definen y unifican sus rasgos. Por ejemplo, la mayoría son de estilo

barroco, destacándose en ellas sus pórticos, con pilares apoyados en basas y

arcos de medio punto. Son fácilmente distinguibles sus torres de 2 o 3

tambores. Los techos en general, están cubiertos de tejuelas; el revestimiento

esta completamente hecho con maderas de la zona, como coigüe, mañío y

alerce. En su interior, se caracterizan por presentar 3 naves, separadas por

arcos, formados por columnas cilíndricas; algunas muestran dibujos en sus

bóvedas, y las imágenes que encontramos, son talladas en madera.

La mayoría de estos Templos, se encuentran ubicados en el centro de la

respectiva ciudad o pueblo que los alberga, que generalmente corresponde a la

plaza del lugar. Son el elemento arquitectónico más representativo y vistoso, en

aquel escenario, gracias a su imponente estampa. Casi todas las Iglesias están

orientadas hacia el mar.

Para la comunidad, su Iglesia, es de las cosas más importantes, representa

para ellos su fe y sus creencias. Estos Templos son lugares de sumo respeto

para los isleños, aquí se reúnen para celebrar sus principales acontecimientos,

es un punto de encuentro entre los vecinos en el cual comparten su religiosidad,

y sin duda, que sobre todo en los pequeños poblados, la Iglesia pasa a ser el

principal aglutinador de gente, que convoca a toda la comunidad en


  45

innumerables ocasiones durante el año. Es por ello que a su vez, los habitantes

locales, muestran un gran interés por conservar su Iglesia.

Hace unos pocos años atrás, varias de estas Iglesias se encontraban en

deplorable estado de conservación, debido a su antigua data. Pero hoy en día,

en su mayoría han sido restauradas, algunas con mas intervención que otras,

según lo ameritaba cada una. Todo esto se ha logrado gracias a la acción de la

Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé y la colaboración de los habitantes

locales.

Actualmente, la mayor parte de estas Iglesias, no se encuentra bien preparada

para incorporarse a la oferta turística, ya que no cuentan con guías y solo

permanecen abiertas para ceremonias y celebraciones propias de la comunidad.

Por otro lado, los lugareños no se muestran reacios ante la visita de turistas a la

Iglesia local, y ven en ello una posibilidad de dar a conocer su comunidad y

obtener, a raíz de eso, algún beneficio económico, a través de la actividad

turística; pero es evidente que aún falta en este sentido, se requiere una mayor

organización y que la comunidad se enfoque de manera clara a la demanda

turística.
  46

Capítulo VI

Comunidad Local y Patrimonio

Histórico Religioso
  47

6.1 Operadores Turísticos de la ciudad de Castro y sus consideraciones

con respecto a las Iglesias como recurso turístico

Cuando hablamos de cualquier atractivo turístico, de distinta índole, sin duda

que una opinión muy válida al respecto, es la de las Agencias de Viajes, ya que

son ellas las que se dedican a “vender” estos atractivos a los turistas, quienes

los dan a conocer y a revelar cada detalle de ese lugar, monumento o

construcción de interés turístico. Por lo cual, parte importante de esta

investigación, es conocer la postura de las Agencias de Viajes ante la temática

de “El Uso Turístico de Las Iglesias de Chiloé”.

Siendo la ciudad de Castro, la capital de la Isla de Chiloé y por la cual transita la

mayor cantidad de turistas en temporada estival, se procedió a realizar una

entrevista a las tres Agencias de Viajes de la ciudad, las cuales llevan ya varios

años observando el comportamiento de los visitantes, sus preferencias y por

supuesto, realizando los tours que incluyen la visita a algunas Iglesias

Patrimoniales de Chiloé.

Como conclusión general de una serie de preguntas realizadas, se puede decir

que las tres agencias incluyen la visita a algunas de las Iglesias Patrimoniales

de Chiloé. Las Iglesias visitadas por las tres agencias son las de: Castro,

Dalcahue, Achao, Tenaún, Nercón y Chonchi. Sólo estas 6, de las 16 Iglesias

Patrimoniales, son visitadas regularmente, otras como la de Chelín, Vilupulli o

Detif, son incluidas ocasionalmente por algunas de las agencias en cuestión. Las

Iglesias que no forman parte de ningún recorrido, son las de: Rilán, San Juan y

Colo; presumiblemente, los tours no se dirigen hacia estas Iglesias por su

lejanía y dificultosa accesibilidad. Por su parte, la Iglesia de Caguach, ubicada

en la Isla de Caguach, sólo es incluida en el tour realizado por una de las

agencias, y lo comenzaron a hacer el año recién pasado.


  48

Con respecto al hecho de considerar a las Iglesias en su conjunto, como un solo

atractivo y realizar una “Ruta de las Iglesias de Chiloé”, haciendo un recorrido

por todas ellas o su gran mayoría, se constató que sólo una de las agencias

hace una excursión que recorre 6 iglesias dentro del mismo viaje. Las otras

agencias, no visitan más de dos por cada recorrido, lo cual quiere decir que no

existe una oferta turística específica y concreta que promueva la visita a las

Iglesias, sino que son parte de un recorrido que contempla otros aspectos del

turismo, como la navegación o la gastronomía típica, pero las Iglesias no son lo

suficientemente aprovechadas como un recurso turístico por si solas.

Las tres agencias coinciden en que hay un interés por parte de la demanda

turística, sobre todo de extranjeros, en visitar las Iglesias, personas que acuden

a las agencias directamente a preguntar por ellas, demostrando un real interés

en el tema. Este grupo corresponde a un 60% aprox. de la totalidad de la

demanda turística de Chiloé, mientras el 40% restante fija sus preferencias en

otros atractivos de la Isla como la flora y fauna, comidas típicas y fiestas

costumbristas, manifestando su desinterés en visitar las Iglesias.

A pesar de que hay un porcentaje de turistas que no se interesa mayormente

por visitar las Iglesias, las tres agencias aludidas concluyen en que estas

representan un atractivo turístico preponderante dentro de la Isla, incluso una

de ellas sindica a las Iglesias como el atractivo turístico de mayor relevancia en

Chiloé, por sobre el Parque Nacional Chiloé.

Un punto importante de considerar, es saber si las Iglesias cuentan con guías o

si los guiados están a cargo de las propias agencias, a lo cual unánimemente

respondieron que sólo una de las Iglesias, la de Achao, cuenta con un guía, las

demás no, por lo tanto el guiado lo hacen ellos mismos. Señalan que ni siquiera

en temporada estival hay guías, ante lo cual, se puede deducir que no existe

una real preparación de las Iglesias para recibir turistas.


  49

Se preguntó también, si las agencias retribuyen económicamente a las Iglesias

por cada visita que realizan, y manifestaron que éstas reciben aportes

voluntarios de los visitantes y que sólo una de las Iglesias, la de Chelín, le cobra

a la agencia cierta cantidad por cada visita, dinero que va en beneficio de la

persona que cuida la Iglesia.

La mayor crítica que realizan estas agencias de viajes, es que habitualmente,

incluso en temporada alta del turismo, las Iglesias se encuentran cerradas,

impidiendo así que el turista pueda ingresar, lo cual es inconcebible si se

pretende potenciar el turismo de Iglesias. Algunas de ellas abren sus puertas a

ciertas horas, si saben que irá un tour y luego cierran, por lo cual, la gente que

va por su propia cuenta, simplemente no puede ingresar.

Las agencias concuerdan en que las Iglesias no presentan una oferta

especializada, que falta coordinación entre los Municipios, SERNATUR y el

Obispado, para establecer un Programa bien definido que contemple una

verdadera planificación para recibir al turista. Análisis de las entrevistas

realizadas a las Agencias de Viajes de la ciudad de Castro: Turismo Pehuén

(Renato Arancibia), Turismo Queilen (Teresa Vidal) y Turismo Quelcún (Juan

Carlos Vera). (Ver Anexo Nº 1)

6.2 Apreciaciones y puntos de vista de los distintos Agentes

Institucionales relacionados con las Iglesias Patrimoniales

 Municipio de la ciudad de Dalcahue

Los Municipios juegan un rol fundamental en la planificación turística de las

comunidades, ya que son estos los que, entre otras cosas, están a cargo de

implementar las directrices de manejo de los atractivos turísticos de sus

comunidades y de cómo sacarles el mayor provecho en beneficio de éstas.


  50

En la comuna de Dalcahue se encuentran ubicadas tres Iglesias, las de

Dalcahue, Tenaún y San Juan, por lo cual me dirigí hacia esta Municipalidad, a

conocer la impresión de la Coordinadora de Turismo acerca del tema.

La señora Gloria Ruiz comenta que la Oficina de Turismo de Dalcahue fue

creada hace sólo un año atrás. Ella señala que existe un Proyecto Piloto

denominado: “Ruta de las Iglesias”, realizado en base a un Estudio de

Factibilidad de uso Turístico de cinco Iglesias de Chiloé. Dichas Iglesias son las

de: Dalcahue, Tenaún, San Juan, Colo y Castro. Este estudio se realizó hace dos

años y actualmente se comienza a implementar el Proyecto en sí.

Hoy en día, la Municipalidad no cuenta con una campaña publicitaria o de

difusión para potenciar a las Iglesias de Chiloé como atractivos turísticos, pero

Sernatur se ha encargado, en parte, de esto, al distribuir un folleto informativo

acerca de los Patrimonios de la Humanidad que existen en Chile, y otro folleto

específico sobre las Iglesias de Chiloé. El problema es que esta información no

es masiva y no llega a todos los turistas, ya que las ediciones son muy

limitadas.

La señora Gloria agrega, que el potencial turístico de Chiloé, incluye al Turismo

Patrimonial – Cultural, considerando a las Iglesias como testimonio de una

“cultura viva” y destaca la importancia turística de estas.

Con respecto a la pregunta de, si cree que las Iglesias están preparadas para

recibir la demanda turística, ella considera que faltan personas capacitadas que

puedan entregar información adecuada y en terreno, y además que sepan

cuidar del Patrimonio.

En estos momentos no existe un Plan de Manejo Turístico de las Iglesias de

Chiloé en su totalidad. La Sra. Gloria expresa que SERNATUR, les pidió a las

Municipalidades hacer Pladetur comunales que involucren a las Iglesias, y

precisamente la Oficina de Turismo de Dalcahue se encuentra planificando


  51

reuniones con la Municipalidad de Panguipulli, la cual cuenta con un completo

Programa de Ordenanzas Turísticas y de la cual ellos quieren tomar el ejemplo e

implementarlo en Chiloé.

En relación a las interrogantes de, por qué las Iglesias permanecen la mayor

parte del año cerradas y de, si éstas cuentan o no con guías, la Coordinadora

argumenta que, por lo menos las Iglesias de la comuna de Dalcahue están

abiertas de 10 a 18 horas, disponibles para todo público, en temporada estival.

Referente al tema de los guías, ella sostiene que el verano antepasado la

Municipalidad de Dalcahue contrató a una persona que se encargo de la labor

de guiado en la Iglesia de Dalcahue, durante un turno corrido de 8 horas, lo

cual resultó bastante bien y fue muy bien recibido por los turistas, en todo caso

añade, que el guía se veía sobrepasado por la cantidad de gente que acudía a la

Iglesia, por lo cual ella cree que debiera haber más de un guía, al menos en las

Iglesias más concurridas. Además señala que la Iglesia de Achao es la única

que ofrece a los turistas, un guía, que permanece durante todo el año, son dos

personas que hacen un turno de cuatro horas al día respectivamente, y la

Municipalidad de Achao, respectivamente, se encarga de remunerarlo. En

resumen, la Coordinadora opina que uno de los mayores inconvenientes, de por

qué, la mayoría de las Iglesias permanecen cerradas y de por qué no cuentan

con guías, es la falta de recursos económicos que permitan sustentar esta

situación.

La Sra. Gloria manifiesta que falta coordinación entre las entidades involucradas

en este tema, para llegar a acuerdos y manejar de mejor forma el

funcionamiento turístico de las Iglesias. Pero también rescata el esfuerzo

conjunto, realizado por la Oficina de Turismo, el Obispado y la Fundación

Amigos de las Iglesias de Chiloé, por llevar a cabo este Proyecto Piloto de la

“Ruta de las Iglesias”, ya que es un paso importante para el futuro desarrollo

que pueda tener el uso turístico de las Iglesias de Chiloé.


  52

A través de esta entrevista, no es difícil deducir que el manejo turístico de las

Iglesias de Chiloé está recién comenzando, aun faltan las ordenanzas turísticas,

base de cualquier Pladetur, falta mayor coordinación entre los entes

involucrados y por supuesto definir y destinar apropiadamente los recursos

económicos que permitan ofrecer un mejor servicio a la demanda turística que

acude a las Iglesias y que se interesa particularmente por conocer acerca de

estos atractivos turísticos patrimoniales. Análisis de la entrevista realizada a la

Coordinadora de la Oficina de Turismo de la Comuna de Dalcahue, Sra. Gloria

Ruiz. (Ver Anexo Nº 2)

 Municipio de la ciudad de Castro

En la comuna de Castro se encuentran dos de las Iglesias Patrimonio de la

Humanidad, estas son: la Iglesia San Francisco de Castro y la Iglesia Nuestra

Señora de Gracia de Nercón, razón por la cual la Municipalidad de Castro tiene

un rol importante en las acciones que se llevan a cabo en relación al manejo

turístico de las Iglesias. Además, Castro es la capital de la Provincia de Chiloé y

como tal, tiene ingerencia en este tema.

La Sra. Cecilia Yáñez, Coordinadora de Turismo de la Municipalidad de Castro,

tras la entrevista realizada aclaró las interrogantes planteadas.

Cecilia señaló que existe un Proyecto en desarrollo, para implementar una Ruta

Temática en relación a las Iglesias, el mismo anteriormente señalado en la

entrevista a la Sra. Gloria Ruiz. Pero en estos momentos no existe un Plan de

Acción definido, ni campañas publicitarias o de difusión que promuevan

masivamente y potencien a las Iglesias de Chiloé como atractivos turísticos.

En relación a los aportes económicos para la conservación de las Iglesias,

Cecilia comenta que esta responsabilidad recae en el Obispado, los Municipios ni

SERNATUR aportan económicamente a las Iglesias.


  53

Las comunidades locales, actualmente no tienen mucha participación en la

explotación turística de las Iglesias, según señala Cecilia y manifiesta que la

idea, es que a futuro los habitantes locales puedan obtener beneficios a través

de la oferta gastronómica y de souvenirs en lugares aledaños a las Iglesias.

Cecilia opina que las Iglesias, efectivamente, atraen turistas a la Isla de Chiloé,

sobre todo a nacionales y extranjeros estudiosos y amantes de la arquitectura,

de la Misión Jesuita o de temas antropológicos. Pero sostiene que las Iglesias,

lamentablemente, no están preparadas para recibir la demanda turística, ya que

no cuentan con guías, lo cual es un requisito fundamental, no hay suficiente

información y difusión, además el problema de fondo es que no existe, hoy en

día, una planificación al respecto.

En temporada de verano, en la cual acuden mayor cantidad de turistas a Chiloé,

es cuando más queda en evidencia la falta de preparación de las Iglesias como

atractivos turísticos, ya que si hacemos un recorrido por cada una de ellas, nos

damos cuenta que sólo una, cuenta con un guía, la Iglesia de Achao, y que

muchas de ellas permanecen cerradas casi todos los días. Al respecto, Cecilia

señala que el Obispado ha sido muy cauteloso y no da claras señales de su

aprobación al uso turístico de las Iglesias. Manifiesta que, todavía no hay un

consenso real entre el Obispado y el mundo turístico.

Cecilia cree muy necesario que exista mayor coordinación entre los municipios,

SERNATUR y el Obispado, para poder organizar de la mejor forma, un Plan de

Manejo para el uso turístico de las Iglesias. Señala, que hay una conversación

pendiente y que además se requiere dinero e información para generar las

estrategias turísticas y económicas que correspondan. Análisis de la entrevista

realizada a la Coordinadora de la Oficina de Turismo de la Comuna de Castro,

Sra. Cecilia Yáñez (Ver Anexo Nº 2)


  54

 Oficina de Desarrollo Provincial

En nuestro país, solo existen tres Oficinas de Desarrollo Provincial, las cuales se

encargan de generar ideas y proyectos destinados a resurgir la economía

provincial; dichos proyectos pueden ir avocados a distintos sectores productivos

y por sobre todo buscan la participación de los habitantes locales e involucrarlos

en los proyectos, para el beneficio de todos.

Justamente en Castro, se encuentra ubicada una de estas oficinas, a cargo de la

Sra. Tatiana Salas, quien es la Directora.

Se consideró oportuno realizar esta entrevista, ya que en la Oficina de

Desarrollo Provincial de Castro se están realizando actividades relacionadas al

uso turístico de las Iglesias de Chiloé, a través del trabajo con las comunidades

locales.

Como ya señalaron otros entrevistados, Tatiana explica que existe un Proyecto

apuntado al uso turístico de las Iglesias, el cual se inició durante el mes de

septiembre del presente año 2009. Este proyecto cuenta con la participación de

los Municipios de la Isla de Aucar, las Iglesias de Colo, Tenaún, San Juan,

Dalcahue y Castro, además del Centro de Visitantes de Ancud, encabezado por

el Obispado de Ancud. Tatiana señala que el financiamiento se está llevando a

cabo con los recursos de la restauración, los cuales provienen del Gobierno de

Chile.

Por el momento, este proyecto solo contempla cuatro comunas de Chiloé. La

Ruta de las Iglesias comenzaría en Chacao, entregándole un volante al turista,

para invitarlo al Centro de Visitantes de Ancud, el cual es una Iglesia

desafectada, es decir, sin fines religiosos (ex- convento de la Inmaculada

Concepción), la cual fue restaurada y habilitada para el uso turístico. En este

lugar se haría un paseo virtual por toda la Isla de Chiloé, destacando la Misión

Circular. Contaría con un guía bilingüe y con folletería.


  55

Han sido fundamentales en este Proyecto, La Fundación Amigos de las Iglesias

de Chiloé, la cual pertenece al Obispado, y sin duda, las comunidades locales,

comenta Tatiana.

Como ha quedado de manifiesto, Tatiana argumenta que este proyecto cuenta

con el apoyo absoluto del Obispado, y que el único punto sensible de tratar,

sería el cobro por ingresar a las Iglesias. El Obispado se opone a esta medida y

al parecer, por el momento, el Proyecto no contempla este ítem.

Tatiana sostiene, que las comunidades son esenciales para preservar la

identidad cultural de la zona, para proteger las Iglesias y darle aún más valor a

estas construcciones. Además señala, que el turismo refuerza la identidad del

lugar, ya que la gente local, al sentir que otros valoran lo que ellos tienen, más

orgullosos se sienten y tratan de mantener y preservar sus tesoros culturales.

Precisamente, los habitantes locales serían los principales protagonistas de esta

revaloración de las Iglesias y de generar ellos mismos, los servicios para recibir

a los visitantes. La idea es que dentro de la misma Ruta, en las mismas

localidades en donde se encuentran las Iglesias, puedan ofrecer gastronomía,

artesanía, guiados, etc., señala Tatiana. Análisis de la entrevista realizada a la

Sra. Tatiana Salas, Directora de la Oficina de Desarrollo Provincial. (Ver Anexo

Nº 3)

 Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé

Durante esta investigación, se ha podido constatar, que es el Obispado quien

esta detrás del Proyecto Piloto: “Ruta de las Iglesias”, es el Obispado el gestor y

principal impulsor de este proyecto, a través de la Fundación Amigos de las

Iglesias de Chiloé, perteneciente a este. Por lo cual fue necesario entrevistar al

Sr. Rodrigo León, Director Ejecutivo de dicha Fundación, quien comentó la

postura del Obispado en relación al uso turístico de las Iglesias de Chiloé.


  56

La Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé es una institución que pertenece

al Obispado, sus cimientos fueron a mediados de los años 70, cuando la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y el Obispado

hicieron un convenio para preservar estos edificios, que por esa época

comenzaron a ser nombrados Monumentos Nacionales, pero no existía la

suficiente protección y resguardo hacia ellos; sin embargo, fue en el año 1993,

cuando el Obispo, Monseñor Juan Luis Ysern de Arce junto al Arquitecto de la

Universidad de Chile Hernán Montecinos Barrientos consolidaron esta iniciativa,

creando la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé.

La Fundación se encarga de la restauración de las Iglesias de Chiloé para

preservar el Patrimonio, estas intervenciones se hacen de acuerdo a lo que

establece la UNESCO, respetando a las comunidades locales y a la cultura viva,

señaló Rodrigo León.

La Fundación se financia con aportes del Gobierno de Chile, a través de la

Subdere, también con donaciones de instituciones nacionales e internacionales

y con aportes del Obispado de Ancud. Los Municipios no aportan

económicamente, de forma permanente, para la conservación de las Iglesias,

solo algunos de ellos lo hacen esporádicamente, señala Rodrigo.

A medida que pasaron los años, se fue perdiendo el oficio de carpintero, aquel

que poseía el arte prolijo de construir las Iglesias y además los materiales

fueron cambiando, y así se fue olvidando parte de una cultura y una tradición

ancestral. Por lo tanto, la primera misión de la Fundación, fue rescatar el oficio,

formando una Escuela de Carpintería, en la cual se mantienen los ensambles y

acoples que son verdaderas obras de ingeniería, instauradas por los Jesuitas.

Por supuesto, a estas antiguas técnicas de construcción, se adaptaron

tecnologías modernas que permiten una mayor perdurabilidad de la madera y

también herramientas que facilitan la labor de los carpinteros.


  57

Rodrigo además señala, que lo que importa no es tanto el aspecto físico del

edificio, sino lo que representa para la comunidad, la tradición centenaria, que

es el punto de reunión y de referencia de cada pueblo, que involucra a la

comunidad, porque es parte de la cultura viva de Chiloé.

Con respecto al uso turístico de las Iglesias de Chiloé, Rodrigo señala que,

efectivamente el Obispado esta de acuerdo con que las Iglesias formen parte de

la oferta turística de la Isla, siempre y cuando se considere que las Iglesias

representan el patrimonio tangible, pero por sobre todo y mas importante, el

patrimonio intangible de toda una comunidad. Como señaló anteriormente, el

edificio en si no es valioso por si solo, sino que va acompañado de un inmenso

valor cultural, tradiciones ancestrales y creencias religiosas de la gente chilota y

eso es lo que hay que respetar y preservar.

El Obispado, a través de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, ha

demostrado su interés en potenciar a las Iglesias Patrimoniales como atractivos

turísticos, y lo ha concretado, gestando el Proyecto Piloto: “Ruta de las

Iglesias”.

Rodrigo aclara que, el Obispado no estaría de acuerdo en fijar un precio de

entrada para visitar las Iglesias de Chiloé, al menos por el momento; lo que si

se pide es un aporte voluntario a los visitantes, el cual va destinado única y

exclusivamente a la mantención del templo.

El Obispado, ciertamente, siente preocupación de que las Iglesias sean solo un

objeto de uso turístico, lo que se desea es que se rescate la vida de la

comunidad y el valor espiritual y ancestral de estos templos. Análisis de la

entrevista realizada al Sr. Rodrigo León, Director Ejecutivo de la Fundación

Amigos de las Iglesias de Chiloé. (Ver Anexo Nº 4)


  58

 Encargados del Proyecto Piloto: “Ruta de las Iglesias”

Tras una serie de entrevistas con distintas personalidades relacionadas con el

tema de esta investigación, finalmente, se logró llegar a la persona que esta a

cargo del Proyecto Piloto:” Ruta de las Iglesias”, Sr. Cristian Larreur.

Este Proyecto está financiado por el Gobierno de Chile, a través de la

Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). La Fundación Amigos de las

Iglesias de Chiloé es quien está a cargo de implementar el proyecto, en

colaboración de las Municipalidades y la participación de las comunidades

locales.

El Proyecto comenzó a desarrollarse en terreno, el día 2 de noviembre de 2009

y culmina el 31 de marzo de 2010, en su primera etapa; luego de esto se

evaluarán los resultados y se establecerá si continúa o no y se harán las

mejoras respectivas. El proyecto solo contempla 5 de las 16 Iglesias

Patrimoniales, estas son las Iglesias de: Colo, San Juan, Tenaún, Dalcahue y

Castro.

La Ruta de las Iglesias consta de dos partes: primero, es el paso de los turistas

por el Centro de Visitantes, correspondiente al ex Convento de la Inmaculada

Concepción, ubicado en la ciudad de Ancud. En este lugar, podemos encontrar

reliquias ancestrales, diseños a escala de las Iglesias, apoyo audiovisual y una

serie de herramientas para que el turista conozca a cabalidad acerca del origen

de las Iglesias y de la Misión Circular. También se le entrega al visitante una

credencial, que le otorga atención preferencial al llegar a las Iglesias; además

se le entrega una guía de cómo hacer el recorrido que le permite ir

descubriendo las Iglesias por el camino, comenzando en la comuna de Quemchi

y terminando en la ciudad de Castro. En este recorrido hay un total de 10

Iglesias, de las cuales 5 son Patrimoniales, y la duración de este trayecto puede

ser entre 5 a 6 horas.


  59

Luego de concurrir al Centro de Visitantes, como ya se mencionaba, la segunda

fase, es visitar las Iglesias contempladas en la Ruta, donde nos encontraremos

con guías locales, capacitados especialmente, en todo lo que respecta a las

Iglesias de Chiloé. Los templos permanecerán abiertos al público de martes a

domingo, de 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas, con la asistencia del

guía, sostiene Cristian.

Según señaló el encargado del Proyecto, los objetivos que se persiguen con

esta iniciativa son, lograr que las comunidades locales se desarrollen a través

del turismo que se genere a través de esto, pero que no se convierta en algo

meramente comercial, sino que el turista salga realmente informado de esta

experiencia, que más allá de fotografiar las Iglesias, conozca su origen y la

cultura que las rodea. Por lo tanto, se busca incrementar la cantidad, pero

sobre todo, la calidad de los turistas. Y que los lugareños se entusiasmen y

vean en ello una oportunidad real de trabajo a partir del turismo que genere la

Iglesia de su localidad.

Como fue señalado anteriormente, el proyecto comenzó a implementarse el

pasado 2 de noviembre, en el Centro de Visitantes de Ancud; el día 3 de

noviembre comenzaron a trabajar los guías de algunas de las Iglesias y según

comenta Cristian, recién a fines de diciembre, el proyecto estará en pleno

funcionamiento, periodo en el cual comienza el arribo masivo de turistas a la

Isla de Chiloé.

El proyecto no contempla el cobro por entrada a las Iglesias, los turistas solo

pueden hacer aportes voluntarios, si lo desean. Además se recaudarán fondos,

a través de la venta de videos y afiches en el Centro de Visitantes, los cuales

irán en beneficio directo de la mantención de las Iglesias, agregó Cristian.

En esta iniciativa, se involucró a las comunidades locales desde el principio. Se

hizo una capacitación a los guías, destinados a cada Iglesia, que por cierto

pertenecen a la comunidad local, y se integró a toda la comunidad, que a través


  60

de charlas explicativas y motivacionales, se les incentivó a ofrecer productos y

servicios turísticos, y a organizarse entre ellos para obtener sus propios

beneficios y que saquen algún provecho de esta actividad, señaló.

Por último Cristian agrega, que la Fundación está abierta a informar y capacitar

a todas las personas que lo requieran, incluyendo a los guías de cualquier

agencia de viajes, colegios o instituciones. Durante la promoción de esta

iniciativa, se repartieron 1000 afiches entre los habitantes locales para que

concurran al Centro de Visitantes, concluyó. Análisis de la entrevista realizada al

Sr. Cristian Larreur, encargado del Proyecto Piloto: “Ruta de las Iglesias” (Ver

Anexo Nº 5)

6.3 Perspectiva de los Habitantes Locales referente a su Patrimonio

Histórico Religioso: Análisis de Sondeo de opinión (Ver Anexo Nº 6)

Este Sondeo de opinión fue realizado a 40 habitantes de la Isla de Chiloé,

mayores de 18 años. El sondeo incluyó a personas de distintos estratos

socioeconómicos y de diversas esferas culturales y laborales.

El 100% de las personas consultadas considera importante que las Iglesias de

Chiloé hayan sido nombradas Patrimonio de la Humanidad, y también el 100%

cree que la existencia de estas Iglesias es beneficiosa para el desarrollo turístico

de la Isla de Chiloé. Pero el 5%, no está de acuerdo con que las Iglesias de

Chiloé tengan un uso turístico.

El 95%, opina que las Iglesias de Chiloé, sí atraen turistas a la Isla.

Al 80%, les gustaría que se les diera mayor difusión a las Iglesias, como

atractivos turísticos, hacia el resto del país y del mundo.

El 95%, cree que el uso turístico de las Iglesias puede beneficiar directa o

indirectamente a los habitantes de las comunidades locales.


  61

El 30%, piensa que las Iglesias puedan sufrir deterioros, al estar expuestas a la

visita masiva de turistas.

En términos generales, se puede deducir que la gran mayoría de la población

consultada, esta de acuerdo con el uso turístico de las Iglesias de Chiloé, y

apoyan una mayor difusión turística que las potencie como tal.

También, la mayoría concuerda en que las Iglesias sí atraen turistas a la Isla y

que este flujo de visitantes, efectivamente, reporta beneficios económicos a la

población local.

Por lo tanto, al recoger este testimonio de los habitantes locales, se puede

inferir en la importancia que tienen, según la percepción de la comunidad, las

Iglesias de Chiloé, y que claramente, ven en ellas una vía relevante de

desarrollo turístico para la Isla, aún cuando, algunos muestran una cierta

desconfianza y resquemor frente al hecho de la llegada masiva de turistas a los

templos.
  62

Capítulo VII

Ideas de Mejoramiento para el Uso

Turístico Sustentable de las Iglesias

Patrimoniales de Chiloé
  63

Estas ideas tienen como base, la Administración Sustentable del Patrimonio

Cultural de las Iglesias de Chiloé, promoviendo el uso turístico de estas, pero

fortaleciendo el desarrollo de las comunidades locales y su participación activa

dentro de la oferta turística.

El respeto por la cultura viva de Chiloé y sus tradiciones ancestrales, deben

prevalecer y reforzarse tras cualquier intento de promover un auge turístico en

la zona.

7.1 Objetivos

 Aumentar ingresos de los pobladores de Chiloé que trabajen en turismo.

 Asegurar la sustentabilidad de las Iglesias de Chiloé declaradas Patrimonio.

 Aumentar el nivel de satisfacción en el visitante, como resultado de una

mejora en la calidad de las Iglesias, como atractivos turísticos; mejora en los

servicios y en el ambiente turístico en general.

Estas ideas están subdivididas, según lo que podría implementar cada

organismo o institución relacionada con el uso turístico de las Iglesias

Patrimoniales de Chiloé, tomando en cuenta que cada uno de ellos debiera

tener una cuota de responsabilidad en la organización y manejo turístico de

dichas Iglesias.
  64

7.2 Ideas dirigidas a cada Organismo o Institución relacionada al uso

turístico de las Iglesias Patrimoniales

Agencias de Viajes de Chiloé

 Estas deberían realizar recorridos específicos para visitar las Iglesias

Patrimoniales de Chiloé, incluyendo como mínimo cuatro de ellas, o bien

realizando el tour en dos días, para así poder abarcar la gran mayoría de

Iglesias. Por ejemplo, se podría hacer un recorrido que contemple a las Iglesias

de Castro, Nercón, Vilupulli y Chonchi; y al siguiente día, un recorrido que

contemple las Iglesias de Dalcahue, San Juan, Tenaún y Colo.

Es primordial, que existan recorridos específicos, ya que llegan muchos turistas

a Chiloé, motivados en gran parte por conocer las Iglesias, que muchas veces

no llegan en automóvil, sino en bus y que para moverse dentro de la Isla

requieren de una agencia que les preste el servicio de tours. Incluso, visitantes

que llegan en sus vehículos hasta Chiloé prefieren tomar un tour que los lleve a

los lugares turísticos, ya que es más cómodo y fácil para ellos.

En conclusión, las Agencias de Viajes juegan un rol fundamental en cuanto a la

satisfacción final del turista que llega a la Isla, de ellas depende tratar de

cumplir las expectativas de los visitantes y mostrar de la mejor manera los

atributos de Chiloé; por lo cual es necesario, que estas hagan recorridos que

permitan al turista, conocer las similitudes y diferencias entre una Iglesia y

otra, y disfrutar al máximo, de algo que es inmensamente característico de la

Isla y que posee una gran connotación y valoración a nivel mundial.


  65

Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)

 Promover las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, mediante folletería gratuita y

de distribución masiva, afiches y propaganda en general, dentro y fuera de la

Isla.

Esta medida constituye el punto de partida, en el sentido que la primera fase de

comercialización de un producto/servicio, o como en este caso, atractivo

turístico, es la difusión y promoción de este, a través de la cual se dan a

conocer masivamente sus características y atributos. De esta manera el turista

contará con mayor información que le permita comparar con otros destinos,

teniendo conocimiento, y que en definitiva, le ayudará para tomar su decisión

final.

Por otro lado, aunque los potenciales visitantes estén informados y conozcan

acerca de las Iglesias, no está de más la publicidad, ya que esta tiene la

capacidad de despertar el interés de la gente o de crear una necesidad que

alguien no tenía; por ejemplo, como en Chile existen 5 Patrimonios de la

Humanidad, se puede crear una campaña destinada a los turistas nacionales,

que promueva estos Patrimonios que se encuentran en nuestro país, que son

respectivamente: Humberstone, Isla de Pascua, Valparaíso, Sewell y las Iglesias

de Chiloé, y que no sólo sea a través de folletería, sino que podría ser mediante

la pagina Web de SERNATUR, destinando un lugar importante dentro de esta,

para dar a conocer y promover estos atractivos, e incluso se podría hacer,

además, a través de propaganda televisiva.

En resumen, el turista extranjero, en la gran mayoría de los casos ya viene

informado y va directo a lo que busca. Por lo tanto mi sugerencia es que

SERNATUR debiera realizar una campaña publicitaria dirigida a los propios


  66

chilenos, que nos motive a visitar nuestro propio país, y a descubrir y valorar

nuestros Patrimonios de la Humanidad.

Municipios de Chiloé

 Disponer señalética apropiada en carreteras, que identifiquen la proximidad

de las Iglesias Patrimoniales, ya que para los turistas que se desplazan por

cuenta propia, es muy necesario que las carreteras estén correctamente

señalizadas en todo aspecto, ya sea indicando caminos secundarios, poblados,

lugares de interés, etc., pero además, hacer hincapié, por ser el tema que se

esta abordando, considero que sería útil disponer señalética carretera que

indique la proximidad y lugar exacto donde se encuentran las Iglesias

Patrimoniales, de manera que sea mucho mas fácil para el visitante llegar hasta

ellas.

Muchas de las Iglesias o poblados donde estas se ubican, no son de fácil

acceso, dado que la conectividad, en muchos casos, es a través de angostos

caminos de ripio, y a veces, mal señalizados. La propuesta consiste en que esto

cambie, que los Municipios destinen una pequeña parte de sus recursos para

implementar una completa y correcta señalética que indique la ubicación de las

Iglesias Patrimoniales.

Iglesias Patrimoniales

 Destinar un guía a cada Iglesia.

En el Proyecto Piloto que se está llevando a cabo actualmente, está

contemplado este ítem, pero como ya se ha mencionado anteriormente, sólo 5


  67

Iglesias cuentan con este beneficio, y será solamente hasta el 31 de marzo de

2010, por lo cual, el avance en este sentido es muy mínimo.

Si en un futuro, ojala no muy lejano, donde se comience realmente a organizar

de manera integral, el manejo turístico sustentable de las Iglesias de Chiloé,

poniendo en marcha propuestas como las anteriormente señaladas, es

debidamente necesario que las Iglesias se encuentren preparadas para recibir al

visitante. Si se hacen esfuerzos por promoverlas y difundirlas, estas deben

estar en condiciones, no solo a nivel estructural y estético, sino que debieran

contar, como lo es en los principales atractivos turísticos del mundo, con sus

propios guías, personas que estén instruidas y que entreguen al turista

información de calidad.

La idea es que cada una de las 16 Iglesias Patrimoniales cuente con un guía,

durante todo el año; en temporada estival debiera ser con horario corrido de 8

horas y en temporada baja por media jornada, habiendo un día a la semana,

preestablecido, en el cual la Iglesia se cierre. Tal como se esta realizando en

este momento con las 5 Iglesias escogidas, el mantenimiento de los guías,

podría correr por cuenta de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, la

cual recibe aportes del Gobierno de Chile, entre otros colaboradores.

Pero en lugar de esto, se debiera considerar la posibilidad de que los Municipios

se hagan cargo de remunerar a los guías e incluirlos como empleados

municipales. Esto no es antojadizo, ya que las Iglesias son restauradas y

conservadas por el Obispado, a través de la Fundación, por lo tanto los

Municipios no están obligados a invertir fondos en su mantención y de hecho no

lo hacen, entonces lo mas justo sería que aquellos Municipios que cuenten con

una de las Iglesias Patrimoniales en su ciudad, se hagan cargo de contratar y

remunerar al guía, sobretodo, teniendo en cuenta que de forma directa o

indirecta esa Iglesia reporta algún beneficio económico para su comunidad.


  68

 Cobrar un precio de entrada “simbólico” para visitar cada Iglesia.

Es debido aclarar que la recaudación de estas entradas iría en beneficio directo

de la mantención de las Iglesias y/o en caso que el Obispado debiera remunerar

a los guías de las mismas.

Con precio de entrada “simbólico”, me refiero a cobrar por cada persona, mayor

de 18 años, que ingrese a una Iglesia Patrimonial, la cantidad de $300 o

similar, no algo excesivo, que en ningún caso impida a algún visitante ingresar.

Este cobro excluiría a los habitantes locales.

Es efectivo que actualmente, las Iglesias reciben aportes voluntarios, pero si

más adelante las Iglesias logran alcanzar un mayor nivel de preparación y

recepción de los turistas, con guías bien capacitados y una red de organización

detrás, sería factible que estuviesen en condiciones de cobrar esta mínima

cantidad.

Está claro que la medida genera controversia, el Obispado no está de acuerdo y

tal vez sería mal visto por mucha gente, pero considero que no sería una ofensa

hacia el catolicismo o el fervor religioso, sino simplemente se estaría sacando

un pequeño provecho en beneficio de la mantención de la misma Iglesia.

Esta idea no es única en el mundo, ya que en varios países que cuentan con

Catedrales famosas a nivel mundial se cobra un precio de entrada, como por

ejemplo: La Catedral de Notre Dame en París, Francia; La Catedral de Sevilla en

España; La Catedral de Granada en España; La Catedral de Berlín en Alemania,

etc., con precios que van desde los $1.500 hasta los $5.000 chilenos. Por

supuesto, la intención no es comparar estas fastuosas construcciones con las

Iglesias de Chiloé, ya que estructuralmente saltan a la vista las diferencias; lo

que se pretende decir, es que si en otros países aceptan darle un valor turístico

a sus templos religiosos y sacar un provecho de aquello, en Chile, también se

podría hacer, a menor escala.


  69

Comunidades Locales

 Ofrecer servicios turísticos diversos, en todas las ciudades y poblados donde

haya una Iglesia Patrimonial.

Muchos de los servicios turísticos de Chiloé, se encuentran concentrados en las

ciudades más importantes de la Isla, como Castro, Ancud o Dalcahue, en tanto

que en los pequeños pueblos, aún no emerge una fuerza emprendedora que

esté destinada al servicio turístico.

En Chiloé existe mucho potencial, como riqueza natural y cultural para

desarrollar actividades turísticas, tan solo falta mayor emprendimiento, y mas

apoyo y capacitación para los habitantes de comunidades rurales, para la

realización de agroturismo, senderismo, alojamiento u oferta gastronómica

chilota, así como también la confección de artesanías típicas y venta de

souvenirs.

Si los emprendedores de cada poblado, se uniesen y organizaran en torno al

servicio turístico, aprovechando la presencia de su Iglesia Patrimonial como

centro de atracción de visitantes, podrían generar recursos para sus familias y

a su vez ser protagonistas del desarrollo turístico de la Isla. Estas medidas,

además de ir en beneficio de los propios lugareños, están apuntadas a

satisfacer las necesidades de los visitantes, y que al llegar a Chiloé, a cualquiera

de sus comunas, se encuentren con las Iglesias y los hermosos parajes

naturales, pero además con una oferta turística completa.

A parte de los servicios turísticos mencionados anteriormente, sería conveniente

ofrecer además, productos relacionados al turismo de Iglesias, que el turista se

pueda llevar algún testimonio físico de su paso por dicha Iglesia; por lo cual se

podría generar un pequeño comercio que se dedique a vender, próximo a la


  70

Iglesia, souvenirs religiosos, como por ejemplo: estampitas, rosarios, cruces de

madera, Iglesias a escala en miniatura, pero todo con un sello propio chilote.

SERNATUR, Municipios, Obispado y demás entidades relacionadas con

el uso turístico de las Iglesias de Chiloé

 Realizar un Proyecto Turístico que contemple a todas las Iglesias de Chiloé,

Patrimonio de la Humanidad.

Este proyecto debería contar con la participación de todos aquellos que están

relacionados al tema, tratando de lograr una mayor coordinación y colaboración

entre ellos, haciendo un trabajo conjunto que vaya en beneficio del Desarrollo

Turístico Sustentable de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé.

Por supuesto, sería un proyecto a más largo plazo, ya que hay muchos puntos

por tratar y no se puede esperar que lo resuelvan de la noche a la mañana. Este

proyecto tendría que ser lo mas integral posible y contemplar los diversos

aspectos de la problemática.

De seguro no debe ser fácil organizar a 16 Iglesias que se encuentran en

distintas comunas, las cuales tienen distintas realidades y no cuentan con los

mismos recursos ni la misma disposición, pero con trabajo y determinación se

puede lograr, solo basta que todos se pongan de acuerdo y aporten de la

manera que le corresponda a cada cual.

Sería magnífico que Chiloé llegase a ser un destino turístico relevante dentro

del país, que sus atributos naturales, su gente y su misticismo sean apreciados,

pero también que existan políticas turísticas, que regulen la actividad a favor de

los habitantes locales, los empresarios turísticos y finalmente para entregar un

destino turístico de alto nivel a los visitantes.


  71

Para el beneficio de chilotes y turistas, es necesario que el turismo de Iglesias

sea tomado muy en serio y que desde ahora se comiencen a asentar las bases

para crear un proyecto turístico sustentable en relación a las Iglesias

Patrimoniales de Chiloé.

Sin duda que las Iglesias Patrimoniales, brindan una mayor oportunidad de que

Chiloé posea mayor renombre a nivel internacional y que más gente quiera

llegar a la Isla, por lo tanto, esto proporciona una instancia favorable para

comenzar a generar lineamientos claros en relación al manejo turístico de las

Iglesias y del escenario turístico en general.

7.3 Ideas complementarias para un mejor Desarrollo Turístico de la

Isla de Chiloé

Son las Iglesias Patrimoniales de Chiloé el tema central de esta tesis, sin

embargo me gustaría ir un tanto más allá y señalar, que al investigar la

temática del manejo turístico de las Iglesias de Chiloé, comprendí que no solo

este punto en particular, estaba poco desarrollado, sino que en general falta

mucho por hacer para lograr un desarrollo turístico relevante dentro de la Isla.

A continuación se mencionarán brevemente algunas de las ideas

fundamentales, para que en un futuro, Chiloé, junto a sus Iglesias Patrimoniales

pueda llegar a ser un destino turístico integral de mejor calidad:

 Restauración de fortificaciones y patrimonio cultural.

 Inversiones en infraestructura de apoyo turístico: Señalética turística,

casetas de información, senderos, camping municipal, miradores turísticos,

habilitación de ferias y mercados, mejoramiento de entornos, caletas

pesqueras, disposición de residuos sólidos, terminales de pasajeros.


  72

 Capacitación de recursos humanos locales en tareas asociadas a la provisión

de servicios turísticos y la gestión pública de turismo.

 Estudios para la gestión sustentable de destinos turísticos

 Inversiones en información para la promoción y difusión turística.

 Apoyo económico para familias de bajos ingresos que proveen servicios

turísticos locales.

 Realización de Pladetur en todas las comunas de Chiloé.


  73

Conclusiones

Cuando comencé esta investigación, lo hice motivada por saber en qué

situación se encontraba el desarrollo turístico de las Iglesias de Chiloé, y en

conocer las diferentes posturas de todos los actores involucrados en este tema,

que a mi juicio es de gran relevancia para la Isla de Chiloé y para el resto del

país.

Según mi punto de vista, a estas alturas, en que el turismo va tomando cada

vez mayor importancia en Chile, me resultaba casi inconcebible que en Chiloé

aún no existiese ningún programa establecido, que contemplara a las Iglesias

como atractivos turísticos y que se le diera una estructura ordenada y

organizada en favor de un turismo sustentable.

Estos templos de inconmensurable valor religioso y arquitectónico, nombrados

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, desde siempre captaron la

atención de los turistas que visitaban la Isla, que atónitos fotografiaban las

fachadas de estos edificios, pero que poco sabían de su origen y su historia, y

que al llegar allí tampoco aprendían mucho más, o si corrían peor suerte,

encontraban la Iglesia cerrada.

Está claro que el fin de las Iglesias es, esencialmente religioso y que están

destinadas a la reunión litúrgica de la comunidad local, pero con el tiempo, de

manera natural, se fueron convirtiendo en focos de atención de los visitantes

foráneos.

Sin embargo, no basta con la sola presencia de las Iglesias, según mi opinión,

se les podría dar un mejor uso turístico a estas, aprovechando la envergadura y

el reconocimiento mundial que poseen hoy en día, y traduciéndolo en beneficios

directos hacia la comunidad local, y también, para que el turista que salga de la

Isla, lo haga satisfecho de haber aprendido algo más a cerca del lugar que visitó
  74

y de lo que significan las Iglesias, y que la visita a éstas haya sido cómoda y

expedita.

Mientras iba realizando las entrevistas, me enteré que existía un Proyecto

Piloto, orientado a las Iglesias de Chiloé y su uso turístico, proyecto llamado:

“Ruta de las Iglesias”. Me sorprendí gratamente al saber de esto, ya que

pensaba que el tema estaba aún estancado solo en buenas intenciones y que

me encontraría con más disidencias y más piedras de tope, en el avance de

llegar a un acuerdo común entre todas las partes.

Logré constatar, en primer lugar que las Agencias de Viajes de la Isla

contemplan a algunas de las Iglesias en sus recorridos, pero no existe una labor

de guía especializado en el tema, además las Iglesias visitadas son muy pocas.

Y cabe destacar, que estas Agencias no trabajan en coordinación con los

Municipios, ni con el Obispado, por lo tanto no existe un esfuerzo conjunto que

pueda potenciar un mejor aprovechamiento y una mayor capacidad turística de

estas Iglesias.

Repito, que me sorprendí gratamente al enterarme de la creación del Proyecto

Piloto, sobre todo porque involucra a las comunidades locales, las cuales han

sido tomadas en cuenta, a través de charlas explicativas y motivacionales en el

sentido de incentivarlos a agruparse para ofrecer productos y servicios a los

visitantes que acudan a la Iglesia de su localidad. Pero en la actualidad, aún no

existe un esfuerzo conjunto entre los habitantes locales para dar forma a un

servicio integral de calidad, más bien, hay algunos quienes de forma particular

y algo rudimentaria ofrecen ciertos servicios turísticos.

Al recoger el testimonio de los habitantes locales, con respecto a su patrimonio

histórico religioso, me percaté de que la postura mayoritaria de la población es

de la importancia que tiene el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad y

según la percepción de la comunidad, las Iglesias de Chiloé, son una vía

relevante de desarrollo turístico para la Isla y que por ende reportarían


  75

beneficios económicos a ésta, aún cuando, algunos muestran una cierta

desconfianza y resquemor frente al hecho de la llegada masiva de turistas a los

templos.

El Obispado, a través de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, es quien

realiza este proyecto, con fondos del Gobierno de Chile, lo cual me parece

excelente, ya que en mi ignorancia, pensaba que el Obispado no estaría muy a

favor del uso turístico de las Iglesias y menos que lo fomentaría, pero me

equivoqué. Además, me parece bien que las Municipalidades estén colaborando

y aportando su granito de arena, aunque con las dos entrevistas que realicé a

las Oficinas de Turismo de Castro y Dalcahue, con sus respectivas Iglesias

incluidas en este Proyecto Piloto, percibí que no estaban muy al tanto de los

detalles del mismo, parecía como si hubieran escuchado a cerca de este, pero

no que estuviesen participando activamente en su consecución.

Esperaba que Sernatur, tuviera también una participación importante en el

Proyecto, pero al parecer no lo incluyeron, sobre todo por lo que respecta a la

difusión de las Iglesias, a través de folletería dentro y fuera de Chiloé. Estos

antecedentes indican que aún no existe una real coordinación entre todos los

actores involucrados en este asunto.

Cabe destacar que las Iglesias Patrimoniales consideradas en el proyecto son

solo 5, la de Colo, Tenaún, San Juan, Dalcahue y Castro, por lo tanto quedan 11

Iglesias Patrimoniales que no fueron contempladas, lo cual es una lástima, ya

que hubiese sido ideal que las 16 Iglesias formaran parte de esta iniciativa;

pienso que tal vez faltó la determinación suficiente y poder de organización para

lograr abarcar a todas las Iglesias que correspondían.

Pero lo más decepcionante del proyecto, fue saber el corto tiempo que durará

su implementación, ya que solo funcionará hasta marzo de 2010 y luego de eso

no se sabe si continuará. Esta claro que es un Proyecto Piloto y como tal es

experimental, sin embargo, pienso que sería retroceder lo avanzado si


  76

interrumpen el proceso, creo que este proyecto realmente hacía falta hace ya

bastante tiempo, y felicito al Obispado por su iniciativa, pero considero que si

ya dieron el primer paso deberían seguir hacia delante con mayor fuerza,

mejorando sobre la marcha, invitando a participar a más colaboradores y

manteniendo la “Ruta de las Iglesias” durante todo el año, ya que los turistas,

aunque en menor cantidad, también llegan a la Isla en temporada baja.

Según toda la información que logré recavar, el panorama me queda bastante

claro, se ha comenzado un proceso de revalorizar las Iglesias de Chiloé y de

trazar un camino que lleve al mejor manejo turístico de estas. Pero aún falta

demasiado por hacer, empezando por incluir a todas las Iglesias Patrimoniales

dentro de un futuro proyecto similar y que todas las partes involucradas en

algún aspecto, con las Iglesias y con el turismo logren una mayor coordinación

y puedan implementar un producto de calidad para los visitantes, a su vez que

sea sustentable y que permita beneficiar a las comunidades locales.


  77

Bibliografía

 Cárdenas, Renato: Pilares de la evangelización en Chiloé, Talleres Gráfica Punto.

Castro, 2001.

 Guarda, Gabriel: Iglesias de Chiloé. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Santiago, 1984.

 Montecinos, Hernán; Salinas, Ignacio; Basáez, Patricio: Las Iglesias Misionales

de Chiloé. Documentos. Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura,

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Santiago,

1995.

 Barrientos, Pedro: Historia de Chiloé, Editorial Andujar. Santiago, 1997

 Consejo de Monumentos Nacionales: Cuadernos del Consejo de Monumentos

Nacionales, II Serie, Nº 29 año 1999. "Postulación de las Iglesias de Chiloé para

su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial". Santiago, 1999.

 Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. 2002

 www.nuestro.cl/notas/noticias/chiloe_bid1.htm

 www.monumentos.cl/OpenDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc52&argInstancia

Id=52&argCarpetaId=274&argTreeNodosAbiertos=(0)(60)(274)&argTreeNodoS

el=274&argTreeNodoActual=274

 www.cceproyectos.cl/uvic/wp-content/.../11.%20CMNcuaderno29.pdf
  78

ANEXOS
  79

Anexo Nº 1

Entrevista realizada a: Sr. Renato Arancibia, Sr. Juan Carlos Vera y Sra.

Teresa Vidal (Agencias de Viajes)

1- ¿En los tours que realizan por la Isla de Chiloé, incluyen visitas a las

Iglesias Patrimonio de la Humanidad? ¿Cuáles son?

2- ¿Existe algún tour dedicado a visitar sólo Iglesias, así como “La Ruta de las

Iglesias de Chiloé”?

3- ¿Percibe en la demanda turística, interés especial por conocer las Iglesias

de Chiloé o cree que se reduce a una porción muy específica de la

demanda?

4- ¿Ve en las Iglesias un atractivo turístico fuerte dentro de la Isla?

5- ¿En las visitas a las Iglesias que realizan, ustedes proporcionan al guía

turístico o estas cuentan con sus propios guías?

6- ¿Las Iglesias reciben alguna retribución económica por parte de las

Agencias de Viajes, por cada visita realizada?


  80

Anexo Nº 2

Entrevista realizada a: Sra. Gloria Ruiz y Sra. Cecilia Yáñez (Municipios)

1- ¿Existe alguna campaña para potenciar a las Iglesias de Chiloé, como

atractivos turísticos de la Isla?

2- ¿Las Agencias de Viajes o Sernatur aportan económicamente a la

conservación de las Iglesias?

3- ¿Las comunidades locales participan de alguna forma en la explotación

turística de las Iglesias?

4- ¿Cree usted que las Iglesias atraen turistas a la Isla?

5- ¿Cree que las Iglesias están preparadas para recibir la demanda turística?

6- ¿Hay un Plan o Programa que dirija el manejo turístico de las Iglesias?

7- ¿A qué se debe que estas permanezcan cerradas hasta en temporada de

verano y que no cuenten con guías?

8- ¿Cree necesario que exista mayor coordinación entre el Obispado, los

Municipios y SERNATUR, para organizar el manejo turístico de las Iglesias?


  81

Anexo Nº 3

Entrevista realizada a la Sra. Tatiana Salas (Oficina Desarrollo

Provincial)

1- ¿Existe un Proyecto orientado al Manejo Turístico de las Iglesias de Chiloé?

2- ¿Quienes participan de este Proyecto y quién lo financia?

3- ¿Cuándo empezó el Proyecto y cuándo se comienza a implementar?

4- ¿Cuentan con la participación o apoyo del Obispado?

5- ¿Considera que el Obispado está abierto a tratar el tema y está dispuesto a

que las Iglesias tengan un uso Turístico?

6- ¿Este proyecto involucra de alguna forma a las comunidades locales?


  82

Anexo Nº 4

Entrevista realizada al Sr. Rodrigo León (Obispado)

1- ¿Está de acuerdo con que las Iglesias de Chiloé, Patrimonio de la Humanidad,

formen parte de la oferta turística de la Isla?

2- ¿Existe interés por parte del Obispado en potenciar a las Iglesias de Chiloé,

como atractivos turísticos y ayudar a coordinar los esfuerzos para ello?

3- ¿Actualmente existe algún tipo de coordinación entre el Obispado, Sernatur y

los Municipios, para organizar el manejo turístico de las Iglesias?

4- ¿El Obispado estaría de acuerdo, por ejemplo, en fijar un precio de entrada

para visitar las Iglesias de Chiloé, Patrimonio de la Humanidad y que las

recaudaciones fueran en beneficio de las mismas?

5- ¿Existe algún temor por parte del Obispado en que las Iglesias puedan sufrir

deterioros, a causa de masividad de las visitas, o que tal vez se pierda el

valor espiritual de las Iglesias y se convierta en algo meramente comercial?

6- ¿Los Municipios aportan económicamente a la conservación de las Iglesias?

7- ¿Cuándo se creó la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé y cuál es la

labor específica de ella?

8- ¿Cómo se financia la Fundación y quienes la componen?


  83

Anexo Nº 5

Entrevista realizada al Sr. Cristian Larreur (Fundación Amigos de las

Iglesias de Chiloé)

1- ¿Existe un Proyecto orientado al Manejo Turístico de las Iglesias de Chiloé?

2- ¿En qué consiste el Proyecto y cuales son los objetivos que se persiguen con
él?

3- ¿Quienes participan de este Proyecto y quién lo financia?

4- ¿A cuánto asciende el monto de la inversión destinada a este Proyecto?

5- ¿Cuándo empezó el Proyecto y cuándo se comienza a implementar?

6- ¿En cuánto tiempo el Proyecto estará en pleno funcionamiento?

7- ¿El Obispado tiene una participación activa en este Proyecto?

8- ¿Considera que el Obispado está de acuerdo con que las Iglesias tengan un
uso Turístico?

9- ¿El Proyecto contempla el cobro a los visitantes por entrar a una Iglesia?

10- ¿Este proyecto involucra de alguna forma a las comunidades locales?

11- ¿La participación de las Agencias de Viajes de Chiloé está contemplada en


este Proyecto?
  84

Anexo Nº 6

Sondeo de opinión realizado a 40 habitantes locales con respecto al


uso turístico de las Iglesias de Chiloé

1- ¿Considera importante que las Iglesias de Chiloé hayan sido nombradas


Patrimonio de la Humanidad?

1 SI

100%

2- ¿Cree usted, que la existencia de las Iglesias, Patrimonio de la


Humanidad, es beneficiosa para el desarrollo turístico de la Isla de Chiloé?

1 SI

100%

3- ¿Está de acuerdo con que las Iglesias de Chiloé, tengan un uso turístico?

1 SI
5%
2 NO

95%

4- ¿Piensa que las Iglesias atraen turistas a la Isla?

1 SI
5%
2 NO

95%
  85

5- ¿Cree que el uso turístico de las Iglesias, puedan beneficiar directa o


indirectamente a los habitantes de la comunidad local?

1 SI
5%
2 NO

95%

6- ¿Le gustaría que se le diera mayor difusión a las Iglesias, como atractivos
turísticos, hacia el resto del país y el mundo?

1 SI
2 NO

20%
80%

7- ¿Piensa que las Iglesias puedan sufrir deterioros, al estar expuestas a la


visita de turistas?

1 NO
2 SI
30%
70%

Das könnte Ihnen auch gefallen